texto de inés dussel y luis alberto quevedo

7
Actividad para el hogar: Leer el texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo: “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital” y responder al cuestionario a través de un docs entre dos personas. 1)¿Qué se propone analizar en este documento? se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y como se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan. 2)¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación? Las preocupaciones son: La inclusión digital que tiene que ver con reducir la brecha entre los sectores sociales, entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño. la segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de la transformación del espacio y del tiempo como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. 3)¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate? U elemento es la afirmación de que las nuevas generaciones son “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo, se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta entre las generaciones. Creemos que el debate sobre las nuevas tecnologías y su impacto en el sistema educativo debiera partir de la responsabilidad de las políticas públicas, de los sistemas

Upload: julieta-bustos

Post on 13-Aug-2015

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo

Actividad para el hogar: Leer el texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo: “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital” y responder al cuestionario a través de un docs entre dos personas.

1)¿Qué se propone analizar en este documento? se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, y como se está respondiendo a los desafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan.2)¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación?Las preocupaciones son: La inclusión digital que tiene que ver con reducir la brecha entre los sectores sociales, entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño. la segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de la transformación del espacio y del tiempo como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula.3)¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate?U elemento es la afirmación de que las nuevas generaciones son “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances.De igual modo, se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta entre las generaciones. Creemos que el debate sobre las nuevas tecnologías y su impacto en el sistema educativo debiera partir de la responsabilidad de las políticas públicas, de los sistemas educativos y de los adultos respecto de los usos y prácticas que se producen entorno a ellas.4)¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC.Es cierto que con el ingreso a lo que se ha dado llamar sociedad del conocimientoNuestros países están cambiando de manera significativa sus perfiles productivos, y al mismo tiempo, las actividades culturales (que incluyen servicios, diseño, productos industriales, desarrollo de software, etc.), se han colocado en el centro de los debates sobre el desarrollo tanto en América Latina como en todo el mundo. La convergencia de empresas de servicios de telecomunicaciones provoco la formación de los grupos mediáticos que no solo cambio el panorama empresarial de medios y tecnologías de la información, sino que además impacto de manera crucial en la educación y la cultura contemporánea. Este fue un fenómeno mundial que vivimos de manera polémica cuando comenzaron a fusionarse las industrias de la televisión, la prensa gráfica, el

Page 2: Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo

cable y la tv satelital, las distribuidoras de servicios de internet, la radio, las productoras, etc. Pues bien, este cambio en el perfil industrial y tecnológico, impactaron directamente en el mundo de cultura también cambiaron el perfiles de los consumos y del uso del tiempo libre de los ciudadanos. La expansión de las tics y su desembarco en la intimidad de los hogares privados han obligado a repensar el concepto mismo de “espacio público” y la forma en que se han pensado los lugares donde se han concentrado buena parte de los consumos culturales del presente siglo. Han ingresado al hogar más tecnología de la información y la comunicación que en cualquier otra época y que este desembarco continúa: luego de la radio y la televisión, aparecieron diferentes aparatos tecnológicos.

5)¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico?A partir del avance tecnológico se han generado nuevas prácticas culturales, uno de los usos tempranos de las computadoras (y más tarde de la web) ha sido la práctica de los videojuegos. Un fenómeno que acompañó este mismo proceso de expansión y complejidad en los usos de la web lo representa el desarrollo de los blogs (los sitios personales, grupales o institucionales que se actualizan a través de las colaboraciones de uno o varios autores. A este fenómeno debemos sumar el desarrollo de las redes sociales, aparecieron allá por 2001 y 2002 y recién en 2003 se volvieron populares cuando aparecieron sitios como MySpace y Friendster, entre otros. Estos fenómenos de nueva sociabilidad en la red se nos ofrecen de manera paralela al otro gran tema que tiene que ver con el acceso: la adquisición y renovación de los distintos equipos de navegación: las computadoras hogareñas o de los lugares de trabajo, las notebooks y netbooks, y sobre todo los teléfonos celulares, el caso de Argentina es emblemático, ya que cuenta con 44 millones de celulares sobre una población que ronda los 40 millones. 6)¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”?Precisamente para evitar la idea de que lo nuevo reemplaza a lo viejo, como en la visión banal que teme la desaparición total del libro frente a la computadora o al celular, cabría hablar más bien de una ecología de medios en la cual conviven aparatos y prácticas diferentes, a menudo combinados entre la escuela, el hogar, el espacio de ocio y las sociabilidades con pares, etc. Pero si bien ningún medio desaparece cuando irrumpen los nuevos, no es menos cierto que ningún medio “viejo” permanece igual cuando se mezcla, fusiona o combina con los nuevos. La telefonía celular no abolió la existencia de la radio, la televisión o la fotografía, pero las modificó, las tiñó de novedades y cambió el vínculo que los usuarios tenían con ellas: por ejemplo, privilegió la radio FM por sobre la AM, creó productos televisivos exclusivos para celulares y modificó los criterios de “calidad fotográfica”.

Page 3: Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo

7)¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela? Considerados desde la escuela, hay rasgos especiales en estos nuevos medios sobre los que vale la pena detenerse, no solo porque involucran nuevas relaciones de conocimiento sino porque proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines de la escuela. Por ejemplo, algo sobre lo que se ha insistido es que los nuevos medios tienen como una de sus características el de ser tecnologías que permiten la autoría o la creación de los usuarios o receptores (en contraste con los medios tradicionales en los que el emisor tiene mayor peso). En este punto, se habla de la interactividad que posibilitan, pero más que en ese rasgo –que por otra parte podría sostenerse también con cualquier texto escrito–, deberíamos pensar en la posibilidad que abren a la intervención, reescritura, modificación y cambio de sentido de los productos ya existentes que, de alguna manera, están ahora abiertos a la resignificación.

8)Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber?Segun jenkins s, los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber a través de las siguientes acciones:• Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas.• Performance/Desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas, improvidar y descubrir.• Simulación: permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real. •Apropiación: se logra remixar (“samplear”) contenidos de los medios.•Multitarea: se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se necesita.•Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros•Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información.•Navegación transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre múltiples modalidades.• Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar información.•Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas distintas, discernir perspectivas múltiples.

9)Sin embargo, ¿qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes?

Aunque Jenkins ha encontrado muchas razones válidas para que los jóvenes se vinculen con el saber, a veces en la realidad no suceden. Con respecto al juicio

Page 4: Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo

de seleccionar datos y compararlos con las diferentes opciones que aparecen en el buscador, esto no sucede, se suelen utilizar los caminos más cortos y directos hacia un dato y no el que implique un grado de evaluación o confrontación de resultado.Existe una exageración o “pánico moral” por el riesgo y la inseguridad que es facilitada por el medio. Pero también es falsa, ya que si los jóvenes están acostumbrados a ocultarle cosas a los padres, la internet solo ofrece otro soporte.

10)Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”.

Al ser una plataforma que permite el intercambio de materiales audiovisuales, le da cabida a la palabra de la gente común, que busca el reconocimiento social o una identidad (proceso que se había comenzado en la televisión), con el eslogan de “hágalo ud mismo” el contenido es generado por los mismos usuarios.Hay una crítica a esta forma de interacción y es que se exacerba el amateurismo, la creación doméstica de imágenes, sonidos y textos de baja calidad técnica pero con pretensiones narrativas, estéticas o expresionistas abierto a millones de personas.

11)¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales?

Los sujetos son moldeados por los medios, y los productos que estos generan no son originales, más bien responden a los patrones y exigencias que imponen las industrias culturales ya que todas las producciones están mediadas por estas, están limitadas, dominadas, reguladas, y normadas por los géneros. materiales y procedimientos.

12)¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla.

Para Dussel y Quevedo, internet o “el gigantesco repertorio de la cultura visual” es el circuito donde se desarrolla la circulación, la producción, el consumo y uso de datos, archivos, imágenes, etc Para estos autores es un sector incontrolable de acceso ilimitado que revoluciona las relaciones con el saber por parte de los jóvenes. En la escuela, la relación con el saber está mediada por el maestro; centrada en el currículum y el libro, con límites claros entre lo que se aprende dentro y lo que queda por fuera del saber escolar. Lo que se podía aprender en la escuela estaba otorgado por libros específicos, preparados para tal fin por las grandes editoriales.Hoy, existe una explosión de textos, imágenes y producciones audiovisuales que son generadas por los usuarios (ya no por el monopolio de las imprentas) por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a disposición masiva y gratuitamente.

Page 5: Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo

Arjun Appadurai dice que internet es Para Humano ya que nos excede en conceptos y en uso.

13)Compartir el documento con la siguiente dirección: [email protected]