tesis21

77
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Comando y Estado Mayor “Mariscal Andrés de Santa Cruz” BOLIVIA T E M A REFORMULACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PARA EL PROFESOR DE LA ECEM. OBJETO: PLANTEAR UN PERFIL PROFESIONAL PARA EL PROFESOR MILITAR DE LA ECEM. FINALIDAD: CONTAR CON LOS LINEAMIENTOS QUE CUALIFIQUEN AL FUTURO DOCENTE MILITAR DE LA ECEM. I N T R O D U C C I ÓN Los cambios que se vienen produciendo en el mundo en todo orden de cosas involucran también a la Educación siendo ésta la fuente inagotable y fundamental para formar el elemento humano deseado; es en éste sentido, diversos países de Sudamérica y en especial Bolivia a través de la ley de reforma educativa 1565, ha dado curso a una serie de cambios dentro de las instituciones del Estado, entre ellas las Fuerza Armadas de la nación, que han adecuado su sistema educativo a los lineamientos que traza la nueva ley; habiendo sido para ello 1

Upload: sandrovela

Post on 13-Jun-2015

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis21

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela de Comando y Estado Mayor “Mariscal Andrés de Santa Cruz” BOLIVIA

T E M A

REFORMULACIÓN DEL PERFIL PROFESIONALPARA EL PROFESOR DE LA ECEM.

OBJETO: PLANTEAR UN PERFIL PROFESIONAL PARA EL PROFESOR MILITAR DE LA ECEM.

FINALIDAD: CONTAR CON LOS LINEAMIENTOS QUE CUALIFIQUEN AL FUTURO DOCENTE MILITAR DE LA ECEM.

I N T R O D U C C I ÓN

Los cambios que se vienen produciendo en el mundo en todo orden de cosas

involucran también a la Educación siendo ésta la fuente inagotable y fundamental

para formar el elemento humano deseado; es en éste sentido, diversos países de

Sudamérica y en especial Bolivia a través de la ley de reforma educativa 1565, ha

dado curso a una serie de cambios dentro de las instituciones del Estado, entre ellas

las Fuerza Armadas de la nación, que han adecuado su sistema educativo a los

lineamientos que traza la nueva ley; habiendo sido para ello necesario diseñar un

nuevo currículum en esta unidad académica militar del Ejercito; el mismo que viene

siendo readecuado.

Como elemento importante de estos cambios, para poder desarrollar el currículum

del instituto se cuenta con los OO. SUP. destinados a la E.C.E.M. quienes forman la

planta de profesores; los mismos que en muchos casos no cuentan con la

experiencia, calificación y nivel deseado para desenvolverse en el trabajo asignado.

1

Page 2: tesis21

Al plantear esta temática educacional, se ha procurado volcar la experiencia

adquirida como profesor de este Instituto de post grado del Ejército, arribando a

formular una propuesta, a manera de modelo, para que el nivel de decisión

correspondiente, regule y administre convenientemente los recursos humanos,

particularmente en la especialidad del profesorado militar, pues la Institución podrá

optimizar la enseñanza en esta UA.

JUSTIFICACIÓN

La razón fundamental para la realización del presente trabajo de investigación, es

demostrar la factibilidad de aplicar la teoría actual y la correspondiente metodología

científica de aplicación relacionada a perfiles, ante la necesidad de tomar en

consideración la designación de profesores en la UA. ECEM., a través del C.II.MM. o

del Comando General del Ejército, niveles superiores que se encargan de hacerlo

sin considerar los rasgos de diferente índole educativa que debe poseer el docente,

esto en vista de que no se ha normatizado e institucionalizado los elementos a

considerarse para su designación como docente en esta UA. Pues ha quedado

demostrado que no es prudente continuar administrando los destinos de los señores

Oficiales Superiores profesores hacia este instituto, sin la correspondiente

calificación, ocasionando que periódicamente en este instituto se tenga que

enfrentar deficiencias en el desempeño docente, provocando con ello desajustes en

el proceso educativo.

Desde otro punto de vista, se considera que es de trascendental importancia

estudiar el tema, porque permitiría contar en forma permanente con parámetros y

lineamientos básicos para la designación de OO.SS.PP, definiendo entre otros

aspectos las condiciones a las que debe sujetarse el que postule al cargo en el

Instituto.

2

Page 3: tesis21

Son bastantes los beneficios que se derivan de la presente investigación,

inicialmente será de interés del Comando de Institutos y el Comando de Ejército

como principales beneficiarios, por que el presente estudio definirá cual es el

docente que se necesita o que se quiere para la ECEM., facilitando de esta manera

la selección de los mismos y evitará que las autoridades encargadas de nombrar al

personal requerido tomen la decisión sin contar con un documento de exposición

previa de requisitos tangibles e intangibles, indispensables para el desenvolvimiento

docente.

Asimismo, tiene relevancia institucional puesto que permitirá contar en el instituto

con una planta de profesores seleccionados en base a un documento elaborado con

bases científicas, optimizándose de esta manera el proceso de enseñanza-

aprendizaje en el instituto.

El cargo de profesor en la Escuela de Comando y Estado Mayor viene siendo

ejercido por SS.OO.PP. que son destinados por orden general de destinos en forma

permanente, año tras año, sin que para ello en muchos casos se recurra a la

calificación de su currículo como docente, considerando la vocación y/o aptitud para

serlo, mucho menos se toma en cuenta otros rasgos y elementos que son

indispensable considerarlos.

Si bien en el cuerpo reglamentario del Ejército se cuenta con un reglamento de

profesorado, éste solo contempla algunos requisitos para poder ser profesor en los

distintos institutos, además de considerar las horas para optar por una categoría.

Todos estos aspectos sumados solo al deseo del Oficial Superior de permanecer en

Cochabamba por otros intereses ajenos a la ECEM., hace que tengamos profesores

sin experiencia, ni capacidad para desenvolverse como docente de uno de los

Institutos de mayor importancia del Ejército, como es la Escuela de Comando y

Estado Mayor, mas aún tratándose de una UA. de post-grado, insertada en el

3

Page 4: tesis21

Sistema de Educación Superior Nacional, el cual tiene la obligación de cumplir con

los fines propuestos.

Si bien el tema de perfiles, incluyendo su teoría y diseño ya han sido abordados por

otros investigadores en el pasado inmediato como fuente para desarrollar perfiles de

egreso, es impredecible estudiar con detalle la aplicabilidad de la teoría actual para

la elaboración o diseño del perfil profesional del docente caso que es muy diferente

a perfiles de ingreso o funcional, por tanto se considera original la aportación que se

pretende realizar en cuanto a los rasgos y elementos que configuran el perfil del

docente de la ECEM. y el correspondiente diseño del mismo. En consideración a

todo lo expuesto es que arribamos al enunciado del problema el mismo que dice:

¿Qué elementos Psicopedagógicos se deben considerar para la reformulación

del perfil docente en la ECEM ?

Para tal efecto nos plantamos los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el perfil del profesor militar de la Escuela de Comando y Estado Mayor con

elementos psicopedagógicos, a fin de optimizar la selección y designación de los

profesores de la ECEM.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Diseñar la fundamentación teórica del perfil docente.

- Determinar sus competencias que debe tener el docente militar

- Determinar las funciones y roles que desempeñará el docente de la Escuela

de Comando y Estado Mayor.

4

Page 5: tesis21

En consideración al problema formulamos la siguiente hipótesis :

El diseño de un perfil profesional definiendo los elementos psicopedagógicos

en su estructura permitirá mejorar la selección y designación de los

profesores en la ECEM., optimizando de esta manera el proceso enseñanza –

aprendizaje.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Perfil profesional

VARIABLE DEPENDIENTE

Elementos psicopedagógicos

METODOLOGIA

PRIMERA ETAPA – ANALISIS BIBLIOGRAFÍCO

El método en esta etapa de la investigación, será analítico-descriptivo con el fin de

procesar con detalle el conocimiento teórico – doctrinario necesario para el

desarrollo de la investigación, así como la descripción de los antecedentes que se

tienen sobre perfiles, la técnica a emplear será:

El análisis de contenido y registro de la información pendiente por medio de

diferentes tipos de fichas, libros y textos a utilizar serán, los descritos en la

bibliografía.

5

Page 6: tesis21

Los instrumentos a utilizar serán las fichas bibliografías de diferente tipo según

la necesidad para la elaboración del marco teórico.

La técnica de recolección de datos se supeditará a la:

- Clasificación de la bibliográfica, considerando perfiles de ingreso, perfiles

funcionales, perfiles profesionales y perfiles de egreso.

. Lectura explorativa para identificar los puntos esenciales a considerar

- Lectura analítica del material bibliográfico y documental

- Clasificación de la información de acuerdo a necesidades de la investigación y

elaboración de fichas

El análisis e interpretación de los datos se realizará mediante la revisión,

clasificación, selección e información necesaria para la sustentación teórica y poder

desarrollar la estructura del trabajo.

SEGUNDA ETAPA – TRABAJO DE CAMPO. Esta destinado íntegramente al

trabajo de encuestas y entrevistas.

En esa etapa del trabajo de investigación, se empleará la investigación empírica y

observación documental para obtener la información necesaria de las fuentes de

primera mano.

Asimismo, la técnica que se empleará será el análisis de contenido de los

documentos proporcionados por las fuentes de primera mano y obtención de

información directa del personal de profesores, Jefes de División, Comandante y

Jefatura de Estudios.

6

Page 7: tesis21

Población y Muestra:

La población que se considerará serán:

- Oficiales Superiores destinados en la Guarnición

- Oficiales profesores de la ECEM.-

- Oficiales Superiores, Jefes de División de la ECEM.

La muestra será: 60% de la población

Los instrumentos para esta etapa serán encuestas estructuradas abiertas y

cerradas

La observación ha determinarse por las entrevistas a fuentes de primera mano

Los criterios de validación, serán: Por la representatividad de la muestra en

relación a la población considerada

La técnica de recolección será: Distribución y recojo de encuestas, observación

para recolectar datos, entrevistas en forma personal

El procesamiento de datos por medio de la elaboración de gráficos estadísticos,

confección de resúmenes.

TERCERA ETAPA – INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El método de investigación en esta etapa será el método analítico – deductivo y

las técnicas a emplearse serán el análisis comparativo de los resultados

obtenidos en la recolección de datos

7

Page 8: tesis21

Los instrumentos determinados por la elaboración de borradores y empleo de

programas estadísticos.

El criterio de validación de los instrumentos por medio de la estadística y la

técnica de recolección de datos será: El análisis y comparación de los resultados

obtenidos en los instrumentos de aplicación

El procesamiento de los datos, de acuerdo a programas estadísticos disponibles

en computadora personal

El análisis e interpretación de los datos, en función de los resultados obtenidos,

se procederá al análisis, integración y formulación de conclusiones

CUARTA ETAPA (elaboración de la propuesta)

El método de investigación para esta etapa de la investigación será el método

deductivo, a partir de los resultados concretos de la investigación y para la

formulación de la propuesta se aplicaran todos los instrumentos desarrollados en el

trabajo de investigación.

Este trabajo de investigación tiene la siguiente estructura: en la parte introductiva se

determina el problema que da origen a la investigación, el objetivo general y los

objetivos específicos que se pretende alcanzar; así como la solución tentativa al

problema enunciado; además de aquellos aspectos que justifican el trabajo

realizado, desde el punto de vista de la originalidad, relevancia y factibilidad. Es en

realidad una síntesis del diseño de tesis.

El primer capitulo desarrolla el marco teórico de la investigación, referida a los

aspectos teóricos y documentales que contextual izan esta investigación.

8

Page 9: tesis21

El segundo capitulo esta referido al diagnóstico o al proceso pedagógico didáctico y

emocional del docente en relación al sistema educativo del Instituto.

El tercer capitulo se refiere al trabajo de campo, los resultados, al análisis y la

correspondiente interpretación de toda la información obtenida, a través de la

aplicación de las diferentes técnicas de investigación de campo, lo que ha servido

para corroborar la hipótesis y el establecimiento de las bases necesarias y

suficientes para la formulación de la propuesta.

El cuarto capitulo como resultado de la investigación realizada y en correspondencia

con el objetivo general de la tesis, se plantea la propuesta como un modelo teórico.

El ultimo capitulo incluye las conclusiones generales, a las que se ha arribado en la

investigación, teniendo como base las conclusiones parciales obtenidas en cada una

de las partes precedentes de cada capitulo; asimismo, se hacen las

recomendaciones necesarias que permitirán incluir la propuesta desarrollada y de

otros aspectos inherentes al tema investigado.

CRONOGRAMA

Ver Anexo “A”

9

Page 10: tesis21

PRIMERA PARTE

CAPITULO I

MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

EL PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR DELA ECEM

1.1 ANTECEDENTES.

Actualmente el mundo en que vivimos y la sociedad que nos cobija, nos exige

a ser cada vez mas competitivos, de manera de poder sobrevivir a las

exigencias que impone el post modernismo.

El sistema educativo no esta ausente de todas estas exigencias, siendo para

ello necesario la capacitación permanente del profesional que se dedica al

rubro de la educación, mas aun en los niveles superiores en los cuales no

solamente es requisito ser capaz para transmitir o construir conocimientos,

sino que se debe poseer ciertas características o rasgos que lo distingan.

Estas particularidades se pueden traducir en valores indispensables en las

personas dedicadas a la educación.

Considerando todos estos aspectos, es necesario referirnos al profesional

destinado a la ECEM., quien viene a ésta, en algunos casos motivado por el

10

Page 11: tesis21

interés que tiene de ejercer la educación sin la capacitación necesaria, en

otros casos obedeciendo disciplinadamente a la Orden General de Destinos o

en su defecto porque ha influido otros intereses, pero que sin embargo, fue

destinado a este Instituto, desde luego que son muchos los casos en que se

viene a la Escuela por meritos propios y reconocidos.

Es por ello que para dar respuesta a todos estos aspectos, se hace necesario

y muy importante el estudio de las bases y lineamientos generales de

nuestros sistemas educativos en sus diversas dimensiones regulados por el

Estatuto Orgánico de la UMFA., Reglamento de Docencia Militar,

Administración Académica de la ECEM., dándose de esta manera, el contexto

teórico en primera instancia, lo que servirá de suficiente antecedente para

adentrarnos en segunda instancia en el tema que verdaderamente interesa

discernir como es el Perfil Profesional y sus connotaciones, es en este sentido

que vamos a ir teorizando estas dos partes.

Es necesario también hacer conocer que el manejo y administración de los

profesores en la ECEM se ha venido haciendo en virtud a la experiencia o

antigüedad para la asignación de materias, como era el caso de la materia de

doctrina para el Comandante de la Escuela o método general de solución de

problemas asignada al jefe de estudios y la materia de estrategia para los

oficiales mas antiguos; asimismo, se consideraba la rotación de los

evaluadores y los encargados de curso.

1.2 DOCENCIA MILITAR EN LAS FF.AA.

El Estatuto Orgánico de las Universidad de las FF.AA. en su Art. 58, dice lo

siguiente: “El docente es el profesional civil o militar, con grado académico,

correspondiente a cada Unidad Académica, dedicado a las tareas de

11

Page 12: tesis21

enseñanza, investigación, planeamiento, conducción e interacción social,

orientando la formación profesional y humana de los estudiantes, de acuerdo

con los programas y planes de estudio de cada Unidad Académica1

Asimismo, el mencionado Estatuto de la Universidad militar de las FF.AA. de

la Nación en su Art. 60 plantea los siguientes requisitos para ser docente:

- Poseer titulo en Provisión Nacional en el nivel exigido por la unidad

académica

- Poseer condiciones morales y espíritu de servicio

- Cumplir con los requisitos y procedimientos de selección, establecidos

en el Reglamento de docencia vigente en cada fuerza.

De acuerdo a un análisis previo podemos determinar que todo lo referido a

docencia, guardan correspondencia con lineamientos generales, sin llegarse

a concretar qué tipo de docentes quisiéramos en cada uno de los Institutos o

qué rasgos o características deben poseer los mismos; pero si se determina

que la contribución a la formación del docente está en función a los currículos

de cada UA; además de establecer que la docencia será regida por los

reglamentos de cada una de ellas.

1.2.1 Lineamientos generales y sustentación básica de la educación militar.

A manera de encuadramiento teórico general; es necesario referirnos a los

lineamientos básicos de la educación y enseñanza en las FF.AA., para luego

sustentar la teoría referida a perfiles, objeto de este trabajo investigativo:

El Estatuto Orgánico de la universidad Militar de las FF.AA. en su Art. 5,

establece lo siguiente:

1 Estatuto Orgánico de la UMFA. pág. 8

12

Page 13: tesis21

“La Universidad Militar de las FF.AA. de la Nación de acuerdo con las

políticas y planes de desarrollo de las FF.AA. concordantes con los planes del

Estado, tiene la misión de formar recursos Humanos en la ciencia y artes

militares terrestres, aeronáuticas, navales, a fin de obtener profesionales

integralmente preparados para desarrollar eficaz y eficientemente la acción de

la seguridad, defensa y el apoyo al desarrollo integral del país”.2

Desde el punto de vista filosófico y su cumplimiento de su misión, la

Universidad Militar se constituye en el centro de la Educación Superior,

impulsor del patriotismo, civismo y formación moral e integral de sus

componentes sintetizado en el principio DIOS – PATRIA – HOGAR3

Los aspectos precedentes se concretan en el Art. 7 objetivo general, el mismo

que plantea “ Desarrollar actividades académicas universitarias en los niveles

de técnicos superior y licenciatura para oficiales y sargentos, además de

estudios de post – grado, proporcionando a las FF.AA. recursos humanos

calificados para el cumplimiento de su misión constitucional integrando su

actividad académica en el ámbito del sistema Educativo Nacional.4

Entre otros objetivos específicos se refiere a Desarrollar actividades

universitarias a nivel de post grado para oficiales de acuerdo a la fuerza o

especialidad.

Estas son las fundamentaciones básicas y generales que impulsan a

concretar y desarrollar la enseñanza en las unidades académicas de las

FF.AA.

2 Estatuto Orgánico de la UMFA. Pág. 83 Estatuto Orgánico de la UMFA. Pág.84 Estatuto Orgánico de la UMFA. Pág. 8

13

Page 14: tesis21

1.2.2 Reglamentación Docente en los Institutos del Ejército

El capitulo IV del Reglamento de “Profesorado Militar” RA-01-11 de los

requisitos de los profesores en su Art. 9 dice: “Podrán ser profesores en los

Institutos Militares los Señores Oficiales, Suboficiales y Sargentos, que tengan

capacidad, vocación y aptitud para ejercer la docencia militar y reunir los

siguientes requisitos:

- Haber egresado preferentemente del Instituto en el cual ejercerá el

profesorado.

- No haber estado destinado en las letras “B”, “C”, “D” y “E” de

disponibilidad, ni haber sido separado de ninguna Instituto Militar por

reprobar en estudio.

- Estar destinado en el Instituto o tener autorización del Comando

General del Ejercito.

- Estar en buenas condiciones psíquicas y físicas compatibles con la

función.

- Tener como mínimo Diploma de Profesor Militar en la categoría

inmediatamente inferior a la del Instituto, donde ejercerá el

Profesorado.5

Si bien la capacidad, vocación y aptitud para ejercer la docencia son

“Términos Generales”, que forman parte de un perfil, es necesario describir

qué características debe reunir el docente, particularmente en la ECEM.

En el Cap. VIII del Reglamento de Profesorado Militar, referido a los requisitos

para obtener el Diploma de Profesorado Militar en su Art. 18, hace una

descripción general y especifica para obtener el Diploma en sus tres

categorías, es decir, tercera, segunda y primera categoría con el detalle de

5 Reglamento Profesorado Militar RA-01-11 Art. 1, pág. 4

14

Page 15: tesis21

carga horaria para cada una de las categorías y en qué Instituto son

prerequisitos, el contar con la respectiva categoría, anteponiendo aprobar el

curso de actualización docente.

La ECEM en forma particular, no participa de la selección de profesores para

ser destinados a este instituto, limitándose simplemente a realizar el curso de

actualización docente y su posterior asignación de unidades de enseñanza

dentro de cada una de las áreas académicas.

Todo lo descrito precedentemente nos induce a determinar que para ser

profesor de cada una de nuestras unidades académicas, se requiere horas

ejerciendo la docencia, de esta manera acceder a una categoría en forma

secuencial, de acuerdo al nivel del Instituto con las excepciones cuando se

destina directamente a un oficial a un Instituto sin la categoría

correspondiente.

En toda esta descripción, no se definen los perfiles para los docentes en cada

uno de nuestros Institutos

1.2.3 Proceso selectivo para la designación y destino a la Escuela de

Comando y Estado Mayor de los SS.OO.PP.

La información recogida de los cinco últimos años, nos señala que la

designación o el destino de los señores Oficiales Superiores, como profesores

para la ECEM., requería en primera instancia ser Diplomado de Estado

Mayor, haber tenido alguna experiencia previa en docencia, pero la realidad

nos demuestra, que en muchos casos como en el presente año 2001, el 36%

de profesores fueron destinados sin ninguna experiencia previa, pese que se

hizo el estudio del cargo a través del Dpto. I, también se había dispuesto a

través de Directivas que no debían ejercer el cargo de profesor en el grado de

15

Page 16: tesis21

Mayor para el año 2000, habiéndose cumplido; pero que sin embargo el año

2001 nuevamente fueron destinados tres señores Oficiales en el grado de

Mayor como Profesores, vulnerándose esta disposición.

Otros procedimientos que se manejaban eran el destinar a Oficiales

Superiores que dejaban de ser Comandantes de Pequeñas Unidades,

particularmente de las Unidades de Cochabamba, sin considerar su

experiencia o vocación en materia educativa y en otros casos por la

antigüedad del Oficial (primero, segundo o tercero de cada Promoción).

1.3 MODELO EDUCATIVO MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ

1.3.1 Metodología de Enseñanza

El modelo educativo Mariscal Andrés de Santa Cruz, tiene como bases

teóricas: el constructivismo con aportes de la corriente psicogenética de

Piaget y la corriente social de Vigotsky, apoyado por el enfoque personológico

de Rogelio Bermúdez, el enfoque sistémico y el aprendizaje significativo de

David Ausubel, cuya estructura pedagógica visa la solución de problemas en

base al aprendizaje significativo y a la construcción de conocimiento a partir

de las experiencias, conocimientos previos y las interacciones con el contexto.

El modelo que sitúa al profesor en la dirección del aprendizaje y al alumno en

la ejecución del aprendizaje a través de instrumentos que permiten al aula en

un espacio de discusión y construcción de conocimientos.

1.3.2 Funciones del Modelo Educativo.

- Promover la solución de problemas sobre la base de una teoría.

- Promover la construcción de conocimiento

16

Page 17: tesis21

- Permitir la complementación teoría – métodos, procedimientos,

técnicas e instrumentos.

- Garantizar la creación, producción y aplicación

- Promover la acción – reflexión

- Constituir al aula en un espacio de discusión y solución de problemas

1.3.3 Metodología de enseñanza-aprendizaje

La metodología de enseñanza – aprendizaje que aplica la ECEM. en el

proceso educativo, esta compuesta por métodos, técnicas, procedimientos e

instrumentos, que mediatizan el aprendizaje del alumno, en forma individual o

en grupos de trabajo.

1.3.4 Métodos de enseñanza – aprendizaje

Los métodos generales aplicables al modelo educativo son:

- Métodos desde el punto de vista lógico, inductivo, deductivo, hipotético,

deductivo, mixto, analítico, sintético y analítico sintético.

- Métodos desde el punto de vista de la actividad: Método de trabajo

individual y/o de grupo, método de solución de problemas, método

experimental, estudio dirigido, método de grupos de estudio.

- Métodos desde el punto de vista de la finalidad; reproductivo,

productivo, aplicativo de diseño.

1.3.5 Técnicas de enseñanza – aprendizaje

- Dinámicas grupales

- Discusiones dirigidas

- Trabajos de investigación

- Estudios dirigidos

17

Page 18: tesis21

1.3.6 Procedimientos de enseñanza – aprendizaje

1.3.6.1 Procedimientos correspondientes a la solución de los trabajos.

- Definición del problema o tarea

- Investigación

- Búsqueda de soluciones

- Comprobación de las soluciones

1.3.6.2 Procedimientos de acuerdo a la finalidad

- Explicativo

- Ilustrativo

- Analítico

- Valorativo

- Comparativo

- Aplicativo

- Clasificativo

1.3.6.3 Instrumentos de enseñanza – aprendizaje

- Análisis

- Comparación

- Relación

- Valoración

- Aplicación

- Diseño

- Investigación

18

Page 19: tesis21

Todo este cambio metodológico y curricular que ha tenido la ECEM., ha

motivado diversas posiciones respecto al cambio, en su mayoría positivas;

observándose de acuerdo a resultados una manera diferente de enfocar la

educación en la escuela, de acuerdo a los nuevos paradigmas educativos que

ha servido para estar acorde con lo que se pregona la “excelencia educativa”.

1.4 EXIGENCIAS PEDAGÓGICAS DE LA ECEM.

La ECEM. como Instituto de post grado, cuenta en su organización con una

División académica de la cual dependen el Primer Ciclo y Segundo Ciclo;

desarrollándose el Plan de Estudios en cuatro semestres, abarcando las

siguientes áreas:

- Área Táctica

- Área Estratégica

- Área de Inteligencia Estratégica

- Área de Recursos Logísticos

- Área de Recursos Humanos

- Todas estas áreas complementadas por módulos de Historia,

Geografía, Economía Política y Ciencias Políticas

La investigación es una exigencia del modelo educativo en la ECEM.,

considerándose para ello distintas técnicas y métodos investigativos e

instrumentaciones, abarcando inclusive el método de investigación científica,

además del estudio de Estado Mayor, exámenes de situación, proyectos y

otras para resolver problemas y tareas impuestas por los señores profesores;

es por esta razón que el profesor debe dedicarse a la investigación

íntegramente, de manera de estar actualizado y poder guiar o dirigir la

enseñanza a los alumnos conforme a las nuevas tendencias e información

que se presenta en el mundo.

19

Page 20: tesis21

Las exigencias académicas, se sintetizan en tener un profesor con un alto

dominio de las teorías, tanto educativas como metodológicas, así como

mantener permanentemente actitudes positivas, traducidas en el manejo

correcto del aula, interactuando con los alumnos, de manera de cumplir con

los objetivos trazados con el Instituto.

Las exigencias evaluativas, se traducen en la forma correcta de enfocar el

sistema evaluativo de la ECEM., conociendo en detalle todas las técnicas,

formas manera y métodos evaluativos que sustenta la Escuela.

El estado mental y físico es una exigencia que el profesor debe mantener,

para poder impartir sus clases con el ascendiente necesario y de esta

manera, ser guía y director al mismo tiempo de sus alumnos y de la clase que

imparte; además de ser ejemplo en cuanto a responsabilidad, disciplina,

ecuanimidad y justicia en cuanto al desarrollo de las actividades académicas.

1.5 TEORÍA DE PERFILES

Hay diversas concepciones acerca del perfil profesional. Para Arnaz (1981 a),

es una descripción de las características que se requieren del profesional

para abarcar y solucionar las necesidades sociales. Este profesional se

formará después de haber participado en el sistema de instrucción. Para

Mercado, Martínez y Ramírez (1981) el perfil profesional es la descripción del

profesional de la manera mas objetiva, a partir de sus características. Díaz

Barriga (1981) opina que el perfil profesional lo componen tanto

conocimientos y habilidades como actitudes. Todo esto en conjunto, definido

operacionalmente, delimita un ejercicio profesional.

20

Page 21: tesis21

A estas definiciones tan diversas se pueden sumar las que se refieren a un

concepto similar: la practica profesional, Glazman y De Ibarrola (1978),

afirman que la practica profesional incluye la determinación de las actividades

propias de las carreras que se imparten en el nivel universitario. La practica

profesional se compone de dos dimensiones: una se refiere a la actividad por

desarrollar e implica la delimitación de un campo de acción y la otra, se refiere

al nivel de comportamiento que alcanza el universitario.

Villarreal (1980, Pág. 42), sin definir lo que es la practica profesional, afirma

que en parte esta se constituye de la practica social “... mas concretamente

en el marco del modo de producción del sistema en el que se labora y

específicamente en el seno de las relaciones de producción que plantea el

mismo sistema”.

Diaz-Barriga, hace hincapié en la especificación de la práctica profesional,

porque esto incluye la practica social y su relación con una sociedad

determinada. Afirma además, que el problema de los perfiles profesionales es

que se elaboran a partir del esquema o formato de objetivos conductuales “lo

que hacen es eliminar los análisis sobre la formación que un sujeto debe

adquirir en un proceso escolar y dividen artificialmente en áreas la conducta

humana”.

También se considera el perfil profesional como la determinación de las

acciones generales y especificas que desarrolla un profesional en las áreas o

campos de acción tendientes a la solución de las necesidades sociales

previamente advertidas., nuestra propia definición la planteamos de la

siguiente manera: “Perfil profesional son las características y rasgos que

identifican a una persona, mediante el dominio de ciertas áreas del

conocimiento humano, relacionado a su profesión o actividad laboral”.

1.5.1 Perfil del Profesor militar de la ECEM.

21

Page 22: tesis21

Una vez que hemos estudiado las diferentes definiciones y puntos de vista

relacionados a perfiles determinamos que la definición mas acertada, real y

concreta para el docente militar de la ECEM., es la siguiente: “Aptitudes,

capacidades y habilidades que distinguen al OO.SUP. diplomado de

Estado Mayor en materia educativa para cumplir la función de docente

en el Instituto de post grado de la UA. ECEM”.

1.5.2 Características del Perfil profesional del Profesor de la ECEM.

Amparado en lo que sostiene Arnaz y Frida Diaz, las características que

debería tener el perfil profesional del profesor militar de la ECEM son:

- Las áreas de conocimiento en las cuales tiene un cierto dominio (por

ejemplo Estrategia, Táctica, Logística, SEM. Y otras)

- Lo que será capaz de hacer en ellos (por ejemplo diseñar o planificar

ejercicios, teorizar o definir principios).

- Los valores y actitudes que probablemente habrá asimilado o

internalizado (por ejemplo ser promotor de cambios en el sistema

educativo, pugnar por la excelencia en Aulas.

- Las destrezas que habrá desarrollado (por ejemplo habilidades para

organizar y dirigir el trabajo en grupos, habilidades para encontrar

aplicaciones practicas a conocimientos abstractos)

1.5.3 Funciones del perfil profesional del profesor de la ECEM.

Las funciones que tendrá el perfil profesional propuesto serán:

- Servir como prerequisito para ser destinado a la ECEM.

22

Page 23: tesis21

- Servir como referencia para todos aquellos SS.OO.SUP., que quieran

incursionar como profesores de la ECEM.

- Servir como base para la selección de profesores por parte del

Comando de Institutos del Ejercito y del Comando de Ejercito

respectivamente.

- Motivar o incentivar la practica educativa en todos los niveles

jerárquicos.

1.5.4 Elementos fundamentales del Perfil Docente.

Los elementos fundamentales que deberán tomarse en cuenta en el perfil

son:

- Rasgos cognoscitivos, de manera de poder describir todos sus

conocimientos que posee.

- Habilidades y destrezas para describir sus particularidades en cuanto

a dominios y aptitudes y manejo adecuado de técnicas y de otros

aspectos psicopedagógicos.

- Rasgos de personalidad, de manera de definir las cualidades que debe

poseer el profesor.

- Capacidades para definir que roles y funciones debe cumplir el docente

en la ECEM.

1.5.5 Áreas problemáticas de solución

Con el diseño del perfil que pretendemos proponer, se intenta dar solución a

los siguientes aspectos problémicos que actualmente confronta la Escuela de

Comando y Estado Mayor.

23

Page 24: tesis21

- En cuanto a los objetivos curriculares de la ECEM., este perfil con

características y elementos psicopedagógicos, permitirá contribuir al

logro de los mismos.

- En cuanto a desaciertos en la ejecución del Plan de Estudios por parte

de los profesores, el diseño de este perfil, permitirá mejorar la

aplicación y desarrollo de este plan, puesto que se contará con

profesores mas capacitados.

- La evaluación se verá mejorada al contar con profesionales idóneos

que tipifica este perfil

- Los problemas administrativos tanto en aulas como fuera de ellos,

serán superados con un manejo conciente e idóneo de los recursos

humanos y materiales.

- Con la aplicación previa de este perfil como requisito para ser docente

de la ECEM., permitirá disminuir los problemas disciplinarios en la

ECEM.

- La titulación será manejada de mejor manera, al contar con una planta

de profesores que tengan este perfil.

24

Page 25: tesis21

SEGUNDA PARTE

CAPITULO II

DIAGNOSTICO

2.1 ANTECEDENTES

La unidad académica ECEM., desde su creación viene desarrollando sus

actividades académicas, de acuerdo a ordenes y disposiciones emanadas del

nivel superior, habiendo sido necesario para ello, estructurarse de acuerdo a

las exigencias educativas contando en su organización con un cuerpo

docente cuyo desenvolvimiento no fue en muchos casos de los mejores,

dando muestras de ineficiencia, es por esto, conveniente hacer un

diagnostico del docente, en aspectos relacionados a capacidades,

especialidades, conducta y disciplina, experiencia y permanencia, para

concretar este diagnostico, vamos a considerar los dos últimos años de

gestión académica en el Instituto.

2.2 GESTIÓN 2000, 24 PROFESORES

2.2.1 Fortalezas:

- Disciplina para la autopreparación de los OO.AA.

- Contar con 5 OO. profesores en primera categoría

25

Page 26: tesis21

- Realización del curso de actualización docente

- Contar con tres oficiales, Magíster en Educación Superior

- Contar con profesores de planta civiles con titulo de Magister y doctor

en Ciencias de la Educación.

- Instalaciones y medios adecuados para el desarrollo del PEA.

2.2.2 Debilidades.

- Sanción a dos oficiales con arrestos por favorecer a distintos alumnos.

- Falta de experiencia en 8 OO.PP., sin ninguna categoría.

- Ratificación en el cargo como profesores de solo cuatro instructores de

la gestión 1999.

- Desconocimiento del nuevo modelo educativo en la Escuela del 70%

de los OO. Profesores.

- Cambio de destino del 95% del personal de profesores con experiencia

adquirida en el año.

- Alteraciones en forma inconveniente al desarrollo del PEA y en

particular al no cumplimiento de los objetivos de los planes de clases

de los profesores.

- Resistencia al cambio del modelo educativo en un 25 a 35% de los

Profesores.

- Reclamos de los alumnos por mal planteamiento de pruebas

evaluativas

- Denuncia de una alumna por acoso sexual.

- Manipulación de notas mal intencionada de un docente para favorecer

a un alumno en desmedro de otro alumno

- Descontrol en aulas comprobado en cuatro oportunidades por alta de

experiencia y contemplatividad del docente hacia los alumnos.

26

Page 27: tesis21

2.3 GESTIÓN 2001. 32 OO.PP.

2.3.1 Fortalezas

- Disciplina en la autopreparación de los OO.PP.

- Contar con 8 OO.PP. en Primera Categoría.

- Haberse realizado el curso de actualización docente destinado al

manejo y planificación de aulas.

- Contar con 8 OO.PP., Magíster en Educación Superior

- La formación de un Cuerpo de Asesores en temas doctrinarios de

carácter militar.

- Instalación de un gabinete de Internet.

- Participación de seis profesores en la maestría en docencia militar

2.3.2 Debilidades

- Sanción a cinco (5) OO.PP. por desconocer el procedimiento evaluativo

de la Escuela

- Falta de experiencia en el ejercicio docente de seis OO.PP.

- La baja cantidad de profesores ratificados del año 2000 para la gestión

2001, cuatro (4) Oficiales.

- Ninguna experiencia en el manejo de instrumentaciones y manejo de

aulas de nueve (9) OO.PP y de diez y ocho (18) que lo hacen en un

nivel medianamente aceptable y tres (3) que manejan muy bien el aula

y las instrumentaciones.

- Desconocimiento del modelo educativo en la Escuela del 40% de los

Profesores

- No cumplimiento de los objetivos del Plan de Clases en un porcentaje

que media entre el 30 al 45% de los temas importantes.

- Resistencia al cambio por parte de profesores en los niveles

superiores

- Sanciones por omisiones en el sistema evaluativo

- Sanciones por mal trato dispensado a alumnos

27

Page 28: tesis21

- Descontrol y falta de autoridad formal en cinco oportunidades

observadas

- Favorecimiento deliberado de profesores al elevar la nota evaluativa.

- Porcentaje considerable de profesores que no utilizan ayudas

adecuadas.

- Se evidencio demasiada tolerancia durante el desarrollo de las

evaluaciones permanentes y periódicas.

- Evidencia de presión y/o chantaje hacia el alumno de parte de

profesores en cuanto a dificultades o futuras evaluaciones.

2.4 CONCLUSIONES:

- Determinamos que la falta de preparación y / o especialización en

materia docente, fueron las causas para que de una u otra manera se

hubieran registrado deficiencias en el docente a tiempo de impartir sus

clases.

- La formación integral con inserción de valores en el docente, es

necesaria para la correcta aplicación de métodos y en resumen

desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje, en particular en lo

evaluativo.

- La experiencia adquirida es fundamental para un posible

desenvolvimiento eficaz del docente en el sistema educativo de la

Escuela de Comando y Estado Mayor.

- La conducta y disciplina tanto del Alumno como del profesor es

determínate en todas las instancias del proceso de enseñanza,

debiendo para ello existir el equilibrio necesario entre el que imparte

clases y los que reciben o participan de ella, así como el

correspondiente respeto fuera de aulas de ambas partes.

28

Page 29: tesis21

TERCERA PARTE

CAPITULO III

TRABAJO DE CAMPO Y OBTENCION DE RESULTADOS INSTITUCIONALES

3. INTRODUCCION

El siguiente trabajo de campo, se realizó con la finalidad de recoger opiniones

del personal de oficiales superiores destinados en la Escuela de Comando y

Estado Mayor que se desempeñan como Comandante, Jefe de Estudios,

Jefes de División y Profesores de Planta del Instituto (Ver Anexo “B”

encuesta)

Es en razón a estas investigaciones y otras complementarias, hemos

determinado los elementos que sustentan el diseño del perfil profesional,

para el profesor militar de la Escuela de Comando y Estado Mayor, que lo

exponemos en el presente capítulo y subsiguiente de este trabajo.

Asimismo la exposición de variables y su correspondiente operacionalización,

nos ayudaran a demostrar la pertinencia y aplicabilidad de los recursos

empleados en esta investigación

29

Page 30: tesis21

3.1 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIA

BLES

DIMEN

SION

INDICA

DOR

ITEM TECNICA INSTRU

MENTOS

FUENTES

Perfil

Profe

sional

-

Habilidades

pedagógi

cas

- Destrezas

Vocación

pedagógica

1.Qué habilidades debe

demostrar el Docente Militar

al impartir el conocimiento?

Encuesta Cuestionari

os con

preguntas

abiertas y

cerradas

- Cuerpo de

instructores

- Jefes de

División

Capacidad

de conduc

ción

2.Cómo demuestra el

docente militar su capacidad

en la conducción del grupo

Encuesta

Dominio de

conocimien

to

3. Qué conocimiento

especializado debe poseer

el Docente militar de la

ECEM.

Encuesta

Divulgación

de conoci

miento ac

tualizado

4. Es necesario que el

Docente militar transmita

conocimiento de elevado

valor cultural durante el

PEA.?

Manejo de

recursos

audiovisua

les

5. Debe el docente militar

manejar adecuadamente los

recursos audiovisuales

Capacidad

de manejar

conocimien

tos abstrac

tos

6.Qué destrezas debe

poseer el docente militar al

impartir el conocimiento

Encuesta

30

Page 31: tesis21

Capacidad

de propiciar

el desarrollo

del pensa

miento for

mal

7. Cómo promueve el

docente el dominio del

desarrollo de las estructuras

del pensamiento formal en

el alumno

Encuesta

Perfil

profe

sional

-Actitudes

-Rasgos

profesionale

s

Rasgos de

la persona

lidad

Apertura del

diálogo

8 Cómo el docente militar

promueve la efectividad

positiva hacia la actuación

del alumno

Encuesta

Disposición

para impar

tir conoci

miento

9 Debe el docente militar

demostrar alto nivel de

disposición para impartir el

conocimiento

Encuesta

Interacción

personal

10.- Qué actitudes debe

demostrar el docente militar

al establecer una relación

alumno-profesor, en el

proceso intruccional

Encuesta

Característi

cas profesio

nales del

docente

11. Qué características de

formación profesional debe

demostrar el docente militar

Encuesta

Conducta

del docente

12. Mencione Ud. Los

rasgos de personalidad que

debe poseer el docente

militar

Encuesta

3.1.2 VARIABLE DEPENDIENTES.

31

Page 32: tesis21

VARIA

BLES

DIMEN

SION

INDICA

DOR

ITEM TECNI

CA

INSTRU

MENTOS

FUENTES

Elemen

tos

psicope

dagógi

cos

Desem

peño en

la acti

vidad

profesio

nal

Docente

eficiente e

innovador

13. Qué roles desempeñará el

docente militar para lograr

mayor eficiencia en el proceso

de enseñanza.

Encues

ta

Cuestiona

rios con

preguntas

abiertas y

cerradas

Cuerpo de

instructore

s

Jefes de

DivisiónAplicación

de modelos

instruccicon

ales

14. Cuál es el modelo instruc

cional mas adecuado que debe

emplear el docente militar para

impartir el conocimiento

Encues

ta

Planifica

ción en el

proceso

instruccional

15. Cómo evita el docente militar

las improvisaciones al impartir el

conocimiento

Encues

ta

Aplicación

del método

didáctico

16. Qué métodos didácticos

debe emplear el docente militar

para incrementar la eficiencia

de la enseñanza

Encues

ta

Ejecución

de tareas y

actividades

docentes

17. Qué funciones desempeña

el docente militar en las

diferentes actividades y tareas

ejecutadas durante el proceso

de enseñanza.

Encues

ta

3.1.3 RESULTADOS

32

Page 33: tesis21

GRAFICO Nº 1

HABILIDADES AL IMPARTIR EL CONOCIMIENTO

ANALISIS DEL ITEM N° 1

De los oficiales encuestados el 50% manifestó que la habil idad más resaltante que debe identif icar El Perfi l Profesional del Docente Mil i tar son: el dominio o conocimientos suficientes de la asignatura que dicta (30%), empleo adecuadamente de medios audit ivos (20%), humildad para transferir el conocimiento y disciplina .

GRAFICO Nº 2

33

Page 34: tesis21

CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y CONTROLAR ADECUADAMENTE EL CURSO

O GRUPOS OPERATIVOS

ANALISIS DEL ITEM N° 2

De los oficiales encuestados el 100% manifestó que ejerciendo el l iderazgo el Docente Mil i tar demuestra su capacidad para conducir y controlar adecuadamente los grupos durante el proceso enseñanza - aprendizaje.

GRAFICO Nº 3

CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS DE LOS OO.SS.PP. DE LA ECEM.

34

Page 35: tesis21

ANALISIS DEL ITEM N° 3

De los oficiales encuestados el 40% manifestó que el dominio de la Informática, dentro de esta era de la globalización es indispensable para mantenerse actualizado de nuevas modalidades o nuevos paradigmas, y el 30% manifestó que debe tener curso Superior de Estado Mayor como requisito indispensable para desempeñar el rol de instructor. Además, una proporción importante expresó la necesidad de disponer de un postgrado en el área de la educación (30%)

GRAFICO Nº 4

TRANSMITIR CONOCIMIENTO ELEVADO VALOR CULTURAL

35

Page 36: tesis21

ANALISIS DEL ITEM N° 4

De los oficiales encuestados el 87,5% manifestó que dentro de los rasgos cognoscit ivos es que éste debe tener capacidad para transmitir conocimientos con un alto nivel cultural durante el proceso de enseñanza para incrementar la motivación de los alumno y un 12.5% manifestó que no era necesario.

GRAFICO Nº 5

MANEJO AUDIOVISUALES

36

Page 37: tesis21

ANALISIS DEL ITEM N° 5

De los oficiales encuestados el 100% manifestó que es indispensable que el Docente Mil i tar maneje adecuadamente los recursos y medios audiovisuales para aumentar la eficiencia del proceso de enseñanza.

GRAFICO Nº 6

DESTREZA QUE SE DEBE POSEER

37

Page 38: tesis21

ANALISIS DEL ITEM N ° 6

De los oficiales encuestados el 35% manifestó que la destreza técnica en el manejo de equipos audiovisuales y computarizados, es esencial para impartir conocimientos, aumentando la eficiencia en el proceso instruccional. Igualmente encuentran importante disponer de destrezas conceptuales (33%) y capacidad didáctica para la transferencia de conocimientos (32%).

GRAFICO Nº 7

PROMOVER DOMINIO DEL DESARROLLO DE ESTRUCTURAS DEL

PENSAMIENTO

38

Page 39: tesis21

ANALISIS DEL ITEM N° 7

De los oficiales encuestados el 79% manifestó que el Docente promueve el dominio del desarrollo de la estructura del pensamiento formal en el alumno, interactuando con él en busca de sus necesidades y entendiendo las diferencias individuales del alumno, por supuesto también consideró el impacto de las estrategias metodológicas y la necesidad de desarrollar procesos de creatividad.

GRAFICO Nº 8

39

Page 40: tesis21

PROMOVER LA EFECTIVIDAD POSITIVA

ANALISIS DEL ITEM N° 8

De los oficiales encuestados el 71% manifestó que el Docente Mil i tar promueve la efectividad posit iva hacia la actuación del alumno respetando las diferencias individuales de los mismos con el f in de alcanzar realmente los objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje.

GRAFICO Nº 9

40

Page 41: tesis21

DISPOSICION PARA IMPARTIR EL CONOCIMIENTO

ANALISIS DEL ITEM N° 9

De los oficiales encuestados el 96% manifestó que el Docente Mil i tar debe demostrar alto nivel de disposición para impartir el conocimiento, lo que generaría el incremento del rendimiento académico

41

Page 42: tesis21

GRAFICO Nº 10

ACTITUDES QUE DEBE DEMOSTRAR AL ESTABLECER UNA INTERACCION

ALUMNO – PROFESOR

ANALISIS DEL ITEM N ° 10

De los oficiales encuestados el 95% manifestó que una de las actitudes fundamentales para establecer una interacción posit iva alumno - profesor en el proceso instruccional es verdaderamente tener vocación de servicio e identif icarse con la institución educativa, así mismo ser creativo, humilde y promotor de valores para enfrentar los cambios del sistema.

GRAFICO Nº 11

42

Page 43: tesis21

CARACTERISTICAS DE FORMACION PROFESIONAL

ANALISIS DEL ITEM N° 11

De los oficiales encuestados el 70% manifestó que la característica primordial del Docente Mil i tar es que debe tener la experiencia en la docencia y un 30% manifiesta que debe tener conocimiento elevado de la asignatura impartida a impartir, para obtener mejores resultados durante el proceso de la enseñanza aprendizaje.

GRAFICO Nº 12

43

Page 44: tesis21

RASGOS DE PERSONALIDAD

ANALISIS DEL ITEM N ° 12

De los oficiales encuestados el 40% manifestó que entre los rasgos de personalidad más sobresaliente que debe poseer el Docente Mil i tar es ser competente, como eje que mueve la eficiencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje y muy de cerca, ser responsable, honesto, comunicativo y equil ibrado.

44

Page 45: tesis21

GRAFICO Nº 13

ROLES PARA MAYOR EFICIENCIA EN EL PROCESO

ANALISIS DEL ITEM N ° 13

De los oficiales encuestados el 60% manifestó que el rol más importante que debe desempeñar el el Docente Militar es el de instructor, conocedor de un área de conocimiento, sin embargo un 40% manifestó entre otros roles que el Docente debe ser un gerente del aula de clase.

GRAFICO Nº 14

45

Page 46: tesis21

MODELO EDUCATIVO MAS ADECUADO QUE DEBE EMPLEAR

ANALISIS DEL ITEM N ° 14

De los oficiales encuestados el 88% manifestó que el Docente Militar debe enfocar el proceso instruccional hacia nuevos paradigmas, tomando como modelo el constructivismo, el cual considera de manera indispensable las diferencias individuales del alumno.

46

Page 47: tesis21

GRAFICO Nº 15

PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES

ANALISIS DEL ITEM N ° 15

De los oficiales encuestados más del 91% manifestaron que el Docente Militar evita las improvisaciones al impartir el conocimiento mediante una buena planificación previa de los objetivos propuestos y disponiendo de un adecuado dominio de la asignatura y siendo organizado.

GRAFICO Nº 16

47

DOMINIO TEMA

Page 48: tesis21

METODOS DIDACTICOS QUE DEBE EMPLEAR EL DOCENTE

ANALISIS DEL ITEM N ° 16

De los oficiales encuestados el 96% manifestó que el Docente Mil i tar debe uti l izar dinámicas de grupo en cualquiera de sus versiones, incrementando la eficiencia de la enseñanza, ya que el alumno es más creativo y puede difundir sus diferencias individuales.

GRAFICO Nº 17

FUNCIONES QUE DESEMPEÑA

48

OTROS

Page 49: tesis21

ANALISIS DEL ITEM N ° 17

Mediante la respuesta emitida por los encuestados, se puede inferir que los rasgos de desempeño con mayor importancia para el docente mil i tar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje serían los de orientador, evaluador, diseñador en ese orden como que ese el sentimiento que expresa el docente, creemos que tales desempeños tienen un equil ibrio entre la corriente constructivista y conductista en cuanto a la valía que deben otorgarsele a los roles de diseñador (creativo) y de orientador (facil i tador de aprendizajes y conocimientos).

49

Page 50: tesis21

CUARTA PARTE

CAPITULO IV

PROPUESTA DEL PERFIL PROFESIONAL DEL PROFESOR MILITAR DE LA

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR

4. ANTECEDENTES

Los cambios que se han sucedido en materia educativa en los últimos años

en el país, ha sido asimilado también por las FF. AA. y en particular por la

Escuela de Comando y Estado Mayor, quien fue el Primer Instituto de la

Institución armada en adecuarse a los cambios que se impusieron a través de

la Ley de Reforma Educativa del 17 de julio de 1994, habiéndose elaborado

el curriculum 1998 – 2002, ajustándose al modelo o corriente constructivista;

sin embargo, para ello era necesario contar con personal capacitado y sobre

todo actualizado para enfrentar estos nuevos paradigmas educativos.

Pese al esfuerzo y empeño que se ha puesto para llevar adelante estas

transformaciones, se ha descuidado al docente militar en esta demanda de

transformaciones, siendo que éste resulta ser el conductor activo de estos

cambios.

Es decir, que no se considero la selección de los mismos, experiencia

adquirida, vocación y aptitudes para ejercer la docencia tal como dice nuestro

reglamento de Profesorado, es por ello preciso contar con un rediseño de

perfil para el docente que sea destinado como tal en el Instituto y de esta

manera poder desarrollar y cumplir con el curriculum de la U.A.

50

Page 51: tesis21

4.1 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Elaborar el Perfil del Profesor Militar de la Escuela de Comando y Estado

Mayor, con elementos psicopedagógicos, a fin de optimizar la selección y

designación de los Profesores de la ECEM.

4.2 COMPONENTES DEL PERFIL.

4.3 RASGOS COGNOSCITIVOS.

4.3.1 Ser Diplomado de Estado Mayor

4.3.2 Contar con un post grado en el área de educación

4.3.3 Tener conocimientos en las áreas de pedagogía, didáctica y psicología

4.3.4 Dominio de la informática

4.3.5 Experiencia en docencia, al tener profesorado en segunda categoría

4.3.6 Ser conocedor de los procesos de desarrollo del pensamiento

4.3.7 Conocedor de la estructura y elaboración de los diferentes instrumentos de

evaluación

4.4 HABILIDADES Y DESTREZAS.

4.4.1 Destreza conceptual

4.4.1.1 Creador de soluciones a los problemas del aula y del entorno

4.4.1.2 Conocedor de la teoría del área problemática y de la metodología de

soluciones de problemas

4.4.1.3 Dominio de la asignatura

4.4.2 Destrezas técnicas

51

Page 52: tesis21

4.4.2.1 Dominio de la informática

4.4.2.2 Diseñador de estrategias didácticas

4.4.2.3 Sencillez y humildad para enseñar e impartir conocimientos

4.4.2.4 Empleo adecuado de los medios y recursos audiovisuales

4.4.2.5 Dominio de la aplicación de la dinámica de grupo

4.4.2.6 Dominio de las técnicas de evaluación del aprendizaje

4.4.2.7 Disciplinado en la organización de la clase

4.4.2.8 Metódico, inteligible, coherente y demostrar un alto nivel de disposición

para impartir el conocimiento

4.5 RASGOS DE PERSONALIDAD

- Honesto : Para concebir, decidir y reconocer las virtudes y debilidades

propias como de los alumnos

- Responsable : En el cumplimiento cabal de sus obligaciones y

funciones laborales.

- Disciplinado : De manera de demostrar orden, pulcritud y esmero en

el desempeño de sus funciones

- Comunicativo : En todas las circunstancias de manera de crear la

receptabilidad y participación del alumno.

- Equilibrado : Para resolver criteriosamente situaciones problémicas

y contractuales, además de discernir y meditar en la toma de

decisiones.

- Criterioso : De sus propias actitudes, así como del entorno

académico, demostrando capacidad para hacerlo mediante opiniones

reflexivas y constructivas, de manera de no lesionar sentimientos,

programas, esquemas y otros.

- Competente : De manera de producir resultados positivos.

52

Page 53: tesis21

- Creativo : Creando con originalidad nuevas ideas y formas de

solucionar problemas, además de innovar procedimientos y

estrategias didácticas.

- Con visión futurista : De manera de prever y adoptarse a los

cambios y adelantos educativos

- Sistemático : Para desarrollar metódicamente procesos instructivos,

didácticos, pedagógicos.

- Sencillo y humilde : Para infundir confianza y disminuir prejuicios de

superioridad y pedantería.

- Analítico : Ante cualquier situación problémica desencadenando su

capacidad reflexiva y razonamiento lógico

- Promotor de valores éticos : Con la intención de generar y/o adoptar

conductas idóneas y perceptibles por los alumnos.

- Intachable en su presentación personal : Para demostrar pulcritud y

postura en su presentación

- Respetuoso de las diferencias individuales : Para poder interactuar

sin lastimar sentimientos.

- Compromiso con la Escuela : Para crear el espíritu de cuerpo en su

entorno.

- Abierto a los cambios : Para asimilar sin resistencias a los nuevos

paradigmas educativos que se manifiestan en la dinámica del cambio.

- Alto espíritu militar : Para resistir a faena educativa y los

avatares propios de la carrera militar

- Promotor de la afectividad positiva : Mediante la motivación

permanente al alumno para alcanzar los objetivos propuestos

4.6 CAPACIDADES

4.6.1 ROLES.

- Profesor

53

Page 54: tesis21

- Guía

- Evaluador

- Administrador de la educación

- Líder

- Investigador y asesor

4.6.2 FUNCIONES.

- Supervisor

- Diseñador

- Planificador

- Director

54

Page 55: tesis21

QUINTA PARTE

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. La propuesta enunciada se consolido sobre la base de los productos parciales

aportados por el logro de los objetivos específicos, en tal sentido, se pudo

llegar a las siguientes conclusiones:

5.1 El docente de la Escuela de Comando y Estado Mayor, debe estar altamente

identificado con la educación y el Instituto.

5.2 Durante el proceso de enseñanza, debe trasmitir conocimientos de elevado

valor cultural, para incentivar a los alumnos

5.3 Debe tener preparación pedagógica como características preponderantes en

la administración del proceso de la enseñanza

5.4 El docente de la Escuela de Comando y Estado Mayor, debe demostrar

dominio de los conocimientos que contiene la asignatura que importe, para

evitar improvisaciones

5.5 Debe demostrar habilidades y destrezas compatibles en el nivel académico y

especialización de la Escuela

5.6 Los roles a cumplir en el proceso enseñanza – aprendizaje, deben estar

definidos dentro el marco educativo moderno y de ser posible, insertarlos

plenamente en los nuevos paradigmas educativos.

55

Page 56: tesis21

5.7 Los profesores de la ECEM., tienen preferencia por las exposiciones en sus

actividades educativas subalternizándo a otras estrategias grupales de

enseñanza

5.8 Gran parte de los docentes no tienen formación y/o post grado en educación

superior, además muchos no tienen experiencia alguna en el tema educativo.

5.9 En la planta de profesores se tiene un porcentaje menor de docentes que no

tienen la formación integral deseada, puesto que se pudo evidencias

favoritismo y presión sobre los alumnos

6. RECOMENDACIONES

6.1 Se deben realizar cursos de actualización para perfeccionar el nivel del oficial

que se desempeñará como docente sujeto a un plan de estudios,

previamente elaborado y ejecutado con anticipación a la gestión educativa en

el Instituto, de manera que se pueda afrontar el reto del crecimiento

tecnológico, científico, informativo, comunicacional, de globalización y

transferencia de la tecnología del mundo actual.

6.2 Ajustar al docente en lo posible a los parámetros establecidos dentro del perfil

propuesto con el fin de garantizar un recurso humano con competencias

optimas para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.

6.3 Designar a los SS.OO.SUP. como profesores, previa calificación y

acreditación del Comando Superior en base al perfil propuesto

6.4 Que el Comando de la Escuela y Jefatura de Estudios, motive, induzca y

permita que el docente practique la investigación como un proceso natural y

de cambio en el sistema educativo en el Instituto.

56

Page 57: tesis21

6.5 Que el docente sea un gerente y guía a la vez del aula en sus clases que

imparte en donde organice los contenidos y las unidades de enseñanza,

administre el recurso humano a su disposición, en función del alumno,

respetando sus diferencias individuales y acepte los cambios educativos.

6.6 En caso de ser aprobado el presente trabajo, se ponga en vigencia y sea

sometido a evaluación continua.

6.7 A través del Comando de la Escuela, solicitar por lo menos la permanencia

sostenida del 40 al 50% del personal de profesores de manera de mantener

personal con experiencia en el manejo académico de la ECEM.

6.8 Sea el Comando de Institutos, el encargado de seleccionar al personal de

profesores.

57