tesis1

47
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad, Conocimiento, y Servicio EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD PUZOLÁNICA TESIS Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental Presenta: Raúl Guadalupe Dionicio Arredondo Dra. Juana María Miranda Vidales M en C. Luz Elena Narváez Hernández ASESOR DE LA INSTITUCIÓN ASESOR UTEQ Universidad Tecnológica Querétaro, Qro. Agosto de 2010 México

Upload: darg-xhito

Post on 25-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

QUERÉTARO

Voluntad, Conocimiento, y Servicio

EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD PUZOLÁNICA

TESIS

Que como parte de los requisitos para obtener el grado de

Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental

Presenta:

Raúl Guadalupe Dionicio Arredondo

Dra. Juana María Miranda Vidales M en C. Luz Elena Narváez Hernández

ASESOR DE LA INSTITUCIÓN ASESOR UTEQ

Universidad Tecnológica

Querétaro, Qro.

Agosto de 2010

México

Page 2: Tesis1

RESUMEN

El presente trabajo tiene la finalidad de evaluar la reactividad puzolánica de rocas

de origen volcánico y determinar su posible aplicación como cementante; con lo

que se prevé a futuro la elaboración de bloques compactados de arcilla como un

material para el desarrollo sustentable en el Estado de Querétaro, Qro. México.

Con este propósito, se caracteriza el uso de tezontle, zeolita, perlita y piedra

pómez empleando métodos de difracción de rayos X (DRX) y microscopia

electrónica de barrido (MEB) para conocer las fases cristalinas o vítreas, además

de la composición química que posee cada una de ellas. Una vez obtenidos los

resultados de la caracterización se evaluó la capacidad de los materiales para ser

usados como cementante mediante el estudio de la reactividad puzolánica por el

método de conductividad eléctrica, estableciendo un comparativo de los resultados

obtenidos, entre sí, llegando a la conclusión de que la perlita y la piedra pómez de

acuerdo a su estructura, composición mineralógica y reactividad puzolánica son

los materiales que otorgan esta propiedad.

(Palabras Clave: Vivienda sustentable; Puzolana; Caracterización; Reactividad

Puzolánica.)

I

Page 3: Tesis1

SUMMARY

The present study has the objective to evaluate the pozzolanic reactivity of

volcanic rocks and determine their possible application as a binder; with what is

expected in future the development of compacted clay blocks as a material for

sustainable development in the State of Querétaro, Qro. México. For this purpose,

we characterize the use of tezontle, zeolite, perlite and pumice using methods of X-

ray diffraction and scanning electron microscope (SEM) to know their glassy or

crystalline phases, besides the chemical composition that has each of them. Once

collected the results of the characterization, was evaluated the ability of materials

to be used as a binder through the study of pozzolanic reactivity by the method of

electrical conductivity, establishing a comparison of results with each other,

concluding that the perlite and pumice according to its structure, mineral

composition and pozzolanic reactivity are the materials that give this property.

(Keywords: sustainable housing, pozzolan, characterization, reactivity pozzolan.)

II

Page 4: Tesis1

…Con mucho cariño a mis padres: David Dionisio y Alicia Arredondo,

que han estado en todo momento con migo…

…A mis maestros por la sabiduría que me transmitieron,

en mi desarrollo profesional…

…A todas aquellas persona, que dedicaron su tiempo, paciencia,

ayuda, y empeño en la realización de

este proyecto...

III

Page 5: Tesis1

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primera instancia, a la M en C. Luz Elena Narváez

Hernández, Directora de la División de Innovación y Desarrollo Tecnológico en la

U.T.E.Q por aceptarme para realizar esta tesis técnica bajo su dirección. Su

paciencia, asesoría y confianza permitieron dar cumplimiento a las distintas fases

de la investigación. Por ello, es justo y un verdadero placer expresarle mis más

sinceros agradecimientos por ser una gran maestra y amiga en este espacio.

A la Dra. Lilia Narváez Hernández, Profesor-Investigador de medio tiempo/Técnico

Académico del Instituto de Metalurgia, en la U.A.S.L.P por su paciencia,

disponibilidad y generosidad al compartir su experiencia y amplio conocimiento

sobre el adecuado manejo del equipo de DRF y MEB. Debo agradecer también su

amabilidad en nuestra estancia en el Estado de San Luis Potosí, México.

A la Dra. Juana María Miranda Vidales, Profesor-Investigador del Instituto de

Metalurgia, en la U.A.S.L.P por su compromiso y dedicación durante la

elaboración de este proyecto.

Al Dr. Alejandro Manzano Ramírez, Investigador Titular en el CINVESTAV, unidad

Querétaro, por proveerme en varias ocasiones, de la información necesaria para

facilitarme la elaboración de la tesis.

A la I.M. Edith Zapata Campos, Metróloga de la División de Materiales Cerámicos

en el CENAM, por hacer de mis visitas en el instituto una agradable experiencia,

sin olvidar su ayuda y dedicación incondicional en más de una ocasión, ya que sin

ella algunos de los análisis no se hubiesen realizado.

A Teresita Tristán González, Técnica Administrativa del Instituto de Metalurgia, en

la U.A.S.L.P y al gran equipo que hay de tras de ella por permitirme tener acceso y

uso del material en el Laboratorio del Instituto de Metalurgia para llevar a cabo

IV

Page 6: Tesis1

algunas de las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis. Le

agradezco también por su paciencia y amabilidad que tuvo durante las preguntas

de mis inquietudes surgidas durante el desarrollo del trabajo, así mismo, por sus

rápidas y efectivas respuestas.

Al T.S.U Luis Gerardo Mendoza Araujo, encargado del laboratorio de tecnología

ambiental en la U.T.E.Q, por su gran paciencia, así mismo por proporcionarme el

material necesario para realizar algunas de las actividades de este trabajo.

A cada uno de mis maestros que colaboraron en mi desarrollo profesional durante

mi carrera, por brindarme parte de sus conocimientos, además de que sin su

ayuda no estaría donde me encuentro ahora.

Quiero expresar mi agradecimiento especial a la M. en C. Maura Olivia García

Pineda por ser más que una maestra, una gran amiga que desde que comencé

mis estudios técnicos ella me ah brindado su apoyo incondicional, de igual manera

por compartir sus experiencias en el ámbito personal, laboral y educativo.

A mi mejor amigo Juan Manuel Hernández Rivera y a mis compañeras por haber

compartido este logro con migo por su ayuda, por las aventuras en S.L.P y todas

las desveladas que pasamos durante la realización de nuestros proyectos

A mis amigos y compañeros que por más de un año compartieron sus vidas,

además de los triunfos en los que nos acompañamos.

En general a todos mis amigos sureñitos que durante mi desarrollo profesional en

la U.T.E.Q me tuvieron paciencia, ya que les debo unas cuantas salidas, que en

varias ocasiones no pude asistir por el estudio.

V

Page 7: Tesis1

Por supuesto mi agradecimiento más profundo a mi familia por su apoyo,

comprensión y amor que me permitió llegar hasta donde estoy ahora. A mis

padres, Alicia Arredondo y David Dionisio por encomendarme a dios para que

saliera adelante y por guiarme sobre el buen camino. A mi hermano Juan Pablo

Dionicio que es un ejemplo a seguir por su tenacidad y superación, sin olvidar a mi

hermana Lidia Dionicio por sus consejos y opiniones que me han sido de gran

ayuda.

Quisiera agradecer sinceramente la colaboración del Instituto de Metalurgia de la

U.A.S.L.P, sin olvidar al CENAM, CINVESTAV y U.T.E.Q que favorecieron en gran

parte los objetivos de mi tesis, por los equipos y materiales que me

proporcionaron, sin su apoyo incondicional este trabajo no tendría un feliz término.

Para finalizar, me gustaría agradecer a la U.T.E.Q, por haber financiado gran parte

de la tesis mediante la concesión de capital para realizar la parte experimental,

además de la compra de materiales y equipos necesarios para este.

VI

Page 8: Tesis1

ÍNDICE:

RESUMEN……………………………………………………………………..I

SUMMARY………………………………………………………………........II

DEDICATORIAS………………………………………………………………III

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..IV-VI

INDICE…………………………………………………………………………VII

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..VIII

CAPÍTULO 1………………………………………………………..………….1

1.0. Estado del Arte………………………………………..………..2

1.1. Antecedentes……………………………………………………2

1.2. Las puzolanas………………………………………………......2

1.3. Uso de las puzolanas en la construcción………………......3

1.4. Reactividad de la puzolana……………………………………3

1.5. Evaluación de la actividad puzolánica………………………4

CAPÍTULO 2…………………………………………………………………..5

2.0. Definición del proyecto………………………………………..6

2.1. Objetivo…………………………………………………………..6

2.2. Objetivos Específicos………………………………………….6

2.3. Hipótesis…………………………………………………………6

2.4. Pregunta de investigación…………………………………….6

2.5. Justificación……………………………………………………..6-7

CAPÍTULO 3……………………………………………………………………8

3.0. Marco Teórico……………………………………………………9

3.1. Definición de la puzolana………………………………………9

3.2. Características de la puzolana natural………………………..9

CAPÍTULO 4……………………………………………………………………10

4.0. Desarrollo del proyecto………………………………………...11

4.1. Metodología………………………………………………………11

CAPÍTULO 5…………………………………………………………………….33

5.0. Conclusiones y Recomendaciones…………………………..35

VII

Page 9: Tesis1

INTRODUCCIÓN

Conforme han pasado los años la implementación de tecnología para satisfacer

las necesidades del hombre ha provocado que el mundo enferme de una manera

muy representativa.

Una de las tecnologías es la construcción de viviendas la cual tiene un impacto

mayor sobre la naturaleza ya que implica la remoción de plantas y destrucción de

habitas que conllevan a la extinción de las especies endémicas del lugar. Además

de la sobreexplotación de la materia prima empleada.

Por estas razones en el presente trabajo se quiere estudiar la implementación de

estrategias importantes para la sustentabilidad. Como es la elaboración de ladrillos

de adobe utilizando roca volcánica como cementante. Por lo que aquí se pretende

la caracterización de muestras de roca volcánica por medio de los métodos de

Difracción de rayos X y Microscopia electrónica de barrido.

Seguidamente se pretende evaluar la reactividad puzolánica que es la que definirá

si las rocas volcánicas son adecuadas para este uso.

VIII

Page 10: Tesis1

CAPÍTULO 1

ESTADO DEL ARTE

1

Page 11: Tesis1

CAPÍTULO 1

1.0 Estado del arte

1.1 Antecedentes

La sostenibilidad requiere recursos para su conservación, el medio ambiente que

debe ser protegido, y un medio ambiente saludable para mantenerse. La Comisión

Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo sugirió la siguiente definición de

desarrollo sustentable:

El desarrollo sustentable es el desarrollo que responda a las necesidades del

presente, sin abandonar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades.

A principios de 1990, la demanda para proteger los recursos naturales aumentó

con el fin de proporcionar condiciones de vida saludables para los seres humanos.

Como se discutió en RIO 1992 Cumbre de la tierra, las viviendas modernas deben

proporcionar condiciones de vida saludables en términos de calor, humedad y aire

limpio.

Los materiales de construcción y las fuentes de energía en el sector de la vivienda

tienen un efecto significativo sobre el medio ambiente y el ecosistema de las

siguientes maneras, el uso de suelo para vivienda, el uso de los recursos

naturales para el material de construcción, el consumo de la energía para producir

y transportar el material de construcción, uso de energía durante el período de

construcción, la energía necesaria para la calefacción y refrigeración en el ciclo de

vida del edificio [1].

1.2 Las puzolanas

La palabra puzolana se acuño en Italia y se utilizo para describir las cenizas

volcánicas de Pozzouli, una villa cerca de Nápoles. Las cenizas provenían del

Monte Vesubio (Valdez Tamez et al., 2004).

Las puzolanas pueden tener un origen natural, las cuales se derivan de minerales

volcánicos, excepto las tierras diatomáceas, las cuales son formadas por silicatos

amorfos hidratados, derivados de los esqueletos de microorganismos acuáticos.

Los materiales de origen volcánico están compuestos principalmente de

aluminosilicatos que durante las erupciones volcánicas sufren un rápido

enfriamiento, dando lugar a fases vidriosas con estructuras amorfas pobremente

cristalinas (Moreno et al., 2004). La reactividad de estos materiales se atribuye a la

combinación de las estructuras pobremente cristalinas o vítreas que pueden

poseer un área superficial alta (Marroquin, J. B. 2008).

2

Page 12: Tesis1

Las puzolanas también pueden tener un origen artificial; definidas de esta manera

porque son materiales que deben su condición a un tratamiento térmico adecuado,

entre estas, las dos más utilizadas son la ceniza volante (fly ash) y el humo de

sílice (silica fume) (Salazar, A 2002).

1.3 Uso de las puzolanas en la construcción

El uso de materiales de construcción es tan antiguo como la propia humanidad;

históricamente el primer aglutinante o cementante hidráulico fue una combinación

de puzolana y cal (Moreno et al., 2004); que fue desarrollada en Roma utilizado en

trabajos de albañilería usuales y en la construcción de algunas de las estructuras

más importantes como el Panteón de Roma, el Anfiteatro Flavio, la Cloaca

Máxima, e incluso en el Palacio de los Césares que aún permanecen después de

2000 años.

En la actualidad se ha retomado la técnica tradicional del abobe y se han hecho

estudios para mejorar sus características originales, esto ha producido lo que

conocemos como ladrillo de adobe tecnificado (Roux y Olivares 2002).

Las tradicionales técnicas del adobe son ampliamente empleadas en muchos

países, fundamentalmente en los países en vías de desarrollo, constituyendo un

material de construcción para más de 1.500 millones de personas en la actualidad.

Desde los Estados Unidos hasta la Patagonia, desde el Sahara hasta el Cono Sur

Africano, en Asia y en Oriente, y hasta en Europa, cerca del 50% de los seres

humanos viven en casas de tierra (Rodríguez, M. A. y Saroza, B. 2006).

1.4 Reactividad de la puzolana

La actividad puzolánica se refiere a la cantidad máxima de hidróxido de calcio con

la que la puzolana puede combinarse y la velocidad con la cual ocurre esta

reacción.

La actividad puzolánica depende de la naturaleza y proporción de las fases

activas presentes en la puzolana (composición mineralógica), de la relación de la

mezcla, de la superficie específica de la puzolana y de la temperatura de la

reacción. Los productos de reacción generalmente son del mismo tipo que los

productos de hidratación del Cemento Portland: Silicatos Cálcicos Hidratados

(CSH), Aluminatos Cálcicos Hidratados (CAH) y Sílico - Aluminatos Cálcicos

Hidratados (CSAH). (Salazar, 2002)

Puzolana + Cal + Agua Silicatos y Aluminatos de Calcio Hidratados

3

Page 13: Tesis1

1.5 Evaluación de la actividad puzolánica

La evaluación de la actividad puzolánica es esencial para evaluar al material como

una puzolana. De acuerdo con la ASTM C 618, las puzolanas naturales que vayan

a utilizarse como aditivo mineral en el cemento Portland deben cumplir con ciertos

requerimientos físicos y químicos. Por ejemplo, los aditivos minerales clase N

(puzolanas naturales) deben cumplir con un mínimo de 70 % en la suma de SiO2 +

Al2O3 + Fe2O3; en el caso de las puzolanas naturales, contienen entre 55,8 y 88,5

%. Este requerimiento químico es arbitrario para el propósito de tener una relación

directa con las propiedades del material. La importancia del contenido (SiO2 +

Al2O3 + Fe2O3) es subrayado por el hecho de que las fases vítreas activas

generalmente son más ricas en contenido de sílice y alúmina.

4

Page 14: Tesis1

CAPÍTULO 2

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

5

Page 15: Tesis1

CAPÍTULO 2

2.0 Definición del proyecto

2.1 Objetivo:

El presente trabajo tiene como objetivo general la valoración de la

reactividad puzolánica de rocas volcánicas como el tezontle, la perlita y la piedra

pómez para determinar su posible aplicación como cementante en la producción

de bloques compactados de arcilla.

2.2 Objetivos Específicos:

1. Valoración de la reactividad puzolánica de las rocas volcánicas regionales

del Estado de Querétaro.

2. Verificar si su composición química, su mineralogía y morfología es la

adecuada para formar compuestos cementantes en bloques compactados

de arcilla.

3. Apoyar a elevar el grado de conocimiento en relación a estudios ya

existentes de rocas de origen volcánico para la elaboración de materiales

para la construcción.

2.3 Hipótesis: Si se utilizan las rocas volcánicas como estabilizante en bloques

compactados de arcilla se mejoraran las características químicas de estos,

indicando que las puzolanas son adecuadas para su uso como material

cementante.

2.4 Preguntas de investigación

¿Serán las propiedades químicas de la puzolana, ideales para influir en los

factores mencionados?

2.5 Justificación de la investigación

La problemática de la vivienda en el Estado de Querétaro, se ha incrementado en

los últimos años, principalmente a factores como el incremento poblacional, la falta

de vinculación entre el producto terminado, el usuario y su medio ambiente, lo que

ha llevado al hombre a retomar técnicas tradicionales de construcción (De acuerdo

al CONAPO el estimado de población del municipio es de 804 663 habitantes.

Datos que se confirmarán con el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI).

6

Page 16: Tesis1

De acuerdo con Roux y Olivares (2002), en la actualidad se ha retomado la

técnica tradicional del abobe y se han hecho estudios para mejorar sus

características originales, esto ha producido lo que conocemos como ladrillo de

adobe tecnificado.

La alternativa de utilizar materiales regionales tradicionales, como lo es el bloque

compactado de arcilla, presenta la posibilidad de reducir el costo de la vivienda, ya

que el material con el que se fabrica se encuentra en abundancia en la misma

zona territorial, lo que reducirá el consumo de la energía para producir el material

de construcción, además de evitar el uso de transporte de dichos materiales.

7

Page 17: Tesis1

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

8

Page 18: Tesis1

CAPÍTULO 3

3.0 Marco Teórico

3.1 DEFINICIÓN DE PUZOLANA

Según la ASTM (American Society for Testing and Materials) las puzolanas son

materiales sílicos o sílico-aluminosos que por sí solos poseen poco o nulo valor

cementante, pero finalmente divididos, y en presencia de humedad, reaccionan

químicamente con la portlandita (hidróxido de calcio {Ca (OH)2}) a temperatura

ordinaria para formar compuestos con propiedades cementantes.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PUZOLANA NATURAL

Las puzolanas presentan diferentes características dependiendo del lugar donde

provienen, una de las características de su poder cementante es el grado de

vitricidad con que cuentan, poseyendo mejores características cementantes las

puzolanas amorfas (vítreas).

Las propiedades de las puzolanas dependen de la composición química y la

estructura interna. La ASTM C 168 establece que el contenido y requerimiento

químico de las puzolanas sea en sus componentes de la siguiente manera:

Componente Formula Requerimiento por ASTM C618 Clase N

Dióxido de Silicio SiO2 70.0 % mínimo Óxido de Aluminio Al2O3

Óxido de Fierro Fe2O3

Trióxido Sulfúrico SO3 4.0 % máximo

Pérdida de Ignición - 10.0 % máximo

Óxido de Calcio CaO -

Óxido de Magnesio MgO -

Óxido de Sodio Na2O -

Óxido de Potasio K2O -

Óxido de Titanio TiO2 -

Óxido de Manganeso MnO -

Dióxido de Zirconio ZrO2 -

9

Page 19: Tesis1

CAPÍTULO 4

DESARROLLO DEL PROYECTO

10

Page 20: Tesis1

CAPÍTULO 4

4.0 Desarrollo del proyecto

4.1 Metodología

Varios métodos han sido aplicados para evaluar las propiedades de una puzolana

y la actividad puzolánica, los cuales contemplan puntos de vistas físicos, químicos,

y mecánicos, los cuales establecen evaluaciones cualitativas y cuantitativas.

En una puzolana es indispensable evaluar sus características físicas y su efecto

en las propiedades finales del material con que se emplea.

La evaluación física de las propiedades en una puzolana tiene la finalidad de

conocer la estructura general de las muestras. Estos métodos se basan en los

arreglos de átomos y de iones que desempeñan un papel importante en la

determinación de microestructuras y las propiedades de un material.

La estructura de un material cristalino se puede analizar usando difracción de

rayos X (DRX). Max von Laue (1879-1960) obtuvo el Premio Nobel en 1912 por su

descubrimiento relacionado con la difracción de rayos X en un cristal.

Otro método utilizado es el microscopio electrónico de barrido que proporciona

imágenes y datos físico-químicos de la superficie de cuerpos generalmente

opacos a los electrones.

Los métodos de evaluación puzolánica, se basan en la determinación de la

velocidad de consumo de Ca(OH)2 como medida del avance de la reacción, y

pueden ser clasificados como métodos indirectos y directos. Los métodos

indirectos, basados en el uso de una técnica conductimétrica, son aquellos que

permiten monitorizar el consumo de Ca(OH)2 sobre la base de la medición de la

conductividad eléctrica de la solución puzolana-Ca(OH)2 a medida que transcurre

la reacción (Costa J. L. 2008).

Por otra parte los métodos directos son aquellos que se basan en la medida de la

cantidad de Ca(OH)2 que ha reaccionado con el material puzolánico que se evalúa

en un momento dado; algunos de estos métodos son aquellos descritos en la

norma ASTM C 114-00 como el método de prueba alternativo A (Franke

Modificado) y el método alternativo de prueba B, así como, el descrito en la norma

española UNE-EN 196-5 de título “Método de ensayo de cementos”, parte 5:

“Ensayo de puzolanicidad para cementos puzolánicos”.

11

Page 21: Tesis1

De las diferentes metodologías existentes para evaluar las propiedades y la

actividad puzolánica, en el presente trabajo se han escogido los métodos de

difracción de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (MEB) y el método

de medición de la conductividad eléctrica, para evaluar las propiedades

puzolánicas de las diferentes muestras de roca volcánica, debido a su sencillez y

precisión.

Fundamento del método para la caracterización de las puzolanas naturales

Por difracción de rayos X (DRX)

Cuando un haz de de rayos X de una longitud de onda especifica del mismo orden

de magnitud de las distancias interatómicas del material llega a éste, los rayos X

se dispersan en todas direcciones. La mayor parte de la radiación dispersada por

un átomo anula la radiación dispersada en otros átomos. Sin embargo, los rayos X

que llegan a ciertos planos cristalográficos formando ángulos específicos con ellos

se refuerzan, en vez de aniquilarse. A este fenómeno se le llama difracción. Los

rayos X se difractan, o el haz se refuerza, cuando las condiciones satisfacen la ley

de Bragg.

La ley de Bragg expresa que cuando un haz de rayos X choca contra la superficie

de un cristal formando un ángulo θ, una porción del haz es dispersada por la capa

de átomos de la superficie. La porción no dispersada del haz de luz penetra la

segunda capa de átomos donde, de nuevo, una fracción es dispersada y la que

queda pasa a la tercera capa. El efecto acumulativo de esta dispersión producida

por los centros regularmente espaciados del cristal es la difracción del haz. Los

requisitos para la difracción de rayos X son:

1. Que el espacio entre las capas de átomos sea aproximadamente el mismo

que la longitud de onda de la radiación

2. Que los centros de dispersión estén distribuidos en el espacio de ua

manera muy regular.

12

Page 22: Tesis1

Determinación de la composición mineralógica y fases por el método

difracción de rayos X

Los análisis de difracción de rayos X (DRX) se realizaron en los laboratorios del

Instituto de Metalurgia del Estado de San Luis Potosí, con un total de 4 muestras,

utilizando un equipo de difracción Rigaku modelo DMAX 2200 (Ver figura 1).

Fig. 1, Equipo de DRX Rigaku modelo DMAX 2200

Las muestras utilizadas fueron molidas y cribadas con una malla 230 a una finura

de 62 µ, las cuales fueron homogenizadas para obtener una muestra

representativa (Ver figuras 2 y 3).

Fig. 2 Molienda de las muestras Fig. 3 Cribado con malla N° 320

13

Page 23: Tesis1

A continuación, se colocaron en un portamuestras que consiste en una lámina

metálica con una abertura cuadrada de aproximadamente un milímetro de grosor

que en la parte inferior posee una placa de vidrio para contener la muestra en

polvo comprimida (Ver figura 4).

Fig. 4 Interior del equipo DRX donde se aprecia la muestra

El análisis de las diferentes muestras se realizo en un ángulo 2θ que tiene un

intervalo de 2 a 90°, con una velocidad de barrido de 2 grados/min, 30 mA y 36

KVA, radiación CuKα (λ=0.15405).

14

Page 24: Tesis1

Resultados

En las figuras 5, 6, 7 y 8 se observan los espectros del análisis de difracción de

rayos X de las cuatro puzolanas.

Fig. 5 difracción de la muestra 1 Fig.6 difracción de la muestra 2

Fig. 7 difracción de la muestra 3 Fig.8 difracción de la muestra 4

15

Page 25: Tesis1

Análisis y discusión de los resultados

Los espectros del tezontle y la zeolita presentaron diversos picos, por lo que son

reconocidos como materiales cristalinos, en ambos casos se debe a la presencia

de vidrios de aluminosilicato, el primero presenta fases de sodio, potasio, oxido de

hierro (Fe2O3) y calcita (CaCO3), entre los 20 y 40° en el ángulo 2θ.

Posteriormente la segunda muestra presenta fases de clinotilolita

((Na,K,Ca)6(Si,Al)18O36·11H2O) y heulandita (Ca(Al2Si7)6H2O) entre los 5 y 35° en

el ángulo 2θ.

El espectro de la perlita muestra un pico grado amorfo, esto quiere decir que no

tiene una estructura cristalina definida, lo que significa que la perlita es vítrea;

respectivamente el espectro de la piedra pómez presenta una estructura similar a

la de la perlita pero con un ligero pico de sílice.

Las puzolanas del estudio son de origen volcánico, que de acuerdo con el banco

de datos del equipo de difracción, se justificaron los espectros del tezontle y la

zeolita que indican esencialmente presencia de cuarzo. Además de que el

tezontle muestra una fase de calcita.

De acuerdo al estudio de DRX, los materiales estudiados que presentan una fase

vítrea pueden ser utilizados como materia prima puzolánica en la elaboración de

morteros, ladrillos compactados, cementos puzolánicos, entre otros, sin embargo

la norma ASTM 618 establece además que deben de tener un contenido alto en

sus componentes químicos como el sílice, aluminio y hierro por lo que se procede

hacer el estudio de microscopia electrónica de barrido para caracterizar mejor los

materiales.

16

Page 26: Tesis1

Por microscopia electrónica de barrido (MEB-EDX)

El microscopio electrónico de barrido (MEB) es un instrumento que permite la

observación y caracterización de los materiales orgánicos e inorgánicos,

entregando información morfológica del material analizado. A partir de él se

producen distintos tipos de señal que se general desde la muestra y se utilizan

para examinar muchas de sus características

El microscopio electrónico de barrido puede estar equipado con diversos

detectores, entre los que se pueden mencionar: SEI (Sucundary Electron Image)

para obtener imágenes de alta resolución, y un detector de energía dispersiva

EDS (energy Dispersive Spectrometer) que permite colocar los Rayos X (EDX)

generados por la muestra y realizar diversos análisis e imágenes de distribución

de elementos químicos que se encuentran presentes superficie.

Determinación de la composición química y superficial por el método de

microscopia electrónica de barrido

Los análisis de microscopia electrónica de barrido (MEB) se realizaron en los

laboratorios del Instituto de Metalurgia del Estado de San Luis Potosí, con un total

de 4 muestras, utilizando un equipo Phillips de modelo XL 30 (Ver figura 9).

Fig. 9 Equipo MEB Phillips modelo XL 30 equipado con un detector EDX,

conectado a la computadora donde se transmite la información del equipo.

17

Page 27: Tesis1

Las muestras a emplear en el análisis también fueron molidas y cribadas a malla

230 a una finura de 62 µ. Se colocaron uniformemente sobre el portamuestras que

tenía una cinta adhesiva que contiene una película de grafito.

Posteriormente se coloca en una cámara de vacio donde se aplica un sistema de

alto vacio, seguidamente se enciende el equipo y la muestra comienza a hacer

bombardeada con un haz de electrones.

El equipo interpreta estas señales y la imagen comienza a hacer proyectada en la

pantalla de la computadora, la cual tiene un programa específico del equipo.

Resultados

En las figuras 10, 11, 12 y 13 se observa la morfología de las diferentes muestras.

Fig. 10 fotografía de la muestra 1 Fig. 11 fotografía de la muestra 2

18

Page 28: Tesis1

Fig. 12 fotografía de la muestra 3 Fig. 13 fotografía de la muestra

Tabla 1 Comparación de la composición química y porcentaje de las muestras

analizadas

Análisis y discusión de los resultados

Las muestras caracterizadas a partir del análisis de morfología y composición

química, muestran que de las cuatro muestras de rocas volcánicas la perlita es la

más apta para usar como cementante teniendo un 61.42 %, seguida por la piedra

pómez con un 59.29%, la zeolita con 57.36% y el tezontle con 55.18%, en la suma

de los elementos esenciales.

Recordando que este requerimiento químico por la norma ASTM C618 es

arbitrario para el propósito de tener una relación directa con las propiedades del

material. La importancia del contenido de la suma de SiO2, Al2O3, y Fe2O3 es

subrayado por el hecho de que las fases vítreas activas generalmente son más

ricas en contenido de sílice y alúmina.

Componente Formula Requerimiento por ASTM C618

Tezontle zeolita Perlita Piedra pómez

Dióxido de Silicio SiO2 70.0 % mínimo

55.18

57.36%

61.42%

59.29% Óxido de Aluminio Al2O3

Óxido de Fierro Fe2O3

Trióxido Sulfúrico SO3 4.0 % máximo 0% 0% 0% 0%

Pérdida de Ignición - 10.0 % máximo 0% 0% 0% 0%

Óxido de Calcio CaO - 0% 0% 0% 0%

Óxido de Magnesio MgO - 3.33% 1.09% 0% 0%

Óxido de Sodio Na2O - 2.66% 0% 1.61% 1.61%

Óxido de Potasio K2O - 1.45% 4.51% 7.35% 7.79%

Óxido de Titanio TiO2 - 1.47% 0% 0% 0%

Óxido de Manganeso MnO - 0% 0% 0% 0%

Dióxido de Zirconio ZrO2 - 0% 0% 0% 0%

19

Page 29: Tesis1

Fundamento del método de conductividad eléctrica

El método consiste en conocer la variación en el tiempo de la concentración de

CA(OH)2 en solución cal-puzolana, mediante la medición de la conductividad

eléctrica, la cual es directamente proporcional a los iones Ca2+ en solución,

conociendo previamente la correspondencia entre la conductividad y la

concentración.

La relación entre la Ca2+ consumido (concentración de Ca2+ a un tiempo Ct) y la

concentración inicial, se considera un índice de la reactividad o puzolanicidad;

mientras mayor sea el consumo de Ca2+ mayor será la actividad puzolánica del

material (Khandilkar, S. y Curstji, M. 2003)[6].

Determinación de la reactividad puzolánica por el método de conductividad

eléctrica

En el ensayo para evaluar la reactividad puzolánica por el método de la

conductividad eléctrica, de acuerdo a los resultados obtenidos en la

caracterización se emplearon tres de las cuatro muestras. Los análisis fueron

realizados en el Laboratorio del Instituto de Metalurgia en el Estado de San Luis

Potosí.

Las muestras utilizadas fueron molidas y cribadas de igual manera que los

métodos anteriores por malla 230 a una finura de 62 µ.

Se preparó una solución patrón de Ca(OH)2, de una concentración de 10 g/l en

agua desionizada, la cual se mantuvo en agitación durante 2 horas y se dejo

reposar por 24 hrs.

Seguidamente esta solución fue valorada con HCl, que tenía una concentración de

3 ml/l en agua desionizada, para conocer la concentración exacta expresada en g/l

y en mol/l.

Para la valoración de la solución patrón se tomaron 10 ml de esta en un matraz

erlenmeyer de 250 ml y se le agregaron 2 gotas de fenolftaleína.

20

Page 30: Tesis1

El HCl también fue valorado disolviendo 0.2 g de carbonato de sodio anhidro en un

matraz erlenmeyer de 250 ml a un volumen de 50 ml de agua desionizada a la

cual se le agregaron 2 gotas de fenolftaleína.

Una vez conocida la concentración de la solución patrón, se elaboró la curva de

calibración, para ello se prepararon 6 alícuotas en 100 ml de agua desionizada al

10, 25, 40, 50, 75 y 90% y un blanco para determinar la conductividad de los

posibles iones del agua.

La elaboración del grafico se llevo a cabo por correlación de la conductividad (eje

de las abscisas) con la concentración (eje de las ordenadas), de tal manera que se

obtuvo un gráfico que permitió calcular la concentración en Ca2+ a partir de la

medición de la conductividad (ver figura 14).

Una vez obtenida la curva de calibración se comenzó la monitorización de la

reacción puzolánica, lo cual se realizo mediante la medición de la conductividad en

un tiempo de 6:30 hrs con intervalos de 30 min en cada medición.

Posteriormente, se preparó una alícuota al 60% de la solución patrón, en un

matraz aforado de 100 ml; se tomaron 30 ml de esta solución y se añadieron en un

vaso de precipitado de 100 ml a los cuales se les agregaron 3 gramos de la

muestra de puzolana natural; A continuación las muestras se colocaron a baño

maría a 40°C ± 5, manteniéndose todo el tiempo en este régimen al momento de

tomar la medición de la conductividad.

21

Page 31: Tesis1

Resultados

En las figuras 14, 15, 16 y 17 se muestran las curvas patrón mostrando la

tendencia lineal entre la conductividad y la concentración Ct de la solución patrón

a temperatura ambiente y de las muestras a 40°C.

Fig. 14 curva de la solución patrón Fig. 15 curva de la muestra 1

Fig. 16 Curva de la muestra 3 Fig. 17 Curva de la muestra 4

22

50 100 150 200 250 300 350

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

0.040

0.045

0.050

Co

nce

ntr

ació

n C

t

Conductividad m/V

Curva de Calibración de la solución patrón de Ca(OH)2

0 50 100 150 200

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

Co

nce

ntr

ació

n C

t

Conductividad m/V

Curva de Calibracion de la perlita

160 180 200 220 240 260 280

0.024

0.026

0.028

0.030

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

Co

nce

ntr

ació

n C

t

Conductividad m/V

Curva de Calibración de la piedra pomez

200 220 240 260 280

0.030

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

Co

nce

ntr

ació

n C

tConductividad m/V

Curva de Calibración del tezontle

Page 32: Tesis1

La ecuación obtenida, y que caracteriza esta correlación a la temperatura de 40°C,

es:

y= 0,0473x – 0,0111

Donde:

x: representa la conductividad medida en la disolución patrón

y: se refiere a la concentración de Ca(OH)2

El coeficiente de correlación es:

R2= 0,9949

Mediante la medición de la conductividad eléctrica a los diferentes tiempos, y

evaluando la ecuación anterior, se ha obtenido la concentración de iones Ca(OH)2

en los diferentes tiempos medidos.

En la tabla 2 se aprecia la similitud en los rangos de variación de los resultados

derivados de las 3 muestras sometidas a 40°C de puzolana natural:

Tiempo (hr)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

Muestra

Tezontle 0.042 0.042 0.042 0.042 0.041 0.034 0.034 0.034 0.034 0.032 0.032 0.032 0.032 0.03

Piedra pómez

0.042 0.042 0.042 0.041 0.04 0.039 0.032 0.031 0.031 0.03 0.03 0.029 0.028 0.025

Perlita 0.029 0.027 0.023 0.021 0.019 0.018 0.016 0.013 0.01 0.0074 0.0042 0.0014 0.0005 0.0002

23

Page 33: Tesis1

Tabla 3 Variación en la concentración en Ca(OH)2, en mol/l, para una solución de

tezontle-Ca(OH)2, sometida a 40°C.

Figura 18 representa la variación de la concentración mol/l, con relación al tiempo

de acuerdo a los valores medidos en las tablas 2 y 3, para el tezontle.

Tiempo (hr)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

Muestra

Tezontle 0.042 0.042 0.042 0.042 0.041 0.034 0.034 0.034 0.034 0.032 0.032 0.032 0.032 0.03

24

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.030

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

Co

nce

ntr

ació

n m

ol/l

Tiempo

Reactividad puzolánica del tezontle

Page 34: Tesis1

Tabla 4 Variación en la concentración de Ca(OH)2, en mol/l para una solución de

piedra pómez-Ca(OH)2, sometida a 40°C.

Figura 19 representa la variación de la concentración mol/l, con relación al tiempo

de acuerdo a los valores medidos en las tablas 2 y 4, para la piedra pómez.

Tiempo (hr)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

Muestra

Piedra pómez

0.042 0.042 0.042 0.041 0.04 0.039 0.032 0.031 0.031 0.03 0.03 0.029 0.028 0.025

25

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.024

0.026

0.028

0.030

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

Co

nce

ntr

ació

mo

l/l

Tiempo

Reactividad puzolánica de la piedra pómez

Page 35: Tesis1

Tabla 5 Variación en la concentración de Ca(OH)2, en mol/l para una solución de

perlita-Ca(OH)2, sometida a 40°C.

Figura 20 representa la variación de la concentración mol/l, con relación al tiempo

de acuerdo a los valores medidos en las tablas 2 y 5, para la perlita.

Tiempo (hr)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

Muestra

Perlita 0.029 0.027 0.023 0.021 0.019 0.018 0.016 0.013 0.01 0.0074 0.0042 0.0014 0.0005 0.0002

26

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

Co

nce

ntr

ació

n m

ol/l

Tiempo

Reactividad puzolánica de la perlita

Page 36: Tesis1

Figura 21 representa la reactividad de las diferentes muestras de puzolana natural

que se sometieron a 40°C en mol/l, con relación al tiempo de acuerdo a los valores

medidos en las tabla 2.

27

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

0.040

0.045

Perlita

Piedra pómez

Tezontle

Co

nce

ntr

ació

n m

ol/l

Tiempo hr

Reactividad de las diferentes muestras a 40°C

Page 37: Tesis1

En las figuras 22, 23, 24 y 25 se muestran las curvas patrón mostrando la

tendencia lineal entre la conductividad y la concentración Ct de la solución patrón

y de las muestras a temperatura ambiente.

Fig. 22 curva de la solución patrón Fig. 23 curva de la muestra 1

Fig. 24 Curva de la muestra 3 Fig. 25 Curva de la muestra 4

28

50 100 150 200 250 300 350

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

0.040

0.045

0.050

Co

nce

ntr

ació

n C

t

Conductividad m/V

Curva de Calibración de la solución patrón de Ca(OH)2

220 240 260 280 300 320

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

0.046

0.048

Co

nce

ntr

ació

n C

t

Conductividad m/V

Curva de Calibración de la Perlita T-A

220 240 260 280 300 320

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

0.046

0.048

Co

nce

ntr

ació

n C

t

Conductividad m/V

Curva de Calibración de la piedra pómez T-A

220 240 260 280 300 320

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

0.046

0.048

Co

nce

ntr

ació

n C

t

Conductividad m/V

Curva de Calibración del tezontle T-A

Page 38: Tesis1

En la tabla 6 se aprecia la similitud en los rangos de variación de los resultados

derivados de las 3 muestras a temperatura ambiente de puzolana natural:

Tabla 7 Variación en la concentración de Ca(OH)2, en mol/l para una solución de

tezontle-Ca(OH)2, sometida a 40°C.

Figura 26 representa la variación de la concentración mol/l, con relación al tiempo

de acuerdo a los valores medidos en las tablas 6 y 7, para el tezontle.

Tiempo (hr)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 24 24,5 25 25,5

Muestra

Tezontle 0.047 0.046 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.044 0.044 0.039 0.039 0.036 0.035

Piedra pómez

0.047 0.046 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.044 0.044 0.039 0.039 0.036 0.034

Perlita 0.047 0.046 0.046 0.045 0.045 0.045 0.045 0.044 0.044 0.039 0.038 0.035 0.034

Tiempo (hr)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 24 24,5 25 25,5

Muestra

Tezontle 0.047 0.046 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.044 0.044 0.039 0.039 0.036 0.035

29

0 5 10 15 20 25 30

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

0.046

0.048

Co

nce

ntr

ació

n m

ol/l

Tiempo

Reactividad puzolánica del tezontle T-A

Page 39: Tesis1

Tabla 8 Variación en la concentración de Ca(OH)2, en mol/l para una solución de

piedra pómez-Ca(OH)2, sometida a 40°C.

Figura 27 representa la variación de la concentración mol/l, con relación al tiempo

de acuerdo a los valores medidos en las tablas 6 y 8, para la piedra pómez.

Tiempo (hr)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 24 24,5 25 25,5

Muestra

Piedra pómez

0.047 0.046 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.044 0.044 0.039 0.039 0.036 0.034

30

0 5 10 15 20 25 30

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

0.046

0.048

Co

nce

ntr

ació

n m

ol/l

Tiempo

Reactividad puzolánica de la piedra pomez T-A

Page 40: Tesis1

Tabla 9 Variación en la concentración de Ca(OH)2, en mol/l para una solución de

perlita-Ca(OH)2, sometida a 40°C.

Figura 28 representa la variación de la concentración mol/l, con relación al tiempo

de acuerdo a los valores medidos en las tablas 6 y 9, para la piedra pómez.

Tiempo (hr)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 24 24,5 25 25,5

Muestra

Perlita 0.047 0.046 0.046 0.045 0.045 0.045 0.045 0.044 0.044 0.039 0.038 0.035 0.034

31

0 5 10 15 20 25 30

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

0.046

0.048

Co

ncn

etr

ació

n m

ol/l

Tiempo

Reactividad puzolánica de la perlita T-A

Page 41: Tesis1

Figura 29 representa la reactividad de las diferentes muestras de puzolana natural

a temperatura ambiente (T-A) en mol/l, con relación al tiempo de acuerdo a los

valores medidos en la tabla 6.

32

0 5 10 15 20 25 30

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

0.046

0.048

Perlita

Piedra pómez

Tezontle

Co

nce

ntr

ació

n m

ol/l

Tiempo hr

Reactividad de las diferentes muestras a T-A

Page 42: Tesis1

Figuras 21 y 29 representa la comparación de la reactividad de las diferentes

muestras de puzolana natural a 40°C y a temperatura ambiente (T-A).

33

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

0.040

0.045

Perlita

Piedra pómez

Tezontle

Co

nce

ntr

ació

n m

ol/l

Tiempo hr

Reactividad de las diferentes muestras a 40°C

0 5 10 15 20 25 30

0.032

0.034

0.036

0.038

0.040

0.042

0.044

0.046

0.048

Perlita

Piedra pómez

Tezontle

Co

nce

ntr

ació

n m

ol/l

Tiempo hr

Reactividad de las diferentes muestras a T-A

Page 43: Tesis1

Análisis y discusión de los resultados

Se ah efectuado una comparación entre los resultados de la conductividad

eléctrica a 40°c y temperatura ambiente. Llegando a la conclusión de que la perlita

es la mejor opción para reaccionar con el hidróxido de calcio, ya que en ambas

temperaturas demostró tener una superioridad ante la piedra pómez y el tezontle.

Como se puede apreciar las mediciones de la conductividad eléctrica de la

solución a partir del tiempo 0 ha experimentado cambios muy significativos en la

muestra de la perlita con esto se quiere suponer que fue por las variaciones de

temperatura ± 5 C que tuvieron las muestras al no poder ser controlada, sin

embargo a pesar de las variaciones de temperatura la piedra pómez y el tezontle

se mantuvieron con una escasa baja de conductividad.

Al medir la conductividad a temperatura ambiente las tres muestras mantuvieron

una conductividad similar, sin embargo la perlita siguió mostrando superioridad

ante la piedra pómez y el tezontle.

34

Page 44: Tesis1

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES

35

Page 45: Tesis1

CAPÍTULO 5

5.0 Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo con los resultados obtenidos de los métodos de caracterización por

difracción de rayos X (DRX) y microscopia electrónica de barrido (MEB-EDX). En

primer instancia las fases cristalinas no poseen actividad puzolánica, sin embargo

aquellas que se encuentran en un estado vítreo, como en el caso de la perlita y la

piedra pómez se revela dicha actividad, la cual depende de la cantidad de iones

en disolución que se encuentran en su red atómica ya que estos iones generan

una estabilidad estructural del material. Respectivamente se procedió a utilizar el

método de microscopia electrónica de barrido el cual reveló la composición

química que de acuerdo con la norma ASTM C618 el contenido de Oxido de

Sílice, Oxido de aluminio y Oxido de fierro debe de ser alta de un 70% o más es

estas fases, sin embargo esto es simplemente arbitrario ya que de igual manera la

perlita presentó un mayor contenido en estos componentes que fue de 61.42%,

seguida de la piedra pómez con 59.29%, la zeolita con 57.36%, y el tezontle con

55.86%.

De acuerdo a la caracterización se decidió sólo utilizar 3 de las muestras ya que la

perlita y la piedra pómez de acuerdo a los análisis son las más adecuadas como

cementantes sin embargo no se descarto el uso de una de las otras muestras

aunque ambas presentan en sus componentes más del 50% en la suma de estos,

y la zeolita tuvo una mejor morfología en sus fases, se tomó la decisión de utilizar

el tezontle para saber que sucedía.

Los datos finales de la conductividad eléctrica o del método cal-puzolana

demuestran la superioridad de la perlita a diferentes temperaturas mientras va

pasando el tiempo mayor ah sido la reactividad, seguido de la piedra pómez y el

tezontle.

La conclusión más importante es el hecho de la implementación de puzolanas

naturales como material de construcción en este caso, se ah comprobado que la

perlita es la mejor opción para nosotros, seguido de la piedra pómez, el tezontle

aunque su reactividad fue bajando el material se seguía quedando disuelto en

cambio la perlita y la piedra pómez se endurecían cada vez más.

36

Page 46: Tesis1

Recomendaciones

Durante el desarrollo del proyecto se presentaron algunos inconvenientes en la

evaluación de la actividad puzolánica, se recomienda que se pueda controlar la

temperatura para no tener variaciones tan bruscas, además de que para nosotros

el método no fue tan efectivo, a como lo han empleado otros autores.

Otra de las recomendaciones es utilizar otros métodos como el método A (frake

modificado) explicado en la norma ASTM C114-00.

De igual manera, se recomienda dar seguimiento al proyecto hasta lograr el

objetivo de su uso como cementante en la elaboración de ladrillos compactados

de arcilla y utilizando métodos que sean sencillos y rápidos pero efectivos.

37

Page 47: Tesis1

Referencias:

[1] Isik, B. y Tulbentci T. (2006, June) Sustainable housing in island conditions

using alker-gypsum-stabilized earth: A case study from northern Cyprus, Science

Direct, 2006.

Moreno, E, Solís, R, Aportela, R y Prado (2004). Caracterización de la ceniza del

volcán popocatepetl y su aplicación como material cementante en su estado

natural, Revista Ingeniería de Construcción, 19 (3), 127.

Rodriguez M. A. y Saroza, B. (2006, June) Determination of the optimum

composition of adobe brick for a school in Cuba, Materiales de construcción, 56

(282), 53-62.

Salazar, A (2002). Síntesis de la tecnología del concreto (3ª Ed.). Cali, Corporación Construir.

Valdez Tamez, Das y Rivera (2004). Evaluación de la velocidad de hidratación en

sistemas puzolanas naturales-portlandita, Ciencia UANL, 2 (7), 190-195.

38