test irt

Upload: adner-mendez

Post on 09-Mar-2016

288 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Test Psicometrico

TRANSCRIPT

I R T

MANUAL DEL TEST DE THURSTONE

I R TINVENTARIO DE RASGOS TEMPERAMENTALESEl objetivo esdescubrir los aspectos temperamentales del individuo.Esta prueba pone de manifiesto los rasgos que son relativamente estables en cada persona, excluyendo aquellos que reflejan influencias sociales recientes, nuevas experiencias perturbadoras o las que resultan del dominio de la propaganda

Lic. Adner Mendez

I R T

INVENTARIO DE RASGOS TEMPERAMENTALES

Por L. L. Thurstone, PhDProfesor de Psicologa, Director del Laboratorio Psicomtricode la Universidad de Carolina del Norte

Anteriormente profesor de Psicologa por Servicios Distinguidos, de la Universidad de Chicago. Figura sobresaliente en el campo de las mediciones mentales Pionero de la medicin de aptitudes mentales y en el desarrollo de nuevas tcnicas estadsticas, especialmente el anlisis factorial. Autor de muchos libros en el campo psicolgico, entre ellos Multiple-Factor Analysis que constituye la explicacin cientfica de los proceso matemticos y de investigacin analtica que fundamenta sus pruebas de Habilidades Mentales Primarias, la serie Aprendiendo a Pensar y su Inventario de Rasgos Temperamentales.

Contenido

INTRODUCCIN A LA PRIMERA EDICIN3FINALIDAD DE ESTE INVENTARIO6FORMATO7APLICACIN7CALIFICACIN8ELABORACIN DEL PERFIL8INTERPRETACIN9DESCRIPCIN DE LAS REAS QUE CUBRE EL INVENTARIO12ACTIVO (A)12VIGOROSO (V)12IMPULSIVO (I)12DOMINANTE (D)13ESTABLE (E)13SOCIABLE (S)13REFLEXVO (R)13DESARROLLO HISTRICO DEL INVENTARIO14Cuadro 115Cuadro 215NORMAS PARA ADULTOS Y JVENES DE AMBOS SEXOS16Cuadro 317Tabla 117Cuadro 418Tabla 218Tabla 319Tabla 419Cuadro 520Cuadro 621Cuadro 721COROLARIO22

INTRODUCCIN A LA PRIMERA EDICIN

El nombre de L. L. Thurstone, autor del Inventario de Rasgos Temperamentales, cuya versin en espaol se ofrece hoy a los psiclogos de Amrica Latina, no necesita de presentacin; el mrito de su extensa labor en el campo de las investigaciones psicolgicas es unnimemente reconocido, no slo en su propio pas, sino mucho ms all de sus fronteras, donde cuenta con no pocos discpulos y seguidores.

Aun cuando su nombre se asocia ante todo con la teora de factores primarios, que comunican la unidad funcional y la cohesin a un determinado grupo de operaciones mentales, sera un error pasar por alto el aporte de L. L. Thurstone al estudio de la personalidad, tema que ocupa el primer plano de la psicologa contempornea y alrededor del cual se libran acaloradas discusiones que an estn lejos de llegar a su trmino.

La principal razn de tales controversias estriba, sin duda en la complejidad del problema y en los distintos enfoques con que diversas escuelas psicolgicas abordan el estudio de la personalidad. De ah proviene tambin la gran variedad de instrumentos ideados con miras a explorar sus mltiples facetas y penetrar hasta sus ms recnditos repliegues. Se calcula que slo en los pases de habla inglesa, el nmero de los tests e inventarios de personalidad sobrepasa a 500, cantidad que contrata con la casi completa ausencia de estos instrumentos en el idioma espaol.

Tal vez sta es una de las causas que explica el auge que tienen en los pases latinoamericanos los mtodos proyectivos basados en materiales grficos en forma de manchas, figuras o cuadros, tales como aparecen en los tests de Rorschach o de Murray, de Symonds o de Szondi, complicados en sus tcnicas interpretativas, pero de fcil reproduccin en contraste con los Inventarios, cuya elaboracin constituye una tarea ardua de por s y que se dificulta an ms en el ambiente de imprecisos contornos tnicos y de tan variada idiosincrasia, como la que predomina en el vasto continente que se extiende al sur del Ro Grande y llega hasta las heladas tierras de la Patagonia.

Pero ocurre que a pesar de su innegable valor en las aplicaciones clnicas, estos instrumentos no tienen la misma utilidad cuando el propsito del examen no consiste en determinar las causas de tensiones o de conflictos internos, sino en descubrir la presencia de aquellos rasgos que, con diversos grados de intensidad, son propios a toda persona normal y cuyo conocimiento es de gran importancia para su orientacin educativa o vocacional, o en la seleccin de los candidatos para una determinada actividad ocupacional.

En el caso que nos ocupa, el rasgo temperamental puede ser definido como una disposicin congnita para responder de manera uniforme a un determinado tipo de estmulos, o para reaccionar en forma ms o menos idntica en presencia de situaciones juzgadas por el individuo como anlogas. Los instrumentos diseados con miras a explorar estos aspectos y a descubrir los ms salientes rasgos de la personalidad del examinado, se presentan generalmente en forma de Inventarios, integrados por un crecido nmero de situaciones entre las cuales el examinador seala aquellas que mejor se ajustan a su caso particular. A travs de estas respuestas se perfilan ciertas tendencias estables, o rasgos, que conviene tener en cuenta en el momento de frmulas las recomendaciones relacionadas con sus estudios o su futura carrera profesional.

El Inventario de Rasgos Temperamentales de Thurstone responde bien a esta finalidad. En manos de un psiclogo o de un pedagogo experimentado, es un valioso auxiliar en la labor de orientacin de los jvenes, ayudando a stos a conocerse mejor a s mismos y a encontrar su verdadero sitio en el complejo mundo de hoy.

Con la esperanza de estar rindiendo un servicio a los psiclogos latinoamericanos, presentamos hoy esta prueba psicomtrica que complementa dos de las publicadas anteriormente: la Escala de Preferencias Vocacional y la Escala de Preferencias Personal de Kuder.

El Inventario de Rasgos Temperamentales de L. L. Thurstone, en su versin en espaol, cumpli 30 aos de servicio a Colombia y resto de Latinoamrica, lo que constituye una gran satisfaccin y motivo de orgullo para esta empresa, pionera en el pas en la produccin de material psicomtrico.

Durante sus primeros aos el IRT fue ms utilizado fuera de Colombia, pas donde slo tuvo un usuario, el entonces Fondo Universitario Nacional, hoy ICFES. Con el paso de los aos su uso fue diversificndose y lleg a ser preferida en los medios psicolgicos vinculados al comercio, de la industria, la banca y el gobierno. Hoy se emplea donde quiera que exista la necesidad de identificar y valorar (cuantificar), rpidamente, los rasgos de temperamento ms sobresalientes y distintivos de una persona.

Los profesionales de la psicologa, no importa su especialidad, que requieren conocer la frmula temperamental de una persona sana y normal, prefieren el IRT.

El IRT es uno de esos productos psicomtricos de los aos 1940 y 1950 que gracias a la dedicacin casi mstica y a la responsable laboriosidad de los expertos de la poca se hicieron clsicos, y el transcurso del tiempo los hace ms y ms valiosos e irremplazables. Su validez y confiabilidad se han mantenido a muy altos niveles a pesar de los mltiples y significativos cambios que han ocurrido en el medio cultural en que son utilizados. Y su mercado se ampla sostenidamente como prueba pragmtica de su bondad.

Hemos querido aprovechar el inicio del ltimo decenio del Siglo XX para preparar este nuevo Folleto de instrucciones revisado enriquecido con el captulo VIII, Desarrollo histrico del Inventario, as como tambin con la introduccin de algunas modificaciones que hacen de l un instrumento ms til y de ms fcil manejo.

Ral E. Ooro Amador PhDPsiclogo y Educador

Barranquilla, ColombiaJulio de 1990

FINALIDAD DE ESTE INVENTARIO

Cada uno de nosotros posee caractersticas o rasgos de personalidad relativamente estables, que se conocen como nuestro temperamento. Estos aspectos de la personalidad son importantes para comprender nuestra manera peculiar de actuar dentro de distintas circunstancias, en la escuela o en el campo de trabajo.

La importancia de la personalidad ha sido reconocida por los psiclogos especializados en la elaboracin de tests, especialmente en los ltimos 30 aos, y desde ese entonces muchas medidas de personalidad han sido publicadas. Sin embargo, la mayora de estas pruebas describe a la persona en trminos de sus tendencias psicticas o neurticas. Pero ocurre que para los fines prcticos de la vida cotidiana, la mayora de nosotros puede considerarse como persona normal y las pruebas de ndole clnica no parecen ofrecer el mejor mtodo para la descripcin de los rasgos de la personalidad. Para ello se necesita un instrumento de otra ndole, que ponga de manifiesto los rasgos ms importantes y estables de un individuo. Ellos describen la manera como las personas normales se distinguen unas de otras.

El Inventario de Rasgos Temperamentales de Thurstone fue elaborado para ese fin. Se limita a hacer una descripcin prctica de los ms importantes aspectos temperamentales del individuo sin pretender calificar el grado de tensin, inseguridad, conflictos internos o desadaptacin al medio, que puedan existir en l. Su uso no es clnico. Su propsito es poner de manifiesto los rasgos que son relativamente estables en cada persona, excluyendo aquellos que reflejan recientes influencias de ndole social, nuevas experiencias perturbadoras o las que resulten de la influencia que ejerce la propaganda. Sin embargo, y precisamente debido a estas limitaciones en profundidad, esta prueba tiene una aplicacin sumamente extensa. Es un cuestionario relativamente corto donde se exploran siete reas temperamentales.

FORMATO

Los 140 reactivos que cubren las siete reas estn impresos en un folleto de seis hojas escalonadas. La Hoja de respuestas incluye dos cuadros para los perfiles, uno para adultos y otro para los jvenes de ambos sexos, en edad escolar. En la Hoja de respuestas se contabiliza nicamente las respuestas correctas, lo cual facilita la elaboracin del perfil.

APLICACIN

El inventario de Thurstone puede usarse individual o colectivamente; con o sin vigilancia. Puede ser aplicado por un examinado a una persona o grupo, o puede ser auto aplicado. El examinador debe asegurarse de que cada folleto tenga su Hoja de respuestas y de que cada examinando disponga de lpices para marcar las respuestas. Conviene que el examinador se aplique a s mismo la prueba con el fin de familiarizarse con ella y poder ayudar a los que no hayan entendido bien las instrucciones.

Las instrucciones para la aplicacin del Inventario estn impresas en la primera parte del Folleto correspondiente y es necesario que los examinados las estudien con la mayor atencin. El examinador puede leer en voz alta las instrucciones para que los examinados las sigan en su folleto. Este mtodo resulta especialmente til cuando se trata de pruebas colectivas.

No conviene hacer ningn comentario acerca de los temas del Inventario antes de la prueba, ni despus de que sta haya comenzado. Lo nico que se debe hacer es recordar a los examinados que deben marcar slo una respuesta de las tres posibles: S, NO. No hay lmite de tiempo; debe darse a cada uno de los examinados todo el tiempo necesario para terminar la prueba. En muchos casos 20 minutos son suficientes. Cuando el examinado entregue su Folleto y la Hoja de respuestas, conviene comprobar si ha contestado todas las preguntas.

Si se descubre que dej de contestar alguna, hay que devolverle tanto el Folleto como la Hoja de respuestas, para que revise su trabajo y conteste todas las preguntas.

CALIFICACIN

Las instrucciones para calificar la prueba se encuentran en la Hoja de respuestas. La calificacin es rpida y sencilla puesto que las respuestas correctas se registran automticamente a medida que el sujeto va contestando las preguntas, gracias a la tinta carbn de la Hoja de respuestas. Las respuestas marcadas con una X y con un crculo encima no se toman en cuenta.

ELABORACIN DEL PERFIL

Los cuadros para el perfil de los rasgos temperamentales, expresados en percentiles, estn impresos en la Hoja de respuestas. Hay un cuadro para adultos (varones y mujeres) y otro para jvenes de ambos sexos en edad escolar.

Para elaborar el perfil hay que proceder con las siguientes instrucciones:

1. Si el sujeto es un adulto, hombre o mujer, debe usarse el perfil para los adultos.Si es estudiante de nivel medio, debe usarse el perfil reservado para los jvenes de ambos sexos.

2. En la parte alta del perfil, antense los puntajes obtenidos en las reas A hasta R, tal como aparecen en la Hoja de respuestas

3. En la columna correspondiente a la letra A bsquese el nmero equivalente al puntaje obtenido en el rea A. las columnas estn subdivididas en M y en F para que, de acuerdo con el sexo del examinado, los resultados se anoten debajo de M (masculino) el de los varones y debajo de F (femenino) el de las mujeres.

4. Trcese un crculo alrededor del nmero correspondiente al puntaje obtenido en la columna A.

5. De la misma manera procdase para anotar el puntaje en las dems columnas V, I, D, E, S y R.

6. El percentil correspondiente al puntaje aparece en ambos lados del cuadro. La reduccin del puntaje bruto a percentiles se hace automticamente y se lee directamente en el cuadro del perfil.

INTERPRETACIN

El propsito principal de la prueba, como ya se mencion anteriormente, es hacer la evaluacin del individuo en funcin de aquellos de sus rasgos temperamentales que son relativamente constantes. Una de las ventajas del Inventario consiste en suministrar un criterio objetivo, en forma de perfil, de los rasgos temperamentales de un individuo, lo cual permite dentro de determinadas circunstancias predecir su posible xito o fracaso.

Mientras unas actividades o estudios requieren un determinado nivel intelectual, ms o menos fijo, las exigencias relacionadas con la personalidad pueden variar a menudo de una actividad ocupacional a otra, o de una situacin a otra, en el ambiente escolar. Los estudios del temperamento, en relacin con la clasificacin de actividades ocupacionales y de situaciones de la vida escolar an estn en progreso. Mientras tanto, los resultados obtenidos por medio de este Inventario pueden ser muy tiles en aquellos casos en que ya se han establecido criterios en cuanto a las caractersticas temperamentales ms apropiadas a una determinada situacin.

Las caractersticas temperamentales requeridas para un determinado tipo de trabajo pueden variar debido a factores ajenos a la tarea en s; ellas a menudo no se incluyen en las descripciones de trabajo, ni en las listas de requisitos mnimos necesarios para tener xito en su desempeo. Por ejemplo, para llenar la vacante de un alta posicin industrial debe tenerse muy en cuenta, adems de la capacitacin profesional de los aspirantes, sus caractersticas temperamentales. Por otra parte, factores tales como el espacio disponible para efectuar la labor, la mayor o menor cantidad de ruidos e interrupciones, o el grado de urgencia o premura que condicionen el ambiente de trabajo, requerirn caractersticas temperamentales especficas. Ellas ayudarn a seleccionar al mejor candidato entre vario con capacidades profesionales anlogas. Son las caractersticas temperamentales, en casos como el que nos ocupa, las responsabilidades por el mayor o menor xito y satisfaccin que se obtenga en la realizacin de una determinada actividad. El enumerar todos los aspectos de la personalidad, requeridos para una determinada actividad ocupacional, con cada uno de los rasgos temperamentales del Inventario, constituye un importante paso para la elaboracin de un profesiograma completo.

He aqu un ejemplo de las caractersticas temperamentales deseables para una determinada actividad, que deben ser enumeradas en su anlisis profesional, segn la situacin especfica. Se requiere del individuo capacidad para:

1. Trabajo rpido durante largos perodos.

2. Concentracin en medio de distracciones.

3. Estabilidad emocional.

4. Habilidad para tratar con el pblico.

5. Cierto grado de adaptabilidad.

6. Pocas decisiones y limitado planeamiento.

Obsrvese el perfil del Inventario de un aspirante para desempear el cargo que requiere los rasgos antes mencionados, mostrar probablemente un puntaje relativamente ms alto en las reas: Activo, Estable y Sociable, y un puntaje medio en Impulsivo. Su puntaje en el rea Dominante puede ser medio, salvo que los futuros planes impliquen una mayor responsabilidad en el ejercicio del cargo. En el caso de que la tarea requiera trabajo manual o con mquinas, el puntaje en el rea vigoroso debe ser alto. El puntaje en el rea Reflexivo ser probablemente inferior al trmino medio.

Cuando un consejero vocacional trabaja con alumnos, puede usar el Inventario en forma anloga a la anterior, para predecir su posible comportamiento y reacciones de ndole social, personal o acadmica. As, por ejemplo, si un estudiante proyecta realizar un intenso plan de estudios y quiere adems hacerse cargo de actividades extracurriculares, debe obtener probablemente un alto puntaje en el rea Activo. Si su puntaje en el rea Dominante es bajo, no sera aconsejable encargarle actividades de ndole social. Un puntaje muy alto en el rea Impulsivo puede indicar que sera peligroso para el estudiante emprender los estudios que requieren alto grado de perseverancia. El inters para las actividades relacionadas con el comercio, y especialmente con las ventas, debe ser acompaado por un alto puntaje en el rea Social.

Al usar el inventario se necesita tener algunas normas para decidir cundo un puntaje es alto, bajo o medio. Puesto que ningn test puede considerarse como perfectamente seguro o confiable, debemos no perder de vista que es la media de los puntajes la que debe ser tomada como equivalente al trmino medio. As, por ejemplo, aun en los test ms confiables el percentil 55 no se encuentra suficientemente por encima de la media como para considerarlo alto.

No se debe considerar como alto ningn puntaje que no sobrepase el percentil 75. Usando ese criterio se puede acertar en 9 casos sobre 10, al afirmar que la persona est por encima del trmino medio y si se desea lograr una mayor precisin se pueden adoptar normas ms altas, tomando por ejemplo, como base, el percentil 84. (Este puntaje equivaldr probablemente a 1 desviacin estndar sobre la media.) Usando del mismo criterio no se debe considerar como bajo ningn puntaje que no fuere inferior al percentil 25, en el caso de que se use el percentil 75 para determinar los puntajes altos. O se usar el percentil 17 como bajo si se adopta el percentil 84 como alto.

Hasta qu punto puede considerarse como adecuada una norma que se adopta, depende de la finalidad que se persigue al usar el test y de la confiabilidad de los puntajes. El Inventario de Rasgos Temperamentales de Thurstone ha sido elaborado con miras a permitir un rpido vistazo sobre las siete reas temperamentales que comprende. Los tests elaborados para examinar las reas generales tienen que ser breves para permitir su rpida aplicacin y no pueden tener la misma confiabilidad que un test largo destinado a la exploracin de cada rea en particular. Por consiguiente, este Inventario es particularmente til cuando se trata de determinar cules son los rasgos temperamentales ms notorios que caracterizan a un individuo.

DESCRIPCIN DE LAS REAS QUE CUBRE EL INVENTARIO

ACTIVO (A)

La persona que obtiene un alto puntaje en esta rea acostumbra trabajar y moverse con rapidez. Es inquieta aun en circunstancias en que debiera permanecer tranquila. Le gusta estar siempre ocupada en algo y tiene la tendencia a estar de prisa. De ordinario habla, camina, escribe con rapidez, aun cuando estas actividades no lo requieran.

VIGOROSO (V)

La persona con alto puntaje en esta rea gusta de tomar parte en deportes, trabajos manuales que requieren uso de herramientas, y actividades al aire libre. Esta rea pone de manifiesto la actividad fsica que implica un considerable desgaste de energa y pode en movimiento el sistema muscular. Este rasgo temperamental se describe con frecuencia como masculino aun cuando muchas mujeres adultas y adolescentes pueden lograr alto puntaje en l.

IMPULSIVO (I)

Altos puntajes en esta rea son indicativos de una persona despreocupada, temeraria, confiada en su buena suerte, que acta bajo la presin del momento y sin medir las consecuencias de sus actos. Personas de esta clase toman sus decisiones rpidamente, les agrada la competencia y cambian fcilmente sus actividades. La decisin para actuar o cambiar es rpida, independientemente de la manera como se mueve la persona, lenta o rpidamente (Activo), o de si le agrada o no la actividad que requiere un notable esfuerzo (Vigoroso). Una persona que queda a menudo como en suspenso mientras acta o piensa, obtiene generalmente un bajo puntaje en esta rea.

DOMINANTE (D)

Las personas con alto puntaje en este sector se consideran a s mismas como capaces de tomar la iniciativa y la responsabilidad de actuar como lderes. Les gusta hablar en pblico, organizar actos sociales, promover nuevos proyectos y convencer a los dems. Son de aquellas personas que probablemente se haran cargo de la situacin en caso de un accidente.

ESTABLE (E)

Las personas que tienen un alto puntaje en esta rea son generalmente alegres y tranquilas. Pueden reposar en un medio bullicioso y no pierden la cabeza en situaciones crticas. Afirman que pueden concentrarse en medio de muchas distracciones. No se molestan si se les interrumpe mientras estn meditando y no se irritan a causa de los pequeos contratiempos de la vida cotidiana dejar una tarea inconclusa o terminarla dentro de un plazo fijado de antemano.

SOCIABLE (S)

Las personas que obtienen alto puntaje en el rea de sociable buscan la compaa de los dems, fcilmente traban amistades y son generalmente simpticas y agradables en su trato con la gente; estn siempre dispuestas a cooperar y a prestar ayuda. Los extraos les confan fcilmente sus problemas personalesREFLEXVO (R)

El alto puntaje en esta rea indica que la persona se inclina a la meditacin y a la reflexin y encuentran ms a su gusto tratar asuntos tericos que problemas prcticos. Es propio de las personas reflexivas analizarse a s mismas. Estas personas son generalmente tranquilas; encuentran placer en el tipo de trabajo que requiere precisin y esmero en los detalles. Tienen la tendencia a hacerse cargo de ms obligaciones de las que pueden atender y en general prefieren ms bien planear que ejecutar los planes.DESARROLLO HISTRICO DEL INVENTARIO

En el proceso de desarrollo del Inventario de Rasgos Temperamentales de Thurstone se analizaron varias pruebas anlogas, unas publicadas recientemente con relacin al trabajo de Thurstone, otras de tiempo atrs.

Un anlisis factorial del Guilford Personality Schedule (Inventario Guilford de Personalidad) se hizo con base en los puntajes originales que cubren las siguientes reas:

1. Introversin8. Varonilidad2. Introversin reflexiva9. Sentimiento de inferioridad3. Depresin10. Nerviosidad4. Tendencia cicloide11. Falta de objetividad5. Rathymia12. Falta de afabilidad6. Actividad general13. Falta de espritu de 7. Ascendencia cooperacin

Las intercorrelaciones de las trece reas obtenidas por C. Novell de los tres cuestionarios de Guilford han sido reformadas. El nmero de factores representados por las trece reas separadas qued reducido a nueve. Dos de estos nueve factores tienen tan poca diferencia que, para los efectos de ndole prctica, se consider suficiente dejar un total de siete factores, bsicamente independientes. Sus nombres, smbolos que los representan y sus ms altos ndices de correlacin con las respectivas reas del Inventario de Guilford, son:

Cuadro 1

FactoresArea del Guilford Personality Schedulendices ms altos de correlacin

1. ACTIVO (A) Actividad general Espritu de cooperacin.44.43

2. VIGOROSO (V) Varonilidad.74

3. IMPULSIVO (I) Actividad general Rathymia.60.45

4. DOMINANTE (D) Ascendencia Extraversin social.55.42

5. ESTABLE (E) Estabilidad emocional Libre de depresin Extraversin reflexiva Extraversin social.50.50.36.32

6. SOCIABLE (S) Espritu de cooperacin Afabilidad.72.66

7. REFEXIVO (R) Introversin reflexiva Depresin Introversin social Estabilidad emocional Rathymia.76.35.29.26.41

Las correlaciones entre los siete factores primarios, como resultan de ese estudio, aparecen en el cuadro 2.

Cuadro 2

ActivoVigorosoImpulsivoDominanteEstableSociableReflexivo

ActivoVigorosoImpulsivoDominanteEstableSociableReflexivo1.00.32-.26-.17-.18-.37.11.321.00-.11.03.05-.03.15-.26.111.00.71-.10-.15-.01-.17.03.711.00.04.01.07-.18.05-.10.041.00.52-.23-.37-.03-.15.01.521.00-.11.11.15-.01.07-.23-.111.00

Por otro lado, el autor del Inventario de Rasgos Temperamentales adelantaba el anlisis factorial, segua de cerca las investigaciones que se hacan en el campo de las mediciones de la personalidad y consultaba todos los cuestionarios de intereses y caractersticas personales disponibles en ese entonces. Estos estudios dieron por resultado una lista de varios miles de reactivos. Todos ellos parecan tiles para establecer las diferencias propias de las personas consideradas como normales y adaptadas al medio, y describan el comportamiento en funcin de unos rasgos relativamente estables. Los reactivos destinados a lograr clasificaciones clnicas o psiquitricas quedaron descartados.

Despus de haber eliminado los reactivos inadecuados o que implicaban repeticin, el IRT qued reducido a 320 reactivos. En esta forma se aplic a 198 adultos. Las respuestas de cada sujeto a cada reactivo particular se consignaron en las tarjetas especiales diseadas por la editorial The Psychological Corporacin. Se elaboraron las claves provisionales para cada uno de los siete factores y se hizo la distribucin de frecuencias para los puntajes de cada rea. Las tarjetas de los sujetos que obtuvieron puntajes correspondientes al tercio superior o inferior en cada rea fueron separadas de los dems. Con base en ellas se trazaron para cada reactivo las tablas cudruples, por medio de las cuales se seleccionaron para cada rea los veinte reactivos ms representativos, mismos que forman el actual Inventario compuesto por 140 preguntas.

NORMAS PARA ADULTOS Y JVENES DE AMBOS SEXOS

En el cuadro 3 aparecen las distribuciones de las frecuencias de los puntajes en las siete reas, correspondientes a 694 varones (V) y 161 mujeres (M), todos ellos estudiantes de primer ao de la Universidad de Illinois (Navy Pier). Los rangos percentiles para estos dos grupos aparecen en la Tabla 1.

El cuadro 4 representa la distribucin de las frecuencias para los jvenes (V) y las muchachas (M), alumnos de escuelas secundarias. La Tabla 2 seala los rangos percentiles correspondientes a este grupo, que comprende 419 alumnos y 504 alumnas, todos con edad que oscila entre 14 y 18 aos.

La Tabla 3 contiene las normas para los empleados de oficina, adultos todos, en su mayora graduados de bachillerato; alrededor de 15% egresados de escuelas superiores. Todos estos individuos estaban dedicados a los ms variados trabajos de oficina, incluyendo taqugrafos, mecangrafas, recepcionistas, archivistas, mensajeros, estadgrafos, contadores, tenedores de libros, operadores de mquinas de oficina, etc. Sus edades oscilaban entre 20 y 55 aos, pero la mayora estaba comprendida entre 25 y 45.

Cuadro 3Distribucin de frecuencias de los puntajes para varones y mujeres

PuntajesAActivoVVigorosoIImpulsivoDDominanteEEstableSSociableRReflexivoPuntajes

VMVMVMVMVMVMVM

2019181716151413121110987654321002579204356738497797553442313911000021271221222012212187320002717273338577588786360353527211610221000020032517191819191312913820251225397481848875725630231593100001446162516231512201251100000714121725283738495561454854735133241760045659137158172413911553200124142729486272917968694444181642000107571017131613191812125501081182344667575637655414132272214931003612151819161611141077330100000011018173238538099887458484423632001202128121420141522268671020191817161514131211109876543210

N694161694161694161694161694161694161694161N

N = 855: V = 694 y M = 161Tabla 1Rangos percentiles para varones y mujeres

PuntajesAActivoVVigorosoIImpulsivoDDominanteEEstableSSociableRReflexivoPuntajes

VMVMVMVMVMVMVM

20191817161514131211109876543210100100999997959184746350372617105310001001001009998989589796652423219105210001009997949085786957453526191496311001001001001009998989896948776655341312417104110010099989591837260473625161063100001001001009896938673604836281883100000100999896949187827771635547413324159520100100999693898579726558503726191385210100100999998959185786856443323159421001001009998979390847667584939271811521001009897949082726151413124191395310001009996912872615040312416117321000010010010010099979491867970574432221583100100100999998989796938678685748372211730020191817161514131211109876543210

Cuadro 4Distribucin de frecuencias para alumnos de cinco colegios de educacin secundaria en edades de 14 a 18 aosPuntajesAActivoVVigorosoIImpulsivoDDominanteEEstableSSociableRReflexivoPuntajes

VMVMVMVMVMVMVM

20191817161514131211109876543210002521253239504649473031249530010038714294447646368523841156302041422404052543737352218101396311100002741013244542694568693226291333021523293762634545442015853021000812235047606763513236521071401000854101017111720232628014932282893274171810293129403641444839251730176400025618213335454843463630281751000113111523313848536039534852231410105917292933594731403137301765140028294452585548454425341912149402000000149131425305543495244313010810000444615334246475767645327227620191817161514131211109876543210

N419504419504419504419504419504419504419504N

N = 923: V = 419 y M = 504Tabla 2Rangos percentiles para alumnos de educacin secundaria, varones y mujeresPuntajesAActivoVVigorosoIImpulsivoDDominanteEEstableSSociableRReflexivoPuntajes

VMVMVMVMVMVMVM

2019181716151413121110987654321010010099989590847767554433241695311001001001009997959184756351382617942100010097938676655342332417139742110001001001001009998969490847564534128181272101001009893877967523929181164211100010099979487776654412921148211000001009997969592898682787367615342302013620100999794908784787265575041322417138410100100100100999895908476665544332416931001001001001009998959286797161504031211374101009998958982756554443627191163211001009995987867564637282115107421000010010010010010099989592878171594836241583101001001001001009998979590837465544229181052120191817161514131211109876543210

Tabla 3Normas para empleados de oficina, adultos, la mayora graduados de bachillerato(540 varones y 496 mujeres)PuntajesAActivoVVigorosoIImpulsivoDDominanteEEstableSSociableRReflexivoPuntajes

VMVMVMVMVMVMVM

20191817161514131211109876543210100100100999690847564534230211473211001001001009998969183746351402818104210001009997928476675544342618128421100010010010010010098979490867970604938271710510100100989488807058453223161053110000100100999689807159463424171174211000999692878275686255474135272116117531010099969390878277716355472829221610731010010098948981736352423426171174210001009999979488807162544537282012642110100989487766250413123171285321100010098938372594736251914964210000010010010010099989691847666544232221484200100100100999998969287796959473626169310020191817161514131211109876543210

Tabla 4Normas y percentiles para adultos. Grupos universitarios y empleados de oficinaPuntajesAActivoVVigorosoIImpulsivoDDominanteEEstableSSociableRReflexivoPuntajes

VMVMVMVMVMVMVM

201918171615141312111098765432101001009998969388817160473525161053100010010010099989692847563514129191052100010099979387817363514031231611742100010010010010010099979592888172615039281811620100100999692867766534130211384210000100100999691837562503727201384210000100989592899479736761534639322618127410100999794918783777164564838282115106310100100999794898376665747362618127320001009999989489827466574840302113742110100989691847362524233251914106421000100999485746250392922171175210000010010010010099989591857968564332221483100100100100999998969388817161503928189420020191817161514131211109876543210

La Tabla 4 muestra las normas percentiles basadas en los puntajes de los estudiantes universitarios y los empleados de oficina. (Vase el perfil para adultos de ambos sexos que aparecen en la Hoja de respuestas.)

La confiabilidad del IRT tambin fue calculada para un grupo de personas en proceso de bsqueda de empleo y para un grupo de ejecutivos de una empresa comercial. En el primer caso, cuadro 5, las personas se clasificaron en adultos masculinos (AM), adultos femenino (AF), jvenes masculino (JM) y jvenes femeninos (JF). Los resultados del grupo de la empresa, al cual se le someti al mtodo de test-restest (seis meses despus) se presentan en el cuadro 6. el coeficiente de confiabilidad fue ms alto en el grupo de la empresa.

Se realizaron varios estudios de validez, entre los que se destacan el realizado con diez grupos de empleados de ventas. El supervisor de cada grupo contest una escala para cada uno de sus empleados; dicha escala inclua pares de diversos temas describiendo los siete rasgos medidos en ella. En cada par, un tema describa conductas tpicas de un alto puntaje individual y el otro describa conductas tpicas bajas. Los supervisores seleccionaron el tema de cada par que mejor describa al empleado. Estas evaluaciones fueron comparadas con los resultados del inventario aplicado al empleado; el coeficiente de correlacin entre las calificaciones del supervisor y los resultados de las pruebas indican que el comportamiento temperamental puede ser descrito con precisin por este Inventario de Rasgos Temperamentales (vase el cuadro 7).

Cuadro 5Coeficiente de confiabilidad para la prueba dividida en los siguientes grupos: Adulto-Masculino (AM), Adulto-Femenino (AF), Joven-Masculino (JM),Joven-Femenino (JF), comparados con los resultados de todo el grupo (E)

REACOEFICIENTE DE CONFIABILIDAD

AMAFJMJFE

ActivoVigorosoImpulsivoDominanteEstableSociableReflexivo(A)(V)(I)(D)(E)(S)(R).48.61.65.77.63.68.73.46.63.65.77.64.73.62.48.59.62.82.59.69.60.50.67.70.83.63.78.48.51.68.70.86.55.76.45

Cuadro 6Coeficiente de confiabilidad para el grupo test-retest formado por ejecutivosde una empresa comercial

REACOEFICIENTE DE CONFIABILIDAD

ActivoVigorosoImpulsivoDominanteEstableSociableReflexivo(A)(V)(I)(D)(E)(S)(R).78.78.79.8261.73.75

Cuadro 7Coeficiente de correlacin entre los puntajes predictivos dados por los supervisoresy los puntajes actuales que arroj el Inventario

REACOEFICIENTE DE CORRELACIN

ActivoVigorosoImpulsivoDominanteEstableSociableReflexivo(A)(V)(I)(D)(E)(S)(R).95.931.00.92.90.98.81

COROLARIO

En noviembre de 1959, despus de 37 meses de trabajo personal continuo, Vladimiro Woyno y Ral E. Ooro Amador, en Colombia, concluyeron una rplica total de la labor de investigacin y anlisis estadsticos realizados por el doctor L. L. Thurstone desde el Laboratorio Psicomtrico de la Universidad de Carolina del Norte. Esta labor fue validada y archivada por Science Reasearch Associates de Chicago, quienes haban autorizado el trabajo de Woyno y Ooro. En junio de 1960, Ediciones Pedaggicas Latinoamericanas de Ltda., en ese entonces una sociedad de hecho con sede en Bogot, lanz al mercado latinoamericano plenamente autorizada por SRA- la primera versin en espaol del Inventario de Rasgos Temperamentales de Thurstone con normas colombianas; las cuales, en 1964 se complementaron con normas latinoamericanas que se pudieron obtener gracias al ingente esfuerzo inicial por utilizar un lenguaje neutral libre de modismos y expresiones lugareas. Este primer gran paso permiti adems reunir posteriormente una muestra continental de tres pases de Sudamrica, dos de Centroamrica y Mxico, con 1 170 varones y 1 050 mujeres entre 16 y 23 aos; 975 varones y 630 mujeres eran estudiantes entre 16 y 20 aos; 735 varones y 420 mujeres eran empleados del comercio y trabajadores de la industria con edades entre 18 y 23 aos.

Como tesis o monografa de grado en psicologa, el IRT ha sido normativizado en Mxico, Costa Rica, Venezuela, Per y El Salvador. EPLA exigi que tales trabajos se realizaran replicando sus propios procedimientos normativos. Los anlisis estadsticos efectuados con los resultados de esas normativizaciones, aun cuando han mostrado variaciones menores, no significativas al .05, han confirmado cada vez la validez y confiabilidad de Inventario y la unificacin de las normas a nivel latinoamericano. Estas normas son las que aparecen en las ediciones de esta empresa.

Durante el transcurso de los ltimos treinta aos, EPLA ha realizado cinco investigaciones piloto a nivel nacional (en Colombia) y ninguna de ellas ha mostrado la necesidad de una revisin de normas.

Se ha entendido que esos resultados, confirmados una y otra vez, son un testimonio significativo de la prolijidad y pureza estadstica con que se ha procedido siempre.

______________________________

Esta obra ha sido publicada porEditorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.,y se han terminado los trabajos de estaEdicin revisada el 9 de marzo de 2001en los talleres deEstudios y Publicaciones Econmicas y Sociales, S. A. de C. V.,Cerrada Eugenia nm. 25, Col. Del Valle, 03100Mxico, D. F.

Edicin revisada, 2001

1