texto muñoz molina

5
COMENTARIO TEXTO ** ANTONIO MUÑOZ MOLINA** 12 de enero de 2010 En Granada, según García Lorca, hay una predisposición hacia lo pequeño, lo muy taraceado y lo recóndito; pero siempre que vuelvo a ella me asombro de que una capital tan recluida en sí misma esté rodeada por panorámicas casi tan ilimitadas como las de una ciudad marítima. En los últimos meses vuelvo a ver algo más en cada regreso, un signo añadido a la sensación gradual y ligeramente melancólico de familiaridad, más acentuada quizá porque suelo volver a la caída de la tarde. A la derecha, delante de un bosquecillo de chopos jóvenes, hay un gran cartel publicitario, instalado por la Junta de Andalucía, en el que se ve un grupo de niños que suelen aparecer en los anuncios, y que simbolizan la inocencia, el futuro, la jovial diversidad oficial de niños y niñas, en la que nunca falta un negrito, algún asiático, para sugerir el oportuno mestizaje. En este caso, los niños (y niñas) van vestidos con camisetas, pantalones y botas de futbolistas. Al pie del cartel leo cada vez desde el taxi el mismo mensaje bondadoso, en apariencia tan angelical como los niños elegidos para acompañarlo:”Di no a la violencia. Todos somos andaluces.” Estupendo: la violencia en el fútbol es tan inaceptable como en cualquier otro ámbito de la vida, y además suele corresponderse con las formas más soeces de vandalismo político. Pero cabe preguntarse, viendo el anuncio, si el argumento fundamental contra la violencia es que está feo que lo ejerza unos andaluces contra otros. ¿Y si los adversarios son extremeños o turcos, o castellano-manchegos, por citas un pueblo fronterizo? Dado que ellos no son andaluces, ¿es más legítimo atizarles después de un partido? Se ve que es inevitable el retroceso a la peña, a la tribu, al nosotros unánime, y que ninguna institución de la democracia tiene el coraje o la clarividencia precisa para difundir otra idea más generosa y menos dañina al mundo. ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Upload: linazchaves

Post on 11-Jul-2015

1.511 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Muñoz Molina

COMENTARIO TEXTO ** ANTONIO MUÑOZ MOLINA** 12 de enero

de 2010

En Granada, según García Lorca, hay una predisposición hacia lo pequeño,

lo muy taraceado y lo recóndito; pero siempre que vuelvo a ella me

asombro de que una capital tan recluida en sí misma esté rodeada por

panorámicas casi tan ilimitadas como las de una ciudad marítima.

En los últimos meses vuelvo a ver algo más en cada regreso, un

signo añadido a la sensación gradual y ligeramente melancólico de

familiaridad, más acentuada quizá porque suelo volver a la caída de la

tarde. A la derecha, delante de un bosquecillo de chopos jóvenes, hay un

gran cartel publicitario, instalado por la Junta de Andalucía, en el que se ve

un grupo de niños que suelen aparecer en los anuncios, y que simbolizan la

inocencia, el futuro, la jovial diversidad oficial de niños y niñas, en la que

nunca falta un negrito, algún asiático, para sugerir el oportuno mestizaje.

En este caso, los niños (y niñas) van vestidos con camisetas, pantalones y

botas de futbolistas. Al pie del cartel leo cada vez desde el taxi el mismo

mensaje bondadoso, en apariencia tan angelical como los niños elegidos

para acompañarlo:”Di no a la violencia. Todos somos andaluces.”

Estupendo: la violencia en el fútbol es tan inaceptable como en

cualquier otro ámbito de la vida, y además suele corresponderse con las

formas más soeces de vandalismo político. Pero cabe preguntarse, viendo

el anuncio, si el argumento fundamental contra la violencia es que está feo

que lo ejerza unos andaluces contra otros. ¿Y si los adversarios son

extremeños o turcos, o castellano-manchegos, por citas un pueblo

fronterizo? Dado que ellos no son andaluces, ¿es más legítimo atizarles

después de un partido?

Se ve que es inevitable el retroceso a la peña, a la tribu, al nosotros

unánime, y que ninguna institución de la democracia tiene el coraje o la

clarividencia precisa para difundir otra idea más generosa y menos dañina

al mundo.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Page 2: Texto Muñoz Molina

COMENTARIO TEXTO ** ANTONIO MUÑOZ MOLINA** 12 de enero

de 2010

Texto formado por diferentes secuencias textuales, tiene:

Partes Narrativas

Expositivas

Argumentativas

Descriptivas

-Secuencia Narrativa Regreso a la ciudad de Granada

-Secuencia Descriptiva Descripción detallada del cartel publicitario,

cargado de ironía.

-Secuencia expositiva Coincide con el último párrafo del texto.

-Secuencia argumentativa Crítica al lema del cartel propuesto por la

Junta de Andalucía.

Estructura del texto = (Análisis del contenido)

1º INTRODUCCIÓN: Se compara la apreciación de Granada desde dos

puntos de vista opuestos

1) Para Lorca es una ciudad encerrada en sí misma.

2) Para Muñoz Molina, es una ciudad rodeada por panorámicas

ilimitadas.

2º DESARROLLO:

1) El regreso a Granada: publicidad institucional contra la violencia.

2) Descripción del Cartel publicitario.

3) Lema del cartel en apariencia inocente e ingenuo.

Page 3: Texto Muñoz Molina

COMENTARIO TEXTO ** ANTONIO MUÑOZ MOLINA** 12 de enero

de 2010

3º EXPOSICIÓN DE LA TESIS: Se basa en una crítica a la campaña

publicitaria de la Junta de Andalucía.

Ideas que sustentan esa crítica:

3.1 Reflexión personal sobre la violencia. Que para el autor es inaceptable

en cualquier ámbito de la vida.

3.2 Comentario humorístico e irónico sobre el lema del anuncio.

4º CONCLUSIÓN: Encierra el sentido último del texto,

- Reflexión sobre el peligro de una visión localista limitada del mundo

y lo critica diciendo:

- parece inevitable mirar más allá de nosotros mismos.

- y la falta de las instituciones democráticas, para difundir unas ideas

tan elementales.

-----------------------------****------------------------------

Análisis de la profesora:

TEMA:

Crítica a las instituciones democráticas por fomentar la tendencia de los

pueblos a encerrarse en sí mismos y a diferenciarse de los demás.

RESUMEN:

Casa vez que el autor regresa a Granad se sorprende con algo nuevo:

En este caso, de un cartel de la Junta de Andalucía contra la violencia que

tiene como motivo unos niños de razas diversas vestidos de futbolistas.

Pero el cartel dice algo más de lo que expresa. Al justificar el rechazo de la

Page 4: Texto Muñoz Molina

COMENTARIO TEXTO ** ANTONIO MUÑOZ MOLINA** 12 de enero

de 2010

violencia con el lema “Todos somos andaluces”, parece excluir que ésta no

se ejerza contra otros pueblos. Es un buen ejemplo de la tendencia actual a

encerrarse en sí mismos y de la incapacidad de las instituciones

democráticas para detener tan nociva actitud.

VALORACIÓN CRÍTICA:

El texto de Muñoz Molina aborda un tema que afecta al mundo

actual y de forma concreta a España: la tendencia de los pueblos a

encerrarse en sí mismos y a diferenciarse de los demás. Es evidente que el

autor rechaza esta actitud y, aunque no lo indica expresamente, parece

obvio que se refiere a los movimientos de signo nacionalista.

Se trata de una columna periodística de tono subjetivo y literario, y por

ello son escasos los argumentos utilizados. El único es poner de manifiesto

que dicha tendencia puede conducir al enfrentamiento y a la violencia.

Me parece acertado el planteamiento y resulta interesante el modo en

que Muñoz Molina lo desarrolla. Toma de punto de partida un cartel

publicitario para mostrar que tras las imágenes y su inocente lema contra el

racismo o la violencia en el futbol se esconde, sin embargo, otro tipo de

enfrentamiento: el que puede derivar del distanciamiento entre los pueblos,

sean estos lejanos o próximos.

Los restantes del artículo son notas personales y literarias: las referencias a

Lorca, sus habituales regresos a Granada al atardecer o las descripciones de

los niños que aparecen en el cartel. Pero sirven, simbólicamente, para

resaltar el tema del artículo. Baste como ejemplo el contraste que establece

entre la Granada “recluida en sí misma” y las “panorámicas ilimitadas” que

la rodean.

La violencia en el futbol, la de signo racista o la generada por el

nacionalismo obedecen a causas diferentes. Comparto con el autor que

todas son motivo de enfrentamientos.

Page 5: Texto Muñoz Molina

COMENTARIO TEXTO ** ANTONIO MUÑOZ MOLINA** 12 de enero

de 2010

Análisis del alumno:

TEMA:

Violencia en el futbol: ¿Traspasa “La violencia” las barreras lógicas del

ideal democrático?

RESUMEN:

Antonio Muñoz Molina hace una reflexión sobre la violencia en las

sociedades desde su visión, en Granada, de un cartel publicitario de la

Junta de Andalucía, en apariencia inocente, con retratos de niños de

diferentes orígenes étnicos, y la utilización institucional de mensajes que,

en el fondo, inducen al ostracismo de los pueblos y por consecuencia

producen más violencia.

VALORACIÓN CRÍTICA:

Es un texto subjetivo y literario que utiliza visiones contrapuestas de la

gente en Granada. Una tendente a lo pequeño, muy taraceado y recóndito

del poeta García Lorca y otra, la del Autor Muñoz Molina, más amplia y

sin fronteras. Utiliza el lema publicitario de la no violencia en el futbol,

como trampolín a una reflexión más profunda sobre la influencia de un

mensaje, aparentemente inocente y de buenas intenciones, repetido en

vallas publicitarias, en la creación subconsciente de ideas, cuanto menos,

de distanciamiento entre los pueblos.

El autor, se pregunta sobre la visión limitada de las estrategias políticas

democráticas que rigen nuestros destinos al utilizar mensajes que,

observados con atención, limitan las buenas conductas y la no violencia al

ámbito de la peña, la tribu, en este caso a Andalucía: ¨Di no a la violencia.

Todos somos andaluces¨, como si, tratándose de otra localidad, origen o

nacionalidad, fuese lícito utilizarla.

En definitiva, es una sutil exposición del pensamiento internacionalista del

autor y un toque de atención al peligro del nacionalismo sobre todo si es

institucionalizado con carteles que sencillamente son, en sí mismos, un

llamamiento al distanciamiento de los pueblos.