textos cientÍficos y tÉcnicos

18
Lenguaje científico Textos científicos/téc nicos

Upload: antonia-gonzalez-lopez

Post on 26-Jul-2015

267 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

Lenguaje científico

Textos científicos/técnicos

Page 2: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

¿ Q u é s o n ?

Abordan temas relacionados con las Ciencias de la Naturaleza como la Química, la Física, la Biología…. Estas ciencias trabajan con evidencias.

Los textos técnicos se ocupan de la aplicación práctica de las ciencias por lo que su objeto será la explicación de los funcionamientos , comprobaciones

Page 3: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

¿Qué persiguen desde el punto de vista lingüístico?

Buscan la claridad, la precisión y la objetividad.

Se caracterizan por un lenguaje claramente denotativo en el que predomina la función referencial.

Page 4: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

MO

DALI

DAD

TEX

TUAL

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Exposición

Se responde, generalmente, a la descripción de:• Naturaleza del objeto• Enumeración de las partes constituyentes• Cualidades y funciones• Aplicaciones y utilidad• Tipología

• Transmisión de saberes de forma objetiva .• Las ideas se conectan mediante una ordenación lógica y

de causalidad• La estructuración de los textos desvelan la organización

interna del contenido

Page 5: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

Estr

uctu

ras

posi

bles 1) Orden cronológico- estructura narrativa.

2) Orden deductivo- estructura analítica: se parte de una idea general que se “analiza” por partes más concretas.

3) Orden inductivo – estructura sintetizante:a partir de la presentación de hechos particulares se extrae una idea general que los engloba, es decir que los “sintetiza”.

4) Estructura causa- consecuencia: presentación de un hecho a partir del cual se extraen las consecuencias.

5) Estructura problema-solución: se plantea un problema y después se explican una o varias soluciones posibles.

Page 6: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

Cara

cter

ística

s l

ingü

ística

sPlano morfosintáctico

Plano léxico-semántico

Características textuales

Page 7: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

P. m

orfo

sint

áctic

o· CLASES DE ORACIONES:

-Enunciativas, interrogativas con finalidad didáctica,

-Oraciones que evitan presentar el agente (impersonales reflejas, pasivas reflejas),

-Subordinadas adverbiales y sustantivas construidas con formas no personales del verbo

· NOMINALIZACIONES:

Para nombrar las acciones se prefiere el uso de nombres

procedentes de los verbos (sufijo –ción, p.e.)

Los adjetivos también, se prefieren nominalizados

(sufijo –idad, p.e)

presencia de SUSTANTIVOS ABSTRACTOS DE ACCIÓN Y DE CUALIDAD

Page 8: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

• ADJETIVACIÓN:

Fundamentalmente: especificativos, descriptivos y aquellos que indican relación o pertenencia.

CN preposicionales

Subordinadas adjetivas o de relativo especificativas.

Uso de la aposición (a veces tras dos puntos).

Acumulación de CN(adjetivales, preposicionales, …)P.

mor

fosi

ntác

tico

Page 9: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

P. m

orfo

sint

áctic

oTIEMPOS VERBALES: Modo indicativo (modo de la objetividad),presente atemporal: otorgan un carácter de validez general al enunciado.Mediante el condicional se expresan hipótesis. Perífrasis verbales de obligación para indicar las normas.PERSONA VERBAL:3ª persona del singular: con ella nos alejamos de la subjetividad.En ocasiones, 1ª persona del plural (plural de modestia/ generalización que implica al receptor) en textos didácticos y de divulgación.

Tendencia a la impersonalidad y a la ausencia de modalizaciones

Page 10: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

P. Léxico - semántico

•HIPERONIMIA E HIPONIMIA: caballo-equino-mamífero

•SIGLAS, ACRÓNIMOS, FÓRMULAS MATEMÁTICAS, QUÍMICAS O FÍSICAS: CO2, O3 , láser

•SINÓNIMOS: glóbulos rojos/hematíes; anticuerpos/inmunoglobulinas

•ANTÓNIMOS

Page 11: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

P. Léxico - semántico

RECURSOS:

METÁFORAS: con ella se hace más comprensible la dificultad de los conceptos científicos

PERSONIFICACIONES: mediante ellas se simplifica situaciones muy complejas y difíciles de explicar (el comportamiento del genoma, p.e.)

METONIMIAS: identificación de la parte por el todo para acercar conceptos que puedan ser reconocidos por sus características

ELIPSIS…

Page 12: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

P. Léxico - semántico

VOCABULARIO

PRÉSTAMOS (anglicismos …

TECNICISMOS

(procedentes de lenguas clásicas…, compuestos, derivados,… compuestos sintagmáticos, EPÓNIMOS (tecnicismos procedentes de nombres propios de científicos: enfermedad de Parkinson, de Alzheimer)

CAMPO SEMÁNTICO

Page 13: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES

Los textos científicos son coherentes y cobra importancia capital lo conocido por el receptor sobre el tema que hace que se interprete adecuadamente la globalidad del texto.

Asimismo la adecuación debe cubrir las expectativas del receptor (divulgativo: artículo de divulgación en revistas o periódicos frente al especializado : ponencia en un congreso, p.e.)

La cohesión estará marcada por lo mecanismos habituales. Anáfora, catáfora, sustitución, elipsis … pero fundamentalmente los marcadores textuales: Conectores (relacionan las distintas partes del texto), Estructuradores (señalan la organización estructural), Reformuladores (fundamentalmente explicativos en los textos divulgativos), Marcadores argumentativos (introducen ejemplos, refuerzan la idea o concepto…)

Page 14: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES

Además podemos encontrar iconos que refuerzan visualmente el contenido que pretenden transmitir: diagramas, tablas, imágenes …

En los textos divulgativos y/o didácticos son frecuentes:

• apelaciones al receptor

• expresiones coloquiales

• rasgos de subjetividad y valoraciones

Page 15: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

El método más conocido para alcanzar las condiciones de fusión consiste en calentar un plasma, un gas de iones y electrones libres, eléctricamente neutro, confinado mediante un campo magnético intenso. Sin embargo, a comienzos de los sesenta algunos investigadores empezaron a experimentar en los Estados Unidos con un método radicalmente distinto de calentamiento del plasma, aprovechando la enorme capacidad calefactora del láser. Un haz o pulso de luz láser se disgrega en luces menores de igual intensidad. Se incrementa la energía de los haces divididos y se vuelven a unir posteriormente por medio de un sistema de espejos y lentes: así, los haces se enfocan desde diversas direcciones hacia una pequeña región. Se introducen cargas de combustible, deuterio y tritio, en una cápsula esférica de unos pocos milímetros de diámetro, fabricada en plástico, vidrio u otro material; la pastilla del combustible resultante se sitúa en la intersección de los haces, para provocar una iluminación uniforme. El pulso del láser ioniza, casi instantáneamente, los átomos de la capa exterior de la pastilla; el material del interior se mantiene opaco a la energía láser……

Page 16: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

Método más usado (calentamiento de plasma)

Método innovador (usa el láser) - Explicación detallada (técnica) de este método

Podríamos decir que parte de aspectos de contenido generales para terminar con la descripción detallada de método de fusión por láser.Orden deductivo – estructura analizante

Page 17: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

El método más conocido para alcanzar las condiciones de fusión consiste en calentar un plasma, un gas de iones y electrones libres, eléctricamente neutro, confinado mediante un campo magnético intenso. Sin embargo, a comienzos de los sesenta algunos investigadores empezaron a experimentar en los Estados Unidos con un método radicalmente distinto de calentamiento del plasma, aprovechando la enorme capacidad calefactora del láser. Un haz o pulso de luz láser se disgrega en luces menores de igual intensidad. Se incrementa la energía de los haces divididos y se vuelven a unir posteriormente por medio de un sistema de espejos y lentes: así, los haces se enfocan desde diversas direcciones hacia una pequeña región. Se introducen cargas de combustible, deuterio y tritio, en una cápsula esférica de unos pocos milímetros de diámetro, fabricada en plástico, vidrio u otro material; la pastilla del combustible resultante se sitúa en la intersección de los haces, para provocar una iluminación uniforme. El pulso del láser ioniza, casi instantáneamente, los átomos de la capa exterior de la pastilla; el material del interior se mantiene opaco a la energía láser……

Page 18: TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

Claridad y Precisión: uso de incisos, o aposiciones explicativas (“plasma, un gas de iones…”);

Presencia de tecnicismos con un claro valor monosémico (“ iones”, “láser”…) muchos de estos tienen un origen culto en las lenguas clásicas (griego, fundamentalmente), otros son acrónimos

como laser< light ampalification by stimulated emission of radation.En cuanto al campo semántico de compuestos o elementos químicos: ion, plasma, electrón,

deuterio, tritio…

Objetividad: 3ª persona del singular. 3ª persona del plural con un sujeto poco determinado

Pasivas reflejas: “se disgrega”, “se incrementa la energía…”. Además la modalidad enunciativa que aparece reforzada por los verbos en modo indicativo (modo de la realidad); adjetivos

especificativos y CN preposicionales