test microeconomia parte i

Upload: estefania-moreno-martinez

Post on 04-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    1/12

    TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIN

    TEMAS 1- 4

    EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES

    1. Si partimos de una asignacin de bienes que se encuentra sobre Frontera dePosibilidad de Produccin, entonces es posible conseguir una nuevaasignacin eficiente:

    a. Incrementando la cantidad producida de ambos bienes de formasimultnea.

    b. Reduciendo la produccin de ambos bienes.c. Aumentando la produccin de un bien y reduciendo la del otro, lo que

    supondr una reduccin del coste de oportunidad de producir el primero.d. Aumentando la produccin de un bien y reduciendo la del otro, loque supondr un aumento del coste de oportunidad de producir elprimero .

    2. Supongamos que se han publicado unos informes mdicos que dicen que elconsumo de trigo es malo para la salud. Por otro lado, las condicionesclimatolgicas han hecho que este ao la cosecha de trigo haya sido muybuena. Qu ocurrir con el precio de equilibrio y la cantidad de trigo?

    a. Tanto el precio como la cantidad disminuirn.b. El precio disminuir pero no sabemos qu ocurrir con la cantidad.c. La cantidad aumentar pero no sabemos qu ocurrir con el precio.d. La cantidad disminuir pero no sabemos qu ocurrir con el precio.

    3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cul delos siguientes factores no vara?

    a. La relacin marginal de sustitucin.b. La relacin entre precios.c. El nivel de utilidad.d. Ninguna de las anteriores.

    4.- Si se establece un precio mnimo por debajo del equilibrio, entonces:

    a. Se originar un exceso de demanda.b. Se originar un exceso de ofertac. Nada, porque para que el precio mnimo sea efectivo tiene que estar por

    debajo del precio de equilibriod. Ninguna de las anteriores.

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    2/12

    5. La funcin de demanda de cada uno de los bienes correspondiente a lafuncin de utilidad U = 2X1 +4 X 2 es:

    a) Cuando p 1 /p 22 x 1=m/ p1 y x 2=0.c) Cuando p1/ p2=0,5 x 1=m/p 1 y x 2=m/p 2.d) Ninguna de las anteriores.

    6.- Dada la funcin de utilidad U = min{2X1,5X2}. Si p1 = 2; p2 = 1; m = 30, culser la cantidad demanda de ambos bienes en el equilibrio?:

    a) (15,0)b)(0,30)c)(10,10)d)(12,5; 5)

    7. Hall vende zapatillas de deporte. ste quiere aumentar sus ingresos, por loque sube los precios. Dicha estrategia slo ser efectiva si la demanda es:

    a) Elstica unitaria.b) Inelstica.c) Elsticad) Inversamente proporcional al precio.

    8. Supongamos que un individuo tiene una renta de 200 euros y que estdispuesto en cualquier caso a sustituir 1/2 unidad de carne de cerdo por 1unidad de carne de ternera de manera que su nivel de satisfaccin permanezcaconstante. Si la ternera cuesta el doble que el cerdo y el precio del cerdo es 1,entonces:

    a) Cualquier cantidad de ternera entre 0 y 100 ser ptima.b) El individuo consumir 100 unidades de ternera y 0 unidades de cerdo.c) El individuo consumir 200 unidades de cerdo y 0 unidades de

    ternera.d) Ninguna de las anteriores.

    9.- Si la elasticidad-precio de la demanda es de 0,3, entonces un aumento del20 por ciento en el precio __________ la cantidad demandada en un ____________ por ciento.

    a) aumentar; 20,3b) reducir; 6c) aumentar; 3d) reducir; 20,3

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    3/12

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    4/12

    15. La funcin de utilidad de un individuo se expresa mediante la funcin U =

    X2 Y. Segn la teora de la utilidad ordinal, Cul de las siguientesfunciones mostrara tambin su utilidad?.

    a. Dado que esas son sus preferencias no existe otra funcin que lasrepresente, ya que cambiara la utilidadb. Cualquier transformacin montona que deje inalterado el cociente

    de utilidades marginalesc. Tan solo la funcin U = 2ln X + Yd. Cualquier funcin del tipo Cobb Douglas que de lugar a preferencias

    convexas

    16. Cul sera la relacin marginal de sustitucin entre billetes de 20 euros(bien X) y billetes de 100 euros (bien Y)?

    a. 1/5b. 5c. Depende del punto de la curva de indiferencia en el que nos

    encontremosd. No se puede calcular si no tenemos la renta total

    17. Un consumidor con preferencias estrictamente convexas est consumiendouna cesta para la que RMS yx > Px/Py, entonces el consumidor:

    a. Puede estar maximizando su utilidadb. Debera consumir ms unidades de X de Yc. Debera consumir ms unidades de X y menos de Yd. Debera consumir ms unidades de X sin reducir el consumo de Y

    18. En el mercado de limones en que la funcin de demanda es X d= 40-P, y laoferta Xs=P/2 +10 es intervenido, el estado fija un precio mximo del kilo delimones de P=16 Cules son sus consecuencias?

    a. Se produce un exceso de oferta de 10 Kilosb. La cantidad de equilibrio no vara mantenindose en 20 kilos.c. Se produce un exceso de demanda por valor 6 Kilos.

    d. Se produce un exceso de demanda de 7 kilos.19. Supongamos que hay una buena cosecha de trigo este ao y que, al

    mismo tiempo, los informes mdicos indican que un aumento en elconsumo de trigo es beneficioso para la salud. Qu ocurrir con el preciode equilibrio y la cantidad de trigo?

    a. Tanto el precio como la cantidad aumentarn.b. El precio aumentar y la cantidad descender.c. El precio descender y la cantidad aumentar.d. La cantidad aumentar, pero la variacin del precio depende del

    tamao relativo del desplazamiento.

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    5/12

    20. La funcin de Obelix respecto a los jabals y los menhires es M J M J U ),( . Donde J son los jabals consumidos y M representa los

    menhires. Los precios de mercado de ambos bienes son 5 J p y 1 M p .Si la renta monetaria es 500m ,la cesta ptima de Obelix ser

    a. J= 20 y M = 400b. J= 80 y M = 10c. J= 250 y M = 40d. J= 50 y M = 250

    21. Una curva de demanda de un bien es una lnea recta de pendientenegativa, entonces:

    a) Tiene elasticidad constante en todos sus puntos. b) La elasticidad disminuye cuando aumenta la cantidad demanda.c) El gasto en el bien permanece constante a lo largo de toda la demanda. d) La elasticidad disminuye cuando aumenta el precio.

    22. Si consideramos que el turismo a casa de familiares y amigos es un bieninferior.

    a) Su curva de demanda se desplazar hacia la izquierda cuandoaumente la renta.

    b) Su curva de oferta se desplazar hacia la izquierda cuando aumente la

    renta.c) La cantidad demandada aumentar con la renta.d) Todas las anteriores.

    23. Si usted es propietario de una compaa area, cmo fijara los precios delos viajes de forma que maximice el ingreso de la compaa?.

    a) Mximo precio a los viajeros que tienen una elasticidad-precio muybaja, mnimo precio a los que tienen una elasticidad-precio elevada.

    b) Mnimo precio a los viajeros que tienen una elasticidad-precio muy baja,mximo precio a los que tienen una elasticidad-precio elevada.

    c) El mnimo precio para todos los viajeros independientemente de suelasticidad-precio.d) El mximo precio para todos los viajeros independientemente de su

    elasticidad-precio.

    24. Si la elasticidad cruzada de la demanda es positiva, diremos que:

    a) Los bienes son sustitutivos. b) Los bienes son complementarios.c) Un aumento en los precios de un bien, implica la reduccin en la

    cantidad demandada del otrod) Son ciertas a) y c).

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    6/12

    25. La funcin de demanda del bien X de un individuo es: X = 5 Py + 100/M -Px, entonces podemos afirmar:

    a) El bien X es inferior, y giffen y X e Y son complementariosb) El bien X es normal y X e Y son complementarios

    c) El bien X es inferior, no giffen y X e Y son sustitutivosd) El bien X es normal y X e Y son sustitutivos

    26. Si la funcin de demanda de un determinado bien es una lnea recta dependiente negativa,

    a) El gasto del consumidor es constante para todos los niveles deconsumo.

    b) Los ingresos del productor aumentarn siempre que aumente sucantidad vendida.

    c) La elasticidad de la demanda es siempre constante.d) La elasticidad de la demanda es unitaria en el punto demaximizacin de los ingresos.

    27. La ley de la demanda se incumple si para un bien, al variar su precio:

    a) el efecto renta es mayor que el sustitucinb) si el efecto renta es menor que el sustitucinc) si el efecto renta y el sustitucin actan en el mismo sentidod) si el efecto renta es mayor que el sustitucin y actan en sentido

    contrario

    28. Cmo representara las curvas de indiferencia de un consumidor queconsidera ambos bienes como sustitutos perfectos?.

    a) Las curvas de indiferencia tiene forma de L.b) Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente 0.c) Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente positiva.d) Las curvas de indiferencia son rectas con pendiente negativa.

    29. Un individuo con preferencias entre dos bienes X e Y regulares, seencuentra inicialmente consumiendo unas cantidades de ambos bienes

    tales que la RMSxy es mayor que Px/Py. Podemos afirmar que:a) Se encuentra en un punto ptimo de consumo para el que maximiza su

    utilidad, dada su restriccin presupuestaria.b) Deber consumir ms de X y menos de Y si desea maximizar su

    bienestar.c) Deber consumir menos de X y ms de Y si desea maximizar su

    bienestar.d) Deber mantener su decisin de consumo, al estar en el ptimo.

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    7/12

    30. Un individuo est dispuesto en toda circunstancia, a renunciar a una unidadde X a cambio de una unidad de Y, si los precios de ambos bienes soniguales, podemos afirmar:

    a) Slo maximizar su bienestar si consume exclusivamente el bien X.

    b) Slo maximizar su bienestar si consume exclusivamente el bien Y.c) Slo maximizar su bienestar exclusivamente si consume la mismacantidad de Y que de X.

    d) Maximizar su bienestar en cualquier punto sobre la restriccinpresupuestaria.

    31. Un individuo acompaa en toda circunstancia, el consumo de una unidadde X con el de dos unidades de Y, y los precios de ambos bienes sonidnticos.

    a) Maximizar su utilidad donde la curva de indiferencia sea tangente a larestriccin presupuestaria.b) La RMSxy reflejar el nmero de unidades de Y que est dispuesto aentregar a cambio de una unidad de X.

    c) El coste de oportunidad de X ser igual a dos unidades de Yd) Las curvas de indiferencia de ambos bienes tienen forma de

    ngulo recto.

    32. Partiendo del equilibro del consumidor con dos bienes X e Y regulares, seproduce un aumento del precio del bien X, los efectos sobre dicho biensern:

    a) Una reduccin en su consumo si X es un bien Giffen.b) Un aumento en su consumo si X es un bien normal.c) Una reduccin en su consumo si X es un bien normal.d) Depender de la magnitud del efecto renta si X es un bien normal.

    33. Partiendo del equilibrio del consumidor para dos bienes X e Y regulares,suponemos que se reduce el precio del bien X siendo ste un bien normal,podemos afirmar:

    a) el efecto sustitucin ser negativo y por tanto descender el consumo

    de Xb) el efecto renta ser positivo y aumentar el consumo de Xc) Slo aumentara el consumo de X si el bien X fuera Giffend) ambos efectos son negativos y aumentan el consumo de X

    34. La elasticidad demanda precio ser negativa y en valor absoluto mayor:a) en los bienes normales que en los inferiores.b) en los bienes inferiores que en los normales.c) en los bienes giffend) ninguna es correcta

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    8/12

    CONSUMO INTERTEMPORAL

    1. En el modelo de consumo intertemporal, supongamos que laRMS(C1,C2)=C2/C1. El tipo de inters nominal es del 25% y la tasa de inflacines del 5%. Para estos datos, diga cul de las siguientes afirmaciones es la

    correcta:a. Si el individuo se encuentra en una situacin en la que consume 2.5

    unidades de consumo futuro y 2 unidades de consumo presente,entonces se encuentra en equilibrio.

    b. Si el individuo se encuentra en una situacin en la que consume 2.5unidades de consumo futuro y 2 unidades de consumo presente,entonces no est en equilibrio. Para llegar al equilibrio deberaaumentar la cantidad de consumo actual y reducir la de consumofuturo.

    c. Si el individuo se encuentra en una situacin en la que consume 2.5unidades de consumo futuro y 2 unidades de consumo presente,entonces no est en equilibrio. Para llegar al equilibrio debera aumentarla cantidad de consumo futuro y reducir la de consumo actual.

    d. Ninguna de las anteriores

    2. En el modelo de eleccin intertemporal:

    a. La pendiente de la curva de indiferencia recoge el coste de oportunidadde una unidad de consumo actual en trminos de consumo futuro.

    b. La pendiente de la curva de indiferencia es negativa slo cuando elconsumo actual y el consumo futuro son sustitutivos perfectos.

    c. La pendiente de la restriccin presupuestaria recoge el coste deoportunidad de una unidad de consumo actual en trminos deconsumo futuro.

    d. Son ciertas la a) y la b).

    3. En el modelo de eleccin intertemporal:

    a. Si el consumo actual y el consumo futuro son sustitutivos perfectos, laUtilidad Marginal tanto del consumo actual como del consumo futuro esconstante.

    b. Si las curvas de indiferencia por consumo actual y futuro son convexas,entonces la Utilidad Marginal tanto del consumo actual como delconsumo futuro es decreciente.

    c. Si las curvas de indiferencia por consumo actual y futuro son convexas,entonces el individuo valora ms el consumo actual cuanto mayor sea lacantidad de dicho consumo actual.

    d. Son ciertas la a) y la b).

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    9/12

    DATOS PARA LASTRES PREGUNTAS SIGUIENTES. En el modelo deeleccin intertemporal, las preferencias de un individuo por consumo actualy futuro vienen dadas por la funcin U(C1,C2)=(1/2)lnC1+lnC2. La renta en elperiodo actual es de 1000, y la renta en el periodo futuro es de 5500. El tipode inters nominal es del 10% y no hay inflacin.

    4. Cul de las siguientes afirmaciones es la correcta.

    a. La cantidad mxima de consumo actual que podra conseguir elindividuo si dedica toda su renta a consumir en el presente sera6000

    b. La cantidad mxima de consumo futuro que podra conseguir el individuosi dedica toda su renta a consumir en el futuro sera 6000

    c. La cantidad mxima de consumo actual que podra conseguir elindividuo si dedica toda su renta a consumir en el presente sera 6600.

    d. La RMS(C1,C2)=(1/2).

    5. Cul de las siguientes afirmaciones es la correcta.

    a. En la situacin de equilibrio el individuo es prestamistab. En la situacin de equilibrio el individuo slo consume en el futuroc. Las cantidad ptima de consumo actual es 2000 y la de consumo

    futuro es 4400d. En la situacin de equilibrio el individuo slo consume en el presente

    6. Si ahora se reduce la cuanta de renta futura, y tenemos un nuevo valor de larenta futura de 2200. Entonces:

    a. La recta presupuestaria se hace menos inclinadab. La cantidad mxima de consumo futuro que podra conseguir el individuo

    si dedica toda su renta a consumir en el futuro sera 3000.c. En la nueva situacin de equilibrio el individuo no es ni prestamista

    ni prestatariod. Son ciertas la a) y la c).

    7. Si las preferencias de un individuo por consumo actual y futuro vienen dadas

    por la funcin U(C1,C2)=min(C1,C2). Entonces:a. En cualquier situacin de equilibrio, el individuo siempre va a

    consumir la misma cantidad de consumo actual y de consumofuturo.

    b. El individuo est dispuesto en cualquier circunstancia a sustituir unaunidad de consumo actual por una unidad de consumo futuro de maneraque su satisfaccin no vare.

    c. Las curvas de indiferencia son lneas rectas con pendiente -1d. Ninguna de las anteriores.

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    10/12

    8. En el modelo de eleccin intertemporal, la hiptesis de renta permanenteestablece:

    a. Un aumento de la renta actual aumenta el consumo actual mientras queel consumo futuro no vara.

    b. Un aumento de la renta actual aumenta tanto el consumo actual como elconsumo futuro.c. El consumo actual no depende de la renta actual sino de la renta

    permanente.d. Son ciertas la b) y la c).

    9. En el modelo de eleccin intertemporal, diga cul de las siguientesafirmaciones es la correcta.

    a. Cuanto mayor sea el valor de la RMS(C 1, C2) mayor es la valoracinque el individuo hace del consumo presente.

    b. Cuanto mayor sea el valor de la RMS(C1, C2) mayor es la valoracin queel individuo hace del consumo futuro.c. Mayor ser el tipo de intersd. Son ciertas la a) y la c).

    10. La pendiente de la restriccin presupuestaria intertemporal:

    a. Siempre tiene pendiente negativa porque nos da la tasa de sustitucinde consumo actual por consumo futuro de manera que el nivel desatisfaccin del individuo aumente.

    b. Siempre tiene pendiente negativa porque nos da la tasa de sustitucinde consumo actual por consumo futuro de manera que el nivel desatisfaccin del individuo permanezca constante.

    c. Es decreciente porque cuanto ms tenemos de un bien menor ser suutilidad marginal

    d. Ninguna de las anteriores.

    11. La pendiente de la restriccin presupuestaria intertemporal:

    a. Se desplaza en paralelo cuando vara el tipo de inters.b. Se desplaza en paralelo slo cuando vara la renta actual.

    c. Tendr mayor pendiente (en trminos absolutos) cuanto mayor seael tipo de inters.d. Ninguna de las anteriores.

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    11/12

    12. En el modelo de eleccin intertemporal con preferencias regulares porconsumo presente y consumo futuro, supongamos que estamos en unasituacin en la que la RMS(C1, C2)>(1+r). Entonces:

    a. El individuo no se encuentra en una situacin de equilibrio, y para

    llegar al equilibrio tendra que aumentar la cantidad de consumopresente.b. El individuo no se encuentra en una situacin de equilibrio, y para llegar

    al equilibrio tendra que aumentar la cantidad de consumo futuro.c. En esa situacin el individuo sera siempre prestamista.d. Son ciertas la a) y la c).

    13. En el modelo de eleccin intertemporal:

    a. Si un individuo es inicialmente prestamista y baja el tipo de inters,sabemos con seguridad que seguir siendo prestamista.

    b. Si un individuo es inicialmente prestamista y baja el tipo de inters,podra pasar a ser prestatario (deudor).c. Si el individuo es inicialmente prestatario y baja el tipo de inters,

    sabemos con seguridad que seguir siendo prestatario.d. Son ciertas la b) y la c).

    14. Supongamos que partimos de una situacin de equilibrio en el modelo deeleccin intertemporal y que dicha situacin de equilibrio implica que elindividuo consume toda la renta actual en el periodo actual y toda la rentafutura en el periodo futuro. Entonces

    a. Si se produce un aumento del tipo de inters, el individuo pasar a serprestatario.

    b. Si se produce un aumento del tipo de inters, el individuo pasar aser prestamista.

    c. Si se produce una bajada del tipo de inters, el individuo pasar a serprestamista.

    d. Si se produce una bajada del tipo de inters, el individuo decidir ahorrarparte de su renta actual.

    15. Supongamos que las preferencias de un individuo por consumo actual y

    futuro son tal que le da igual una unidad de consumo actual que una unidadde consumo futuro. Supongamos que el tipo de inters del mercado es10%, y que no hay inflacin. Entonces:

    a. Siempre consumir las mismas cantidades de consumo actual yconsumo futuro.

    b. Slo consumir en el presente, ya que el consumo futuro es ms carocomo consecuencia del tipo de inters.

    c. Slo consumir en el futuro.d. Ninguna de las anteriores.

  • 8/13/2019 Test Microeconomia Parte i

    12/12

    16. En el modelo de eleccin intertemporal, un individuo con una funcin deutilidad U = min (C1, C2) maximiza su utilidad en la Dotacin Inicial (es decir,C1* = M1 y C2* = M2). Si se produce un aumento de su renta presente, M 1,podemos afirmar que:

    a) La recta de balance se desplaza paralelamente hacia la derecha,aumentando el conjunto presupuestario.b) En la nueva situacin de equilibrio el individuo se ha convertido en

    ahorrador prestamista.c) Puesto que aumenta M 1, en la decisin final aumenta el C1, pero no C2.d) Son ciertas a y b.

    17. Si las preferencias de un individuo por consumo actual y futuro vienendadas por U(C1,C2)=lnC1+lnC2. Entonces:

    a. Este individuo en cualquier circunstancia ests dispuesto a sustituir 1unidad de consumo futuro por 1 unidad de consumo actual de maneraque su satisfaccin no vare.

    b. La cantidad ptima de consumo futuro (si no hay inflacin) serigual a la cantidad ptima de consumo actual multiplicada por (1+r),donde r es el tipo de inters nominal .

    c. El consumo actual y futuro son complementarios perfectosd. Este individuo siempre consume una unidad de consumo futuro por cada

    unidad de consumo actual.

    18. Si las preferencias de un individuo por consumo actual y futuro son talesque siempre est dispuesto a sustituir 1.3 unidades de consumo futuro poruna unidad de consumo actual de manera que su satisfaccin no vare.Entonces:

    a. Las curvas de indiferencia de este individuo tienen forma de L.b. Si el tipo de inters nominal es del 40% y la tasa de inflacin es del 10%,

    cualquier cantidad de consumo futuro entre 0 y M1+ M2/(1+r)podra serptima

    c. Si el tipo de inters nominal es del 40% y la tasa de inflacin es del 10%,cualquier cantidad de consumo actual entre 0 y M1(1+r)+ M2 podra serptima

    d. Si el tipo de inters nominal es del 40% y la tasa de inflacin es del10%, cualquier cantidad de consumo futuro entre 0 y M 1(1+r)+ M2 podra ser ptima