texto tesis

26
dosificación de ingredientes en la preparación de productos lácteos de la empresa PASTOR, C.A. La misma se basó en la selección de instrumentos y la aplicación del PLC para mejorar el sistema de control, y por ende la calidad del producto final. El aporte de este trabajo está en la aplicación de los Autómatas Programables PLC, en los sistemas de control utilizando una metodología para su selección. Mata, A (2003). Propuesta para la optimización del sistetna de control para el almacenamiento y distribución de agua potable de la urbanización Las Cayenas de la ciudad de Maturín, Edo. Monagas. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Proponer la optimización del sistema de control para el almacenamiento y distribución de agua potable de la urbanización Las Cayenas de la ciudad de Maturín, Edo-Monagas. En este proyecto el autor realiza un estudio del sistema en servicio para determinar los requerimientos, y realizar la selección de instrumentos, válvulas, PLC (Controlador Lógico Programable), además de diseñar el sistema de control, y realizar los diagramas de procesos y conexionados correspondientes a la propuesta de optimización de control. El aporte de este trabajo fueron los criterios de selección de instrumentos según las normas y estándares de aplicación, además de la metodología para el desarrollo de los diagramas de conexión y de procesos (DTI, P&ID). Bases Teóricas Las base teóricas sustentan y fundamentan la investigación, permitiendo aclarar de forma general dudas sobre temas relacionados con la propuesta. Sistema de medición de tanques Los sistemas radar Saab, combinados con tecnologías basadas en transmisores de radar, presión y sensores de temperatura formas lo que se denominan Sistemas llíbridos, proporcionando una mayor precisión y dando lugar a un completo sistema 8

Upload: daniel-mejias

Post on 14-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TESIS PETROLLEO

TRANSCRIPT

Page 1: texto tesis

dosificación de ingredientes en la preparación de productos lácteos de la empresa PASTOR, C.A. La misma se basó en la selección de instrumentos y la aplicación del PLC para mejorar el sistema de control, y por ende la calidad del producto final. El aporte de este trabajo está en la aplicación de los Autómatas Programables PLC, en los sistemas de control utilizando una metodología para su selección. Mata, A (2003). Propuesta para la optimización del sistetna de control para el almacenamiento y distribución de agua potable de la urbanización Las Cayenas de la ciudad de Maturín, Edo. Monagas. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Proponer la optimización del sistema de control para el almacenamiento y distribución de agua potable de la urbanización Las Cayenas de la ciudad de Maturín, Edo-Monagas. En este proyecto el autor realiza un estudio del sistema en servicio para determinar los requerimientos, y realizar la selección de instrumentos, válvulas, PLC (Controlador Lógico Programable), además de diseñar el sistema de control, y realizar los diagramas de procesos y conexionados correspondientes a la propuesta de optimización de control. El aporte de este trabajo fueron los criterios de selección de instrumentos según las normas y estándares de aplicación, además de la metodología para el desarrollo de los diagramas de conexión y de procesos (DTI, P&ID).

Bases Teóricas

Las base teóricas sustentan y fundamentan la investigación, permitiendo aclarar de forma general dudas sobre temas relacionados con la propuesta.

Sistema de medición de tanques

Los sistemas radar Saab, combinados con tecnologías basadas en transmisores de radar, presión y sensores de temperatura formas lo que se denominan Sistemas llíbridos, proporcionando una mayor precisión y dando lugar a un completo sistema

8

Page 2: texto tesis

de gestión de inventarios. Los elementos básicos que forman un sistema híbrido son el transmisor radar, transmisor de presión hidrostática y sensores de temperatura, esta combinación de instrumentos permite al usuario controlar de modo preciso transferencias de producto (crudo) en volumen y masa. Este sistema también nos proporciona el máximo número de variables medidas online: nivel, volumen, masa y densidad). El propósito principal de un sistema de medición de tanques, es monitorear y controlar de manera segura y automática la variable de nivel como variable principal, también la temperatura, volumen y densidad entre otras, manteniendo los inventarios en patio de tanques o en cualquier proceso en la industria, facilitando el trabajo al personal de operaciones en forma segura y confiable, manteniendo la operabilidad y protección del personal, equipos y instalaciones. (Saab Rosemount, 2005). En el sistema de medición e inventario de tanques opera con las siguientes tareas, ver figura 1: • Transferencia de custodia • Control de inventario • Balance de Masa / Estimación de pérdidas • Detección de fugas • Protección contra el llenado excesivo

Emulation ot dna, gauges TRLf2 Bus Reta! outtxrts Power 23C,115 VAC 41199 VDC 34n0 VAC 2Ci30 VDC Mai 15 watts

Fillctus Foundw {Acimut (FSK RS485 TI-WAy Varac L*J flhodbus lanklftwo Erra/ ~s'os GS I GPE Prot.. DP

Figura 1. Arquitectura básica del sistema:

9

Page 3: texto tesis

Temperatura Sensores de temperatura Pt100, Cu90 conectados directamente en el Estos puede combinarse con display remoto reduciendo el costo de cableado. Sensor de nivel de agua: Con amplio rango de temperatura 0-120 grados centígrados, alta precisión con una versión especial para crudo, configuración Hut.

Integración de los sistemas de instrumentación

La unidad de control de campo FCU será la encargada de procesar los datos medidos y enviados por los transmisores de nivel por radar (LT's), a su vez la FCU se conectará al sistema de control de la planta para mostrar al personal de operaciones valores instantáneos y en tiempo real de nivel, temperatura, presión, nivel de interfaz de agua libre. El sistema de Control, tomará la data bruta de nivel, presión y temperatura para realizar cada tanque cálculos de: inventario de volumen bruto, volumen neto, densidad y masa; todos estos datos se calculan según las normas API e ISO actualizadas, incluidas en el software. Este sistema de medición tipo radar permitirá la visualización de las variables de proceso requeridas, tanto de forma local como en forma remota, desde las consolas del Sistema de Control Distribuido (DCS) instaladas en la Sala de Control del Mejorador.

Módulos de entrada y salida DCS

El Módulo de Entrada tiene como función adquirir la información del campo suministrada por los transductores y acondicionarla a sus niveles de operación. El Módulo de Entrada permite el manejo de información discreta y analógica, siendo el tratamiento de cada una diferente. La información discreta normalmente es tomada directamente y viene representada como dos niveles de voltaje, siendo esto convertido en información digital por el Módulo de Entrada, a fin de poder ser

10

Page 4: texto tesis

procesada. Modulo de comunicación

Este módulo se encarga de codificar la información recibida del campo para poder ser transmitida por los canales de comunicación; de igual manera la información recibida de la Estación Maestra, es procesada por este Módulo y descodificado. Motivado a que la transmisión de información es realizada entre equipos remotos y mediante el uso de canales de comunicación con ancho de banda limitado, se requiere que la información sea adecuada y codificada en forma idónea, incluyendo métodos de verificación de error.

Unidad central de procesamiento (CPU)

La unidad central de procesamiento es parte principal del sistema DCS, debido a que esta controla todas las operaciones, además posee la capacidad de leer e interpretar las instrucciones cargadas en la memoria, procesamiento lógico booleana, temporización, secuenciamiento, suma, resta, multiplicación, división y en base a los datos de entrada toma decisiones sobre las señales de salida. En figura 2 se muestra el diagrama de funcionamiento del CPU.

MEMORIA

CPU IFUENTE PODER DE

F2CE

Figura 2. Diagrama de funcionamiento del CPU, P.22, Balcells, J, (1997). Memoria

11

Page 5: texto tesis

La memoria es un lugar donde se almacena el programa principal y toda la data inherente a la IMca de control. Según su tipo pueden ser: ROM (Reda Only Memory), RAM (Randon Acess Memory). PROM (Prozummable Read only Memory), EEPROM (Electrical Erasable Prommmable Read Only Nlemorv). Según su capacidad la memoria de los DCS puede ser vista corno un conjunto de celdas que almacenan unidades de información, de acuerdo al sistema binario "1" y "O".

Fuente de poder-

La fuente de poder tienen la función de suministrar y regular tensión, a la vez que sirve de protección para otros componentes del sistema, es por ello que la fuente de poder juega un papel muy importante en la operación total del sistema. Este debe ser considerado como el elemento líder en confiabilidad e integridad del sistema por su responsabilidad no sólo de proveer voltaje DC a los componentes internos del sistema (procesador, memoria y E/S. El sistema de suministro de poder provee la tensión" DC para el circuito lógico del CPU y los circuitos de E/S. (Creus, 1999).

Sistema de Variables

En relación con esta investigación el conjunto de variables está centrado en una variable principal que es el sistema de medición por nivel y las variables secundarias como temperatura, densidad y volumen del crudo almacenado. Los parámetros principales del área de almacenamiento de crudo son monitoreo y control de nivel al principio y final de la transferencia de crudo del patio de almacenamiento de la planta hasta el muelle de despacho, temperatura del producto, densidad (gravedad Api) y el volumen total observado el cual se calcula a partir de la tabla de capacidad del tanque según su diseño.

12

Page 6: texto tesis

Este sistema podrá corregir cualquier desviación con respecto a la tabla de capacidad del tanque si el diseño es de techo flotante tornando en cuenta la expansión de la pared del tanque, esto se debe gracias a un sensor puntual múltiple de temperatura que conforma este sistema para realizar el calculo de volumen de crudo presente . Con la característica múltiple puede determinar la cantidad de agua acumulada en el tanque. Por consiguiente y en virtud de lo expuesto anteriormente se plantea la instalación de un sistema de medición para el control de nivel en el área de almacenamiento e inventario de crudo con el fin de mejorar las operaciones en la planta Petropiar PDVSA. De esta manera se obtendrá una alta confiabilidad y sus inventarios de almacenamiento y transferencia en el despacho con un nivel mínimo de fallas eliminando los contratiempos. A través del cambio tecnológico se garantizan los registros para el monitoreo de sus operaciones, representando en totalidades sistema de variable perteneciente esta investigación.

Operacionalización de las variables

Variable de estudio: Sistema de Medición de Nivel.

Definición conceptual: Un Sistema de Medición de Nivel es un conjunto de elementos que permiten medir y controlar la interfasc liquido-liquido y liquido-sólido.

Definición operacional: Para efectos de esta investigación un sistema de medición de nivel, se refiere al conjunto de elementos que conforman dicho sistema para conocer la cantidad de producto almacenado, proporcionando mayor confiabilidad, disponibilidad y tiempo de transferencia, dando lugar a mejoras en la calidad del producto (Cuadro 1).

l3

Page 7: texto tesis

Variable (Del. Operacional)

Dimensiones

Un sistema de medición de nivel, se refiere al conjunto de elementos que conforman dicho sistema para conocer la

cantidad de

producto

almacenado, proporcionando

mayor confiabilidad,

disponibilidad y tiempo de transferencia, dando lugar a mejoras en la calidad del producto

Confiabilidad

Disponibilidad

Indicadores

Tiempo constante del monitoreo de la variable Porcentaje de fallas. Número de horas/hombres por eventos

Tiempo

Desplazamiento (Planificación en el despacho de crudo) Espera de Buques

Operacionalización de variables. Cuadro N° 1.

Marco Institucional

La Empresa

Descripción de la empresa

Petropiar PDVSA es la empresa mixta de la asociación estratégica conformada entre Chevron-Texaco y PDVSA para la extracción, transporte y mejoramiento de 190 MBPD de crudo extra-pesado proveniente de la Faja Petrolífera del Orinoco. La participación de los socios es de la siguiente manera, 70 % PDVSA (Venezuela) y 30 % Chevron-Texaco (USA). La Empresa Petrolera Ameriven S.A, comenzó sus actividades formalmente en el año de 1997. Dándole vida al proyecto Hamaca, el cuál fue concebido con una vigencia inicial de 35 años renovables. Inicialmente la asociación contaba también con la participación de Arco, quién se retiró a mediados de 1999, luego de ser

14

Page 8: texto tesis

absorbida por BP Anwo. Con la trImsformacion de empresa mixta el 1 de mayo de 2(Xr es bautizada con el nombre de Petropiar PDVSA y le da continuidad a sus operaciones. Sus actividades estan dirigidas hacia la extracción de 190.000 barriles diarios de crudo extra-pesado (S a 9' APD. con la finalidad de mejorarlo y convertirlo en 180.000 barriles diarios de crudo liviano sintético (26' API) de mejor valor

comercial. Visión de la Empresa.

"Excelencia en producir crudo sintético de alta calidad para competir en el mercado mundial-.

Misión de la Empresa.

"Crear y operar una empresa competitiva, reconocida por producir crudos con él más alto margen de seguridad y por ser la más sólida, la de mejor rentabilidad, la más abierta a innovaciones y la de mayor conciencia ambientalista".

Objetivos específicos de la Empresa.

1. Extraer, transportar y mejorar 190 mil barriles diarios de crudo extra-pesado, contenido en los bloques H y parte del Ni de la Faja Petrolífera del Orinoco. 2. Realizar el procesamiento del crudo extra-pesado en la planta mejorador de crudo, donde este será sometido a un proceso de conversión a crudo sintético. 3. Garantizar en todo momento la seguridad del personal, la integridad y confiabilidad de las instalaciones y la protección del ambiente. 4. Ser reconocidos como líderes en lo referente al mercado competitivo. 5. Desarrollar y mantener una estrecha relación con la comunidad e instituciones. en las áreas en las cuales opera la empresa.

15

Page 9: texto tesis

Ubicación Geográfica del Mej orador

El mejorador de crudo extra pesado de denominado Petropiar PDVSA se encuentra ubicado al nororiente de Venezuela, en la Costa del Mar Caribe, al norte del Estado Anzoátegui, en lo que se conoce como Condominio Industrial de José, en la figura 4 se observa el mapa de distribución del complejo Industrial José.

e nolloy* aro. • Ir» e "rftst" Id 1.1,9,

ue. C onskrucc

Figura 3. Mapa del complejo Industrial José Antonio Anzoátegui, Ubicación Geográfica del Campo Petrolero

El Campo Petrolero Hamaca se ubica en la zona oriental de Venezuela, en el Estado Anzoátegui, a 200 kilómetros al sur de la Costa del Mar Caribe, al norte del Río Orinoco en lo que se conoce como Faja Petrolífera del Orinoco. El crudo del Proyecto Hamaca es producido en la formación Oficina Terciaria del Bloque H y en la porción norte del Bloque M. Para la extracción y mejoramiento de crudo extra-pesado Petropiar PDVSA el Proyecto Hamaca emplea un procedimiento el cual se explica a continuación: El mejorador de crudo extra pesado Hamaca utiliza las tecnologías de Coquificacion Retardada e Hidroprocesamiento para convertir la carga de crudo extrapesado en un producto liviano de mayor valor, por la vía de la "Descomposición Térmica. con rechazo de carbón, adición de hidrógeno y extracción de compuestos con Azufre y Nitrógeno. La planta de mejoramiento será capaz de procesar 190.000 barriles por día de crudo Hamaca proveniente de la Faja Petrolífera del Orinoco, el

16

Page 10: texto tesis

cual se maneja en dilución con Nafta. El proceso de transformación de crudo se realiza en ciertas unidades de proceso (ONSITES) las cuales a su vez se apoyan en unidades de generación o distribución de servicios utilitarios (UTILITIES) como agua, electricidad, vapor de agua, aire de instrumentos, gas inerte, etc, y otras unidades externas (OMITES) como los patios de tanques, mechurrios, tratamiento de afluentes, etc. El crudo diluido es desalado y fraccionado en Nafta, destilados y crudo reducido en la columna de destilación atmosférica de la unidad de crudo (CDU). La Nafta es recirculada al campo de producción para ser rehusada como diluente del crudo virgen. El residual atmosférico es fraccionado en gasóleos y residuo de vacío en la columna de destilación al vacío de la unidad de crudo. La mayor parte del residuo de vacío se alimenta al coquificador retardado (DCU) donde es térmicamente craqueado para producir coque de petróleo y destilados livianos. El residuo de vacío restante es desviado de coquificador retardado y es esta directamente mezclado en el crudo comercial. Los vapores de los tambores de coque son fraccionados en gas, combustible, nafta, destilados y gasoleo pesado. Dos unidades de Hidroprocesamiento, una para aceites livianos (LOH) y la otra para gasóleos (GOH). En estas unidades se remueve el azufre y nitrógeno del butano, nafta, destilados y gasóleos mediante el tratamiento catalítico con hidrógeno. El hidrógeno proviene de la unidad de Producción de Hidrógeno (HPU). Los productos de las unidades de hidroprocesamiento son tratados a continuación en la unidad de soporte al hidrotratamiento (1-1SU). En esta unidad se efectúa la final de los productos intermedios para obtenerse un crudo comercial de aproximadamente 25" API. Compuestos contaminantes con azufre, nitrógeno y otros son removidos por lavado con agua a absorción con soluciones acuosas que luego se tratan en la unidad de Tratamiento de Aguas Agrias (SWS) y la Unidad de Regeneración de Aminas (ARU). Gases ricos en azufre y amoniaco provenientes de estas unidades son procesados en la unidad de Recuperación de Azufre (SRU y TGTU) para la producción de azufre, como un subproducto y la destrucción del amoniaco, en la

17

Page 11: texto tesis

figura 5 se muestra el esquema simplificado la planta de mejoramiento de crudo extra- pesado.

DILUENTE

CRUDO EXTRAPESADO Y DELUDVIE

D E s T A o

r-■■•■•41

Figura 4. Esquema simplificado de la planta de mejoramiento de crudo-extrapesado

Coquificación retardada es un proceso térmico en el cual un material residual se calienta rápidamente en un horno y luego se retiene en una zona de reacción (tambores de coque) bajo condiciones apropiadas de temperatura y presión. El efluente del horno es convertido en vapores de hidrocarburo y coque. Los productos de la sección de Coquificación retardada son gases, gasoleo ligero, gasoleo pesado y coque. La Coquificacion retardada es endotérmica y en el horno se debe suministrar el calor requerido por la reacción. El mecanismo exacto es complejo y aun no se conocen todas las reacciones químicas que ocurren. Claramente, suceden los siguientes pasos:

1. Vaporización Parcial y descomposición molecular de la alimentación en el horno. 2. Descomposición Térmica (Craqueo) de los vapores de hidrocarburos en su paso por le tambor. 3. Descomposición y polimerización sucesiva del liquido atrapado en el tambor hasta convertirlo a vapor o coque.

18

Page 12: texto tesis

Estas elevadas temperaturas hacen que las moléculas del hidrocarburo pesado sit.tan un proceso de "eraqueo"o descomposición térmica y se parten constituyéndose en molculas de productos mas livianos los cuales se aglutinan en forma de coque y salen del tambor. Luego de aproximadamente 18 horas, el tambor se llena con coque hasta su máxima capacidad. En ese momento, se desvía el producto que sale del horno hacia el otro tambor, el cual estará completamente vacío para ese instante. El tambor lleno de coque es vaciado para su disponibilidad en el momento en que el otro tambor se llene de producto. El tambor lleno es soplado con vapor de agua a fin de enfriar el producto y desprender cualquier traza de hidrocarburos que se pudiese encontrar adherida al material sólido. Posteriormente el tambor es llenado con agua para completar el proceso de enfriamiento del coque. El retiro del coque desde el interior del tambor se realiza mediante el uso de una mecha especial que corta el coque utilizando agua de alta presión, una estructura de acero instalada sobre la parte superior de los tambores la cual sirve de soporte para el soporte de mechas de corte. El coque sale por el fondo del tambor y cae dentro de una fosa de concreto, la cual confina completamente el material, en la figura 6 se muestra el un esquema simplificado de la unidad de coquificación retardada.

yapa.. • La

Coquificación Retardada

Figura 5. Unidad de coquificación retardada

En la unidad de Recuperación de Azufre se obtienen 600 toneladas largas de azufre liquido al día, el cual es luego solidificado en forma de pastillas de bajo contenido de humedad, máximo de 0.5% de agua. Esto se logra mediante elgoteo del azufre liquido sobre un plancha metálica fría rodante en un equipo llamado Rotoform

19

Page 13: texto tesis

de la Empresa Sadvik o su equivalente. El azufre liquido proveniente del tanque de Azufre Liquido 28-TK-001 de la unidad de recuperación de Azufre(#28) es bombeado a unos 300 F a través de un filtro 32-F-001. El azufre liquido se gotea en un extremo se la banda y se transportan por medio de correas transportadoras hacia los silos de azufre en la unidad de despacho de azufre (#64). Las maquinas de Formación de Azufre se hallan en un edificio techado y para evitar la acumulación de gases liberados del azufre (H2S), un sistema de ventilación succiona el gas exhausto y lo dirige a través de una torre de lavado de los gases con cáustico , con lo cual se absorben los contaminantes del aire, que luego se descarga a la atmósfera.

Definición de términos básicos

Acondicionamiento de señal (I): Elemento o elementos de un sistema de medida o control que procesan la señal procedente de un transductor bien para adecuarla a un nuevo formato, bien para mejorar su calidad (Instrumentación Electrónica moderna y técnicas de medición, p. 12). API: American Petroleum Institute. Banda ancha: Termino usado para referirse al medio de transmisión, capaz de dejar pasar señales de gran tamaño. Frecuentemente usado para señales de más de 19,2 Kbps. En el contexto de redes locales el ancho de banda se refiere al uso de cable multiplexado en frecuencia. (Enciclopedia Temática, Tomo I, p.134). Bus: Medio de transmisión, usualmente cable plano multifilar, coaxial o fibra de óptica. Este término es normalmente asociado a redes. (E. Temática, Tomo I, p.145). Control procesos: Es un sistema en el cual se compara continuamente el valor instantáneo de la condición controlada por ejemplo un flujo, presión ó temperatura, con el valor deseado y es hace una corrección que depende de la desviación entre los dos valores. (Manual de control de procesos. Cied, p.1-7.) CPU: La unidad central de procesamiento CPU es un microprocesador que ejecuta en

20

Page 14: texto tesis

forma cíclica el programa elaborado y almacenado en memoria por el usuario. (Manual PLC-5 Allen l3radley, p. 2). Error: Desviación a partir del valor real de la variable medida. Una medida del error es la incertidumbre, diferencia entre los valores máximo y mínimo obtenidos en una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante (Instrumentación Electrónica moderna y técnicas de medición, p. 14). Fibra óptica: Transmisión de rayos luminosos, normalmente modulada con información de la portadora, a través de fibras plásticas o de vidrios. (Enciclopedia Temática, Torno I, p.195). Ingeniería Básica: Comprende el nivel de anteproyecto, incluyendo estimaciones preliminares de costos, en esencia consiste en el delineamiento de la obra, de forma tal que sea posible dentro de los límites establecidos el costo y beneficio con la realización del proyecto. Instrumentación: La instrumentación es una ciencia que se encarga de la medición de variables con el objetivo de mantener el dominio de esta por medio de un lazo de control existen elementos básicos que interactúan como lo son: El proceso, El elemento de medición, El elemento final de control. (Manual de control de procesos. Cied, p.1-12.) Interfase: Punto de interconexión usualmente entre equipos. (Enciclopedia Temática, Tomo II, p.24). Lenguaje de programación: Conjunto de normas «Lingüísticas» que permiten escribir un programa y que este sea entendido por el ordenador y pueda ser trasladado a ordenadores similares para su funcionamiento en otros sistemas... (Enciclopedia Británica, Tomo IV, p.424). Medición: La medición en procesos se refiere en la utilización de un instrumento como un medio físico para determinar el valor de una variable, la medición puede ser directa o indirecta. (Bentley, John P. SISTEMAS DE MEDICIÓN. Principios y aplicaciones, p. 20). Presión: La presión es una fuerza por unidad de área, P= Fuerza/Área. La unidad de medida en el. Si. es el pascal (Pa) aunque suelen emplearse otras unidades tales como

21

Page 15: texto tesis

atmósferas, bar, y libras por pulgada cuadrada (psi). NI pascal es un newton por metro cuadrado. (Creus, Antonio. INSTR11M ENTACIÓN INDIJSTRIAL, p. 71). Programa: Sinónimo de software, el conjunto de instrucciones que ejecuta una ordenador o computadora. (Enciclopedia Microsoft. Encarta 2002). Rango (range): Conjunto de valores que están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida o transmisión del instrumento. Viene expresado estableciendo los dos valores extremos, ejemplo 20 150 °C; O — 200 °C. (Bentley, John P. SISTEMAS DE MEDICIÓN. Principios y aplicaciones, p. 20). Resolución: Algunos instrumentos se caracterizan por una salida que crece en una serie de escalones o saltos discretos en respuesta a un aumento continuo en la entrada. La resolución se define como el mayor cambio en la entrada que puede ocurrir sin cambio correspondiente en la salida. (Bentley, John P. SISTEMAS DE MEDICIÓN. Principios y aplicaciones, p. 21). Señal: Salida que emana del instrumento. Información representativa de un valor cuantificado. A continuación tabla de señales estándares de instrumentos. Transferencia (Informática): Enviar datos a través de un canal de computador o bus. www.enciclopediainformatica.com/ consulta/ transferencia (Consulta 14 de septiembre 2006) UCN: Una red de control universal es aquella cuya función principal es el manejo y transferencia de información entre sus diferentes nodos y/o componentes relacionada al control de procesos industriales. (Honeywell (2006), Manual FSC-System, p.24). Aforación: Es una técnica de medición manual de nivel, usando una cinta o una varilla de nivel graduada, con fines de verificación para la calibración y la verificación del funcionamiento del medidor Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre valores de cantidades indicadas por un instrumento o sistema de medición, o por un material patrón o de referencia, y los valores correspondientes a los establecidos como estándares. Certificación: Calibración y ajuste, si es requerido, avalada por un ente autorizado, mediante un informe o certificado de haber realizado alguna acción de calibración y

22

Page 16: texto tesis

ajuste siguiendo un procedimiento. La certificación garantita la tratabilidad de la medición. Certificado de calibración: Un certificado emitido por una entidad, organismo o empresa especializada, legalmente autorizada para ello, en el cual consta la calibración correcta efectuada de un equipo de medición en fecha determinada. Densidad: Cantidad de masa de una sustancia contenida en una unidad de volumen, a una temperatura dada. Elemento de medición: Parte del sistema de medición que interpreta las variaciones generadas por el elemento primario y proporciona una lectura asociada a la variable que se desea medir. Elemento intrusivo o no intrusivo: Elemento primario que puede o no estar en contacto directo con el proceso para poder sensar la variable. Elemento Primario: Parte del sistema de medición directamente en contacto con el

proceso. Elemento Secundario: Equipo auxiliar y complementario del elemento primario de medición. Elemento Terciario: Sistema o programa software que recoge, configura o interpreta datos e infbrmación producidos por los elementos primarios y secundarios. Error aleatorio: Error causado por variaciones temporales y espaciales de las magnitudes que influyen en la medición y que son imposibles de predecir. Error de medición: Diferencia entre el resultado de una medición y el valor verdadero del mensurando. Error máximo permisible de un medidor: Valor extremo del error permitido por especificaciones, reglamentos, etc... Error sistemático: Error causado consistentemente por el efecto de alguna o varias magnitudes que influyen en la medición. Exactitud: Cualidad que refleja el grado de proximidad entre los resultados de las mediciones y los valores verdaderos de la variable medida. Fiscalización: Acto en el que se establece la medición de cantidades y calidades de manera automatizada y certificadas por el MEM, a ser utilizadas para el cálculo del

23

Page 17: texto tesis

pago de impuestos y regalías. Fiscalización automática: Acto en el que se establece la medición de cantidades y calidades de manera automatizada y certificadas por el MEM, a ser utilizadas para el cálculo del pago de impuestos y regalías. GESGAS: Programa corporativo para cálculo de volumen de productos a venta. Incertidumbre de la medición: Parámetro asociado al resultado de una medición que caracteriza la dispersión de los valores que pudieran ser atribuidos razonablemente al mensurando. Niveles de incertidumbre permitidos De acuerdo con el propósito de la medición, se establecen los siguientes valores de incertidumbres: Clase Gl: Medición fiscal y/o transferencia de custodia de gas con alto contenido de C2+ ó de alto valor económico: mejor que 1% Clase G2: Medición fiscal y/o transferencia de custodia de gas metano: mejor que 2 % Clase G3: Medición de gas combustible y utilitario usados para generación de potencia, levantamiento de gas, gas de inyección, remoción de oxígeno: mejor que 3%

Clase G4: Medición de gas a venteo: 5 al 10% Medición: Comparación contra un patrón con el objetivo de determinar el valor de una variable, sobre la base de un procedimiento predeterminado Mermas: Reducción en la masa del fluido manejado debido a razones naturales asociadas al proceso al cual es sometido. Ejemplos de mermas son la vaporización del crudo en tanques atmosféricos durante su almacenamiento y la condensación de gas durante la compresión. Pérdidas: Se entiende como pérdidas durante el manejo de un fluido a la masa que sale del sistema por desperfectos de los equipos utilizados o por fallas operacionales, lo que implica que pueden ser evitadas. Ejemplos de pérdidas son las fugas y filtraciones. Quema del gas natural: Quemar deliberadamente parte o todo el gas producido.

24

Page 18: texto tesis

Repetibilidad: Es la variabilidad de las mediciones realizadas bajo las mismas condiciones y por el mismo operador. Resultado de la medición: Valor atribuido al mensurando luego de efectuar la medición. Seguimiento de Origen: Propiedad de resultado de una medición o de un valor usado como referencia que permite relacionarla a referencias establecidas. normalmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena interrumpida de comparaciones, poseyendo cada una de las mismas una incertidumbre definida. Transductor: Un dispositivo que convierte un tipo de señal a otro. Transferencia de Custodia: Cuando el producto es entregado a un tercero para su manejo y custodia, manteniéndose la propiedad del producto.

,5

Page 19: texto tesis

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Todo proyecto está enmarcado en un tipo de investigación. En la selección del tipo de investigación adecuada se deben considerara varios criterios, ya que la mayoría guarda estrecha relación entre sí, ubicamos esta investigación como Proyectiva del tipo Proyecto Factible, Nivel Comprensivo, y un diseño Mixto.

En tal sentido Prato (2000), lo asume como: -El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios*" (P.5).

Esta investigación es de tipo Proyecto Factible, consiste en propuesta para la migración del sistema de medición de nivel de tanques de la planta de mejoramiento de crudo de Petropiar. Partiendo de lo anterior establecemos el área de esta investigación es una propuesta para el mejoramiento sin que esto implique su implementación, solo se plantea y se presentan los documentos necesarios para su desarrollo una vez aprobada.

Nivel de la Investigación El nivel comprensivo se refiere a la relación entre los que forman parte de un

26

Page 20: texto tesis

eventoy enfatiza las relaciones de causa de los mismos. A este respecto dice Barrera (2000), refiriéndose al mismo nivel: "estudia el evento en su relación con otros eventos, dentro de un holo mayor, enfatizando por lo general las relaciones de casualidad aunque no exclusivamente" (p. 19). En este nivel se encuentran los objetivos a explicar una situación, predecir consecuencias y proponer soluciones a la situación planteada.

Diseño de la Investigación

Este proyecto de investigación estará enmarcado según el contexto y la fuente será un Diseño de fuente Mixta, ya que se requiere obtener una parte de la información directamente del contexto natural donde se desarrollará la propuesta y otra que se encuentra ubicada diferentes fuentes documentales, bibliografías, manuales de fabricantes, registros de datos, entre otros. Jacqueline Hurtado (2000), lo define como "Se considera diseño de fuente mixta cuando se recopila información en su contexto natural (fuentes vivas) y de información que proviene de documentos o restos (fuentes no vivas)" (p.103). También se apoyará en un diseño de campo el cual va a permitir al investigador recopilar los datos en forma directa de la realidad donde se presenta el problema. Las metodologías utilizadas para el desarrollo de la propuesta son: la recomendada por Jacqueline Hurtado de Barrera denominada "investigación holística proyectiva" la cual será utilizada para esquematizar la investigación y determinar sus objetivos, una serie de fases que proporcionan la herramienta más eficaz que permita alcanzar la meta planteada dice Hurtado (2000), al respecto: "para la investigación holística, el proceso metodológico abarca desde antes de la selección del tema hasta la culminación y evaluación del trabajo" (pp. 50 — 51).

Población y Muestra

Según (Buendía, Colás y Hernández, 1998: 28), la población es un conjunto

27