tesis programa de estimulaciÓn temprana … · 1 departamento académico de ciencias de la...

100
1 Departamento Académico de Ciencias de la Educación. TESIS PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 178 “LILY VÁSQUEZ RIBEIRO”-2013 REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD INICIAL AUTORAS: Angélica María Díaz Arista Catherine Fasabi Espinar Mariana Margarita Amasifuén Arimuya ASESOR: Lic. Julio Segundo Cuipal Torres 2013- 2014 IQUITOS-PERÚ

Upload: vuongkhanh

Post on 22-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Departamento Académico de

Ciencias de la Educación.

TESIS

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO

DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 178

“LILY VÁSQUEZ RIBEIRO”-2013

REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADAS EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD INICIAL

AUTORAS:

Angélica María Díaz Arista

Catherine Fasabi Espinar

Mariana Margarita Amasifuén Arimuya

ASESOR:

Lic. Julio Segundo Cuipal Torres

2013- 2014

IQUITOS-PERÚ

2

A mi recordada madre por todo

el esfuerzo que hizo para

ayudarme a crecer, que aunque

ya no está con nosotros y no

pudo ver los frutos de todo su

amor y dedicación esta tesis se

la dedico especialmente a ella.

A mi hija predilecta Michelle

quien ha sido mi mayor

motivación para nunca

rendirme en los estudios y en

los retos de la vida y poder ser

un ejemplo para ella.

Catherine

DEDICATORIA

A Dios, a mi madre

por su apoyo incondicional para

quien ningún sacrificio es

suficiente, que con su luz a

iluminado mi vida y hace mi

camino mas claro

y a mis hermanos Pegui, Walter,

Reiz y mis sobrinas Taira y Emily

para ser un buen ejemplo para

todos ellos.

Margarita

Esta tesis va dirigido a mis

abuelos por su motivación

permanente, a mis padres y

familiares por su apoyo

incondicional, a mi hija para

darle, ver todo mi ejemplo y

sacrificio plasmado en ella, a

mi pareja Hector Orlando por

insistir en mi crecer profesional,

a mi Padre Celestial por darme

la oportunidad de vivir cada día.

Angélica

3

AGRADECIMIENTO

Las autoras queremos expresar nuestro agradecimiento a las siguientes personas e

instituciones:

- Miembros del Jurado Evaluador.

Mgr. Doris Sánchez Bardales, Mgr. Enrique Gabriel Pongo Mendo, Mgr.

Rolando Díaz Pérez, por sus orientaciones y apoyo permanente, que

hicieron posible la culminación de nuestra tesis.

- Al profesor Lic. Julio Segundo Cuipal Torres, por el asesoramiento

permanente.

- A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, especialmente a la

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.

- A todos los profesores que nos guiaron y nos brindaron orientación

académica y valores para poner en práctica en nuestra vida diaria.

- A las demás personas e instituciones que intervinieron en la ejecución de

nuestra tesis.

MUCHAS GRACIAS

4

INDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria…………………………………………………………………………… 2

Agradecimiento……………………………………………………………………… 3

Índice de Contenidos……………………………………………………………….. 4

Índice de Cuadros…………………………………………………………………... 8

Índice de Gráficos…………………………………………………………………... 9

Resumen…………………………………………………………………………….. 10

Introducción………………………………………………………………………….. 16

CAPITULO I

Planteamiento de Problema de Investigación………………………………….. 18

Descripción del Problema…………………………………………………………. 18

Formulación del Problema………………………………………………………… 20

Problema General………………………………………………………………….. 21

Problemas Específicos…………………………………………………………….. 21

Justificación e Importancia de la Investigación…………………………………. 22

Objetivos……………………………………………………………………………. 22

Objetivo General…………………………………………………………………… 22

Objetivos Específicos……………………………………………………………… 22

5

CAPITULO II

Marco Teórico…………………………………………………………………….. 24

Antecedentes……………………………………………………………………… 24

Marco Teórico Científico…………………………………………………………. 25

Marco Conceptual………………………………………………………………… 42

CAPITULO III

Marco Metodológico……………………………………………………………… 44

Variables……………………………………………………………………….….. 44

Identificación de Variables………………………………………………………. 44

Definición Conceptual de Variables……………………………………………. 44

Definición Operacional de Variables…………………………………………… 44

Operacionalizacion de Variables……………………………………………….. 45

Hipótesis…………………………………………………….…………………….. 46

Hipótesis General………………………………………………………………… 46

Hipótesis Especificas…………………………………………………………….. 46

Metodología de la Investigación………………………………………………… 47

Alcance de la Investigación……………………………………………………... 47

Tipo y Diseño de Investigación…………………………………………………. 47

Tipo de Investigación…………………………………………………………….. 47

Población………………………………………………………………………….. 47

Muestra y Métodos de Muestreo……………………………………………….. 47

Población………………………………………………………………………….. 47

6

Muestra……………………………………………………………………………. 48

Tamaño de la Muestra…………………………………………………………… 48

Método de Muestreo……………………………………………………………... 48

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos…………………………………… 48

Procedimientos…………………………………………………………………… 48

Técnicas…………………………………………………………………………… 48

Instrumentos………………………………………………………………………. 48

Procesamiento y Análisis de Datos…………………………………………….. 49

Procesamiento de Datos………………………………………………………… 49

Análisis de Datos…………………………………………………………………. 49

CAPITULO IV

Administración de Proyecto……………………………………………………... 50

Cronograma de Actividades…………………………………………..………… 50

Recursos………………………………………………………………………….. 51

Recursos Humanos……………………………………………………………… 51

Recursos Institucionales………………………………………………………… 51

Recursos Económicos…………………………………………………………… 51

Presupuesto………………………………………………………………………. 52

Bibliografía………………………………………………………………………… 53

V RESULTADOS………………………………………………………………… 54

Análisis Estadísticos…………………………………………………………...… 74

VI CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 76

7

VII RECOMENDACIONES………………………………………………………

ANEXOS…………………………………………………………………………...

80

81

ANEXO 1………………………………………………………………………….. 82

ANEXO 2………………………………………………………………………….. 85

Programa………………………………………………………………………….. 87

8

ÍNDICE DE CUADROS

Tabla N° 1: Dialoga con sus compañeros y maestra…………………………... 54

Tabla N° 2: Se expresa con espontaneidad…………………………………….. 55

Tabla N° 3: Escucha con atención cuando se le relatan cuentos…………….. 56

Tabla N° 4: Expresa mediante la repetición de adivinanzas su interés por la

rima…………………………………………………………………………………..

57

Tabla N° 5: Expresa sus ideas mediante frases y oraciones…………………. 58

Tabla N° 6: Expresa las características de objetos y seres vivos…………….. 59

Tabla N° 7: Narra hechos de su entorno………………………………………… 60

Tabla N° 8: Pregunta lo que le interesa…………………………………………. 61

Tabla N° 9: Puede comunicarse por teléfono…………………………………… 62

Tabla N° 10: Entona canciones…………………………………………………… 63

Tabla N° 11: Recita poesías………………………………………………………. 64

Tabla N° 12: Expresa el nombre de objetos de su entorno…………………… 65

Tabla N° 13: Responde a indicaciones………………………………………….. 66

Tabla N° 14: Se comunica fácilmente…………………………………………… 67

Tabla N° 15: Imita sonidos onomatopéyicos de algunos animales…………… 68

Tabla N° 16: Comprende narraciones de diversos textos……………………... 69

Tabla N° 17: Trabaja en grupo……………………………………………………. 70

Tabla N° 18: Se socializa con facilidad………………………………………….. 71

Tabla N° 19: Participa en juegos dirigidos………………………………………. 72

Tabla N° 20: Intercambia sus ideas con los demás……………………………. 73

9

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Dialoga con sus compañeros y maestra………………………… 54

Gráfico N° 2: Se expresa con espontaneidad…………………………………… 55

Gráfico N° 3: Escucha con atención cuando se le relatan cuentos…………... 56

Gráfico N° 4: Expresa mediante la repetición de adivinanzas su interés por

la rima………………………………………………………………………………..

57

Gráfico N° 5: Expresa sus ideas mediante frases y oraciones………………... 58

Gráfico N° 6: Expresa las características de objetos y seres vivos…………... 59

Gráfico N° 7: Narra hechos de su entorno………………………………………. 60

Gráfico N° 8: Pregunta lo que le interesa……………………………………….. 61

Gráfico N° 9: Puede comunicarse por teléfono…………………………………. 62

Gráfico N° 10: Entona canciones…………………………………………………. 63

Gráfico N° 11: Relata poesías…………………………………………………….. 64

Gráfico N° 12: Expresa el nombre de objetos de su entorno…………………. 65

Gráfico N° 13: Responde a indicaciones………………………………………… 66

Gráfico N° 14: Se comunica fácilmente………………………………………….. 67

Gráfico N° 15: Imita sonidos onomatopéyicos de algunos animales…………. 68

Gráfico N° 16: Comprende narraciones de diversos textos…………………… 69

Gráfico N° 17: Trabaja en grupo…………………………………………………. 70

Gráfico N° 18: Se socializa con facilidad………………………………………… 71

Gráfico N° 19: Participa en juegos dirigidos…………………………………….. 72

Gráfico N° 20: Intercambia sus ideas con los demás………………………….. 73

Cuadro N° 21 Resumen de Items………………………………………………… 74

10

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado: Programa de estimulación temprana

en el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años

de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro”-2013, se resume

en lo siguiente:

Según investigaciones realizadas en nuestra región existen niños y niñas que

desarrollan rápidamente sus capacidades comunicativas de expresión y

comprensión oral pero que no está adecuadamente potenciado debido a que

muchos docentes no le dan importancia a esta área por qué les parece muy

compleja.- Sin embargo es desde el nivel de educación inicial donde se inicia el

desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito.

En este marco, el docente debe propiciar espacios de expresión oral donde el niño

y la niña dialogue espontáneamente, narre sus vivencias, opine sobre un tema,

comprenda y comente mensajes orales, escuche activamente, explique y

argumente sus puntos de vista, entre otros.

-En cuanto a los objetivos se planificó, aplicó y evaluó el programa de estimulación

temprana de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178

“Lily Vásquez Ribeyro”-2013.

-El presente estudio se caracteriza por ser una investigación cuasi experimental.

-La población fueron todos los niños y niñas de 3 años que hacen un total de 100.

-La muestra fueron 36 niños y niñas del salón Rojo.

-Se utilizó la técnica de la observación y el Instrumento fue una Prueba de entrada

y salida.

-El análisis e interpretación de los datos se realizó mediante cuadros y gráficos

con sus respectivas frecuencias simples y porcentajes.

11

Entre las conclusiones tenemos:

- Del salón “Lila”, 26 individuos entre niños y niñas dialoga con sus

compañeros y maestras; es decir el 79 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y

el 18 % dialogan algunas veces; y del salón “Rojo”, 34 individuos entre

niños y niñas dialoga con sus compañeros y maestras; es decir el 94 % si lo

hacen y el 06 % dialogan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 23 individuos entre niños y niñas se expresan con

espontaneidad; es decir el 70 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 27 %

se expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 26 individuos entre niños y

niñas se expresan con espontaneidad; es decir el 72 % si lo hacen y el 28

% se expresan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 19 individuos entre niños y niñas escuchan con atención

cuando se relatan cuentos; es decir el 58 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen

y el 39 % escuchan algunas veces; y del salón “Rojo”, 26 individuos entre

niños y niñas escuchan con atención cuando se relatan cuentos; es decir el

72 % si lo hacen y el 28 % escuchan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 25 individuos entre niños y niñas expresan mediante la

repetición de las adivinanzas su interés por la rima; es decir el 76 % si lo

hacen y el 24 % se expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 18

individuos entre niños y niñas expresan mediante la repetición de las

adivinanzas su interés por la rima; es decir el 50 % si lo hacen y el 50 % se

expresan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 19 individuos entre niños y niñas expresan sus ideas

mediante frases y oraciones; es decir el 58 % si lo hacen, el 03 % no lo

hacen y el 39 % se expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 22

individuos entre niños y niñas expresan sus ideas mediante frases y

12

oraciones; es decir el 61 % si lo hacen y el 39 % se expresan algunas

veces.

- Del salón “Lila”, 21 individuos entre niños y niñas expresan las

características de objetos y seres vivos; es decir el 64 % si lo hacen y el 36

% se expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 23 individuos entre niños

y niñas expresan las características de objetos y seres vivos; es decir el 64

% si lo hacen y el 36 % se expresan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 20 individuos entre niños y niñas narran hechos de su

entorno; es decir el 61 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 36 % narran

algunas veces; y del salón “Rojo”, 22 individuos entre niños y niñas narran

hechos de su entorno; es decir el 61 % si lo hacen y el 39 % narran algunas

veces.

- Del salón “Lila”, 22 individuos entre niños y niñas preguntan lo que les

interesa; es decir el 67 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 30 %

preguntan algunas veces; y del salón “Rojo”, 30 individuos entre niños y

niñas preguntan lo que les interesa; es decir el 83 % si lo hacen y el 17 %

preguntan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 18 individuos entre niños y niñas pueden comunicarse por

teléfono; es decir el 55 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 42 % pueden

comunicarse algunas veces; y del salón “Rojo”, 20 individuos entre niños y

niñas pueden comunicarse por teléfono; es decir el 56 % si lo hacen y el 44

% pueden comunicarse algunas veces.

- Del salón “Lila”, 24 individuos entre niños y niñas entonan canciones cortas;

es decir el 73 % si lo hacen y el 27 % entonan algunas veces; y del salón

“Rojo”, 31 individuos entre niños y niñas se expresan con espontaneidad;

es decir el 86 % si lo hacen y el 14 % entonan algunas veces.

13

- Del salón “Lila”, 11 individuos entre niños y niñas recitan poesías pequeñas;

es decir el 33 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 64 % recitan algunas

veces; y del salón “Rojo”, 20 individuos entre niños y niñas recitan poesías

pequeñas; es decir el 56 % si lo hacen y el 44 % se recitan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 25 individuos entre niños y niñas expresan el nombre de

objetos de su entorno; es decir el 76 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el

21 % expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 25 individuos entre niños

y niñas expresan el nombre de objetos de su entorno; es decir el 69 % si lo

hacen y el 31 % expresan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 15 individuos entre niños y niñas responden a indicaciones

simples; es decir el 45 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 52 %

responden algunas veces; y del salón “Rojo”, 26 individuos entre niños y

niñas responden a indicaciones simples; es decir el 72 % si lo hacen y el 28

% responden algunas veces.

- Del salón “Lila”, 25 individuos entre niños y niñas avisan cuando quieren

algo; es decir el 76 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 21 % avisan

algunas veces; y del salón “Rojo”, 28 individuos entre niños y niñas avisan

cuando quieren algo; es decir el 78 % si lo hacen y el 22 % avisan algunas

veces.

- Del salón “Lila”, 31 individuos entre niños y niñas imitan sonidos

onomatopéyicos; es decir el 94 % si lo hacen y el 06 % imitan algunas

veces; y del salón “Rojo”, 22 individuos entre niños y niñas imitan sonidos

onomatopéyicos; es decir el 61 % si lo hacen y el 39 % imitan algunas

veces.

14

- Del salón “Lila”, 18 individuos entre niños y niñas comprenden narraciones

cortas; es decir el 55 % si lo hacen y el 45 % comprenden algunas veces; y

del salón “Rojo”, 23 individuos entre niños y niñas comprenden narraciones

cortas; es decir el 64 % si lo hacen y el 36 % comprenden algunas veces.

- Del salón “Lila”, 18 individuos entre niños y niñas trabajan en grupo; es

decir el 55 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 42 % trabajan algunas

veces; y del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y niñas trabajan en

grupo; es decir el 100 % si lo hacen.

- Del salón “Lila”, 22 individuos entre niños y niñas se socializan con facilidad;

es decir el 67 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 30 % socializan

algunas veces; y del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y niñas se

socializan con facilidad; es decir el 100 % si lo hacen.

- Del salón “Lila”, 31 individuos entre niños y niñas participan en juegos

dirigidos; es decir el 94 % si lo hacen y el 27 % participan algunas veces; y

del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y niñas participan en juegos

dirigidos; es decir el 100 % si lo hacen.

- Del salón “Lila”, 30 individuos entre niños y niñas intercambian sus ideas

con los demás; es decir el 91 % si lo hacen y el 09 % intercambian algunas

veces; y del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y niñas intercambian

sus ideas con los demás; es decir el 100 % si lo hacen.

- De los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily

Vásquez Ribeiro”, tuvo un efecto estadísticamente significativo el cual se

refleja en un 67 % para el salón “Lila” y 75 % para el salón “Rojo”; de

aprobación efectiva de las pruebas aplicados a los niños en dicha

Institución Educativa Inicial.

15

- Con la aplicación de estos métodos los niños son más capaces de realizar

en forma efectiva las tareas encomendadas utilizando diferentes Ítems de

Evaluación.

Entre las recomendaciones se pueden señalar lo siguiente:

La Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades debe

promover en estudiantes y Bachilleres investigaciones sobre el tema,

importante en el nivel de Educación Inicial.

La Directora y docentes de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily

Vásquez Ribeyro” deben promover talleres de capacitación permanente

que conlleven a mejorar su trabajo pedagógico en el aula dando

prioridad al área de comunicación en la que se visualice el desarrollo de

la expresión y comprensión oral, aspecto infaltable para su formación

integral.

Así mismo la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

deberá publicar las tesis o enviar a la Biblioteca especializada y central,

con la finalidad que la comunidad universitaria se informe y amplíen sus

conocimientos científicos y puedan aplicarlos a los diferentes contextos.

16

INTRODUCCIÓN

Según investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) en la región Loreto existe un bajo rendimiento en los niños

referente al área de comunicación.

En este sentido, los docentes no planifican sesiones de aprendizajes del área de

comunicación que sean altamente relevantes.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son muy pobres, debido a que los

docentes no planifican sus sesiones de aprendizajes de acuerdo a los intereses y

necesidades de los niños y niñas y de acuerdo a su madurez.

De igual manera, los docentes no utilizan recursos o materiales de acuerdo al área

de comunicación.

Así mismo los niños y niñas irán desempeñándose como hablantes y oyentes

competentes si tienen oportunidades para expresar sus necesidades, problemas,

estados de ánimo, preferencias y deseos, redundando en su formación integral.

17

El presente trabajo de Investigación consta de capítulos:

Capítulo I: Presenta el planteamiento del problema de investigación, los objetivos

generales y específicos, las hipótesis generales y específicas, Operacionalización

de variables y la justificación.

Capítulo II. Presenta los antecedentes del estudio, fundamentación teórica y la

definición de términos básicos.

Capítulo III: Presenta la metodología, tipo y diseño de la investigación,

procedimiento de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos

para la recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, técnicas

para el procesamiento y análisis de resultados.

Capítulo IV: Presenta la Administración del Proyecto y cronograma de actividades.

Capítulo V: Presenta el análisis y presentación de resultados.

Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones.

18

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

El Proyecto Educativo Nacional, en su segundo objetivo estratégico, “ la

necesidad de transformar las instituciones de educación básica de

manera tal que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la

que todos los niños, niñas y adolescentes puedan realizar sus

potencialidades como persona y aportar al desarrollo social del país”.

Es en este marco que el Ministerio de Educación tiene como una de sus

políticas priorizadas el asegurar que: Todos y todas logren aprendizajes

de Calidad con énfasis en comunicación, matemática, ciudadanía,

ciencia, tecnología y productividad.

Lograr este objetivo de política en el ámbito de la comunicación significa

tener como punto de partida su función y centralidad en la vida social,

cuyo desarrollo empieza y va más allá del ámbito escolar; que nos

permite relacionarnos con las demás personas, establecer lazos

sociales y hacer posible una convivencia basada en el entendimiento

mutuo y la colaboración, así como para representar y entender el

mundo que compartimos.

En este contexto, es importante generar en el aula, y en la institución

educativa en general, oportunidades diversas y creativas para que los

estudiantes expresen sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias

e inquietudes, con libertad y también con claridad, valorando la

identidad lingüística de cada uno para, a partir de ésta, ampliar su

repertorio comunicativo, implica por ello animarlos a que se comuniquen

por distintos canales y formatos; y fomentar la apropiación de un amplio

19

repertorio de destrezas, estrategias y normas para mejorar su

comprensión y producción de textos orales y escritos.

Cabe resaltar que la expresión y comprensión oral en los niños y niñas

del nivel de educación inicial se hace compleja debido a que los

docentes no planifican estrategias de aprendizaje del área de

comunicación que sean altamente significativas y relevantes poniendo

énfasis en la expresión y comprensión oral.

En tal sentido, el educador debe propiciar espacios de expresión oral

donde el niño dialogue espontáneamente, narre sus vivencias, opine

sobre un tema, comprenda y comente mensajes orales, escuche

activamente, explique y argumente sus puntos de vista, entre otros.

Estas capacidades se desarrollan utilizando diferentes estrategias como

las asambleas, los juegos verbales, la descripción e interpretación de

acontecimientos de la propia vida cotidiana y en la comunidad; narrar

noticias personales sobre vivencias significativas de cada niño, la hora

del cuento y lectura, actividades propuestas en el plan lector, entre

otras.

Es necesario practicar con los niños y niñas la lectura que interroga al

texto, es decir que pregunta por los sucesos que se narran, que

compara estas situaciones con su entorno y que interpreta imágenes y

textos mixtos o ícono verbales. Los docentes deberán leerles cuentos

para que puedan desarrollar el hábito por la lectura y expresar lo que

más les gustó. Deberán estar en contacto con todo tipo de textos:

imágenes, fotografías, afiches, cuentos.

Se debe asegurar oportunidades para que se expresen en forma libre y

espontánea mediante el dibujo, signos, símbolos y grafismos con una

intencionalidad, dándole un uso en su vida cotidiana como por ejemplo:

20

para mandar una carta al amigo enfermo, para escribir una tarjeta para

mamá, etc.

Se deben propiciar actividades lúdicas, como el dibujo, la

dramatización, el modelado, la construcción y otras formas de expresión

gráfico plásticas, que le permitirán llegar más adelante a

representaciones más abstractas como el lenguaje.

Para el desarrollo de la función simbólica es necesario trabajar los

niveles de representación: objeto, indicio, símbolo y signo.

Según datos informativos, específicamente en la región de Loreto y en

especial en la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”

existen niños y niñas que necesitan estimular las capacidades

comunicativas dando énfasis a la expresión y comprensión oral.

Por lo tanto el presente estudio propone un programa de estimulación

temprana en el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los

niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial 178 “Lily

Vásquez Ribeiro”-2013.

1.2. Formulación del Problema

Según investigaciones realizadas en nuestra región existen niños y

niñas que desarrollan rápidamente sus capacidades comunicativas de

expresión y comprensión oral pero que no está adecuadamente

potenciado debido a que muchos docentes no le dan importancia a esta

área por qué les parece muy compleja.- Sin embargo es desde el nivel

de educación inicial donde se inicia el desarrollo del lenguaje tanto oral

como escrito.

En este contexto el presente estudio pretende investigar o proponer un

programa de estimulación temprana en el desarrollo de la expresión y

21

comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución

Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013.

Todo lo anterior conduce a formular la siguiente pregunta de

investigación:

¿Qué efectos produce un programa de estimulación temprana en el

desarrollo de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3

años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro”-

2013?

1.2.1. Problema General

¿Qué efectos produce el Programa de estimulación temprana en el

desarrollo de la expresión y comprensión oral en los niños y niñas de 3

años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro” -

2013?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Qué estrategias de aprendizaje relacionadas al desarrollo de la

expresión y comprensión oral requiere conocer el docente para ser

involucrados en las programaciones de aula con los niños y niñas de 3

años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro” -

2013?

¿Qué estrategias de estimulación temprana que permita el desarrollo

de la expresión y comprensión oral requiere conocer el docente para

ser planificados y aplicados a los niños y niñas de 3 años de la

Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro”-2013?

¿Cómo los docentes deben manejar estrategias de aprendizaje en la

que se utilice el programa de estimulación temprana para mejorar el

desarrollo de la expresión y comprensión oral?

22

1.3. Justificación e Importancia de la Investigación

Los niños y las niñas, a partir de los tres años llegan a la institución

educativa con conocimientos diversos que aprenden de la familia, los

amigos, los medios de comunicación, especialmente la televisión, el

internet y los juegos, ya sean físicos o electrónicos.

Estos conocimientos irán progresando en la medida que el docente

brinde al niño y la niña un ambiente cálido, afectuoso, armonioso y

estable, aunado a ello estrategias de enseñanza aprendizaje altamente

significativas con material didáctico interesante, innovador y llamativo,

que le permita construir sus aprendizajes dando énfasis en el desarrollo

de la expresión y comprensión oral que redundará en su formación

integral.

La investigación será importante en lo teórico porque proporciona

información teórica sistematizada sobre las variables, en lo

metodológico porque orienta la operacionalización de las variables, en

lo práctico porque permitirá solucionar un problema y en lo social

porque los beneficiarios del estudio serán los niños y las niñas.

1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General

Determinar los efectos que produce un programa de estimulación

temprana en el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los

niños y niñas de 3 años de la institución educativa inicial N° 178 “Lily

Vásquez Ribeiro”-2013.

1.4.2. Objetivos Específicos

Planificar un programa de estimulación temprana en el desarrollo de la

expresión y comprensión oral.

23

Aplicar un programa de estimulación temprana en el desarrollo de la

expresión y comprensión oral.

Evaluar un programa de estimulación temprana en el desarrollo de la

expresión y comprensión oral.

24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Campos Aguirre, Fiorella (2004), realizó un estudio titulado

“Desarrollar la expresión oral a través de sílabas y fonemas estimulando

la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad del C.E.I “María

Auxiliadora” del distrito de Magdalena del Mar”, llegando a las

siguientes conclusiones:

-El programa de Estimulación y Desarrollo de la expresión oral para

niños de cinco años de edad es realmente efectivo y útil para el

desarrollo de la conciencia fonológica.

-Un número significativo de niños poseen deficiencias en la expresión,

debido a la falta de estimulación y el trato que reciben en casa.

-Es posible mejorar la expresión oral de los niños a través de las

actividades y la práctica de ejercicios.

Gómez (2007) en su investigación aborda la diferencia del nivel de

competencia oral, específicamente en el vocabulario que manejan dos

grupos socioeconómicos distintos.

Para ello, escogió una muestra de cuarenta niños de cuatro años del

nivel socioeconómico alto pertenecientes a la Institución Educativa “San

Agustín” del distrito de San Isidro y cuarenta niños del nivel

socioeconómico bajo pertenecientes al colegio “Mi pequeño mundo” de

la comunidad de Manchay.

25

La investigadora llegó a las siguientes conclusiones:

-Los niños de cuatro años, cuyos papás y mamás tienen mayor nivel

educativo (superior universitario) tienen un mejor repertorio oral que

aquellos niños cuyos papás y mamás tienen un menor nivel educativo

(primaria secundaria)

-Los niños de cuatro años de nivel socioeconómico alto presentan un

mejor repertorio oral que sus pares de nivel socioeconómico bajo.

. 2.2. Marco Teórico-Científico. Diversas investigaciones en el campo de las ciencias, tanto en el ámbito

nacional como en el internacional, han demostrado la importancia de la

atención temprana en las distintas capacidades del ser humano para

lograr un mayor y mejor desenvolvimiento de sus potencialidades desde

la niñez.

La idea de que el niño es receptivo a influencias externas es central en

el desarrollo; sin embargo la noción del impacto de tales influencias

depende de las características del estímulo y del procesamiento de la

experiencia.

Manuel Salas (1991) afirma que al nacimiento, la mayoría de los

mamíferos están provistos de un conjunto variado de mecanismos de

adaptación que les permitirán sobrevivir en su medio. Sin embargo el

desarrollo completo de muchas de sus capacidades funcionales

requiere necesariamente de experiencia sensorial temprana.

Los momentos en que los eventos ambientales pueden ejercer una

influencia reguladora sobre el desarrollo se llaman “periodos críticos”.

La duración de estos periodos de gran vulnerabilidad cerebral es

distinta para cada especie y en el ser humano los periodos críticos son

determinantes para el funcionamiento adecuado de los sistemas

26

sensoriales, así como para la ejecución de patrones de conducta

compleja, de manera que la alteración de una o varias modalidades

sensoriales ( por ejemplo: visión, audición, tacto, propiocepción) o de la

experiencia social en esta etapa de la vida, puede ocasionar

alteraciones funcionales irreversibles. Por esta razón se considera de

importancia incluir en las consultas del niño sano de 0 a 2 años de

edad, una evaluación del desarrollo psicomotor grueso, fino, social y de

lenguaje, para así poder detectar cualquier alteración o problema y

prevenir oportunamente, aplicando técnicas de estimulación temprana

Desde el momento de la concepción, durante la vida intrauterina y

después del nacimiento, el ser humano realiza una evolución tan

prodigiosa como fascinante, y en muchos aspectos sigue siendo un

misterio.

La adquisición de la conducta de un individuo o de su desarrollo

psicomotor, sigue las mismas premisas del desarrollo en general,

dependiendo tanto del crecimiento y maduración del sistema nervioso,

como de las interacciones del individuo con su entorno (estímulos).

La adquisición de la gran cantidad y diversidad de estímulos que recibe

el niño y la niña, éste toma solamente lo que su nivel de madurez y

grado de desarrollo le permiten. Tan estricto puede ser este

intercambio, que si el momento crítico de incorporación ha pasado no

será lo mismo brindar este estímulo en otro tiempo; la función

consiguiente ya se instaló con lo limitado que el ambiente y estímulo le

hayan permitido.

Los estímulos son aquellos impactos que producen una reacción sobre

el ser humano, es decir una influencia sobre alguna función; éstos

pueden ser de distinta índole, tanto internos como externos, físicos

27

como afectivos: La caricia, el ruido, el silencio, el dolor, la lluvia, el sol,

la risa, la voz, todos los objetos y los seres vivos. Un mundo sin

estímulos sería imposible.

La estimulación temprana es un conjunto de acciones que tienden a

proporcionar al niño sano las experiencias que éste necesita para

desarrollar al máximo sus potencialidades de desarrollo. Estas acciones

van a permitir el desarrollo de la coordinación motora, empezando por

el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y continuando con la

madurez del tono muscular, favoreciendo con esto la movilidad y

flexibilidad de los músculos, al mismo tiempo ayudará a desarrollar una

mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo. Otro de

los beneficios que se obtienen a través de la estimulación temprana, es

el desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y la percepción.

Favorece también el desarrollo de las funciones mentales superiores

como son la memoria, la imaginación, la atención así como también el

desarrollo del lenguaje. A nivel adaptativo, desarrolla en el niño

confianza, seguridad y autonomía comprende los dos primeros años de

vida.

¿Qué es la estimulación temprana?

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y

actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y

secuencial.

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se

relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo

individual de cada niño o niña.

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo

motriz, cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo

28

tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la predisposición del

bebe.

Estimular tempranamente, es darle los medios al recién nacido, al bebe

y al niño para que entienda el mundo que lo rodea.

En los primeros años de vida, el niño y la niña realizan la aproximación

al mundo y comienza sus aprendizajes construyendo su desarrollo y

relacionándose con el medio. Por ello, los programas de estimulación

temprana o precoz van dirigidos al niño y la niña en las primeras etapas

de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 o 6 años,

según los casos.

¿Qué son los programas de estimulación temprana?

-Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño y

niña, siguiendo los ritmos que nos marque, animándole y teniendo fé en

sus posibilidades, siendo creativo e imaginativo, inventando cosas

nuevas y llevándoles a la práctica observando sus resultados.

-Es prevenir y mejorar posible déficit del desarrollo del niño y niña.

-Apuntan a normalizar sus pautas de vida.

-Es enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes, es

decir, fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de

la vida.

-Es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y

saludable, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del

niño y niña.

29

-Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero

introduciendo una pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en

los aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente y si

la novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.

-Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y

lograr un nivel socioeducativo aceptable.

¿Por qué se actúa tan tempranamente?

Los programas de estimulación temprana van dirigidos a la primera

infancia ya que en éstas primeras edades se desarrollan y maduran las

capacidades fundamentales y prioritarias: Área del lenguaje, sensorial,

física, psicológica…aunque se llevarán a cabo de una manera global.

Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde

la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un

factor determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo se debe

posibilitar que las primeras experiencias del niño y la niña con el mundo

exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas sus

capacidades.

¿A quién va dirigida la estimulación temprana?

La estimulación temprana va dirigida principalmente a tres grupos de

niños y niñas denominados población de alto riesgo:

-Niños que presentan deficiencias orgánicas, físicas y biológicas que

son evidentes desde el primer momento del nacimiento o se han

detectado en el periodo prenatal. Este grupo presenta un diagnóstico

claramente evidente desde el primer momento del nacimiento.

30

-Niños que presentan un accidente de salud no necesariamente

dramático. Estos problemas pueden estar asociados posteriormente a

dificultades en el desarrollo en general, como por ejemplo niños

prematuros, falta de oxígeno en el parto.

-Niños que proceden de ambientes más bien deficientes (económicos,

sociales, familiares).

El diagnóstico y la posterior intervención se tienen que empezar lo antes

posible, ésta debe continuar durante los siguientes años de vida e incluir

el medio familiar. El diagnóstico, como la intervención tienen que ser de

manera evolutiva, adaptados a las características del niño y niña,

conforme va avanzando el tratamiento.

¿Dónde se aplican estos programas?

-La atención temprana para niños y niñas con necesidades especiales

se aborda principalmente desde los centros de salud y los servicios

sociales. Las entidades públicas y privadas están coordinadas para el

establecimiento de criterios comunes de actuación en la detección e

intervención en este campo.

-En el ámbito escolar, se aplican en centros especializados públicos,

privados y concertados. Los programas son elaborados, aplicados por el

personal calificado de estos centros y su misión es la detección y

despistaje de los trastornos, coordinando el programa de intervención

temprana a seguir. Diagnostican deficiencias, pero específicamente

vinculadas a los cambios que se van produciendo paulatinamente en el

desarrollo del niño y la niña, ya que el medio educativo conlleva para el

31

alumno implicarse continuamente en experiencias de aprendizaje que

suponen un compromiso, en una u otra medida de sus capacidades.

¿Qué papel desarrollan los padres en los programas de estimulación

temprana?

Son programas basados en los centros y focalizados en los padres, ya

que éstos aprenden del profesional y luego se les anima a seguir con el

programa en casa, a la vez que se desarrollan en el colegio.

El programa de estimulación se desarrolla como una acción global que

puede ayudarles a los padres y a los niños y niñas, por medio de la

información y la observación, que llevará implícito un trabajo más

elaborado de programación de objetivos de desarrollo, que ellos van a

poner en práctica en su casa, de una manera relajada, aprovechando el

ambiente familiar con todas las posibilidades que tiene.

Estos padres disfrutarán al jugar con el niño y la niña, aceptarán los

consejos de los profesionales, pero sin depender exclusivamente de

ellos, aportando ideas conforme se van realizando los aprendizajes.

Adquirirán más seguridad y confianza en sus propias posibilidades como

padres, conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos

objetivos a lograr con el niño y la niña.

¿Qué áreas se trabajan?

El tipo de intervención depende de tres niveles o necesidades:

-Necesidades reales del niño y la niña a partir del diagnóstico.

-Necesidades de la familia

32

-Necesidades que tiene el equipo multiprofesional de cara a la puesta en

marcha de los programas.

Estos programas son globales debido al paralelismo que existe en los

primeros años en todas las áreas del desarrollo. No tiene sentido

separarlas ya que se relacionan, así que la intervención tiene que ser

globalizada, es decir se trabajan todas las áreas…aunque se hará más

hincapié en una que en otra.

Hay que tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las

sesiones y el lugar donde se realizan, el tipo de material que se va a

utilizar…Esto va a depender del tipo de alteración o de aquello que

queramos potenciar.

Una vez conocida la deficiencia del sujeto, el especialista elabora el

programa destacando los objetivos generales.

Una vez reconsiderado el programa se informa a los padres y

educadores (si el niño o niña asiste a la escuela infantil) ya que tanto

padres como educadores van a tener que trabajar en el programa.

Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:

Lenguaje

-Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditiva,

manipulativas.

-Formación de conceptos, correspondencias y clasificación de objetos,

conceptos de posición de la vida cotidiana.

33

-Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos,

personas, acciones. Imitación de roles, comprender estos símbolos e

interpretarlos verbalmente.

-Comprensión verbal.

-Lenguaje expresivo.

Multisensorial

-Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales.

-Sistemas de comunicación.

-Estimulación auditiva y táctil a través del juego.

-Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias

y exploraciones.

-Coordinación de la movilidad y desplazamiento.

-Acceder a la información, analizándola.

-Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.

Control del movimiento corporal

-Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún

miembro afectado.

34

-Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los

niños y niñas con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por

lo tanto se potencia una integración multisensorial.

-Fisioterapia y relajación.

Identidad y autonomía

-Se realizan tareas que potencien en el sujeto: En la alimentación,

movilidad, orientación.

-Control de esfínteres, higiene.

-Vestirse y desvestirse.

Social

-Comunicarse con el medio que le rodea, personas, objetos.

-Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.

-Trabajaremos el juego como factor decisivo en estas edades.

El lenguaje

-El lenguaje es un hecho central en la vida de las personas. Cumple

múltiples funciones que se desarrollan mucho más allá de las aulas y las

escuelas, antes de la educación escolar, durante y después de ella.

(Ministerio de Educación 2013).

35

Por medio del lenguaje:

-Nos comunicamos e interactuamos con otros.

-Reflexionamos sobre nuestras conductas.

-Incidimos en las conductas de otros.

-Adquirimos conocimientos.

-Transmitimos conocimientos.

-Nos apropiamos del mundo.

-Representamos el mundo.

-Construimos nuestras identidades.

El lenguaje es una propiedad innata humana. Todo recién nacido, sin

importar su procedencia geográfica o étnica, posee la capacidad

lingüística. Pero, esa potencialidad general con la que nacemos todas

las personas se manifiesta concretamente en el conocimiento y empleo

de una lengua particular.

Cuando el niño y la niña ingresan a los tres años en el nivel inicial, ya

sabe hablar y lo hace muy bien para su edad. Ese niño o niña ya ha

concretado su capacidad universal de lenguaje en la adquisición de una

gramática plena. También ha aprendido ciertas formas de usar el

lenguaje, ciertos patrones de comunicación y ciertos modos de

interactuar. A esa edad ya cuenta con conocimiento de su lengua, su

sociedad y su cultura. Dicho conocimiento le da sentido de pertenencia;

y por ello, puede interactuar en distintos contextos de comunicación

36

pues ha aprendido, en forma espontánea, algunas de las normas que

rigen los usos orales habituales de su entorno familiar y social.

Con relación al desarrollo de la expresión y comprensión oral

La comprensión lectora es el conjunto de procesos cognitivos que

realiza una persona al leer un texto, en este conjunto también participan

sus experiencias acumuladas. Todos ellos permiten al lector decodificar

el texto y comprender el mensaje que intenta transmitir el autor. De esta

forma, podemos reconocer a la comprensión lectora como punto de

partida esencial para acceder a toda la información, y, por ello, elemento

primordial en la enseñanza de educación básica.

Es así que la comunicación oral surge como una necesidad vital de los

seres humanos. Desde que nacemos mostramos interés por entrar en

relación con las personas cercanas a nosotros. De esta manera, se

originan las primeras interacciones entre el adulto y él bebé. La madre y

las personas que lo atienden directamente son sus primeros

interlocutores. Aun cuando él bebé no habla, reconoce la voz, la

entonación y las palabras de su madre o adulto que lo cuida.

En el proceso de desarrollo de la comunicación, los niños no entran

abruptamente al lenguaje oral, sino que, mediante su cuerpo y la

relación con otras personas, descubrirán el placer del “diálogo”, de la

“comunicación” con el otro y el placer de darle sentido a ese diálogo.

En este sentido la comunicación de los niños y niñas se da por medio de

gestos, mímica, postura, mirada y voz (no verbal). La comunicación no

verbal le permite al niño y niña:

37

-Descubrir el placer de comunicar, al recibir una respuesta a sus

expresiones.

-Sentar las bases para el origen de una comunicación verbal viva y bien

establecida.

A partir del primer año, podemos ver que el niño y la niña incrementa su

repertorio de palabras que le permiten comunicarse de forma verbal,

además de gestual, con los adultos que lo rodean. Es a los dos años

que el niño y la niña utilizan expresiones temporales y espaciales. Luego

aprenderá a utilizar las palabras por oposición grande-pequeño, frío-

caliente y a manipular el lenguaje como un juego: Crea un monólogo

mientras juega, juega con los sonidos de las palabras, etc.

A partir de los tres años en adelante, el modo de expresión del niño y la

niña es más convencional, es decir se acerca cada vez más a la forma

de comunicación verbal de los adultos de su entorno. Por ejemplo,

cuenta lo que le pasó, comenta un libro que le han leído, etc.

La comunicación no verbal nunca desaparece, se sigue desarrollando

como un soporte importante de lo que decimos con nuestras palabras.

Cuando un niño o niña nos habla, no solo se comunica con nosotros con

su voz, sino también con su cuerpo, sus gestos y su mirada.

Comunicarse con otro también le demandará al niño y niña “salir de si

mismo, es decir, descentrarse para aprender o comprender a los demás

y, al mismo tiempo, verse desde su propia mirada y ponerse en lugar de

la otra persona.

Los niños y niñas irán desempeñándose como hablantes y oyentes

competentes si tienen oportunidades para:

38

-Intercambiar ideas y llegar a acuerdos respetando los turnos para

hablar.

-Relatar hechos, vivencias ante sus compañeros.

-Escuchar y comprender textos literarios tradicionales y actuales como

fuente de disfrute.

-Disfrutar con el ritmo de las rimas y juegos de palabras.

-Opinar sobre hechos de la escuela, de la vida familiar o comunal.

-Preguntar o pedir que les expliquen sobre algo que desconocen o no

han comprendido.

-Argumentar para convencer o justificar sus opiniones.

-Conversar sobre diversos temas en el momento de juego libre, en los

sectores, refrigerio y recreo.

-Inventar cuentos, historias, rimas, adivinanzas.

-Participar en “lluvias” de ideas para proponer o imaginar algo.

-Expresar sus necesidades, problemas, estados de ánimo, preferencias

y deseos.

-Escuchar programas de radio o videos para iniciarse en la

interpretación de sus mensajes observando gestos, entonación, pausas,

variedad de lenguas, etc.

39

-Intercambiar sus ideas con otros compañeros.

-Responder adecuadamente a las preguntas.

-Escuchar atenta y activamente a los demás para seguir el hilo de

conversaciones, relatos, cuentos, canciones, rimas, adivinanzas y en

situaciones habituales de comunicación.

-Adecuar sus gestos, voz, entonación según el mensaje, o el texto que

recitan o dramatizan para reforzar su significado.

-Conversa y poner en común sus ideas en un trabajo grupal.

-Escuchar hablar a otros adultos, además del profesor otros padres,

trabajadores de la comunidad, etc.

Con relación al desarrollo de la comprensión de textos

En el nivel inicial, los niños y niñas se acercan al mundo escrito de

diferente manera.

En un primer momento, se centran en las imágenes que los ayudan a

construir significados. Progresivamente, van formulando hipótesis o

preguntas relacionadas con el texto propiamente dicho (tipografía,

imágenes, títulos o palabras conocidas como su nombre, el de sus

compañeros, nombres de personajes, etc). Es decir, sin necesidad de

centrarse en la imagen, los niños y las niñas irán observando aspectos

cualitativos (con qué letras están escritas las palabras) e irán

construyendo significados sobre el texto.

Uno de los objetivos más importantes en el nivel inicial es conseguir que

los niños y niñas disfruten de la lectura en contacto con los libros y las

40

imágenes. Si bien no van a saber leer en esta etapa, sí pueden

desarrollar un proceso activo al comprender lo que otros les leen, al

coordinar lo que saben y sus experiencias con lo que ofrece el texto.

Si a los niños y niñas se les brindan oportunidades de actuar como

verdaderos lectores y no como descifradores desde la educación inicial,

irán aprendiendo a leer por sí mismos. En la medida en que tengan

oportunidades para escuchar leer a otros, explorar o leer por si mismos

en situaciones reales, podrán desarrollar progresivamente la

competencia para comprender diversos tipos de textos escritos en

variadas situaciones comunicativas.

Los niños y las niñas irán desempeñándose como lectores competentes

si tienen oportunidades para…

-Anticipar el contenido del texto a partir de algunos indicios (título,

imágenes, siluetas, palabras significativas) y confirmarlos.

-Deducir las características de los personajes o las causas de hechos

leídos.

-Opinar sobre el texto leído y fundamentar sus opiniones.

-Pedir que el maestro vuelva a leer para entender mejor determinado

aspecto.

-Comentar con sus compañeros y el docente lo que ha escuchado leer,

intercambiando opiniones.

-Preguntar sobre lo que escuchó leer.

41

-Contar a otro, con sus propias palabras, los textos leídos o narrados

por un adulto.

-Explorar diversos tipos de textos para buscar alguna información o

respuesta a alguna interrogante.

-Localizar “dónde dice” según algunos indicios (imágenes, palabras

conocidas, índice, título, etc.).

-Dibujar escenas relacionadas con la lectura.

-Elegir un texto según el propósito lector: Disfrutar, buscar información,

aprender, seguir indicaciones.

-Explorar diversos tipos de textos para buscar alguna información o

respuesta a alguna interrogante.

-Encontrar diferencias y semejanzas entre palabras escritas, como su

nombre y el de sus compañeros.

-Interpretar las imágenes relacionándolas con el contenido del texto.

-Ponerse en contacto con la lectura en otros medios tecnológicos

(internet, DVD,TV, video).

-Escuchar atentamente la lectura en voz alta del docente.

-Explorar libremente los textos de la biblioteca del aula o de la institución

educativa para tener una idea global de su contenido.

42

2.3. Marco Conceptual

Lenguaje

Es un código por el cual se representan ideas sobre el mundo a través

de un sistema arbitrario de signos para la comunicación (Bloom y Lahey

1978).

Lenguaje oral.

Es una capacidad específicamente humana que desempeña

importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación, ya

que por medio de un sistema estructurado de símbolos verbales, el ser

humano puede establecer una conversación en una situación

determinada y respecto a un determinado contexto y espacio temporal

(Owens, 2003).

Comprensión de Textos.

Es el proceso por el cual el lector emplea las claves dadas por un autor

y utiliza su conocimiento previo para conocer el significado que intenta

transmitir el autor (Cuetos, 2008).

Expresión Oral.-

Es la capacidad que tienen los niños y niñas de comunicarse con los

demás de manera clara, precisa y concisa. En el proceso de desarrollo

de la comunicación los niños y niñas no entran abruptamente al

lenguaje oral, sino que, mediante su cuerpo y la relación con otras

personas, descubrirán el placer del diálogo, de la comunicación con el

otro y el placer de darle sentido a ese diálogo. (Rutas del Aprendizaje:

Desarrollo de la comunicación. II Ciclo. Pág.34-2013.

43

Comprensión de Textos

Es el proceso por el cual el lector emplea las claves dadas por un autor

y utiliza su conocimiento previo para conocer el significado que intenta

transmitir el autor (Cuetos, 2008).

Niño

Es un ser pensante, racional, que se encuentra en un proceso de

maduración, cuando hablamos de maduración, nos referimos a un proceso

de desarrollo y crecimiento tanto de su estructura física y mental.(Ministerio

de Educación: DCN 2009)

Aprendizaje

Es el conjunto de actividades realizadas por los estudiantes sobre la base

de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos

resultados, sea conceptuales, procedimentales o actitudinales. Crisólogo,

A. (.2000)

44

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Variables

3.1.1. Identificación de Variables

Variable Independiente

Programa de Estimulación Temprana

Variable Dependiente

Desarrollo de la expresión y comprensión oral

3.1.2. Definición Conceptual de Variables

La variable Independiente (X): Programa de Estimulación Temprana se

define conceptualmente como un programa importante en el proceso

de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de 3 años de la

Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro” -2013.

La variable Dependiente (Y): Desarrollo de la expresión y comprensión

oral se define conceptualmente como la capacidad que tienen los niños

y niñas de comunicarse oralmente con los demás de manera clara,

precisa y concisa y así mismo comprender un texto.

3.1.3. Definición Operacional de Variables

La variable Independiente (X) : Programa de Estimulación Temprana se

define operacionalmente como una actividad importante en el aula

considerando como Si lo hace , cuando alcanza un valor de 50- 100%,

Algunas Veces, cuando alcanza un valor de 30-50 %, y No lo hace ,

cuando alcanza un valor de 0-30%.

45

La variable Dependiente (Y): Desarrollo de la expresión y comprensión

oral se define operacionalmente como la capacidad que tienen los niños

de comunicarse con claridad y precisión y al mismo tiempo comprender

diversos tipos de textos, considerado como Si lo hace, cuando alcanza

el puntaje de 16-20, Algunas veces, cuando alcanza el puntaje de 11-15

y no lo hace, cuando alcanza el puntaje de 0-10

3.1.4. Operacionalización de Variables

Variables Indicadores

Programa de Estimulación Temprana -Motivación permanente.

-Materiales didácticos atractivos.

-Dinámicas.

-Juegos.

Variables Indicadores

Expresión y comprensión oral -Sesiones de aprendizaje

-Estrategias de aprendizaje relevantes

y significativas.

-Ritmos y estilos de aprendizaje.

-Evaluación permanente

46

3.2. HIPÓTESIS

3.2.1. Hipótesis General

El programa de estimulación temprana tiene efectos significativos en el

desarrollo de la expresión y comprensión oral en los niños y niñas de 3

años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez

Ribeiro”-2013.

3.2.1. Hipótesis Específicas

La planificación del programa de estimulación temprana permite

alcanzar mayor desarrollo de la expresión y comprensión oral en los

niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial N°

178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013

La aplicación del programa de estimulación temprana permite alcanzar

mayor desarrollo de la expresión y comprensión oral en los niños y

niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily

Vásquez Ribeiro”-2013.

La evaluación del programa de estimulación temprana permite alcanzar

mayor desarrollo de la expresión y comprensión oral en los niños y

niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily

Vásquez Ribeiro”-2013.

47

3.3. Metodología de la Investigación

3.3.1. Alcance de la Investigación

Según su alcance la investigación es cuantitativa.

3.3.2. Tipo y Diseño de la Investigación

3.3.2.1. Tipo de Investigación

La investigación es de tipo cuasi experimental.

3.3.2.2. Diseño de la Investigación

Se usó el Diseño cuasi experimental de dos grupos

uno de control y el otro experimental con prueba de

entrada y salida.

G1 x 01

G2 - 02

3.3.3. Población, Muestra y Métodos de Muestreo.

3.3.3.1. Población

La población para el presente trabajo de investigación estuvo

conformada por 100 niños de 3 años.

SECCIÓN N° DE ALUMNOS

Amarillo 31

Lila 33

Rojo 36

Total 100

48

3.3.3.2. Muestra y Métodos de Muestreo 3.3.3.2.1. Tamaño de la Muestra

La muestra estuvo conformada por 36 niños de la sección Rojo.

3.3.3.2.2. Métodos de Muestreo Se utilizó la muestra no probabilística de conveniencia.

3.3.4. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE DATOS.

3.3.4.1. Procedimiento de Recolección de Datos

Para proceder a la recolección de datos se solicitará autorización formal a la

Directora de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro”-

2013.Posteriormente se aplicaron los instrumentos de recolección de datos.

3.3.4.2. Técnicas de Recolección de Datos

La técnica que se utilizó fue la observación para los niños y niñas.

3.3.4.3 Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos que se aplicaron fue la Prueba de Entrada y Salida.

49

3.3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.3.5.1. Procesamiento de Datos

La información a recolectar se procesó con la ayuda de un paquete

estadístico SPSS versión 14.0

3.3.5.2. Análisis e Interpretación de Datos

Posteriormente se procedió al análisis de los datos, para esto se hizo

uso de un estadístico.

Asimismo se hizo uso de las frecuencias simples y porcentajes.

Finalmente se elaboraron los cuadros y gráficos necesarios para

presentar la información.

50

CAPITULO IV

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

TIEMPO (MESES)

2013-2014

N D E F M A M J J A S O N D

1.-Formulación y aprobación

del proyecto.

2.-Organización e implementación.

3.-Ejecución.

-Reajuste

-Recolección de datos.

-Procesamiento y análisis de datos.

-Sistematización de resultados.

-Elaboración del Informe Final.

-Presentación y Sustentación de

Tesis.

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

51

4.2. Recursos

4.2.1. Recursos Humanos

Investigadores:

Angélica María Díaz Arista

Catherine Fasabi Espinar

Mariana Margarita Amasifuén Arimuya

Asesor:

Lic. Julio Segundo Cuipal Torres

4.2.2. Recursos Institucionales

Papeles

Crayolas

Libros

Papelotes

Data

Lap Tops

4.2.3. Recursos Económicos

La presente investigación es autofinanciada,

52

4.3. Presupuesto

DESCRIPCION MONTO

Movilidad Local 400

Movilidad No Personal

Contrato Estadístico

400

Bienes de Consumo

Materiales de Escritorio

Materiales de Impresión

Materiales Fotográfico

Material bibliográfico

otros

100

200

200

200

200

Otros servicios

Impresiones

Encuadernación

150

150

Total 2000

53

4.4. Referencia Bibliográficas

Hernández Sampieri, Carlos (1997): Metodología de la Investigación –

(Colombia).

Mejía Mejía, Elías J (2008): La Investigación Científica en Educación –

Lima.

Textos PRONACAF (2010): Guía didáctica área de comunicación:

modalidad: distancia Iquitos.

Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional de la Educación

Básica Regular. Lima.

Ministerio de Educación (2010): Guía Curricular de Educación Inicial. Lima.

Ministerio de educación (2013): Rutas de Aprendizaje, Fascículo de

Comunicación. II Ciclo. Lima.

Pérez Solórzano, Maria (2008): Manual de Estimulación Temprana. Lima.

54

V RESULTADOS

5.1. Dialoga con sus compañeros y maestra.

En el cuadro N° 01 y en el grafico N° 01 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 26 individuos

entre niños y niñas dialoga con sus compañeros y maestras; es decir el 79

% si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 18 % dialogan algunas veces.

Mientras que en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 34

individuos entre niños y niñas dialoga con sus compañeros y maestras; es

decir el 94 % si lo hacen y el 06 % dialogan algunas veces.

Tabla N° 01

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 1 3 26 79 8 22 34 94

Algunas veces

13 39 6 18 25 69 2 6

No lo hace 19 58 1 3 3 9 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 01

55

5.2. Se expresa con espontaneidad.

En el cuadro N° 02 y en el grafico N° 02 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 23 individuos

entre niños y niñas se expresan con espontaneidad; es decir el 70 % si lo

hacen, el 03 % no lo hacen y el 27 % se expresan algunas veces. Mientras

que en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 26 individuos entre

niños y niñas se expresan con espontaneidad; es decir el 72 % si lo hacen y

el 28 % se expresan algunas veces.

Tabla N° 02

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 2 6 23 70 1 3 26 72

Algunas veces

13 39 9 27 20 55 10 28

No lo hace

18 55 1 3 15 42 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 02

56

5.3. Escuchan con atención cuando se relatan cuentos.

En el cuadro N° 03 y en el grafico N° 03 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 19 individuos

entre niños y niñas escuchan con atención cuando se relatan cuentos; es

decir el 58 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 39 % escuchan algunas

veces. Mientras que en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 26

individuos entre niños y niñas escuchan con atención cuando se relatan

cuentos; es decir el 72 % si lo hacen y el 28 % escuchan algunas veces.

Tabla N° 03

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 19 58 3 8 26 72

Algunas

veces

12 36 13 39 21 58 10 28

No lo

hace

21 64 1 3 12 34 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 03

57

5.4. Expresa mediante la repetición de las adivinanzas su interés por la

rima.

En el cuadro N° 04 y en el grafico N° 04 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 25 individuos

entre niños y niñas expresan mediante la repetición de las adivinanzas su

interés por la rima; es decir el 76 % si lo hacen y el 24 % se expresan

algunas veces. Mientras que en la evaluación realizada dentro del salón

“Rojo”, 18 individuos entre niños y niñas expresan mediante la repetición de

las adivinanzas su interés por la rima; es decir el 50 % si lo hacen y el 50 %

se expresan algunas veces.

Tabla N° 04

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 25 76 2 6 18 50

Algunas

veces

15 45 8 24 20 56 18 50

No lo hace 18 55 0 0 14 38 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 04

58

5.5. Expresa sus ideas mediante frases y oraciones.

En el cuadro N° 05 y en el grafico N° 05 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 19 individuos

entre niños y niñas expresan sus ideas mediante frases y oraciones; es

decir el 58 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 39 % se expresan

algunas veces. Mientras que en la evaluación realizada dentro del salón

“Rojo”, 22 individuos entre niños y niñas expresan sus ideas mediante

frases y oraciones; es decir el 61 % si lo hacen y el 39 % se expresan

algunas veces.

Tabla N° 05

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 19 58 1 3 22 61

Algunas

veces

18 55 13 39 16 44 14 39

No lo

hace

15 45 1 3 19 53 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 05

59

5.6. Expresa las características de objetos y seres vivos.

En el cuadro N° 06 y en el grafico N° 06 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 21 individuos

entre niños y niñas expresan las características de objetos y seres vivos; es

decir el 64 % si lo hacen y el 36 % se expresan algunas veces. Mientras

que en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 23 individuos entre

niños y niñas expresan las características de objetos y seres vivos; es decir

el 64 % si lo hacen y el 36 % se expresan algunas veces.

Tabla N° 06

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 1 4 21 64 2 6 23 64

Algunas

veces

16 48 12 36 13 36 13 36

No lo

hace

16 48 0 0 21 58 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 06

60

5.7. Narra hechos de su entorno.

En el cuadro N° 07 y en el grafico N° 07 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 20 individuos

entre niños y niñas narran hechos de su entorno; es decir el 61 % si lo

hacen, el 03 % no lo hacen y el 36 % narran algunas veces. Mientras que

en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 22 individuos entre niños

y niñas narran hechos de su entorno; es decir el 61 % si lo hacen y el 39 %

narran algunas veces.

Tabla N° 07

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 20 61 1 3 22 61

Algunas

veces

20 61 12 36 10 28 14 39

No lo

hace

13 39 1 3 25 69 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 07

61

5.8. Pregunta lo que le interesa.

En el cuadro N° 08 y en el grafico N° 08 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 22 individuos

entre niños y niñas preguntan lo que les interesa; es decir el 67 % si lo

hacen, el 03 % no lo hacen y el 30 % preguntan algunas veces. Mientras

que en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 30 individuos entre

niños y niñas preguntan lo que les interesa; es decir el 83 % si lo hacen y el

17 % preguntan algunas veces.

Tabla N° 08

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 22 67 1 3 30 83

Algunas

veces

22 67 10 30 28 78 6 17

No lo

hace

11 33 1 3 7 19 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 08

62

5.9. Puede comunicarse por teléfono.

En el cuadro N° 09 y en el grafico N° 09 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 18 individuos

entre niños y niñas pueden comunicarse por teléfono; es decir el 55 % si lo

hacen, el 03 % no lo hacen y el 42 % pueden comunicarse algunas veces.

Mientras que en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 20

individuos entre niños y niñas pueden comunicarse por teléfono; es decir el

56 % si lo hacen y el 44 % pueden comunicarse algunas veces.

Tabla N° 09

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 1 3 18 55 4 11 20 56

Algunas

veces

12 36 14 42 12 33 16 44

No lo

hace

20 61 1 3 20 56 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 09

63

5.10. Entona canciones cortas.

En el cuadro N° 10 y en el grafico N° 10 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 24 individuos

entre niños y niñas entonan canciones cortas; es decir el 73 % si lo hacen y

el 27 % entonan algunas veces. Mientras que en la evaluación realizada

dentro del salón “Rojo”, 31 individuos entre niños y niñas se expresan con

espontaneidad; es decir el 86 % si lo hacen y el 14 % entonan algunas

veces.

Tabla N° 10

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 2 6 24 73 2 6 31 86

Algunas

veces

21 64 9 27 26 72 5 14

No lo

hace

10 30 0 0 8 22 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 10

64

5.11. Recita poesías pequeñas.

En el cuadro N° 11 y en el grafico N° 11 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 11 individuos

entre niños y niñas recitan poesías pequeñas; es decir el 33 % si lo hacen,

el 03 % no lo hacen y el 64 % recitan algunas veces. Mientras que en la

evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 20 individuos entre niños y

niñas recitan poesías pequeñas; es decir el 56 % si lo hacen y el 44 % se

recitan algunas veces.

Tabla N° 11

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 11 33 0 0 20 56

Algunas

veces

9 27 21 64 11 31 16 44

No lo

hace

24 73 1 3 25 69 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 11

65

5.12. Expresa el nombre de objetos de su entorno.

En el cuadro N° 12 y en el grafico N° 12 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 25 individuos

entre niños y niñas expresan el nombre de objetos de su entorno; es decir

el 76 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 21 % expresan algunas veces.

Mientras que en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 25

individuos entre niños y niñas expresan el nombre de objetos de su entorno;

es decir el 69 % si lo hacen y el 31 % expresan algunas veces.

Tabla N° 12

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 25 76 1 3 25 69

Algunas

veces

20 61 7 21 19 53 11 31

No lo

hace

13 39 1 3 16 44 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 12

66

5.13. Responde a indicaciones simples.

En el cuadro N° 13 y en el grafico N° 13 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 15 individuos

entre niños y niñas responden a indicaciones simples; es decir el 45 % si lo

hacen, el 03 % no lo hacen y el 52 % responden algunas veces. Mientras

que en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 26 individuos entre

niños y niñas responden a indicaciones simples; es decir el 72 % si lo hacen

y el 28 % responden algunas veces.

Tabla N° 13

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 1 3 15 45 3 8 26 72

Algunas

veces

15 45 17 52 21 58 10 28

No lo

hace

17 52 1 3 12 34 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 13

67

5.14. Avisa cuando quiere algo.

En el cuadro N° 14 y en el grafico N° 14 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 25 individuos

entre niños y niñas avisan cuando quieren algo; es decir el 76 % si lo

hacen, el 03 % no lo hacen y el 21 % avisan algunas veces. Mientras que

en la evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 28 individuos entre niños

y niñas avisan cuando quieren algo; es decir el 78 % si lo hacen y el 22 %

avisan algunas veces.

Tabla N° 14

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 1 3 25 76 1 3 28 78

Algunas

veces

19 58 7 21 23 64 8 22

No lo

hace

13 39 1 3 12 33 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 14

68

5.15. Imita sonidos onomatopéyicos de algunos animales.

En el cuadro N° 15 y en el grafico N° 15 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 31 individuos

entre niños y niñas imitan sonidos onomatopéyicos; es decir el 94 % si lo

hacen y el 06 % imitan algunas veces. Mientras que en la evaluación

realizada dentro del salón “Rojo”, 22 individuos entre niños y niñas imitan

sonidos onomatopéyicos; es decir el 61 % si lo hacen y el 39 % imitan

algunas veces.

Tabla N° 15

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 3 9 31 94 4 11 22 61

Algunas

veces

18 55 2 6 14 39 14 39

No lo

hace

12 36 0 0 18 50 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 15

69

5.16. Comprende narraciones cortas.

En el cuadro N° 16 y en el grafico N° 16 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 18 individuos

entre niños y niñas comprenden narraciones cortas; es decir el 55 % si lo

hacen y el 45 % comprenden algunas veces. Mientras que en la evaluación

realizada dentro del salón “Rojo”, 23 individuos entre niños y niñas

comprenden narraciones cortas; es decir el 64 % si lo hacen y el 36 %

comprenden algunas veces.

Tabla N° 16

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 18 55 1 3 23 64

Algunas

veces

20 61 15 45 16 44 13 36

No lo

hace

13 39 0 0 19 53 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 16

70

5.17. Trabaja en grupo.

En el cuadro N° 17 y en el grafico N° 17 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 18 individuos

entre niños y niñas trabajan en grupo; es decir el 55 % si lo hacen, el 03 %

no lo hacen y el 42 % trabajan algunas veces. Mientras que en la

evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y

niñas trabajan en grupo; es decir el 100 % si lo hacen.

Tabla N° 17

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 1 3 18 55 2 6 36 100

Algunas

veces

18 55 14 42 22 61 0 0

No lo

hace

14 42 1 3 12 33 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 17

71

5.18. Se socializa con facilidad.

En el cuadro N° 18 y en el grafico N° 18 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 22 individuos

entre niños y niñas se socializan con facilidad; es decir el 67 % si lo hacen,

el 03 % no lo hacen y el 30 % socializan algunas veces. Mientras que en la

evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y

niñas se socializan con facilidad; es decir el 100 % si lo hacen.

Tabla N° 18

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 22 67 2 6 36 100

Algunas

veces

19 58 10 30 23 64 0 0

No lo

hace

14 42 1 3 11 31 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 18

72

5.19. Participa en juegos dirigidos.

En el cuadro N° 19 y en el grafico N° 19 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 31 individuos

entre niños y niñas participan en juegos dirigidos; es decir el 94 % si lo

hacen y el 27 % participan algunas veces. Mientras que en la evaluación

realizada dentro del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y niñas

participan en juegos dirigidos; es decir el 100 % si lo hacen.

Tabla N° 19

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 31 94 3 9 36 100

Algunas

veces

20 61 2 6 25 69 0 0

No lo

hace

13 39 0 0 8 22 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 19

73

5.20. Intercambia sus ideas con los demás.

En el cuadro N° 20 y en el grafico N° 20 se presentan los valores de

frecuencia y porcentajes (%), de la Evaluación que se realizó a los niños y

niñas de 3 años en la I.E.I. N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”.

De acuerdo a la evaluación realizada dentro del salón “Lila”, 30 individuos

entre niños y niñas intercambian sus ideas con los demás; es decir el 91 %

si lo hacen y el 09 % intercambian algunas veces. Mientras que en la

evaluación realizada dentro del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y

niñas intercambian sus ideas con los demás; es decir el 100 % si lo hacen.

Tabla N° 20

LILA ROJO

INICIAL ENTRADA (%) SALIDA (%) ENTRADA (%) SALIDA (%)

siempre 0 0 30 91 2 6 36 100

Algunas

veces

21 64 3 9 23 63 0 0

No lo

hace

12 36 0 0 11 31 0 0

TOTAL 33 100 33 100 36 100 36 100

Grafico N° 20

74

5.21.-Análisis Estadístico

- Con respecto al análisis estadístico, en el cuadro N° 21 se presenta el total,

el promedio y los porcentajes de cada uno de los indicadores (si, no lo hace

y algunas veces); donde muestra para los salones “Lila” y “Rojo” que el

índice de evaluación “si” tiene el mayor número de porcentaje, con 67 %

para el salón “Lila” y 75 % para el salón “Rojo”. Es decir el Programa de

estimulación temprana si tuvo efectos significativos en el desarrollo de la

expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la

Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro”.

Cuadro N° 21

ASPECTOS A OBSERVAR

LILA ROJO

ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA

S. A.V. N.L.H. S. A.V. N.L.H. S. A.V. N.L.H. S. A.V. N.L.H

1. Dialoga con sus compañeros y maestra. 1 13 19 26 6 1 8 25 3 34 2 0

2. Se expresa con espontaneidad. 2 13 18 23 9 1 1 20 15 26 10 0

3. Escucha con atención cuando se le relatan cuentos.

0 12 21 19 13 1 3 21 12 26 10 0

4. Expresa mediante la repetición de adivinanzas su interés por la rima.

0 15 18 25 8 0 2 20 14 18 18 0

5. Expresa sus ideas mediante frases y oraciones.

0 18 15 19 13 1 1 16 19 22 14 0

6. Expresa las características de objetos y seres vivos.

1 16 16 21 12 0 2 13 21 23 13 0

7. Narra hechos de su entorno. 0 20 13 20 12 1 1 10 25 22 14 0

8. Pregunta lo que le interesa. 0 22 11 22 10 1 1 28 7 30 6 0

9. Puede comunicarse por teléfono. 1 12 20 18 14 1 4 12 20 20 16 0

10. Entona canciones cortas. 2 21 10 24 9 0 2 26 8 31 5 0

11. Recita poesías pequeñas. 0 9 24 11 21 1 0 11 25 20 16 0

12. Expresa el nombre de objetos de su entorno.

0 20 13 25 7 1 1 19 16 25 11 0

13. Responde a indicaciones simples. 1 15 17 16 16 1 3 21 12 26 10 0

14. Avisa cuando quiere algo. 1 19 13 25 7 1 1 13 12 28 8 0

15. Imita sonidos onomatopéyicos de algunos animales.

3 18 12 31 2 0 4 14 18 22 14 0

16. Comprende narraciones cortas. 0 20 13 18 15 0 1 16 19 23 13 0

17. Trabaja en grupo. 1 18 14 18 14 1 2 22 12 36 0 0

18. Se socializa con facilidad. 0 19 14 22 10 1 2 23 11 36 0 0

19. Participa en juegos dirigidos. 0 20 13 31 2 0 3 25 8 36 0 0

20. Intercambia sus ideas con los demás. 0 21 12 30 3 0 2 23 11 36 0 0

TOTAL 13 341 306 444 203 13 44 388 288 540 180 0

PROMEDIO 1 17 15 22 10 1 2 19 14 27 9 0

PORCENTAJES 2 52 46 67 31 2 6 54 40 75 25 0

S. =>SIEMPRE A.V.=> ALGUNAS VECES N.H.L.=> NO LO HACE

76

VI. CONCLUSIONES

- Del salón “Lila”, 26 individuos entre niños y niñas dialoga con sus

compañeros y maestras; es decir el 79 % si lo hacen, el 03 % no lo

hacen y el 18 % dialogan algunas veces; y del salón “Rojo”, 34

individuos entre niños y niñas dialoga con sus compañeros y maestras;

es decir el 94 % si lo hacen y el 06 % dialogan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 23 individuos entre niños y niñas se expresan con

espontaneidad; es decir el 70 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 27

% se expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 26 individuos entre

niños y niñas se expresan con espontaneidad; es decir el 72 % si lo

hacen y el 28 % se expresan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 19 individuos entre niños y niñas escuchan con atención

cuando se relatan cuentos; es decir el 58 % si lo hacen, el 03 % no lo

hacen y el 39 % escuchan algunas veces; y del salón “Rojo”, 26

individuos entre niños y niñas escuchan con atención cuando se relatan

cuentos; es decir el 72 % si lo hacen y el 28 % escuchan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 25 individuos entre niños y niñas expresan mediante la

repetición de las adivinanzas su interés por la rima; es decir el 76 % si lo

hacen y el 24 % se expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 18

individuos entre niños y niñas expresan mediante la repetición de las

adivinanzas su interés por la rima; es decir el 50 % si lo hacen y el 50 %

se expresan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 19 individuos entre niños y niñas expresan sus ideas

mediante frases y oraciones; es decir el 58 % si lo hacen, el 03 % no lo

hacen y el 39 % se expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 22

individuos entre niños y niñas expresan sus ideas mediante frases y

oraciones; es decir el 61 % si lo hacen y el 39 % se expresan algunas

veces.

77

- Del salón “Lila”, 21 individuos entre niños y niñas expresan las

características de objetos y seres vivos; es decir el 64 % si lo hacen y el

36 % se expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 23 individuos entre

niños y niñas expresan las características de objetos y seres vivos; es

decir el 64 % si lo hacen y el 36 % se expresan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 20 individuos entre niños y niñas narran hechos de su

entorno; es decir el 61 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 36 %

narran algunas veces; y del salón “Rojo”, 22 individuos entre niños y

niñas narran hechos de su entorno; es decir el 61 % si lo hacen y el 39

% narran algunas veces.

- Del salón “Lila”, 22 individuos entre niños y niñas preguntan lo que les

interesa; es decir el 67 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 30 %

preguntan algunas veces; y del salón “Rojo”, 30 individuos entre niños y

niñas preguntan lo que les interesa; es decir el 83 % si lo hacen y el 17

% preguntan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 18 individuos entre niños y niñas pueden comunicarse

por teléfono; es decir el 55 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 42 %

pueden comunicarse algunas veces; y del salón “Rojo”, 20 individuos

entre niños y niñas pueden comunicarse por teléfono; es decir el 56 % si

lo hacen y el 44 % pueden comunicarse algunas veces.

- Del salón “Lila”, 24 individuos entre niños y niñas entonan canciones

cortas; es decir el 73 % si lo hacen y el 27 % entonan algunas veces; y

del salón “Rojo”, 31 individuos entre niños y niñas se expresan con

espontaneidad; es decir el 86 % si lo hacen y el 14 % entonan algunas

veces.

- Del salón “Lila”, 11 individuos entre niños y niñas recitan poesías

pequeñas; es decir el 33 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 64 %

recitan algunas veces; y del salón “Rojo”, 20 individuos entre niños y

78

niñas recitan poesías pequeñas; es decir el 56 % si lo hacen y el 44 %

se recitan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 25 individuos entre niños y niñas expresan el nombre de

objetos de su entorno; es decir el 76 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen

y el 21 % expresan algunas veces; y del salón “Rojo”, 25 individuos

entre niños y niñas expresan el nombre de objetos de su entorno; es

decir el 69 % si lo hacen y el 31 % expresan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 15 individuos entre niños y niñas responden a

indicaciones simples; es decir el 45 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y

el 52 % responden algunas veces; y del salón “Rojo”, 26 individuos entre

niños y niñas responden a indicaciones simples; es decir el 72 % si lo

hacen y el 28 % responden algunas veces.

- Del salón “Lila”, 25 individuos entre niños y niñas avisan cuando quieren

algo; es decir el 76 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 21 % avisan

algunas veces; y del salón “Rojo”, 28 individuos entre niños y niñas

avisan cuando quieren algo; es decir el 78 % si lo hacen y el 22 %

avisan algunas veces.

- Del salón “Lila”, 31 individuos entre niños y niñas imitan sonidos

onomatopéyicos; es decir el 94 % si lo hacen y el 06 % imitan algunas

veces; y del salón “Rojo”, 22 individuos entre niños y niñas imitan

sonidos onomatopéyicos; es decir el 61 % si lo hacen y el 39 % imitan

algunas veces.

- Del salón “Lila”, 18 individuos entre niños y niñas comprenden

narraciones cortas; es decir el 55 % si lo hacen y el 45 % comprenden

algunas veces; y del salón “Rojo”, 23 individuos entre niños y niñas

comprenden narraciones cortas; es decir el 64 % si lo hacen y el 36 %

comprenden algunas veces.

79

- Del salón “Lila”, 18 individuos entre niños y niñas trabajan en grupo; es

decir el 55 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 42 % trabajan algunas

veces; y del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y niñas trabajan en

grupo; es decir el 100 % si lo hacen.

- Del salón “Lila”, 22 individuos entre niños y niñas se socializan con

facilidad; es decir el 67 % si lo hacen, el 03 % no lo hacen y el 30 %

socializan algunas veces; y del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y

niñas se socializan con facilidad; es decir el 100 % si lo hacen.

- Del salón “Lila”, 31 individuos entre niños y niñas participan en juegos

dirigidos; es decir el 94 % si lo hacen y el 27 % participan algunas veces;

y del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y niñas participan en juegos

dirigidos; es decir el 100 % si lo hacen.

- Del salón “Lila”, 30 individuos entre niños y niñas intercambian sus ideas

con los demás; es decir el 91 % si lo hacen y el 09 % intercambian

algunas veces; y del salón “Rojo”, 36 individuos entre niños y niñas

intercambian sus ideas con los demás; es decir el 100 % si lo hacen.

- La aplicación del programa de estimulación temprana en los niños y

niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez

Ribeiro”, tuvo un efecto estadísticamente significativo el cual se refleja

en un 67 % para el salón “Lila” y 75 % para el salón “Rojo”; de

aprobación efectiva de las pruebas aplicados a los niños en dicha

Institución Educativa Inicial.

- Con la aplicación de estos métodos los niños son más capaces de

realizar en forma efectiva las tareas encomendadas utilizando diferentes

Ítems de Evaluación.

80

VII. RECOMENDACIONES

La Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades debe promover en

estudiantes y Bachilleres investigaciones sobre el tema, importante en el nivel

de Educación Inicial.

La Directora y docentes de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez

Ribeyro” deben promover talleres de capacitación permanente que conlleven a

mejorar su trabajo pedagógico en el aula dando prioridad al área de

comunicación en la que se visualice el desarrollo de la expresión y

comprensión oral, aspecto infaltable para su formación integral.

Así mismo la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades deberá

publicar las tesis o enviar a la Biblioteca especializada y central, con la finalidad

que la comunidad universitaria se informe y amplíen sus conocimientos

científicos y puedan aplicarlos a los diferentes contextos.

81

ANEXOS

82

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: Programa de estimulación temprana en el desarrollo de la expresión y

comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa

Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013.

PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES

TECNICAS/INS

TRUMENTO

DE

RECOLECCION

¿Qué efectos produce un programa de estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013?.

-Hipótesis General. El programa de estimulación temprana tiene efectos significativos en el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178”Lily Vásquez Ribeiro”-2013. -Hipótesis específicas. -La planificación del programa de estimulación temprana permite

-Objetivo General. Determinar los efectos que produce un programa de estimulación temprana en el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013. -Objetivos Específicos. -Planificar un programa de estimulación temprana en el desarrollo

-Variable Independiente ( X ). -Programa de Estimulación Temprana. -Variable Dependiente. -Expresión y comprensión oral.

-Motivación permanente. -Materiales didácticos atractivos. -Dinámicas. -Juegos. -Sesiones de aprendizaje Estrategias de aprendizaje relevantes y

-Se hará uso de la técnica de la observación y entrevista. Procesamiento de la información. La información a recolectar se procesará con la ayuda de un paquete estadístico. Posteriormente se procederá al análisis de los datos, para esto se hará uso de un estadístico.

83

alcanzar mayor desarrollo de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013. -La aplicación del programa de estimulación temprana permite alcanzar mayor desarrollo de la expresión y comprensión oral de la Institución Educativa Inicial N° 178”Lily Vásquez Ribeiro”-2013. -La evaluación del programa de estimulación temprana permite alcanzar mayor

de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013. -Aplicar un programa de estimulación temprana en el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013. -Evaluar un programa de estimulación temprana en el desarrollo de la expresión y comprensió

significativas. -Ritmos y estilos de aprendizaje -Evaluación permanente.

Asimismo se hará uso de las frecuencias simples y porcentajes. Finalmente se elaborarán los cuadros y gráficos necesarios para presentar la información.

84

desarrollo en la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial “Lily Vásquez Ribeiro”-2013.

n oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeiro”-2013.

85

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA

DATOS GENERALES APELLIDOS Y NOMBRES : …………………………………………............ INSTITUCIÓN EDUCATIVA : …………………………………………………. EDAD Y SEXO : …………………………………………………. SECCIÓN : …………………………………………………. PROFESORA : ………………………………………………….

I. Instrucciones:

-Observar detenidamente a los niños y niñas en el desarrollo de la expresión y comprensión oral:

ASPECTOS A OBSERVAR

SIEMPRE ALGUNAS VECES

NO LO HACE

1.-Dialoga con sus compañeros y maestra.

2.-Se expresa con espontaneidad.

3.-Escucha con atención cuando se le relatan cuentos.

4.-Expresa mediante la repetición de adivinanzas su interés por la rima.

5.-Expresa sus ideas mediante frases y oraciones.

6.-Expresa las características de objetos y seres vivos.

86

7.-Narra hechos de su entorno .

8.-Pregunta lo que le interesa.

9.-Puede comunicarse por teléfono.

10.-Entona canciones cortas.

11.-Recita poesías pequeñas.

12.-Expresa el nombre de objetos de su entorno.

13.-Responde a indicaciones simples.

14.-Avisa cuando quiere algo.

15.-Imita sonidos onomatopéyicos de algunos animales.

16.-Comprende narraciones cortas.

17.-Trabaja en grupo.

18.-Se socializa con facilidad.

19.-Participa en juegos dirigidos.

20.-Intercambia sus ideas con los demás.

87

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

88

INTRODUCCIÓN

El programa de Estimulación temprana es importante y fundamental en

el proceso de desarrollo de la enseñanza aprendizaje del área

comunicación, con énfasis en la competencia de la expresión y

comprensión oral. Así mismo cabe señalar que la estimulación

temprana es un factor que influye y favorece el desarrollo de la

expresión y comprensión oral en los niños pequeños, generalmente en

aquellos niños tímidos, cohibidos que necesitan socializarse y

expresarse espontáneamente, generando en ellos espacios favorables

con estrategias de aprendizajes significativas.

En este marco, los docentes deben ofrecer a los niños un ambiente

favorable y estimulante que les permita desarrollar e internalizar las

competencias comunicativas con más facilidad y que ésta le sirva para

afrontar diversos retos en su vida diaria.

89

JUSTIFICACIÓN

El programa de Estimulación temprana se planificó, aplicó y evaluó

con la finalidad de contar con un material didáctico a experimentar y al

mismo tiempo ofrecer a los docentes de la Institución Educativa Inicial

N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro” sesiones de aprendizajes del área de

comunicación, con estrategias de aprendizaje altamente significativas

y relevantes.

Además el programa de estimulación temprana permitirá que los niños

de la región sean más espontáneos, se expresen con claridad y

precisión, además esto les conllevará a ser más comunicativos, a

incrementar su vocabulario y por ende al desarrollo de su personalidad.

En este contexto, los docentes deberán ofrecer a los niños y niñas un

bagaje de conocimientos sobre el desarrollo de la expresión y

comprensión oral y buscar estrategias de enseñanza significativas y

gratificantes referidas a los cuentos, poesías, adivinanzas, rimas,

refranes, etc , propiciando un ambiente acogedor, alegre y una

motivación que despierte el interés, creatividad e imaginación de los

niños y niñas que redundará en su formación integral, de esta manera

se estará desarrollando en los niños y niñas de nuestra región

capacidades comunicativas con gran facilidad y disfrute.

90

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar un programa de estimulación temprana en el desarrollo

de la expresión y comprensión oral a los docentes para fortalecer el

proceso enseñanza –aprendizaje del área de comunicación en los

niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 178 “Lily

Vásquez Ribeyro”.

Objetivos específicos

Conocer y analizar el programa de estimulación temprana en el logro

del aprendizaje en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa

Inicial N° 178 “Lily Vásquez Ribeyro”.

Aplicar el programa de estimulación temprana en el logro del

aprendizaje en niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°

178 “Lily Vásquez Ribeyro”.

Evaluar el programa de estimulación temprana en el logro del

aprendizaje en niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°

178 “Lily Vásquez Ribeyro”.

91

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE : Comprendamos un cuento: El niño y el chichirichi ÁREA : Comunicación CAPACIDAD: Comprende un cuento regional: El niño y el chichirichi. INDICADOR : Comprende un cuento regional “El niño y el chichirichi”

contestando preguntas orales.

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS

Motivación Despertar el interés Recojo de saberes previos. Conflicto cognitivo Introducción al tema. Observación Descripción

INICIO -Dialogamos con los niños y niñas sobre los cuentos que conocen. -Responden preguntas: ¿Conocen algún cuento? ¿Quisieran contarlo? ¿Dónde lo aprendieron? -En forma voluntaria salen al frente a contar un cuento conocido. -Comentan acerca del cuento. -¿De qué trata el cuento? -¿Les gustaría escuchar un bonito cuento de nuestra región? -Enunciado del tema: El niño y el chichirichi. PROCESO -Presentación del texto del cuento con láminas ilustradas. -Observan libremente las imágenes del cuento. -Describen el cuento contestando preguntas: ¿Cómo son las imágenes del cuento en cuanto a color, forma, tamaño?.¿Todas son iguales? -Escuchan el cuento: El niño y el chichirichi con acompañamiento de láminas ilustradas. -Comentan sobre el cuento contestando preguntas: ¿De qué trata el cuento? ¿Cuáles son sus personajes? -Realizan un trabajo grupal. -Ordenan las imágenes del cuento en

15 min.

30 mn.

Títeres

92

Comparación Análisis Síntesis. Formulación de conceptos.

forma secuencial. -Exponen sus trabajos. -La docente socializa el conocimiento. EVALUACIÓN -Contestan preguntas: ¿De qué trató el cuento? ¿Qué pasó con Daniel? ¿Qué hacía el chichirichi? Metacognición Mediante la dinámica el chichirichi preguntón responden interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

15 min.

93

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE : Aprende una poesía: Mamita ÁREA : Comunicación CAPACIDAD: Comprende textos diversos INDICADOR : Aprende una poesía con alegría y espontaneidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS

Motivación Despertar el interés Recojo de saberes previos. Conflicto cognitivo Introducción al tema. Observación Descripción Comparación Análisis Síntesis Formulación de conceptos.

INICIO -Dialogan sobre el día de la mamá con acompañamiento de títeres. -Contestan preguntas: ¿Saben cuándo es el día de su mamá? ¿Qué le regalarían a su mamá en su día? Enunciado del tema: Aprende una poesía: A mi mamita. PROCESO -Presentación del texto de la poesía en un papelote con acompañamiento de una imagen de mamá. -Observan el texto de la poesía. -Describen el texto: ¿Qué observan en el texto? ¿Cómo es la mamá? ¿Cómo está vestida?¿Se parece a su mamá? ¿Qué más observan? ¿Todas las palabras son iguales? ¿Serán largas o cortas? -Leen la poesía a mamá. -La docente lee la poesía y los niños repiten hasta aprenderlo bien. -Por grupos y con acompañamiento de títeres recitan la poesía a mamá. -La docente socializa el conocimiento. EVALUACIÓN -Recitan la poesía en forma individual con alegría y espontaneidad.

15 min.

30 min.

Títeres

Papelote

94

Metacognición Mediante la dinámica la pelota preguntona responden interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

15 min.

95

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE : Aprendemos una adivinanza ÁREA : Comunicación CAPACIDAD: Comprende textos diversos. INDICADOR : Aprende una adivinanza con alegría y entusiasmo

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS

Motivación Despertar el interés Recojo de saberes previos. Conflicto cognitivo Introducción al tema. Observación Descripción Comparación Análisis Síntesis Formulación de conceptos.

INICIO -Escuchan una adivinanza con acompañamiento de títeres y descubren que es la respuesta. Responden preguntas: ¿Qué escucharon?¿De qué trata la adivinanza? ¿Les gustaría escuchar una bonita adivinanza? -De acuerdo a las respuestas de los niños y niñas se enuncia el tema: -Aprendemos una adivinanza. PROCESO -Presentación del texto de la adivinanza ilustrada con imágenes. -Observan los elementos del papelógrafo. -Describen contestando preguntas: ¿Cómo son las imágenes? -¿Todos son iguales? -Los tengo en la cara, como dos ventanitas y tú puedes con ellos, mirar cosas bonitas. ¿Qué es? -Leen la adivinanza con acompañamiento de títeres de varilla. -Infieren la respuesta. -Los niños y niñas adivinan la respuesta. -Repiten varias veces la adivinanza hasta aprenderlo bien. -Socializan el conocimiento. -En parejas salen al frente a expresar lo aprendido.

15 min. 30 min.

Títeres Papelote

96

EVALUACIÓN -Expresan la adivinanza y dicen la respuesta Metacognición Mediante la dinámica la carita preguntona responden interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

15 min.

97

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE : Aprendemos una canción “Mis manitas”. ÁREA : Comunicación CAPACIDAD: Comprende textos diversos INDICADOR : Aprende una canción con alegría y espontaneidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS

Motivación Despertar el interés Recojo de saberes previos. Conflicto cognitivo Introducción al tema. Observación Descripción Comparación Análisis Síntesis

INICIO -Dialogan sobre las canciones que conocen. -En forma voluntaria entonan canciones. -Comentan sobre las canciones respondiendo preguntas: ¿De qué trataron las canciones? ¿Dónde lo aprendieron? -Enunciado del tema: Aprendemos una canción: Mis manitas. PROCESO -Presentación del texto de la canción con acompañamiento de gráficos. -Observan el texto de la canción. -Describen el texto de la canción contestando preguntas: ¿Qué observan en el texto? ¿Cómo son los gráficos en cuanto al color, forma y tamaño? ¿Todos los gráficos son iguales? -Leen el texto de la canción. -Dicen de qué trata la canción, cuántas líneas tiene, cuantas estrofas, si es larga o corta. -La docente entona la canción y los niños escuchan -La docente canta la canción con acompañamiento de títeres. -La docente con los niños juntos cantan la canción hasta aprenderlo bien. -Por grupos cantan la canción. -Primero canta un grupo y el otro

15 min. 30 min.

Títeres Papelote

98

Formulación de conceptos.

escucha y viceversa. -Por grupos y con acompañamiento de títeres cantan la canción. -La docente socializa el conocimiento. EVALUACIÓN -Cantan la canción en forma individual con alegría y espontaneidad. Metacognición Mediante la dinámica la manita preguntona responden interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

15 min.

99

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE : Aprende una rima ÁREA : Comunicación CAPACIDAD: Comprende textos diversos INDICADOR : Aprende una rima con acompañamiento de títeres.

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO RECURSOS

Motivación Despertar el interés Recojo de saberes previos. Conflicto cognitivo Introducción al tema. Observación Descripción Comparación Análisis

INICIO -Dialogan sobre rimas conocidas. -Alguna vez escucharon palabras que terminan con los mismos sonidos. -La docente expresa una rima pequeñita y los niños escuchan atentos. -¿Podrían decirme de qué trata? ¿En qué se diferencia de los otros textos? -Enunciado del tema: Aprendemos una rima. -Abre la cortina, mi madrina, toca el piano con su mano. PROCESO -Presentación del texto de una rima en un papelote con imágenes. -Observan libremente el texto de la rima. -Describen el texto de la rima contestando preguntas: ¿Qué observan?¿Quién acompaña al texto?¿Todos los gráficos son iguales? ¿De qué trata la rima? ¿Cómo son los sonidos? ¿Tendrán sonidos iguales? -Repiten la rima. -Descubren que algunas palabras tienen sonidos iguales. -El títere Juanito expresa la rima y los niños escuchan atentamente. -El títere Juanito repite la rima juntamente con los niños hasta aprenderlo bien. -La docente socializa el

15 min. 30 min.

Títeres Papelote

100

Síntesis Formulación de conceptos.

conocimiento. EVALUACIÓN -Expresan la rima en forma individual con acompañamiento del títere Juanito. Metacognición Mediante la dinámica la pelota preguntona responden interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

15 min.