tesis_maria_del_carmen_choque.pdf

161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAISES ANDINOS PROEIB Andes RUPTURAS Y CONEXIONES ENTRE GESTIÓN PEDAGÓGICA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA, EN EL NÚCLEO EDUCATIVO DE MACHACAMARCA: EL ROL DEL DIRECTOR María del Carmen Choque Rodríguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magister en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Mgr. José Antonio Arrueta Cochabamba, Bolivia 2001

Upload: vela-medina-dora-angelica

Post on 17-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGE PARA LOS PAISES ANDINOS PROEIB Andes RUPTURAS Y CONEXIONES ENTRE GESTIN PEDAGGICA Y GESTIN ADMINISTRATIVA, EN EL NCLEO EDUCATIVO DE MACHACAMARCA: EL ROL DEL DIRECTOR Mara del Carmen Choque Rodrguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simn,en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtencindel ttulo de Magister en Educacin Intercultural Bilingecon la Mencin Planificacin y Gestin

Asesor de tesis: Mgr. Jos Antonio Arrueta

Cochabamba, Bolivia 2001 La presente tesis RUPTURAS Y CONEXIONES ENTRE GESTIN PEDAGGICA Y GESTINADMINISTRATIVA,ENELNCLEOEDUCATIVODE MACHACAMARCA:ELROLDELDIRECTORfueaprobadael ............................................ AsesorTribunal TribunalTribunal Jefe del Departamento de Post-GradoDecano AGRADECIMIENTOS Atodaslaspersonasquecontribuyerondemaneradesinteresadaparalarealizacin del presente trabajo, expreso mi gratitud. AlequipodelProgramadeEducacinInterculturalBilingeparalosPasesAndinos: directivos,docentes,administativosypersonaldeservicio;queimpulsanla investigacin y contribuyen a la formacin profesional. En especial al Mgr. Jos Antonio Arrueta, quin asesor la realizacin de este trabajo y sin cuya orientacin no se habra concretado. Y, a toda la comunidad educativa del Distrito de Machacamarca, por haberme dado la oportunidad de aportar para el cambio de una mejor educacin. DEDICATORIA Amiqueridafamiliaporsuconstante apoyoymotivacin.Y,aquienes comparten la noble tarea de educar. i RESUMEN (ABSTRACT) Enelmarcodelasnuevasdinmicasdegestinenqueseencuentraninmersaslas institucioneseducativasenlosltimosaos,comofrutodeunprocesode transformacin que se implementa con la Ley 1565 de Reforma Educativa, a travs de la presente investigacin se quiere indagar las formas de gestin escolar que adoptan las unidades educativas desde una ptica de la direccin escolar, en un contexto en el que se desarrolla el Programa de Transformacin de la Reforma, como es el caso del Ncleo Educativo de Machacamarca en el departamento de Oruro.Asabiendasdequelagestineducativaesunaaccinfragmentadaensus dimensionestcnicopedaggicayadministrativa,lafinalidaddelestudioes proporcionar informacin sobre la cotidianeidad del quehacer educativo en la escuela, deloqueocurreenlaprcticayeldiscursoquetienenlosactoresqueconformany hacenalagestindeunacomunidadeducativa,enlaintencindecomprenderla efectividad del proceso de gestin en los establecimientos, identificando las rupturas y conexiones entre estos mbitos, el pedaggico y el administrativo, generados a partir de los cambios en el sistema educativo.Comoproductodeldesarrolloconcretodeestosprocesosenlasinstituciones educativas, en el estudio se percibe claramente una prctica de transicin de lo que se haca antes de la Reforma Educativa a lo que se hace ahora. Y, en este caminar, se adviertequeexisteconocimientoporpartedelosactoreseducativosacercadelas implicancias de la nueva gestin educativa, como, por ejemplo, la transferencia de las capacidades decisorias hacia el nivel distrital y local, el cambio en el rol de los actores, etc.,peroparalelamenteseapreciaunafaltadecomprensinycompromisoparasu respectiva ejecucin. Otroaspectoobservadotienequeverconelhechodequelagestineducativade ahoraconllevaenfrentarsituacionesnovedosasperotambindifciles,querequieren delacapacidadpersonalyprofesional,principalmentedequiendirigelaunidad educativa. Elprocesodegestinadministrativaygestinpedaggicaaniveldelaunidad educativa es asumido como responsabilidad absoluta del director y asesor pedaggico respectivamente, dentro de una dinmica desigual; mientras la prctica pedaggica va cambiandoenelaula,lapraxisdelresponsabledeconducirlainstitucineducativa continaconunaprcticatradicional(tipodeautoridad,planificacin,mediosde ii comunicacinutilizados,etc.).Elquelatareadedireccinseapercibidacomouna accinfiscalizadoraytodavadeescritorioencuentrasuexplicacinenque:poruna parte,hayinseguridadenelrolquetocadesempearaesteactorconelcambio educativo,y,porotra,lapresenciadelasesorpedaggicocreaunambientede competencia, donde el director prefiere desvincularse de responsabilidades que tienen que ver con el mbito pedaggico. Finalmente,ladescripcinyelanlisisdelprocesodegestin - centrado en la figura del director en estas unidades educativas permite advertir un escenario ausente de un equipodeactores,interrelacionadosatravsdeunproyectocomnenunatarea colectiva, condicionando as la efectividad del proceso de transformacin educativa en el ncleo de Machacamarca. Palabrasclaves:administracin,gestineducativa,direccineducativa,actores educativos, transformacin educativa. iii ndice RESUMEN (ABSTRACT) .......................................................................................................... I NDICE...................................................................................................................................... III SIGLAS Y CODIGOS.............................................................................................................. VI INTRODUCCIN.......................................................................................................................1 ANTECEDENTES GENERALES .....................................................................................................1 CAPTULO I................................................................................................................................4 CONDICIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIN..................................................4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................4 2. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN...................................................................................6 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL DEL NCLEO EDUCATIVO MACHACAMARCA...........................8 a) Aspecto fsico geogrfico ..................................................................................................8 b) Aspecto sociopoltico.........................................................................................................9 c) Aspectos socioeconmico ................................................................................................10 d) Aspecto sociocultural ......................................................................................................12 e) Aspecto sociolingstico ..................................................................................................15 f) Aspecto socioeducativo ....................................................................................................17 CAPTULO II ............................................................................................................................19 ESTRATEGIA A SEGUIR EN LA INVESTIGACIN........................................................19 1. FILOSOFA Y CARACTERIZACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN ...................................19 2. DETERMINACIN DE LA METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN..........................................21 3. UNIDAD DE ESTUDIO Y DECISIN MUESTRAL ......................................................................22 4. DESCRIPCIN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIN.........................24 5. INSERCIN EN LAS COMUNIDADES.......................................................................................26 6. PROCEDIMIENTOS EN LA RECOLECCIN DE DATOS..............................................................27 7. EL TRABAJO DE CAMPO Y EL ANLISIS ................................................................................29 CAPTULO III...........................................................................................................................32 FUNDAMENTACIN TERICA ..........................................................................................32 1. ADMINISTRACIN, GESTIN Y DIRECCIN..........................................................................33 2. EL ENFOQUE SISTMICO EN LA ADMINISTRACIN Y GESTIN EDUCATIVA........................34 2.1. Administracin por Sistemas ........................................................................................34 2.2. Enfoque sistmico aplicado a la gestin educativa......................................................35 3. ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN..................................................................................37 3.1. Procesos de administracin de la educacin................................................................39 4. GESTIN EDUCATIVA ..........................................................................................................40 4.1. Principios de la gestin educativa................................................................................42 iv 4.2. Gestin administrativa y gestin pedaggica...............................................................43 5. GESTIN DE CALIDAD EDUCATIVA ......................................................................................46 5.1. Conceptos de calidad educativa ...................................................................................46 5.2. Concepto de gestin de calidad....................................................................................47 5.3. Factores de la implementacin de la gestin de calidad..............................................47 6. DIRECCIN EN EL PROCESO EDUCATIVO.............................................................................49 6.1. Definiciones de direccin .............................................................................................49 6.2. Habilidades directivas ..................................................................................................50 6.3. Roles de los directivos ..................................................................................................50 7. REFORMA EDUCATIVA Y EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE ....................................51 CAPTULO IV...........................................................................................................................54 PRESENTACIN DE RESULTADOS...................................................................................54 1. LA GESTION EDUCATIVA: LO QUE SE DICE Y LO QUE SE HACE.....................54 1.1. La gestin educativa de antes y la gestineducativa actual .......................................55 1.2. Gestionando en un contexto de conflictos y dificultades ..............................................57 1.3. La descentralizacin en la gestin educativa: ventajas y desventajas .........................61 1.4. La Educacin Intercultural Bilinge en la gestin educativa ......................................62 2. LA GESTIN EDUCATIVA: UN PROCESO DE GESTIN ADMINISTRATIVA Y GESTIN PEDAGGICA.....................................................................................................65 2.1. PLANIFICACIN.........................................................................................................65 Cul es la mejor forma de empezar el proceso de planeacin?......................................65 Qu tipo de objetivos y metas interesan usualmente a la direccin de unidades educativas del ncleo? .....................................................................................................68 Demandas hacia el Estado ...............................................................................................69 2.2. ORGANIZACIN .........................................................................................................71 Importancia de trabajar en equipo ...................................................................................74 Medios de comunicacin utilizados.................................................................................74 Delegar autoridad o delegar responsabilidad? ...............................................................75 Interaccin escuela comunidad........................................................................................77 2.3. EJECUCIN.................................................................................................................78 Liderazgo .........................................................................................................................78 Motivaciones....................................................................................................................79 Acuerdos realizados para la toma de decisiones..............................................................80 Logro de metas individuales ............................................................................................81 Estilo de administracin ms pertinente para la EIB en la escuela..................................82 Lo programado y lo realizado..........................................................................................83 v 2.4. CAPACITACIN DOCENTE Y ASESORA PEDAGGICA.......................................84 El Programa de Transformacin y el trabajo de los docentes..........................................84 Los eventos de capacitacin y su influencia en el trabajo de aula...................................86 Actividades realizadas con la asesora pedaggica..........................................................88 Capacitacin para el personal administrativo ..................................................................91 3. LA DIRECCIN DE UNIDADES EDUCATIVAS EN EL DISCURSO Y EN LA PRCTICA..............................................................................................................................91 3.1. La tarea de conduccin.................................................................................................91 3.2. La tarea directiva en accin (una administracin desde el escritorio)........................92 3.3. Cambios en la tarea de Conduccin con la Reforma Educativa?..............................94 a) Exigencias de los niveles superiores............................................................................96 b) Necesidades en el nivel local.......................................................................................98 c) De una direccin conductista a una direccin constructivista?..................................99 4. QU SE NECESITA PARA TENER XITO COMO DIRECTOR? .............................100 4.1.Caractersticas necesarias para enfrentar el trabajo cotidiano de dirigir la escuela 101 4.2. Saberes que se requieren para enfrentar la tarea diaria de dirigir ...........................104 5. QUIENES SON LOS ACTORES DE LA GESTIN EDUCATIVA EN LA ESCUELA?...............................................................................................................................................105 5.1. Participacin y responsabilidad de los actores..........................................................106 Docentes ........................................................................................................................106 Padres de familia............................................................................................................111 Alumnos.........................................................................................................................112 Asesor Pedaggico.........................................................................................................115 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................121 LA GESTIN DE UN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FRENTE A LOS CAMBIOS .......................121 LO ADMINISTRATIVO .............................................................................................................125 LO PEDAGGICO ....................................................................................................................127 ACERCA DE LOS ACTORES......................................................................................................128 RIMAYKUNAMANTA JUCHUYYACHISPA QHICHWAPI CHURASQA.................131 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...................................................................................134 ANEXOS...................................................................................................................................136 vi SIGLAS Y CODIGOS Las siglas que se ha utilizado en el presente trabajo son: siglasdescripcin COMIBOLCorporacin Minera de Bolivia D.S.Decreto Supremo EIBEducacin Intercultural Bilinge ETAREEquipo Tcnico de Apoyo a la Reforma Educativa L1Lengua Materna L2Segunda Lengua MEC y DMinisterio de Educacin, Cultura y Deportes OTBOrganizacin Territorial de Base PANPrograma Alimentario de la Niez PENProyecto Educativo de Ncleo POAPlan Operativo Anual PREPrograma de Reforma Educativa PROEIB AndesProgramadeEducacinInterculturalBilingeparalospases Andinos REReforma Educativa SENSistema Educativo Nacional SEDUCAServicio Departamental de Educacin UDSTPUnidad de Servicios Tcnico Pedaggicos UNICEFFondo de las Naciones Unidas para la Infancia vii Los cdigos utilizados para referir a los diferentes actores entrevistados son: codificacindescripcin G5A-5AM-JEJuan Eulate. Ex. Honorable Alcalde MunicipalG5A-5AM-BG Braulio Gonzles. Honorable Alcalde Municipal G5A-4DD-TCTeresa Choque. Directora Distrital de Educacin G5A-4DD-CQ Carlos Quenaya Moller. Asesor Pedaggico G4P-1SC-LVLeslie Valenzuela Herrera. Profesora U.E. Mcal. Sucre G4P-1SC-GA Guadalupe Amusquivar Fernndez. Profesora U.E. Mcal. Sucre G4P-2PD-CSCharo Sejas Kaisler. Profesora U.E. Pedro Domingo Murillo G4P-2PD-HHHernn Huanca Canaviri. Profesor U.E. Pedro Domingo Murillo G4P-2PD-RCRen Callapa Benito. Profesor U.E. Pedro Domingo Murillo G4P-2PD-IYIsidoro Yucra Achocalla. Profesor U.E. Pedro Domingo Murillo G4P-2PD-JMJulia Marca. Profesora U.E. Pedro Domingo Murillo G4P-2PD-MG Martha Gutirrez. Profesora U.E. Pedro Domingo Murillo G4P-2PD-GC Germn Chachaqui. Profesor U.E. Pedro Domingo Murillo G4P-3SR-LMLeonor Meja Va. Profesora U.E. Realenga G4P-3SR-ACAnglica Condori Rocha. Profesora U.E. Realenga G4P-3SR-CCConstantina Challapa. Profesora U.E. Realenga G3J-1SC-RCRufina de Canoja. Miembro Junta Escolar U.E. Mcal. Sucre G3C-3SR-SASilverio Achocalla. Miembro Junta Escolar U.E. Realenga G2D-1SC-CO Carmen Olivera. Directora U.E. Mcal. Sucre G2D-1SC-JAJanneth Ach. Secretaria U.E. Mcal. Sucre G2D-2PD-FVFlorencio Vargas. Director U.E. Pedro Domingo Murillo G2D-3SR-ZFZenn Flores. Director U.E. Realenga 1 INTRODUCCIN Antecedentes generales En los ltimos aos, el Sistema Educativo Nacional (SEN) ha experimentado una serie detransformacionesquesefundamentanenlaLey1565deReformaEducativa,a partir de la cual se implementa una nueva estructura administrativa y curricular. Estos cambios,queseproponenaniveldelsistemaeducativo,hacenquelasinstituciones educativasseencuentreninmersasenunprocesodetransformacin,quesibiense formula desde la Ley, slo se lograr desde y con la participacin en estas acciones y las voluntades de cada uno de los actores que integran el sistema educativo. Y, es en estemovimientodetransformacinquenosencontramosconeltemadela conduccindelossistemasyprocesosdelaaccineducativa;esdecir,tratarla cuestin referida a la gestin escolar desde la perspectiva de la funcin directiva de un establecimiento educativo. La gestin de las organizaciones educativas tiene una connotacin dinmica; es decir, una alusin referida a la nocin de ejecucin, realizacin y actuacin en funcin de un finquepermita,tantoalainstitucineducativacomoasusintegrantes,lograrsus metas.Enesesentido,lagestineducativaentantoprocesotienedosdimensiones, unamacroinstitucionalencuantoalaadministracindelainstitucinserefiere,yla otramicroinstitucional,entantoserefierealprocesoenseanzayaprendizajeenel aula.Ambasdimensionesestndeterminadasporlareglamentacinnormativade instituciones educativas por una parte, y por otra, por las prcticas de los actores que conforman dicha comunidad educativa. Deestamanera,quienesformanpartedelasinstitucioneseducativas,daada desarrollan la gestin de la unidad educativa, tanto en el nivel organizativo como en el procesoenseanzayaprendizaje,yaqueexistelanecesidaddeunacoordinacin eficiente de las dos dimensiones de la gestin, que lleven al logro de la misin1 y las metas2 institucionales como tambin de las personales. 1 La misin es el sentido y la razn de ser de la institucin educativa. As por ejemplo, durante la gestin escolardel2000,elpropsitogeneralparaorientarlasaccionesdelosactoreseducativosfueelde comprometer a toda la comunidad educativa, enmarcada en los nuevos paradigmas de la educacin para ellogroderesultadosptimos(PlanOperativoAnual-POA-.DireccinDistritaldeEducacinde Machacamarca). 2Sonloslogrosquelainstitucinpretendealcanzar.Porejemploapartirdelamisinsealada,la comunidadescolarsehabapropuesto:laaprobacindelpresupuestosolicitado,docentesdelNivel Primario capacitados, Juntas Escolares orientados en el anlisis de la gestin educativa, etc. (POA. 2000) 2 Lodichoanteriormentedenotalanecesidaddeaplicarconconocimiento,lagestin educativa,reconociendoybuscandosusimplicanciasysusbeneficios.Y,enese sentido, el presente trabajo pretende referir las contingencias que se presentan en la gestin escolar de unidades educativas, ms especficamente describir las rupturas y conexionesquesedanentrelagestinadministrativaylagestinpedaggica, desdelaperspectivadeladireccindeunestablecimiento,enelNcleo Educativo de Machacamarca. El trabajo de investigacin, entonces, si bien se orienta hacia un panorama global de la gestinescolar,secentraenlasprcticasdelafuncindirectivaysus componentes administrativo y tcnico pedaggico, con el fin de mirar la dinmica del rol directivo que transita de concepciones y prcticas tradicionales a nuevas prcticas en el marco de la ReformaEducativa.Enesteestudiosefundenteorasyprcticas,mediante testimonios y casos a travs de narraciones, demostrando que la direccin educativa est condicionada a las disposiciones que le ordene cumplir el sistema educativo, que tambinestcondicionadoporunaseriedeaspectosofactoresquenopermitenel desarrollodeaccionesconformelosinteresesdelacomunidadeducativade Machacamarca. Paraorganizarestatarea,elpresentetrabajoestdivididoencuatrocaptulosyun acpite referido a conclusiones y recomendaciones. Elprimero,delasCondicionesgeneralesdelainvestigacin,contieneunavisin globaldeltemadeinvestigacin,incluyendolarespectivajustificacin,parahacer conocer los hechos ms importantes de la gestin escolar en el marco de la Reforma Educativavigente,introduciendoallectorenlaproblemticaactualdelasunidades educativas.Elsegundocaptulo,Estrategiaaseguirenlainvestigacin,serefierealenfoque metodolgico adoptado, determinando el tipo de investigacin que se enmarca en un estudiodescriptivoconunenfoquecualitativoetnogrfico;consideraademslas estrategiaseinstrumentosutilizadosenelrecojodelainformacinnecesariay pertinente al objeto de estudio. El captulo tercero, concerniente a la Fundamentacin terica del tema, se constituye enlabasedelainvestigacin,porqueenfuncindeesteconjuntodeproposiciones (antecedentes,definiciones,teoras,etc.)sedefinenlaspautasdelestudio.Las principalesnocionessobrelasqueseorienteltrabajoson:laAdministracin 3 Educativa,comolaaccinencargadadeejecutaryllevaralaprcticalas disposicionesorganizativasylegalesdelaeducacinparaorganizarlavidadela escuela; la Gestin Escolar en tanto un conjunto de estrategias dirigidas a realizar las accionesquesenecesitanconlosrecursosqueserequieren;laDireccinpara orientar a que el proceso educativo se lleve a cabo con el aprovechamiento mximo de lascapacidadesexistentesenlainstitucin;ylaLeydeReformaEducativaque promueve la transformacin institucional. ElcaptulocuartocomprendelaPresentacinderesultadosyconsisteenla sistematizacindelainformacinobtenida,decarcterfundamentalmenteemprico descriptivo, y que presenta evidencias que se refieren a cmo los actores educativos estnviviendoelcambiodelasconcepcionesyprcticastradicionalesalosnuevos discursosy prcticas de gestin escolar. Se describe aspectos de la gestin escolar quehancambiadoconlaReformasegnlosactoreseducativos,lasactividades que implica desarrollar el proceso de gestin administrativa y el de gestin pedaggica, el rol que cumple el director en la gestin de una unidad educativa y, acerca de los otros actores que estn presentes en la tarea diaria de gestionar la escuela.Finalmente, las Conclusiones y recomendaciones son producto de los resultados del estudio realizado y tienen la intencin de proponer una serie de elementos que sirvan parareflexionarsobrelagestinescolarentornoaestrategiasquemejorenlas acciones y funciones de los actores educativos. 4 Captulo I CONDICIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIN 1. Planteamiento del problema Unapretadopanoramadenuestrarealidad,nospermiteestablecercmolas instituciones educativas van imprimiendo una nueva dinmica institucional y curricular, en su funcionamiento cada vez ms complejo como fruto de los nuevos cambios que se proponen desde la Ley de Reforma Educativa. Si bien, la Ley 1565 de Reforma Educativa promulgada el 7 de julio de 1994, a partir delD.S.N 23951de1defebrerode1995,establecelaconformacindela EstructuradeAdministracinCurricular,determinandolosgradosderesponsabilidad en la administracin de actividades educativas para generar un ambiente adecuado y garantizarcondicionespropiciasparaquelosactoresdelaeducacinlogrensus objetivosconeficiencia(cf.MinisteriodeEducacin,CulturayDeportes,1993:13y 21), tras los aos de implementacin de ese proceso an se advierte que: a)Por una parte, el sistema de planeamiento educativo vigente es incoherente e inorgnico y adolece de insuficiencia de recursos humanos (cf. ETARE, 1993: 24).Ladireccinyadministracindelosestablecimientoseducativosse caracterizanporlaimprovisacinylarutina.Losdirectoressinformacin especializada3,simplemente,realizanunainsuficientelaboradministrativa, descuidandolaparteesencialdeapoyoyasesoramientotcnicoalos docentes. b)Porotra,quieneshanasumidolaresponsabilidaddeelaborarestrategiasy tomardecisionesoperativasenlasorganizacioneseducativas,lascuales afectantantoalainstitucincomoalosactoresqueintervienendirectao indirectamente en el proceso educativo4, en la mayora de los establecimientos educativosestndandomayorimportanciaaaspectosadministrativosyante todoformales,comoelcumplimientoalanormatividad,disposiciones,etc., 3Elactualperfildelpersonaladministrativorefierequesonprofesoresquelleganaunpuestosin preparacin ni estudios para desempear labores de gestin administrativa, menos ande una gestin de EIB. (Art. 34, D.S. N23951. 1995)4 Debido a que problemas importantes que se presentan en la escuela guardan relacin con el nivel de satisfaccindelasnecesidadesdequienestrabajanenlainstitucin,comotambindequienesforman parte de la comunidad educativa en general. 5 antesqueaaspectostcnicos,comoeldeapoyareldesarrollodela transformacin pedaggico curricular. En este contexto, es crtica la situacin del Ncleo Educativo de Machacamarca, tanto porlamagnituddelosdiferentesproblemas,comotambinporelaltoefecto multiplicadorqueestosactorestienenenellogrodelosobjetivosorganizacionalesy sociales que el sistema establece.-Enlosestablecimientoseducativos,seacomounidadesorganizacionalesode maneraparticularporpartedequieneshanasumidorolesdirectivos,elquehacer educativo se fundamenta en objetivos ms que todo individuales y organizacionales, y no as en objetivos sociales que permitan vincular a la comunidad local con la escuela yacuantosucedeenelaula,manteniendoaslatradicionalmaneraverticale impositivadeorganizarlainstitucinysusservicios,prescindiendo,enlamayorade loscasos,delacomunidad.Estoincidetambinenlaausenciadecurrculos diversificadospararesponderyatenderlasnecesidadesycaractersticassociales, econmicas, culturales y lingsticas de la comunidad educativa. -Adems,eltipodeautoridadyliderazgoconelquesellevaacabolatarea administrativa no guarda relacin con el contexto de cambio del cual la escuela forma parte,demaneraquelossistemasdecomunicacinycoordinacin,seaninternosy externos, no operan de una manera ptima. -Posiblementeestosproblemasestnsiendosuperados.Peroenelmarcodelas prerrogativas que otorga la Ley 1565 (1994) y el D.S. N 23951 (1995), las direcciones de las unidades educativas an no estn ejerciendo plenamente sus atribuciones en el mbito tcnico pedaggico.Consiguientemente,seplanteacomoproblemadeinvestigacinqurupturasy conexionessedanentrelagestinadministrativaylagestinpedaggica,que posibilitenmejorarysatisfacerlademandadeserviciodelacomunidad educativaylaimplementacindelospostuladosdelaLey1565?Esta interrogante se aborda desde la perspectiva de la Direccin de establecimientos en el ncleo educativo de Machacamarca. Paraalcanzarunamiradaprofundasobrelagestinescolar,sehatomadocomo opcin realizar un estudio de caso, que permita identificar cmo se vive el cambio de lasconcepcionesyprcticastradicionalesalosnuevosdiscursosyprcticasde gestinescolardeunncleoeducativodeEIB,enelmarcodelaspolticasdela 6 ReformaEducativa,entresescuelasdelProgramadeTransformacinenelDistrito Educativo de Machacamarca del departamento de Oruro. En esta aproximacin a las prcticas de gestin educativa en las escuelas del ncleo educativo de Machacamarca se intenta: identificar a los sujetos que participan a diario enlaaccindegestionarenlaescuela;describirlapercepcinylaprcticaque asumenlosactoresinvolucradosenlaactividadeducativafrentealagestinescolar delaEIB;identificarlosfactoresqueposibilitanointerfierenelejerciciodelatarea directivaenuncentroeducativoapartirdelaimplementacindelaEstructurade AdministracinCurricularenelSistemaEducativoy;describirlasinterrelacionesque se dan entre la escuela y la comunidad, y entre los actores educativos. Las principales preguntas que guiaron el presente estudio, para una comprensin del proceso de gestin administrativa y gestin pedaggica que se vive en estas escuelas, enfocabanalosactoresqueparticipanenlaaccindedirigirla escuela; en aquellos aspectos de la gestin educativa de la EIB en los que participan los diferentes actores delaescuela;enlaconcepcindelosactoresrespectodelaconduccindela escuela; en las redes que se generan entre la escuela y la comunidad, entre el director y la escuela y, entre el director y los docentes. 2. Justificacin de la investigacin Laeducacin,comounservicioeminentementesocial,noserealizaalmargendela sociedad,sinoporelcontrario,estprofundamenteinfluidaporlosvaloresquese transmitenatravsdelosmediosdecomunicacinsocialascomoporlas motivacionesdelosorganismospblicosyprivadosquesecultivanenlapoblacin, adquiriendo de esta manera un significado profundo en funcin de las personas, de la sociedad y de la cultura, por lo que debe merecer la atencin preferente de todos los que componemos esta sociedad. En virtud de ello, se plantea la necesidad de releer la gestin educativa, a partir de las rupturasyconexionesquesedanentrelaspolticaseducativasyelquehacer cotidianodelasescuelasquellevanadelanteelprogramadeEducacinIntercultural Bilinge. ConlaReformaEducativa,seorganizaelSistemaEducativoNacionalencuatro estructuras(LeyNo.1565.CaptuloII,Art.4),delascuales,laestructurade OrganizacinCurricularyladeAdministracinCurricularrepresentanlosejesdela gestineducativa.Perohastaelmomento,sibienaniveldelasreglamentacionese 7 instruccionesemanadasdelnivelcentralsehapuestomayorhincapiyatencinsin duda alguna en lo pedaggico, que si bien tiene que ser eje central, el eje que ordena todo lo dems, en la prctica es esto lo que se est haciendo?, cuando se advierte que losactoresdeunaunidadeducativaotorganmayorimportanciaaaspectos estrictamenteformalesydetipoadministrativos;entonces,tampocodebeolvidarse que exista un manejo equilibrado entre lo pedaggico y lo administrativo.Al parecer, lo antedicho es una de las razones que dificulta el avance del proceso de implementacin de la Reforma Educativa, en vista de que al parecer no est prevista unagestinquelogreunmanejoadecuadodelasdiferentesvariablesquetienen influencia en el proceso educativo, donde se articule a todos los agentes educativos y queconduzcaconequilibriotodoslosaspectosquetienenqueverconsufuncin. Estecontextonosindicalanecesidadderealizarunestudioquemuestrelasreales interrelaciones que se dan entre los mbitos pedaggico y administrativo en la gestin escolar,paracontarconinsumosquepermitanunamiradadelsistemaeducativo desdeunaunidadeducativa,unncleoescolar,anivelgeogrficoyanivelde comunidades desde la perspectiva de la direccin. Sepretendequelasindagacionesrealizadasen el presente trabajo de investigacin, permitan llegar a conclusiones que se consideren importantes y tiles para la toma de decisionesdelosactoreseducativosdelnivellocalyquecoadyuvenaoptimizarel desempeo de los mismos en el logro de sus objetivos, tanto individuales como los de lainstitucineducativa.Tambinsebusca,darcuentadeloqueaconteceenla gestinescolardeunaunidadeducativa,puesestopuedesertilparaconoceren mayormedidalosaspectosmsrelevantesdelarelacinentrelagestin administrativaylagestinpedaggica,quealaluzdelasteoras,conceptosy categoras, ayuden a avanzar hacia la interpretacin de estos procesos que se viven y quelasautoridadescorrespondientesreflexionensobrelasestrategiasyalternativas queapoyenlaaplicacindelanormatividadyreglamentacindelprocesoeducativo; teniendoelementosdemayorutilidadparafundamentarloqueocurreentreel enunciado y la puesta en prctica de la gestin de la escuela de EIB.Finalmente, los resultados de esta investigacin realizada, tomando como base para el anlisisunNcleoEducativo,quesibienrestringelageneralizacintericapor tratarse de un estudio de caso, sin embargo, tambin puede constituirse en un punto de partida de futuras investigaciones de las instancias centrales del sistema educativo. 8 3. Contexto institucional del Ncleo Educativo Machacamarca Enestaseccinsecentraelintersenladescripcindelascomunidadesque pertenecenalNcleoEducativoMachacamarca,nosloenaspectosgeogrficosy socioeconmicos,sinotambinconsiderandolosrasgoslingsticos,culturalese institucionales que las caracterizan.a) Aspecto fsico geogrfico Machacamarca es la Segunda Seccin Municipal5 de la provincia Pantalen Dalence, ubicadaalsud-estedeldepartamentodeOruro,aunadistanciade30Kmsdela capitaldeldepartamento.LimitaalnorteconelcantnVicenteAscarrunz(provincia PantalenDalence),alsudconelcantnVilaque(provinciaPoop),alesteconel cantn de Morococala (provincia Pantalen Dalence), y al oeste con el cantn Crucero Beln (provincia Cercado). (Ver anexo 1) Segn el Censo de 19926, la poblacin del municipio alcanza a 5218 habitantes, de los cualesel60%eshabitantedelacapitalseccionalyel40%habitantedelrea dispersa. La capital seccional que comprende el territorio urbano (tambin llamado poblacin o rea concentrada), que cubre unas siete cuadras alrededor de la plaza principal, es el centroadministrativodelaregin,yaqueaquseencuentralaHonorableAlcalda Municipal,laDireccinDistritaldeEducacinyotrasautoridadeseinstitucionesdel Estado. Elreadispersa(oelpobladorural),quecomprende11comunidades(AcoAco, Carbuyo,CebadaMayu,ChaupiIngenio,Jalantaita,PacoPampa,Realenga,Sora, SoraSora,TresPozosyToraca),secaracterizaporserunazonaformadaporuna diversidad de pisos agroecolgicos7 y su clima frgido seco8 con temperatura entre 22a menos 18C. en poca de invierno. 5 Machacamarca, en cuanto a su jurisdiccin, se constituye en uno de los municipios ms pequeos del departamento,demaneraquesucompetenciacomoDistritoEducativoselimitaaunniconcleo educativo del mismo nombre por encontrarse la unidad central, al momento, en proceso de designacin. 6 Esta informacin estadstica es corroborada por las autoridades municipales, quienes afirman no haber mayoresvariacionesalmomento,ademsdeserdatosconlosquesevantrabajandodiferentes proyectos en el Municipio. 7Enlaszonasaltascultivanpapa,oca,cebada;yenlaszonasbajas(sectordemicroclimas)existen reas irrigadas en la que cultivan habas, arbejas, hortalizas.8 Con perodos de lluvia entre diciembre y marzo, vientos fuertes de agosto a octubre, granizadas en el mes de noviembre y heladas de octubre a marzo. 9 b) Aspecto sociopoltico La familia Generalmente,lasfamiliasdelascomunidadessonnucleadasporrelacionesde parentesco:padres,hijos,nietos,tos,primos,hermanos.Graciasaello,anexiste unaestrecharelacindeayudamutuaentrelasfamilias.As,porejemplo,conel fenmeno de la migracin, en su mayora de la gente joven hacia el exterior del pas, estosdejanaloshijosalcuidadodelospadres,abuelos,tosuotrosparientes,de manera que no se disgrega totalmente el ncleo familiar. La comunidad Se desenvuelve en un ambiente de cooperacin y solidaridad, lo que se refleja en los trabajos comunales y en las formas de vida y costumbres que tienen. Aunque, tambin es cierto que la migracin se va constituyendo en un factor que de alguna manera va influyendoenlaidiosincrasiadelospobladores.As,porejemplo,ladiferencia marcada que existe entre los habitantes de Machacamarca se debe principalmente a aspectosdetipoeconmicoyahaberpodidosalirfueradelpas.Generalmente,la gentequehamigradovuelvecuandotieneuncapitalconelcualaccedeabienes,y estoleotorgaunnivelsocioeconmicosuperiorenlaestructurasocialdela comunidad. Organizaciones comunitarias Lajerarquapolticaadministrativaqueexisteenlalocalidad est determinada por la HonorableAlcaldaMunicipal,encargadademantenerlapolticagubernamentaly dirigir las actividades de inters colectivo tanto de la poblacin de la capital de seccin como de las comunidades del rea dispersa pertenecientes al municipio.Adems,cadacomunidadtienedefinidayestructuradasuunidadbsicade organizacinsocial,laOrganizacinTerritorialdeBase(OTB)9,paramantenerel vnculoconlosrganospblicosdelEstadoatravsdelGobiernoMunicipaldela jurisdiccin donde est ubicada (cf. Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, 1998: 136). 9DeacuerdoaloestablecidoporlaLey1551del20deAbrilde1994deParticipacinPopularysu reglamentacin por el D. S. N23858 del 9 de septiembre de 1994 Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base. 10 Tambinestnpresenteslossindicatosorganizadosenlasdiferentesreasde actividad(comercial,deportivo,agrario,minero,etc.)quecumplenunrolmsde reivindicacin de su gremio.Autoridad y liderazgo Si bien la autoridad y liderazgo a nivel pblico, tienen una mayor representacin en los varones,seadviertequelamujertambinvaasumiendoliderazgoatravsdesu participacin activa en las diferentes organizaciones de la comunidad, como el Centro deMadres,laJuntaEscolar,entreotras.Sinqueellosignifiquequeaniveldeun liderazgointrafamiliarlasmujeres,porlascaractersticasdelapoblacin,hantenido un rol decisivo en la conduccin de su hogar. c) Aspectos socioeconmicos Hastahaceunosaos,estacomunidadsehabadestacadoporeltrabajoenla minera,llegandoaconstituirelingeniomsimportantedelsector.Pero,a consecuenciadelcierredeoperacionesminerasyferroviariasenlosaos1985a 1990 aproximadamente y la crisis econmica del pas, hoy en da predomina la falta de fuentesdetrabajo.Actualmente,laocupacindeloshabitantes,quequedanenla localidad, gira en torno a la actividad agropecuaria, el comercio informal minoritario, el transporte y en un porcentaje menor en la actividad minera. Respectoaltrabajoagropecuario,stesecaracterizaporeldesarrollodeuna agriculturayganaderadesubsistencia10,quesecentraprincipalmente,enelrea dispersa,enlaproduccindepapa,oca,cebada,trigoyhortalizas,ylacrianzadel ganado ovino, vacuno y aves de corral. En el rea concentrada, sobresalen los huertos familiares,dondeseproducenfrutas(manzana,membrillo,ciruelas)yflores(rosas, gladiolos,claveles,margaritayotros).Estosproductossecomercializandedos maneras: la venta directa (productor - mercado - consumidor) en los das de feria, y a travsdeintermediarios(productor-intermediario-mercado)quelosllevanala ciudad de Oruro, Potos, Sucre y La Paz.

10 Un mayor porcentaje de la produccin agropecuariaes para el autoconsumo, destinando slo entre el 20% y 30% para la comercializacin. El mismo es condicionado por el factor topogrfico del suelo (limoso, arcillosoyarenoso),existiendosloun5%desuperficiecultivableybeneficiadaconriego,un50%de superficienocultivabledestinadoalpastoreo,yun45%desuperficiecontaminadaporefectosdela minera. 11 Elcomercioinformalesunadelasactividadesenaumentoconsiderable,pues,da quepasa,sonmspersonaslasquesededicanavenderartculosy/oproductosde acuerdoalatemporada,ofertay/odemandadelosmismos.Estaactividad,juntoa otras ocupaciones como la de la construccin, talleres mecnicos, de carpintera, etc., almargenderealizarseenlamismapoblacin,mayormentesellevanacaboenla ciudad de Oruro, de manera que estas personas se trasladan todos los das hacia all, y Machacamarca se constituye en el dormitorio de Oruro, porque la mayor parte de la gente retorna y llega slo a dormir (G5A-5AM-JE11). Lacercanadelapoblacinconlaciudadgeneraunmovimientoconstantedela gente,seaporlosquesalenenbuscadetrabajooparaproseguirsusestudios (algunosenelNivelSecundarioyotrosenelNivelSuperior-institutos,normal, universidad -), como tambin por quienes llegan para cumplir con su actividad laboral (docentes,mdicos,tcnicos,ingenieros,entreotros).Estefactorcontribuyeal desarrollodelaactividaddeltransportepblico,siendoasquevariosdelos pobladores12cuentanconvehculosqueprestanserviciopblicoenlaciudadcomo tambin a nivel interprovincial. La actividad minera se limita al trabajo de relave en el ro de San Juan de Sora Sora13 proveniente de Huanuni y Santa Fe, donde se rescata el mineral de estao; a esto se sumaeltrabajodeempresasprivadasenlaexplotacindeoro,porejemplo,la Empresa Kori Mina en las faldas del cerro Masa Cruz, la concentracin de mineral de antimonioporlaempresaSalinas,ylafundicindebronceyaluminioytrabajosen mrmol por la empresa Lpez. Migracin Segn conversaciones realizadas con autoridades y personas de la comunidad, existe un alto ndice de migracin de los pobladores, producto de la situacin econmica en general y de manera particular, por la decadencia del sector minero que caracteriza a la zona. 11 Muchos de los datos, respecto al contexto del estudio, fueron recabados durante el trabajo de campo exploratorio(del15deeneroal15defebrero),perododegestinmunicipalalacabezadelSr.Juan Eulate;sinembargo,debidoalcambiodelosgobiernosmunicipales,enlasegundafasedeltrabajode campo(mayoajunio)seencontrquelaH.AlcaldaMunicipalestabadirigidaporelProf.Mauro Gonzles.12 Principalmente, quienes han recibido sus indemnizaciones, as como los migrantes que han retornado con algn capital, han invertido el mismo en la compra de vehculos (micros, minibuses, taxis). 13EsterocontinasucursounindosealroDesaguaderodesembocandoenelLagoPoop,enla actualidad totalmente contaminado por efectos de la minera. 12 Loscomunariossalenengruposnumerososycuandolohacen(ensumayora jvenes) es en determinadas pocas; los del rea concentrada mayormente migran a findeao(noviembreamarzo)perodoenelqueexistemayorprobabilidadpara encontrartrabajo,ylosdelreadispersadespusdelascosechas,pararetornar antes de la siembra (mayo a agosto). Los lugares de destino de estos migrantes son lasciudadesdeSantaCruz,Cochabamba,Sucreylasvecinasrepblicasde ArgentinayBrasil.SegndatosestimativosproporcionadosporelseorJuanEulate (ex-AlcaldedelMunicipio),deltotaldelasmigracionesel40%estemporalyel60% definitivo, con la posibilidad de llevarse a todos los miembros de la familia. Las fiestas son referentes importantes de retorno de los migrantes, ms an en el caso de los que tienenresidenciadefinitivaenelexterior,quelleganpornicavezenelaoyslo para el Carnaval (febrero). Por el considerable nmero de personas que migran, se podra pensar que a da a da lapoblacindisminuyesignificativamente,sinembargo,tambinestpresenteel fenmenodelainmigracindefamiliascampesinasdelascomunidadesaledaas, quienesporlacercanaalaciudad,establecenresidenciaenlalocalidadde Machacamarca.d) Aspecto sociocultural Historia e identidad La falta de documentacin y archivos municipales que refieran el origen y la fundacin delapoblacindeMachacamarcafuesuperadaconeltestimoniodirectodelSr. Belzu14.Segnelrelatodetalladoquenoshizo,lapoblacindeMachacamarcatiene sus orgenes en los ayllus Huancaranis y Tapacaris, pertenecientes a la cultura Kolla Sokotia,cuyodeteriorohabrasidoocasionadoporelimpactodefactorescomo:la imposicin y expansin incaica, ms tarde la conquista espaola y la implantacin del sistemahacendatario,paraconcluirconeldesarrollodelaactividadmineray ferrocarrilera. SufundacinobedecealDecretoLeydel15denoviembrede1912,durantela presidencia del Sr. Eliodoro Villazn, por el que se crea una Seccin Municipal, en la 14 Es uno de los pocos pobladores antiguos que tienen residencia en la localidad y adems el nico que vienerealizandountrabajodesistematizacindeloshechosocurridosdesdelafundacinde Machacamarca.Esunpersonajemuyconocidoyrespetadoporlapoblacinengeneral,ycuandouno consultasobrealgunainformacinquetengaqueverconlahistoriadeestacomunidad,loremiten inmediatamente a l. 13 provinciaCercado,conseiscantonesentreellosMachacamarca.YporLeyN 1206 del19denoviembrede1990,durantelapresidenciadelLic.JaimePazZamora,se decreta la creacin de la Segunda Seccin Municipal Machacamarca.Conlaconstruccindelferrocarril15,secrearonfuentesdetrabajoyMachacamarca fuepoblndoseconlallegadadepersonasjvenesprovenientesdeCochabamba, Sucre,Potos,LaPaz,yextranjeros,entrealemanes,checoslovacos,rusos, americanosingleses,suizos,argentinosychilenos,quienesconeltranscursodelos aosllegaronatenerdescendencia.Deestamanera,lapoblacinactualmsque originaria es una poblacin cosmopolita.Esto explica por qu la gente (que en muchos casos no entiende cuando se les habla de etnia o pueblo), ante la consulta acerca de su identidad, antes que adscribirse a un grupo originario, indica ser machacamarqueo; con algunas excepciones en el rea dispersadondelalenguaquehablan-elquechua-esparteconstitutivadesu identidad.Aunquesepudoadvertirtambin,principalmenteenlapoblacinjoven, insatisfaccinantesqueorgullolingsticocomoquechuas:aquesesonuestro hablar,peroenlaciudadesnomsperder,nosmirancomoacaseros,poresola gente se est refinando, se estn olvidando nuestra lengua (G3C-3SR-SA).Es difcil afirmarcunaferradostodavaestnlospobladoresasusracesyasuidentidad originaria, porque el no reconocimiento del origen propio al parecer no es intencional, sino una estrategia de opciones para un contexto sociocultural donde constantemente se sienten discriminados por su condicin de campesinos. Costumbres y relaciones interculturales EnlacomunidaddeMachacamarcaseobservlaprimacadelascaractersticasdel modo de vida de la ciudad y algunas prcticas culturales propias del mundo quechua. Enelprimercaso,sobresalenlascelebracionesdediferentesfiestasqueguardan estrecharelacinconlasfiestasreligiosascatlicas;ascadacomunidadtienecomo patronoaunsantoencuyafestividadsecelebratambinelaniversariodelpueblo, en cada una de estas fiestas se nombran a los prestes16, quienes habrn de sufragar losgastosquehayaquerealizar.Noobstantedeello,todaslascomunidadesse renenenlafiestamsgrandedeMachacamarcaqueeselDomingode 15 A solicitud del industrial minero Simn I. Patio, para el uso exclusivo del mineral de estao, uniendo as la poblacin con los centros mineros de Huanuni y Llallagua. 16Elpreste,llamadotambinpasanteesquienasumelosgastosrelacionados con la msica, bebida y comida para la fiesta. 14 Tentaciones17, donde se realizan la presentacin y competencia de diferentes grupos decomparsas18.Enelsegundocaso,lastareasagrcolas,lacrianzadeanimales,la salidaalosviajes,lacompradealgnbieninmuebleydemsactosdelavidadela comunidadestnprecedidasderitualesdeagradecimientoalaPachamama19,alos cerros y otras deidades de la naturaleza.El dinamismo con el que vive la poblacin, la salida de la gente de la comunidad hacia lasciudades,producenecesidadesdecambiocultural.Unafuentedecambio,al parecerlamsimportante,esrepresentadaporelcontactoconotrassociedades,el contactodepueblosdelazonaandinaconpueblosdelazonadelosvallesydel oriente. No se trata de contactos casuales, sino ms bien de relaciones organizadas y permanentesatravsdelintercambiodeproductosyvnculosreligiosos,entreotros, crendoseasunsistemadecontactointercultural,dondepuedenencontrarse diferentesfenmenos,desderelacionesdeentendimientomutuohastarelaciones conflictivas. Religin Con la llegada de los espaoles se introdujo la Religin Catlica de manera expansiva entodoelterritorionacionalylospobladoresdeMachacamarcanoquedaronal margen de esta incursin.Sibienensusorgenes,la totalidad de la poblacin era catlica, actualmente slo el 70%continaconlaprcticadeestareligin,bajolaasistenciadedos congregaciones,elAveMaraylasHermanasdelaCaridaddeSantaAna,queal margendesutrabajoapostlicorealizanobrassocialescomolaatencindepostas sanitarias, comedor para nios y ancianos. El restante 30% de la poblacin profesa la Religin Evanglica, influencia que ha provocado la renuncia a las propias costumbres y tradiciones y, que en los ltimos aos va expandindose considerablemente a partir delaconstruccindetemplosendiferenteszonasyenlatotalidaddelas comunidades. 17 Esta fiesta que es ms carnavalesca se constituye en un espacio para congregar a todos los oriundos del lugar, tanto los que se encuentran radicando an en la poblacin, como los que han migrado a otros departamentos y/o pases. 18Songruposdebaileconformadossegnlaubicacingeogrficaylugarderesidencia,quemuestran poder, principalmente econmico, unos respecto de otros. 19 Como la wilancha, la mesa blanca, el acullicu, entre otros. 15 e) Aspecto sociolingstico Machacamarca es considerado como un distrito cuya primera lengua es el castellano y el quechua su segunda lengua (as figura en la designacin de ncleos), pero esto no describetodalarealidaddeloshablantes.Enlascomunidadesvisitadas,duranteel trabajodecampo,sepudoconstatarquegranpartedelapoblacineshablante quechua, con la diferencia de que: hay entre los nios y adolescentes (que estn en la escuela)unmayorporcentajedemonolingescastellanosyalgunoscasosde bilingismoincipiente;enlapoblacinjoven(18a25aos)primanlosbilinges funcionales con dominio de la lengua castellana; en la poblacin adulta (25 a 50 aos) haybilingesequilibrados,yenlapoblacinmayorde50aos(existeunarelacin proporcionalentrelaedadyelgradodedominiodelalenguaoriginaria,esdecir,a mayoredadmayorcompetencialingsticaoralenelquechua)seencuentrancasos debilingesfuncionalescondominiodelalenguaquechuaycasosdebilinges incipientes.Estoposibilitdeterminarquelosnios,lospadresdefamilia,ylas autoridadescomunales,quesonpartedelosactoreseducativos,tienendiferentes grados de dominio en cuanto se refiere fundamentalmente a la lengua originaria. No obstante estas diferencias a nivel generacional, tambin se advierte diferencias de competenciaslingsticasencuantoalgnero.Encadaunodeloscasosdescritos anteriormentehaymayorpoblacinfemeninaquemasculinaqueentiende,hablay/o se comunica ms en quechua; as, por ejemplo, el bilingismo incipiente en castellano es mayor en mujeres que en varones. Esto se debe a que estas mujeres, en algunos casos(principalmenteancianasdelreadispersa),notuvieronlaoportunidadde asistiracentroseducativosy,enotros,sibienasistieronnoconcluyeronlaprimaria convirtindosealmomentoenalfabetaspasivas.Ellastampocomigraronaotros contextosurbanosy,silohicieronalgunavez,noseestablecieronportiempos considerables en dichos centros. Por otra parte, se pudo evidenciar en la poblacin adulta que hay casos excepcionales dehablantestrilinges(castellano,quechuayaimara).Sonpersonasqueprovienen de comunidades del sur del departamento y que se dedican al comercio de productos propiosdelazona.Entreellos,hablanocasionalmentesulenguaascomocuando encuentran a otra persona que tambin la habla, pero para comunicarse con la gente ms adulta o con quienes tienen ms amistad y confianza utilizan el quechua, y para hacer transacciones o en situaciones particulares y ms an para comunicarse en los crculosmsformalescomolaadministracinlocal,educacin,salud,hacenusodel castellano. 16 Porlodescritoenprrafosanteriores,sepuededecirqueMachacamarcase constituye en un contexto diglsico, porque se trata de un medio donde conviven dos lenguas, castellano y quechua, pero son pocas las personas que usan las dos, y que loshablantesdeambaslenguaspriorizanelusodestasensituacionessociales diferentes20 (Lpez, 1993: 150).Larestriccinfuncionalalacualessometidalalenguaoriginaria,enestecasoel quechua, es consecuencia de diversos factores polticos, econmicos, sociales vividos demaneradesigualalolargodelahistoria,ydondelaspoblacionesindgenashan tenido que estar siempre supeditadas al modelo de Estado concebido por los sectores dominantesyaunaseriedediscriminacionesyestigmatizacionespornohablarel idiomaoficial,pornotenerlosmismosvaloresdelasociedadnacional,yporno compartir las mismas instituciones sociales (Diaz-Couder, 1994: 11-12). Lengua y aprendizaje En las comunidades del rea dispersa, la lengua materna de los nios es el quechua. Sepuedeobservanquelahablanconalgunasexcepcionesdequienes,aunquela entienden,noquierenhablarla,porqueensuscasassuspadresselohanprohibido. Enlasescuelasdeestecontexto,losprimerosgradoscorrespondientesalPrimer Ciclo21estntrabajandoconmdulos22enquechua,locualnonecesariamente significa que en todos estos centros, la lengua de aprendizaje del nio sea su propia lengua. As se ha podido observar, por ejemplo, en la escuela de Sora que el mdulo seutilizapararealizartrabajosmsldicos(comodibujar,pintar,construirunauto, etc.),pues,laenseanzadelalecto-escrituraesrealizadautilizandolosmtodos tradicionales y la lengua castellana. Enlasescuelasdelcentropoblado,losnios,enunmayorporcentaje,son monolingesencastellano.Tambinhayniosbilingesfuncionalesybilinges incipientes.Pero,durantelosprimerosaosdeescolaridad,eltratamientoaestas diferencias en el habla del nio (si bien no son la mayora) tiene la misma orientacin: 20 Para situaciones ms formales el castellano y para situaciones menos formales el quechua. 21DeacuerdoalaestructuradeformacincurricularelNivelPrimarioestorganizadoentresciclos: primero,elCiclodeAprendizajesBsicosconunaduracindetresaos,segundo,elCiclode AprendizajesEsencialescon3aosdeduraciny,tercero,elCiclodeAprendizajesAplicadoscondos aos de duracin.22Losmdulossonmaterialeseducativos,quecontienenunasecuenciadeactividadesqueorientanel aprendizaje de los nios, de manera que ellos mismos puedan construir activamente su conocimiento a travs de un apoyo pedaggico. 17 la castellanizacin. Aunque se indica que la lengua originaria se la trabajara como L2, hasta el momento, en la prctica, ninguno de los docentes lo est haciendo.f) Aspecto socioeducativo El Distrito Educativo de Machacamarca est conformado por 11 unidades educativas, de las cuales 6 se encuentran en el rea concentrada y 5 en el rea dispersa. De las unidades del rea concentrada 3 ofrecen servicios en el Nivel Primario y 3 en el Nivel Secundario,mientrasqueenelreadispersatodascuentanconelNivelPrimarioy slo una ofrece el primer grado del Nivel Secundario. Segn indica la Prof. Teresa Choque, Directora Distrital de Educacin, a partir de 1997 losestablecimientosescolares(queatiendenelNivelPrimario)bajosujurisdiccin, ingresaron en el Programa de Transformacin, encontrndose al momento en el cuarto ao de su aplicacin. Caracterizarlaactividadeducativaeneldistrito-apartirdelasobservaciones,entrevistasformaleseinformalesydocumentos23-,significconocerlasmltiples dificultadesyobstculosylosescasoslogrosy/ofortalezasquesoncomunesalas diferentesunidadeseducativas,tantodelreadispersacomodelaconcentrada. Respectoalosprimeros,setiene:faltadematerialdelaReformaEducativaysu distribucininoportunaalasunidadeseducativas,faltademobiliarioyequipamiento paralosdiferentestalleresylaboratorios,faltadeimplementacindelcurrculo complementariodiversificadoydelostemastransversales,carenciadeaulasy viviendasparadocentesenelreadispersa,docentesreaciosalnuevoenfoque pedaggicoyconunaltogradoderechazoalacapacitacin,actitudnegativade algunasjuntasescolaresconintereses(polticopartidarios)creados,necesidaddel servicio de desayuno escolar, carencia de fuentes de trabajo, no existe movilidad para trasladarse a las unidades anexas, necesidades de temes en el rea dispersa, falta de control de algunos directores en el seguimiento pedaggico, entre otros. En cuanto a lasunidadeseducativasdelreaconcentrada,seidentifica:laexistenciade infraestructurarelativamenteaceptableentodaslasunidadeseducativasdeldistrito, apoyo econmico de la Honorable Alcalda Municipal y UNICEF, realizacin de varias actividades extracurriculares a nivel distrital, con participacin del rea concentrada y 23ComoelPlanOperativoAnualdelaDireccinDistritaldeEducacindeMachacamarcayelInforme Anual de Asesora Pedaggica del ncleo, ambas de la gestin 1999. 18 dispersa,el100%deunidadeseducativasdeldistritoqueingresalProgramade Transformacin, la capacitacin docente en el Nivel Primario, y otros. Al margen de estos aspectos, como sealamos, comunes a todos los establecimientos deldistrito,existenparticularidadesquehacenacadaunidadeducativa.(VerAnexo 2). 19 Captulo II ESTRATEGIA A SEGUIR EN LA INVESTIGACIN Este captulo describe la metodologa del estudio y los procedimientos usados para la recopilacinyelanlisisdelainformacinreferidaalagestineducativa.Explica adems la filosofa que ha guiado la investigacin. Como se podr advertir a lo largo del trabajo, se trata de un estudio cualitativo etnogrfico que exigi una permanencia en los establecimientos educativos seleccionados - compartiendo algunas rutinas de la tarea directiva -, as como entrevistar y conversar con los diferentes actores que hacen al proceso educativo.1. Filosofa y caracterizacin del trabajo de investigacin La investigacin se desarroll siguiendo un marco de trabajo que se fundamenta en la investigacincualitativa24bajoelmodeloetnogrfico25,porquepermitevalorarla importancia de la realidad humana como es vivida y percibida, razn sta para centrar laatencinenunadescripcindensayunacomprensinexperiencial(Rodrguez et.al.,1996:34)deaccintransformadoradelascaractersticasdelasvariablesy fenmenos, con el fin de generar y perfeccionar categoras conceptuales, descubrir y validarasociacionesentrefenmenosocompararlosconstructosypostulados generadosapartirdefenmenosobservadosenescenariosdistintos(Goetz&LeCompte, 1988:13-14). El modelo etnogrfico permite aportar con valiosos datos descriptivos del contexto del ncleoescolarcomprendidoenestainvestigacin,yeldiscursoylasactividadesde losactoresdelprocesoeducativo.Estosdatoscorrespondenaprocesostalycomo stos ocurren naturalmente. Su carcter holstico posibilita construir descripciones de fenmenosglobalesensusdiversoscontextosydeterminar,apartirdeellos,las complejasconexionesdecausasyconsecuenciasqueafectanalcomportamientoy las creencias en relacin con dichos fenmenos (Goetz & LeCompte, 1988: 29). 24 La investigacin cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, interpretando los fenmenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas (cf. Rodrguez et. al., 1996:32); con elfindelograrprimerounadescripcinampliayricadeloscontextos,actividadesycreenciasdelos participantes en el medio educativo y, luego, elaborar una sntesis estructural terica que sea como una fotografa verbal de esa realidad, con el fin de fundamentar la toma de decisiones en torno a la misma (Martnez, 1999:9). 25Entendidocomounmtododeinvestigacinporelqueseaprendeelmododevidadeunaunidad social concreta. (Rodrguez et. al., 1996:44) 20 Porello,losresultadosdeltrabajoseconstituyenenaproximaciones,construcciones tericas,quehacenposiblelacomprensindefenmenosquehastahoy, posiblemente, hayan parecido no ser visibles y que lo sern a partir de la descripcin y anlisisdelosregistrossobreloqueocurreconlagestinpedaggicaygestin administrativadeunaunidadeducativa,conrelacinalProgramadeReforma Educativa. Otracaracterizacindelprocedimientometodolgicoutilizadoenesteestudiotiene queverconelniveldeexplicacin;esdecir,eltipodeanlisisyelalcancedelos resultados,configurandoaslainvestigacincomounestudioexploratorioy principalmentedescriptivo,ytambinseincorporan,aveces,algunasreflexiones analticas con base en las teoras que sirven de base a la investigacin. Esnecesariodestacarquelarealizacindeestetrabajofuepartedeunprocesode construccingradual.Asunaprimeraetapadediseo(anteproyectodetesis)y ejecucin (trabajo de campo de tipo exploratorio) se llev a cabo en el IV semestre de laMaestraenEIB.Elestudioexploratoriopermitiexaminarnuestroproblemade estudio o investigacin, a partir de aumentar el grado de familiaridad con el contexto y losactoresinvolucradosquesedesconocan,yobtenerinformacinparadefiniro sugeriralgnajustey/omodificacinadichoproblemadeestudio,entantolos estudiosexploratoriossoncomorealizarunviajeaunlugarquenoconocemos,del cual no hemos visto ningn documental ni ledo algn libro, sino simplemente alguien noshahechounbrevecomentariodellugar.Alllegarnosabemosquatracciones visitar(...)cmoeslagente,enotraspalabras,desconocemosmuchodelsitio (Hernndez et. al.,1998: 59). Enotrostrminos,elestudioexploratorioconstituyunaespeciedepreparacindel terrenoparaestudiareltemadegestineducativaquenohasidoabordado anteriormenteenelncleoeducativoquenosinteresa,posibilitandoidentificarlas relaciones potenciales entre gestin pedaggica y gestin administrativa. Porotraparte,elestudioesdescriptivo26entanto,segnindicaDankhe,busca especificarlaspropiedadesimportantesdepersonas,comunidadesocualquierotro fenmeno que sea sometido a anlisis (citado por Hernndez et. al., 1998: 59). Esto nos sirve para analizar cmo es y cmo se manifiestan las situaciones y eventos que 26Lasegundaetapadediseo(proyectodetesis)yejecucin(trabajodecampo)sellevacaboen marzo-abril y mayo-julio respectivamente. 21 hacenalascaractersticasdelascomunidadesyescuelasqueformanpartedel ncleo educativo de Machacamarca. 2. Determinacin de la metodologa de la investigacin Elenfoqueetnogrficocualitativoadoptado,permiteiravanzandoeneltrabajocon alternativaseideasadecuadasypertinentesparalaelaboracindeunadescripcin profundasobrelosfenmenosestudiados.Estosuponetratardeentenderlos fenmenos tal como se dan en el medio; es decir, estudiarlos en y con relacin a los contextos donde ocurren naturalmente (Castro & Rivarola, 1998: 12), de manera que se puedan apreciar los aspectos, tanto generales como en detalle, necesarios para dar credibilidad a su descripcin. As por ejemplo, la vida cotidiana de gestionar el proceso educativo y los discursos de sus actores, confirman la realidad experimentada por los educadores,yalmismotiempo,sedemuestranlasrelacionesentrelaactividad investigadora, la teora de la educacin y las preocupaciones prcticas. Laetapadeanlisisenlapresenteinvestigacinsebasaenlainterpretaciny elicitacin como parte del proceso metodolgico.La interpretacin se sustenta en una construccin inicial del objeto de estudio a partir deinformacintericadisciplinaria,portanto,involucraconceptualizacin, clasificacin, prediccin y desarrollo del objeto de estudio. Esto permite descomponer elproblemayelobjetodeestudio,establecerlasrelacionesdecorrespondenciay/o fracturas entre la gestin pedaggica y gestin administrativa, y lo que es el anlisis de lasituacinactualpormediodedatosdelaproblemtica,parallegaraconclusiones confiablesrespectoalprocesodegestinqueseviveenelncleoeducativo, concernido en la investigacin. Por su parte, la elicitacin en tanto anlisis de la situacin, implica la obtencin de la informaciny,reflexinycontrol27delosdatos.Enestecontexto,laobservaciny entrevistas,sonorientadashaciaelanlisisdelobjetodeinvestigacinensu contenidoyensusmanifestacionesnaturales;esdecir,talycomoocurren, permitiendoademsapreciarlainteraccindelosactoresdelagestineducativay consiguientemente observar o determinar los resultados en su desempeo. 27 Tener el control de los datos significa conocer con qu criterios se los va a obtener y saber para qu sirven esos datos. 22 Estonosuponequelosdosaspectos,deelicitacineinterpretacin,sedende maneraseparadayenunmomentoespecfico,sinoquehaymuchassituaciones desde que se inicia el estudio y el momento de hacer el anlisis, en las cuales no se puede prescindir de conocimientos cientficos establecidos por una disciplina (teoras) yconocimientosempricos(saberesquenonecesariamentesonacadmicos,como intereses,experienciasqueunotiene)quesecomplementancontinuamentepara orientar el objeto de estudio (Muoz28, 1999). 3. Unidad de estudio y decisin muestral LainvestigacinsellevacaboenelNcleoEducativodeMachacamarcadel departamento de Oruro. Su eleccin obedeci a dos factores que caracterizan el rea de estudio: el primero es que forma parte de los distritos educativos en los cuales se vieneimplementandoelProgramadeTransformacindelaReformaEducativa;yel segundo,esqueesundistritoquecompartecaractersticastantodelreadispersa comodelreaconcentrada29,debidoalcontactoquetieneconlacapitaldel departamento por la cercana geogrfica. Se defini como unidad de anlisis de la investigacin a los actores que intervienen en lagestindeunaunidadeducativa,demaneramsespecficaydeacuerdoal planteamientodelestudio,secentrelintersenlasinteraccionesdeldirector (responsabledelatareadeconduciruncentroeducativo)conlosdocentes, autoridades educativas, autoridades comunales y padres de familia. Dadalaparticularidad,altamentedescriptiva,delainvestigacin,parallegarauna caracterizacin de la situacin de gestin educativa en los establecimientos del ncleo escolardeMachacamarca,tambinsevioquenoerafactibletrabajarcontodoslos actoresinvolucradosenelproceso,debidoalimitacionesprincipalmentedetiempoy deaccesibilidadhaciaalgunoselementosdelapoblacin,demaneraquese seleccionunamuestra30.Estosupusoconsideraralgunosperfilesrelevantesdelos informantes,paralocual,deacuerdoaldiseometodolgicodelainvestigacin,se previutilizarciertoscriteriosconceptualesbasadosenlascaractersticasempricas de la poblacin en funcin de: 28ApuntesdelTallerInterdisciplinario,segundosemestredelcursodeMaestraenEIB,PROEIB Andes,12-01-99. 29 Determinando la existencia de centros educativos del rea dispersa (antes rurales) y centros educativos del rea concentrada (urbanas) bajo la jurisdiccin del mismo ncleo educativo. 30 La muestra se constituye en un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus caractersticas que se llama poblacin (cf. Hernndezet. al. , 1998: 207) 23 -Diferenciasenlaubicacingeogrficaenelncleo,clasificandoalos establecimientos pertenecientes al rea dispersa y al rea concentrada. -Establecimientosequipados(eninfraestructura,mobiliarioymateriales)vs. establecimientosensituacionesdeprecariedadrespectoalascondiciones bsicas mnimas para su funcionamiento. -LadireccindeunasolaUnidadEducativavs.ladireccindevarios establecimientos (Unidad Central y Unidades Asociadas) -La direccin escolar a cargo de docentes varones vs. docentes mujeres. Atendiendoaestoscriterios,yaenelcampodetrabajoyencoordinacinconla directoradistrital,seacordquelaunidaddeanlisisestaracompuestaporlos actoresquegestionanelprocesoeducativoentresdelasescuelasdelncleo, definiendoaslasunidadeseducativas:PedroDomingoMurillo,MariscalSucrey Realenga.Yencuantoalaseleccindeinformantes,laestrategiadeidentificacin se apoy en las personas ms prominentes de la institucin, considerando adems la inclusindenuevosactoreseducativos,apartirdelatransformacininstitucionaldel sistema educativo nacional31, representados en este caso, por:-La directora distrital de educacin -Los directores de unidades educativas -El asesor pedaggico -Los docentes que trabajan con el Programa de Transformacin32 -Los representantes de Juntas Escolares -Y un representante de la Alcalda Municipal 31ComolaDireccinDistritalqueextiendesujurisdiccineducativaalterritoriodelGobiernoMunicipal respectivo; el Asesor Pedaggico que se constituye en el nexo entre las Unidades de Servicios Tcnico Pedaggicos,laescuela,laprcticapedaggicayelquehacereducativo;ylaHonorableAlcalda Municipal en tanto administrador y supervisor del servicio educativo (cf. Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, 1998: 95, 106 y 125). 32 En este caso corresponde a docentes que atienden el Primer Ciclo de Aprendizajes Bsicos y el primer aodelSegundoCiclodeAprendizajesEsencialesdelNivelPrimario,porqueenelncleoseviene implementando la Reforma Educativa desde la gestin de 1997. 24 4. Descripcin de los instrumentos utilizados en la investigacinSi consideramos la investigacin como un proceso en el que intervienen una serie de factores:materiales,financieros,metodolgicosyfundamentalmentehumanos,cada uno de ellos requieren ser optimizados en su uso, para cuyo efecto el requisito bsico es conocerlos en todas sus caractersticas, potencialidades y limitaciones, sobre cuya baseserealizaunaaccincientfica.Yesaqudondelainvestigacincobrasureal dimensin, constituyndose en una estrategia viable para el conocimiento de toda esta complejidad, a partir del uso de medios que permiten obtener la informacin necesaria, precisa y pertinente al objeto de nuestro estudio. Enesesentido,elenfoquecualitativoetnogrficoutilizado,requiereelusode estrategiasinteractivas33paraelrecojodedatos.Paraelcasoespecficodela investigacin, las estrategias e instrumentos fueron: La observacin34, estrategia metodolgica que usa la visin para recabar datos de lo queocurreenunasituacinrealytilesparaelestudio.Lasdosmodalidades adoptadasconestatcnica,deobservacinparticipanteynoparticipante,utilizaron comoinstrumentosomediosparaobtenerlainformacinlasguasdeobservaciny los registros correspondientes.As,laobservacinparticipanteseorienthaciaelregistrodelainformacinqued cuenta de haber formado parte de la vida de la comunidad educativa, compartiendo su existenciacotidianayreflejandosusinteraccionesyactividadesennotasdecampo que en algunos casos, y siempre que fue posible, se realizaron en el momento, y, en otros, inmediatamente despus de producirse los fenmenos.La observacin no participante estuvo destinada al registro de datos generales, como informacinreferentealcontextohistricoysocioculturaldelacomunidad, incorporando caractersticas cuantitativas (de cobertura escolar, poblacin docente, de alumnado,condicionesdeinfraestructuraymobiliario,etc.),ycualitativas(diferentes acontecimientossuscitados,comoreuniones,asambleas,eventosdecapacitacin, etc.) (Ver Anexo 3). 33Dondelosojosylosodos,ascomootrasfacultadessensoriales,seconstituyeneninstrumentos principalesparaelregistrodedatosrecogidos,alosquesesumanlosmediosauxiliarescomola grabadora (cf. Goetz & LeCompte, 1993: 169). 34 Llamada tambin tcnica cualitativa de investigacin, por constituirse en un procedimiento sistemtico, en el cual se buscan los datos que aparecen en la marcha de la actividad investigativa (cf. Diaz Fuentes, 1997: 112). 25 Laentrevista,comunicacinentreelinvestigadoryelsujetodeestudioafinde obtenerrespuestasainterrogantesplanteadas.Laopcinporestamodalidadde entrevistaobedecealhechodegenerarrespuestasargumentativasyexplicativas respectodelasactitudes,concepciones,expectativasycomentariossobrelagestin pedaggica y administrativa de los actores educativos, para lo que se utilizaron como medioslasguasdeentrevistasemiestructurada,instrumentoaplicadodeacuerdoal tipodeinformantes(directores,docentes,asesorpedaggicoyrepresentantesde Juntas Escolares), con preguntas preferentemente abiertas35. (Ver Anexo 4). Revisindocumentaldedocumentosdeplanificacindiversos,informaciny comunicacin,registrosestadsticoseinformesdematrculayrendimiento, capacitacin docente, materiales educativos, propuestas curriculares y otros referidos al funcionamiento del sistema educativo enlas direcciones de las unidades educativas de las escuelas seleccionadas. Los datos obtenidos con estos instrumentos, de guas de observacin y entrevistas, no darancuentadetodocuantosevioenlarealidadsinofuerancomplementadospor unregistrodiariodeltrabajodecampo36,elmismoquecontieneinformacindel contexto de las relaciones informales y situaciones cotidianas. La elaboracin de este registro tuvo dos momentos: el primero, la libreta de notas de campo,quecontieneinformacinabreviada37acercadelossucesosenlaescuelay que fue posible percibirlos (desde el momento en que nos hicimos presentes hasta el momentodeabandonarla).Segundo,paranoperdereldetalledeestaprimera informacin,inmediatamentecomofueposible,seampliestasanotacionesenun diario de campo, registrando de manera ms minuciosa y retrotrayendo a la memoria todocuantopasdurantelaobservacinrealizada,ademsdelasimpresionesque surgieron durante el trabajo de campo. 35 Los mismos se constituyen simplemente en instrumentos de referencia para mantener la orientacin de latemticaaabordar,puesenalgunoscasosbastconhacer2o3preguntasparacontarcon informacin abundante respecto a un determinado tpico. 36Paramantenerunasecuenciaycoherenciacronolgicadeloshechossuscitadosyfenmenos observados. 37 Utilizando incluso signos y/o smbolos para referirse a un determinado aspecto, esto principalmente por razonesdetiempo,quetienequeverenalgunoscasosconlasucesindediferenteshechos simultneamenteyenotrosporevitarsituacionesdedistorsin,debiendotomarnota,aprovechando momentos en que no se tena cerca la presencia de los actores. 26 5. Insercin en las comunidades Paraalgunosinvestigadoresunestudioetnogrficoimplicaaccederallugarde estudioypoderpermanecersinalterarlavidacotidianadelaspersonasyalmismo tiempo lograr que stas permitan registrar lo que interesa (Talavera, 1999: 12). Pero la experiencia basada en los diferentes trabajos de campo realizados durante el curso delamaestrayotrosdurantelavidaprofesional,permitesealarquelapropia presenciadequieninvestigacambia,dealgunamanera,lasituacinaestudiar;es decir,generaefectosqueelmismoinvestigadorcausasobrelaspersonasqueson objetodeestudio,aunquesuactuarconlosinformantesseadelmodomsnatural. Por consiguiente, existe la posibilidad de recoger otro tipo de datos o informacin. Sin embargo,comosealaEmersonaunquelosinvestigadorescualitativosnopueden eliminar sus efectos sobre las personas que estudian, intentan controlar o reducirlas a un mnimo, o por lo menos entenderlos cuando interpretan sus datos (citado en Taylor y Bogdan, s/a: 20). Enestalnea,esmuyimportanteconsiderarytomarprevisionesparagenerarun ambiente de confianza y respeto hacia las personas que colaboran proporcionando la informacinqueserequiere,datosmsexactosyconfiablesparainterpretareltema investigado. Esto supuso poner en prctica algunos procedimientos para entrar38 a la comunidad y hacerse parte de ella: -Ingresar en las escuelas, obteniendo el permiso y aceptacin de los directores y docentes a quienes se les inform39, de manera clara y veraz, acerca de los antecedentesypropsitosdelainvestigacin,previalacoordinacinconla DirectoraDistritaldeEducacin,conquienseinicielcontactodemanera formalmedianteunasolicitudoficialdepermisoparaaccederenelncleo respectivo. 38Entrarenelgrupodeestudiosignificaunprocesoporelqueelinvestigadorvaaccediendoala informacin necesaria a cerca del objeto de estudio, involucra una situacin de negociacin del permiso para llevar a cabo la investigacin, donde se ponen en juego principalmente las habilidades sociales que uno tiene, pues en muchos sentidos, obtener el acceso es una cuestin totalmente prctica (...) implica inspirarse en las estrategias y recursos interpersonales que todos tendemos a desarrollar al hacer frente a la vida diaria (Hammersley y Atkison 1983, citado por Rodrguez et. al., 1996: 106).39 Este proceso, de alguna manera fue puesto en prctica durante el trabajo de campo exploratorio, cuyo resultadofueelpermisoyaprobacindealgunasautoridadeseducativas(DirectoraDistrital,Asesor Pedaggico, Directores de Unidades Educativas y Representantes de Juntas Escolares) para ingresar a las escuelas del ncleo. 27 -Conservarlaobjetividad;esdecir,comprenderalosactoreseducativose identificarseconellos,respetandosudisponibilidaddetiempo,estableciendo relacionesdehorizontalidad(escuchandosuspuntosdevista,aclarandoy/o respondiendoasusinquietudes,searelacionadasconeltrabajooque surgieron del simple intercambio), siendo discretos y cuidadosos con lo que se dice y hace de las personas. -Mantenerelequilibrioentreelaumentodelacomprensinmutuaylaprdida de la perspectiva en la identificacin con el participante, ms all del rol que se tienecomoinvestigador,evitandocrearunareddedependenciaconlos participantes. -Presentar,unavezconcluidoelestudio(informe),losresultadosala comunidad educativa a travs de las instancias correspondientes. -Atenderlasdemandasdelacomunidaddondeseinvestiga.Aunquesehaba previstorealizarsesionesdeinformacinquepermitanprofundizarel conocimiento del enfoque de la EIB, para los ltimos das de la estancia en la comunidad,conelobjetodeevitarlaposibleinterferenciaenlainformacina recolectar,estassesionesnoserealizaronporelfactortiempo,pues coincidieronconeliniciodelavacacininvernal,perodoenelquesehace difcilcontarconlaparticipacindelosdocentes,segnlomanifestaronlas autoridades educativas. 6. Procedimientos en la recoleccin de datos Los datos estn constituidos no slo por sensaciones, experiencias y conocimiento de las personas, sino tambin connotan opiniones, valoraciones y sentimientos; en suma, ofrecenevidenciarelevantedemanifestacionesmaterialesdecreenciasy comportamientos que constituyen una cultura.Entonces,enloposibleesnecesariocontarconlamximainformacin,porqueel resultadodelestudio(descriptivo)estenestrictarelacinconlacantidadde informacin emprica40 y documental. Durantelaprimerasemana,serevisladocumentacinconinformacinestadstica producidaporlaDireccinDistrital,traslacoordinacinrealizada,determinndoseel 40 Informacin requerida en la propia comunidad y con intervencin de los propios actores comunales. 28 cronogramadevisitasalasunidadeseducativasseleccionadas,aobjetode administrar el tiempo de la manera ms ptima para realizar las diferentes actividades de recojo de la informacin, la misma que (como ya se indic) fue condicionada por el perodo de vacacin. Delasegundaalasptimasemana,serealizaronvisitasalasunidadeseducativas, destinndosedossemanasdepermanenciaencadaestablecimiento,obteniendo como resultado: -Unaprimeraobservacin,conociendolascaractersticasdelcontexto institucionaldelaescuela(organizacindeltrabajodeldirector,asesor pedaggicoymaestros;acercadelosmaterialesdelaReformaEducativa;la relacin escuela - comunidad, etc.). Durante este proceso inicial41, se favoreci elacercamientoconlaspersonasyelcontextosocialenelquesesitael estudio, familiarizndome as con los participantes de los procesos educativos a partir de contactos principalmente informales. -Datosrecogidosdelasentrevistasenprofundidad,conelfindeencontrar explicacionesconvincentesdeltemadeestudio,contrastandoy complementandolainformacinrecabadainicialmenteporlosresponsables directivosdeloscentroseducativos,quienes,porsuposicin,ofrecen informacin global de la actividad educativa, para luego ser profundizada en la interaccin verbal con las otras unidades de anlisis (docentes, representantes dejuntasescolares).Noobstante,esteordendeentrevistasfuealteradoen dosdelosestablecimientospormotivoscircunstanciales,comoreuniones convocadas por la Direccin Distrital en el caso de la unidad educativa Pedro DomingoMurilloyactividadespreparatoriasdeaniversarioenelcasodela escuelaMariscalSucre.Aestosesuma,quesehayansuscitadootros acontecimientos42quelimitaroneltiempodeobservacindelaprctica cotidiana de dirigir una unidad educativa. 41 Denominado por LeCompte fase de vagabundeo, que consiste en reconocer el terreno: familiarizarse con los participantes, enterarse de sus lugares de reunin, registrar las caractersticas demogrficas del grupo, trazar un plano del lugar y crear una descripcin del contexto del fenmenoo del proceso concreto que se est estudiando (1988: 108). 42ComolarealizacindeuneventodecapacitacineneldistritoportcnicosdelaUnidad DepartamentaldeServiciosTcnicoPedaggicos(UDSTP),ylosdasferiadosporelDadelaMadre, Da del Maestro, Corpus Cristi. 29 Las entrevistas con los representantes de las Juntas Escolares, el Asesor Pedaggico y la Autoridad Municipal, se realizaron en el transcurso de las dos ltimas semanas del trabajo de campo. La razn fue evitar reducir an ms los momentos de observacin deltrabajocotidianodeconducirunestablecimiento,demaneraquedurantela vacacin43(endasconvenidos)sepodaencontraraestosactoresenlas comunidades respectivas.Toda la informacin fue registrada a diario, manteniendo la coherencia en el tiempo y elespacio,comounaformadegarantizarlasolidezdelosdatos.Adems,parano perderningndetalledelainformacindelasentrevistas,entodosloscasos,stas fueron registradas haciendo uso de un soporte fsico como es la grabacin en audio, confiriendo al dato un rasgo de perdurabilidad en el tiempo.7. El trabajo de campo y el anlisis Adiferenciadeinvestigacionesdetipocuantitativo,enlosestudiosetnogrfico cualitativos,elprocesodeorganizacinyanlisisdelosdatosdifiereenla periodizacindelanlisisyensuintegracinconelrestodelasreasdela investigacin.Deestamanera,enlugarderelegarelanlisisestrictamenteaun perodo posterior a la recogida de datos, se haba previsto analizar la informacin de que se dispona a lo largo de todo el estudio, a fin de facilitar la formulacin de nuevas interrogantes con relacin al problema de investigacin, determinando as, de manera ms precisa, la red de relaciones que se generan al interior del ncleo educativo; pues comosealanSchatzman&Strauss:laoperacinesencialenelprocesamientode datosenlosestudioscualitativos,eseldescubrimientodepropiedadesque caracterizantantocosascomoeventosypersonas.Conociendoestaspropiedadesy profundidad el/ la investigador puede luego clasificar estas cosas, eventos y personas en grupos y luego conectar unos con otros descubriendo las relaciones que se derivan de estas conexiones (citado por Castro, 1989: 44). Sinembargo,enlaprctica-porelcontratiempomencionadoanteriormente-sta idea de comenzar el anlisis paralelamente a la etapa de recojo de la informacin fue posiblesloconunodelosinstrumentos,eldiariodecampo,siendomuytilpara volveratomarcontactoconlosinformantesfacilitandolacomprensindeltemade estudio. 43Eldescansopedaggicoessloparalaplantadocenteyalumnado,noasparaelpersonal administrativo que debe proseguir con sus funciones. 30 Una vez concluido el trabajo de campo, a efectos de alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y su elaboracin conceptual explicativa, el anlisis cualitativo adoptado, sigui la siguiente secuencia de acciones: Unaprimerafase,orientadaalprocesamientodelainformacin,comprendila organizacin44yclasificacin45delosdatosobtenidosenfuncindedeterminados patrones,categoraseindicadores.Estascategoras,msomenosampliasal principio,fueronmodificadasenelcursodelainvestigacin,siemprequefue necesario. Seguidamente se ordenaron y agruparon los datos recogidos en funcin del objetodeestudio,loquefacilitelanlisisposterior,sinperderdevistaquecada unidad deba ser parte de un todo. Apropsitodeloanterior,eltrabajodeinvestigacinfueguiadoporlasugerencia prcticadeHoover46(2000),quienpropone,paraunacodificacincontinuay exhaustiva, las siguientes tareas: -Coleccin de los datos, preparando las transcripciones de entrevistas grabadas y notas de campo de observaciones. -Codificacindetrozosdedatos,revisandoenloposiblequecadaunidadde anlisis de inters tenga un cdigo. -Construccindeunatabladecdigos,paraincluir,apartirdelasrevisiones, definiciones o explicaciones de todos los cdigos. -Revisin de datos codificados con anterioridad para que incluyan revisiones de la tabla de cdigos. -Jerarquizacin del agrupamiento de cdigos, identificando en orden secuencial losindicadores,sub-categoras,categorasypatronesquemerecenuna explicacin. 44 Es un paso fundamental para el xito de una investigacin; pues, sin una buena organizacin, la cual debe iniciarse desde el primer da de trabajo de campo, el investigador corre el riesgo de perder el hilo de su trabajo y ahogarse en un mar de datos (Castro & Rivarola, 1998: 39). 45Procesoqueseasemejaamontarunrompecabezas,dondeelfenmenoglobalesdivididoensus componentes y despus montado otra vez bajo nuevas rbricas, luego articulndolos para conseguir un todo coherente (cf. Goetz &LeCompte, 1993: 197). 46 Conferencia Anlisis del Discurso, Taller Interdisciplinario Cuarto Semestre del curso de Maestra en EIB, PROEIB Andes, 24-03-00. 31 -Examinarlostrozosquenocabenenlospatrones,revisandolopreviamente codificado.Estarevisinserdetodoslostrozosdeinterssincambiarlos cdigos, lo que implica ser exhaustivo, para -Empezar a unir los cdigos / categoras. Finalizada la etapa de clasificacin de datos e identificacin de categoras, se inici la segundafasedelanlisisdelainformacin,elprocesamientoqueimplicanalizare interpretar;esdecir,realizarunadescripcin47densayclara,determinandolas estructurasdesignificacinysuinterrelacin,yconbaseenellointerpretar48la variedaddesignificados,haciendousodelaestrategiadecontrastarentreloque dicen los actores educativos en las entrevistas (formales e informales) realizadas con las registradas en la prctica, producto de las observaciones in situ de actividades o situaciones que guardan relacin con la gestin educativa de la escuela.Otroaspectoqueseconsiderenelanlisisdelainformacinfuelareconstruccin delcontextodondeseprodujoeldato;esdecir,seprecisquin,cmo,cundoy dndeseprodujo,posibilitandoascompararlasdiferenciasy/osimilitudesquelos propiosactoreseducativospercibenyestablecendelosresultadosdelproceso educativo,deahoracuandoseimplementalaReformaEducativa,conlosdeaos atrs. Este paralelismo condiciona el discurso y la prctica de la tarea de gestionar la escuela.As,porejemplo,sisetratadesituacionesenquelosactoresenfrentan dificultadesy/oproblemas,losdiscursosrefierenacambiosestructuralesyde contenidoquesedanenelquehacereducativo.Pero,sisonsituacionesdelogroso resultadospositivos,eldiscursovaloralaprcticatradicional,calificandola transformacineducativaactualcomoelcambioslodeterminologaalasacciones que siempre se realiz. 47 Considerado como el proceso de elaboracin de datos ms primario (Velasco & Daz de Rada, 1997: 42). 48 Como resultado del trabajo de campo que refleja la interaccin social de quien investiga con los actores educativos. 32 Captulo III FUNDAMENTACIN TERICA Elestudiorealizadosebasaenunconjuntoconceptualtomadodeteorasexistentes sobreelcampodelaAdministracinEducativa,GestinEscolar,laDireccin,y Educacin Intercultural Bilinge. En el proceso de consolidacin del programa de Reforma Educativa y ante la compleja tareademejorarlacalidaddelaeducacin,lagestinsehaconstituidoenelejey condicinesencialdeesteprocesodecambiodelsistemaeducativoqueseviveen nuestro pas. Enlosmomentosactualesseconcibeunagestineducativaconundominiodel desarrolloorganizacional(administrativo)sobrelotcnico(pedaggico) suficientementeamplioenelniveloperativo,dificultandoelpodergenerarsoluciones efectivas a problemas institucionales. Entonces,paraquelaescuelacomoinstitucinmaterialdelaReformaEducativa, contribuyaaformarcapacidadesconbaseenlaeficaciaycalidaddelosrecursos humanos(docentesyalumnos),serequiereunaprofundatransformacinenla dinmicadesugestin.Estosuponehacerunarevisindelfuncionamiento institucional; es decir, de sus procesos de gestin administrativa y tcnica, destacando elnecesariovnculoentreelproblemaorganizativoyelpedaggicoporquehasido habitual el abordaje independiente de ambas dimensiones. As, las reformas han sido tradicionalmentepensadasenelplanocurricularyeneldeformacindeprofesores, losaspectosdegestinhansidohabitualmenteconfinadosalarbitadelos administradoresyplanificadores.Estohacontribuidoaqueloablesproyectos pedaggicosseanneutralizadospornohaberincididoenlatransformacindela estructura y funcionamiento del sistema escolar (Ezpeleta y Furln, 1992: 17). Sin embargo, tratar el tema gestin supone precisar los conceptos relacionados con la gestineducativa,losmismosquesonutilizadosparaefectosdelpresentetrabajo, debidoaquehayunaseriedeenfoqueseinterpretacionesdiferentesenlosquese desarrolla el accionar del quehacer educativo. 33 1. Administracin, Gestin y Direccin Al presente, con la Reforma Educativa, la educacin se caracteriza por estar ante una oportunidadderevisartodoloqueconciernealateoraylaprcticaeducativa, porquesistanorespondealosurgentesrequerimientosdelaspersonascorreel riesgo que la demanda social elimine este tipo de educacin que ya no responde a sus actualesnecesidades(SnchezMoreno,1997:26).Guiadosenestaafirmacin, vemosquehaynecesidaddeprecisarciertasdiferenciasqueexistenenelusode estostrestrminos:administracin,gestinydireccin,puessibienenlaprctica, dentro un marco de tendencia universal, llegan a integrarse49, esto origina que en las institucioneseducativas,losactoreslosvayanconcibiendoyutilizandosindistincin alguna.Con base en lo anterior, la administracin educativa es entendida como una disciplina quecomprendeunconjuntodeelementostericos,enfoques,principios,etc., inherentes al funcionamiento de las entidades educativas. En cambio, la gestin es la aplicacindeunconjuntodeestrategias,tcnicas,instrumentos,accionesy procedimientosenelmanejodelosrecursosydesarrollodelasactividades institucionales.Porsuparte,ladireccin,llamadatambingerencia,msqueuna funcinocargocomocomnmenteselaentiende,eselconjuntodeactitudes positivasquediferenciaaquiendesempeadichafuncinyqueposibilitalos resultadosexitososdelainstitucin(cf.Alvarado,1998:17);esdecir,la responsabilidad con la que se acta para lograr que las personas bajo su dependencia lleven a cabo los planes y polticas institucionales.Entonces,unaadecuadaconcepcindeestostresmbitosdefinidos(administracin, gestinydireccineducativa)ayudanaentenderlosnecesarioscambiosqueel mundoactualexigealaeducacin,fundamentalmenteenloquerespectaalmarco terico (administracin) y su interrelacin con el marco operativo (gestin) y el marco actitudinal (direccin), que hacen al quehacer educativo. Ms an, en estos tiempos de cambio,tiemposdereformas,dondeseconcibeunadireccininstitucionalconun dominio cientfico (sobre el desarrollo organizacional), tcnico (suficientemente amplio enelniveloperativo),yactitudinalparaquepuedandarsolucionesefectivasa problemas institucionales. 49Entrelostrminosdeadministracin,gestinydireccinexisteunainterdependencia, complementariedad y secuencialidad en las diferentes acciones a realizarse en una institucin educativa. 34 Enotrostrminos,elresponsabledelatareadedirigirlasinstitucioneseducativas debe imbuirse de conocimientos tericos de la disciplina administrativa