texto zaragoza

Download Texto Zaragoza

If you can't read please download the document

Upload: rosaaznar

Post on 27-Jul-2015

103 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1. Indice 1Geografa fsica..................................................................................................................................1 2Historia...............................................................................................................................................2 2.1Prehistoria y antigedad..............................................................................................................2 2.2La ciudad romana .......................................................................................................................2 2.3Edad media.................................................................................................................................3 2.4Edad moderna.............................................................................................................................4 2.5Edad contempornea...................................................................................................................4 3Edificios importantes .........................................................................................................................5 3.1La Catedral-Baslica de Nuestra Seora de El Pilar...................................................................5 3.2La Catedral del Salvador (La Seo)..............................................................................................5 3.3El Palacio de la Aljafera............................................................................................................5 4Entornos urbanos................................................................................................................................5 5Entornos naturales..............................................................................................................................6 Zaragoza Zaragoza es un municipio espaol, capital de la comarca de Zaragoza, de la provincia homnima y de Aragn. Est situada a orillas de los ros Ebro, Huerva y Gllego y del Canal Imperial de Aragn, en el centro de un amplio valle. Su privilegiada situacin geogrfica la convierte en un importante nudo logstico y de comunicaciones; se encuentra a unos 300 km de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Toulouse. Parte de su trmino municipal est ocupado por la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Es la quinta ciudad espaola ms poblada con 682 004 habitantes segn el padrn municipal a 1 de enero de 2014) Comunidad Autnoma de Aragn. Su nombre actual procede del antiguo topnimo romano, Caesaraugusta, que recibi en honor al emperador Csar Augusto en el 14 a. C. El origen de la ciudad se remonta a Salduie, que fue el nombre de la ciudad ibrica sedetana situada en el solar de la actual Zaragoza desde la segunda mitad del siglo III a. C. Est documentado en monedas ibricas y con el nombre de Salduvia en un texto de Plinio el Viejo. Con la fundacin de Caesar Augusta, la ciudad-estado bera pas a convertirse en colonia inmune de ciudadanos romanos. Su denominacin romana fue evolucionando a travs del rabe Saraqusta. La ciudad ostenta los ttulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Muy Benfica, Siempre Heroica e Inmortal, otorgados en su mayora tras su resistencia frente al ejrcito napolenico en los Sitios de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. Todos estos ttulos quedan reflejados en su escudo, mediante las iniciales de cada uno de ellos. Celebra su fiesta mayor en honor a la Virgen del Pilar el 12 de octubre. El patrn de la ciudad es San Valero (29 de enero). Entre el 14 de junio y el 14 de septiembre de 2008, ao del bicentenario de los Sitios de Zaragoza y centenario de la exposicin Hispano-Francesa de 1908, Zaragoza acogi la exposicin internacional Expo Zaragoza 2008 dedicada al agua y el desarrollo sostenible. En 2010, Zaragoza fue la sexta ciudad espaola con ms turismo.12 Adems, la ciudad de Zaragoza es sede del Secretariado de Naciones Unidas para la Dcada del Agua. 1 Geografa fsica Se asienta en mitad del valle del Ebro, en la ribera media del Ebro, en el punto en el que desembocan los ros Huerva y Gllego, los cuales tambin atraviesan la ciudad. Parte de su trmino 2. municipal est ocupado por la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro, as como por el Galacho de Juslibol. El ro Ebro es fundamental para la ciudad, pues condiciona el terreno sobre el que vivir. Tras las obras realizadas para la Exposicin Internacional de Zaragoza 2008 la ribera del ro se encuentra en muy buenas condiciones, acondicionada para que los zaragozanos puedan disfrutarla: se han inaugurado largos tramos de carril bici y se han creado parques con diferentes servicios En la ribera y en el rea urbana, el terreno es llano por lo general, sobre todo en la parte norte de la ciudad asentada en la margen derecha de la desembocadura del ro Gllego, mientras que la sur tiene una inclinacin ms pronunciada conforme se aleja del Ebro. La altura del ro Ebro a su paso por Zaragoza es de 199 msnm, aunque gran parte de la ciudad est por encima de los 210 msnm y los barrios del sur como Torrero y La Paz, se encuentran a ms de 250 msnm. La ribera est rodeada de escarpes, cornisas o crcavas dando lugar a relieves abruptos, en ocasiones con fuertes desniveles. En contraste altitudinal respecto al rea metropolitana, dentro del municipio, destacan la Plana de Moses: un segmento meridional de los Montes de Castejn con 680 msnm; y las Planas de Mara con 645 msnm, resultado de la dureza de sus materiales geolgicos a la erosin. Los materiales que afloran en la ciudad y su entorno son fundamentalmente gravas, arenas y arcillas producto de la propia sedimentacin del Ebro durante el Cuaternario, que se disponen en terrazas fluviales de varios metros de espesor sobre las unidades de yesos y limos depositadas durante el Terciario. Estos materiales se consideran evaporitas, al formarse por evaporacin de las aguas en extensas lagunas de una depresin endorreica que delimitaban las cordilleras pirenaica, ibrica y costero catalana. Esta zona endorreica se abri al mediterrneo por la erosin remontante de uno o varios barrancos, precursores del actual ro Ebro. La naturaleza salina de las evaporitas, unida a una pluviometra escasa y un fuerte coeficiente de evaporacin, han favorecido el desarrollo de una singular vegetacin esteparia en el entorno de Zaragoza, que constituye una rareza botnica y paisajstica a nivel europeo, si bien es poco valorada en general por sus habitantes. El contraste entre este paisaje y la vegetacin exuberante de los sotos fluviales es uno de los atractivos de los descensos en piragua que pueden realizarse aguas arriba y aguas abajo de la ciudad. 2 Historia Prehistoria y antigedad La ciudad romana Edad media. Edad moderna Edad contempornea 2.1 Prehistoria y antigedad La ciudad de Zaragoza cuenta con ms de dos mil aos de historia. La poblacin ms antigua documentada data del siglo VII a. C., en los restos de unos poblamientos del final de la edad del Bronce. Las primeras noticias de un asentamiento urbano datan de la segunda mitad del siglo III a. C. y nos hablan de una ciudad ibrica llamada Salduie que se identifica con el nombre de Salduvia en un texto de Plinio el Viejo.22 2.2 La ciudad romana Cesaraugusta fue una colonia inmune refundada sobre la ciudad ibera por Octavio Augusto con 3. veteranos de las guerras cntabras entre el ao 25 y el 12 a. C., muy probablemente el 14 a. C.22 Entonces tena una planta rectangular y una extensin de 47 hectreas, coincidente con el trazado urbanstico del actual casco antiguo, y su permetro estaba delimitado por la calle del Coso al sur y al este, la avenida de Csar Augusto al oeste y el ro Ebro al norte. Poco despus se convirti en el centro urbano ms importante del valle medio del Ebro. La ciudad no decay durante el Bajo Imperio romano. 2.3 Edad media. El ao 452 fue conquistada por los suevos23 y el 466 por los visigodos, quienes la incorporaron al reino de Tolosa. En 541, fue asediada por los francos, aunque la ciudad no lleg a caer en su poder. En el siglo VII su sede episcopal conoci un periodo de esplendor con las figuras de los obispos Braulio de Zaragoza y Tajn. El ao 714 fue ocupada por el sarraceno Musa ibn Nusair y se convirti en un centro musulmn importante llamado Medina al-Baida Saraqusta (Zaragoza la Blanca), que Carlomagno intent ocupar sin xito el ao 788. En el siglo IX los Banu Qasi, familia noble de origen visigodo convertida al islam al poco de la invasin, la designaron capital de sus extensos dominios poco despus del 852 con Musa ibn Musa, conocido en la tradicin cristiana como el Moro Muza. Ms tarde, el emir Mohamed I de Crdoba se la compr en 884 por 15 000 dinares de oro. En 890, obtuvieron la hegemona los tuyibes, yemenes provenientes de las zonas de Calatayud y Daroca, y Muhammad Alanqar pas a ser el gobernador de Zaragoza. Capital de la frontera superior con los reinos cristianos bajo el califato Omeya, goz de cierta autonoma respecto de Crdoba. La Zaragoza musulmana del siglo X acogi a comunidades de las otras religiones del Libro: la judera y el barrio mozrabe. Tras la descomposicin del califato andalus, se erigi en la capital de un importante reino, la Taifa de Saraqusta, en 1018, con el reinado del tuyib Mundir I. El periodo de esplendor de la ciudad islmica se dio en el siglo XI, especialmente con el reinado de Al-Muqtadir (1046-1081), ya perteneciente a la dinasta de los Banu Hud, quien ampli su reino con la anexin de la taifa de Tortosa y la taifa de Denia y someti a vasallaje a la de taifa de Valencia. Construy un esplndido palacio fortificado de recreo: la Aljafera, cuyas obras comenzaron en 1065. La dinasta hud consigui mantener su independencia frente al Imperio almorvide y a la presin de un joven reino de Aragn, hasta que en 1110 la ciudad tuvo que ser entregada al poder morabita, que puso al frente de la gobernacin de la urbe al exregidor de Valencia Muhammad ibn al-Hayy. En 1115 le sustituy Ibn Tifilwit, quien nombr visir al gran filsofo Avempace. Con la ayuda de occitanos y aragoneses, Alfonso I el Batallador pudo conquistar Zaragoza en 1118, que se convertira pronto en la capital del Reino de Aragn, y fue la sede en la que se coronaron los reyes de la Corona de Aragn. La poblacin musulmana se tuvo que trasladar fuera de los muros de la ciudad, donde fund el nuevo barrio de la morera, mientras que el ncleo urbano era repoblado por francos y dado en feudo a Gastn IV de Bearne. Desde el final del siglo XIII fue el centro de la Unin Aragonesa (asociacin de nobles para limitar el poder real y mantener sus privilegios), hasta que sta fue derrotada por Pedro el Ceremonioso el ao 1384. La unin dinstica de la Corona de Castilla y la de Aragn la transform en una ciudad ms de la monarqua de los Austrias. El establecimiento de la Inquisicin fue causa de importantes revueltas y del asesinato del inquisidor Pedro Arbus en 1485. En el siglo XV se incorporaron a la ciudad los arrabales de labradores de San Pablo y de pescadores de las Teneras. Durante el reinado de Fernando el Catlico se fund la universidad y se construy la Lonja. La expulsin de los judos en 1492 y de los moriscos en 1609 provocaron un cierto estancamiento en su crecimiento, pero a pesar de eso, no dej de ser una ciudad importante (con 25 000 habitantes en 1548). 4. 2.4 Edad moderna Fue escenario de revueltas a causa del encarcelamiento de Antonio Prez, secretario de Felipe II, que procesado por orden del rey, se acogi a la proteccin de los Fueros Aragoneses el ao 1591. Los disturbios acabaron con la ejecucin del Justicia Juan de Lanuza y la introduccin de algunas restricciones en sus privilegios. Durante la Guerra de Sucesin, la ciudad, en defensa de las libertades y soberana de Aragn, de sus instituciones y del Derecho aragons, se declar partidiaria del archiduque Carlos de Austria. Al ser conquistada por las tropas borbnicas, perdi la autonoma de la que haba disfrutado hasta aquel momento (1707), y que slo pudo recuperar brevemente en 1710, al derogarse sus fueros por los Decretos de Nueva Planta, con lo que la ciudad dej de ser sede de importantes instituciones del Reino de Aragn. Durante el siglo XVIII la poblacin pas de 30 000 habitantes en 1725 a 43 000 en 1787. En 1760 se produjo un motn paralelo de Esquilache, y en 1776 se fund la Sociedad Econmica de Amigos del Pas. 2.5 Edad contempornea Durante la Guerra de la Independencia Espaola (1808-1814), Zaragoza resisti los enfrentamientos con las tropas francesas. En la guerra contra Napolen se hizo famosa por toda Europa por sus asedios, siendo un smbolo de la resistencia a Napolen. En el primer asedio (junio-agosto de 1808), el general Verdier tuvo que desistir de tomarla. En el segundo asedio (final diciembre 1808-21 enero 1809) capitul despus de una serie de combates violentsimos, donde la poblacin colabor de forma heroica con las tropas de los defensores, a las rdenes de Jos de Palafox, que se encerr con 30 000 hombres. Moncey y despus Lannes dirigieron el segundo asedio. Se calcula que murieron 8000 franceses y 40 000 defensores, ya que dentro de la ciudad se propag una epidemia de tifus Durante las Guerras Carlistas el general carlista Juan Cabaero intent ocupar la ciudad la madrugada del 5 de marzo de 1838, pero fue rechazado por la guarnicin. El 2 de enero de 1854 hubo un intento frustrado de pronunciamiento. El clera de 1885 caus muchas vctimas. Sin embargo, el ao 1900 la ciudad tena unos 100.000 habitantes. Tambin en el siglo XIX se produjeron las primeras transformaciones importantes que han configurado la ciudad actual: el emplazamiento de la estacin de ferrocarril (estacin del Norte), que gener un ncleo residencial e industrial, y la construccin paulatina del paseo de la Independencia (iniciado en 1815), con sus porches, que cre un eje que iba desde el Coso hasta la Huerta de Santa Engracia y articulaba el crecimiento hacia lo que constituira el ensanchamiento de principios del siglo XX, con la Gran Va y el paseo de Sagasta como calles principales. A finales del s. XIX se convirti en el foco de una fuerte inmigracin rural atrada por el reciente proceso de industrializacin de la ciudad. Al principio del siglo XX, el cultivo de la acelga y la industria azucarera determinaron la aparicin de una burguesa industrial que anim los movimientos regeneracionistas de la Liga Nacional de Productoras (1899) y la Unin Nacional (1900) de Joaqun Costa y Basilio Paraso. Se produjo una inmigracin rural, la aparicin de un proletariado y el crecimiento de la ciudad (urbansticamente de manera concntrica en torno a un ncleo primitivo). La Confederacin Nacional del Trabajo (CNT) fue la organizacin sindical ms fuerte con una gran diferencia. Hecho destacado el asesinato del cardenal Juan Soldevila y Romero (4 de junio de 1923). El 19 de julio la guarnicin, mandada por el general Miguel Cabanellas, conquisto fcilmente la ciudad, que se vio rodeada por las columnas catalanas (otoo de 1936) y durante la ofensiva de Belchite. Durante la dictadura franquista se reabre la Academia General Militar y se instal la Confederacin Hidrogrfica del Ebro. Despus de diversos planes urbansticos que completaron el trazado del siglo XIX, se produjo en los ltimos treinta aos del siglo un enorme crecimiento del casco urbano con la superacin de la barrera natural que constituye el Ebro, y que ha llevado a la construccin de populosos nuevos barrios. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros das, Zaragoza ha seguido pujante, siendo actualmente la quinta ciudad de Espaa en trminos demogrficos. 5. Zaragoza es una ciudad bimilenaria por la que han pasado la prctica totalidad de las civilizaciones que han dominado la Pennsula Ibrica y de las que quedan restos y monumentos, a pesar del destructivo efecto que tuvieron para el patrimonio arquitectnico los sitios que padeci durante la Guerra de la Independencia. 3 Edificios importantes 3.1 La Catedral-Baslica de Nuestra Seora de El Pilar constituye el templo barroco ms grande de Espaa. En su interior destacan los frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros. Asimismo alberga grandes obras de arte como el retablo del altar mayor de Damin Forment, la sillera del coro del siglo XVI, y la Santa Capilla, obra del arquitecto Ventura Rodrguez de 1750 3.2 La Catedral del Salvador (La Seo) recientemente restaurada y mezcla de estilos romnico, gtico, mudjar y barroco est construida sobre los restos de la mezquita de poca musulmana y sta, a su vez, sobre un templo romano. Sobresale del exterior: el cimborrio, el bside, y muro mudjar, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, y la torre barroca. El interior es un autntico museo de arte e historia: el retablo gtico del altar mayor, el rgano, el coro, el conjunto de capillas renacentistas y barrocas o el impresionante Museo de Tapices son algunos ejemplos 3.3 El Palacio de la Aljafera construccin rabe que fue palacio del rey Al-Muqtadir de la taifa de Saraqusta en el siglo XI. Tambin lo utilizaron algunos reyes de Aragn como Pedro IV el Ceremonioso y Fernando el Catlico, entre otros. Posteriormente se le dio uso como sede de la Inquisicin y hoy lo es de las Cortes de Aragn. Destacan en l el patio rodeado de arcos de herradura entrelazados con yeseras, el mihrab, y la planta superior, de factura renacentista, con la gran escalera de acceso y el saln del trono. 4 Entornos urbanos Plaza del Pilar en cuyo entorno se encuentran el Pilar, La Seo, el Ayuntamiento y la Lonja entre otras construcciones. Paseo Independencia, Plaza de Espaa y Plaza de Aragn que es el Centro de Zaragoza. Calle Alfonso I la cual remite directamente al Pilar. El Tubo, laberinto de callejuelas salpicadas de bares situado tras la Plaza de Espaa. El Plata, situado en la calle Cuatro de Agosto, en el Tubo, y que es el nico caf cantante que sobrevive en toda Europa. Fue inaugurado en 1920. Plaza del Justicia Plaza de San Felipe, otra plaza con encanto y geniales edificios, cercana a una de las zonas de alterne de la ciudad. Plaza de Los Sitios 6. Plaza de Santa Marta. Alrededor de la cual abundan los bares de tapeo. Plaza de San Bruno. En esta plaza se organizan mercadillos al aire libre tan dispares como el mercado medieval, el mercado de antigedades o el de alimentacin artesana, que se organiza cada domingo 5 Entornos naturales Ro Ebro a su paso por la ciudad y todas sus riberas. Parque Grande Jos Antonio Labordeta (anteriormente llamado Miguel Primo de Rivera). Canal Imperial de Aragn. Galacho de Juslibol Galacho de La Alfranca Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro Parque Metropolitano del Agua Luis Buuel Refugio de fauna silvestre de la Lomaza y Reserva Ornitolgica del Planern de Belchite Vedado de Peaflor Parque lineal y riberas del Ro Gllego 7. Plaza de Santa Marta. Alrededor de la cual abundan los bares de tapeo. Plaza de San Bruno. En esta plaza se organizan mercadillos al aire libre tan dispares como el mercado medieval, el mercado de antigedades o el de alimentacin artesana, que se organiza cada domingo 5 Entornos naturales Ro Ebro a su paso por la ciudad y todas sus riberas. Parque Grande Jos Antonio Labordeta (anteriormente llamado Miguel Primo de Rivera). Canal Imperial de Aragn. Galacho de Juslibol Galacho de La Alfranca Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro Parque Metropolitano del Agua Luis Buuel Refugio de fauna silvestre de la Lomaza y Reserva Ornitolgica del Planern de Belchite Vedado de Peaflor Parque lineal y riberas del Ro Gllego