tesis segun formato upla

131
U N I V E R S I D A D P E R U A N A “ L O S A N D E S ” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE CUATRO TREMATICIDAS CONTRA LA Fasciola hepática Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA DE UN ESTABLO DE VACAS DEL DISTRITO EL MANTARO, JUNÍN 2013 TESIS PRESENTADO POR Bachiller: Enrique Pablo QUISPE QUISPE PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Upload: enrique-q-q

Post on 04-Aug-2016

339 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis segun formato upla

U N I V E R S I D A D P E R U A N A “ L O S A N D E S ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDE.A.P. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE CUATRO TREMATICIDAS CONTRA LA

Fasciola hepática Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA DE UN ESTABLO DE VACAS DEL DISTRITO EL MANTARO, JUNÍN 2013

TESIS

PRESENTADO PORBachiller: Enrique Pablo QUISPE QUISPE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERU

2015

Page 2: Tesis segun formato upla

Asesor: MV. Mg. Cecil RIVERA PALOMINO

ii

Page 3: Tesis segun formato upla

DEDICADO

A mi mamá Bernardina, mis hermanas y hermanos Rubelinda, Nilma, Nérida,

Neysa, Rolando, Euclides y Edwin; por su apoyo incondicional en la culminación de

mi formación profesional y del presente trabajo.

iii

Page 4: Tesis segun formato upla

AGRADECIMIENTOS

Al Mg. Cecil RIVERA PALOMINO, por permitir mediante la carta de entendimiento, realizar intercambios de conocimientos entre la UNMSM y la EAP Medicina Veterinaria – UPLA.

Al Mg. Eloy GONZALES GUSTAVSON, docente auxiliar de la UNMSM y jefe del área de parasitología de la estación IVITA-El Mantaro; por permitir realizar el trabajo laboratorial y orientar el desarrollo estructural del presente trabajo.

A los Administradores del Centro Vacacional Huaychulo - Concepción, desde el periodo Cristina PINO, Javier BROGGUI, Jorge MONTENEGRO y Julio NARVAEZ; por comprenderme y permitir la salida del centro de labor a las horas de clase y sus prácticas respectivas. Asi como el apoyo moral de Donato, Saul, Adelaida y mi hermana Nerida.

A la estación IVITA – MANTARO, que atravez de sus profesionales: Mg. Arana y Mg. Gonzales, permitieron desarrollar el presente trabajo. Al igual del apoyo laboratorial importantísimo de la señora Melinda MALLQUI ALANIA.

iv

Page 5: Tesis segun formato upla

INDICE

RESUMEN..........................................................................................................................vii

ABSTRAC..........................................................................................................................viii

INTRODUCCION.................................................................................................................ix

GENERALIDADES.............................................................................................................xii

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................xii

JUSTIFICACION.................................................................................................................xv

TEORICO.........................................................................................................................xv

SOCIAL............................................................................................................................xv

METODOLOGICO..........................................................................................................xvi

OBJETIVOS......................................................................................................................xvii

GENERALES.................................................................................................................xvii

ESPECÍFICOS...............................................................................................................xvii

I. MARCO TEORICO........................................................................................................1

1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.................................................................................1

REGIONAL........................................................................................................................1

NACIONAL........................................................................................................................2

INTERNACIONAL.............................................................................................................2

1.2. DISTOMATOSIS HEPÁTICA.........................................................................................3

1.3. CICLO DE VIDA (Fasciola hepática).............................................................................4

1.4. PERDIDAS ECONÓMICAS POR MORTANDAD DISTOMATÓSICA...........................5

1.5. EPIDEMIOLOGIA..........................................................................................................6

v

Page 6: Tesis segun formato upla

1.5.1. Parásito...........................................................................................................6

1.5.2. Hospedero Intermediario.................................................................................7

1.5.3. Hospedero definitivo........................................................................................9

1.6. INMUNODIAGNOSTICO...............................................................................................9

1.7. DIAGNOSTICO BIOQUIMICO....................................................................................10

1.8. DIAGNOSTICO COPROPARASITOLOGICO.............................................................11

1.9. TRATAMIENTO...........................................................................................................14

1.10. MÉTODOS DE DIAGNOSTICO...........................................................................20

1.10.1. Alternativa farmacológica..............................................................................20

1.10.2. Alternativa inmunológica...............................................................................21

1.11. RESISTENCIA FARMACOLÓGICA.....................................................................23

1.12. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................25

1.12.1. HIPÓTESIS GENERAL.................................................................................25

1.12.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA.............................................................................26

1.13. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................26

II. MATODOLOGIA DE LA INVESTIGACION................................................................27

2.1. Tipo de investigación...................................................................................................27

2.2. Nivel de investigación..................................................................................................27

2.3. Diseño de investigación...............................................................................................27

2.4. Lugar de estudio y datos fundamentales.....................................................................27

2.5. Animales exentos de la investigación..........................................................................28

2.6. Población y muestra....................................................................................................28

2.7. Recolección de muestras............................................................................................30

vi

Page 7: Tesis segun formato upla

2.8. Análisis de datos estadísticos......................................................................................32

III. RESULTADOS............................................................................................................33

3.1. EVALUACIÓN DE ANIMALES INFECTADOS SEGÚN TRATAMIENTOS.................33

3.2. DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA SOBRE LA PRODUCCIÓN LECHERA......38

IV. DISCUSIONES............................................................................................................42

CONCLUSIONES...............................................................................................................46

RECOMENDACIONES.......................................................................................................48

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................50

ANEXOS.............................................................................................................................58

vii

Page 8: Tesis segun formato upla

RESUMEN

El presente trabajo experimental, fue realizado con 45 vacas de diferentes edades y

campañas lecheras; pastoreadas e infestadas en forma natural entre los meses de

Setiembre y Diciembre del 2013. El objetivo del estudio, fue (1) evaluar la eficacia

de cuatro trematicidas de mayor circulación comercial en el sector, contra la

Fasciola hepática y (2) conocer su influencia de éstas en la producción lechera

respecto a un grupo control. El procedimiento para la primera variable, fue

mediante la observación de huevos al microscopio de las 315 muestras de heces

los días 0, 7, 14, 28, 42, 56, y 70; resumida sus resultados en porcentajes de

positividad; así como para el segundo objetivo: procesadas y evaluadas las 315

pesadas de leche en las mismas fechas arriba indicada. Todos los datos fueron

analizados con el programa STATA versión 10.1, donde al finalizar el trabajo, se

estimó: Que el control antiparasitario por encima del 50% no fue posible para todos,

con excepción del grupo Clorsulón (88.9%); tampoco fue posible el incremento de

las leches de hasta 2 kgs/día postratamiento; pero si se encontró un ligero

incremento con el grupo Clorsulon de 0.73 kilos (prob>F = 0.000). Estos resultados,

analizados en la gráfica de Monte Carlo, se aprecia: Que la probabilidad de perder

más dinero es, invirtiendo en el antiparasitario OXZ (80.1%), RAF (74.0%), TCBZ

(72.5%) respecto al CLN que reportó 51.9% de gasto recuperables en 13 días.

Palabras claves: Trematicidas, prueba de sedimentación lenta, vacas parasitadas,

estimación de pérdida o ganancia económica.viii

Page 9: Tesis segun formato upla

ABSTRAC

This experimental work was carried out with 45 cows of different ages and milk

years; grazed naturally infested between the months of September and December

2013. The aim of the study was to (1) evaluate the effectiveness of four trematicidas

most commercial circulation in the sector, against Fasciola hepatica and (2) meet

their influence of these in milk production compared to a control group. The

procedure for the first variable, was by observing microscopically eggs of 315 fecal

samples on days 0, 7, 14, 28, 42, 56, and 70; summarized their results in

percentages of positivity; and for the second objective: processed and evaluated

315 heavy milk on the same dates above. All data were analyzed using STATA

version 10.1 program, where it was determined to finish the job, the parasite control

to a minimum of 50% was not possible for all but Clorsulon group (88.9%); Nor was

it possible to increase the milk up to 2 liters / day aftercare; but a slight increase to

0.73 liters Clorsulon group (prob> F = 0.000) was found. These results, discussed in

the graph of Monte Carlo, estimates that the probability of losing more money is by

investing in the antiparasitic Oxz (80.1%), RAF (74.0%), TCBZ (72.5%) compared to

51.9% who reported CLN irrecoverable expenditure in 13 days.

Keywords: Trematicidas, slow sedimentation test, parasitized cows, estimation of

loss or profit.

ix

Page 10: Tesis segun formato upla

INTRODUCCION

La Fasciolosis, es un problema veterinario que se viene tratando desde hace

muchos años. La misma que está considerada una de las tres enfermedades

parasitarias más importantes(1) y la segunda enfermedad de mayor importancia en

la ganadería.(2) Se estima una prevalencia para la región Junín de 39% (3) con una

tasa de decomiso de hígados infectados de 41,1%(4) con pérdidas económicas >

$50 millones y mundialmente con $3000 millones de dólares;(4, 5) debido a la

disminución de peso, baja fertilidad y productividad, además de los costos

asociados a los tratamientos.(6)

La estimación del efecto de la Fasciolosis en su fase subclínica, ocasiona pérdidas

económicas aun no estudiadas para la productividad(7) debido a que no fueron

controlados adecuadamente.(8) Las razones probables del aumento en la proporción

de infección de Fasciolosis en la explotación ganadera estaría asociada (i) Al

estado socio-económica de los ganaderos para controlar la enfermedad (9) (ii) El

desarrollo de resistencia debido al uso inapropiado de Fasciolicidas, así como el

uso frecuente de la misma droga durante un tiempo más largo con las dosis

inapropiadas(10, 11) (iii) Falta de evaluación periódica de las drogas disponibles en la

localidad contra cualquier enfermedad parasitaria, precisando la ineficacia de la

droga específica contra cualquier enfermedad parasitaria.(12)

x

Page 11: Tesis segun formato upla

Desafortunadamente para evaluar la fase inicial, existen dificultades inevitables en

el diagnóstico, especialmente en áreas endémicas de países en desarrollo, como la

nuestra. Las pruebas inmunológicas, detección de antígenos de F. hepática y

métodos de ADN parasitario;(13) no resultan muy apropiadas para la estimación de

intensidad debido a los altos costos de reactivos y equipos de laboratorio. Por

consiguiente, el análisis coprológico a pesar de la baja sensibilidad de diagnóstico y

la estimación de carga parasitaria; se convierte en la única herramienta de alcance

simple y realizar un tratamiento contra la parasitosis.(14) Hasta la fecha, se considera

que no existe un método que nos permita saber con exactitud de la cantidad de

parásitos que ocupa en el órgano e indique el umbral económica mínimo que pueda

explicar el desequilibrio en la productividad de los ganados. Sin embargo se

postuló, que era suficiente la presencia de 30 fasciolas pueda ocasionar una

merma en la productividad;(15) y que luego se propusiera que con 10 parásitos era

suficiente que se fibrosara el hígado del animal y bajara la producción.(16)

En una investigación realizada en una ganadería lechera de Cajamarca, se precisó

que la fasciolosis tiene un ciclo anual, con un mayor periodo de infección los meses

de enero a marzo. Al evaluarse, por un lado, el programa anual del triclabendazol,

que consistía en la doble aplicación de la dosis tradicional que se utilizaba en el

sector, junto al uso de un molusquicida, niclosamida y comparado con otro

programa de desparasitación con los mismos fármacos pero; tratadas a 7.3 por

año. Se obtuvo, que el tradicional doble tratamiento por año: no reducía

significativamente la carga parasitaria, mientras que el otro tratamiento si redujo

xi

Page 12: Tesis segun formato upla

significativamente en la cantidad de huevos como en la concentración de

eosinófilos. Asi como la reducción del caracol intermediario.(17)

Por lo mencionado, el presente estudio pretende determinar la eficacia de cuatro

antiparasitarios contra la Fasciola hepática en ganados lecheros y conocer su

influencia en la producción lechera sucedido en un establo del distrito El Mantaro, a

fin de poder establecer medidas correctivas sobre el uso de los antiparasitarios y

conocer si efectivamente mejora la producción lechera con el uso de cada uno de

los trematicidas, para el beneplácito del productor.

xii

Page 13: Tesis segun formato upla

GENERALIDADES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Fasciolosis, es una enfermedad parasitaria extensa del ganado rumiante. En el

ganado adulto, la infección por lo general sigue un curso crónico sin observarse

signos clínicos aparentes; sin embargo, aunque no se precisen síntomas de

infecciones por F. hepática, éstos pueden causar la pérdida de productividad,

especialmente en zonas endémicas donde están expuestos los animales

pastoreados a infecciones continuas que pueden dar lugar a una alta prevalencias

dentro del hato. En nuestro sector, es decir, en la zona de investigación (con

probabilidades de que todo el valle del Mantaro la esté sufriendo), existe una gran

preocupación para el profesional y el ganadero al no conocer el verdadero control

de estos parásitos; y es evidente esta realidad, debido a la falta de reportes o

informes técnicos relacionados al problema (con excepción de un trabajo realizado

en la localidad de Jauja): sobre el comportamiento de los antiparasitarios de mayor

uso comercial en esa localidad.

Si bien es cierto, para la mayoría del sector ganadero, vendedor y de los

profesionales veterinarios como zootecnistas: los antiparasitarios de mayor uso

comercial del sector aún sigue siendo eficiente en el control de trematodos; no se

sabe con exactitud su relación significativa del efecto de estos fármacos sobre los

animales tratados especialmente en vacas productoras de leche. Aunque es

xiii

Page 14: Tesis segun formato upla

sabido, claro, que muchos de los antiparasitarios ya no estarían controlando debido

a la resistencia que estos habrían alcanzado, y a pesar de ello muchos técnicos y

profesionales sigan utilizando llegando al faltamiento de los principios éticos y quien

sabe engañando a la comunidad ganadera ignorante del caso.

Las investigaciones realizadas por la Dra A. Chavez et al (2012) en la localidad de

Jauja, con los antiparasitarios Albendazol y Triclabendazol; a concluido que el

Triclabendazol (fármaco de interés) ha logrado una eficacia del 44.5% en un tiempo

de 28 días, demostrando una nula eficiencia según su parámetro de evaluación. Sin

embargo, en una investigación realizada en el Distrito de Matahuasi por la Bachiller

Ana Blanco (2012) obtuvo una eficacia del 100% para el Triclabendazol 12% en un

periodo de 30 días, al igual con una reciente investigación (documento por publicar)

realizado en una localidad de Oxapampa con la colaboración de la Dra Chavez. Por

lo mencionado, no se precisa una opinión aun contundente para el sector y se

plantea el problema: sí, con el Triclabendazol, que es uno de los antiparasitario

económico y al alcance de la mayoría de los productores, sucede en algunos

sectores una deficiencia y para otros sectores aun la eficiencia esperada ¿Qué nos

espera con los fármacos que aún no lo hemos evaluado?, es probable que

otros compuestos químicos también estén comprometidos con la eficiencia o

ineficacia al que los parásitos habrían alcanzado un grado de resistencia, y peor

aún si, ¿influye en las producciones lecheras o no? Tal vez se estén realizando

inversiones insulsas y que el parasito se esté diseminándose formando aparentes

sepas parasitarias en forma masiva por falta de información actualizada.

xiv

Page 15: Tesis segun formato upla

Por ello, frente al avance del parasito; el presente trabajo ve por conveniente

realizar una evaluación de la eficiencia de cuatro trematicidas de mayor uso del

sector como: el Triclabendazol, Rafoxanide, Oxiclozanide y el Clorsulon; asi como,

su influencia cuantitativa en la producción de leche en un espacio de 70 días,

tiempo y un poco más en que dura el ciclo biológico del parasito y sus resultados

comparados a un grupo control.

xv

Page 16: Tesis segun formato upla

JUSTIFICACION

TEORICO

El presente estudio pretende llegar a toda aquella persona calificada, que con

conocimiento técnico orienta a un grupo de ganaderos, centro poblado, distrito o

provincia sobre la verdadera realidad de la parasitosis en el sector. Asi mismo de

fortalecer a toda la comunidad ganadera con este modesto resultado y sugerirle, a

que exijan más profesionalismo y puedan discernir el problema parasitario en forma

puntual y no se incurra a errores y falsedades. Tal vez, sea conveniente llegar a las

instituciones que controlen a la ganadería nacional como el SENASA, algunas

MUNICIPALIDADES, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs) y

otras INTITUCIONES, para que se pueda monitorear las campañas antiparasitarias

que se vienen realizando en algunos sectores de una manera irresponsable. O

quizá, pueda ser una mejor idea en fomentar a la participación ciudadana a que

llegue conseguir presupuesto de las municipalidades con estos fines, o mediante

ONGs que tengan el rubro compatible a la calidad de salud humana y animal, y

puedan ser invitados a evaluar estos problemas.

SOCIAL

Los medios de comunicación son una vía de información muy importante de

carácter independiente o de libre opinión. Sin embargo es conveniente evaluar la

calidad del contenido dada que nuestra sociedad a diario es alcanzado por

informaciones publicitarias provechosas y otras que brindan falsas propuestas,

xvi

Page 17: Tesis segun formato upla

ocasionando confusión entre ganaderos y profesionales. Se sugiere regularla

mediante entidades competentes y evitar la desinformación pública y profesional.

METODOLOGICO

Al pretender llegar con una información simple sobre el control antiparasitario en

este estudio, el resultado de esta investigación considera sugerir a los laboratorios

el replanteo de la formulación química de los productos evaluados, con una

posibilidad de retirar aquellos fármacos que no surtan efecto hasta un mínimo del

50% que solo ocasiona mayor resistencia al parasito, gastos insulsos para el

ganadero, enriquecimiento de los laboratorios desinformados y quizá una posterior

anarquía gubernamental para el verdadero control parasitario que pudiendo llegar

al ser humano pueda ser incontrolable.

xvii

Page 18: Tesis segun formato upla

OBJETIVOS

GENERALES

Evaluar la eficacia de cuatro Trematicidas contra la Fasciola hepática y

conocer su influencia en la producción lechera de un establo de vacas del

Distrito de El Mantaro.

ESPECÍFICOS

Estimar la eficacia del: Triclabendazol, Rafoxanide, Oxiclosanide y el

Clorsulon, en vacas lecheras infectadas naturalmente con Fasciola hepática

respecto a un grupo control.

Apreciar la influencia post-tratamiento de los antiparasitarios, sobre la

producción lechera, respecto al grupo control.

xviii

Page 19: Tesis segun formato upla

I. MARCO TEORICO

I.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

REGIONAL

Una reciente investigación del Triclabendazol realizado en un sector de

Jauja con promedio del 44.5% y en un tiempo de 28 días fue registrado en la

revista RIVEP, concluyendo que el antiparasitario no revela el control

esperado frente a la Fasciola hepática.(18) Pero contraponiendo a estos

resultados existe otro estudio realizado en el distrito de Matahuasi con

excelentes resultados, donde registró su eficacia del triclabendazol en un

100% en un periodo de 30 días.(19) Lo que pone en duda a toda una

comunidad ganadera afligida por esta enfermedad o, tal vez, esta asociación

no haya dado toda la información debida y hayan copiado el programa

realizado por la FAO mediante su plan piloto de 1966, donde sus resultados

fueron 100% asertivos frente a un 88.8% de infestación de dístomas en

vacunos.(20) Lo mismo sucedió con los resultados aún por publicar de un

sector de Oxapampa al que la Dra Chavez estuvo como protagonista en esa

investigación, obteniendo una eficacia del Triclabendazol muy por encima de

lo esperado. Por otro lado, para los trematicidas Rafoxanide, Oxiclozanide y

el Clorsulon no se conoce aún sus resultados o existe poca evidencia aun

no publicados.

1

Page 20: Tesis segun formato upla

NACIONAL

En Cajamarca evaluaron a 11 vacas lecheras todos positivos a F. hepatica e

identificado por la presencia de huevos en las heces, se trataron con

Triclabendazol a 12 mg / kg de peso corporal. A los 30 días después del

tratamiento, se analizaron las heces por la prueba de reducción y recuento

de huevos fecales resultando una eficacia global del 13.63%; lo que indicó la

casi nula eficacia y por ende a la resistencia parasitaria. (21) Aparentemente

la altitud del nivel del mar, constituiría un factor de riesgo para la infección

por F. hepatica; ya que los bovinos criados en alturas de 3301- 3600 y 3601-

3900 msnm presentaron 7.2 y 9.3 veces más riesgo de padecer fasciolosis,

respectivamente, en comparación con bovinos criados en zonas más bajas.

(3) Los fármacos materia de investigación como el Rafoxanide, Oxiclozanide

y Clorsulon no registrada documentación publicada respecto al control

parasitario y las influencias de estos sobre la producción lechera, lo que

probablemente aun estén por ser publicados.

INTERNACIONAL

Por los años de 1990, las eficacias de triclabendazol, clorsulon y rafoxanide

contra parásitos de 10 o 12 semanas postratamiento manifestaban su

eficiencia en un 100, 99.0 y 90.1 por ciento, respectivamente; mientras que

el Oxiclozanida mostraba poca eficacia contra las infecciones de 12

2

Page 21: Tesis segun formato upla

semanas de edad.(22) Lo que indicó, que para su tiempo el control

antiparasitario del Oxiclozanide mostraba una relativa deficiencia. Para el

caso de las leches, un estudio realizado en Chile obtuvo en 1999 el resultado

del Triclabendazol en un periodo de 75 días fue de 0.60 L/día, teniendo un

pico máximo considerable a los 45 días.(23) Seguidamente, otro estudio

sucedió con el Oxiclozanide y otros trematicidas similares al presente

estudio, cuyo récord de producción lechera mostró un incremento promedio

de 0,62 L con 0,35% de grasa día/animal en un tiempo de 12 meses. (24) Por

otro lado, el Closantel (salicilanilida al igual que el rafoxanide y oxiclozanide)

concluyó con una producción más alta de 1.06 kg, lo que resultó un aumento

de la producción de leche en 305 días de 303 kg.(25)

I.2. DISTOMATOSIS HEPÁTICA.

La distomatosis, es una enfermedad parasitaria causada por el trematodo

Fasciola Hepática, que succiona 0.2–0.5 ml de sangre por día/animal,

ocasionando anemia(26) y disminuye las proteínas totales llegando a la

hipoalbuminemia.(27) La Fasciolosis Aguda, causa directa o indirectamente

grandes pérdidas económicas(28, 29) mientras que la Fasciolosis crónicos

puede reducir la proporción de crecimiento, disminución de la proporción de

la conversión y producción.(30)

Las lesiones causadas por fasciolosis dependen tanto del número de

vermes que invaden el hígado, lo cual está asociado con las formas

3

Page 22: Tesis segun formato upla

parasitarias inmaduras migrantes en el parénquima hepático; y con la

actividad hematófaga de las Fasciolas adultas en los conductos biliares. El

desarrollo de las alteraciones depende fundamentalmente de la fase, la

duración y la intensidad de la infección; y del estado nutritivo e inmunitario

del hospedero. (31, 32) La infección por este parásito es considerada la causa

más importante de pérdidas económicas en la industria lechera del Perú. Así

como las infecciones del hígado por efecto de la Fasciola hepática, reduce

la concepción y proporciones del tiempo programado con la preñez.(33, 34)

I.3. CICLO DE VIDA (Fasciola hepática).

El ciclo de vida de la Fasciola hepatica es indirecto. Necesita de un

hospedero intermediario como el caracol; pero, de un género especifico. Los

parásitos adultos localizados en los conductos biliares del hígado, producen

huevos los cuales son evacuados através del conducto colédoco al intestino

y de ahí son eliminados al exterior juntamente con las heces. En el medio

ambiente, bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad, los

huevos desarrollan y liberan embriones ciliados llamados miracidios, los

cuales tienen reservas energéticas para nadar sólo por unas pocas horas

mientras buscan su hospedero intermediario (según las literaturas un

caracol de la familia Lymnaeidae).

En el interior de estos caracoles, el miracidio se transforma sucesivamente

en larvas llamadas esporocistos, redias y finalmente cercarias, semejantes a

4

Page 23: Tesis segun formato upla

pequeñísimos renacuajos de color blanquecino que abandonan el caracol

adhiriéndose luego a la vegetación circundante, donde pierden su cola y se

enquistan transformándose en metacercarias, las que constituyen las formas

infectivas.(35) La infección en el hospedero definitivo se realiza por medio de

la ingestión de alimentos (forraje verde) o agua, contaminados con

metacercarias. El desenquistamiento de las metacercarias se da en dos

fases: la primera fase o de activación, ocurre en el rumen y es iniciada por la

alta concentración de CO2, ambiente reductor y temperatura de 39° C. La

segunda fase o de emergencia, acontece en el intestino delgado, por debajo

de la desembocadura del conducto colédoco y se da por efecto de la bilis y

del parasito per se.(31) El joven trematodo que mide 250 micras; penetra

activamente a través de la pared del intestino, alcanzando la cavidad

peritoneal en el transcurso de 2 a 28 horas; luego penetra en el hígado,

perforando la cápsula de Glisson y de 4 a 6 días después llega al tejido

hepático por el que vaga de 6 a 8 semanas para finalmente asentarse en un

conducto biliar.(35)

El periodo prepatente es de 9 semanas a tres meses. La vida del parásito en

los conductos biliares es aproximadamente de un año; sin embargo, hay

casos en que llega a vivir 6 años o más.(35)

I.4. PERDIDAS ECONÓMICAS POR MORTANDAD DISTOMATÓSICA

5

Page 24: Tesis segun formato upla

Las pérdidas económicas por muerte individual son del orden de 3000

nuevos soles por vaca lechera, pudiendo aumentar de acuerdo a su valor

genético.(32) Así como de las canales afectadas por caquexia hidrémicas o

clasificadas en categoría inferior.(36)

Menor producción de leche.

Manrique, 1999; considera perdidas de un 10 % de la producción de

leche por campaña en establos que dosifican cada 3 a 4 meses con

Fasciolicidas. Sin embargo, en zonas de alto riesgo de infección; los

cálculos más cercanos son perdidas mayores al 25% significando: que,

para una vaca de 12 litros de producción promedio/campaña, la pérdida

por día es de 3 litros y por campaña 900 litros. Si Arequipa cuenta con 60

000 vacas lecheras en producción y el 30% tienen distomatosis, la

perdida departamental aproximada equivale a 3’564 000 dólares

americanos por campaña de 300 días.(32)

I.5. EPIDEMIOLOGIA

Se considera tres condiciones independientes:

I.5.1. Parásito

La Fasciola hepática es un parasito aplanado en forma de hoja, de

apariencia carnosa y color café claro, con extremo anterior saliente en forma

de cono. Mide aproximadamente de 2 a 3 cm de largo por 1 cm de ancho y

6

Page 25: Tesis segun formato upla

en la parte anterior presenta dos ventosas. Son hermafroditas y los órganos

genitales masculino y femenino (vitelaria), están muy desarrollados,

ramificados y poseen un orificio o poro genital cercano a la ventosa ventral.

El aparato digestivo consiste en faringe, esófago y el ciego dividido en dos

tubos ramificados (ver anexo). Los huevos son ovalados y con un opérculo o

tapa en uno de sus extremos, miden aproximadamente 150 micras en su

longitud mayor. Tienen un color café debido a la pigmentación biliar, la que

una adulta puede ovipositar alrededor de 20000 huevos al día. (37) Asi mismo,

se debe tener en cuenta que los cambios climáticos estaría relacionada al

cambio morfológico del parasito y al grado de resistencia, convirtiéndole en

una nueva cepa con características de F. hepática.(38, 39)

I.5.2. Hospedero Intermediario

Los caracoles a los que se atribuyen como las intermediarias obligadas

según las literaturas estudiadas contemplan al L. Viatrix y L. diaphana, que

son de color pardo grisaseo, cónicos y su tamaño varia de 1 a 10 mm. Son

hermafroditas donde un solo caracol puede producir hasta 25000

descendientes; aunque para llegar a esto, ha de tener las condiciones de

temperatura y humedad ambiental adecuadas para expresar todo este

potencial. En épocas de sequía entran en periodos de hibernación al

enterrarse en el suelo húmedo, así consiguen eludir la adversidad y

sobrevivir bajo esta condición hasta por un año.(2) Sin embargo, estudios

realizados por secuencia genética en una localidad de Cajamarca por

7

Page 26: Tesis segun formato upla

Bargues et al, 2012; señala, que existe un sub patrón “Del valle”

Galba/Fossaria que se estaría confundiendo con la especie Lymnaea viator,

ya que esta especie ha sido ubicado molecularmente solo en Argentina y

Chile. Estos mismos, al ser evaluados genéticamente y determinado al

verdadero intermediario de la F. Hepatica, se encontraron con la existencia

de dos subpatrones del vector Limnaedos correspondientes al grupo

Galba/Fossaria y no al mal llamado Limnaea Viatrix.(40)

El primer subpatron, estaría relacionado al patrón altiplanico con

endemicidad distribuida a lo largo de la altitud y su transmisión homogénea

durante todo el año debido a la alta tasa de evapotranspiración

concentrados en los caudales de aguas permanentes. Ejemplos: el Altiplano

Norte de Bolivia y el Altiplano peruano de Puno; (41) y el segundo patrón

estaría relacionado a los valles, con endemicidad distribuido en toda una

zona de altitud heterogénea y transmisión estacional relacionada con el

clima. Ejemplos son los valles de Cajamarca y Mantaro.(42, 43) Además se

debe considerar que el nombre de la especie és: Lymnaea viator D’Orbigny,

1835, y no Lymnaea viatrix debido a que la ortografía femenino viatrix no se

ajusta a los artículos del código internacional de nomenclatura zoológica. El

caracol propuesto en el estudio de la sierra Cajamarquina señala que son:

La Galba truncatula potencial intermediario (antes L. viatrix), Lymnaea

neotropica también intermediario (antes también considerada L. viatrix) y

8

Page 27: Tesis segun formato upla

Lymnaea schirazensis considerada como no intermediaria, todas ellas muy

idénticas.(40)

I.5.3. Hospedero definitivo.

Las especies de consumo humano más afectadas en nuestro país, son: los

ovinos y los bovinos, los mismos que se han encontrado tasas de infección

de entre 20 a 100% en diversas zonas de la serranía, como Junín,

Cajamarca, Cusco y Ayacucho(2) llegando a una prevalencia promedio para

la región de Junín de 39%(3, 44) aunque el rango de hospederos definitivos

abarca numerosas especies de poligástricos además de los de arriba

mencionado, venados, camélidos sudamericanos y caprinos, hasta mono

gástricos como: equinos, caninos, cuyes, conejos, vizcachas, liebres y el

hombre(45) e incluso a aves como el emús.(46)

La infección se da en animales de toda edad, pero los animales más

jóvenes son los más susceptibles a las infecciones agudas y los vacunos

mayores de 1 año tiene a la Fasciolosis crónica como la forma más común.

(2) Si se encuentran ejemplares de Fasciolas en la cavidad peritoneal, en el

útero de vacas, o en el pulmón y tejido subcutáneo se trata de formas

erráticas.(35)

I.6. INMUNODIAGNOSTICO.

9

Page 28: Tesis segun formato upla

Los métodos inmunológicos permiten detectar en forma temprana (1 a 2

semanas post infección) en sueros humanos y animales, mediante varias

técnicas como: inmunodifusion, inmunoelectroforesis, ELISA y Western

Blot. La electroforesis se basa en la detección de anticuerpos contra el

antígeno 2 y que da lugar a la formación del arco 2 y es muy específica. El

ELISA es empleado para el hallazgo de anticuerpos séricos y de antígenos

de excreción/secreción parasitarios en las heces.(47) Reichel 2002, Molloy et

al. 2005 y Salami-Bejestani et al 2005; concluyeron que la técnica ELISA

indirecta, es una herramienta útil de diagnóstico en la detección de

anticuerpos contra la F. hepática, ya sea en leche y suero; encontrándose

porcentajes de sensibilidad y especificidad de 98.2 y 98.3% en suero y 97.7

y 99.3% en leche del ganado bovino.

I.7. DIAGNOSTICO BIOQUIMICO.

La Fasciolosis es un proceso enzootico cuyas manifestaciones clínicas

dependen de la especie de hospedero afectado, del número y fase de

desarrollo de las Fasciolas presentes en el hígado. La determinación de la

actividad plasmática de algunas enzimas de origen hepático ha demostrado

ser útil en el estudio y diagnóstico de hepatopatias en medicina veterinaria.

El valor de estas enzimas depende de su sensibilidad, especificidad y

estabilidad en el plasma, como por ejemplo:(2)

10

Page 29: Tesis segun formato upla

El incremento de la actividad plasmática del glutamato deshidrogenasa,

(enzima mitocondrial hepatocitaria) indica un proceso agudo reciente,

descendiendo su actividad cuando las Fasciolas alcanzan la madurez

sexual y se localizan en los conductos biliares.

La actividad plasmática de la aspartato aminotransferasa y el sorbitol

deshidrogenasa también aumentan durante la migración de los vermes

por el parénquima hepático, aunque son enzimas menos

hepatoespecificas.

La gamma glutamil transferasa, procedente del epitelio de los conductos

biliares alcanza los valores plasmáticos más elevados cuando los

trematodos se encuentran en los conductos biliares. La especificidad y

estabilidad frente a los cambios térmicos de esta enzima confirman su

utilidad en el diagnóstico de la Fasciolosis.

El incremento de la actividad plasmática de la glutamato deshidrogenasa o

la gamma glutamil transferasa indican Fasciolosis aguda y subaguda o

crónica, respectivamente, pudiendo utilizarse también para comprobar la

eliminación de los parásitos tras el tratamiento terapéutico.(48)

I.8. DIAGNOSTICO COPROPARASITOLOGICO

Técnica menos costosa, pero también menos sensible, debido a 1) que solo

es posible el diagnostico a partir de las 8 – 10 semanas de infección y 2)

debido a bajo número de huevos eliminados durante etapas tempranas de la

11

Page 30: Tesis segun formato upla

infección.(49) Dentro de estas se encuentran, la técnica de Dennis de

sedimentación lenta, sedimentación espontánea y la técnica de flotación con

sulfato de zinc, ambos permiten el hallazgo de huevos operculados

característicos de Fasciola y una determinación cuantitativa o cualitativa de

la infección, especialmente en los casos crónicos y subagudos, además de

la técnica de Mc master modificado.(45, 50)

Los métodos de sedimentación son más usados, ya sea de manera

cualitativa o cuantitativa; este último se consigue con el pesado de las heces

y el factor de dilución usado. En bovinos, la sensibilidad de la prueba es del

orden del 70% con un solo examen, mientras un examen seriado de tres

eventos, a 93%. En ovinos es también del 70% en un evento y sube a 97%

con tres. Los resultados encontrados no reflejan el 100% del total de

animales infectados, teniendo un adicional porcentaje significativo de falsos

negativos.(50)

Técnica de flotación con sulfato de zinc. Se utiliza soluciones

saturados de alta densidad (mayores de 1300) con sulfato de zinc o

sulfato de magnesio. Estas soluciones hacen flotar los huevos

favoreciendo su visualización. Estos métodos tienen la desventaja que

las sustancias usadas son corrosivos para metales y pueden deformar o

destruir los huevos.(51, 52)

12

Page 31: Tesis segun formato upla

Técnica de sedimentación espontanea. Se basa en el tiempo de caída

de los huevos de F. hepatica en el agua. Su caída es estimada en 100

mm/minuto, más rápido que el de la caída de detritos de las materias

fecales. El tiempo de sedimentación debe de ser de 3 a 4 minutos. La

sedimentación de los huevos puede ser auxiliada con el uso de

soluciones jabonosas que ayudan a desprender los huevos de las

materias fecales.(51, 53, 54)

Tamizado de materias fecales. Se basa en el uso de mallas de distintas

aberturas que retengan el material grueso y deje salir al fino reteniendo

los huevos de F. hepática. Tienen que ser con mallas que tengan no más

de 56 um de abertura. Este método tiene la ventaja de que se puedan

trabajar mayores volúmenes de materias fecales aumentando su

representatividad y la posibilidad de encontrar huevos.(55, 56)

Lo cualitativo, permite realizar una búsqueda acuciosa de los huevos

operculados; pero es imposible afirmar con seguridad la ausencia de huevos

a causa de varios factores como:

Variaciones en el lapso del ciclo circadiano.

Errores naturales del muestreo.

La cantidad y/o consistencia de las heces afectará la relación de su

número por unidad de peso.

13

Page 32: Tesis segun formato upla

La resistencia y/o el estadio fisiológico del hospedero altera el periodo

prepatente y la capacidad biótica del parasito.

Por estas consideraciones, el resultado de un examen fecal que no halle

alguna evidencia parasitaria, NO DEBE EXPRESARCE COMO NEGATIVO,

sino como, NO SE OBSERVA.(57)

I.9. TRATAMIENTO

En general la utilización de los medicamentos debe fundamentalmente

responder a un criterio PREVENTIVO ECONOMICO. Sin embargo, los

casos agudos por efecto de inmaduras iniciales deberán atenderse

mediante una terapia curativa inmediata, que ahora es posible por la

disponibilidad de fasciolicidas que matan a fasciola de 1 semana de edad.

Esto no era posible antes del advenimiento de tales sustancias.(57)

En función de su estructura química, los fármacos fasciolicidas se pueden

dividir en varios grupos (1) los hidrocarburos halogenados (tetracloruro de

carbono, hexacloroetano, tetraclorodifluoroetano, hexacloroparaxileno), (2)

los compuestos bifenolicos (hexaclorofeno, sulfóxido de bitionol, los

bramsalanos, oxiclozanida, clioxanida), (3) los compuestos nitrofenólicos

(disofenol, niclofolán, nitroxinil), (4) las salicilanilidas más modernas

(closantel, brotianida), (5) las sulfonamidas (clorsulon) y (6) los

bencimidazoles (albendazol, triclabendazol). Una característica común de

14

Page 33: Tesis segun formato upla

los tres primeros grupos de fármacos es la presencia de átomos de

halógenos. Se desconoce si el átomo de alógeno presenta un mecanismo

común para la actividad Fasciolicida de estos fármacos, pero se considera

improbable.(58)

Los grupos que se sugiere para el control de estos parásitos son: las

salicilanilidas (oxiclozanida, Rafoxanida, Niclosamida, Closantel, etc);

Benzimidazoles (Triclabendazol, Albendazol, etc); Sulfonamidas (Clorsulon).

(59)

TRICLABENDAZOL

Desde el descubrimiento de la molécula alfa-D-ribofuranacil que es parte

integral de la vitamina B12 y que da origen al anillo básico de los

benzimidazoles mostrando intensa y variada actividad farmacológica

como antifúngicos, antihelmínticos, antineoplásicos, cardiotónicos,

analgésicos, etc. muchos ganaderos llegaron a tener mucha confianza

por sus múltiples formas farmacológicas y económicas, no visualizando

que con el tiempo este producto sufriría un cambio por una mutación del

parasito.(59)

Los benzimidazoles farmacocineticamente, evita la polimerización del

microtubulo.(60) Se demostró poca afinidad para la tubulina de los

mamíferos y alta para la tubulina de los parásitos, aspecto que indica la

15

Page 34: Tesis segun formato upla

baja toxicidad de estos productos para los mamíferos. También se han

informado efectos inhibitorios de algunos benzimidazoles sobre las

enzimas, principalmente la fumarato reductasa que causa un efecto

sumatorio a la acción en la tubulina, lo que ocasiona mayor poder

antiparasitario del fármaco. A este efecto se le puede sumar el bloqueo

del paso de glucosa desde el intestino del parasito a su sistema,

acentuando el déficit energético del parasito.(59)

En su excreción, dependerá del tipo de radicales que contenga el nucleo

en particular, no obstante, todos muestran el ciclo enterohepatico, por lo

cual siempre se eliminan de manera primaria por las heces y,

secundaria, por otras rutas como la orina y leche.

RAFOXANIDE

Al parecer, el modo de acción de la Rafoxanida es como un ionoforo de

protones, que transporta cationes a través de las membranas celulares y

finalmente desacopla la fosforilación oxidativa en la mitocondrias de los

parásitos, aunque otros autores prefieren desconocer con exactitud,

sugiriendo que este fármaco interfiere con la formación de compuestos

de alta energía, como el trifosfato y difosfato de adenosina y otros. (61) Su

absorción más alta a nivel plasmático se obtiene a las 24 horas

encontrándose hasta en 100 días post administración; declina

gradualmente entre los 14 a 17 días. Se excreta por mucosa nasal,

heces y orina.(59)

16

Page 35: Tesis segun formato upla

A dosis de 7,5 a 10 mg/ kg,(59) es usado también contra otros parásitos

redondos incluyendo al oestrus ovis; pero su control de Fasciola hepática

adulta y juvenil son las que más sobresalen (98%). Se aconseja repetir el

tratamiento a intervalos de 3 semanas con el fin de eliminar los

individuos que consigan madurar al haber eludido el tratamiento anterior.

(62)

Aparentemente su toxicidad es escasa, ya que no se informa usualmente

de efectos adversos, empero, en algunos casos se ha observado cirrosis

y fibrosis de los conductos biliares. Dosis mayores de 100 mg pueden

inducir la aparición de cataratas.(59) Sin embargo, tratamiento subcutaneo

a una dosis de 45 a 60 mg/Kg en terneros castrados, manifestaron

toxicidad entre un rango de 24 horas a 8 día observándose decúbitos,

poliapnea, temblores musculares con espasmos clónicos, opisthotumus,

movimiento de remo en los pies, ceguera con midriasis y muerte.(63) Al

ser evaluado histopatológicamente, una lesión del sistema nervioso

central detectable fácilmente por la forma esponjosa que se presentó, fue

la que ocasionó la muerte de los animales estudiados.(63)

Dentro de las combinaciones más informadas en bovinos y ovinos, se

indica el uso de dianfenitidina que actúa contra formas muy juveniles e

inmaduras y menos en fases adultas con la rafoxanida, la cual tiene

17

Page 36: Tesis segun formato upla

efecto contra formas adultas sobre todo, alcanzándose una eficacia de

99% en todas las etapas del parasito al utilizar dosis de 50 a 100mg/ de

dianfenitidina y 3.5 a 7.5 mg/kg de rafoxanide.

OXICLOZANIDA

Desde el punto de vista farmacocinetico, este fármaco actúa

principalmente inhibiendo la fosforilación oxidativa y el bloqueo de la

incorporación de fosforo inorgánico para la formación de trifosfato de

adenosina y difosfato de adenosina. Disminuye además el metabolismo

glucolitico, lo que reduce aún más la cantidad de energía del parasito.(59)

Se absorbe rápidamente por el intestino, tiene una vida media de 6 a 7

días y se concentra en la bilis hasta 4 veces más que en el plasma. Se

excreta como metabolito activo en bilis, orina y heces. En hembras

lactantes, se elimina por la leche.(59)

En el plasma, las concentraciones de este fármaco alcanzó el máximo de

1 día y los compuestos permanecieron detectables hasta 7.4 días

después de la administración; tomando como límites de detección de

estos compuestos de 2 ppb. En la leche, las concentraciones alcanzaron

un máximo de 24 horas y los compuestos permanecieron detectable

hasta 30-47 horas después de la administración, a un límite de

detección de 1 ppb.(64)

18

Page 37: Tesis segun formato upla

Es usado como trematicida pero solo contra las fases maduras. Con una

dosis de 10 a 20 mg/ kg. Alcanza hasta un 95% de eficacia; pero con una

dosis más alta de entre 25 a 30 mg/ kg; tiene una eficacia de 89% contra

fases juveniles (< 6 semanas), pero los efectos tóxicos que manifiesta

sobrepasan con mucho los efectos benéficos, pudiendo observarse

pérdida de peso, depresión, inapetencia, diarrea y apatía; por lo que no

se aconseja su uso. Los efectos colaterales se agravan en animales con

daño hepático y en los deshidratados. Con 60 mg/kg puede ocasionar la

muerte.(59)

CLORSULON

Única sulfonamida que ha manifestado una eficacia sorprendente contra

la Fasciola hepática adulta de hasta 98% y contra la forma inmadura de

85%, incrementando su eficacia sobre estas al aumentar la dosis.(59)

El fármaco al parecer en su forma farmacocinética se relaciona

directamente con las vías energéticas del parasito, en especial con la

glucolisis, que en presencia del fármaco se bloquea.(59, 60)

La dosis subcutánea para bovinos es de 6 a 10 mg/ kg. Al ser aplicada

por la vía subcutánea, alcanza su pico más alto en el plasma en un lapso

de 20 horas. Se estima que se metabolice muy poco y se excrete por la

orina y por la leche hasta por cuatro días.(59)

19

Page 38: Tesis segun formato upla

El fármaco ha sido probado en combinación con las ivermectinas, con las

cuales se logra un efecto de sumación, por el cual cada medicamento

cumple con su efecto por separado sin causar sinergismo, pero

propiciando una combinación que facilita con una aplicación tratar a los

animales contra trematodos, nematodos y parásitos externos sin que

haya alguna complicación.

I.10. MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la Fasciola hepática se realiza mediante diversos métodos

y técnicas según la disponibilidad económica, citando en primer lugar al

inmunodiagnostico, bioquímico y coproparasitologico. En el valle del

Mantaro y como en otros sectores la evaluación coproparasitologica es la

más común y económica respecto a las demás mencionadas. Esta técnica

consiste en el hallazgo de huevos característico del parasito y una

determinación cuantitativa de la infección, específicamente en los casos

crónicos.(37, 50)

I.10.1. Alternativa farmacológica

Los principales grupos de fasciolicidas que se expenden en el mercado

regional y disponen como alternativa terapeutica pertenecen: a). Los

derivados de los nitrofenólicos (nitroxinil, niclofolan), b). Salicilanilidas

(bromosalanos, dianfenitidina, oxiclozanida, rafoxanida y closantel), c).

Sulfamidados (clorsulon), d). Bencimidazoles (albendazol, triclabendazol),

20

Page 39: Tesis segun formato upla

e). Probencimidazoles (netobimin, febantel) y f). Compuestos bifenolicos

(bitionol). De todos estos, el Triclabendazol constituye una droga efectiva

contra todos los estadios del parasito.(59) Sin embargo existe evidencia que

el grupo Bencimidazol ya no estaría controlando al parasito debido a una

aparente resistencia que este habría obtenido en algunas zonas del valle

del Mantaro(18) pero; con una eficacia en lugares de selva semitropical de

Oxapampa y otros lugares (Documento por publicarse A. Chavez) con

consecuencia de la aparición de una nueva cepa parasitaria.(39, 65)

I.10.2. Alternativa inmunológica.

La aparición de parásitos resistentes a los fármacos y la presencia de

residuos de plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente, ha dado un

incentivo más a la meta de descubrir vacunas moleculares contra estos

patógenos:(66)

La proteína transportadora de ácidos grasos (FABP), forman una

larga familia que participa en la unión y transporte de un amplio

número de ligandos hidrofóbicos tales como el ácido oléico, palmítico;

ácidos grasos de cadena larga y de sus ésteres acil-CoA, así como

ácidos biliares. Han sido reportadas como antígenos protectores por

diferentes grupos de investigación.(67, 68) Los mismos que han

demostrado altas reducciones de cargas de parasitos (31-72%) así

como la producción de huevos (69 -98%).(28)

21

Page 40: Tesis segun formato upla

El glutatión S – Transferasa (GST), es una proteína de origen natural

encontradas en células eucariotas; que comprende a una familia de

isoenzimas encargadas en la detoxificacion celular.(69) Su estudio, ha

demostrado la inmunogenicidad del animal mediante una vacuna de

ADN basado en la GST de Fasciola induciendo respuestas inmunes

de un modo especifico.(70)

Cisteina proteasas (catepsina L1, L2, y B), producción de huevos y

proteasa extracelular. La catepsina B de Fasciola hepática juvenil

recién desenquistada (NEJ) juega un papel en la evasión inmune a

través del clivaje de los anticuerpos (ver kasny) del hospedador y

posiblemente también podría prevenir la unión de la catepsina B de

F. hepática juvenil recién desenquistada con moléculas efectoras

inmunes.(71) Ensayos que usaron las CAT L1 y L2, mostraron

resultados diversos y alentadores, con un rango de protección del 33

al 79% en ovejas y bovinos infectados experimentalmente. Revelando

también que los huevos eliminados por el parasito no embrión en,

pudiendo asi detener la contaminación del ambiente.(72)

Hemoglobulina (transportadora de oxigeno). Reportándose una

reducción del 44% de helmintos, afectando la viabilidad de los huevos

en un 30 a 75%.(70)

22

Page 41: Tesis segun formato upla

Paramiosina (proteína subtegumental del parasito). Se reportó en

ovejas, una efectividad del 49% en reducción de los helmintos.(70)

Los resultados de los ensayos hasta la fecha se muestran

alentadores, reportándose porcentajes del 33 al 79% de reducción de

helmintos, pero aún faltan más trabajos para hacerlos

comercialmente aceptables.(70)

I.11. RESISTENCIA FARMACOLÓGICA.

Es natural que al usar un antiparasitario se busque aquel que presente el

mayor porcentaje de eficacia sobre los parásitos; no obstante, lo deseable

es que los animales desarrollen una respuesta inmunitaria contra un

parasito determinado, por lo que en ocasiones se prefieren los fármacos que

muestran un efecto del 90% de eficacia y no de un 100%. (59) Boray 1985,

realizó tratamientos con triclabendazole a una dosis de 10 mg / kg y logró

una eficiencia del 99,8%. Sus intervalos post-aplicación a la primera dosis,

fueron de ocho a once semanas por 14 meses más; con resultados muy

favorables durante todo el período. Hubo evidencia de que la contaminación

de los pastos con Fasciola hepática se redujera a un nivel insignificante por

otros 12 meses después del tratamiento final.(73) Transcurrido el tiempo, era

de esperar que alguna vez, el sistema inmunitario no sería suficientemente

capaz de controlar al parasito, debido a que los cambios que éste habría

23

Page 42: Tesis segun formato upla

desarrollado,(59) encontrándose un promedio de eficacia de 45% en la

provincia de Jauja.(18)

Para Botana 2002, las causas del fenómeno de resistencia se atribuye: 1) al

empleo frecuente de antihelmínticos; 2) Infradosificación; 3) Pautas

antiparasitarias, donde después de dosificar a los animales trasladan a

pastos limpios y seguros, sirviendo solo para la selección de cepas

resistentes; 4) Porcentaje de eficacia de los antiparasitarios, en la práctica,

aun con fármacos excelentes que eliminen el 99.99%, la resistencia llega a

establecerse con el 0.01% que no muere; 5) Persistencia de los fármacos

antiparasitarios, atribuyéndose por análisis matemático que a mayor

persistencia terapéutica, en teoría, seleccionarían más rápidamente cepas

resistentes; 6) Proporción de parásitos en refugio, población parasitaria que

no se expone a las medidas terapéuticas de control, escapando por lo tanto

a la selección para el desarrollo de resistencia; y, 7) Genético, Los datos

indican que los genes resistentes están presentes en una población

susceptible o pueden desarrollarse en ella en forma simple como el caso del

Haemonchus, Trichostrongylus y Teladorsagia a los bencimidazoles implica

una mutación puntual del gen de la β-tubulina isotipo 1 y la posterior

eliminación de varios isotipos. Otros pasos posteriores posibles implican la

mutación y eliminación de los alelos isotípicos 2.

24

Page 43: Tesis segun formato upla

En una investigación y aparente comprensión de resistencia, la variación

diaria de la temperatura no afectaba adversamente el crecimiento del

caracol L. viatrix, incluso cuando la temperatura caía por debajo del mínimo

normal necesario para su crecimiento, o incluso por debajo de cero. De

hecho, el crecimiento puede ser incluso mayor de lo previsto a la media

registrada en temperatura. Del mismo modo, la variación de temperatura no

afectaba a la tasa de desarrollo de los huevos de Fasciola, aunque puede

afectar negativamente a la capacidad de aquellos huevos en eclosión y

desarrollo. Concluyendo que el desarrollo de la infección en caracoles no

parece ser afectada por la variación de la temperatura, aunque en este

experimento todos tasas de desarrollo fueron más lentas de lo previsto. (74)

No hasta que apareció el estudio realizado por Martínez-Valladares M &

Rojo-Vázquez FA; señalando que, la presencia de trematodos adultos

resistentes a antihelmínticos no da lugar a una mayor diversidad genética

significativa en el ADNmt de sus huevos. Lo que aparentemente el factor

climático estaría influyendo en las formaciones de cepas cada vez más

resistente.

Apezar de todo, en una reciente investigación encontraron una posible

solución que mejore al Triclabendazol (fármaco específico para los

trematodos); donde el porcentaje de eclosión de huevos tratados con el

fármaco Triclabendazol era 69.67%, y luego mejoró este porcentaje al

89.67% combinándole con nano partículas de plata (AGNPS).(75) Lo que

25

Page 44: Tesis segun formato upla

indica que estas partículas podrían apoyar en el control casi total si se

pudiera mejorar.

I.12. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Se considera una general y dos específicos:

I.12.1. HIPÓTESIS GENERAL.

La aplicación de cualquiera de los productos Fasciolicidas

suministradas en vacas de producción lechera, controlará a la Fasciola

hepatica en un establo del distrito el Mantaro.

I.12.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA.

H1 La aplicación de los diferentes trematicidas por grupo, reducirá la

proporción de animales infectados con Fasciola hepática respecto al grupo

control.

H1 Los tratamientos con diferentes trematicidas por grupo, incrementará la

leche durante todo el proceso de evaluación respecto al grupo control.

I.13. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla N° 01 Operacionalización de las variables de nivel relacional.

Variables asociados (Independiente = Nivel explicativo)

26

Page 45: Tesis segun formato upla

Trematicidas

Variable de supervisión (Dependiente = Nivel explicativo)

Variables Indicadores Valores finales Tipo de variable

Grupo “A”Grupo “B”Grupo “C”Grupo “D”Control “E”

Eficacia contra la FH*

Por encima del 50%

Ausencia.Presencia.

Categórica

Grupo “A”Grupo “B”Grupo “C”Grupo “D”Control “E”

Incremento de leches hasta 2 Kgs Kg Numérica

*FH = Fasciola hepática.

II. MATODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

II.1. Tipo de investigación.

Experimental, prospectivo, longitudinal y analítico.

II.2. Nivel de investigación.

Descriptivo, Relacional y predictivo.

27

Page 46: Tesis segun formato upla

II.3. Diseño de investigación

Por los criterios relacionados como la asignación al azar, la presencia

aleatorizada de un grupo control y la manipulación de una sola variable

(independiente), se decide utilizar el diseño experimental verdadero.

II.4. Lugar de estudio y datos fundamentales.

El presente estudio, se realizó en el establo “San Juan” de propiedad del

IVITA – UNMSM, ubicada a 3300 metros sobre el nivel del mar en el anexo

de Casacancha, Distrito de San Lorenzo, Provincia de Jauja, Departamento

de Junín. Se utilizaron 45 vacas de las razas Holstein, Brown Swiss y Jersey,

con edades de entre 3 a 14 años y de diferentes campañas lecheras (2 a 20

meses en producción). Todas las vacas fueron alimentadas con pastos

cultivados en el sistema de pastoreo tradicional y complementadas con

ensilados de chala en forma cotidiana. Al iniciar el trabajo (−6 días), se tuvo

que seleccionar solo a vacas positivas y distribuirlas aleatoriamente en 5

estudios, iniciándose para ambos casos, el 27 de Setiembre y culminándose

el 6 de Diciembre del año 2013; para ello se analizaron 315 muestras de

heces el 0, 7, 14, 28, 42, 56 y 70 días postratamiento; lo mismo que para el

segundo caso, las 315 pesadas de leche (madrugada y tarde), además de los

-6 días equivalente a 270 pesadas. Para estimar el grado de proporción de

animales infectados se procesaron las muestras de heces mediante la prueba

de sedimentación lenta y la búsqueda de huevos de Fasciola hepática al

microscopio del laboratorio parasitológico estación IVITA - El Mantaro.

28

Page 47: Tesis segun formato upla

Respecto a los pesados de las leches, fue preciso contar con una balanza

digital de precisión exacta que descontaba la tara del balde en forma

automática y diaria (madrugada y tarde) visualizándose solo el contenido y

registrado en el cuaderno de control.

II.5. Animales exentos de la investigación.

Los animales que se les excluyeron al trabajo de investigación fueron las que

estaban programadas para el proceso de seca, las que por equivocación se

suministraron el mismo u otros antiparasitarios, las que fueron tratadas con

golpes vitamínicos y otros fármacos, las accidentadas con traumas de

consideración y las que serían beneficiadas.

II.6. Población y muestra.

En concordancia a las medidas repetidas de Frison y Pocock (1992) integrada

en el programa STATA 10.1; se introdujeron a base de datos a las 87 vacas

positivas a Fasciola hepática, al que mediante la fórmula de muestreo

aleatorio simple para poblaciones finitas se separaron al azar a 43.67 vacas

de la siguiente manera:

29

n0=Z2N .P .Q

Z2P .Q .+(N−1)E2

Page 48: Tesis segun formato upla

Siendo:

Z= 1.96

N= 87

P= 0.06

Q= 0.94

E= 0.05

A los que se tuvo que redondear 45 vacas y poder estratificar en 5 grupos con

9 vacas cada uno. Los mismos que fueron pesadas en una balanza

plataforma marca “Toledo” y tratadas con Triclabendazol (TCBZ), Rafoxanide

(RAF), Oxiclozanide (OXZ), Clorsulon (CLN), respectivamente. Exceptuando

al grupo E que fue considerada grupo control.

Tabla N° 2. Distribución de los animales por grupos y la suministración de trematicidas a dosis única correspondiente en cinco grupos de estudio.

Grupos n TrematicidasNombre

comercialVía

utilizada ConcentraciónDosis

única/kg. peso vivo

A 9 Triclabendazole Destroyer TF

PO 12 mg/kpv 1ml/10kpv

B 9 Rafoxanide Ranide forte

PO 10.0 g/kpv 1ml/10kpv

C 9 Oxiclozanide Cerozanil PO 150 mg/kpv 1ml/10kpv

D 9 Clorsulon Ivomec – F

SC 2 mg/kpv 1ml/50kpv

E 9 Control Control Control Control Control

30

Page 49: Tesis segun formato upla

II.7. Recolección de muestras

A cada grupo estratificado, se los asignó las letras A, B, C, D y E;

previamente identificadas mediante el número de aretes y marcadas con una

pintura de color amarillo la base dorsal de la cola (para evitar confusiones al

momento de coger la muestra durante la madrugada de ordeño), ingresaban

a la sala de ordeño y al culminar esta actividad, se procedía a colectar

muestras fecales. Para ello se utilizó una bolsa de polietileno de 15 x 25 cms,

y se cogió directamente del recto animal un puñado de heces equivalente a

50 grs aproximadamente, a las que fueron identificadas con un lapicero el

número de arete en el borde de la bolsa. Las muestras fueron agrupadas

según grupos, empacadas y transportadas al laboratorio parasitológico de la

Estación IVITA para su inmediata evaluación coprológica. Las muestras que

esperaban ser procesadas fueron refrigeradas hasta el momento de la

evaluación.

Para conseguir el huevo de Fasciola hepática, se utilizó la técnica de

sedimentación espontanea (Tello, 1988a; 1988b), que permite observar al

microscopio, la presencia de huevos de Fasciola hepática en dos muestras de

portaobjetos: si en uno no se visualiza el otro confirmaba su negatividad o

positividad; para llegar a esta parte final, se siguió los siguientes pasos:

Coger con una cucharita (de la bolsa rotulada con el número de vaca)

una cantidad de 12 gramos aproximadamente de heces y conducir al

mortero, diluirlo con un poco de agua de caño y llevar sobre un colador

31

Page 50: Tesis segun formato upla

comercial de tamiz fino apoyada en una copa cónica (también rotulada

con el número de vaca) de 250 ml y ser filtrada, lavando la muestra

con agua hasta casi llenar la copa.

Dejar reposar por 30 minutos y eliminar las ¾ partes del sobrenadante

y volver a llenar la copa con agua de caño y esperar otros 30 minutos,

y así por 3 veces.

Al retirar el sobrenadante, queda el sedimento al que utilizando un

gotero se homogeniza el contenido y se extrae una gota para cada

lamina portaobjeto rotulado con el número de vaca correspondiente

(2), se mezcla con una gota de agua pura y se cubre con un

cubreobjetos.

Luego se conduce a un microscopio y se visualiza a 4X y 10X para la

búsqueda de huevos de Fasciola hepática. Si no se observa en la

primera lámina, la otra lámina queda como reconfirmación; sus

resultados son registrados en un formato diseñado para estos trabajos.

II.8. Análisis de datos estadísticos.

Los datos estadísticos fueron elaboradas en el programa STATA 10.1, al que,

para evaluar la eficacia de los trematicidas se resumió en porcentaje de

positividad; utilizando medición estadística X2. Mientras que para la influencia

de la producción lechera, se utilizó la medición estadística ANOVA,

estableciéndose, si el valor de “p” sea menor a 0.05, entonces si existe

diferencia significativa.

32

Page 51: Tesis segun formato upla

III. RESULTADOS

III.1. EVALUACIÓN DE ANIMALES INFECTADOS SEGÚN TRATAMIENTOS.

En las subsiguientes Figuras de Box Plot 1, 2, 3, 4 y 5. Se muestra a los

cinco grupos en estudio en forma independiente, evaluadas desde la semana

de inicio con sus proporciones de infecciones por tratamiento al IC95%,

donde la presencia de huevos al microscopio en la primera semana es

33

Page 52: Tesis segun formato upla

observada para los fármacos Rafoxanide 11.1% (1/9) y Clorsulon 11.1% (1/9),

respecto al Triclabendazol 0% (0/9) y Oxiclosanide 0% (0/9). Sin embargo a la

segunda semana de evaluación, los huevos de Fasciola hepática tratadas con

Rafoxanide 33.3% (3/9) se incrementan al igual que hace su aparición el

Triclabendazol 11.1% (1/9); pero, el Clorsulon 0% (0/9) logra controlar al igual

que la continuación del Oxiclozanide 0% (0/9), al menos por 3 y 5 semanas

respectivamente. Al finalizar el trabajo los resultados de la eficacia de los

fármacos fueron: Triclabendazol 11.2% (8/9), Rafoxanide 11.2% (8/9),

Oxiclozanide 44.5% (5/9), Clorsulón 88.9% (1/9) y el grupo control 0% (9/9).

Tabla N°3. Porcentajes de positividad según grupo, donde se observa la eficacia de cada trematicida a los 70 días del triclabendazol de 11.2 y el Clorsulon de 88.9%.

Resultados postratamiento de vacas positivas y porcentajes correspondientes

n Día 7 Día 14 Día 28 Día 42 Día 56 Día 70

Triclabendazol 9 0 0% 1 11.1% 3 33.3% 5 55.5% 6 66.6% 8 88.8%

Rafoxanide 9 1 11.1% 3 33.3% 4 44.4% 5 55.5% 7 77.7% 8 88.8%

Oxiclozanide 9 0 0% 0 0% 0 0% 1 11.1% 4 44.4% 5 55.5%

Clorsulon 9 1 11.1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 11.1%

Control 9 9 100% 9 100% 9 100% 9 100% 9 100% 9 100%

34

Page 53: Tesis segun formato upla

En el Box Plot con 5 diagramas de líneas superpuestas de la Figura 6. Se

observa, que a la primera semana las proporciones de infecciones en

evaluación por tratamiento muestran una apariencia negativa a la presencia

de huevos; sin embargo, en las subsiguientes semanas la proporción de

animales infectados (presencia de huevos de Fasciola hepática) para el

Rafoxanide se repunta al descontrol respecto al Clorsulon.

Figura 1. Box Plot del grupo Triclabendazol (n=9) manifestando el control antiparasitario en la primera semana y su descontrol progresivo en las subsiguientes semanas.

35

Page 54: Tesis segun formato upla

sem

an

a 0

sem

an

a 1

sem

an

a 2

sem

an

a 4

sem

an

a 6

sem

an

a 8

sem

an

a 1

0

0.0000

0.1976

0.3951

0.5927

0.7903

0.9879PROPORCIÓN DE ANIMALES INFECTADOS GRUPO TRICLABENDAZOLE

95%

75%

Mean

25%

5%

Figura 2. Box Plot del grupo Rafoxanide (n=9). Desde la primera semana no manifiesta el control esperado, su evolución desfavorable es evidente.

sem

ana

0 se

man

a 1

sem

ana

2se

man

a 4

sem

ana

6se

man

a 8

sem

ana

10

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0PROPORCIÓN DE ANIMALES INFECTADOS RAFOXANIDE

95%

75%

Mean

25%

5%

Figura 3. Box Plot del grupo Oxiclozanide (n=9), observándose que desde el tratamiento hasta la cuarta semana mantiene controlado al parasito, luego se repunta desfavorablemente.

36

Page 55: Tesis segun formato upla

sem

ana

0 se

man

a 1

sem

ana

2se

man

a 4

sem

ana

6 se

man

a 8

sem

ana

10

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0PROPORCIÓN DE ANIMALES INFECTADOS OXICLOZANIDA

95%

75%

Mean

25%

5%

Figura 4. Box Plot del grupo Clorsulon (n=9), manifestando que a la primera semana no logra controlar al menos a uno; pero luego su control seria evidente hasta la 6a semana.

sem

ana

0 se

man

a 1

sem

ana

2se

man

a 4

sem

ana

6 se

man

a 8

sem

ana

10

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0PROPORCION DE ANIMALES INFECTADOS CLORSULON

95%

75%

Mean

25%

5%

Figura 5. Box Plot del grupo control (n=9) a través de las semanas evaluadas, se mantienen estables y positivas.

37

Page 56: Tesis segun formato upla

sem

ana

0 se

man

a 1

sem

ana

2 se

man

a 4

sem

ana

6 se

man

a 8

sem

ana

10

0.3387

0.5040

0.6694

0.8347

1.0000PROPORCIÓN DE ANIMALES INFECTADOS CONTROL

95%

75%

Mean

25%

5%

Figura 6. Escala al 100% y semanas de evaluación. La presencia de huevos de Fasciola hepática a la primera semana para todos los fármacos es casi nula; sin embargo, al finalizar el estudio todas logran ser positivas unas más otras.

0.2

.4.6

.81

0 2 4 6 8 10Semanas

triclabendazoles rafoxanideoxiclosanida clorsuloncontrol

Proporción de Animales infectados por Tratamientos y semanas

38

Page 57: Tesis segun formato upla

III.2. DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA SOBRE LA PRODUCCIÓN

LECHERA.

En la Tabla 4. Se observa que al inicio del trabajo para todos los grupos en

general, no existe diferencia uno a los otros (Prob > F = 0.9982); mientras que

al concluir el trabajo, se observa una diferencia del grupo Clorsulon (Prob > F

= 0.000). Llegando a obtenerse resultados significativos hasta 0.73 kilos

respeto a los demás.

En las Figuras 7, 8, 9 y 10. Seis días antes de iniciar el estudio, se les midió

los promedios de producción de leche (14.2 kilos) al que solo se observó al

3er día una caída por debajo del promedio (14 kilos) para ser considerada

como punto de inicio (cero), simultáneamente se observa los promedios de

producción por grupos donde los grupos 1 y 5 posee mayor dispersión debido

a que dos vacas en cada grupo, fueron de mayor producción lechera respecto

a los demás grupos; pero, obedecen a una normalidad alineada respecto a la

media. Así mismo, al concluir el experimento se detalla en el polígono de

frecuencia que las vacas del grupo Clorsulon obtienen una máxima de

producción lechera por encima de los 16 kilos, seguida por el grupo

Oxiclozanide cerca a los 15 kilos, Triclabendazol y Rafoxanide con un poco

más a los 14.5 kilos respectivamente. Respecto a los animales del grupo

control, aparentemente el incremento de producción lechera hasta la segunda

semana de evaluación, estaría relacionada con un efecto psicológico que

39

Page 58: Tesis segun formato upla

hayan podido experimentar al momento que éstas observaban que sus

congéneres eran tratadas. Motivo que es materia de otra investigación.

Tabla 4 Promedios diarios de producción lechera por grupos, al inicio y conclusión del proyecto (El Mantaro, Perú, 2013).

GRUPProducción de leche/día, 6 días antes del experimento

Producción de leche, evaluado según los días

programados.M DE Animales Prob > F M DE Animales Prob > F

TCBZRAFOXZCLN

CONTROL

13.913.513.914.514.5

4.23.62.93.34.1

5454545454

0.9982

13.7a

13.6a

13.9a

15.0b

14.3a

4.43.23.43.84.7

6363636363

0.000

Total 14.0 3.7 270 14.1 4.0 315a,b Diferentes letras dentro de la columna, indican diferencias estadísticas (p<0.05)

Figura 7 Normalidad, homogeneidad y promedio de producción lechera antes del tratamiento (n=45) considerada estable, apezar de una caída leve en el 3er día (< 14 kilos).

1213

1415

16P

rom

edio

de

prod

ucci

on d

e le

che

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0dias pre-tratamiento

Promedio de produccion de leche entre los dias antes del tratamiento

40

Page 59: Tesis segun formato upla

Figura 8. Normalidad, homogeneidad y promedio de producción lechera por grupos antes del tratamiento.

1213

1415

16

1 2 3 4 5Grupo

Promedio de producción de leche segun tratamiento antes de experimento

Figura 9 En la figura siguiente, el grupo Clorsulon demuestra una ligera diferencia respecto a los demás fármacos evaluados.

1313

.514

14.5

1515

.5

Triclabendazole Rafoxanide Oxiclozanida Clorsulon Control

Promedio de Producción entre tratamientos (promedio de 1 a 70 día)

41

Page 60: Tesis segun formato upla

Figura 10. La producción lechera con sus respectivos promedios de producción, la mayoría de los tratamientos ayuda a incrementar la producción en las primeras semanas, perdurando solo el Clorsulon por encima de los demás. Mientras que el grupo control, su elevación de producción hasta la 2ª semana probablemente obedezca a la influencia del factor Psicológico y luego su caída en simultaneo a los demás por factores climatológicos.

1314

1516

Pro

ducc

ión

prom

edio

de

lech

e

0 2 4 6 8 10semanas

TriclabendazoleRafoxanideOxiclosanidaClorsulonControl

Promedio de Producción de leche por Tratamiento y entre los días

42

Page 61: Tesis segun formato upla

IV. DISCUSIONES

La propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como solución a corto

plazo en el control de las formas infectantes y la disminución de la carga

parasitaria en la población humana; ha permitido controlar, a pacientes con alta

carga parasitaria en países emergentes.(78) Así mismo se señala, que la técnica de

sedimentación espontanea, por ser de bajo costo económico, confirma ser un

método de alto rendimiento y se convierte en una alternativa aplicable en países

subdesarrollados.(79, 80)

Hasta ahora, las pruebas de diagnóstico para F. Hepática no informan al usuario

sobre la presencia o ausencia de la verdadera infección en el animal. Sin embargo,

cuando en una prueba de diagnóstico se obtiene un resultado positivo, pero no hay

signos clínicos o pérdidas claras en la productividad, sigue siendo difícil decidir si

el control de la infección pueda ser traducido en una mejora de los animales de

rendimiento. Por lo tanto, sería un avance importante si las pruebas de diagnóstico

proporcionaran información de la morbilidad asociada a la Fasciola hepática. Para

muchos es una incógnita saber el nivel de daño que ocasiona el parasito en el

hígado, al que se podría decir: aceptable desde el punto de vista umbral

económico.(16, 81) Aun siendo eficientes algunas técnicas, no queda claro si los

métodos FEC con una sensibilidad analítica iguales al FECRT puedan precisar

43

Page 62: Tesis segun formato upla

sesgos, exactitud y precisión de los resultados, como el caso del método Cornell-

Wisconsin (sensibilidad analítica = 1 huevo por gramo de heces (EPG)), FLOTAC

(sensibilidad analítica = 1 EPG) y método de McMaster (sensibilidad analítica = 10

EPG).(82)

En un estudio cualitativo (Nivel exploratorio) de sedimentación-flotación con 4 g de

heces, determinaron animales gravemente infectados.(16) En el presente estudio, se

utilizó una cucharita equivalente a 12 g de muestra fecal, los mismos que

manifestaron presencia de huevos al microscopio; dato que hace proponer, que los

animales estudiados estuvieron crónicamente infectados por la Fasciola hepática, y

que consecuentemente los resultados fueron: para el Triclabendazol una eficacia

del 11.2%, Rafoxanide 11.2%, Oxiclozanide 44.5%, Clorsulón 88.9% y el grupo

control 0%, respectivamente. Lo que corrobora con los resultados de investigación

del Triclabendazol en un sector de Jauja con promedio del 44.5%, pero en un

tiempo de 28 días.(18) Sin embargo para los demás fármacos no se puede comparar

en el sector por no encontrar reportes publicados. Asi mismo, existe evidencia que

por los años de 1990, en otros países las eficacias de triclabendazol, clorsulon y

rafoxanide contra parásitos de 10 o 12 semanas postratamiento concluían en un

100, 99.0 y 90.1 por ciento, respectivamente; mientras que el Oxiclozanida

mostraba poca eficacia contra las infecciones de 12 semanas de edad. (22) Lo que

indicaría que para su tiempo el control antiparasitario, aún era eficiente, solo con

una deficiencia del Oxiclozanide.

44

Page 63: Tesis segun formato upla

Para el caso de las leches, el grupo Clorsulon demostró incrementar su producción

diaria hasta 0.73 kilos respeto a los demás grupos evaluados, teniendo un pico

máximo a la tercera semana en forma considerable. Similar estudio se obtuvo en

1999 al ser evaluado el Triclabendazol en un periodo de 75 días obteniendo 0.60

L/día, teniendo un pico máximo considerable a los 45 días. (23) Seguidamente, otro

estudio sucedió con el oxiclozanide y otros trematicidas similares al presente

estudio, cuyo récord de producción lechera mostró un incremento promedio de 0,62

L con 0,35% de grasa día/animal en un tiempo de 12 meses.(24) Por otro lado, el

Closantel (salicilanilida al igual que el rafoxanide y oxiclozanide) concluyó con una

producción más alta de 1.06 kg, lo que resultó un aumento de la producción de

leche en 305 días de 303 kg.(25)

Para estimar las posibles ganancias económicas por las compras de los

antiparasitarios en estudio, se hizo una simulación estocástica (método de Monte

Carlo) introduciendo las medias y desviaciones estándares de la producción de

leche con las del tratamiento; asi como también la dosis y el precio por cada

tratamiento (Triclabendazol s/ 30.00, Rafoxanide s/ 30.00, Oxiclozanide s/ 22.00 y

el Clorsulón s/ 69.00); considerándose el precio de la leche a s/1.30 de sol. Dicho

resultado demostró que, el costo por tratamiento para cada animal con

Triclabendazol, Rafoxanide, y Oxiclozanide tienen un costo s/ 6.9 soles, s/ 5.5 y s/

4.00 nuevos soles respectivamente, con una probabilidad de perder dinero de

entre 72.5 a 80.1%, recuperables en cero días y que todos los fármacos

mencionados, no ayudan a mejorar en los incrementos de las leches, dada que sus

45

Page 64: Tesis segun formato upla

producciones tiene un indicador negativo con respecto al grupo control. Sin

embargo el Clorsulón resalta que, por cada animal tratado costaría s/ 12.6 nuevos

soles, con una probabilidad de perder 51.9% de dinero recuperables en 13 días;

pero con una significativa ganancia de leche. Lo que para el ganadero se

expresaría de que si decide invertir en un antiparasitario como el caso del

Triclabendazol (9 vacas estudiadas), existe una posibilidad de incremento de las

leches hasta 11.9 kilos como también las pérdidas de hasta -13.2 kilos; lo mismo

para el caso Rafoxanide, Oxiclozanide y del Clorsulón (ver tabla).

Tabla 5. Resultados del simulador estocástico (grafica de Monte Carlo), donde la probabilidad de perder más dinero es invirtiendo en el antiparasitario OXZ (80.1%) respecto al CLN que sería de 51.9% recuperables en 13 días y con un incremento de 0.73 kilos de leche. Tto vs Control

Diferencia de Producción respecto al

grupo control (kilos)

IC de la diferencia de producción al

95%

Costo Tto /

animal

IC95% costo de Tto por animal

Tiempo de

recuperación de capital (días)

Probabilidad de

recuperar capital

entre 1 y 70 días

Probabilidad de Perder

dinero al aplicar

TtoTCBZ -0.617 -13.15 11.94 6.9 5.2 8.6 -9 27.2% 72.5%RAF -0.625 -11.71 10.54 5.5 4.1 6.8 -7 25.5% 74.0%OXZ -0.327 -11.78 11.10 4.0 3.0 5.0 -9 19.7% 80.1%CLN 0.727 -11.24 12.56 12.6 9.5 15.7 13 47.3% 51.9%

46

Page 65: Tesis segun formato upla

CONCLUSIONES

1. La eficacia de los cuatro trematicidas en un tiempo de 70 días fue: para el

Triclabendazol 11.2%, Rafoxanide 11.2%, Oxiclozanide 44.5%, Clorsulón

88.9% y el grupo control 0%. Ubicándole solo al grupo Clorsulon por encima

del indicador. Lo que argumentaría que el Triclabendazol, Rafoxanide y

Oxiclozanide están relacionados con su ineficacia como para que esté

dosificándose en el establo “San Juan” de IVITA por estar por debajo del

indicador estimado (50%). Probablemente el factor climático estaría

influenciando a que nuevas cepas o variantes sean mucho más resistentes

como para poder controlarlo, así como también las malas prácticas

antiparasitarias que el ganadero y algunos profesionales continúan

realizando. Tal vez las industrias laboratoriales puedan mejorar la formula

antiparasitaria o quizá por el bienestar animal como también humana

puedan explicar la situación en forma puntual y con la celeridad del caso.

Asi mismo considero que los gobiernos locales y/o ONGs y los medios de

comunicación deberían estar comprometidas en este problema por ser de

interés público.

2. Con el Clorsulon, existe un ligero incremento de 0.73 kilos de leche diario

respecto al grupo control; lo que indica que cualquiera de los trematicidas en

prueba está relacionado en mejorar el incremento de leches siempre en

cuando aún sea eficaz. Por otro lado, la idea de conseguir 2.00 kilos diarios

47

Page 66: Tesis segun formato upla

no fue posible, probablemente debido a que no se consideró grupos etarios

por campaña lechera, edad, grado de infección, alimentación u otros

factores no previstos; todo esto con el solo propósito de poder estudiar

grupos parecidos en comunidades campesinas pobres y alejados del sector.

48

Page 67: Tesis segun formato upla

RECOMENDACIONES

1. La dosificación anual o dos al año como lo practica el productor del establo

“San Juan”, no ofrece ningún control contra la distomatosis, debido a las

reinfecciones que pueden afectar al ganado. Por ello sería correcto realizar

dosificaciones controladas, calendarizadas y con una elección del fármaco

apropiado para todo el año, sugiriendo al productor, en no utilizar el

Triclabendazol, Rafoxanide y Oxiclozanide por no haber mostrado ningún

efecto sobre el parasito. Sin embargo la aplicación del Clorsulon cinco (5)

veces al año especialmente al pre-inicio de las lluvias (Octubre), inicio de las

lluvias continuas (Diciembre), al término de las lluvias (Marzo – Abril) y el

Mes de Julio (tiempo de seca); sería un fármaco de buena elección, siempre

en cuando sea evaluado periódicamente a fin de disminuir la resistencia

parasitaria. Posteriormente, debe ser rotado por otro producto que haya

demostrado un control verdadero del parasito.

2. Dada las circunstancias de ineficacia del Triclabendazol, Rafoxanide y

Oxiclozanide ya sea por infradosificaciones, persistencia de un solo

fármaco, pautas antiparasitarias, etc; se puede predecir que el trematicida

Clorsulon, con el tiempo pueda sufrir un cambio desfavorable sumándose a

la ineficacia de los demás fármacos estudiados.

49

Page 68: Tesis segun formato upla

3. Finalmente, el estudio de eficacia de los trematicidas, convendría desarrollar

cuantitativamente en un software que es matemáticamente riguroso para

analizar los resultados de los recuentos de huevos fecales. Sugiriéndose en

forma específica el nuevo paquete estadístico R ''eggCounts''.(83) O por lo

contrario utilizar el protocolo FLOTAC, que es un método

copromicroscopico prometedor, multivalente, sensibles, exactos y precisos

para análisis cualitativos y cuantitativas en comparación con los métodos de

diagnóstico actualmente más ampliamente utilizados para la detección de

parásitos en los animales (McMaster y Wisconsin ).(84)

50

Page 69: Tesis segun formato upla

BIBLIOGRAFIA

1. Legua PD. [PARASITARY INFECTIONS OF THE LIVER]. Rev Gastroenterol Peru.

1997;17 Suppl 1:115-27.

2. Leguia G. Distomatosis hepática en el Perú. Lima: UNMSM; 1991.

3. Ticona S. D, Chávez V. A, Casas V. G, Chavera C. A, Li E. O. Prevalencia de

Fasciola hepatica en bovinos y ovinos de Vilcashuamán, Ayacucho. Revista de

Investigaciones Veterinarias del Perú. 2010;21:168-74.

4. Espinoza JR, Terashima A, Herrera-Velit P, Marcos LA. Fasciolosis humana y

animal en el Perú: impacto en la economía de las zonas endémicas. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2010;27:604-12.

5. FAO Rome Italy. Diseases of domestic animals caused by liver flukes:

epidemiology, diagnosis and control of Fasciola, paramphistome, Dicroceoelium,

Eurytrema and schistosome infections of ruminants in developing countries. Animal

Production and Health Div. 1994.

6. Espinoza JR, Terashima A, Herrera – Velit P, Marcos LA. Fasciolasis humana y

animal en el Peru:impacto en la economia de las zonas endemicas. Rev Peru Med

Exp SALUD PUBLICA. 2010;27:(604-612.).

7. Vercruysse J, Claerebout E. Treatment vs non-treatment of helminth infections in

cattle: defining the threshold. Vet Parasitol. 2001;98(1-3):195-214.

8. Dargie JD. The impact on production and mechanisms of pathogenesis of

trematode infections in cattle and sheep. Int J Parasitol. 1987;17(2)(453 - 63).

9. Jabbar A, Iqbal, Z., Kerboeuf, D., Muhammad, G., Khan, M.N., Affaq, M. Anthelmintic resistance. The state of play revisited. Life Sci. 2006.;79,(2413–

2431.).

10. Boray JC, Fernex M. Resistence of internal and external parasites to antiparasitic

drugs. Ann Parasitol Hum Comp. 1991;66 Suppl 1(69 - 70).

11. Fairweather I, Boray JC. Fasciolicides: efficacy, actions, resistance and its

management. Vet J. 1999;158(2)(81 - 112).

51

Page 70: Tesis segun formato upla

12. Muhammad Kasib Khan MSS, Muhammad Nisar Khan, Zafar Iqbal, Muhammad Umair Iqbal. Bovine fasciolosis: Prevalence, effects of treatment on

productivity and cost benefit analysis in five districts of Punjab, Pakistan. Veterinary

science. 2009;87(70-75).

13. Cristian A. Alvarez Rojas ARJ, Robin B. Gasser, Jean-Pierre Y. Scheerlinck. CHAPTER TWO Techniques for the Diagnosis of Fasciola Infections in

Animals:Room for Improvement. Australia: Elsevier Ltd; 2014.

14. Valero MA, Perez-Crespo I, Periago MV, Khoubbane M, Mas-Coma S. Fluke

egg characteristics for the diagnosis of human and animal fascioliasis by Fasciola

hepatica and F. gigantica. Acta trop. 2009;111(150 - 159).

15. Vercruysse J, Claerebout E. Treatment vs non-treatment of helminth infections in

cattle: defining the threshold. Veterinary Parasitology. 2001(98):195 - 214.

16. Charlier J, Meulemeester L, Claerebout E, Williams D, Vercruysse J. Qualitative and quantitative evaluation of coprological and serological techniques

for the diagnosis of fasciolosis in cattle. Veterinary Parasitology.

2008;153(2008):44–51.

17. Claxton JR, Zambrano H, Ortiz P, Delgado E, Escurra E, Clarkson MJ. Strategic control of fasciolosis in the inter-Andean valley of Cajamarca, Peru. The

Veterinary record. 1998;143(2):42-5.

18. Chávez A SL, Arana C, Suárez F. RESISTENCIA A ANTIHELMÍNTICOS Y

PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS BOVINA EN LA GANADERÍA LECHERA DE

JAUJA, PERÚ. Rev Inv Vet Perú. 2012;23(1):90-7.

19. Blanco Molero AE. Evaluacion de la eficiencia del Triclabendazole en bovinos de

la granja comunal de Matahuasi-Concepcion. [Tesis de licenciatura]: Universidad

Peruana Los andes; 2012.

20. Chavez CE, Bendezu P. Control de la distomatosis en el valle del Mantaro.

Determinacion del indice de distomatosis hepatica humana y animal. 1967.

21. Ortiz P, Scarcella S, Cerna C, Rosales C, Cabrera M, Guzmán M, et al. Resistance of Fasciola hepatica against Triclabendazole in cattle in Cajamarca

(Peru): A clinical trial and an in vivo efficacy test in sheep. Veterinary Parasitology.

2013;195(1–2):118-21.

52

Page 71: Tesis segun formato upla

22. Richards RJ, Bowen FL, Essenwein F, Steiger RF, Büscher G. The efficacy of

triclabendazole and other anthelmintics against Fasciola hepatica in controlled

studies in cattle. Vet Rec. 1990;126(9):213-6.

23. Orellana P, Recabarren S, Lobos A, Islas A, Briones M, Rubilar L. Effects of

winter supplementation and antiparasite treatment on the productive performance

of milk herd in the central-south region of Chile. Preventive Veterinary Medicine.

1999;38(2–3):207-15.

24. Khan MK, Sajid MS, Khan MN, Iqbal Z, Iqbal MU. Bovine fasciolosis: Prevalence,

effects of treatment on productivity and cost benefit analysis in five districts of

Punjab, Pakistan. Research in Veterinary Science. 2009;87(1):70-5.

25. Charlier J, Hostens M, Jacobs J, Van Ranst B, Duchateau L, Vercruysse J. Integrating Fasciolosis Control in the Dry Cow Management: The Effect of

Closantel Treatment on Milk Production. PLoS ONE. 2012;7(8):e43216.

26. Dawes B, Hughes DL. Fasciolosis: The invasive stages in mammals. Adv

Parasitol. 1970;8(259-74).

27. Soulsby EJL. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales

domésticos: 7a edición: Nueva Editorial Interamericana; 1987.

28. Spithill TW, Piedrafita D, Smooker PM. Immunological approaches for the control

of fasciolosis. International Journal for Parasitology. 1997;27(10):1221-35.

29. Schweizer G, Braun U, Deplazes P, Torgerson PR. Estimating the financial

losses due to bovine fasciolosis in Switzerland. Vet Rec. 2005; 157(7):188-93.

30. Oakley G, Owen B, Knapp N. Production effects subclinical liverfluke infection in

growing dairy heifers. Veterinary record. 1979.;104:(503.).

31. Cordero-del-Campillo M. On the Roman god Verminus. Hist Med Vet.

1999;24(1):11-9.

32. Manrique J, Cuadros S. Distomatosis: Buscando estrategias de control Boletín

LABVETSUR – UCSM de Arequipa [Internet]. 2002. Available from:

www.star.com.pe/labvetsur/.

33. Johannes Charlier LD, Edwin Claerebout, Diana Williams, Jozef Vercruysse. Associations between anti-Fasciola hepatica antibody levels in bulk-tank milk

53

Page 72: Tesis segun formato upla

samples and production parameters in dairy herds. Preventive veterinary medicine.

2007.;78(57-66).

34. Dargie JD. The impact on production and mechanisms of pathogenesis of

trematode infections in cattle and sheep. Int J Parasitol. 1987;17(2):453 - 63.

35. Leguia G. Distomatosis hepática en el Perú. Epidemiologia y control. Lima:

Hoechst.; 1988.

36. Borchet A. Parasitología veterinaria1981.

37. Rojas CM. Nosoparasitosis de los rumiantes domesticos peruanos. Lima: Maijosa.;

2004.

38. Hussein Abdel-Nasser A, Khalifa Refaat MA. Phenotypic description and

prevalence of Fasciola species in Qena Governorate, Egypt with special reference

to a new strain of Fasciola hepatica. Journal of King Saud University - Science.

2010;22(1):1-8.

39. Botana LM, Landoni F, Martin-Jimenez T. FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA

VETERINARIA. In: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA SAU, editor.

Uso racional de antiparasitarios Manejo de resistencia2002. p. 559-70.

40. Bargues MD, Artigas P, Khoubbane M, Ortiz P, Naquira C, y Mas-Coma S.

Molecular characterisation of Galba truncatula, Lymnaea neotropica and L.

schirazensis from Cajamarca,Peru and their potential role in transmission of human

and animal fascioliasis. Parasites & Vectors. 2012,;5:174.(1-16).

41. Mas-Coma S, Valero MA, Bargues MD. Fasciola, Lymnaeids and Human

Fascioliasis, with a Global Overview on Disease Transmission, Epidemiology,

Evolutionary Genetics, Molecular Epidemiology and Control. Adv Parasitol.

2009;69:41-146.

42. Claxton JR, Sutherst J, Ortiz P, Clarkson MJ. The effect of cyclic temperatures

on the growth of Fasciola hepatica and Lymnaea viatrix. Vet J. 1999,;157:(166–

171.).

43. Claxton JR, Zambrano H, Ortiz P, Amoros C, Delgado E, Escurra E, Clarkson MJ. The epidemiology of fasciolosis in the inter-Andean valley of Cajamarca, Peru.

Parasitol Int 1997;46:281–88.

54

Page 73: Tesis segun formato upla

44. Manrique J, Cuadros S. Distomatosis: Buscando estrategias de control. Boletín

LABVETSUR – UCSM de Arequipa 2002. Available from:

http://www.perulactea.com/2012/04/10/resistencia-de-fasciola-hepatica-al-

triclabendazol-en-bovinos-de-la-campina-de-cajamarca-peru/.

45. Rojas CM. Nosoparasitosis de los rumiantes domesticos peruanos. 2ª ed2004.

46. Vaughan JL, Charles JA, Boray JC. Fasciola hepatica infection in farmed emus

(Dromaius novaehollandiae). Australian veterinary journal. 1997;75(11):811-3.

47. Mezo M Gonzales-Warleta M, Carro C, Ubeira FM. An ultrasensitive capture

ELISA for detection of F. hepatica coproantigens in sheep and cattle using a new

monoclonal antibody (MM3). J parasitol. 2004;90( 845-852.).

48. Olaechea F, Lovera V, Larroza M, Raffo F, Cabrera R. Resistance of Fasciola

hepatica against triclabendazole in cattle in Patagonia (Argentina). Veterinary

Parasitology. 2011;178(3–4):364-6.

49. Happich FA, Boray JC. Quantitative diagnosis of chronic fasciolosis. 1.

Comparative studies on quantitative faecal examinations for chronic Fasciola

hepatica infection in sheep. . Aust Vet J 1969;45(326-328).

50. Quiroz HR. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos.

Mexico: Limusa S.A.; 2000.

51. Parfit J. A method for counting Fasciola eggs in cattle feaces in the field. .

Veterinary Record. 1970;87(180-182).

52. H W. A technique for counting trematode eggs in sheep feaces. Journal of

helmintology. 1950;24(47-52).

53. Dennis WR, Stone WM, Swanson LE. A new laboratory and field diagnostic test

for fluke over in feces. . Journal American Veterinary Medicine Association.

1954;124 (47-50).

54. Cardozo H, Nari A. Un aporte al estudio de la epidemiologia de la fasciolasis por

F. hepática en dos áreas enzooticas del Uruguay. Veterinaria. 1980;16(73)(61-67).

55. Dorsman W. A new technique for counting eggs of fasciola hepatica in cattle

feaces. . Journal of Helmintology. 1950.;30(165-172).

56. Ueno A, Gutierrez U. Manual para diagnostico de helmintos de rumiantes. 34 ed:

Int. Coop Ag Tokio; 1984.

55

Page 74: Tesis segun formato upla

57. Rojas CM. Parasitismo de los rumiantes domésticos. Lima Perú: MAIJOSA; 1990.

58. Fowler JSL. Carbon tetrachloride metabolism in sheep and in Fasciola hepatica.

British Journal of Pharmacology. 1970;39(3):599-607.

59. Sumano L, Ocampo C. Farmacología veterinaria: McGraw-Hill.Interamericana;

1997.

60. Fairweather I, Boray JC. Fasciolicides: Efficacy, Actions, Resistance and its

Management. The Veterinary Journal. 1999;158(2):81-112.

61. Martin RJ. Modes of action of anthelmintic drugs. The Veterinary Journal.

1997;154(1):11-34.

62. Adams. HR. Farmacologia y terapéutica veterinaria. Zaragoza, España: ACRIBIA

S.A.; 2001.

63. Schroder J. The safety of injectable rafoxanide in cattle. Journal of the South

African Veterinary Association. 1982;53(1):29-31.

64. Fujinuma K, Takeba K, Kamata K. Concentration in Plasma and Excretion in Milk

of Lactating Cows after Oral Administration of Tribromsalan, Oxyclozanide and

Bromofenofos. Food Hygiene and Safety Science (Shokuhin Eiseigaku Zasshi).

2006;47(6):249-53.

65. Hussein Abdel-Nasser A, Khalifa Refaat MA. Phenotypic description and

prevalence of Fasciola species in Qena Governorate, Egypt with special reference

to a new strain of Fasciola hepatica. Journal of King Saud University. 2010;22:1-8.

66. Dalton JP, Brindley PJ, Knox DP, Brady CP, Hotez PJ, Donnelly S, et al. Helminth vaccines: from mining genomic information for vaccine targets to systems

used for protein expression. International Journal for Parasitology. 2003;33(5–

6):621-40.

67. López Abán J, Ramajo V, Pérez Arellano JL, Oleaga A, Hillyer GV, Muro A. A

fatty acid binding protein from Fasciola hepatica induced protection in C57/BL mice

from challenge infection with Schistosoma bovis. Veterinary Parasitology.

1999;83(2):107-21.

68. Ramajo V, Oleaga A, Casanueva P, Hillyer GV, Muro A. Vaccination of sheep

against Fasciola hepatica with homologous fatty acid binding proteins. Veterinary

Parasitology. 2001;97(1):35-46.

56

Page 75: Tesis segun formato upla

69. Harper S, Speicher DW. Purification of proteins fused to glutathione S-tranferase.

Methods in molecular biology (Clifton, NJ). 2011;681:259-80.

70. Smooker PM SK, Dibujó DR, Strugnell RA, Spithill TW. Humoral responses in

mice following caccination with DNA encoding glutathione S-transferase of Fasciola

hepatica: effects of mode of vaccination and the cellular compartment of antigen

expression. parasite Immunol. 1999;21(7):357-64.

71. Carmona C, Dowd AJ, Smith AM, Dalton JP. Cathepsin L proteinase secreted by

Fasciola hepatica in vitro prevents antibody-mediated eosinophil attachment newly

excysted juveniles. Mol Biochem Parasitol. 1993;62(1):9-17.

72. Dalton JP, Brindley PJ, Knox DP, Brady CP, Hotez PJ, Donnelly S, O'Neill SM, Mulcahy G, Loukas A. Helminth vaccines: from mining genomic information for

vaccine targets to systems used for protein expression. Int J Parasitol 2003;33(5-

6):621-40.

73. Boray JC, Jackson R, Strong MB. Chemoprophylaxis of fascioliasis with

triclabendazole. New Zealand Veterinary Journal. 1985;33(11):182-5.

74. Claxton JR, Sutherst J, Ortiz P, Clarkson MJ. The Effect of Cyclic Temperatures

on the Growth ofFasciola hepaticaandLymnaea viatrix. The Veterinary Journal.

1999;157(2):166-71.

75. Gherbawy YA, Shalaby IM, Abd El-sadek MS, Elhariry HM, Banaja AA. The

Anti-Fasciolasis Properties of Silver Nanoparticles Produced by Trichoderma

harzianum and Their Improvement of the Anti-Fasciolasis Drug Triclabendazole.

International Journal of Molecular Sciences. 2013;14(11):21887-98.

76. Veiga de Cabo J, Fuente Díez Edl, Zimmermann Verdejo M. Modelos de

estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y

Seguridad del Trabajo. 2008;54:81-8.

77. Casas Anguita J, Repullo Labrador JR, Donado Campos J. La encuesta como

técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de

los datos (I). Atención Primaria. 2003;31(08):527-38.

78. Terashima A, Marcos L, Maco V, Canales M, Samalvides F, Tello R. Técnica de

sedimentación en tubo de alta sensibilidad para el diagnóstico de parásitos

intestinales. Revista de Gastroenterología del Perú. 2009;29:305-10.

57

Page 76: Tesis segun formato upla

79. Tello R, Terashima A, Marcos LA, Machicado J, Canales M, Gotuzzo E. Highly

effective and inexpensive parasitological technique for diagnosis of intestinal

parasites in developing countries: spontaneous sedimentation technique in tube.

International Journal of Infectious Diseases. 2012;16(6):e414-e6.

80. Pajuelo-Camacho G, Luján-Roca D, Paredes-Pérez B, Tello-Casanova R. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de

parásitos intestinales. Rev Biomed. 2006;17:96-101.

81. Vercruysse J, Claerebout E. Treatment vs non-treatment of helminth infections in

cattle: defining the threshold. Veterinary Parasitology. 2001;98(2001):195–214.

82. Levecke B, Rinaldi L, Charlier J, Maurelli MP, Bosco A, Vercruysse J, et al. The bias, accuracy and precision of faecal egg count reduction test results in cattle

using McMaster, Cornell-Wisconsin and FLOTAC egg counting methods.

Veterinary Parasitology. 2012;188(1–2):194-9.

83. Torgerson PR, Paul M, Furrer R. Evaluating faecal egg count reduction using a

specifically designed package “eggCounts” in R and a user friendly web interface.

International Journal for Parasitology. 2014;44(5):299-303.

84. Cringoli G, Rinaldi L, Maurelli MP, Utzinger J. FLOTAC: new multivalent

techniques for qualitative and quantitative copromicroscopic diagnosis of parasites

in animals and humans. Nature protocols. 2010;5(3):503-15.

58

Page 77: Tesis segun formato upla

ANEXOS

59

Page 78: Tesis segun formato upla

60

Page 79: Tesis segun formato upla

Vacas según grupos asignados e identificadas con número de aretes edad y tiempo de campaña lechera.

61

Page 80: Tesis segun formato upla

Evaluación periódica meses: Setiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre.

N° Ord N° Fár. DosisARETE 27 Set 29-oct 02-nov Ml Fechas de evaluación, distribuidas en 70 días. Microscopio WILD o CARLZEISS.

27-sep 04-oct 11-oct 25-oct 08-nov 22-nov 06-dic Observaciones 1 292 470 462 468 A 47 1 0 0 1 1 1 12 1291 526 524 540 A 53 1 0 0 0 0 1 13 1603 490 482 506 A 50 1 0 1 1 1 1 14 3073 356 340 358 A 37 1 0 0 0 1 1 1 En proceso de seca5 3693 468 466 492 A 47 1 0 0 0 0 0 16 4683 507 536 550 A 50 1 0 0 0 0 0 17 5293 404 396 418 A 41 1 0 0 0 0 0 08 5682 426 432 454 A 43 1 0 0 0 1 1 19 6602 410 414 432 A 41 1 0 0 1 1 1 1

1 411 404 398 410 B 41 1 0 0 0 0 1 12 1401 380 386 408 B 39 1 0 1 1 1 1 13 1801 400 410 424 B 40 1 0 0 0 0 0 04 3261 552 552 560 B 56 1 0 1 1 1 1 15 3822 464 446 472 B 47 1 1 0 0 0 0 1 Mas parasitada6 4801 406 406 410 B 41 1 0 0 0 1 1 17 5692 388 382 390 B 39 1 0 0 0 0 1 1 Mas parasitada8 7061 488 490 488 B 49 1 0 1 1 1 1 19 7473 540 530 564 B 54 1 0 0 1 1 1 1

1 803 386 396 408 C 39 1 0 0 0 0 0 02 1471 530 522 536 C 53 1 0 0 0 1 0 0 Mas parasitada3 1842 528 544 554 C 53 1 0 0 0 0 0 04 3023 411 399 402 C 41 1 0 0 0 1 1 15 4012 548 556 564 C 55 1 0 0 0 0 0 16 4882 438 444 448 C 44 1 0 0 0 0 1 17 5483 494 500 524 C 50 1 0 0 0 0 1 18 6063 378 384 398 C 38 1 0 0 0 0 1 19 6803 420 410 424 C 43 1 0 0 0 0 0 0 Heces espumosa

1 822 520 526 546 D 10.4 1 0 0 0 0 0 1 Mas parasitada2 1483 470 486 510 D 9.5 1 0 0 0 0 0 0 Mas parasitada3 2071 488 500 528 D 10 1 0 0 0 0 0 04 3003 426 438 460 D 8.5 1 0 0 0 0 0 05 3661 496 494 510 D 10 1 0 0 0 0 0 06 4092 536 548 564 D 11 1 0 0 0 0 0 0 Mas parasitada7 5082 516 526 534 D 10.5 1 0 0 0 0 0 08 5493 365 348 358 D 7.5 1 1 0 0 0 0 09 6241 480 482 500 D 10 1 0 0 0 0 0 0 Mas parasitada

1 1093 378 374 390 E 0 1 1 1 1 1 1 12 1273 428 404 408 E 0 1 1 1 1 1 1 13 1492 470 467 482 E 0 1 1 1 1 1 1 14 2083 430 428 450 E 0 1 1 1 1 1 1 15 3052 420 430 438 E 0 1 1 1 1 1 1 16 3682 490 484 492 E 0 1 1 1 1 1 1 17 4643 500 514 520 E 0 1 1 1 1 1 1 1 Mas parasitada8 5201 398 482 458 E 0 1 1 1 1 1 1 19 5601 546 560 552 E 0 1 1 1 1 1 1 1

GRUPO “A” (1)

GRUPO “B” (2)

GRUPO “C” (3)

GRUPO “D” (4)

GRUPO “E” (5)

PESOS

62

Page 81: Tesis segun formato upla

Cantidad de vacas seleccionadas al azar, numero por tratamiento, edad y tiempo de campaña lechera.

N° Tto N° DE ANIMAL edad años Mess camp01 1 0292 04 2M 02 1 1291 14 9M03 1 1603 03 3M 04 1 3073 06 8M05 1 3693 04 6M06 1 4683 05 7M07 1 5293 04 20M08 1 5682 05 9M09 1 6602 03 6M10 2 0411 02 6M11 2 1401 03 6M12 2 1801 03 6M13 2 3261 07 15M14 2 3822 11 6M15 2 4801 03 2M16 2 5692 04 2M17 2 7061 07 2M18 2 7473 06 8M19 3 0803 03 9M20 3 1471 06 7M21 3 1842 07 11M22 3 3023 11 6M23 3 4012 12 19M24 3 4882 05 19M25 3 5483 05 5M26 3 6063 07 6M27 3 6803 03 7M28 4 0822 11 6M29 4 1483 05 10M30 4 2071 06 7M31 4 3003 03 7M32 4 3661 09 5M33 4 4092 14 5M34 4 5082 05 3M35 4 5493 04 2M36 4 6241 09 7M37 5 1093 04 10M38 5 1273 06 1M39 5 1492 04 5M40 5 2083 05 5M41 5 3052 08 6M42 5 3682 05 20M43 5 4643 09 9M44 5 5201 03 14M45 5 5601 13 12M

63

Page 82: Tesis segun formato upla

Primera evaluación de leches en Kgs. día 0 (27/09/2013)21/09/2013 22/09/2013 23/09/2013 24/09/2013 25/09/2013 26/09/2013 27/09/2013 Promedio

19.24 19.12 18.06 17.80 19.12 19.12 19.70 18.8810.58 10.28 10.02 10.64 10.52 8.84 10.10 10.1413.86 15.30 17.10 16.10 13.84 14.18 14.42 14.9710.82 11.78 10.78 11.74 11.36 10.04 10.12 10.9520.72 20.22 19.46 20.70 19.90 20.72 20.86 20.3719.04 18.86 17.44 18.98 19.20 18.70 19.34 18.7910.34 11.38 10.28 10.36 11.52 13.02 11.82 11.257.28 7.60 7.04 7.78 8.20 7.72 8.08 7.67

10.46 11.10 9.90 10.92 9.94 9.94 9.48 10.2514.30 13.68 13.48 14.82 13.60 16.46 14.58 14.4211.62 11.06 10.84 11.08 12.58 12.76 11.88 11.6910.38 11.88 11.08 10.92 11.40 11.36 11.16 11.1712.02 12.02 11.96 12.56 11.56 8.94 12.96 11.7216.22 18.30 15.52 15.32 12.04 16.50 15.22 15.5911.92 10.06 10.56 11.82 11.88 11.70 12.46 11.4913.96 14.24 13.74 14.26 14.02 12.84 14.96 14.0022.22 21.82 21.34 20.18 22.98 23.40 21.90 21.9810.82 10.32 9.58 10.94 10.76 7.84 13.80 10.588.70 9.26 8.98 9.78 9.72 8.48 7.38 8.90

13.18 13.16 13.52 13.80 14.96 11.96 13.68 13.4711.74 11.38 10.78 10.88 10.72 16.02 9.66 11.6017.42 14.52 16.92 16.90 15.52 16.40 18.04 16.538.84 9.58 9.46 8.14 7.32 8.08 5.40 8.128.76 10.20 8.96 8.98 8.84 10.66 8.94 9.33

17.88 17.42 17.00 17.62 17.86 16.78 16.26 17.2611.18 14.54 10.62 11.26 8.42 8.92 9.68 10.6612.72 12.94 12.60 13.18 13.24 12.70 13.10 12.9317.96 17.58 18.02 16.92 18.76 15.04 20.48 17.8212.96 13.84 12.10 13.44 14.14 12.80 12.82 13.1620.44 22.22 21.08 21.62 24.50 21.76 21.34 21.8515.66 17.48 16.16 13.92 17.06 14.48 16.08 15.8319.74 16.02 19.38 21.24 20.82 20.56 18.22 19.4314.84 14.82 13.66 13.88 14.76 13.98 14.32 14.3212.84 13.18 12.10 13.60 11.34 12.20 13.80 12.7217.12 16.38 16.54 14.82 16.58 16.50 16.10 16.2911.08 12.00 12.08 13.52 12.14 12.58 13.04 12.3511.26 10.14 11.18 11.38 10.02 11.46 10.26 10.8118.32 21.18 22.44 25.10 24.30 24.48 25.56 23.0513.16 13.12 12.38 13.10 13.88 13.36 13.90 13.2717.50 14.12 16.88 19.28 19.22 18.56 18.12 17.6711.36 11.24 10.94 11.44 12.58 10.98 9.76 11.1911.70 12.76 12.22 11.42 11.84 13.70 11.98 12.2317.20 18.12 19.82 20.80 20.06 19.88 19.50 19.346.60 6.50 7.02 7.20 7.06 8.98 7.24 7.23

10.00 10.54 9.80 11.02 10.66 11.12 10.32 10.49

64

Page 83: Tesis segun formato upla

Segunda evaluación de leches en Kgs. día 7 (04/10/2013)

28/09/2013 29/09/2013 30/09/2013 01/10/2013 02/10/2013 03/10/2013 04/10/2013 Promedio19.66 19.92 16.88 19.16 20.20 19.82 18.82 19.219.80 9.26 10.16 10.18 10.90 10.94 9.22 10.07

15.04 14.82 15.64 15.18 14.64 14.90 14.38 14.9411.26 11.44 11.96 13.00 12.36 13.54 12.58 12.3120.36 19.62 19.76 20.02 17.94 20.78 19.30 19.6820.54 20.74 19.30 20.60 20.40 21.04 18.14 20.1110.98 9.60 7.50 7.72 10.06 10.20 9.60 9.386.98 8.56 7.78 8.04 8.44 11.74 8.16 8.53

10.10 10.44 10.78 11.54 10.92 11.26 11.64 10.9514.04 14.76 14.10 15.46 14.14 15.20 14.42 14.5912.24 11.66 12.82 12.26 11.66 12.96 12.42 12.2910.96 12.00 12.56 12.28 12.52 13.72 12.98 12.4312.38 10.54 13.38 13.50 8.56 17.00 10.54 12.2716.56 15.76 14.98 16.78 18.82 16.16 15.54 16.3713.80 13.24 11.48 13.58 12.66 13.44 12.42 12.9513.10 14.56 15.64 16.18 15.84 15.54 14.26 15.0223.54 23.54 22.70 23.70 23.44 23.58 23.88 23.487.60 11.42 10.86 11.20 12.08 9.98 12.10 10.758.88 5.28 4.68 6.56 6.86 8.60 8.70 7.08

12.98 13.04 14.66 14.60 14.60 15.90 15.64 14.499.26 9.86 9.80 12.16 10.70 10.96 13.24 10.85

16.58 18.56 17.72 18.86 18.30 17.78 17.78 17.945.36 6.72 7.70 8.14 8.84 8.46 8.06 7.618.62 8.54 11.26 9.10 9.34 9.70 9.26 9.40

14.00 15.22 15.66 16.36 14.66 16.24 16.54 15.536.24 9.70 8.40 10.18 11.26 9.54 10.36 9.38

11.50 14.64 13.00 13.50 13.14 13.06 12.92 13.1117.34 18.94 18.08 18.28 21.02 19.30 19.22 18.8813.24 13.08 14.46 13.78 14.64 14.56 14.00 13.9720.54 24.76 22.86 23.56 23.10 22.82 22.60 22.8916.34 17.76 17.46 18.20 17.40 18.64 17.68 17.6419.14 15.90 20.42 21.78 22.12 21.42 21.78 20.3714.18 16.12 15.84 15.14 16.86 15.92 17.28 15.9113.62 14.74 13.14 14.10 15.14 15.60 13.74 14.3016.24 16.40 17.34 17.38 16.92 17.72 17.06 17.0112.42 12.38 13.92 13.54 13.34 13.56 14.16 13.3310.94 11.16 12.04 5.90 15.26 13.34 11.50 11.4523.74 15.82 25.36 26.40 24.72 27.04 23.08 23.7415.38 13.04 13.88 13.82 13.46 13.34 13.66 13.8019.74 18.80 20.08 19.04 19.32 16.88 19.68 19.0810.78 12.24 12.64 12.28 13.12 12.22 12.22 12.2112.50 12.92 12.50 13.02 12.74 13.78 12.14 12.8018.94 21.38 19.96 20.94 22.18 22.24 20.52 20.887.28 8.78 7.72 8.14 7.46 8.46 8.40 8.039.84 12.54 11.40 11.54 11.64 11.22 10.42 11.23

Fechas postratamiento

65

Page 84: Tesis segun formato upla

Tercera evaluación de leches en Kgs. día 14 (11/10/2013)05/10/2013 06/10/2013 07/10/2013 08/10/2013 09/10/2013 10/10/2013 11/10/2013 Promedio

20.06 20.58 20.06 20.52 21.34 18.34 20.06 20.1410.54 11.40 9.54 10.78 11.96 11.36 9.46 10.7216.36 15.88 16.04 15.26 15.10 15.72 16.50 15.8413.32 13.48 12.62 13.40 12.30 13.22 10.88 12.7521.86 19.50 16.68 21.40 20.24 18.82 19.98 19.7820.44 20.10 21.72 20.52 19.32 19.56 19.50 20.179.46 9.90 9.02 10.54 7.60 11.24 11.26 9.868.68 8.94 8.66 10.60 8.28 8.06 9.18 8.91

12.18 12.48 12.32 12.60 12.38 12.24 10.72 12.1315.40 15.90 14.40 14.76 14.46 13.64 14.92 14.7813.48 13.80 13.08 13.16 12.76 13.66 13.66 13.3713.36 12.48 13.72 13.58 13.28 14.14 14.22 13.5412.56 14.94 13.52 12.60 13.20 12.80 13.74 13.3418.54 10.90 15.34 16.44 17.34 12.56 14.90 15.1513.88 13.86 12.12 13.38 12.12 12.76 12.02 12.8816.26 15.32 14.98 14.82 14.94 13.82 15.84 15.1423.86 24.76 19.46 24.80 23.40 22.42 21.74 22.9211.28 8.22 13.86 11.66 9.80 10.38 10.44 10.819.18 9.08 10.10 9.90 9.88 10.06 9.70 9.70

17.70 16.90 16.02 15.68 16.22 15.10 16.90 16.3611.30 12.12 12.14 12.18 11.94 14.00 11.96 12.2319.62 18.96 17.94 18.30 20.34 17.94 19.52 18.958.26 8.20 8.40 8.60 8.22 7.88 8.42 8.289.66 10.02 9.76 10.52 10.44 8.34 8.44 9.60

16.32 17.66 15.18 18.42 18.26 17.80 18.84 17.5010.58 13.16 11.94 7.76 11.20 12.54 12.10 11.3314.30 14.02 12.64 14.12 14.24 13.30 15.08 13.9622.54 15.54 20.98 19.62 21.10 22.32 20.54 20.3813.64 15.02 14.92 14.82 15.38 14.38 14.42 14.6524.36 23.70 22.02 23.44 22.26 22.28 22.40 22.9217.36 19.38 18.24 17.70 19.06 17.24 16.82 17.9721.90 21.96 16.84 20.66 18.86 22.32 21.98 20.6516.94 16.98 16.92 16.40 16.46 15.74 15.72 16.4513.82 14.12 13.46 13.32 11.50 14.02 14.24 13.5018.62 18.50 16.88 17.98 17.38 16.08 16.78 17.4613.38 14.88 13.34 11.40 13.08 13.58 13.68 13.3313.38 12.84 12.64 12.74 10.22 10.92 12.42 12.1726.96 26.02 24.38 23.80 25.40 26.06 24.70 25.3314.68 14.16 12.98 13.16 13.56 12.96 13.86 13.6219.86 19.76 18.30 20.48 19.88 19.46 19.34 19.5811.86 11.24 10.52 11.14 11.54 10.10 11.66 11.1513.36 13.00 13.78 13.10 13.30 12.26 13.14 13.1322.12 23.26 19.94 20.00 22.22 20.12 18.42 20.878.36 11.92 8.48 7.92 7.18 6.60 7.00 8.21

10.90 11.02 10.38 8.28 11.02 10.20 10.08 10.27

66

Page 85: Tesis segun formato upla

Cuarta evaluación de leches en Kgs. día 28 (25/10/2013)19/10/2013 20/10/2013 21/10/2013 22/10/2013 23/10/2013 24/10/2013 25/10/2013 Promedio

20.04 19.80 17.74 17.74 17.38 19.92 19.04 18.999.84 11.22 10.34 10.10 10.10 9.92 10.20 10.34

15.62 15.66 15.32 15.70 15.74 15.30 16.62 15.848.82 9.60 10.42 10.12 8.06 9.20 9.42 9.04

19.44 19.36 19.76 20.36 18.96 21.24 21.16 19.8019.18 18.28 18.06 18.80 19.20 19.98 19.74 19.4410.96 12.36 10.70 11.64 10.50 10.90 11.14 11.618.14 8.40 9.30 8.36 8.28 7.94 8.36 8.38

11.26 10.26 11.22 10.50 9.62 10.88 11.72 11.3014.30 15.34 13.84 14.78 14.28 15.26 14.06 14.6112.50 11.78 11.26 12.92 13.68 13.20 12.26 12.5212.96 13.60 12.26 12.92 11.18 12.82 12.22 13.0415.42 12.22 12.72 12.12 14.02 13.72 14.34 13.2416.20 18.78 14.12 12.12 14.02 13.72 14.34 15.2812.00 12.86 11.94 12.92 12.36 13.42 11.82 12.5214.80 14.38 15.00 14.24 14.96 14.04 16.62 14.9421.52 20.76 22.02 20.98 21.12 23.38 21.44 21.1510.24 10.72 7.98 12.00 10.14 10.68 12.26 10.1310.02 11.02 9.64 9.56 7.80 9.92 9.74 9.8314.58 14.10 15.38 15.10 15.56 16.40 15.02 15.2411.80 11.88 10.02 9.10 12.74 11.68 10.98 11.8016.72 14.50 14.18 18.96 18.38 15.32 17.46 16.617.20 8.36 8.52 7.96 8.06 8.12 7.28 8.029.32 9.10 8.62 9.46 9.50 9.26 8.80 9.22

17.16 17.88 18.10 18.82 17.68 17.94 18.34 18.109.24 10.82 11.40 10.70 10.12 10.88 11.26 10.96

12.10 11.14 12.22 12.70 12.52 12.72 12.44 12.6320.74 21.34 17.84 20.42 18.88 22.40 17.92 20.3813.44 13.02 12.64 14.50 13.14 13.30 14.02 13.7820.52 21.66 21.22 21.62 21.18 22.56 21.60 21.7617.42 17.88 17.86 17.62 18.08 18.84 18.20 18.2521.46 21.30 20.10 23.24 20.58 21.30 19.48 21.4516.22 16.66 15.34 16.80 15.36 15.20 16.28 16.0813.24 14.68 14.98 12.42 13.40 14.36 14.26 13.7514.66 16.72 15.88 16.38 14.50 16.42 15.94 16.0913.12 13.12 12.06 13.00 12.24 12.90 12.72 12.9710.36 12.56 11.40 13.40 11.92 9.86 13.62 11.7525.62 24.32 25.72 22.94 23.90 24.06 24.64 24.2613.58 12.96 13.10 12.50 13.60 13.18 8.78 13.1819.76 17.44 20.32 18.58 18.06 18.86 19.72 18.3712.90 12.60 11.94 10.84 10.00 11.96 11.54 11.7912.20 13.30 12.10 12.00 12.16 11.94 10.54 12.4520.30 19.92 19.46 20.04 17.80 20.52 20.24 19.616.44 7.30 7.24 8.32 7.04 7.82 7.62 7.20

10.70 11.52 10.88 11.88 10.46 10.72 9.80 10.73

67

Page 86: Tesis segun formato upla

Quinta evaluación de leches en Kgs. día 42 (08/11/2013)02/11/2013 03/11/2013 04/11/2013 05/11/2013 06/11/2013 07/11/2013 08/11/2013 Promedio

19.78 20.12 19.52 18.30 18.80 16.36 21.12 18.867.84 7.04 7.72 8.30 8.74 8.98 9.56 8.89

16.36 16.88 16.80 15.22 15.52 15.62 15.38 16.237.34 7.96 7.74 6.42 7.72 7.86 7.98 8.25

19.48 19.84 20.04 20.12 20.14 18.96 19.42 19.6319.52 19.72 19.18 19.08 18.54 18.42 16.30 19.4411.28 12.54 12.52 11.68 12.68 12.26 11.82 11.756.26 7.86 7.94 6.88 7.16 7.46 6.76 7.29

11.10 12.30 11.62 11.96 10.74 11.12 11.50 11.4113.70 15.26 15.04 14.72 14.32 14.38 15.06 14.9211.00 12.76 12.26 12.60 11.26 10.40 11.64 11.9012.46 13.30 13.20 12.44 12.72 12.58 13.46 13.0112.50 13.54 12.34 12.34 12.56 12.36 11.66 12.6812.50 13.54 12.34 12.34 12.56 12.36 11.66 12.6811.50 12.16 11.48 12.82 11.40 12.52 11.22 12.2015.62 15.32 14.44 13.28 13.56 14.32 13.82 13.9521.84 23.00 19.46 18.88 20.16 22.32 22.88 21.4610.28 9.62 9.90 10.44 9.94 8.76 8.80 9.7510.12 10.26 10.10 9.66 9.92 9.88 10.20 9.9614.70 15.02 14.20 14.76 13.30 14.78 13.18 14.8511.14 11.78 12.12 8.54 12.90 10.74 11.30 11.7624.24 19.44 18.88 17.70 17.58 17.72 17.64 18.487.46 7.74 7.32 7.34 7.68 7.80 7.38 7.838.18 6.86 9.24 9.00 8.38 8.70 8.40 8.72

18.58 19.58 19.38 19.28 18.96 18.36 19.06 18.9410.32 11.62 11.40 10.62 10.56 11.44 9.42 11.0412.24 13.22 12.32 12.44 12.14 12.10 12.52 12.7417.22 20.52 18.32 18.88 19.08 18.58 19.76 19.1413.16 13.24 13.98 11.38 12.88 12.78 13.32 13.4519.92 24.36 22.18 20.00 20.18 18.36 19.14 21.4617.46 18.66 15.84 18.72 10.68 17.02 17.46 17.5621.22 22.42 20.62 20.14 20.98 15.64 19.24 19.8811.68 16.22 15.96 15.68 14.62 16.54 16.36 15.3612.70 11.20 12.80 13.40 13.50 11.26 14.18 13.0715.84 16.30 14.74 15.64 14.76 15.22 15.50 15.6012.36 12.18 11.60 11.36 11.38 10.92 11.52 12.0911.84 13.34 12.32 11.96 11.46 12.18 11.34 12.4323.24 23.36 20.82 22.58 22.96 21.16 22.32 23.1013.14 13.88 13.16 13.42 13.52 13.26 13.22 13.2617.58 18.62 14.60 17.82 16.62 17.50 17.06 18.0613.50 13.60 11.76 11.48 10.22 10.78 12.62 12.3211.90 12.06 11.74 11.96 10.84 11.66 12.10 11.9618.44 21.08 16.70 18.80 19.44 17.30 17.40 18.907.06 7.74 8.66 7.82 8.36 9.08 8.58 8.15

10.76 7.18 8.84 7.92 6.96 8.72 9.60 8.91

68

Page 87: Tesis segun formato upla

Sexta evaluación de leches en Kgs. día 56 (22/11/2013)16/11/2013 17/11/2013 18/11/2013 19/11/2013 20/11/2013 21/11/2013 22/11/2013 Promedio

17.30 17.88 20.26 18.58 17.74 18.96 18.38 18.258.60 8.42 9.10 8.86 7.90 9.24 8.54 8.53

14.96 15.14 16.34 14.40 14.94 15.58 16.10 14.937.96 8.28 9.08 8.86 8.50 9.16 7.58 8.61

19.32 19.32 19.84 20.00 20.26 19.80 20.78 19.2818.04 19.64 18.14 19.14 17.74 19.04 15.84 17.7810.94 11.26 11.34 11.80 11.92 12.06 11.80 11.195.68 5.94 6.00 6.02 5.88 6.02 5.54 6.299.70 11.32 11.12 11.46 11.02 10.96 11.30 11.01

11.72 13.60 14.44 13.90 13.86 13.86 14.30 13.5013.20 11.84 10.74 11.62 11.14 12.14 12.28 11.6012.60 12.46 13.16 12.96 12.54 12.62 13.00 12.9011.90 12.20 11.14 12.38 12.02 12.82 11.72 11.9915.00 13.98 15.76 17.10 13.20 17.16 14.82 14.9311.46 11.92 11.88 12.76 12.50 12.30 13.52 12.0610.98 12.16 11.94 10.86 12.74 15.54 13.66 12.6417.84 17.66 19.94 19.82 18.30 19.46 20.44 17.768.60 9.38 8.76 7.86 10.40 8.02 7.80 8.839.60 9.98 9.94 10.58 9.82 10.44 10.80 9.74

11.58 13.52 14.88 13.38 15.68 15.06 14.70 13.616.54 11.14 11.14 11.44 10.50 10.72 11.36 10.43

15.14 11.72 16.72 18.18 17.72 17.64 18.34 16.486.74 7.60 8.52 6.82 8.16 10.26 6.80 7.738.72 9.06 9.00 8.60 8.88 8.66 8.04 8.82

16.82 15.36 18.48 18.64 18.36 19.04 19.60 17.898.66 9.72 9.26 9.52 8.30 9.60 10.30 9.27

11.84 11.60 12.24 12.18 11.20 12.52 12.34 12.0818.36 19.28 18.72 17.38 19.90 19.36 15.16 18.6510.92 12.44 13.12 13.14 14.06 12.44 14.38 12.4120.36 18.20 21.26 20.62 19.80 19.92 20.16 19.4816.42 17.28 17.84 17.76 16.92 17.78 18.36 17.2416.40 18.68 18.80 16.30 17.90 20.34 21.24 18.7113.24 15.70 15.26 16.16 14.28 16.14 15.94 14.9413.52 14.08 13.70 13.88 13.26 13.52 14.40 13.6514.96 14.92 15.92 16.06 14.92 12.64 15.50 15.0011.52 10.50 12.12 12.40 11.14 11.50 12.04 11.496.78 13.18 11.36 11.16 10.68 10.46 9.92 11.14

20.26 19.36 21.24 21.96 21.22 20.68 20.42 21.1912.76 12.98 12.06 12.80 13.46 12.88 12.72 12.6716.58 16.54 17.90 18.08 19.20 17.90 17.46 17.0410.92 10.68 10.84 12.12 10.88 12.52 11.70 10.7410.74 11.66 11.42 11.92 11.52 11.14 11.20 11.5519.60 16.84 19.20 20.02 19.80 19.20 19.14 18.524.98 7.22 6.86 8.68 11.26 8.72 9.76 8.328.80 9.38 10.16 8.80 8.88 8.24 8.40 9.19

69

Page 88: Tesis segun formato upla

Séptima y última evaluación de leches en Kgs. día 70 (06/12/2013) 30/11/2013 01/12/2013 02/12/2013 03/12/2013 04/12/2013 05/12/2013 06/12/2013 Promedio

16.82 17.28 18.18 17.64 16.62 17.44 17.14 17.158.40 8.50 8.12 9.34 8.58 8.70 9.66 8.60

14.70 14.14 14.02 14.18 14.22 14.96 15.34 14.848.30 8.88 7.90 8.38 7.78 7.86 8.24 8.49

20.02 20.40 19.94 19.04 19.38 19.52 20.14 19.8317.96 18.20 15.26 18.30 18.42 16.94 17.88 17.8011.30 11.06 11.50 10.86 10.00 9.78 11.58 11.305.58 5.38 6.02 4.02 5.40 5.98 6.48 5.478.50 8.18 9.42 10.14 9.96 10.68 10.60 9.98

14.64 15.20 14.34 14.36 11.56 10.76 10.36 13.6812.14 11.96 11.34 11.30 11.38 11.26 11.28 11.5013.50 12.10 12.76 12.38 12.28 11.60 11.62 12.5512.14 9.62 11.24 12.12 11.38 11.54 12.22 11.6616.46 16.68 17.04 15.88 11.42 14.28 15.24 15.5110.88 12.52 14.06 12.86 12.04 12.66 14.20 12.4613.10 12.46 13.04 13.10 12.26 12.48 13.04 12.8119.40 18.64 21.20 19.38 18.14 19.14 18.86 18.647.20 6.74 7.44 7.30 5.82 7.78 6.90 7.119.10 10.00 8.70 9.86 9.32 9.78 9.62 9.62

15.64 15.76 14.96 13.98 14.20 13.60 14.14 14.6311.40 10.82 9.76 11.34 10.84 10.56 11.54 11.0517.32 17.04 14.80 16.68 17.20 15.64 17.16 17.006.72 6.36 7.04 6.86 6.94 7.06 7.70 7.038.96 8.98 9.02 9.98 8.44 9.76 10.28 9.16

18.06 17.34 17.58 17.98 17.96 18.16 17.96 18.109.98 8.62 8.86 8.62 5.90 10.28 8.06 9.08

11.48 10.32 11.72 11.36 11.78 10.96 11.54 11.2920.70 18.18 18.40 17.28 18.88 18.24 18.92 18.3612.80 12.92 12.38 12.60 12.96 11.96 13.32 12.7620.64 20.12 17.10 19.66 18.98 18.40 19.54 19.4418.06 17.68 17.66 17.64 15.58 17.04 14.94 17.1621.30 10.92 21.06 18.42 19.28 18.66 20.24 19.6114.98 15.70 13.98 16.30 13.86 14.74 15.84 15.4111.02 12.54 13.32 13.96 12.62 14.28 13.76 13.1315.64 13.98 12.44 14.54 13.72 14.16 12.80 14.5211.34 11.22 11.40 10.92 11.04 10.86 11.24 11.1910.64 10.68 10.10 10.58 10.14 10.54 10.32 10.6521.10 21.16 20.24 19.00 19.86 19.00 19.92 20.3112.88 13.04 12.54 11.98 12.88 13.04 12.88 12.6818.88 15.22 18.32 16.52 15.48 16.30 18.22 17.0111.74 10.98 10.68 9.90 10.50 10.28 11.48 11.1112.42 11.76 12.80 12.04 11.02 11.16 12.06 11.6318.72 19.84 19.50 18.80 18.02 17.76 17.74 18.198.30 8.62 8.20 7.72 7.96 8.18 7.96 8.279.16 8.98 8.94 6.30 9.26 8.54 9.36 8.81

70

Page 89: Tesis segun formato upla

Algunas vacas marcadas (base de cola dorsal) consumiendo su ensilado.

Preparación de la muestra para su decantación según número de vaca.

71

Page 90: Tesis segun formato upla

Primera decantación a 30 minutos.

Evaluación del resultado de decantación al microscopio.

72

Page 91: Tesis segun formato upla

Pesado de las vacas en una balanza plataforma

Tratamiento de las vacas según fármaco correspondiente.

73

Page 92: Tesis segun formato upla

Dosificación vía oral con su jeringa correspondiente según grupos.

Aplicación subcutánea del Clorsulon

74

Page 93: Tesis segun formato upla

Iniciando el ordeño por la madrugada

Pesando las leches según vacas evaluadas

75