tesis sobre una novela de cfm

Upload: turing-que-bebia-te-de-azhar

Post on 10-Oct-2015

97 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CIUDAD JUREZINSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACINDEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

UN ANLISIS DESDE LA TEORA DEL ACTOR RED, EN TORNO A LA CONSTRUCCIN DEL ESTEREOTIPO DEL MEXICANO EN LA NOVELA MEJICANOS EN EL ESPACIO TESISPARA OBTENER EL TTULO DELICENCIADO EN LITERATURA HISPANO-MEXICANA

PRESENTAJESS ANTONIO MARTNEZ CHVEZ

ASESOR DE TESIS: DR. MARX ARRIAGA NAVARRO

Cd. Jurez, Chihuahua. Noviembre 2013

Ilustracin tomada del libro Reensamblar lo social de Latour

NDICEINTRODUCCIN1CAPTULO 117DISERTACIONES SOBRE CIENCIA FICCIN171. Definicin de ciencia ficcin171.1.Los subgneros221.2. La ciencia ficcin, gnero y subgneros en Mxico291.2.1. Precursores291.2.2. Ciencia ficcin a la anglosajona e incursiones eventuales de algunos escritores.341.2.3. Primera generacin (1964-1983)351.3. Mejicanos en el espacio361.4. Contexto histrico cientfico durante la dcada de 1957-6741CAPTULO 244EL CANON DEL AXOLOTE EN UNA NOVELA DE LA CFM442. Qu es un ajolote o axolote?442.1. Bovarismo (Caso)472.2. Axiologa del mexicano (Ramos)512.3. La ontologa del mexicano (Uranga)552.4. La fenomenologa en el mexicano (Portilla)602.5. El estereotipo en Mejicanos en el espacio662.5.1. Accidente662.5.2. Bovarista682.5.3. Inferioridad742.5.4. Relajo782.5.5. El indgena en la construccin del estereotipo81CAPTULO 384LA TEORA DEL ACTOR RED843. Hacia un tipo de actante843.1. La ontologa del actante rizoma903.2. Cajanegrizacin (blackboxing)963.2.1. La tcnica del mexicano993.2.2. La cajanegrizacin como parte de una filosofa arborescente del Estado1033.3. El rizoma en la novela110BIBLIOGRAFA GENERAL116

INTRODUCCINLa tesis en cuestin se encuadra bajo el tema: el estereotipo del mexicano en una novela de ciencia ficcin de mediados del siglo XX. En el presente proyecto de investigacin se realiza un anlisis sociocrtico en torno a la novela Mejicanos en el espacio (1968) de Carlos Olvera Avelar, con ayuda de la postura sociolgica denomina Actor-Network Theory[footnoteRef:1] se trata de verificar (dentro de la novela) la existencia de un actante tipo, cuyo modo discursivo representa el imaginario de una sociedad donde el conocimiento cientfico ha sido cajanegrizado[footnoteRef:2] por el Estado. [1: La teora del actor-red (acrnimo ingls ANT), tambin denominada "Sociologa Simtrica" o "Sociologa de Traduccin", es un esquema conceptual particularmente idneo para estudiar cmo se estructuran las relaciones de poder en la ciencia y la tecnologa [] Originalmente el foco de los anlisis simtricos se centr en la construccin de los hechos que los cientficos establecan en sus laboratorios para posteriormente extenderse a otros mbitos de la actividad pblica y privada.(Alcibar 75)] [2: En pginas consecuentes se aclara y aterriza el concepto, por lo pronto baste la definicin que nos presenta Latour: Cajanegrizar o encerrar en una caja negra Esta es una expresin tomada de la sociologa de la ciencia que se refiere al modo en que el trabajo cientfico y tcnico aparece visible como consecuencia de su propio xito. Cuando una mquina funciona eficazmente, cuando se deja sentado un hecho cualquiera, basta con fijarse nicamente en los datos de entrada y los de salida, es decir, no hace falta fijarse en la complejidad interna del aparato o del hecho. Por tanto, y paradjicamente, cuanto ms se agrandan y difunden los sectores de la ciencia y de la tecnologa que alcanzan el xito, tanto ms opacos y oscuros se vuelven (Latour, La esperanza de pandora 362).]

El objetivo general de esta investigacin se centra en sondear el proceso de construccin de un actante que se manifiesta a s mismo como una consecuencia del subdesarrollo[footnoteRef:3]. Al elaborar el anlisis en torno al estereotipo del mexicano, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos particulares: [3: Entendemos por sociedad en subdesarrollo, a partir de los postulados de la teora de la dependencia propuesta por los tericos la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).Para ahondar en el concepto vase: Prebisch, Ral. Capitalismo perifrico: crisis y transformacin. Mxico, D.F., FCE, 1981. Este concepto ha de ser aclarado en pginas posteriores. ]

1. Definir la ciencia ficcin como gnero y, sus subgneros en Mxico.2. Establecer una base sociocrtica y antropolgica para dar cuenta sobre ciertos fenmenos histrico-culturales que generan la necesidad del estereotipo.3. Evaluar desde la teora del actor-red la construccin holstica del actante de esta novela con base al arquetipo de la mexicanidad. 4. Verificar a partir de la teora del actor-red las relaciones fenomenolgicas, la integracin al materialismo histrico, por parte del actante estereotipo en una realidad tecnolgicamente cajanegrizada. La hiptesis que se plantea sugiere que: En Mejicanos en el espacio concurre un discurso por medio del cual se proyecta la existencia de un paradigma discursivo operando en los personajes, a travs de este discurso hegemnico se construye dentro de la novela un actante estereotipo, que da parte sobre la idiosincrasia del mexicano y su peculiar modo para adecuarse a los fenmenos. En sntesis se parte de la premisa de que; a este actante se le puede rastrear a partir de la teora del actor-red. Para responder a la hiptesis planteada, se desarrollan en la investigacin una posible respuesta a los cuestionamientos siguientes:1. Cules son las caractersticas del gnero de la ciencia ficcin en Mxico? 2. Qu se entiende por idiosincrasia del mexicano, y bajo que parmetros de esta idiosincrasia se construyen a un actante estereotipo en la novela? 3. Cul es el proceso fenomenolgico a travs del cual el actante estereotipo en la obra codifica y decodifica la realidad?4. Es posible rastrear con ayuda de la teora del actor-red en las estructuras semnticas, la estratificacin y construccin de un discurso hegemnico cuyo trasfondo sea la configuracin de un actante prototipo para el gnero en Mxico?Para responder estos cuestionamientos en esta investigacin se requiere de una metodologa mixta por medio de la cual se logren concretar los conceptos tericos aplicados a la novela Mejicanos en el espacio. El uso de un mtodo heurstico ayudar a entender los cdigos hermenuticos que pudieran ser interpretados errneamente a cuatro dcadas del tiempo en que fue escrita y publicada la obra. La intencin es conectar a la novela dentro de su tiempo, (es decir, evaluar hasta qu grado la obra forma parte de un programa poltico-social que trataba de generar en el imaginario del pas a un mexicano estereotipo vitalizado desde la superestructura).Para ello se distinguen tres momentos: i) primero, una ubicacin espacio temporal de la obra, elaborando una pesquisa sobre el gnero (particularidades) literario del cual forma parte, e informar sobre cierto programa filosfico nacionalista dentro del cual pudiere entenderse se inscribe tanto la obra como el autor; ii) segundo, un anlisis antropolgico-social para identificar (a travs de disertaciones sobre el mexicano) la existencia y funcin de un actante estereotipo, iii) tercer; un anlisis crtico literario-filosfico que relacione al actante y la estratificacin de su discurso con el paradigma de la mexicanidad preponderado en la novela. Por qu trabajar esta novela? Las novelas de ciencia ficcin mexicana no forman parte del canon literario que se estudia en las academias del pas. En esta tesis se pretende poner en la palestra una obra emblemtica de este gnero (slo reseada), que no ha sido cotejada bajo postulados terico literarios, ni abordada desde la perspectiva que nos ofrece la ANT. En la actualidad (noviembre 2013), los comentarios y estudios en torno al fenmeno de la ciencia ficcin mexicana, no han logrado crear una red analtica que d parte sobre: las particularidades del gnero de la ciencia ficcin en Mxico[footnoteRef:4]. Esta investigacin y su terminal en la comprobacin de nuestra hiptesis (existe un estereotipo en Mejicanos en el espacio que proyecta a los agentes como individuos de un lugar subdesarrollado), servir para indicar algunos constituyentes de dicha red. Consideramos que Olvera al proponer en su novela un actante estereotipo est tratando de crear un prototipo de actante para la ciencia ficcin mexicana. Entre los aportes al concluir la investigacin: el rescate de la novela de Carlos Olvera, un autor poco ledo fuera de Toluca, que permanece a las periferias del canon de literatura mexicana. [4: Existen en Mxico, y fuera excelentes trabajos que abordar las peculiaridades del gnero. La cuestin es que esos trabajos se centran en analizar el ciberpunk mexicano, a autores como Bernardo Fernndez, Pepe Rojo, Zarate, Porcayo. Esta investigacin se ahonda en un periodo del gnero anterior, en un autor de la llamada Primera generacin. ]

A. Qu es necesario saber de ciencia ficcin y de Mejicanos en el espacio, antes de entrar en materia? Es inevitable comenzar por mencionar, como silogismos: que en el imaginario social del siglo XX y XXI de la poca moderna, la televisin y producciones cinematogrficas en su mayora estadounidenses se han encargado de lucrar y crear en cada individuo una nocin en torno a temas, asuntos y lugares comunes del gnero. Por ende, la produccin literaria anclada a la ciencia ficcin, suele relacionarse a sociedades aventajadas cientfica y tecnolgicamente (estadounidense, inglesa, francesa, alemana), y algunas veces se presupone que fuera de dichas sociedades el gnero es infructuoso. Para un lector normativo que ha crecido dentro de los que McLuhan define como aldea global, influenciado por los objetos culturales de un mercado capitalista, resulta ms habitual y menos conflictivo imaginar la evolucin del gnero en pases industrializados. Este conflicto hermenutico por parte de un lector estndar, no es un acto peyorativo propio a la modernidad que nos haya sido legado por el siglo de las luces[footnoteRef:5], es un escepticismo que ya encontramos en la cosmovisin aristotlica cuando el fundador de Liceo habla en La Potica sobre el carcter mimtico de las artes. Bajo la premisa aristotlica y sus conceptos que suelen regir el pensamiento occidental, las artes tratan de imitar aquellas cosas del mundo, a partir de ellas bajo una ley de mximos semntico se crean estructuras de verosimilitud (lo posible). Por ende se entiende, que es menos conflictivo para un autor plantear sociedades utpicas o distpicas pobladas por seres autmatas que alimentan mquinas (vase la novela de Thea von Harbou Metropolis), describir robots domsticos (Asimov), invasiones aliengenas (H. G. Wells), viajes a la luna (Bergerac o Verne), etc. si el escritor pertenece o habita en una nacin que est a la vanguardia en el dominio de la tcnica y el manejo de la ciencia. En contraposicin el escritor de un pas subdesarrollado que ha crecido a las periferias de las naciones tecnolgicamente desarrolladas, en un lugar donde el manejo de la tecnologa es hermtico y parece ser cuestin solo legible para una elite de la superestructura, indudablemente si partimos de los postulados aristotlicos va existir un vaco referencial en torno al cual empezar a construir el mundo ficcional donde se planteen sociedades tecnolgicamente avanzadas. Por ende, resta responder al siguiente cuestionamiento: qu hay de la produccin elaborada en pases que no son tan aventajados cientfica y tecnolgicamente?, pueden estos autores que han crecido a las periferias de los avances tecnolgicos escribir ciencia ficcin y, de ser as que tipo de ciencia ficcin es: hard o soft[footnoteRef:6]? [5: Vanse los debates sostenidos durante los llamados siglos de las luces en torno a los habitantes de Amrica, y el posible determinismo biolgico que pudiera llegar a impedirles ser aptos para autogobernarse, o crear arte. Periodo en que Francisco Javier Clavijero escribe su Historia antigua de Mxico, donde diserta y contradice a Cornelius Pauw.] [6: En el apartado de subgneros se aclaran estas dos isotopas y se dan algunos ejemplos de ciencia ficcin hard y soft.]

En la dcada de 1960, analizando la produccin literaria de este gnero en Latinoamrica, Pablo Capanna adverta lo siguiente sobre los escritores latinoamericanos que incursionaban en la ciencia ficcin:Quizs el rasgo ms comn sea que nuestros autores no hacen ciencia ficcin a partir de la ciencia, como ocurre en pases industriales donde la ciencia impregna la vida diaria; son escritores que se han formado leyendo ciencia ficcin y en cuyo mundo espiritual importan las convenciones y los mitos del gnero. Decir que aqu se hace ciencia ficcin a partir de la ciencia ficcin no es decir que se hace literatura de segunda mano (Capanna 280).

La realidad del escritor latinoamericano que incursiona en el gnero, suele ser la descrita por Capanna. En la literatura mexicana encontramos sobrados ejemplos de este tipo de autores cuyas ficciones se encuentran ancladas a referentes ficcionales, adelantos tecnolgicos, teoras cientificistas desarrolladas en otras naciones, slo por mencionar algunos ejemplos: Manuel Antonio de Rivas quien en su relato Sizigas y cuadraturas lunares (1772-5?)[footnoteRef:7] recrea toda una atmosfera ficcional basada en los postulados de la fsica newtoniana; Amado Nervo, el cosmopolita padre de la ciencia ficcin mexicana, cuyas invenciones son anlogas a la escritura de su contemporneo H.G. Wells; Diego Caedo (igualmente influenciado por Wells)[footnoteRef:8]. En esta lnea de escritores sin referentes cientfico-tecnolgicos, ms que los ficcionales, se puede situar a Carlos Olvera, autor de la novela Mejicanos en el espacio (1968). En su novela, Olvera retoma una serie de parmetros de la ciencia ficcin moderna y los parodia con la intencin de fundamentar un discurso nacionalista adyacente en el imaginario de la poca, en el que se promueve el estereotipo del mexicano. [7: En 1986 el rastreo realizado por Pablo Gonzales Casanova en su libro La literatura perseguida en la crisis de la Colonia, arroj que entre los aos 1773- o 1775, un fraile haba escrito un relato de ciencia ficcin y haba sido llamado a juicio por la Santa Inquisicin debido a las ideas que expona en ese relato. Y aunque el manuscrito de M.A. de Rivas no tuvo mucha difusin en su poca, ha sido considerado desde 1986 como el primer relato de ciencia ficcin escrito en Latinoamrica. El ttulo original del manuscrito es "Sizigias, y cuadraturas lunares ajustadas al meridiano de Mrida de Yucatn por un ancttona o habitador de la Luna, y dirigidas al Bachiller Don Ambrosio de Echeverra, entonador que ha sido de kyries funerales en la parroquia del Jess de dicha Ciudad, y al Presente profesor de logartmica en el pueblo de Mama de la Pennsula de Yucatn, para el ao del Seor de 1775".] [8: La influencia de H.G Wells en Amado Nervo puede encontrarse al comparar sendos relatos El extraordinario casode los ojos de Davidson (1895) y El sexto sentido (1906), aunque Nervo creaba sus propias ficciones su lnea de generacin suele remitirnos constantemente a Wells. Ejemplo de ello es el cuento de Nervo titulado La ltima guerra cuya estructura semntica desarrolla algunos tropos vinculados con La Isla del Dr. Moreau, en cierta forma Nervo da cierta continuidad a la ciencia ficcin europea, al grado de que al momento de terminar de leer el cuento el lector adepto a la ciencia ficcin inmediatamente a partir de su horizonte de expectativas vincula el cuento con Rebelin en la granja o El planeta de los simios. En cuanto a la influencia de H.G Wells en Diego Caedo, gurdese relacin entre La mquina del tiempo(1895) y la incunable novela Palams, Echevete y yo, o el lago asfaltado (1945), donde Caedo narra viajes a travs del tiempo por el Mxico prehispnico y colonial. ]

Retomando los enunciados previos de Capanna que describen al escritor latinoamericano, concordemos con la postura de Gabriel Trujillo Muoz (narrador y ensayista), en su libro Biografas del futuro: la ciencia ficcin mexicana y sus autores (2000) al momento de cuestionarse el: por qu la actitud peyorativa hacia los autores y obras del gnero en Mxico? Todava hoy [2000], la ciencia ficcin es vista como una anomala en el campo de la narrativa mexicana, tan proclive al realismo a secas o a la fantasa pura. Varias son las explicaciones: se le critica su evidente dependencia, en temas y personajes, de la literatura de ciencia ficcin anglosajona; se le niega validez literaria a sus argumentos (Trujillo, Biografias345).

Para Trujillo Muoz el cuestionamiento hacia los referentes mimticos en los cuales se basan las narraciones del gnero en Mxico, son vlidos slo para aquellas obras escritas hasta antes de 1968. Segn Trujillo la novela de Olvera es el punto de partida para un nuevo modo de hacer y entender la ciencia ficcin en Mxico. Cuando Carlos Olvera escribe su novela los temas y personajes an conservaban ese estema extranjero anglosajn y francs. En los aos sesenta, por decirlo de alguna forma: la ciencia ficcin latinoamericana se colaps como sistema generador de personajes de corte anglosajn. Ejemplo de ese colapso en Mxico es la novela del autor toluqueo: en la que se cristaliza ese periodo en el que la ciencia ficcin mexicana pretende idear sus propios temas y personajes. Desde los aos setenta, la ciencia ficcin nacional, lo mismo que la latinoamericana, toma nuevos caminos. La crtica social, el espritu libertario, la experimentacin estilstica, la bsqueda de temas menos obvios, transforman los paradigmas del futuro visualizado por los ms jvenes creadores. Entre nuevos paisajes del maana, la ecologa, con sus advertencias ante una naturaleza asediada por la tecnologa y por la explotacin inmisericorde de sus recursos, toma lugar en escritores de este gnero (Trujillo, Biografas346).

Convenga advertir, que la novela de Carlos Emilio Olvera Avelar no cuenta con un anlisis literario a la fecha (enero 2013). Desde su publicacin en 1968, se han publicado tanto en diarios como en revistas, reseas que esbozan su estructura semntica y el estilo narrativo empleado por el autor, sin ahondar en el cuerpo de la obra. Las reseas escritas sobre Mejicanos en el espacio, pueden ordenarse conforme a su respectiva fecha de publicacin: Emmanuel Carballo; publica Mejicanos en el espacio en el Diario Pblico (19 de mayo 1968): Alejandro Miguel; escribe Libros. Mejicanos en el espacio en Letras de Ayer y Hoy (25 de mayo 1968): Miguel Donoso Pareja; Mejicanos en el espacio en El Da (22 de mayo 1968): Julieta Campos; Mejicanos en el espacio en La CM (1 de enero 1969): Mara Elvira Bermdez; La ciencia ficcin en Mxico en Rev. MC (12 de junio 1977). En estas reseas se cicla una y otra vez el mismo comentario, el cual concordando con Marcela Quintero Ayala, puede resumirse con las siguientes palabras: Carlos Olvera [] En Mejicanos en el espacio ridiculiza la estructura y la finalidad de las novelas de ciencia ficcin; representa el humor del mexicano que excede el lmite de lo chusco y convierte, en algo grotesco, sus sueos y su gusto por las fiestas; describe adems, el ambiente de una sociedad en la que los comics y la televisin juegan un papel importante (Quintero 134).

Otro comentario a tomar en cuenta es el ofrecido por el crtico bajacaliforniano Gabriel Trujillo Muoz, quien informa lo siguiente respecto a la novela de Olvera. [1968] En este ao, adems del movimiento estudiantil que desemboca en la noche de Tlatelolco, se publica la novela Mejicanos en el espacio, de Carlos Olvera, donde el maana que contemplamos es un reflejo, bastante fidedigno en usos y costumbres, de la sociedad mexicana de la dcada de los aos sesenta. Por vez primera en este gnero, el futuro no es una etapa superior de la evolucin humana, sino un alud de prejuicios y complejos por dems compartido con humor y desvergenza (Trujillo, Biografas 346).Es evidente que Mejicanos en el espacio a cuatro dcadas de su publicacin, ha sido reseada por diversos autores como se mencion otrora, y sin embargo no se ha elaborado un anlisis crtico literario. Las miradas preceptivistas de la academia no han estudiado esta novela: por considerarla como parte de un gnero poco o nada prestigiado en la literatura nacional, o por simple ignorancia (entendiendo esto de ignorancia como la sistemtica omisin que van haciendo las instituciones al momento de configurar su canon de estudio). Me inclino a pensar que el ostracismo se debe en parte, a la poca difusin que tuvo la obra. Quepa informar cmo desde la edicin del 30 de abril de 1968 cuyo tiraje fue de 3000 ejemplares, la obra no volvi a ser editada hasta el ao del 2005 por la editorial TunAstral. Por fortuna para los lectores de ciencia ficcin mexicana la situacin ha cambiado, en la actualidad Conaculta ha tenido a bien salvaguardar una copia de la novela de Olvera en su portal digital: http://dgb.conaculta.gob.mx[footnoteRef:9]. Falta esperar que la focalizacin en torno a esta novela, ayude a revalorar un poco la obra de Olvera en el argot acadmico. [9: Archivo revisado en enero 2013.]

B, La ANT. Antes de entrar en materia y analizar la novela, sea preciso responder a la siguiente interrogante: qu es ANT? La teora del actor-red (ANT o TAR)[footnoteRef:10] en una ubicacin temporal especfica, surge como postura social-filosfica durante 1978 y 1982 en Paris, Francia. La ANT como todo pensamiento filosfico no surge de la nada, es consecuencia en parte de la Etnometodologa de la dcada de 1960-70. La ANT se encarga de aterrizar algunas ideas propuestas con anterioridad por la Etnometodologa, los tericos de ANT sistematizan de algn modo parte del pensamiento de investigadores como Talcott Parsons, y domestican sobre todo las ideas bastante radicales estipuladas por Harol Garfinkel; en especial adoptan una postura sofisticada sobre lo que Garfinkel defina como idiota cultural: [10: ANT: Actor-Network Theory. TAR: teora del actor red. ]

Por idiota cultural me refiero al hombre en la sociedad del socilogo, hombre que produce las caractersticas estables de la sociedad al actuar de acuerdo con las alternativas preestablecidas y legtimas de la accin suministradas por la cultura comn. (Garfinkel 82).

El actor (actante) de la ANT guarda cierto parentesco con lo que para la Etnometodologa era el idiota cultural. La ANT pretende entender a este tipo de actante (actores, objetos y cuasi-objetos) como unidades cuya configuracin social es compleja, entidades cuyo estado de alienacin es la resultante de: metodologas cientificistas, hermetismos polticos y procesos sociales, inherentes a la vida cotidiana donde se configura ontolgicamente al sujeto de a pie (ese que no forma parte de la elite que administra el conocimiento cientfico y cultural). La diferencia entre estas dos posturas hermanadas gravita en que la Etnometodologa se desarroll en un micro-estadio social, y la ANT logr evolucionar y trasladar sus estudios de un plano micro a macro-social.Entre los postulados propuestos por la ANT que despertaron inters a terceros, a finales de los 70 y principios de los 80s cuando sta apenas empezaba a surgir como una alternativa para la realizacin de estudios sociales, fue la peculiar presentacin de sus relatos acadmicos. En los cuales los actantes estn conformados y responden a los intereses de sistemas humanos y no humanos, que se relacionan simtricamente. En dichos relatos poda percibirse una constante preocupacin por la historia de las ingenieras y su administracin en un plano social; ambos rubros observados desde un enfoque de racionalismo materialista.Los miembros de la ANT, al ir configurando esa postura social-filosfica, estaban adoptando una nueva herramienta de trabajo que les permitira comprender a las sociedades y sus fenmenos fuera de los procederes sociolgicos de la poca. La meta de la ANT, en sus primeros aos, fue el elaborar explicaciones globales y sistemticas que evitasen fragmentar el mundo en diversas dimensiones o sectores, ya que el parcelarlo implicaba una actitud reduccionista, que divida tambin la posible interpretacin de la realidad. En ese afn de optar por la no-fragmentacin de la realidad, en 1983 Thomas Parker Hughes public un libro trascendental cuando desde el siglo XXI se trata de abrir la matriz e ir a los anales de la ANT: Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930, en esta obra historiogrfica-tecnicista Parker Hughes expone el proceso mediante el cual se implement la electricidad en New York. Hughes aborda el fenmeno la implantacin de electricidad desde las siguientes perspectivas: i) invencin; ii) desarrollo; iii) innovacin; iv) transferencia; v) crecimiento; vi) competicin y consolidacin. En su libro propone una visin analtica desde una plataforma social constructivista de la tecnologa, es decir: la estructura de todo sistema y no slo sus elementos individuales, sino ensamblar simtricamente personas y tecnologas en un solo actante. Prcticamente propone una unin fenomenolgica entre los sujetos (humanos) y objetos (no humanos). En 1980, tres aos antes, Michel Callon hubo escrito The case of the electric vehicle, con la misma intencin de ensamblar las ciencias al plano social, narraba sobre el fracaso tecnolgico en Francia de la automotriz Electriat de France (EDF), cuando la empresa pretendi innovar en el mercado con un auto elctrico. En su trabajo, Callon acua trminos como: actor-mundo, traduccin y actor-red, describiendo; sistemas materiales y, tejidos sociales dentro de una totalidad global; redes de relaciones que no pretenden diferenciar a priori entre lo que se considerara objeto de la historia de la ingeniera o preocupacin de la sociologa. Lo que pretende Callon con su estudio, es una equidad entre los organismos y colectivos formados por humanos y los no humanos, lo cual segn l ayudara a entender de una manera global el mundo. Ejemplo de esta actitud heterognea al abordar la realidad por parte de Callon:EDF no es un actor que se enfrenta con tecnologas nuevas y poco familiares o con el conocimiento localizado en la sociedad. Tampoco es una construccin imaginaria que puede ser considerada como irreal por un socilogo experimentado. Tampoco es un mundo simple. Es lo que proponemos llamar un actor-mundo, un mundo donde EDF, su primer motor, es una parte. EDF compone una lista de entidades y una lista de lo que hacen, piensan, quieren y experimentan. Estas entidades no son solamente humanas sino que tambin incluyen electrones, catalizadores, electrolitos y acumuladores de plomo. Estas entidades actan, reaccionan y se cancelan mutuamente del mismo modo que las entidades tradicionales (Callon 22).

El trmino actor-red aparece en el campo de la sociologa en el ao de 1982 por el mismo Callon, para ese instante el movimiento de la ANT se postula prximo a transformarse en una teora (falto de unos retoques). Durante este periodo de transicin de la mano de Callon, empiezan a aparecer elementos definitorios que ya perfilan la creacin de una postura filosfica y social sustentable: estudios de casos ejemplares, recurso sobre las herramientas que facilita la semitica, una apata simtrica hacia la verdad o el error y la descripcin de las relaciones inspeccionadas en trminos de conjuntos o sistemas heterogneos, restringidos y, predominantemente, casuales. En inicios de la dcada de los 90s empiezan a publicarse un conjunto de relatos que nutrirn la ANT. Entre los aos 1988-1991 Bruno Latour se suma al esfuerzo emprendido por Callon, y publica su obra Nous navons jamais t modernes: Essais danthropologie symtrique (1991). Tanto los trabajos de Latour como los de Callon durante esos aos, se centraron en reinventar el concepto actor-red, con el fin de volverlo sustentable y, as pasar de una micro teora a una teora anti-reduccionista, que en su validez no se limitase a una rama de estudio en particular, sino interdisciplinaria que englobara tanto narraciones sociolgicas como antropolgicas, o aleatoriamente otras ramas de estudio. La incursin de Latour en la ANT, trajo consigo un nuevo modo de entender lo que hasta otrora haba venido realizando Callon. Como dato informativo: Latour es epgono de Michel Serres, apenas ingresa este discpulo de Serres a la ANT, se nota una nueva carga cosmognica. La percepcin de realidad es observada por el alumno a travs de los ojos del maestro; premisas bsicas del pensamiento de Serres son vitalizadas dentro de la ANT: El orden no es sino una rareza donde el desorden es ordinario (Serres, Hermes10). Para Latour y la ANT, el orden no ser entendido como una ley universal sino una excepcin adyacente de las cosas. Esta visin procedente de la escuela serresiana, propone que todo inicia a partir de un desorden y en determinado momento se estabiliza, slo que dicha estabilidad es transitoria. Es en esa frontera entre desorden y orden, esa mezcla entre los diversos espacios que se han ido ordenando en modo aleatorio a partir del desorden, donde se crean coordenadas espacio-temporales que funcionan dentro de esa realidad catica a manera de icebergs transitorios donde el orden existe. Son esas coordenadas en las cuales el orden es verosmil, donde puede el estudioso del fenmeno ir a tomar muestras y referencias a travs de un razonamiento materialista. Juntos, Michel Callon y Bruno Latour, propusieron analizar bajo las premisas de Serres, sus relatos; la obra de Latour Nous navons jamais t moderneses claro ejemplo de dicho mtodo. En ese periodo de crecimiento, Callon y Latour abordaron y aplicaron nociones como: traduccin, orden y desorden; conceptos que sern relevantes en las bases de la ANT. Otro de los pilares de la ANT es la influencia en el marco de herramientas proporcionadas por el postestructuralismo francs, en especial, los autores Gilles Deleuze y Flix Guattari con su obra Mil mesetas:capitalismo y esquizofrenia (1980), aportaron conceptos que auxiliaron a la naciente teora. Conceptos como episteme, arborescencia, rizoma: territorializacin, desterritorializacin, etc., fueron incorporados por los pensadores de ANT. El mismo Bruno Latour en su libro Reensamblar lo social (2005) ha aceptado que le resulta imposible imaginar la teora del actor-red, sin la nocin de rizoma (aseverando que la idea rizoma es ms convincente que el concepto actor). En 1995, Wiebe Bijker pblica su obra Of bicycles, bakelites and bulbs: Toward a Theory of Sociotechnical Change, un estudio entorno al uso, valor, y produccin de las bicicletas en determinada sociedad (la Inglaterra del siglo XlX). Bijker acua nociones como ensamblaje socio-tcnico (una especie de sntesis explicativa que excluye el determinismo tecnolgico o social, y destruye las distinciones entre lo social y lo tcnico). Bijker comenta lo siguiente:Lo tcnico est construido socialmente, tanto como lo social est construido tcnicamente. Todos los ensamblajes se han de mantener unidos tanto por lo tcnico como por lo social []lo socio tcnico no debe ser tratado simplemente como una combinacin de factores sociales y tcnicos. Es algo sui generis. En lugar de artefactos, nuestra nueva unidad de anlisis es ahora el ensamblaje sociotcnico[] La sociedad no est determinada por la tecnologa, ni la tecnologa est determinada por la sociedad. Las dos emergen como dos caras de una misma moneda sociotcnica, durante el proceso de construccin de los artefactos, los hechos y los grupos sociales relevantes (Bijker 273-274).El estudio realizado por Bijker muestra lo que se estaba haciendo a partir de los postulados de Latour y Callon, el trabajo de Bijker resulta excepcional dentro del universo de la ANT. Para mediados de la dcada de los 90s, la ANT era reconocida como una de las tantas corrientes acadmicas de su poca. Para ese entonces, la teora del actor red ya contaba con un universo de bolsillo en el que tenan cabida: una gramtica, un conjunto de conceptos, y metas por desarrollar. Una vez que la ANT pareca consolidarse, en 1997 se organiz un congreso en torno a la teora, el lugar fue la Universidad de Keele. El ttulo del congreso fue Actor Network and After Workshop, el congreso qued almacenado en la memoria de los adeptos a la ANT porque la Universidad de Keele registr y compil en un libro las conferencias de los participantes. Durante el congreso, los acadmicos de la ANT se dieron a la tarea de exponer sus ideas, y sobre todo recibir crticas internas y externas del mundo acadmico respecto a la postura que haban emprendido aos atrs. A destacar de lo ocurrido en ese encuentro, sobresale la participacin de Donna Haraway[footnoteRef:11]; la intelectual estadounidense estaba en desacuerdo con los relatos propuestos por la ANT, en sntesis, parafraseando las ideas de Haraway en ese entonces: la ANT estaba transformndose en un despliegue de accin basado en una gramtica masculina y de tintes blicos. Los estudios que la teora del actor-red haba venido presentando sobre determinados desarrollos o fracasos tcnicos y cientficos, tenan como constante que las figuras hegemnicas eran masculinas (Pasteur, Edison, los empresarios de la Electriat de France, etc.), para Haraway estas figuras preponderantes actuaban como militares en accin: movilizando los recursos, desplegando fuerzas, enrolando elementos, diseando estrategias de produccin y comunicacin, cartografiando la accin futura, traduciendo para sus intereses y traicionando a los actores enrolados en los proyectos. Bruno Latour reconoci, de buen grado, los cuestionamientos de Haraway. Un segundo cuestionamiento que afrontaron los tericos de la ANT en dicho congreso fueron las preguntas entabladas por la antroploga Marilyn Strathern, quien adverta que la teora del actor-red an no haba realizado un ejercicio relevante dentro de las ramas de las llamadas ciencia sociales y, que otras perspectivas de alcance interpretativo haban invertido demasiado tiempo desarrollando cartografas sin proporcionar una visin pragmtica del fenmeno analizado. Marilyn Strathern[footnoteRef:12] propona a la ANT un ejercicio de reflexividad en donde se pudiesen valorar los roles que juega el analista en la elaboracin de sus narrativas (dentro de la teora actor-red). Los cuestionamientos de la antroploga fueron los siguientes: dnde est el analista en una explicacin ANT?, forma, o no, parte de la red que describe? Y: cmo establece el analista el lmite de la red que est examinando? Si una narracin ANT es primordialmente una descripcin ultra-detallada y, obsesivamente, relacionada por los ms mnimos elementos relacionales; por lo tanto, es ilimitada. Para Stathern siempre habra de aparecer en el ejercicio de la descripcin un nuevo elemento o matiz a ser considerado de vital importancia para el anlisis. Segn apuntaba Strathern, en la teora del actor red nunca se avizoraba el final definitivo de un proceso de examen. Las crticas de Strathern, fueron recibidas por Bruno Latour quien finalmente hizo una intervencin el ltimo da que titul On recalling ANT (presentacin acontecida en el congreso de Keele 1997). En esa intervencin Bruno Latour, con dejo de irona, propuso explcitamente el deceso de la ANT, y en forma tcita prometi una reconstruccin de ella. La ANT como la haban ideado tanto Latour como Callon una dcada atrs, dejaba de existir, y daba cabida a una teora de mayor alcance social y menos elitista. [11: Las crticas de Haraway a la ANT durante el congreso, han sido traducidas al espaol y aparecen en un libro titulado extraamente: TestigoModesto@SegundoMilenio. Hombre Hembra ConoceOncoraton: feminismo y tecnociencia(2004).] [12: Los postulados de Strathern aparecen parafraseados a partir de la lectura de su artculo "Cutting the Network"en Journal of the Royal Anthropological Institute, 51735, 1996.]

Desde la conferencia On recalling, el nmero de acadmicos interesados en participar con su proyectos dentro de la teora del actor-red ha ido en aumento. El fenmeno de atraccin generado en torno a esta teora ha despertado inters en las diversas esferas que conforman la sociedad, interesando a: psiclogos, antroplogos, gegrafos, economistas, politlogos, historiadores, etc. La ANT ha empezado a cruzar fronteras, e ir ms all de Francia y Estados Unidos. La traduccin de autores como Bruno Latour y Michel Callon ha ayudado a que la teora del actor-red se consolide como una actitud social-filosfica de alcances globalizantes. En espaol destacan las monografas elaboradas por Domnech y Tirado (1998), trabajo en el que se recogen textos de autores como Bruno Latour, Michel Callon, John Law. Otra opcin por consultar para los hispanohablantes, es la compilacin de trabajos elaborada por Toms Snchez Criado (2008), donde se compilan diferentes investigaciones realizadas desde la ANT. C. El estereotipo. Para el rastreo de un actante tipo, a travs de la ANT, la primera meta es responder el siguiente cuestionamiento: cules son las referencias que gestan y proponen un estereotipo de mexicano? El antroplogo y socilogo Roger Bartra se ha dado a la tarea de compilar, parafrasear y debatir los estudios realizados durante el siglo XX cuya intencin era la de definir el carcter del mexicano, a estos estudios los ha titulado: el canon del axolote. Para Bartra los estudios en torno al mexicano y su carcter son una estratagema poltica orquestada por el Estado. La crtica ms aguda del antroplogo mexicano es la realizada en su libro La jaula de la melancola (1987). Los estudios entorno al mexicano en el siglo XX, se pueden sealar a partir de un artculo de Antonio Caso publicado en 1917 en el Universal ilustrado, titulado: El bovarismo nacional. En el referido artculo Caso, valindose de un concepto acuado por J. de Gauthier pone en la palestra la construccin de un estereotipo de mexicano que acta en una hiperrealidad a partir de la emulacin y la mimesis. Caso crea con su artculo una incertidumbre en el mundo acadmico del Mxico del siglo XX. A partir de esa incertidumbre surge en el argot filosfico la necesidad de configurar un agente (mexicano) que de parte sobre dicho bovarismo nacional. La travesa es iniciada por autores como Jos Vasconcelos y Samuel Ramos; el primero en su Raza Csmica (1925): donde ofrece como una solucin anclar al mexicano a una estirpe prstina (la raza latina) cuyo destino es de alcance universal; y el segundo, en su libro El perfil del hombre y la cultura de Mxico (1934): sienta las bases para estudiar al mexicano, a manera de ir entendiendo como se construye ste dentro de la sociedad e interacta con las instituciones. La bsqueda (o configuracin) del mexicano adquiri su acm con Octavio Paz cuando ste public el Laberinto de la soledad (1950)[footnoteRef:13]. [13: Las disertaciones de Octavio Paz en su libro de opsculos no forma parte de nuestro corpus terico. Hemos dado prioridad a los autores que trabajaban en la construccin del mexicano como parte de un proyecto nacional, autores vinculados unos con otros; discpulos de Samuel Ramos y de Antonio Caso. Abordar a Paz y sus aportaciones ontolgicas al mexicano, as como su descripcin fenomenolgica, axiolgica del mismo, resulta hasta cierto punto algo tautolgico y nos aleja de la escuela filosfica mexicana del siglo XX. ]

Filsofos miembros del grupo Hyperin: Jorge Portilla y Emilio Uranga, ambos discpulos de Samuel Ramos, son eslabones primordiales para entender la evolucin de la filosofa mexicana durante el siglo XX. Emilio Uranga en su Ensayo de una ontologa del mexicano (1949) y su libro Anlisis del ser del mexicano (1952). Plantea a un mexicano cuya principal caracterstica es la de asumirse como un ser accidentadoEn su ensayo La fenomenologa del relajo, Portilla da continuidad a esa bsqueda en torno al mexicano y sus manifestaciones dentro de la sociedad que ha ido construyendo para s mismo. En La fenomenologa del relajo (1962) Jorge Portilla, proporciona una serie de ndices particulares que se desencadenan en la interaccin fenomenolgica de los mexicanos cuando estos se agregan como epifenmenos a la estructura social. El maestro Leopoldo Zea Aguilar con sus ensayos en torno al mexicano, destacando de estos: Conciencia y posibilidad del mexicano (1952). Zea tratando de completar las ideas de Ramos, Uranga, Caso, y justificar la inferioridad, la ontologa, el bovarismo; aborda al mexicano y propone como una de sus caractersticas y consecuencias: el regateo de la tcnica.Para Roger Bartra, en pocas postmodernas, como motivo de la globalizacin donde prcticamente los individuos y sus manifestaciones culturales adquieren una connotacin universal regida por cierta axiologa unvoca, todo estudio en torno al mexicano resulta fuera de lugar. Los resultados arrojados al momento de ir a estudiar al mexicano: bovarismo, inferioridad, accidentalidad, relajo. Para un autor como Bartra (crtico al sistema gubernamental del siglo XX) el mexicano descrito por los filsofos del XX como un ser artificial es producto de una poltica orquestada por el Estado, cuya maquiavlica intencin en ese afn de sujecin y poder en contra del sujeto de a pie; procuraba fomentar la idea de un sujeto: inferior, bovarista, accidentado, etc. Estereotipo de individuo con las caractersticas siguientes: annimo, que mimetiza, liquido, temeroso de la modernidad, melanclico, asiduo al relajo, etc. Roger Bartra en su libro la Jaula de la melancola observa: como los estudios sobre lo mexicano constituyen una expresin de la cultura poltica dominante. Cultura que entiende como ceida por el conjunto de redes imaginarias de poder, que definen las formas de la sujecin social, estas formas de sujecin para el antroplogo mexicano pueden ser asociadas a expresiones culturales. Bartra crea una base de datos para dar cuenta sobre estos estudios en torno al l y lo mexicano. A esta base de datos Bartra la llama canon del axolote, a travs de esta expresin define el proceso mediante el cual una sociedad como la mexicana (pos revolucionaria) se dio a la tarea de producir individuos con las caractersticas de criaturas mitologas y literarias. En ese discurso de identidad nacional, segn Bartra est el construir al mexicano o a lo mexicano como un ser incompleto, infantil, endmico, minusvlido fuera de la estructura del sistema, por eso el uso del axolote como metfora.

CAPTULO 1DISERTACIONES SOBRE CIENCIA FICCIN

En todas las eternidadesque a nuestro mundo precedieron,cmo negar que ya existieronplanetas con humanidades;

y hubo Homeros que describieronlas primeras heroicidades,y hubo Shakespeares que ahondar supierondel alma en las profundidades? (Nervo, Kalpa v.v 1-8)

1. Definicin de ciencia ficcin

En el ghetto intelectual donde la ciencia ficcin es algo ms que un producto que se consume para llegar a un estado de alienacin, es de comn acuerdo entre quienes: escriben, comercializan y leen, la imposibilidad taxonmica para acertar a encontrar una definicin que satisfaga a todos los involucrados (escritores, crticos, fanticos y comentaristas). En una perspectiva anclada en los parmetros y exigencias que suelen regir todo mercado editorial, el escritor neoyorquino Norman Spinrad al momento de intentar definir el gnero advirti en tono tautolgico lo siguiente: Ciencia ficcin es todo aquello que los editores publican bajo la etiqueta de ciencia ficcin(Barcelo 22).Este bodrio de definicin, parece ser por mucho la definicin ms compacta y la que mejor especifica la complejidad al momento de intentar categorizar al gnero y los subgneros. La ciencia ficcin es un tipo de literatura que permanece en constante evolucin, extrapolndose en una rbita lquida hacia otras ramas de estudio, rebasando algunas veces los lmites adyacentes enmarcados por el trmino ciencia. Esta supuesta autonoma del gnero obliga a preguntarse sobre la valencia del trmino ciencia en contraposicin a la palabra ficcin. Respecto a cundo y cmo fue acuado el trmino ciencia ficcin el filsofo argentino Pablo Capanna nos comenta lo siguiente:[Hugo] Gernsback fund la primera revista especializada, Amazing Stories, en 1926. Con ello, adems de brindar una fecha memorable a los futuros fanticos, daba un nombre al nuevo gnero comercialliterario, al designarlo como scienti fiction o science fiction, lo que ha venido a dar en nuestro idioma cienciaficcin o Sf (Capanna 10).

Desde una perspectiva superficial otorgando un excedente al concepto ciencia, se entendera en un principio que ciencia ficcin se trata de un gnero que surge a manera de respuesta a la siguiente pregunta: Qu sucedera si...?[footnoteRef:14]. Una segunda peculiaridad del gnero es la de suponer que este tipo de obras se encargan de analizar las consecuencias de una hiptesis considerada extraordinaria para suceder en el mundo real. Por ende, es viable considerar la ciencia ficcin como una literatura regida por la especulacin; especulaciones que se desarrollan a raz del universo de las ideas. El uso del trmino ciencia para identificar al gnero, encierra en su connotacin, la intencin fundacional de Hugo Gernsback para crear un tipo de literatura especfica, que en una definicin primitiva podemos asumir como; obras cuyo filn temtico estribaba en: las consecuencias que los avances y cambios tecnolgicos y cientficos provocan o pueden impactar en el desarrollo axiolgico de los individuos y organizaciones sociales construidas por estos. [14: Advirtase la diferencia entre la pregunta Qu sucedera s? en relacin con una pregunta formulada en cierta rama de estudio desarrollada por los historiadores, cuando estos hablan de historia contrafractual, a partir del siguiente cuestionamiento: Qu hubiera pasado s? En el subcaptulo destinado a los subgneros podr observarse como en algunos casos la ciencia ficcin se desarrolla a partir del cuestionamiento de la historia contrafractual. Como nota informativa la historia contrafractual surge con Renouvier en 1876 cuando ste publica su obra Ucrona: Esbozo histrico apcrifo del desarrollo de la civilizacin europea tal como no ha sido, tal como habra podido ser.]

En esa definicin primitiva, otorgando demasiada credibilidad al trmino ciencia, podra entenderse que la ciencia ficcin no puede desligarse de los referentes: cientficos, tecnolgicos, fsicos, naturales (el mtodo cientfico); por ser la ciencia ficcin un tipo de literatura sustentada en la propagacin de ideas novedosas, sus ideas deben estar vinculadas con referentes verosmiles al lector. En consecuencia, al ser las ciencias formales, fcticas[footnoteRef:15] y naturales. Ciencias donde coexiste el fenmeno de la novedad, es a travs de estas ciencias y sus diversas ramas de estudio donde se inscribe la ciencia ficcin cuyo nico propsito es el dar respuesta al cuestionamiento: Qu sucedera s?. En efecto, durante sus inicios la ciencia ficcin se mantuvo fiel al concepto y al desarrollo de las ramas de estudio fcticas y naturales, tratando de dar respuesta a cuestionamientos cientificistas y tecnolgicos. Sin embargo, el gnero en continua mutacin con el transcurso del tiempo se fue y an contina expandindose hacia otras ramas de estudio. La constante formulacin de nuevas hiptesis esbozadas en torno a fenmenos propiamente de otros campos, aunada a la incursin de otras ciencias como las sociales, revolucion en determinado momento la ciencia ficcin, debido a la integracin de ciencias como: psicologa, sociologa, antropologa e historia[footnoteRef:16]. [15: Una arbitraria clasificacin que nos ofrece Bunge, pero que puede introducirnos a la divisin del conocimiento en la poca moderna. Las ciencias se pueden dividir entre conjuntos: naturales, fcticas y sociales. Entre las ciencias naturales y fcticas se encuentran las siguientes: Fsica, Biologa, Astronoma, Qumica, Geologa. Son ciencias cuyos resultados son parte de la realidad fsica, objetiva. Mientras que las ciencias sociales: psicologa, historia, sociologa et al se desenvuelven en un plano subjetivo. ] [16: El conocedor del fenmeno Miquel Barcel, al abordar la incursin de las ciencias sociales y la filosofa a la ciencia ficcin comenta lo siguiente: La necesidad de superar los viejos patrones repetitivos de base cientfico tecnolgica motiv una creciente atencin a los aspectos psicolgicos y sociales. En este caso se hace referencia al espacio interior de la psicologa en contraposicin al espacio interestelar. Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formacin cientfica y un inters casi exclusivo por lo meramente literario, cuya elaboracin roza a menudo el ms arriesgado experimentalismo (Barcel 41).]

Durante finales del siglo XIX y principios del XX, como se ha indicado: la ciencia ficcin se caracterizaba por ser una literatura de ideas basada en aspectos estrictamente cientficos. Se abundaba demasiado en dichas especulaciones cientficas y tcnicas. Aunque el nfasis en el manejo de conceptos cientificistas fuera en detrimento de ciertos principios bsicos que determinan la calidad literaria de una narracin. La incursin de las ciencias sociales en la ciencia ficcin a mediados del siglo XX, propuso un cambio de paradigma. La modificacin fue a tal grado en el gnero que en la actualidad, al momento de abordar una obra, es esencial saber si fue escrita antes o despus de la incursin de las llamadas ciencias sociales. A raz de la ya referida extrapolacin hacia otras ciencias que experiment el gnero, la focalizacin de un mismo fenmeno (ciencia ficcin) desde otras perspectivas, ayud a aumentar la calidad narrativa de las obras: las tramas fueron mejor estructuradas, los personajes se volvieron psicolgicamente ms complejos, todo en aras de lograr un mayor grado de verosimilitud global concerniente a las sociedades, culturas y seres que la ciencia ficcin est obligada a crear. Ronald Hubbart escritor de revistas pulp, colaborador de Campbell Jr., comenta lo siguiente respecto al compromiso por parte del autor que escribe ciencia ficcin: La escritura de la ciencia-ficcin exige cuidado por parte del autor [] Pero con Campbell, y gracias a conversaciones de "tanteo" con otros escritores de la poca, recib la slida impresin de que estaban haciendo un duro trabajo para que el hombre llegara a las estrellas (Hubbart, prr. 1-2).

Los lmites para el gnero no suelen ser precisos. Los temas, enfoques entre una generacin de autores y otra son variados, e incluso entre escritores contemporneos los asuntos suelen estar inconexos. Por ende, se entiende que al ser la definicin de Norman Spinrad la menos elitista y selectiva, tambin es la ms cmoda. Spinrad con su definicin satisface a mayores intereses. El mercado editorial de la ciencia ficcin (como tantos otros) cuenta con una produccin literaria alta y una calidad deficiente. En el argot de la ciencia ficcin, a la deficiencia respecto a la calidad literaria, se le suele identificar bajo el aforismo realizado durante el ao de 1950 por Theodore Sturgen; el aforismo se conoce como la Ley de Sturgen:ninety percent of everything is crap"[footnoteRef:17] (Prucher 224). Concordando con Sturgen, la definicin de Spinrad se nos presenta como un comentario que nicamente estimula la concordia entre los miembros del ghetto, pretende velar por los intereses de las grandes editoriales que inundan el mercado con obras de poca vala. En la definicin de Norman Spinrad, ste parece entregar a las editoriales el poder para decidir qu se ha de escribir, comercializar y leer como parte del gnero. [17: El noventa por cientode todo es basura.]

Pese la tautolgica definicin de Spinrad, hay algunos intentos atrayentes por definir y comentar: cul debe ser la funcin del gnero dentro de la sociedad, cuya conjuncin ayuda a ir gestionando una idea de la inagotable esfera temtica que opera dentro de la ciencia ficcin. Comenta Gary Westfahl en su libro The mechanics of wonder: the creation of the idea of science fiction, que para Hugo Gernsback la ciencia ficcin deba cumplir una funcin social con aquellos que se encontraban alejados de los avances tecnolgicos y cientficos: [Gernsback] "No one can doubt, then, that science fiction (...) in a means of educating the public to the meaning of science (Westfahl 47). La postura de Gernsback parece estar sustentada en la creencia de: como la literatura de ciencia ficcin no debe limitarse a cumplir una funcin de evasin, sino ser un auxiliar para la formacin de los individuos, dotando a estos de conocimientos para su desenvolvimiento social. Una postura, absolutamente, opuesta es la propuesta por John W. Campbell Jr., cuando explica, en un tono bastante elitista, sobre quines son los consumidores de este producto literario: "No average mind can either understand or enjoy science-fiction [] Science fiction is not, and never will be a mass-appeal type of material(Westfahl 186). En las dos definiciones encontramos una completa preponderancia a entender la ciencia ficcin en su forma ms dura e inicial; es decir, un gnero cuyo nico valor es el conocimiento cientfico que se transfiere por parte del escritor al lector. Una de las definiciones interesantes, es la que ofrece Tzvetan Todorov: Lo que se llamaba en Francia, en el siglo XIX maravilloso cientfico, y que hoy se denomina ciencia ficcin. Aqu, lo sobrenatural est explicado de manera racional, pero a partir de leyes que la ciencia contempornea no reconoce [] Cuando no se desliza hacia la alegora, la ciencia ficcin actual obedece al mismo mecanismo. Se trata de relatos en los que, a partir de premisas irracionales, los hechos se encadenan de manera perfectamente lgica (Todorov 42).

La definicin de Todorov es slida (tomando en cuenta que encontr esta definicin mientras estableca un campo radial en torno a lo fantstico), en pginas posteriores, el terico blgaro aade lo siguiente respecto al proceso mediante el cual un lector decodifica la informacin expuesta en un texto de ciencia ficcin: Hay que advertir aqu que los mejores textos de ciencia ficcin se organizan de manera anloga. Los datos iniciales son sobrenaturales: los robots, los seres extraterrestres, el marco interplanetario. El movimiento del relato consiste en hacernos ver hasta qu punto esos elementos aparentemente maravillosos estn, de hecho, cerca de nosotros y son parte de nuestras vidas (Todorov 124).

Otra definicin, es la que ofrecen los escritores espaoles Eduardo Gallego y Guillem Snchez: La ciencia ficcin es un gnero de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformacin del escenario narrativo, basado en una alteracin de coordenadas cientficas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulacin racional (Gallego y Snchez prr. 57).Por otra parte, para el mexicano Gabriel Trujillo Muoz, una definicin para las obras inscritas al gnero es la siguiente: Una narrativa que toma en cuenta el saber cientfico para la elaboracin de propuestas imaginativas que pregonen los problemas inherentes a la condicin humana cuando sta se ve enfrentada a cambios y rupturas en todos los rdenes de la existencia (Trujillo, Gambusino 302).

Convenga precisar en defensa a las posturas cientificistas de Gernsback y Campbell, que stos enuncian en una poca en la que el gnero apenas se estaba constituyendo; es decir, an no se integraban del todo las ciencias sociales al universo de la ciencia ficcin. Por ende, resultan ms satisfactorias las posturas de Eduardo Gallego y Guillem Snchez, o Trujillo Muoz, ya que estos enuncian desde otra perspectiva; una donde como ya se ha indicado la ciencia ficcin ya no se encuentra dependiente de las ciencias formales, naturales, fcticas; en consecuencia como lo proponen las ciencias sociales una vez inmersas en el gnero, el conocimiento que puede transferir determinado escritor a su lector a travs de una obra, supera una instruccin cientfica, involucra un quehacer tico, moral, psicolgico, antropolgico, etc. 1.1. Los subgneros

En el abanico de posibilidades ofertadas por la literatura de ciencia ficcin, destacan algunas formas temticas que se han ido fosilizando como verdaderas especialidades o subgneros. La ciencia ficcin desde una perspectiva anglo-centrista se puede ramificar en los siguientes subgneros: hard science fiction (ciencia ficcin dura), utpica y distpica, space opera, cyberpunk. Los mencionados no son los nicos subgneros, pero s son los que acaparan el quehacer literario por parte de los escritores del ghetto, las narraciones que por as decirlo despiertan un mayor inters dentro de las masas lectoras. Eric Quilez comentarista del gnero refiere: Afortunadamente, hay un cierto consenso sobre los distintos subgneros de la cf. Digo afortunadamente porque no es muy sencillo clasificar a autores y obras tan diversas que abarcan un perodo de tiempo superior al siglo y de origen cultural tan diverso. Los principales subgneros son: la ciencia ficcin hard, la ciencia ficcin soft, las utopas, las distopas, las ucronas, la space opera, el surrealismo y el cyberpunk (Quilez prr.15).

Hard sciencie fiction: en espaol conocida como la ciencia ficcin dura; representada por textos que especulan sobre teoras e hiptesis cientficas. En estas narraciones abunda la informacin tcnica. Es el tipo de ciencia ficcin que introduce lo que Tzvetan Todorov llam en su definicin maravilloso instrumental (40). Durante este tipo de narraciones se explica cmo se puede llegar a la creacin de estos elementos bajo un mtodo cientfico. La ciencia ficcin dura es un subgnero caracterizado por otorgar una especial importancia a las cuestiones cientficas o tecnolgicas dentro de la narracin. El trmino hard sciencie fiction fue utilizado, por primera vez en 1957 por P. Schuyler Miller en una resea sobre la novela Islands of Space de John W. Campbell, Jr., publicada en la revista Astounding Science Fiction. Este tipo de ciencia ficcin se sustenta en la comprobacin del mtodo cientfico. El comentarista espaol Miquel Barcel nos refiere lo siguiente respecto a la hard sciencie fiction: Cuando la ciencia ficcin retoma los temas ms estrictamente cientficos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficcin dura o ms comnmente de ciencia ficcin hard, utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traduccin literal al castellano (Barcel 38).

El trmino hard surgi en forma aleatoria ante el afn de algunos crticos del gnero, quienes buscaban separar entre: la ciencia ficcin que se interesaba en mayor parte por poner en sus narraciones el anlisis de temas y cuestiones de ndole cientificistas en contraposicin con una nueva generacin de escritores que incorporaban a sus obras asuntos apegados a las ciencias sociales. En consecuencia, Schuyler Miller distingui entre: ciencia ficcin dura (ciencias naturales, fcticas, formales) y blandas (ciencias sociales). No obstante, estos conceptos no forman parte de una categorizacin restrictiva, sino que son un intento por etiquetar las historias que los crticos y el pblico han encontrado til. No existe una clasificacin fija entre ciencia ficcin dura (hard) y blanda (soft) sino diferentes formas de afrontar el gnero. En cuanto a la antpoda del gnero hard, Miquel Barcel comenta lo siguiente respecto a la ciencia ficcin blanda (soft): En contraposicin a la base cientfico-tecnolgica de la ciencia ficcin ms clsica, los aos sesenta contemplaron por primera vez los intentos de un grupo de escritores por incorporar las ciencias sociales como la antropologa, la historia, la sociologa y la psicologa al mbito de la ciencia ficcin. Se trata de la corriente que recibi el nombre de New Wave (Nueva ola) (Barcel 41).

El concepto ciencia ficcin blanda (como se ha sealado con ayuda de Barcel, surgi por semejanza con el termino ciencia ficcin dura) apareci por vez primera a entre la dcada de 1965-75 como un nuevo modelo para escribir ciencia ficcin; en la cual la coherencia cientfica no es necesariamente relevante, o en la que poco se tienen en cuenta los conocimientos cientficos de la poca por parte del autor. Se podra decir que este otro modo de hacer ciencia ficcin est enfocado a resolver cuestiones de ndole humanas (la prioridad es salvar al hombre). La ciencia ficcin blanda soft es por as decirlo existencialista, le interesa la descripcin de las sociedades, las costumbres, y deja de lado las tecnologas.Entre los autores del subgnero hard se pueden ubicar a los siguientes: Julio Verne con Veinte mil leguas de viaje submarino(1870), Isaac Asimov (la trilogia Fundacin iniciada en 1951), Hal Clement en Misin de Gravedad (1953), Poul Anderson en Tau Zero (1970),Robert L. Forward en Huevo de dragn (1980), entre otros tantos. En el estilo soft: Adolfo Bioy Casares La invencin de Morel(1940),los cuentos de Ray Bradbury en Crnicas Marcianas (1950), German Oesterheld en su novela grfica El Eternauta (1957), Philp K Dick con su novela Los tres estigmas de Palmer Eldricht (1965), etc.Utopa o distpica. El germen de este tipo de literatura es rastreable desde el siglo XVI cuando la ciencia ficcin an se encontraba en esa fase que la crtica literaria ha identificado como proto[footnoteRef:18]. El ao de 1516, Tomas Moro public su Libellus. De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae. La etimologa de la palabra proveniente del griego ou que significa no y topos:lugar, o sea, "lugar que no existe". Las disertaciones filosficas de Tomas Moro tratan sobre una isla donde los hombres solamente trabajan seis horas y, el tiempo restante lo utilizan para dedicarse a: las artes, el estudio y dormir. Al tipo de disertacin de Tomas Moro, se suman otros autores renacentistas como Tommaso Campanella en La Ciudad del Sol (1602), y Francis Bacn con su narracin sobre la Nueva Atlntida (1629). Este tipo de literatura escrita durante el periodo renacentista, en la que se describen mundos imaginarios donde el hombre es feliz, abrieron el espectro para que siglos despus a finales del siglo XIX, y durante el XX, se disertara (dentro del gnero de ciencia ficcin) sobre la otra polaridad: mundos indeseables para la humanidad. Mientras que en Tomas Moro y el grupo de pensadores del Renacimiento que le secund, encontramos la idealizacin. En autores posteriores como: Samuel Butler, Edward Forster, Eduardo Urzaiz, Karel Capek, Thea Von Harbou, George Orwell, Aldous Huxley, Ray Bradbury, Philip K. Dick, Jos B. Adolph etc., encargados de cultivar el gnero de la novela distpica encontramos la otra faceta: comunidades que son el resultado de predisposiciones sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Este tipo de utopas negativas, surgen como obras de advertencia, o como stiras que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalpticos. Este subgnero tuvo su mayor esplendor durante finales del XIX y todo el siglo XX. Entre los autores de este tipo de ciencia ficcin llamada distpica o antiutopa, encontramos las siguientes obras: Erewhon (1872) de Butler, La mquina se detiene (1909) de Forster, Eugenia (1919), Nosotros de Yevgeni Zamiatin (1920), Jacinto Grau y su obra El seor de Pigmalin (1921) de Jacinto Grau, R.U.R (1921) de Karel Capek, Metrpolis (1927) de Thea von Harbou, Un mundo Feliz (1936) de Aldous Huxley, La guerra de las salamandras (1936) de Capek, 1984 (1948) de George Orwell, Mercaderes del espacio (1953) de Frederic Pohl, Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury; Suean los androides con ovejas elctricas? (1968) Philip K Dick, Maana, las ratas (1984) de Jos B. Adolph, por mencionar tan solo algunas obras. [18: John Clute en su ensayo Near Future en The Encyclopedia of Science Fiction (1995)ha tenido a bien considerar como proto-scientic los textos elaborados antes de que Hugo Gernsback acuara el concepto science fiction en 1926.]

Space opera: en esta variante de la ciencia ficcin las historias que se narran, son aventuras que suelen estar ambientadas en el espacio. En tales narraciones abundan los aparatos tecnolgicos con caractersticas fantsticas, ejemplo de ello son: el uso de armas lser, tele-transportadores, naves que viajan a velocidades ms all de la luz, extraterrestres zoomorfos o antropomorfos. Como peculiaridad, los artefactos tecnolgicos y las entidades no humanas (como extraterrestres) ayudan a construir una realidad maniquea. En lenguaje de Todorov los protagonistas de este subgnero no aprehenden: lo instrumental maravilloso, como fenmeno. La obra que nos ocupa Mejicanos en el espacio, pretende ser una parodia de la space opera estadounidense. El trmino space opera apareci por primera vez en el ao de 1941, fue acuado por el escritor Wilson Tucker quien propuso para nombrar as al tipo de narraciones de ciencia ficcin cuya temtica eran aventuras transcurridas en torno a los viajes espaciales. Nos comenta Miquel Barcel que el nombre de space opera (opera espacial) fue acuado en una alusin completamente burlona: El termino es un derivado, con clara alusin peyorativa, de las soap opera, que eran los seriales radiofnicos patrocinados por marcas de detergentes. [] El trmino fue acuado en tono crtico para destacar la ingenuidad literaria y el carcter de clich de ciertas narraciones muy habituales en la ciencia ficcin durante sus primeros aos de existencia reconocida. (Barcel 35).

En cuanto a los orgenes de la space opera, segn nos refiere el mismo Miquel Barcel, este subgnero tiene anclado sus orgenes en el western, es una especie de extensin de las series televisivas y pelculas que se producan en la dcada de 1930: Tiene su correlato con la ya muy tradicional novela de aventuras del oeste (horse opera), y en ella se ha sustituido el caballo por la nave espacial, el revlver por la pistola de rayos lser y las anchas llanuras del oeste norteamericano por el espacio interestelar sin fin (Barcel 35).

Brian W. Aldiss en 1974 en su artculo The Space Opera comentaba lo siguiente con respecto a este subgnero: La Ciencia Ficcin va en serio. La Space Opera busca divertir. Por lo general. Lo que hace la Space Opera es tomar unos cuantos aos-luz y un pellizco de realidad e inflarlos a conciencia con melodrama, sueos y un sazonado de ideas raras. Incluso en el periodo en que la Ciencia Ficcin era un gnero despreciado, que exista sin la ayuda de crticos e historiadores externos, contena en su interior un subgnero rebelde: la Space Opera. sta era una literatura escapista, que suba a la cabeza, y que avanzaba sin prestar demasiada atencin lgica o al estilo literario (Ballabriga546-7).

Otra definicin del subgnero a considerar es la proporcionada por Ramn Vlez:Space opera es un trmino utilizado para referirse a aquellas narraciones de aventuras, en el marco de grandes imperios interestelares; generalmente se trata de traslaciones del western al mbito interplanetario, en las que abundan los estereotipo y el maniquesmo moral (Vlez 27).

Pablo Capanna al abordar este subgnero, aborda aspectos como para qu tipo de lector est destinado y con qu intencin se acostumbra realizar este tipo de lecturas: Ciertamente, no negaremos que para una enorme masa de lectores de aquellos tiempos y aun de los nuestros, a pesar de la evidente evolucin experimentada, la identificacin con Gosseyn, Conan, Kinnison o Northwestern Smith, para citar algunos de los hroes ms llevados y trados de la spaceopera, era un medio nico para olvidar los problemas de produccin o la tediosa rutina oficinesca. Esta categora de lectores siempre ha existido, quiz porque esa especie de mitos paralizantes responden a una estructura de la existencia humana como tendencias constantes (Capanna 38).

Pablo Capanna (en una postura bastante controversial) considera a Julio Verne como un escritor de space opera y no como el padre de la ciencia ficcin (cientificista):Volvemos pues a retomar nuestra serie con los grandes escritores del gnero en el s. XIX: Verne, Wells y Rosny. Nuestro gusto personal nos inclinara a considerar a Wells y Rosny como verdaderos creadores de la ficcin cientfica occidental, mientras que Verne sera el padre de la gadget story, la spaceopera y la fantasa cientfica rusa (Capanna 76).

Ejemplo de space opera son: La conquista de Marte por Edison (escrita antes de que la ciencia ficcin existiera como gnero 1898) de Garret P. Serviss, el tebeo Buck Rogers (1929), el comic Flash Gordon (1934), Michel Demuth y su novela Les Galaxiales (primer tomo 1976 y segundo 1979), los films de La guerra de las galaxias (triloga iniciada 1977), etc.Para concluir con esta breve panormica de los subgneros, como dato descriptivo, puesto que la obra a analizar en esta investigacin: Mejicanos en el espacio fue escrita en el ao de 1968. Conviene informar al lector sobre otro movimiento surgido posteriormente en el ao de 1984, que al estar poco relacionado con el la space opera, sea conveniente mencionarlo ms no adentrarnos en sus particularidades demasiado. Este movimiento que ha revelado otra faceta de la ciencia ficcin en las ltimas dcadas, es el fenmeno cyberpunk, subgnero que nace en 1984 con la publicacin de Neuromante de William Gibson. La influencia de Gibson ha permeado al gnero a nivel universal, en pleno siglo XXI se sigue escribiendo cyberpunk[footnoteRef:19], a pesar de ser un movimiento de la dcada de 1980. Por ahora convenga quedarnos con la definicin de este subgnero que ofrece Miquel Barcel: [19: El primer relato del subgnero cyberpunk publicado en Mxico fue La red de Isidor vila (aparece en la antologa Ms alla de lo imaginado en 1991). La primera novela de cyberpunk escrita en Mxico es La primera calle de la soledad (1992) de Gerardo Horacio Porcayo, a ocho aos de distancia de la novela de Gibson.]

En general las novelas y relatos cyberpunk muestran una sociedad en el futuro inmediato (generalmente mediado o finalizando el siglo XXI), en la que el predominio de la informtica y la tecnologa ciberntica es abrumador. Los personajes suelen ser seres marginales de los bajos fondos de las nuevas megpolis del futuro, y la estructura narrativa est basada en la clsica novela negra (Barcel 43).

Pepe Rojo escritor del subgnero en Mxico, trata de justificar el porqu del anacronismo y cultivo de este subgnero por parte de escritores mexicanos:Los cyberpunks gringos, en sus libros, descubrieron el tercer mundo. Hablar sobre la tercermundizacin del primer mundo se me hace interesante. Lo que me impacto a mi cuando le por primera vez a Gibson es que estaba describiendo partes de mi ciudad y de mi realidad. Descubrieron el tercer mundo. Creo que tenemos el derecho de reclamrselos (Rojo 11).

Bernardo Fernndez (Bef) escritor y comentarista de cyberpunk refiere: Decir soy un escritor cyberpunk es algo completamente de moda y absurdo. El cyberpunk fue un movimiento gringo de los ochenta Que ya fue (Fernndez 11). Una vez citado a Bef convenga mencionar su cuento: Wonderama (1998). Relato donde logra crear una realidad virtual a la mexicana bajo los preceptos del cyberpunk anglosajn. Un cuento que desde el mismo ttulo anuncia la presencia un universo de bolsillo simbitico: con una realidad ordenada para la sujecin del mexicano, que transmite la sensacin al lector de estar en el Mxico del dios Pepsicatl[footnoteRef:20]. [20: Imagen construida por Carlos Fuentes en Tiempo mexicano para describir un Mxico, donde sus habitantes en una actitud pantesta, inmersos en el materialismo histrico, subordinados al progreso; hacen de los objetos materiales una representacin de la divinidad. Quetazalcatl ha sido remplazado por Pepsicoatl argumenta Fuentes. ]

1.2. La ciencia ficcin, gnero y subgneros en Mxico

El corpus literario con el que cuenta la ciencia ficcin en el pas, segn Gonzalo Martr ronda el millar de obras. Producidas desde 1773-2000.

1.2.1. Precursores

En las ltimas dcadas del siglo XX, cuando la ciencia ficcin mexicana alcanzaba cierta madurez, en el rubro de la historia de la crtica prevaleci la necesidad de conformar un corpus de estudio. Este canon permitira crear una lnea de investigacin, y sacar de la periferia a ciertos autores que anteriormente hubieren abordado el gnero en el pas, ya fuere en modo aleatorio o sempiterno. El rastreo realizado por Pablo Gonzlez Casanova en su libro La literatura perseguida en la crisis de la Colonia, arrojaba como dato informativo que entre los aos 1773- 1775 en la provincia de Mrida, Yucatn, se haba escrito un relato titulado Sizigias y quadraturas lunares. El manuscrito hasta donde informa Gonzlez Casanova, form parte de las pruebas confabuladas por el Santo Oficio en contra de Manuel Antonio de Rivas (a quien el Santo Oficio acus de afrancesado para la poca). Los once folios (83r-93v) que conforman el manuscrito permanecen resguardados en el Archivo General de la Nacin (Mxico. Grupo documental Inquisicin. Vol. 1187, exp. 2). Y aunque el manuscrito firmado por el fraile franciscano Manuel Antonio de Rivas, no tuvo difusin alguna en la poca, ha sido considerado, desde finales del siglo XX, como el primer relato de ciencia ficcin escrito en Mxico. El relato de fray Manuel Antonio de Rivas embona perfectamente en lo que en la actualidad se entiende como proto-ciencia ficcin, en su relato M.A. de Rivas ofrece una visin newtoniana sobre la sociedad desde la cual enuncia. En 1987, la investigadora Anne Staples en su artculo Una primitiva ciencia ficcin en Mxico[footnoteRef:21] public otro relato que embonaba dentro del gnero. Un relato futurista (por llamarlo de algn modo) publicado originalmente en 1844, con el nombre Mxico en el ao de 1970. El autor de este peculiar relato futurista firmaba bajo el seudnimo de Fsforos Cerillos. Este texto se presupone que apareci en el 1844 en la gaceta Liceo Mexicano. Segn comenta Ramn Lpez Castro todo indica que bajo el seudnimo de Fsforos Cerillos se encuentran dos miembros del Ateneo Mexicano: "Los indicios y circunstancias que rodean a Mxico en el ao 1970 s tienen una relacin con los temas polticos afines a Mora...y con la inquietud cientfica de Camacho Zulueta (Lpez 53). En este cuento se describe una magnfica ciudad poblada por globos aerostticos. En el relato se percibe una clara preocupacin poltica de los autores por la integracin de adelantos tecnolgicos en el pas, y como es que dichos adelantos sern el centro en torno al cual se empiecen a construir las ciudades mexicanas en un futuro. [21: El texto de Staples puede consultarse en Ciencia y Desarrollo, revista del CONACYT, marzo-abril de 1987, nm, 73, ao XII, p.14.]

Un evento importante en el calendario de la ciencia ficcin mexicana y, para la literatura mexicana del siglo XIX, es el ao de 1830, cuando salieron publicados los tomos restantes de El Periquillo Sarniento. Sea conveniente mencionar que Lizardi en vida slo alcanz a ver publicados tres de los cinco tomos que conformaban la novela. El tomo IV y V, fueron censurados por la aguda crtica social expresaban. En el primero de estos tomos, dentro de los captulos: 1, 2 y 3. Lizardi traslada su personaje a una isla utpica llamada Saucheof, donde Periquillo descubre: una sociedad en la que todos los individuos desempean un oficio, todos saben leer y escribir, estn al tanto de las leyes porque en cada esquina stas aparecen impresas en grandes piedras, no hay soldados y en caso de invasin de una nacin vecina todos los habitantes luchan por defender la autonoma de su isla. El comentarista bajacaliforniano Gabriel Trujillo Muoz comenta lo siguiente respecto a la utopa planteada por Lizardi: La utopa de Fernndez de Lizardi no es radical, de imposible realizacin, sino que es una visin mesurada, con los pies en la tierra, de una repblica burguesa y democrtica, donde la Libertad de expresin y pensamiento ha desterrado la ignorancia del pueblo y ha impuesto, como toda utopa que se precie de serlo, una educacin que se basa en el esfuerzo y el trabajo. (Trujillo, Biografas36)

Convenga en este itinerario historiogrfico del gnero en el pas, abordar al ao de 1890, ao en el que Pedro Castera escritor catalogado dentro del Romanticismo mexicano, public la novela titulada Querens. La accin de Querens transcurre en el pueblo de Tlalpan, en esta novela se narran ciertos experimentos de hipnotismo y mesmerismo (magnetismo animal) que un cientfico utiliza para someter a una mujer. Ya el tema por si solo refiere una novela adelantada a su tiempo, encausada dentro de lo que en la actualidad entenderamos como problemtica soft, pues las disertaciones giran en torno a una ciencia social (psicologa) que para ese entonces era asimilada como una actividad cientificista. La hipnosis (en la actualidad relacionada con el psicoanlisis), es entendida por Castera como un medio de automatismo a la mano de la clase cientificista para operar sobre los individuos intelectualmente manejables. No obstante a estas espordicas intervenciones de algunos autores como los citados con anterioridad, la primera figura de literatura mexicana que habra de encarnar el estereotipo de escritor de ciencia ficcin, identificado dentro del ghetto, es Amado Nervo. El poeta modernista desempeo tres roles: fantico, comentarista y escritor. Nervo no slo escribi un cuento o unos cuantos poemas de ciencia ficcin. Amado Nervo era un ferviente admirador de H.G Wells, en la ciencia ficcin de Nervo puede percibir dicha influencia del escritor europeo, a quien siempre ambicion conocer pero por cuestiones de logstica cuando el poeta modernista viaj a Europa no le fue posible coincidir. Entre los cuentos y novelas de Nervo sobresalen los siguientes ttulos, slo por mencionar los publicados en el ao 1906: "Dentro de 50 aos", cuento. "La ltima guerra", cuento. "Kalpa", poema. "Diana y Eros", cuento. "Los congelados", cuento. "Cien aos de sueo", cuento. El sexto sentido, relato. "Las nubes", cuento. "La serpiente que se muerde la cola", dilogo. "La literatura maravillosa, ensayo. Como ejemplo para del tipo de relatos propuesto en ciencia ficcin nervoniana sea preciso evaluar: El sexto sentido; en este relato imitando posiblemente Los distantes ojos de Davidson de H.G. Wells, Nervo nos propone a un hombre que despus de someterse a una operacin quirrgica puede ver el futuro. Lo maravilloso en esta historia de Nervo, es la poca importancia del personaje por observar los conflictos polticos que pudieran desatar una latente guerra, o el saber tecnolgico desarrollado en el futuro, contrario a lo presupuestado el personaje se deja guiar por un inters personal, su inters estriba en observar cmo va a ser la mujer con la que l habr de contraer nupcias en el futuro. En la produccin de Nervo inscrita dentro del gnero, el lector tiene la oportunidad de adentrarse a universos ficticios donde los adelantos cientficos pasan a un segundo plano (lo que en trminos latourianos se llama cajanegrizacin) y, lo relevante para los personajes es su realizacin como individuos. Otro ejemplo es el cuento Los congelados, en este cuento Nervo describe un invento con el cual un individuo puede preservarse en estado de crionizacin durante el tiempo que desee y despertar en el futuro, destaca que uno de los personajes ha sido congelado por veinte aos, porque la mujer que l desea como esposa apenas tiene dos. A pesar de que en sus relatos Nervo proporciona la informacin suficiente en cuanto a los avances cientficos, pero los personajes no tratan de ambicionar un dominio (que vaya ms all de los cotidiano) sobre los artefactos creados por la ciencia. Lo que Todorov llamaba maravilloso instrumental (40) en Nervo aparece como parte de la escenografa. En las narraciones de Nervo existen lo hard: la base cientfica, (en El sexto sentido da una descripcin minuciosa de como el cerebro puede desarrollar la actividad de precognicin), sin embargo, lo soft: las preocupaciones que han de ser parte de la rama de las ciencia sociales e integradas en el extranjero hasta los aos 60s por la Nueva ola. En Nervo esos ndices semnticos que involucran el quehacer tico, axiolgico, moral, del individuo se vuelven parte de las esferas actanciales en los agentes, quienes a ratos se proyectan alienados ante los avances cientficos. Es evidente en los relatos de Nervo una constante cajanegrizacion en los personajes, quienes se conforman con desplazarse entre los avances tecnolgicos, hacer uso de estos, pero no comprenderlos en su totalidad.En el ao de 1917, Martin Luis Guzmn y Julio Torri incursionaron en el gnero. De Martin Luis Guzmn se public Cmo acab la guerra en 1917 y, de Torri La conquista de la Luna. En el relato de Guzmn se describe una sociedad administrada por un cerebro electrnico, el cual es capaz de almacenar inverosmiles cantidades de informacin con el exclusivo fin de controlar toda la comunicacin comercial y privada. En el relato de Torri se describe la conquista llevada a cargo por los habitantes de la tierra en contra de los naturales de la luna, paradjicamente una vez sometido el satlite; las habitantes de Francia en un principio y, posteriormente individuos de otras nacionalidades del orbe terrestre, imitan las costumbres de los selenitas. Ambos cuentos pueden ser considerados en una clasificacin actual como ciencia ficcin blanda porque lo que se debate es la integridad moral tica y el quehacer axiolgico del individuo dentro de determinadas sociedades, en tales circunstancias. Los relatos de Guzmn y Torri pasaron desapercibidos para la crtica, hablar de una influencia de ellos en la ciencia ficcin mexicana sera una falacia. Sus cuentos han sido conocidos en el ghetto gracias a la difusin y publicacin de Gabriel Trujillo Muoz en su libro: El futuro en llamas: cuentos clsicos de la ciencia ficcin mexicana (1997). Una de las fechas relevantes para la ciencia ficcin mexicana, es 1919, ao en que Eduardo Urzaiz Rodrguez (mdico y escritor), public su novela Eugenia: Esbozo novelesco de costumbres futuras. El subgnero en el cual podemos ubicar la novela de Urzaiz es la distpica. La accin acontece en Villautopa (la Mrida del siglo XXIII), el Estado ha asumido la educacin de los hijos (bastan unas cuantas sesiones de hipnosis para terminar los estudios bsicos), los individuos viven en grupos segn sean sus afinidades, viajan en aerocicleta y, algunos considerados como mximos ejemplares de la especie son utilizados como reproductores. La gran preocupacin del Estado es la conservacin de una especie humana que responda a ciertos estndares de belleza y, posea un pensamiento uniforme. En la novela de Urzaiz, encontramos una constante preocupacin por el proyecto poltico de eugenesia[footnoteRef:22] que empezaba a implementarse en algunos estados de la nacin mexicana. La distopa que plante Urzaiz se adelanta por mucho a lo que Aldous Huxley expondr en: Un mundo feliz. La deficiencia de Urzaiz, el por qu segn se entiende su novela no tuvo la recepcin esperada, gravita en el estilo del autor, a pesar de tener un tema copioso, la intromisin de un narrador omnisciente que poco o nada permite hablar e irse construyendo a los personajes, crea cierto tedio al lector. [22: Para ahondar en la implementacin de una poltica eugensica en Mxico, vase el libro Eugenesia y racismo en Mxico (2005), donde se renen trabajos de Laura Luz Surez y Lpez Guazo. Libro que por cierto, posee la misma portada que la novela de Urzaiz. ]

1.2.2. Ciencia ficcin a la anglosajona e incursiones eventuales de algunos escritoresEntre otros autores que incursionaron en el gnero y, en cuyas obras se nota una clara influencia de la literatura anglosajona, destacan: Francisco L. Urquizo con Mi to Juan (1934), Dr. Atl con su narracin Un hombre ms all del universo (1935), el estridentista Germn List Arzubide con sus cuentos infantiles publicados bajo el ttulo Troka el poderoso (1939). Diego Caedo (seudnimo de Guillermo Zrraga), considerado como el discpulo ms destacado de H. G. Wells en Mxico, entre sus obras destacan : El rferi cuenta nueve (1942), que transcurre en un universo paralelo, donde los nazis invaden Mxico; Palams, Echevete y yo, o el lago asfaltado (1945), se narran viajes a travs del tiempo con destino a un Mxico prehispnico y colonial; mientras que en La noche anuncia el da (1947), Caedo narra sobre una mquina legada por un ingeniero sovitico, la cual es utilizada para leer la mente de la clase poltica. En el gnero tambin incursiono el afamado cuentista Juan Jos Arreola con los siguientes ttulos: Baby H. P., En verdad os digo, Anuncio[footnoteRef:23] y Parbola del Trueque. Publicados en su libro Confabulario (1952). [23: En este cuento titulado Anuncio, Arreola propone un cyborg femenino que es usada por los hombres para el acto sexual y, para desarrollar actividades domsticas. Olvera en Mejicanos en el espacio en un guio intertextual menciona: a la Plastisex (nombre dado por Arreola a este peculiar cyborg).]

1.2.3. Primera generacin (1964-1983)

La primera generacin de escritores mexicanos del gnero[footnoteRef:24], fue producto de la influencia ejercida en Mxico, del colombiano Ren Rebetez y de Alejandro Jodorowsky. Esta dupla de creativos public en 1964 los dos nicos nmeros de la revista de ciencia ficcin Crononauta. Entre quienes colaboraron para este proyecto destacan: Jos Luis Cuevas, Carlos Monsivis, Manuel Felgurez y Fernando Arrabal. Ren Rebetez tambin publico: La nueva prehistoria y otros cuentos (1967), y un ensayo sobre la ciencia ficcin llamado La ciencia ficcin: cuarta dimensin de la literatura (1966). De este ensayo de Rebetez, el prolifero escritor y comentarista Gonzalo Martr refiere lo siguiente: lo utiliz la Secretara de Educacin Pblica, y se us como libro de texto en las secundarias oficiales(Martr 14) . Otro factor que propici el surgimiento de nuevos autores en el gnero, fue la propagacin dentro del mercado editorial de obras de ciencia ficcin. Para Gonzalo Martr, las editoriales jugaron un papel primordial para el surgimiento de nuevos autores: [24: Martr en su obra La ciencia ficcin en Mxico. Clasifica primero tres tipos de escritores: precursores (como Rivas, Castera, Nervo, Urzaiz), propagadores (Arreola, Martn Luis Guzmn, Torri, Jodorowsky, etc), innovadores (la generacin de 1984 en adelante, autores y ensayistas (como Mauricio Schwarz, Gabriel Trujillo Muoz, Bernardo Fernandez, Pepe Rojo, Gonzalo Martr, etc). Generaciones como tales existen solo dos; la primera 1964-1983 y la segunda 1984-2000. ]

1955-1975 [] comenzaron a llegar revistas traducidas como Enigmas, Pistas del Espacio, Ciencia y Fantasa, Fantasas del futuro, y la ya clsica revista espaola Nueva Dimensin. Tambin vinieron colecciones de libros traducidos desde Espaa y Argentina, a las que pronto se sumaron las colecciones mexicanas, sobresaliendo las de editorial Novaro y Diana (Martr 14).

Diana y Novaro, publicaron a esta primera generacin de autores nacionales: Juan Aroca Sanz, Luis Fernando Bonilla Ruz, Jaime Cardea, Agustn Contn, Agustn Corts Gavio, Carlos Olvera, Antonio Snchez Galindo, Jorge Tenorio B. y Jess Pavlo Tenorio. En lo concerniente a la referida influencia de Jodorowsky en los jvenes escritores del gnero en Mxico, advirtase la aceptada atribucin del chileno en Carlos Olvera. Para notar esta posible relacin, baste observar el autorretrato que Editorial Digenes le pidi a Carlos Olvera realizara a manera de presentacin de la novela Mejicanos en el espacio: Entre mis numerosos dolos estn Manuel Valds, Rius, Jodorowsky, Bertrand Rusell, Cuevas (Olvera contraportada). En Mejicanos en el espacio se proyecta la existencia un actante dentro de una posible red discursiva inmanente al desarrollo del gnero en el pas. Los mejicanos (sic) que plantea Olvera son individuos que tratan de usar la tecnologa para un beneficio en el plano de lo cotidiano, no existe en los actores que figuran en la digesis la necesidad de apoderarse del artefacto tcnico y alterar el cosmos. Actitud latente tanto en Manuel de Riva, Castera, Nervo, Urzaiz, etc. Los personajes de estos autores son inyectados y movidos a la realizacin de sus acciones bajo los impulsos de su erlebnis (vivencias). El actante que propone Olvera, proyecta la necesidad de dar continuidad al desarrollo de dicha red discursiva, o en su defecto crear esa red. Por ello su actante es un continuum de otros actantes naif de la ciencia ficcin mexicana que se desenvuelve en mundo cajanegrizado.1.3.Mejicanos en el espacio

Entre el ao de 1967-1968 Editorial Digenes S. A. public una serie titulada Seis Primeras Novelas en Competencia de Jvenes Escritores Mexicanos. La editorial puso a contender a seis autores que trataban de incursionar profesionalmente en el oficio literario. El jurado de este concurso fueron los lectores. En la compra de la novela cada lector acceda a una cdula de votacin, a travs de dicha papeleta se elegira cul de las seis novelas era la que consideraba con mejor calidad literaria. Editorial Digenes S.A ofreca al autor que recibira ms votos por parte de los lectores, una beca de nombre Martin Luis Guzmn. En la segunda entrega de la ya mencionada serie (por el mes de abril de 1968), apareci publicada la novela Mejicanos en el espacio de Carlos Olvera que contaba para ese entonces con 27 aos. Sobre Carlos Olvera convenga referir los siguientes datos biogrficos. Carlos Emilio Olvera Avelar miembro de la primera generacin (1964-1983) de autores de ciencia ficcin en Mxico. Naci en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua en 1940. Los primeros 10 aos de su vida Olvera los pas en el lugar de donde era oriundo, transcurrida esta edad la familia emigr a Toluca, Estado de Mxico, donde Olvera habra de vivir prcticamente toda su vida. Carlos Olvera fue un destacado dramaturgo, poeta, narrador, actividades que compaginaba con el oficio de ser promotor cultural y director del Museo de Arte Moderno del Estado de Mxico. Estudi la Licenciatura en Historia, en la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (UAEM) y su pasin por las artes lo llev a estudiar direccin teatral en Francia. Adems, en otra faceta ejerci el periodismo cultural en diversas etapas de su vida. Estudi direccin teatral en la Universidad Internacional de Teatro de Pars, por medio de una beca otorgada por el Gobierno de Francia. Durante ese periodo fue asistente de direccin y produccin de cine documental en la