tesis1

Upload: carlos-ventura

Post on 14-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

CUERPO DEL TRABAJO

Introduccin Incluye los antecedentes (tratados con brevedad), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigacin, as como la justificacin del estudio), el contexto de la investigacin (cmo y dnde se realiz), las categoras, los temas y patrones emergentes ms relevantes y los trminos de la investigacin, al igual que las limitaciones de sta. Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo profesional.Revisin de la literatura Ya se haba mencionado que en los primeros momentos de un estudio cualitativo, la revisin de la literatura no es tan intensiva como en una investigacin cuantitativa. Sin embargo, al finalizar el anlisis y elaborar el reporte cualitativo, el investigador debe vincular los resultados con estudios anteriores, esto es, con el conocimiento que se ha generado respecto al planteamiento del problema. As, la revisin de la literatura se utiliza para comparar nuestros resultados con los de investigaciones previas, pero no en un sentido predictivo, como en los reportes cuantitativos, sino que se contrastan ideas, conceptos emergentes y prcticas (Creswell, 2009; Yedigis y Weinbach, 2005). Por otra parte, algunos de los descubrimientos pueden ser soportados por la literatura. A continuacin, incluimos segmentos del artculo de Morrow y Smith (1995) donde se vincula el estudio con la literatura previa, para que el lector vea un caso tpico de uso de los antecedentes en un reporte cualitativo.EJEMPLO Utilizacin de la literatura en un reporte cualitativo El abuso sexual de nios y nias parece existir a niveles de epidemia; se estima que entre 20 y 45% de las mujeres y entre 10 y 18% de los hombres en Estados Unidos y Canad fueron abusadas o abusados sexualmente durante su infancia. Los expertos concuerdan que tales datos son subestimaciones de la realidad (Geffner, 1992; Wyatt y Newcomb, 1990). Aproximadamente una tercera parte de los estudiantes que acuden a recibir consejos en los centros de apoyo psicolgico de las universidades reportan haber sido objeto de abuso sexual cuando eran nios (Stinson y Hendrick, 1992). Dos modos primarios para comprender y responder a las consecuencias del abuso sexual infantil son los enfoques del sntoma y la construccin (Briere, 1989). Los investigadores y los practicantes han adoptado un enfoque orientado hacia el sntoma del abuso sexual. Es caracterstico de la literatura acadmica y profesional representar las consecuencias del abuso sexual por medio de largas listas de sntomas (Courtois, 1988; Russell, 1986). Sin embargo, Briere (1989) alent una perspectiva ms amplia al abocarse a identificar los constructos y efectos centrales, como opuestos a los sntomas, del abuso sexual. Mahoney (1991) explic los procesos centrales de orden, tcitos y estructurales: de valor, realidad, identidad y poder; que subyacen en los significados personales o construcciones de la realidad. El autor acentu la importancia de comprender las teoras implcitas del yo y el mundo que guan el desarrollo de patrones de afecto, pensamiento y conducta. Varios autores (Johnson y Kenkel, 1991; Long y Jackson, 1993; Roth y Cohen, 1986) han relacionado las teoras del afrontamiento, manejo (Horowitz, 1979; Lazarus y Folkman, 1984) del trauma del abuso sexual. Desde luego, las teoras tradicionales del afrontamiento tienden a enfocarse en los estilos emocionales y de evitacin del enfrentamiento, empleados comnmente por mujeres sobrevivientes al abuso (Banyard y Graham-Bermann, 1993). Strickland (1978) enfatiz la importancia de los practicantes (psiclogos, psiquiatras y otros expertos) en asesorar con exactitud a los individuos respecto de sus situaciones de vida, determinando la eficacia de ciertas estrategias de afrontamiento.Ahora bien, es necesario aclarar que en algunos reportes cualitativos no hay propiamente un apartado que comprenda el marco terico, las referencias se van incluyendo, conforme se redacta el reporte. Mtodo Esta parte del reporte describe cmo fue llevada a cabo la investigacin e incluye: a) Contexto, ambiente o escenario de la investigacin (lugar o sitio y tiempo, as como accesos y permisos). Su descripcin completa es muy importante.b) Muestra o participantes (tipo, procedencia, edades, gnero o aquellas caractersticas que sean relevantes en los casos; y procedimiento de seleccin de la muestra). c) Diseo o abordaje (teora fundamentada, estudio narrativo, etctera). d) Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigacin: inmersin inicial y total en el campo, estancia en el campo, primeros acercamientos. Descripcin detallada de los procesos de recoleccin de los datos: qu datos fueron recabados, cundo fueron recogidos y cmo forma de recoleccin y/o tcnicas utilizadas; cmo se procedi con los datos una vez obtenidos codificacin, por ejemplo; registros que se elaboraron como notas y bitcoras).

Esta seccin es breve en artculos de revistas acadmicas, pero extensa en reportes de investigacin. Algunas recomendaciones sobre cmo elaborar la descripcin del ambiente o escenario son: a) Primero se describe el contexto general, luego los aspectos especficos y detalles. b) La narracin debe situar al lector en el lugar fsico y la atmsfera social. c) Los hechos y las acciones deben ser narrados(as) de tal modo que proporcionen un sentido de estar viendo lo que ocurre. d) Se incluyen las percepciones y los puntos de vista respecto al contexto tanto de los participantes como del investigador, pero estas ltimas hay que distinguirlas de las primeras. Ahora se ilustra el mtodo con el ejemplo de Morrow y Smith (1995).EJEMPLO Presentacin del mtodoMTODOLos mtodos cualitativos de investigacin son particularmente apropiados para conocer los significados que las personas asignan a sus experiencias (Hoshmand, 1989; Polkinghorne, 1991). Con la finalidad de clarificar y generar un sentido de entendimiento en las participantes respecto a sus propias experiencias de abuso, los mtodos utilizados involucraron: a) Desarrollar de manera inductiva cdigos, categoras y temas reveladores, ms que imponer clasificaciones predeterminadas a los datos (Glaser, 1978). b) Generar hiptesis de trabajo o afirmaciones (Erickson, 1986) emanadas de los datos. c) Analizar las narraciones de las experiencias de las participantes sobre el abuso, la supervivencia y el afrontamiento.

Participantes.Procedimiento. Ya ejemplificados en captulos anterioresEntrada al campo.Fuentes de datos.

Cada una de las 11 supervivientes del abuso sexual participaron en una entrevista en profundidad abierta, de 60 a 90 minutos de duracin, en la cual se formularon dos preguntas: Dgame, en la medida en que se sienta tranquila al compartir su experiencia conmigo, qu le aconteci cuando fue abusada sexualmente? y cules fueron las maneras primarias (esenciales) por medio de las cuales usted sobrevivi? Las respuestas de Morrow incluyeron escuchar activamente, reflexin con empata y alientos mnimos. Despus de las entrevistas iniciales, siete de las 11 participantes se integraron a un grupo de enfoque. Cuatro fueron excluidas del grupo: dos que fueron entrevistadas despus de que el grupo haba comenzado y dos debido a que tenan otros compromisos. El grupo proporcion un ambiente recproco e interactivo (Morgan, 1988) y se centr en la supervivencia y el afrontamiento.Anlisis y resultados Unidades de anlisis, categoras, temas y patrones: descripciones detalladas, significados para los participantes, experiencias de estos, ejemplos relevantes de cada categora; experiencias, significados y reflexiones esenciales del investigador, hiptesis y teora (incluyendo el modelo o modelos emergentes). Debe aclararse cmo fue el proceso de codificacin. Williams, Unrau y Grinnell (2005) sugieren el siguiente esquema de organizacin:a) Unidades, categoras, temas y patrones (con sus significados), el orden puede estar de acuerdo con la forma como emergieron, por su importancia, por derivacin o cualquier otro criterio lgico. b) Descripciones, significados, ancdotas, experiencias o cualquier otro elemento similar de los participantes.c) Anotaciones y bitcoras (de recoleccin y anlisis).d) Evidencia sobre el rigor: dependencia, credibilidad, transferencia y confirmacin; as como fundamentacin, aproximacin, representatividad de voces y capacidad de otorgar significado.

Tres aspectos son importantes en la presentacin de los resultados por medio del reporte: la descripcin narrativa, el soporte de las categoras (con ejemplos) y los elementos grficos. En artculos de revistas estos elementos son sumamente breves, mientras que en documentos tcnicos son detallados. Con respecto a la narracin que describe los resultados, Creswell (2005, p. 250) nos proporciona diferentes formas de presentarla, las cuales se exponen a continuacin. Primero, para cada forma de narracin, empleamos ejemplos del estudio de la guerra cristera en Guanajuato (se muestra slo el esquema bsico en la tabla 16.2) y posteriormente otros ejemplos distintos (vea la tabla 16.3).

Tabla 16.2 Principales formas de exposicin narrativa en la presentacin de resultados de estudios cualitativosForma de exposicin narrativaEsquema

Secuencia cronolgicaGuerra cristera en Guanajuato. Presentar los resultados por etapa: antecedentes previos a la guerra, inicio, combates, terminacin, secuelas. O bien, por ao: 1925-1933.

Por temasGuerra cristera en Guanajuato. Presentar los resultados por los temas bsicos: circunstancias de la comunidad, levantamiento en armas, cristeros (descripcin, perfiles, motivaciones, formas de organizacin y nombres de los lderes), armamento, manutencin y apoyo, cierre de templos, etctera

Por relacin entre temasGuerra cristera en Guanajuato. Relacin entre las causas y efectos (asesinato del prroco local, el cierre de templos en la zona, el saqueo de una iglesia y la organizacin de cristeros para levantarse en ciertos municipios). Vinculacin entre temas (por ejemplo, entre smbolos y lenguaje cristeros, misas ocultas, tradicin oral y otros).

Por un modelo desarrolladoGuerra cristera en Guanajuato. Efectos de cada causa, resultados finales. Causas: Conflicto masones-catlicos conflictos de poderes Estado-Iglesia asesinato de lderes en ambos lados cierre de templos levantamiento armado negociaciones.

Por contextosGuerra cristera en Guanajuato. Presentar los resultados por lugares, en este caso, por municipios: Celaya, Apaseo, Cortzar, etc.

Desde el punto de vista oficial, la guerra concluy en 1929, pero analizaramos aos posteriores (secuelas)Tabla 16.2 Principales formas de exposicin narrativa en la presentacin de resultados de estudios cualitativosForma de exposicin narrativaEsquema

Por actoresGuerra cristera en Guanajuato. La Iglesia, el Ejrcito Federal, los ciudadanos testigos, los combatientes cristeros y dems actores.

En relacin con la literatura (comparar con el marco terico)Guerra cristera en Guanajuato. Discutir sobre la base de versiones histricas de la Iglesia, el Gobierno mexicano e historiadores. Cotejar nuestros datos con los de diversos anlisis efectuados previamente

En relacin con cuestiones futuras que deben ser analizadas

Guerra cristera en Guanajuato. Relacin actual y futura entre la Iglesia catlica y el Estado mexicano (cmo la guerra afect esa relacin a lo largo del resto del siglo XX, si alguna secuela se mantiene y si se espera en el futuro otro conflicto o no).

Por la visin de un actor central

Guerra cristera en Guanajuato. A partir de la visin de un lder importante construir la exposicin (con base en sus cartas, diario, entrevista, si vive, o entrevistas a sus descendientes).

A partir de un hecho relevanteGuerra cristera en Guanajuato. A raz del levantamiento en armas en una zona, elaborar la discusin.

Participativa (cmo se vincul el fenmeno con los participantes)

Guerra Cristera en Guanajuato.Sentimientos que provoc el movimiento en la poblacin y cmo los hechos la afectaron.

Tabla 16.3 Formas de exposicin narrativa en otros ejemplos

Forma de exposicin narrativaEsquema

Secuencia cronolgicaElecciones del 2008 en Estados Unidos, donde triunf Barack Obama. Orden cronolgico de los acontecimientos

Por temasViolencia intramarital. Violencia fsica, violencia verbal, violencia psicolgica, otros tipos de violencia.

Por relacin entre temasDepresin posparto. Relacin entre el sentimiento de no ser autosuficiente y el ofrecimiento de ayuda por parte de familiares y amigos, vinculacin entre causas y efectos, etc.

Por un modelo desarrolladoClima organizacional. Las percepciones del clima organizacional departamental determinan las del clima organizacional total. La formulacin narrativa describira el clima en cada departamento y luego el de toda la empresa, al mismo tiempo evala cmo cada clima local afecta al clima general.

Por contextosDepresin posparto. Manifestaciones en el hospital (inmediatas al parto), manifestaciones en el mediano plazo (ya viviendo en el hogar), manifestaciones en el largo plazo.