test de des verbales para adolescentes manual

8
Test de habilidades verbales para adolescentes. María de la Paz Bruner Achondo. Presentación. En los últimos años, la psicopedagogía ha realizado un trabajo de reflexión profunda, intentando buscar las bases necesarias para constituirse en disciplina aplicada con carácter científico. En esta perspectiva, ha comprendido que su objeto de estudio está centrado en el aprendizaje formal y contextualizado y sus alteraciones, elemento central para continuar su proceso constructivo. Conscientes de este objeto y coincidentemente con los aportes de la psicología educacional escolar, se ha logrado establecer un consenso respecto de la forma de avanzar en la investigación teórica, con el fin de lograr una práctica de intervención psicopedagógica con mayor sustentación en explicaciones consecuentes con nuestra realidad educacional en cambio. En estos momentos, sabemos que el ser humano conforma una unidad biopsicosocial, en constante interacción de la cual derivan su aprendizaje y desarrollo. Esto significa, que en el proceso de construcción del conocimiento intervienen, a su vez, procesos afectivo – sociales y procesos cognoscitivos, ambos en estrecha relación de complementariedad. Este artículo, se centra en el ámbito de la intervención psicopedagógica, específicamente a nivel de investigación evaluativa de procesos cognoscitivos. Tratándose de la presentación de un Test de Habilidades Verbales para Adolescentes, el proceso cognoscitivo de fondo es el Lenguaje, considerado crucial para el aprendizaje, dado su poder mediador y enculturizador. Antecedentes previos a la Elaboración del Test. Decíamos que el lenguaje es un instrumento mediador de la conducta, esto es, un instrumento culturalmente elaborado con la función de establecer la comunicación en el medio social. El valor funcional del lenguaje, está dado por un proceso de comunicación en el plano convencional, instalado sobre el desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas que permiten, a través de

Upload: api-3821063

Post on 07-Jun-2015

4.056 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Test de des Verbales Para Adolescentes Manual

Test de habilidades verbales para adolescentes.

María de la Paz Bruner Achondo.

Presentación.

En los últimos años, la psicopedagogía ha realizado un trabajo de reflexión profunda, intentando buscar las bases necesarias para constituirse en disciplina aplicada con carácter científico. En esta perspectiva, ha comprendido que su objeto de estudio está centrado en el aprendizaje formal y contextualizado y sus alteraciones, elemento central para continuar su proceso constructivo. Conscientes de este objeto y coincidentemente con los aportes de la psicología educacional escolar, se ha logrado establecer un consenso respecto de la forma de avanzar en la investigación teórica, con el fin de lograr una práctica de intervención psicopedagógica con mayor sustentación en explicaciones consecuentes con nuestra realidad educacional en cambio.

En estos momentos, sabemos que el ser humano conforma una unidad biopsicosocial, en constante interacción de la cual derivan su aprendizaje y desarrollo. Esto significa, que en el proceso de construcción del conocimiento intervienen, a su vez, procesos afectivo – sociales y procesos cognoscitivos, ambos en estrecha relación de complementariedad.

Este artículo, se centra en el ámbito de la intervención psicopedagógica, específicamente a nivel de investigación evaluativa de procesos cognoscitivos. Tratándose de la presentación de un Test de Habilidades Verbales para Adolescentes, el proceso cognoscitivo de fondo es el Lenguaje, considerado crucial para el aprendizaje, dado su poder mediador y enculturizador.

Antecedentes previos a la Elaboración del Test.Decíamos que el lenguaje es un instrumento mediador de la conducta, esto es, un

instrumento culturalmente elaborado con la función de establecer la comunicación en el medio social. El valor funcional del lenguaje, está dado por un proceso de comunicación en el plano convencional, instalado sobre el desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas que permiten, a través de signos y símbolos, establecer la comunicación con los demás y con nosotros mismos.

La potencialidad mediadora del lenguaje respecto del proceso de construcción de conocimientos, radica en el hecho de que por medio de las palabras, es posible ordenar y aprehender la realidad, sin necesidad de la manipulación directa sobre los objetos. Incluso, como señala Ausubel (1995), el aprendizaje verbal significativo es el medio más adecuado para transmitir los conocimientos culturales que se enseñan en la educación formal. La condición para que ello ocurra, está en la habilidad del mediador para conectar el nuevo conocimiento con las experiencias previas del sujeto, dando paso, de esta manera, a la actividad mental del estudiante, actividad considerada eje del proceso educativo social y socializador.

La importancia del lenguaje y la falta de instrumentos que permitieran observar su potencial utilización en jóvenes, nos motivó, hacia 1990, a elaborar un Test que mostrara el estado de desarrollo y adquisición de las habilidades verbales más directamente relacionadas con los requerimientos propios de la Enseñanza Media de nuestro país.

En una primera aproximación al tema y con el propósito de obtener más información sobre el desarrollo de dichas habilidades en el contexto educativo, se efectuó una consulta a profesores de enseñanza media del área humanista. El resumen de sus

Page 2: Test de des Verbales Para Adolescentes Manual

respuestas fue que las habilidades psicolingüísticas no se desarrollan explícitamente, sino que se encontrarían implícitas en los contenidos tanto de la básica como de la media.

2. -

Con posterioridad, se procedió a contrastar las habilidades verbales con los contenidos del currículum nacional de educación media para la asignatura de Castellano. El objetivo central de esta asignatura es satisfacer la necesidad de la persona de comunicarse y relacionarse por medio del lenguaje.

Si se observa detenidamente el programa, se aprecia que en Primero y Segundo medio, el objetivo general es adquirir las habilidades necesarias para usar adecuadamente el lenguaje oral o escrito, específicamente en lo que se refiere a: comprensión del valor formativo de la palabra y la expresión oral (pronunciación correcta, lectura expresiva, conversación, disertación, debate, entre otros).

Para Tercer y Cuarto medio, se desea desarrollar el diálogo oral y escrito, perfeccionando el uso del lenguaje hasta llegar al pensamiento discursivo o lógico – verbal, lo cual se traduce en conocimiento de la literatura hispanoamericana y desarrollo de habilidades intelectuales: establecer relaciones, discernir y organizar las ideas, seguir una secuencia lógica, comparar y contrastar, categorizar, hacer inferencias, anticipar hechos, formar conceptos, elaborar definiciones, resolver problemas teóricos y generalizar.

Según Ruiz (1990), la realidad actual de esta asignatura instrumental es altamente contradictoria y deficitaria. La gran mayoría de los alumnos, no sabe expresarse correctamente, no tienen el hábito de la lectura, no saben leer comprensivamente ni redactan en forma clara, sencilla y coherente. A su juicio, esta situación está causada por una interpretación inadecuada del programa, puesto que se plantea el estudio de la lengua como un sistema y no como un medio de comunicación, producto de la interacción humana.

De esta forma, se privilegia la enseñanza de los aspectos formales del lenguaje, traducidos éstos básicamente en los contenidos establecidos en el programa de estudios de enseñanza media como gramática, morfología y sintaxis, en desmedro evidente, de ciertas funciones y habilidades necesarias de ser desarrolladas. Esta situación no es ajena a lo que ocurre (esperamos que a corto plazo se pueda decir “a lo que ocurría”) en la Educación Básica, donde el metalenguaje es tratado en términos prioritarios, dejando de lado el valor instrumental y mediador del lenguaje como comunicación, aspecto que la Reforma tiende a corregir.

Por su parte, otra razón que explicaría este desmedrado estado de la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna en la educación media, se debería a la escasa dedicación, en tiempo de atención suficiente, para solucionar las carencias que presentan los alumnos en los aspectos instrumentales del lenguaje, especialmente en cuanto a comprensión de lectura y expresión oral y redacción, unido a la nula consideración de los diferentes estilo de aprendizaje de las personas.

Tomando en consideración los planteamientos anteriores y aceptando que el objetivo sustancial de la educación, en el área del castellano, debe estar orientado hacia las funciones psicolingüísticas, que faciliten un mejoramiento significativo de la comunicación, se justifica plenamente la elaboración de instrumentos de evaluación que den cuenta del estado en que tales funciones verbales se encuentran, con el fin de planificar la enseñanza de aspectos tales como la comprensión, la redacción o el vocabulario, vale decir, la factibilidad de evaluar las funciones que subyacen a la comunicación eficiente.

Page 3: Test de des Verbales Para Adolescentes Manual

3. -

ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO.Con el fin de precisar cuáles serían las habilidades verbales necesarias de ser

evaluadas en estudiantes de enseñanza media, se procedió a una exhaustiva revisión bibliográfica, complementada con entrevistas directas a especialistas connotados de nuestro medio. El resultado fue la identificación de las siguientes habilidades verbales:

Seriación verbal: Ordenación sucesiva de vocablos por un criterio predeterminado que tiene sentido o dirección y en el que cada elemento ocupa una sola posición al interior de la serie. Bravo y Pinto (1987), consideran que las habilidades verbales de Categorización y Seriación verbal, están altamente relacionadas con las funciones psicolingüísticas y el proceso lector.

Conceptualización: Determinación de un sentido después de examinar el contexto en que se inserta la idea. Los conceptos verbales son fundamentales para lograr una mejor comprensión del lenguaje.

Habilidad de Inducción: La inducción en lingüística, consiste en recoger un corpus de enunciados y extraer de él, por segmentación y sustitución de clases de elementos, las reglas y conceptos que permitan explicar todas las oraciones. Yela (1980) manifiesta que el conocimiento correcto del lenguaje es entender las significaciones verbales y comprender las relaciones entre las ideas.

Categorización verbal: Habilidad para clasificar conceptos significativos simbolizados verbalmente. La organización de conceptos en categorías y la evocación de las palabras para representar determinadas ideas, llevan al logro de una destreza lingüística general.

ESTRUCTURA FORMAL DEL INSTRUMENTO.La prueba consta de cuatro subtest, correspondiente cada uno a una de las

habilidades verbales descritas anteriormente y con un total de 75 ítemes. Cada item posee cuatro alternativas de respuesta, siendo sólo una la correcta, exceptuando los ítemes del subtest de Seriación verbal que presenta una forma de respuesta abierta y breve.

El primer subtest de la prueba, es de Seriación Verbal y comprende 15 ítemes. El segundo subtest es el de Categorización con un total de 19 ítemes. El tercer subtest corresponde a Conceptualización con 18 ítemes, siendo el cuarto y último subtest el de Inducción que consta de 23 ítemes.

Con el fin de observar la estructura de la prueba, se utilizó el criterio de jueces, obteniéndose como resultado, la eliminación de 16 ítemes pro problemas de redacción y heterogeneidad en el grado de dificultad. La estructura final del instrumento contempla 75 ítemes agrupados según lo ya señalado.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.El test cuenta con estudios de validez y confiabilidad, efectuados tras dos

aplicaciones piloto. En la primera oportunidad se elige una muestra de 248 alumnos que cursan primer año de Enseñanza Media, de nivel socioeconómico medio – bajo de la comuna de San Miguel, pertenecientes de diferentes tipos de establecimientos educacionales: liceos industriales, politécnicos, comerciales y científico - humanistas. Se trata de una muestra intencionada y no representativa.

Para medir la validez del instrumento, se procedió a la asociación de dos variables: habilidades verbales y promedio de notas de la asignatura de Castellano. La confiabilidad,

Page 4: Test de des Verbales Para Adolescentes Manual

4. -

en cambio, se obtuvo mediante el procedimiento de bipartición, dividiendo la muestra en pares e impares.

En relación a los resultados de esta primera aplicación piloto, se puede concluir que el instrumento es válido por cuanto se estableció un tipo de asociación moderada en cada una de las variables con respecto al promedio de notas y al puntaje total, a excepción de la variable Seriación Verbal, lo que probablemente se debió a la complejidad de la modalidad requerida para su respuesta, la que implica una utilización de estrategias auditivo – visuales y procesos cognoscitivos complejos de atención, memoria y transcripción de la información.

Respecto de la confiabilidad, ésta se comprobó ya que el resultado de ambas mediciones fue similar.

La segunda aplicación piloto, tuvo como objetivo correlacionar el Test de Habilidades Verbales para Adolescentes con la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), para visualizar alguna relación existente entre la comprensión lectora y el desarrollo de las habilidades verbales.

En esta aplicación, se utilizó una muestra intencionada de 180 sujetos pertenecientes a la Región Metropolitana, divididos en estrato social alto, medio y bajo. Además se consideraron otras variables como sexo, escolaridad y rendimiento en el área humanista.

Los resultados que arrojó esta segunda aplicación, se resumen de la siguiente forma:

La mayor correlación entre los subtest de la prueba de Habilidades Verbales y la prueba CLP se dio en el subtest de Inducción, y la menor en el subtest de Conceptualización.Esto significa que la relación entre el conocimiento gramatical y el dominio de la lengua, no guarda mayor significancia con el rendimiento escolar.

Se pudo establecer la existencia de una estrecha relación entre el desarrollo de las habilidades lingüísticas y la comprensión lectora.

Se estableció que, en general, se da un mejor rendimiento en las mujeres que en los hombres.

En un comienzo se pensó en la estandarización del test, sin embargo, se optó por presentarlo en su forma de análisis cualitativo, como un instrumento del ámbito cognoscitivo, que debe ser integrado en una unidad mayor de investigación evaluativa, con el objeto de lograr establecer el origen de las dificultades de aprendizaje que presenta una persona, entendiendo que éste es el único camino para superar tales dificultades.

Test de habilidades verbales para adolescentes.

Descripción del instrumento. Tipo de administración: el test puede ser administrado individual o

colectivamente, presentándose el primer subtest en forma oral y los tres restantes en forma escrita.

Edad de aplicación: el teste puede administrarse a alumnos terminales de educación básica o iniciales de educación media.

Subtest del instrumento: el test consta de 75 ítemes, divididos en cuatro subtest a saber:

Page 5: Test de des Verbales Para Adolescentes Manual

5. -

1. Subtest Nº 1:Seriación verbal: implica la ordenación sucesiva de vocablos por un criterio predeterminado.

2. Subtest Nº 2: Categorización : proceso que implica la clasificación de conceptos significativos simbolizados verbalmente.

3. Subtest Nº 3: Conceptualización: determinación del sentido de una idea a partir de la examinación del contexto en el cual está inserta.

4. Subtest Nº 4: Inducción: determinación de una conclusión general a partir de hechos particulares.

Tiempo de administración: no hay límite de tiempo preestablecido.Criterio de evaluación: en el subtest Nº 1, se otorgará el siguiente puntaje:

2 puntos por cada respuesta correcta. 1 punto si altera el orden de la secuencia. 0 punto si omite alguno de los elementos de la secuencia.

En los subtest 2, 3 y 4, se otorgará: 1 punto por respuesta correcta. 0 si la respuesta es incorrecta.

Materiales requeridos: cuadernillo y hoja de respuestas.

RESPUESTAS CORRECTAS. Subtest Nº 2: Categorización.16 .- A 23 .- A 30 .- B17 .- A 24 .- C 31 .- B18 .- B 25 .- C 32 .- B19 .- C 26 .- C 33 .- A20 .- C 27 .- B 34 .- D21 .- C 28 .- C22 .- A 29 .- B

Subtest Nº 3: Conceptualización.35 .- C 41 .- D 47 .- A36 .- B 42 .- B 48 .- C37 .- B 43 .- C 49 .- C38 .- B 44 .- D 50 .- C39 .- C 45 .- A 51 .- D40 .- B 46 .- C 52 .- A

Subtest Nº 4: Inducción.53 .- A 60 .- C 67 .- B 74 .- B54 .- C 61 .- B 68 . D 75 .- A55 .- B 62 .- C 69 .- C56 .- B 63 .- D 70 .- C57 .- C 64 .- B 71 .- C58 .- D 65 .- C 72 .- B59 .- B 66 .- A 73 .- B