tesis prevención

Upload: kuro-sama

Post on 02-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    1/63

    ROL DE LOS COMITS PARITARIOS SEGN DECRETO SUPREMON 54 A TRAVS DE LA LEY 16.744

    Informe de prctica presentado en conformidad a los requisitos paraoptar al Ttulo de Tcnico de Nivel Superior en Prevencin de Riesgos yMedio m!iente

    PR"#$S"R %&' ( )& N *"N"S" + R% S

    FRANCISCO YNEZ ORELLANA

    SANTIAGO C ILE!"11

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    2/63

    ID MFT del Medio Ambiente

    Centro de Formacin Tcnica del Medio Ambiente

    PREVENCIN E RIESGOS Y MEDIOMBIENTE

    ROL DE LOS COMITS PARITARIOS SEGNDECRETO SUPREMO N 54 TR VS DE L LEY

    16.744.

    Informe de practica presentado enConformidad a los requisitos paraOptar al ttulo de Tcnico de NivelSuperior en Prevencin de RiesgosY Medioambiente

    PROFESOR GUIA:JU N DONOSO VARGAS

    ALUMNO: FRANCISCO YEZ ORELLANA

    Santiago Chile2 1 1

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    3/63

    gradecimientos

    Quisiera d r los agradecimientos a las personas que han hechoposible optar a este titulo Javiera Henrquez Castillo quiensiempre crey en M me dio las fuerzas suficientes para seguiradelante tambin me dio todo su apoyo en los momentos msdifciles.Tambin no puedo dej r de lado a mi madre Marianela del CarmenOrellana Alemany y mi padre Ricardo Yez Canda quienes apesar de tener altos y bajos siempre me dieron nimos paracontinuar y siempre hubieron palabras de aliento cuando las cosasiban mal.Por eso y mucho ms es que les doy las gracias a Javiera miMadre Marianela y mi Padre Ricardo muchas gracias por todo.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    4/63

    esumen

    El presente informe se centrar en dar a conocer la situacinactual de los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad en laIlustre Municipalidad de Maip.La importancia que tienen stos en la Prevencin de RiesgosEnfermedades Profesionales y en la Investigacin de Accidentes.Es por esto que se realizar un recorrido en la legislacin actual yvigente con respecto a los Comit Paritario de Higiene ySeguridad.Complementando lo antes descrito se dar a conocer la evolucinde la LEY NO 16.744/1968 DEL MINISTERIO DEL TRABAJO queESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO YENFERMEDADES PROFESIONALES.La

    que a su vez crea el DECRETO SUPREMONO

    54/1969 DELMINISTERIO DEL TRABAJO que APRUEBA REGLAMENTO P RCONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITESPARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD y la normativa legalasociada al correcto funcionamiento de un Comit Paritario.Es por ello que la Ilustre Municipalidad de Maip a travs de laUnidad de Prevencin de Riesgos brinda el apoyo materialhumano logstico y tcnico necesario para los diversos Comitsexistentes y dependientes de la Ilustre Municipalidad para asgarantizar la seguridad y salud de todos los trabajadoresparticipantes en las distintas labores que se desarrollan tanto en

    las dependencias como en faenas de terreno.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    5/63

    ndice.

    l.-Introduccin ................................................................. 3l.-Diagnostico ............................................................... .4

    2.1. Caracterizacin de la situacin ........................................ 4

    2.2. Mapa dela

    comuna de Maip.........................................

    42.3. Poltica especfica Prevencin de Riesgos .......................... S2.4. Tema abordado en la prctica ......................................... 7III.-Objetivo ................................... ................................. 83.1. General ....................................................................... 8

    3.2. 0bjetivos especficos ..................................................... 8IV.-Metodologa ................................................................ 9V. Actividades fundamentadas tcnicamente ................. .10S.1. Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado .......... 10S.2. Direccin Prevencin y Seguridad Ciudadana .................. 10S.3. Direccin de Obras ...................................................... 10

    S.4. Direccin de Aseo y Ornato y Gestin Ambiental ............. 10S.S. Direccin de Trnsito y Transporte ................................ 10S.6. Direccin de Operaciones ............................................. 11S.7. Direccin de Inspeccin ............................................... 11S.S. Direccin de Salud Y Medio Ambiente ............................S.9. Direccin de Desarrollo Comunitario ..............................S.10. Direccin de Tecnologa y Comunicaciones ....................S.11. Direccin de Administracin y Finanzas ........................VI.-Anlisis de los Resultados ........................................ S6.1. Funcionamiento del Comit Paritario de Higiene ySeguridad ......................................................................... 16

    6.1.1. Funciones y atribuciones del Comit Paritario de Higiene ySeguridad ......................................................................... 166.1.2. Programa de trabajo del Comit Paritario de Higiene ySeguridad ......................................................................... 196.1.3. Sugerencias para una labor eficiente del Comit Paritariode Higiene y Seguridad ....................................................... 206.1.4. Reuniones del Comit Paritario de Higiene ySeguridad ......................................................................... 26.2.- Conceptos Bsicos de Prevencin deRiesgos .................................................................. ......... 246.2.1. lQue es la Prevencin de Riesgos Profesionales? ......... 24

    6.2.2. mbitos de la Prevencin de Riesgos Profesionales ....... 246.2.3. Secuencias del accidente ........................................... 246.3.-Consecuencias de los Accidentes ............................ .276.3.1. Para el trabajador ................................................... 276.3.2. Para la empresa ....................................................... 276.4.-Inspecciones de Seguridad ......................... ............. 276.4.1. Introduccin ............................................................ 276.4.2. Tipos de inspecciones ............................................... 27

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    6/63

    2

    6.5.-0bservaciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296.5.1.- l quin observar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296.5.2.-Tipo de observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306.6.-Investigacin y anlisis de accidentes .................... 326.7 . -Entrenamiento . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 346.7.1.- l mo se puede entrenar al personal? ....................... 346.7.2.-Mtodo de los cuatro pasos . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 346.8.-Capacitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366. 8.1.- Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366.8.2. Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366.8.3.-Sentimiento de temor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366.8.4. Mtodos para preparar una capacitacin ...................... 37VII . -Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 40VIII . -Propuesta de solucin . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 41Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Anexo l . - Ins t ruc t ivo en caso de accidentes .................... 44Anexo l . - Invest igacin de accidente caso SMAPA .......... 5Anexo III.-Casustica de la Municipalidad de Maip ........ 53Anexo V.-Constitucin Comit Paritario de Higiene ySeguridad CESFAM MICHELLE BACHELET ........................ 54Anexo V.-Acta de Conteo de voto CESFAM MICHELLEBACHELET . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 56Anexo VI.-Constitucin Comit Paritario de HigieneSeguridad. EDIFICIO CONSISTORIAL ............................. 57Anexo VII.-Acta de Conteo de votos EDIFICIOCONSISTORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    7/63

    Captulo IIntroduccin

    3

    La Ilustre Municipalidad de Maip como empresa, esta dedicadaa los ms variados rubros para el mantenimiento , presentacin

    de eventos y prestacin de servicios de agua potable yalcantarillado de la comuna, contando con variadas direcciones,las cuales se muestran en el grafico precedente.Ellas son las encargadas de velar por el bienestar fsico, mental ysocial de los trabajadores, reforzando la seguridad laboral yadoptando tas medrdas tendrentes a controrar tos rfesgos proprosde la actividad a travs del Comit Paritario de cada direccin.Debido a la cantidad de personal perteneciente a la IlustreMunicipalidad es que la importancia de los Comits Paritarios deHigiene y Seguridad es trascendental y fundamental paracontrolar los riesgos existentes en las distintas reas de t r b j o

    Por ello, es la importancia del cumplimiento de la ley NO16744/1968 y sus decretos asociados a la investigacin y controlde accidentes.

    Muni ipa lidad de MaipuOrganigrama funcional r

    1

    11

    \ 1

    -. - - 't;O,,,T u o i . . i o ~Puli t c i: - - -

    1

    1

    - c o i i i f g o . s ~ r - cotiiitii 'iiri -

    1.10rganigrama funcional de la Municipalidad Fuente.http://portal.maipu.cl/tm/index2.php?option=com docman task=doc view gid=480 Itemid=96

    1

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    8/63

    CaptuloDiagnstico

    2.1. Caracterizacin de la situacin:

    En la Ilustre Municipalidad de Maip se desarrollan tareas demantencin comunal, presentacin de eventos y servicio de aguapotable y alcantarillado. Es por esto que se trabaja las 24 horasdel da, los 7 das a la semana.Esto esta constituido por una cuadrilla de trabajadores por cadadfreccfn {vase rmagen I . l en ta que va dfrectamente unsupervisor por cada cuadrilla. Quien revisa los procedimientos detrabajo y el correcto uso de elementos de proteccin personal.Es por esto que, los supervisores directos no saben o no tienenun procedimiento de accin ante algn accidente o incidenteocurrido en terreno

    2.2 . - Mapa de la comuna de Maip:

    Maip se localiza en el extremo sur-poniente de la Provincia deSantiago, en la Regin Metropolitana, en las coordenadasgeogrffcas 330 la t i tud Sur y fJo= 46 b longitud Oeste; seencuentra ubicado a 470 metros sobre el nivel del mar de alturapromedio y a 15 Km. al suroeste del centro de Santiago. Suslmites son: al norte, la comuna de Pudahuel; al nororiente yoriente, Estacin Central y Cerrillos, respectivamente; al sur, lascomunas de San Bernardo y Calera de_ Tango {Provinda det

    Maipo) y al poniente, las comunas de Padre Hurtado Provinciade Talagante) y Curacav Provincia de Melipilla).

    CA LERA DE TANGO

    11 2Mapa del territorio Comunal.http://www maipu cl/docusitma/prc/Memoria pdf

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    9/63

    5

    El territorio comunal cubre una superficie de 13.720,5 hectreasalrededor de un 7 o del total de la Provincia de Santiago). e

    ese total, 5.573,1 hectreas corresponden al rea urbana,5.523,6 hectreas corresponden a terrenos de uso agrcola y2.623,80 hectreas son cerros.El

    rea urbana dela

    comuna de Maip equivaleal 40 6/o

    deltotal de la superficie comunal. e las 5.573,1 hectreas, an nose han urbanizado alrededor de 800 hectreas que tienendestino habitacional, lo que corresponde a un 9 4/o del total delrea urbanizable, las que se rigen actualmente slo por lasdisposiciones del Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

    2 3 Poltica especif ica revenc in de Riesgos

    Una condicin de trabajo en un medio seguro es fundamentalpara cada uno de los trabajadores, y en esa direccin, lasubdireccin de Recursos Humanos considera esta premisa comoun permanente elemento de atencin procurando que lasactividades se desarrollen en un medio en condicionesambientales y sanitarias libres de riesgos en los lugares detrabajo, que permitan calidad de entorno, bienestar social, fsicoy mental a los trabajadores.La diversidad de reas de trabajo la gran cantidad defuncionarios, la multiplicidad de funciones, los diferentes sitiosfsicos, entre otros, son factores que necesariamente nospermiten inducir que tambin son mltiples los riegos asociadosa la actividad y por ende, los trabajadores expuestos a ellos.El

    departamento de prevencin de riesgos dependiente dela

    Subdireccin de Recursos Humanos deber preocuparse de estosaspectos y generar las instancias de participacin de lostrabajadores en la formacin de Comits Paritarios de Higiene ySeguridad, como en los diferentes cursos de Capacitacin enPrevencin de Riesgos. Estos cursos, se consideraran en losProgramas anuales de Capacitacin y tendrn el carcter deobligatorios. Unido a lo anterior, se incorporar la entrega deinformacin relativa a prevencin de riesgos en los procesos deinduccin desarrollados para cada uno de los funcionarios que seincorporen al trabajo del municipio.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    10/63

    6

    E S T R l . C T r R D E L \ I O D E L O D E G S T I ~

    J Rec/ut

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    11/63

    2 .4 . ema abordado en la prctica :

    A pesar que en la Municipalidad se gestiona lo posible paracontrolar los riesgos en cada tarea a travs de la Unidad dePrevencin de Riesgos en conjunto con los Comits Paritarios deHigiene y Seguridad.

    s por ello que no se tiene interiorizado el tema del auto-cuidado en los trabajadores es en esto que se trabaja a la parcon cada Comit Paritario para as incentivar las acciones deestos en relacin a la Prevencin de Riesgos Salud Ocupacionale Investigacin de Accidentes. Para poder disminuir el porcentajede accidentes incidentes ocurridos en la Municipalidad de Maipp r acciones subestndar.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    12/63

    CaptuloObjetivos

    3 1 General:

    El presente informe tiene por objetivo dar a conocer lasatribuciones que tienen los Comits Paritarios de Higiene ySeguridad en la investigacin de accidentes la casustica que setiene de accidentes a nivel comunal y por caso especfico. Paraeso primero se tendr que definir a travs de la Ley O16 744/1968 del MINISTERIO DEL TR B JO y sus decretosasociados que es un Comit Paritario el rol que cumple segnDECRETO SUPREMO O 54/1969 DEL MINISTERIO DEL TR B JOque PRUEB REGL MENTO P R CONSTITUCION YFUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES PARITARIOS DE HIGIENE YSEGURIDAD.

    3 Objetivos especficos:

    3 2 1 Contar con procedimientos claros en la investigacin deaccidentes.

    3 2 2 Difundir entre los trabajadores lo que dicta la ley enrelacin a accidentes de trabajo y de trayecto.

    3 2 3 Capacitacin de los Comits Paritarios por medio del enteadministrador en la investigacin de accidentes.

    3 2 4 Disminuir tasas de accidentabilidad de la Municipalidad deMaip.

    3 2 5 Asesorar a los Comits Paritarios en los requerimientosque conllevan a disminuir el porcentaje de accidentes.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    13/63

    Captulo VMetodologa

    La metodologa de trabajo se centra bsicamente en larecopilacin comprensin anlisis y puesta en marcha de la

    legislacin vigente referida ala

    LeyO 16744 1968

    delMINISTERIO DEL TR B JO que Establece normas sobreaccidentes del trabajo y enfermedades profesionales y suDecreto Supremo O 54 1969 del MINISTERIO DEL TR B JO queReglamento para la constitucin y funcionamiento de los ComitsParitarios de Higiene y Seguridad. En los que se dan los rolesfunciones y atribuciones de estos.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    14/63

    10

    Captulo VActividades fundamentadas tcnicamente.

    a Ilustre Municipalidad de Maip cuenta con un gran abanicode cuadrillas de trabajo, por lo cual se desarrollan distintos tipos,los cuales daremos a conocer a travs de cada direccin vaseimagen 1.1) es por eso que se mostrarn todas las actividadesrealizadas por cada direccin y su Comit Paritario por direccin;las cuales son:

    5.1 Servicio Municipal de Agua Potable AlcantarilladoSmapa).

    5.1.1 Gasfitera.5.1.2 Alcantarillado Mantenimiento de matrices.5.1.3 Matriceria.5.1.4 Cloracin y Suministro de copas de agua.

    5.1.5 Trabajos administrativos5.2 Direccin Prevencin y Seguridad Ciudadana5.2.1 Conductores.5.2.2 Radio-operaciones.5.2.3 Guardias identif icados con el seudnimo de deltas ).5.2.4 Monitores.5.2.5 Trabajos administrativos.

    5.3 Direccin de ObrasS 3.1 Pavimentacin.

    5.3.2 Inspectores tcnicos.5.3.3 Conductores.5.3.4 Trabajos administrativos.

    5.4 Direccin de Aseo Ornato Gestin AmbientalDaoga).

    5.4.1 Poda de rboles.5.4.2 Mantencin de jardines.5.4.3 Recoleccin de residuos domiciliarios.5.4.4 Conductor de vehculos recolectores, Motoniveladoras,tolvas y camionetas.

    5.4.5 Trabajos administrativos.5.4.6 Aseo de calles.5.4. 7 Mantencin Parque municipal.

    5.5 Direccin de Trnsito Transporte.5.5.1 Mantencin de vehculos.5.5.2 Operadores de bomba diesel.5.5.3 Conductores.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    15/63

    S S 4 Trabajos administrativos.

    5 6 Direccin de OperacionesS 6 1 Personal de emergencias.S 6 2 Conductores.S 6 3 Trabajos administrativos.S 6 4 Servicios Generales.

    5 7 Direccin de InspeccinS 7 1 Inspectores tcnicos.S 7 2 ConductoresS 7 3 Trabajos administrativos.

    5 8 Direccin de Salud Y Medio AmbienteS 8 1 Zoonosis.S 8 2 Higiene ambiental.S 8 3

    Conductores.S 8 4 Trabajos administrativos.S 8 S Cesfam Centro de Salud Familiar).

    5 9 Direccin de Desarrollo ComunitarioS 9 1 Trabajos administrativos.S 9 2 Deportes.S 9 3 Conductores.

    5 10 Direccin de Tecnologa ComunicacionesS 10 1 Trabajos administrativos.

    S 10 2 Mantencin de Computacin.

    5 11 Direccin de Administracin y FinanzasS 11 1 Unidad de Prevencin de Riesgos.S 11 2 Bodega central.S 11 3 Bienestar.S 11 4 Trabajos administrativos.S 11 S Conductores.

    11

    Mencionadas las cuadrillas de tr b jo y con la gran gama delabores que se desarrollan en cada una de ellas y que son con

    las que cuenta la Ilustre Municipalidad de Maip, se debe otorg rtal importancia a los Comits Paritarios en la ayuda de prevenirla ocurrencia de accidentes del trabajo y de enfermedadesprofesionales e incentivar el auto-cuidado. Para as evit r lascausas directas y bsicas que influyen en la probabilidad de unaccidente de tipo grave o fatal. e lo contrario, si se produjeseun incidente de tal ndole, se debe contar con procedimientosclaros y precisos en la investigacin de accidentes y llevar la

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    16/63

    2

    casustica de cada uno para promover medidas correctivasclaras y concretas que se puedan llevar a cabo y as evitar quevuelvan a ocurrir.

    Por lo cual en primera instancia se debe definir a travs de laley y sus decretos lo que se menciona sobre los ComitsParitarios y del rol preventivo que cumplen.Para esto se ver la evolucin de la ley 16.744/1968 delMINISTERIO DEL TRABAJO hasta el da de hoy.

    Ley O 3170/1916 primera Ley de orgnica sobre accidentes deltrabajo. s una Ley que aparece en base a hechosconsumados se caracterizaba por cubrir solamente losaccidentes de trabajo

    Ley O 4055/1922 segunda Ley que reforma la Ley O

    3170/1916 de accidentes del trabajo.La

    cual introducenuevas mejoras y contempla las enfermedadesprofesionales

    Ley O 16.744/1968 tercera Ley que reforma la Ley O4055/1922 de accidentes del trabajo.

    Ley O 16.744/1968 ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTESDEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Esta Leyintroduce cambios ms importantes entre ellos estableceel seguro social obligatorio de accidentes del trabajo y

    enfermedades profesionales.La Ley O 16.744/1968 no solo cubre la proteccin de lostrabajadores en el aspecto mdico y econmico sino que obligaa las empresas y los trabajadores a realizar actividades deprevencin de accidentes creando el espritu que hasta el da dehoy influye a los miembros de alguna actividad laboral que esque no slo se preocupe de trabajar sino de realizar en formasegura correcta y responsable su trabajo.

    La Ley O 16.744/1968 obliga adems a todos los trabajadores a

    participar responsablemente en la conduccin de la prevencin;invita a pertenecer a los Comits Paritarios De higiene ySeguridad o Monitores de Seguridad. La legislacin chilenaestima que la participacin de los trabajadores es de sumaimportancia para asegurar una indefinida Prevencin de Riesgossin ella los programas de Prevencin indudablemente NOtendran xito.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    17/63

    3

    Las Leyes anteriores a la Ley O 16.744/1968 eraneminentemente compensatorias, es decir, ocurrido el hecho sepreocupaban de proporcionar atencin mdica, pagos desubsidios y compensaciones ante incapacidades permanentes ymuertes. En cambio la Ley vigente se preocupa adems de losaspectos compensatorios, de exigir y promover accionestendientes a evitar que ocurran accidentes del trabajo yenfermedades profesionales. Incorpora el criterio preventivo,obligando a participar a todos los sectores involucrados en lamateria: organismos estatales, MINS L e ISL), OrganismosAdministradores IST, CHS y MUTU L CCHC), sectorempresarial en su conjunto empleador y trabajador).

    La Ley O 16.744/1968 el Decreto Supremo O 40 y el DecretoSupremo O 54, introducen como obligacin la creacin de

    departamentos de Prevencin de Riesgosen

    todas las empresas.Se establecen los requisitos de idoneidad para los encargados dedirigirlos y se incorpora a los trabajadores como parteresponsable e integrantes de las acciones de Prevencin deRiesgos a travs de los Comits Paritarios de Higiene ySeguridad.

    En su artculo O 66 de la Ley O 16.744/1968 dicta losparmetros en que se mueven los Comits Paritarios y cualesson sus funciones y atribuciones de estos.

    El artculo O 68 de la Ley O 16.744/1968 da las sanciones aque estn afectas las empresas por no cumplir las medidas deHigiene y Seguridad en el trabajo.

    Algunas de las disposiciones anteriores contempladas en la LeyO 16.744/1968 estn reglamentadas en los Decretos SupremosO 40/1969 y O 54/1969.

    Decreto Supremo O 54/1969 REGL MENTO P R LCONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITESPARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

    Los artculos O 3.4.5 y 10 del Decreto Supremo N 54/1969.Dice como es la constitucin, como se designan y los requisitospara pertenecer al Comit Paritario de Higiene y Seguridad.

    El articulo O 24 dice tambin cuales son las funciones de losComits Paritarios.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    18/63

    4

    Decreto Supremo NO 40/1969 APRUEBA REGLAMENTOSOBREPREVENCINDE RIESGOS PROFESIONALES

    En sus artculos NO 12 y 13 del Decreto Supremo N40/1969Menciona que los Departamentos de Prevencin de Riesgos

    deben llevar una estadstica de los accidentesLey NO 19 069/1991 EST BLECE NORMAS SOBREORGANIZACIONES SINDICALES Y NEGOCIACION COLECTIVA

    En su artculo NO 32 de la Ley NO 19 069/1991 habla sobre lascondiciones delfuero laboral en los Comits Paritarios

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    19/63

    5

    Captulo VAnlisis de los resultados

    De acuerdo a lo realizado y monitoreado durante el perodo deprctica, se puede determinar que el trabajo de lo Comits

    Paritariosse

    fundamenta especficamenteen el

    control y gestinde los riesgos asociados, implicando las acciones y condicionessub- estndares. En cuanto a la investigacin de accidentes, elComit Paritario respectivo debe determinar las causas bsicase inmediatas que hayan producido el accidente, con lo cualtambin deben realizar la medida de control para mitigar elriesgo a prevenir y/o controlar.Con el objetivo de internalizar en el trabajador el auto cuidado,es que se les trata de ensear que un trabajo bien realizado noes el que se termina primero, si no el que se realiza bien.Es por esto que el perodo de prctica se constituyeron dos 2)

    nuevos Comits Paritarios los cuales son:CESFAM PDTA

    MICHELLE BACHELET Ubicado en Nueva San Martn 776 yEDIFICIO CONSISTORIAL. Ubicado en Avenida Pajaritos 2077.(Se adjuntan anexos N IV y V de su constitucin)

    Para esto se dar a conocer los roles que cumplen y susfunciones fundamentadas tcnicamente.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    20/63

    6

    6 1 FUNCIONAMIENTO DEL OMITE PARITARIO DEHIGIENE Y SEGURIDAD

    6.1.1 FUNCIONES Y ATRIBUCIONESDELCOMITE PARITARIODEHIGIENE Y SEGURIDAD.

    6.1.1.1 ASESORARE INSTRUIR ALOSTRABAJADORESPARALACORRECTA UTILIZACIN DE LOS INSTRUMENTOS DEPROTECCIN.

    a Realizar visitas peridicas a los lugares de trabajo para revisary efectuar anlisis de los procedimientos de trabajo y utilizacinde los elementos de proteccin personal e impartiendoinstruccionesen el momento mismo desu uso.b Utilizando los recursos, asesoras o colaboraciones quesepuedan obtener de los organismos administradores dela Ley N

    16.744/1968 Departamento de Prevencin de Riesgos u otros.e Organizando reuniones informativas, capacitaciones u otrosmedios de divulgacin, promoviendo especialmenteel uso de loselementos de proteccin personal.

    Esto se debe realizar en la empresa, en los lugares o estacionesde trabajo que estadsticamente presenten un mayor porcentajede accidentes por no uso de los elementos de proteccinpersonal.Adems en los lugares de trabajo empezando por las reas demayor riesgo y mayor accidentabilidad.

    6.1.1.2 VIGILAREL CUMPLIMIENTOTANTOPOR PARTEDE LASEMPRESAS COMODE LOSTRABAJADORESDE LASMEDIDASDEHIGIENE Y SEGURIDAD.

    a Se debe efectuar inspecciones y observaciones de seguridad alos lugares de trabajo para revisar maquinarias, equipos einstalaciones diversas y todos los aspectos materiales ypersonales de la actividad que intervenganen la produccin, conel objeto de reconocer e identificar condiciones o acciones quepuedan generar riesgos de accidentes o enfermedades

    profesionales.b Complementando la informacin obtenida conel anlisis delos antecedentes escritos de que se disponga de los accidentesocurridos durante un periodo tan largo comosea posible, pararelacionarlos entres y sacar las conclusiones.e Determinandola necesidad de asesora tcnica del organismoadministrador para situaciones de riesgos especialmente deenfermedades profesionales.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    21/63

    7

    d Preparando informe ala jefatura superior de la empresa, paradar prioridad de las acciones y armonizandola magnitud de losproblemas y su posible solucin conla capacidad econmica dela empresa.

    Esto se hace primeramente en las reas donde exista mayorriesgo de accidentes y enfermedades profesionales y luegoentodas las dems secciones de la empresa.

    6.1.1.3 INVESTIGARLAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTESDELTRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE SEPRODUZCAN EN LA EMPRESA.

    a) se debe nominar la comisin investigadora necesariamenteparitaria) y constitucin de estaen el lugar del accidente oenfermedad profesional.

    b) Entrevistar a testigos yal afectado cuando sea posible.e Vaciar la informacinen un formulario.d) Analizar antecedentes obtenidos, determinar causas yformular recomendaciones en informe que se har llegar a laadministracin superior dela empresa.

    Se realiza en el lugar donde se produjoel accidente o se contrajopresumiblemente, la enfermedad profesional.

    6.1.1.4 PROMOVER LA REALIZACIN DEADIESTRAMIENTO DESTINADOS ALA

    PROFESIONALDE LOS TRABAJADORES.a) Analizando las estadsticas de accidentes.

    CURSOS DECAPACITACIN

    b) Conociendo otros antecedentes que tengael Departamento dePrevencin de Riesgos con respecto de la accidentabilidad.e Conociendo la opinin de los supervisores y de lostrabajadores respecto a la necesidad de capacitacin.d En base a la informacin obtenida y analizada,promover larealizacin de acciones de capacitacin, determinando las msurgentes, y realizarlas coordinadamente con:

    El Departamento de Prevencinde Riesgos. El Departamento o unidad de capacitacin dela empresa. La Mutual correspondiente.

    Esto se realiza en aquellas unidades donde la informacinobtenida y analizada seale que la falta de capacitacin es lacausa principal de los accidentes.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    22/63

    8

    6 1 1 5 INFORMAR,ESPECIALMENTE LOS TRABAJADORESNUEVOS,SOBRELOS RIESGOS EXISTENTES EN SUS REASDETRABAJOY LOS QUE PUEDAN CREARSE CON NUEVASINSTALACIONES, MATERIAS PRIMAS, EQUIPOS,ETC.

    a Esto se realiza nominando a dos o ms integrantes del ComitParitario para ejecutar esta funcin informativaen forma regulary sistemtica.b Manteniendo informacin escrita sobre los riesgos ysuprevencin para entregar a los trabajadores.e Coordinando lo enumerado con las unidades de personal y deproduccin.

    Esto se realiza en los lugares de trabajo que tendrn los nuevostrabajadores y donde se introduzcan mtodos o tecnologas queimpliquen nuevos riesgos.

    6 1 1 6 INDICARLA ADOPCINDE TODAS LAS MEDIDASDEHIGIENE Y SEGURIDADQUESIRVAN PARA LAPREVENCINDERIESGOS PROFESIONALES.

    a Esto se realiza inspeccionando los sitios de trabajo.b Conociendo antecedentes estadsticos de accidentes yenfermedades del trabajo en la empresa .e Analizandola informacin obtenida en las inspecciones.d Vaciando los antecedentes recogidos en los formularios.e Informando por escrito, a la jefatura superior de la empresa.

    Esto se lleva a cabo en los lugares de trabajo con mayoresproblemas de condiciones sub-estndares, con graves riesgos deaccidentes y de enfermedades profesionales.

    6 1 1 7 DECIDIR SI EL ACCIDENTE O ENFERMEDADPROFESIONALSE DEBI A NEGLIGENCIA INEXCUSABLEDELTRABAJADOR.

    a Se realiza nombrando una comisin investigadora.b Asesorndose por el Departamento de Prevencin de Riesgosy/o Mutual correspondiente.e Analizando antecedentes del hecho.d Presentando informes y antecedentes por com1s1oninvestigadoraal Comit Paritario parala toma de decisin.e Comunicando la decisin del Comit Paritarioal afectado y ala jefatura correspondiente.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    23/63

    9

    Esto se realiza en el lugar de trabajo donde se produjo el hechoinvestigado.

    6 1 1 8 DENUNCIAR AL ORGANISMO ADMINISTRADORRESPECTIVO TODO ACCIDENTE OENFERMED DPROFESIONALQUE PUED OCASIONAR INCAPACIDADP R EL TR B JO OMUERTE DE L VICTIMA,EN EL C SO QUE L ENTIDADEMPLE DOR NO HUBIERE REALIZADOL DENUNCIA.

    Esto se realiza llenando y presentando el correspondienteformulario de denunciaal organismo administrador DIAT).

    6 1 1 9 CUMPLIRL S DEMS FUNCIONES O MISIONESQUE LEENCOMIENDEEL ORGANISMO ADMINISTRADOR.

    Se informa al organismo administrador sobre materias de

    competencia del Comit Paritario quese le

    haya encomendado,los cuales son:

    Estadsticas. Envi de actas. Informacin de accidentes graves. Etc.

    6.1.2 PROGR M DE TR B JO DEL COMIT PARITARIODEHIGIENE Y SEGURIDAD.

    Conel

    propsito de cumplir con sus funciones y atribuciones ylograr buenos resultados en su labor de cooperacin a laprevencin de accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales, el Comit Paritario debe funcionaren base a unprograma en que estn definidos:

    Objetivos estndares y metas) a cumplir; Plazos en que deben cumplirse los objetivos; Acciones quese realizaran; Responsabilidad de ejecucin de las acciones;

    Para la confeccin del programa detrabajo el Comit Paritario,En base a la informacin obtenida,se debe jerarquizar losproblemas encontrados de acuerdo con su importancia ymagnitud, fijando una pauta de prioridades de las acciones;estudiar o definir soluciones, teniendo muy presente lacompatibilidad entre las acciones propuestas yla capacidadeconmica de la empresa.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    24/63

    2

    El programa debe considerarse como un elemento de trabajoflexible sujeto a cambios. En la medida que se cumplan etapasse incorporan otras nuevas y podrn introducrseles todas lasmodificaciones que la prctica los resultados o nuevos estudiosaconsejen.

    El control del desarrollo del programa y la elevacin deresultados debe ser peridico.

    Resulta conveniente que cada integrante del Comit Paritariotenga un distintivo de identificacin.

    6.1.3 SUGERENCIAS P R UN L BOR EFICIENTE DEL COMITPARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

    Uno de los problemas que suelen presentarse en la accin del

    Comit Paritario es quese

    hace d ifcil compatibilizar lasnumerosas funciones que debe cumplir con la disponibilidad detiempo de sus integrantes.A este respecto se sugiere por una parte que las funciones arealizar sean repartidas entre los miembros del Comit Paritarioformando comisiones paritarias de 2 o mximo 4 personassiempre en coordinacin con la jefatura el organismoadministrador y el Departamento de Prevencin de Riesgoscuando corresponda.Por otra parte se debe establecer prioridad de las acciones arealizar. Es ms til hacer bien pocas actividades y no muchas

    deficientemente.Un punto importante en el funcionamiento del Comit Paritarioes la fijacin de un calendario de reuniones ordinarias con fechay hora.

    La administracin superior de la empresa debe d r las facilidadesque se requieran a los integrantes del Comit Paritario para elcumplimiento de su cometido.

    Un aspecto muy importante y que optimiza la gestin del Comit

    Paritario es la capacitacin de todos sus integrantes en lasmaterias propias de las funciones que debe cumplir la cual debemantenerse lo ms actualizada posible.Igualmente debe tenerse presente que en todo momento elComit Paritario debe actuar coordinadamente con los diferentesorganismos t nto internos como externos para no duplicaracciones.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    25/63

    2

    Es muy importante que el Comit Paritario difundasu accin entodo el mbito de la empresa - jefatura y trabajadores - y de aconocer su plan de trabajo solicitandola colaboracin de lostrabajos para lograr losobjetivos propuestos.

    Debe comunicar mediante avisos murales circulares afichescontactos personales buzones para sugerencias los logrosobtenidos y cualquierainformacinde utilidad para los fines delComit Paritario.Una actividad que produce buenosresultados es que el ComitParitario propongaen su programa la entrega de incentivosa lostrabajadores o secciones que se hayan distinguido duranteelperiodo en prevencin de riesgos profesionales. l efecto debetr t r de lograr que la gerencia o administracin establezcaojala permanentemente ceido aun reglamento elaborado paraeste propsito.

    El Comit Paritario no solo debe exigir a todoslos trabajadoresde la empresa acatamiento de las medidas de prevencin deriesgos profesionales y sancionar su incumplimiento sinoreconocer el merito de los que se destaquen en el trabajoseguro. Toda persona espera ser reconocida por los demscuando aporta positivamente a una causa en este caso laseguridad en el trabajo.

    6.1.4 REUNIONES DEL COMIT PARITARIODE HIGIENE YSEGURIDAD.

    El xito o fracaso de un Comit Paritario estaen directa relacincon la metodologa de tr b jo que adopte. Muchos Comitsfracasan precisamente por la falta de un plan de trabajoadecuado.La metodologa adoptada debe ser propia de cada ComitParitarioy de acuerdo al tipo y tamao de la empresa.Lo primero como se ha dicho es fij r un calendario dereuniones mensuales indicandofecha y hora de inicio yterminorespetndolas al mximo salvo situaciones de fuerza mayor.Debe coordinarse el calendario con la gerencia para no interferirel normal desempeo de la empresa y asegurar la asistencia alas reuniones de todos sus integrantes.

    Es necesario planificar las reuniones. El presidente deberaelaborar una tabla de los temas a tratar que sea dada a conocerpreviamente a los componentes del Comit Paritario para evitardiluirel tiempo en otros temas.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    26/63

    El tiempo destinado a la reunin debe ser lo mas breve posible,un Comit Paritario que delibere por tiempo prolongado, sin unacausa justificada, puede desprestigiarse ante la gerencia, comoasimismo ante los trabajadores, mas aun cuando no se difundenlas actividades del Comit Paritario.

    Igualmente, es necesario disponer con anticipacin el localdonde se sesionara, previendo acomodaciones indispensablesmesas, sillas, tiles de escritorio, etc.).

    Un modelo tentativo de tabla para una reunin ordinaria delComit Paritario seria la siguiente:

    Lectura del acta de la sesin anterior . Medidas o acciones acordadas en reunin anterior y

    resultados. Anlisis del avance del programa de trabajo.

    Anlisis de los accidentes ocurridos en el mes. Nuevos acuerdos para el control de riesgos profesionales. Medidas para agilizar o modificar el programa de trabajo. Presentacin de los problemas detectados. Asignacin de tareas del mes segn programa. ncluir charlas sobre el desarrollo de proyectos, problemas

    Operacionales de las empresa que pueda entregar el experto dela empresa, un ejecutivo, algn especialista del organismoadministrador, un miembro del Comit Paritario u otro invitadode inters.

    De acuerdo con el Decreto Supremo O 54/1969 REGL MENTOP R L CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITESPARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD es obligacin del ComitParitario dejar constancia de lo tratado en cada reunin,mediante las correspondientes actas.

    Tambin es conveniente, invitar a un ejecutivo o trabajador de laempresa a una reunin con el objeto de que se informen delfuncionamiento del Comit Paritario y aporten nuevas ideas. Deigual manera se puede hacer con los miembros suplentes enforma alternativa entre ellos.

    Se indican, a continuacin, las tareas que deberan cumplir losintegrantes del Comit Paritario:

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    27/63

    23

    A DELPRESIDENTE

    Dar cumplimiento al calendario de reuniones y disponer ellugar de estas.

    Conducir las sesiones.

    Controlar el cumplimiento del programa de trabajo delComit Paritario. Representar al Comit Paritario en eventos que se

    programen en la empresa. nformar a quien corresponda de las decisiones adoptadas

    por el Comit Paritario. Solicitar informacin sobre accidentes u otras materias

    operacionales. Al trmino del periodo, convocar y dirigir la eleccin de los

    representantes de los trabajadores y constituir el nuevoComit Paritario.

    B DELSECRETARIO

    Confeccionar las actas de las sesiones. Citar a reunin cuando lo disponga el presidente, o a

    peticin conjunta de un representante de la empresa y unode los trabajadores.

    nformar de la correspondencia recibida. Distribuir oportunamente las actas y la correspondencia. Mantener un archivo ordenado con la documentacin del

    Comit Paritario.

    C DE LOSDEMSINTEGRANTES

    nformar de las actividades que les hayan sido asignadaspor el Comit Paritario.

    nformar de los riesgos que hayan detectado. nformar de los antecedentes que tengan relacin a

    accidentes ocurridos. Divulgar entre los trabajadores las actividades del Comit

    Paritario. Contribuir a motivar al personal hacia la prevencin de

    riesgos profesionales.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    28/63

    4

    6 . 2 CONCEPTOS SICOS DE PREVENCIN DE RIESGOS .

    6.2.1 QUE ES LA PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALESP.R.P).

    Prevencin de riesgos esla

    tcnica

    que permiteel

    reconocimiento, evaluacin y control de los riesgos ambientalesque puedan causar accidentes y o enfermedades profesionales.Dentro del campo de la prevencin de riesgos existen diversasdisciplinas que actanen forma coordinada parael control de losaccidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    6.2.2 MBITO DE LA PREVENCIN DE RIESGOSPROFESIONALES .

    Seguridad ocupacional

    Higiene ocupacional Medicina ocupacional Ergonoma Capacitacin ocupacional

    6.2.3 SECUENCIASDEL ACCIDENTE.

    La ley de causalidad nos indica que no hay accidente sin causa.En consecuencia, deben determinarse el por que ocurren estosaccidentes.

    6.2.3.1 FALLASEN LA ADMINISTRACIN GESTIN).Cualquiera de las etapas en el sistema administrativo que noserealice segn los estndares, oportuna y eficientemente debieradesencadenar problemas que se traducen en las causas bsicasde los accidente.

    6.2.3.2 CAUSA BSICA.

    La causa bsica de un accidente radica tanto en el hombre, yque denominaremos fa c tor pe r sona l como en el ambiente,

    equipos, materiales y o mtodos de trabajo que denominaremosfa c tor tcn ico de l trabajo .

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    29/63

    Falla en lossistemas

    Causa bsica

    Causainmediata

    5

    Lesin oprdida

    Accidente

    a) Factores Personales: son los que hacen que la gente actu de

    una determinada manera.a respuesta a este por que, puede estar en:

    a . l a gente NO S BE como hacer una tareadesconocimiento) Instruir adecuadamente al personal en la

    forma de ejecutar su trabajo, los riesgos y las medidas deproteccin.

    a.2) a gente NO QUIERE hacerlo como correspondedesmotivacin) Comunicar y motivar adecuadamente al

    personal para conseguir las metas previstas en el trabajo

    a.3) a gente NO PUE E hacer la tarea incapacidad).as formas de control para eliminar estos factores personales

    estn en: Reubicar al personal de acuerdo a suscondiciones o aptitudes

    b) Factores Tcnicos del Trabajo: permiten que existancondiciones de riesgo tanto ambientales como de equipos,materiales o mtodos, que pueden estar en:

    Fallas en la disposicin del trabajo. Desgaste de elementos por uso. Diseos inadecuados de equipo o d ispositivos. Uso inapropiado de elementos en los procesos de

    transformacin o transporte de materiales. Fallas de maquinas o mal funcionamiento. Mtodos o procedimientos inadecuados.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    30/63

    26

    Las formas de control para eliminar estos factores del trabajo,estn en:

    Planificacin y control de las operaciones. Incluye elestudio de mtodos y procedimientos de trabajo.

    Distribucin de equipos y herramientas. Elaboracin de planes de mantencin de maquinarias yordenamiento de planta.

    Normalizar las operaciones.

    6.2.3.3 CAUSA INMEDIATA.

    Al no controlar las causas bsicas permitira la existencia decausas inmediatas, que son acciones sub-estndar y ocondiciones sub-estndar.

    a Accin Sub-Estndar: Transgresin u omisin que realiza unapersona a la normativa que protege la salud, seguridad y medioambiente de trabajo.

    b Condicin Sub-Estndar: transgresin a la legislacin vigentey otros requisitos que suscribe la organizacin para laproteccin, la salud, y seguridad de los trabajadores.

    CAUSA BASICA CAUSA INMEDIATA

    Factor Personal Accin Sub-estndarFactor del trabajo Condicin subestandar

    Ejemplos de Acciones Sub-Estndar:

    1. No usar elementos de proteccin personal.2. Operar equipos sin autorizacin.3 Uso incorrecto de equipo.4. Mal uso de herramientas.S Manejo incorrecto de materiales.

    Ejemplos de Condiciones Sub-Estndar:

    1 Instalaciones elctricas defectuosas.2 Maquinas sin proteccin, al sistema de correa-polea.3 Falta de orden y aseo.4. Superficies de trabajo defectuosas.S Ambiente txico o peligroso.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    31/63

    6 3 CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

    6.3.1 PARA EL TRABAJADOR.

    1. Lesiones incapacitantes. Incapacidad Temporal Incapacidad Permanente Parcial Invalidez Total Gran Invalidez Muerte

    2 Perdida de ingresos.3 Trastornos al grupo familiar .

    6.3.2 PARA LA EMPRE SA

    1. Perdida de produccin.2

    Perdida de materiales y equipos.3 Disminucin de la calidad del producto.4. Demora o retrasos en la produccin.S Ausentismo.

    6 4 INSPECCIONES DE SEGURIDAD

    6.4.1 IN TRO DUCCION.

    7

    Evaluacin de la conformidad por medio de observacin ydictamen, acompaada cuando sea apropiado por medicin,

    ensayo/prueba o comparacin con patrones.Numerosos accidentes/incidentes tienen su origen en lascondiciones defectuosas del ambiente de trabajo y que seencuentran sin control. Estas condiciones son causas potencialesde accidentes, pueden ser detectadas y debidamente controladaspor el Comit Paritario, ejecutando oportunamente lasinspecciones de seguridad.

    6.4.2 TIPOS DE INSPECCIONES.

    Para planificar adecuadamente sus acciones, los Comits

    Paritarios pueden realizar distintos tipos de inspecciones deseguridad, las que pueden ser:

    a) Inspecciones Informales:

    Son el tipo de inspecciones que el Comit Paritario hace formanatural rutina). En ella se detectan aquellas situaciones uyobvias, las que saltan a la vista.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    32/63

    8

    b Inspecciones Planeadas:

    Son el tipo de inspecciones que se planifican y programananticipadamente de manera de detectar donde se originan losproblemas mas importantes que pueden significar daos a laspersonas y o a la propiedad.

    Para esto, el Comit Paritario puede realizar inspeccionesplaneadas de reas o partes crticas, que son aquellas partes delsistema de trabajo cuya falla puede afectar significativa otota lmente su funcionamiento creando peligros a lostrabajadores, la produccin y o propiedad.El tener conciencia de las partes crticas de cualquier instalacindebe ser preocupacin permanente de todo Comit Paritario.En general, el Comit Paritario al efectuar la inspeccin de

    seguridad, debe teneren

    cuenta: Buscar lo que NO salta a la vista. Cubrir el rea de trabajo sistemticamente.

    Detectar y corregir cada condicin que signifique riesgo serio opeligro potencial.

    Clasificar los riesgos que implican cualquier situacinanormal detectada.

    Confeccionar el respectivo informe de inspeccin.

    Finalmente, todas las medidas antes indicadas, deben ser

    ejecutadas a fin de corregir las condiciones de riesgos.Para

    elloel Comit Paritario debe hacer un seguimiento y verificar sucumplimiento.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    33/63

    29

    6 5 OBSERVACIONES DE SEGURIDAD

    Actividad de tipoincidental o planificada, orientada ala revisinde la conducta y del desempeo de las personas para desarrollaruna tarea especifica y su comparacin con requisitos especficos

    del sistema de gestin dela

    Prevencin de Riesgos, paraestablecer si se ha obtenido conformidad con estos.

    Las acciones sub-estndares constituyen un importanteporcentaje de las causas generadoras de accidentes, de all laimportancia que se debe asignar a las observaciones deseguridad, ya que as, se pueden identificar los factorespersonales que las motivan.Sin embargo, se debe determinar a quien observar y para ellosedebe tener en cuenta que las situaciones y las personas cambiany ese control lo que puede mantener solo a travs de

    observaciones frecuentes. Por ejemplo,los principiantes puedenser influenciados negativamente por trabajadores antiguos otener malos hbitos adquiridosen trabajos anteriores. Asimismolos trabajadores antiguos, si no son observados peridicamente,pueden desviarse de los mtodos seguros de trabajosestablecidos.

    6.5.1 A QUINOBSERVAR.

    a El trabajador sin experiencia:

    Es ms difcil corregiral principio,los defectos operativos de untrabajador, que convencerlo despus que su prctica esincorrecta e insegura.

    b El trabajador repetidor de accidentes:

    Una observacin de seguimiento sobreel repetidor de accidentespuede orientar hacia el origen del problema y porlo tanto ofrecela alternativa de soluciones.

    e El trabajador inseguro crnico:

    Hay personas que tienen tendencia a olvidarse delas normas oprocedimientos, desarrollando sus propios mtodosinadecuadosde trabajo.

    d El trabajador con problemas fsicos o metales:

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    34/63

    3

    Todos los trabajos que demanden esfuerzo fsico, requierensalud y contextura compatible con dicho esfuerzo. El observar alas personas permite apreciar si hay o no compatibilidad entre sucondicin fsica y/o mental y el trabajo que realiza.

    e) El trabajador con experiencia:

    La persona con experiencia a menudo busca nuevas alternativaspara realizar un trabajo las cuales pueden ser peligrosas.Adems este trabajador en general es seguido por otros, de allla necesidad de eliminar en l, las prcticas y hbitosincorrectos.

    Para definir si el trabajador debe ser previamente informado queesta siendo observado se debe aplicar el siguiente criterio:

    1.No

    informar: Cuandola

    observac in

    tienecomprobar si el trabajador cumpleestablecidas.

    2 Si informar: Cuando la observacin tieneaveriguar cunto sabe el trabajadorprocedimiento correcto de un trabajo.

    6.5.2 TIPO DE OBSERVACIONES.

    Las observaciones se clasifican en dos tipos:

    por propsitolas normas

    por propsitoacerca del

    1. Observacin incidental:Es la

    observacin quese

    realizacomo una actividad normal y propia de su cargo rutina) .2 Observacin Planeada: Es el tipo de observacin en que se

    debe decidir de ante mano que persona y que trabajo seva a observar. Para esto se puede tener presente lainformacin preliminar sobre accidentes ocurridos en surea de trabajo.

    Para desarrollar una observacin planeada, se deben seguir lossiguientes pasos:

    1. Prepararse para la observacin: Decidir personas, tareas,procedimientos.2 Efectuar la observacin.3 Registrar la observacin: Utilizar formulario de informe y

    dejar establecidas las acciones sub-estndares detectadas.Efectuar las correcciones y felicitar cuando corresponda.

    4. Reforzar la observacin: Verificar el cumplimiento derecomendaciones y reforzar conductas seguras.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    35/63

    3

    n general la observacin de seguridad ofrece un conjunto deventajas que son las siguientes:

    Permite comprobar la efectividad del entrenamiento o la

    necesidad de programarlo para los trabajadores. Oportunidad para corregir acciones sub-estndares. Oportunidad para felicitar la aplicacin de prcticas

    seguras. Desarrollar actitudes positivas hacia la seguridad. Mejorar el conocimiento de las personas y de sus prcticas

    laborales. Proporcionar ideas para mejor r mtodos de trabajo.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    36/63

    3

    6 6 INVESTIGACION Y NLISIS E ACCIDENTES

    Esta tcnica tiene por objetivo determinar la forma de ocurrenciay el porque ocurri el hecho, verificar las causas que loocasionaron e indicar su correccin para evitar que se repita.

    El Comit Paritario debe investigar minuciosamente todos losaccidentes, sin considerar su gravedad.El incidente que hoy no tuvo consecuencias mayores, puedetenerlas maana.

    Debe recordarse que todo accidente ind ica una falla en laadministracin de los recursos, que algo esta fuera del controladministrativo.Por lo tanto es el supervisor quien debe asumir la

    responsabilidad de identificarel

    error y aplicar soluciones lgicasy racionales. El no puede estar ajeno a lo que ocurre en su reade trabajo y quien mejor que el puede lograr la informacin decmo ocurri el accidente, sin embargo la investigacin querealice el Comit Paritario puede ser una gran ayuda paraidentificar las causas y buscar soluciones.Para hacer este anlisis e investigacin, el Comit Paritario debereunir el mximo de antecedentes que le permitan tener la visinms exacta posible del hecho .

    Para ello es conveniente considerar los siguientes pasos:

    a) Entrevista:

    Debe entrevistar a la persona directamente involucrada en elcaso lesionado y o aquella con ms control sobre la situacin).Adems de testigos presnciales y personas cuya intervencinsea clave para el esclarecimiento de las causas.

    Al respecto, es importante sealar que el Comit Paritario debeestablecer claramente con el entrevistado que el propsito de lainvestigacin es identificar las causas que generaron el accidente

    y no buscar culpables.

    b) Inspeccin del lugar del accidente:

    Revisar el lugar donde ocurri el hecho, su entorno y buscaraquellas causas que tuvieron participacin directa o indirecta enel accidente.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    37/63

    e Reconstitucin del accidente:

    Esta es una fuente importante de informacin pero que debeefectuarse solo cuando el relato verbal del afectado o los testigos

    sean insuficientes para aclarar lo sucedido. Nunca debe pedirse aun trabajador la repeticin de una prctica insegura.

    d) Analizar y concluir:

    Se debe preparar un informe del accidente investigado y en el sedeben registrar en forma ordenada todos los antecedentesrelacionados con el accidente.

    Este informe debe considerar:

    a) Identificacin lesiones y daos).b) Descripcin del accidente como ocurri el hecho).e Anlisis de las causas por que ocurri) .d) Recomendaciones medidas correctivas).e) Observaciones antecedentes complementarios).

    e) Procedimiento de avance:

    Finalmente, se deben entregar las medidas de control,recomendaciones que permitan eliminar y/o controlar las causasque provocaron el accidente. Estas, deben ser adoptadas a la

    brevedad e incluso, dependiendo de la gravedad del accidente,pueden ser aplicadas de inmediato.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    38/63

    4

    6 7 ENTREN MIENTO

    6.7.1 COMO SE PUEDE ENTRENAR ALPERSONAL

    Para entrenar al personal se debe emplear una metodologasimple y directa, que le permita ir de lo fcil a lo difcil.El mejor de los mtodos que se utiliza es el mtodo de los 4pasos .

    Estos son los siguientes:

    Primer pasoSegundo pasoTercer pasoCuarto paso

    : Prepare al trabajador: Presente la operacin: Compruebe si aprendi: Contine observndolo

    6.7.2 METODO DE LOS CUATRO PASOS

    Primer paso:Prepare al trabajador

    Anmele y sea amable con l. Despierte su inters por aprender. Colquese en posicin conveniente para observar.

    Segundo paso:

    Presente la operacin

    Explique, muestre e ilustre una a una las frasesimportantes.

    Recalque cada punto clave. Instruya clara, completa y pacientemente. No mas de lo que el puede asimilar.

    Tercer paso:Compruebe si aprendi

    Solicite que ejecute la operacin y corrjale errores. Hgale explicar los puntos claves, mientras repite laoperacin.

    Pregntele hasta asegurarse que el aprendi. Continu hasta confirmar que el sabe y felictelo.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    39/63

    5

    Cuarto paso:Continu observndole

    Pngalo a trabajar inmediatamente.

    Indquele a quien debe acudir si tiene dudas. Revise su trabajo frecuentemente invtele a hacerpreguntas.

    Disminuya progresivamente la ayuda y vigilancia.

    Un aspecto de fundamental importancia y que influye en lainstruccin del trabajador es aquella que dice relacin con lapreparacin del instructor para instruir. o se puede ensear aotros un conocimiento o prctica que no se haya sistematizado yordenado mentalmente ya que se corre el riesgo de olvidaralgn detalle o simplemente omitir parte de la tarea.

    Por ello es necesario recordar algunas pautas que permitan guiarla preparacin:

    Primera fase:Haga su agenda de entrenamiento

    a quien voy a instruir? en que trabajo o tarea? Qu plazo tengo para instruirlo?

    Segunda fase:Prepare sus hojas de anlisis de la tarea que va a ensear

    Anote los movimientos importantes de la operacin. Destaque los puntos clave de cada movimiento importante.

    Tercera fase:Tenga preparado todo lo necesario para la instruccin

    Equipos y accesorios. Materiales - dibujos - grficos. Lugar o ambiente de trabajo iluminacin ventilacin

    espacio limpieza. Cada elemento en su lugar y un lugar para cada cosa. Tal

    como se espera que el trabajador lo mantengaposteriormente.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    40/63

    6

    6 8 CAPACITACIONES

    6.8.1 INTRODUCCION

    Muchas empresas consideran que las capacitacionesoperacionales son un excelente aporte a los programas deprevencin de riesgos.Precisamente es en estas organizaciones donde los programasde prevencin tienen ms xito.Precisamente es en estas organizaciones donde los programasde prevencin tienen ms xito.No pretendemos decir que el programa de seguridad dependenica y exclusivamente de estas charlas sin embrago ellasproducen un impacto positivo sobre la seguridad de lostrabajadores .

    6.8.2 BENEFICIOS

    Hay muchos beneficios que derivan de las charlas operacionalesalgunos de los ms notables son:

    Incrementan y mantienen actualizado los conocimientos enseguridad e higiene en los trabajadores.

    Demuestran el inters de la administracin . Demuestra el liderazgo de los supervisores en la

    prevencin de los trabajadores.

    Mejoran las comunicaciones. Desarrolla el inters p r participar.

    6.8.3 SENTIMIENTO E TEMOR

    Habitualmente la mayora de las personas que deben dirigirse alpblico manifiestan claros sntomas de nerviosismo esto esnormal. Sin embargo si se planifica con antelacin estesentimiento se disipar con el tiempo.Una charla operacional no es un discurso es una presentacinde un tema de inters para discutir con los trabajadores en un

    tiempo limitado.El objetivo es lograr el inters del grupo hacindolos participarcon opiniones.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    41/63

    37

    6.8.4 MTODOSPARAPREPARARUNACAPACITACION.

    Mtodo 1:

    Este mtodo es simple, directo y considera un procedimiento detres pasos.

    Introduccin Desarrollo del tema Conclusin.

    a) Introduccin:

    Su introduccin debe ser corta y precisa, informar a su grupo el

    tema que se discutir, puede ser tan simple como hoy vamos aanalizar o discutir el uso de los zapatos de seguridad

    b) Tema:

    Para desarrollar el tema es aconsejable recurrir a las siguientespreguntas que servirn de ayuda.

    Qu? por qu? cundo? cmo? Dnde? Quin?

    e usando el ejemplo anterior, las ayudas determinarn lo

    siguiente: Qu caractersticas tiene el zapato de seguridad? por qu deben usarse? cundo deben usarse? Quin debe usarlos? cmo deben obtenerse? Dnde deben usarse?

    El ltimo paso, es resumir el tema presentado y terminar conuna recomendacin. En los zapatos de seguridad por ejemplo, se

    puede terminar expresando su satisfaccin si todo el grupo usaeste elemento, ahorrndole las sanciones en caso contrario.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    42/63

    8

    Mtodo 2 :

    Este es un mtodo probado que le ayudar a mejor r las charlas.

    Prepare. Selecciones el tema. Personalice. Atraiga su atencin. Conclusin.

    a Prepare:a mejor manera de preparar una charla es:

    Pensar. Escribir.

    Escuchar. Organizar. Practicar.

    Piense acerca de experiencias propias que puedan ser de utilidadal personal, ya sea en la empresa o en su propio trabajo.Cuales son los problemas comunes o frecuentes y la forma deresolverlos. Que tema se adoptar mejor a la disponibilidad deltiempo.Busque un tema entre los propios trabajadores, y elija aquel quesignifique algo para ellos.

    Escriba las ideas, pequeos detalles, incidentes u observacionesdel da en su trabajo u oficina, pueden ser un buen tema. Nodeje que se le olvide. ea todo el material de seguridad que lellega y pregntese que es lo que usted puede utilizar en lasiguiente charla.Haga notas y pngalas en un banco de ideas.

    b Escuche y aprenda:

    Escuche cuidadosamente las opiniones de las personas acerca dela seguridad del rea. Tenga siempre presente las opiniones y

    sugerencias de los trabajadores.Organice su charla con anticipacin y escoja las palabras oconceptos ms relevantes, haga nfasis sobre ellos.

    a practica permitir notar la diferencia entre hacer una buena omediana charla, lo importante es que usted . Mejore da a daesta comunicacin.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    43/63

    39

    e Seleccione el tema:

    Esto significa que, no trate de cubrir demasiados puntos,recuerde que solo tiene algunos minutos . Concntrese en solouna idea.Evite ambigedades, vaya directo al grano.

    d Personalice:

    El tercer paso significa que usted, debe interesar a lostrabajadores, vincule su exposicin con la vida diaria, haga quesus palabras signifiquen algo para ellos, relacione susactividades, su trabajo, su experiencia y sus intereses.Haga de esto un desafi no para beneficio propio, sino para elpersonal.

    e Atraiga su atencin:

    Si usted desea que los trabajadores le pongan atencin, hagauso de sus odos y ojos. La gente pone atencin, comprende yrecuerda mucho mejor lo que ellos escuchan y miran.Use casos como demostraciones, exposiciones, dibujos, modelos,mviles, grficos, colores, equipos, experimentos, preguntas,dibujos animados, postres, afiches, etc.

    f Conclusin:

    El sexto paso es la conclusin. Al terminar su charla, respndaselas siguientes preguntas que seguramente se estarn haciendosus trabajadores:

    Qu significa esto para m? cmo lo que usted dice me puedeayudar? Qu desean que yo haga?

    Siempre dgales a los trabajadores lo que usted quiere quehagan. Pida acciones especficas.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    44/63

    aptulo Vonclusin

    4

    n conclusin y en referencias a las atribuciones y obligacionesque posee un Comit Paritario para la ayuda y en contribucin ala

    prevencin de acciones y condiciones inseguras que evitenla

    incrementacin de la Tasa de Accidentabilidad y Riesgo es quese debe realizar la constitucin y designacin de comisiones detrabajo, como son: La Comisin de Investigacin de AccidentesComisin de Capacitaciones y Comisin de Deteccin de Riesgos.Lo que permite una ayuda fundamental para el Departamento dePrevencin de Riesgos en la bsqueda y control de los riesgosexistentes en las actividades que se desarrollan dentro de laorganizacin en este caso de la Ilustre Municipalidad de Maip.

    Los Comit Paritarios sin duda son la gran ayuda que posee esta

    Unidad de Prevencin de riesgos ya que se trabaja a la par paraevitar los riesgos de cada tarea.s por eso que en el programa que posee cada Comit est

    incluido como tema primordial las salidas a terreno peridicaspara ver las condiciones sub-estndares que posee cada tarea eidentificar los riesgos asociados.

    s por esto que la Ilustre Municipalidad de Maip da todo elapoyo posible a estas entidades no obstante cabe mencionarque un gran problema para realizar a cabo alguna mejora es eltiempo tramites) ya que es muy engorroso por que se debe

    pasar por varios procesos y departamentos para poder llevar acabo alguna mejora.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    45/63

    Captulo VIIIropuesta de Solucin

    4

    A modo de solucin, se puede proponer una mayor capacitacinhacia los Comits Paritarios que conforman la IlustreMunicipalidad de Maip, ya que en muchas ocasiones laconstitucin de stos, se basa solamente en un cumplimientolegal; y los participantes de los mismos no saben cmo realizarlas labores y no asumen la importancia y responsabilidad querecae en cada cargo. Confundindose el rol de un ComitParitario con el de un Sindicato de Trabajadores, siendo elprimero una obligacin legal y el segundo optativo para cadaorganizacin.

    s por ello que la propuesta se basa en lo siguiente:

    Capacitacin sobre la importancia que tiene un ComitParitario en una organizacin Ilustre Municipalidad deMaip).

    Charlas para incentivar las labores dentro del ComitParitario.

    Dar a conocer los beneficios y retribuciones disminucinde tasas, control de riesgos, ayuda al Departamento dePrevencin de Riesgos) que posee un Comit Paritario.

    Y p r ltimo, manifestar las diferencias que tienen con unSindicato de Trabajadores.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    46/63

    4

    Bibliograa.

    htto://portal.maiou.cl/tm/index2.php?ootion=comdocman task=doc view qid=480 Itemid=96

    http:/ /www.maipu.cl/docusitma/prc/Memoria.pdf

    http: / /por ta l .maipu.cl / tm /index2. php?option =comdocman task=doc view qid=435 Itemid=28

    http: / / w w w mutual.cl / Portals/0 /PDF comiteparitario/107300219.pdf

    http://www.leychile.ci/Naveqar?idNorma=24432

    http://www.leychile.ci/Naveqar?idNorma=23781

    http:/ /donsegurito.bloqspot.com/2007/10/el-blogdel-prevencion sta. htm

    http:/ /www.siqweb.cl/p3.php?cod=8

    Ley N16.744/1968 del MINISTERIO DEL TRABAJOESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DELTRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

    Decreto Supremo N 54/1969 REGLAMENTO PARA LACONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LOSCOMITES PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

    Decreto Supremo N 40/1969 que APRUEBAREGLAMENTO SOBRE PREVENCIN DE RIESGOSPROFESIONALES

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    47/63

    4

    nexos

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    48/63

    nexo IInstruct ivo en caso de acc identes

    Realizado por:Francisco Yez OAlumno en Prctica

    Revisado por:Rodrigo Lagos LagosJefe Dpto Prevencin de Riesgos

    Revisado por:Sra Yazmn Cahuas BambachDirectora de RR HH

    Aprobado por:Sr Santiago Ballestero CerdaAdministrador Municipal

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    49/63

    5

    PROCEDIMIENTO EN C SO DE CCIDENTES L BOR LES YCCIDENTES DEL TR YECTO

    1 OBJETIVO Y LC NCE

    Definir e implementar los procedimientos y mecanismos deinformacin y de accin frente a situaciones de AccidentesLaborales que interfieran el normal funcionamiento de losprocesos en la Ilustre Municipalidad de Maip, adems de losmecanismos necesarios en caso de Accidentes de Trayecto.

    Elcampo de aplicacin del presente instructivo

    espara losfuncionarios en calidad de planta y contrata de la Ilustre

    Municipalidad de Maip.

    2 DESCRIPCION

    Accidentes del Trabajo.

    Definicin La Ley O 16 744/1968 del MINISTERIO DELTRABAJO en su artculo NO S considera como Accidente del

    Trabajo, toda lesin que una persona sufra acausa o con

    ocasin del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

    Ocurrido el accidente, la persona lesionada debe:

    Informar inmediatamente del hecho al Jefe Directo. En caso de accidente con consecuencias leves, el

    accidentado deber ser trasladado a la Asociacin Chilenade Seguridad ACHS) Agencia Maip, ubicada en Av.Pajaritos O 2521, fono 515 6 19. Los horarios deatencin de lunes a viernes son de 08:30 a 18:00 hrs., y

    los das sbados en horario de 08:30 a 13:00 hrs. Despusde estos horarios el traslado ser al Hospital delTrabajador ubicado en Av. Vicua Mackenna O 152Providencia, fono 685 30 00, de Lunes a Domingo las 24hrs.

    En caso de accidente con consecuencias gravesimposibilitado de moverse por sus propios medios) se

    deber solicitar traslado en ambulancia de la ACHS al Fono

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    50/63

    6

    1404 (se puede llamar de red fija o celular) o si fueraatendido por la Asistencia Pblica, se deber informar alComit Paritario de Higiene y Seguridad correspondientey/o a la Unidad de Prevencin de Riesgos para solici tar sertrasladado a la ACHS

    En ambos casos el Jefe Directo del accidentado deberinformar del accidente a la brevedad posible, al ComitParitario y a la Unidad de Prevencin de Riesgos.

    Junto con lo anterior, el jefe directo deber completar deforma inmediata el o los Registros de Informe deaccidente, y de forma sucesiva enviar una copia al ComitParitario y a la Unidad de Prevencin de Riesgos.

    Siendo informado el accidente al Comit Paritario, estedeber constituirse en el lugar y realizar la investigacindel accidente, para lo cual se obligarn a completar elRegistro de Investigacin de Accidente, para luego enviar

    una copia ala

    Unidad de Prevencin de Riesgos yal

    Departamento de Personal. Una vez que el Departamento de Personal sea informado

    del accidente, este deber completar la DeclaracinIndividual de Accidente del Trabajo (DIAT) y enviarla a laACHS, con la finalidad de que el funcionario accidentadopueda acceder a los derechos establecidos en la Ley O16 744/1968 del MINSTERIO DEL TRABAJO queESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO

    Y ENFERMEDADES PROFESIONALES . Obtenida la primera atencin mdica, el trabajador debe

    hacer llegar inmediatamenteal

    Departamento de Personalel Certificado de Atencin Mdica, Otorgado por la ACHSAdems de dar aviso a su Jefe D irecto y este al ComitParitario.

    El accidentado deber seguir el tratamiento medico deforma integral, dado que, de ser interrumpido o de NOconcurrir a los controles mdicos, perder los derechosestablecidos en la Ley O 16 744/1968 del MINISTERIODEL TRABAJO articulo no 29.

    Una vez terminado el tratamiento mdico, y alreincorporarse a su trabajo, el funcionario debe entregar el

    Certificado de Alta Mdica al Departamento de Personal,requisito indispensable para que pueda reincorporarse a sutrabajo.

    Ningn trabajador puede requerir asistencia en la ACHSpor su propia cuenta sin comunicrselo a su Jefe Directo.

    En caso de accidentes de Alumnos en Prctica, debern seratendidos en un Centro de Asistencia Pblica, o en elcentro mdico que la Institucin Patrocinante de la prctica

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    51/63

    7

    indique. Esta atencin es la que corresponde en la Ley16.774/1968 artculo O 3 y el Decreto Supremo O313/1973 para esta condicin de estudiante.

    Notas

    Para dar aviso a la Unidad de Prevencin de Riesgos sedebe llamar a los fonos 677 66 1 o 677 66 77, o enviarcorreo electrnico a la direccin [email protected] , paradar aviso al respectivo Comit Paritario. para llamar a lostelfonos que los Comits Paritarios han establecido comocontacto.

    Al producirse un accidente fuera del horario ordinario detrabajo 08:30 a 17:30 hrs.) se deber informarinmediatamente a la Central de Radio del Municipio a lostelfonos 6776205 y 6776202 Emergencias Comunales)en horario de 24 hrs.

    Accidentes del Trabajo Graves o Fatales

    Procedimiento establecido en conformidad con lo dispuesto enlos incisos cuarto y quinto del artculo 76 de la Ley O16.744/1968 y modificado por la circular 2345/2007 de laSUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL.

    Definicin

    a Accidentedel

    TrabajoFatal

    Aquel accidente queprovoca la muerte del trabajador en forma inmediata odurante su traslado al centro asistencial.

    b Accidente del Trabajo Grave Cualquier accidente deltrabajo que;

    Obligue a realizar maniobras de reanimacin, u Obligue a realizar maniobras de rescate, u Ocurra por cadas de altura, de ms de 2 mts., o Provoque, en forma inmediata, la amputacin o prdida de

    cualquier parte del cuerpo, o Involucre un nmero tal de trabajadores que afecte eldesarrollo normal del lugar de trabajo.

    Ocurrido el accidente, se debern realizar las siguientesacciones:

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    52/63

    8

    El jefe directo o la persona a cargo, deber suspender deforma inmediata las actividades en el lugar afectado y, deser necesario, evacuar el lugar de trabajo.

    Se deber informar inmediatamente de lo ocurrido alComit Paritario y a la Unidad de Prevencin de Riesgos,los cuales debern informar de lo ocurrido a la Inspeccindel Trabajo y a la SEREMI de Salud.

    Los pasos siguientes son los mismos sealados en el puntoanterior.

    Accidentes del Trayecto

    Definicin: La Ley O 16 744/1968 del MINISTERIO DELTRABAJO en su artculo O S considera como Accidente delTrayecto, todo aquel que ocurre en el trayecto directo entre lahabitacin y lugar de trabajo y viceversa, sin desviar ni

    interrumpirsu recorrido

    Ocurrido el accidente, la persona lesionada debe:

    En caso de accidente con consecuencias leves, elaccidentado deber informar de inmediato a su jefe directoy luego dirigirse a la ACHS

    En caso de accidente con consecuencias gravesimposibilitado de moverse por sus propios medios) deber

    esperar en lugar hasta que sea trasladado por unaambulancia de salud, ya sea esta de salud pblica o de laACHS Una

    vez que pueda dar aviso del acontecimiento,deber informar inmediatamente a su jefe directo, paraque este se lo comunique al Comit Paritario y a la Unidadde Prevencin de Riesgos.

    En ambos casos corresponde a la persona lesionada,demostrar que es un accidente de trayecto, a travs decualquiera de los siguientes medios de prueba:

    Denuncia o Parte de Carabineros de Chile.- Certificado de atencin en algn servicio de urgencia.- Testigos presenciales del accidente.

    - Algn otro medio de prueba fehaciente.

    3. RESPONSABILIDADES

    3.1. Funcionario Accidentado

    Informar a su jefe directo del acontecimiento ocurrido,aunque este sea con consecuencias leves.

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    53/63

    9

    Hacer llegar lo ms pronto posible el Certificado deAtencin Mdica o el Certificado de Alta Mdica segncorresponda) al Departamento de Personal.

    nformar de forma veraz y sin omitir detalles sobre elacontecimiento, durante la declaracin.

    Cumplir con las indicaciones y tratamiento mdico. Presentarse al trabajo solo una vez otorgado el Certificado

    de Alta Mdica.

    3 2 Jefe directo del accidentado

    Procurar y facilitar la atencin del lesionado. nformar del accidente de inmediato al Comit Paritario

    correspondiente y a la Unidad de Prevencin de Riesgos. Completar dentro de las 24 horas siguientes al accidente el

    Registro de nforme de Accidente.

    Enviarel

    Registroal

    Comit Paritario y ala

    Unidad dePrevencin de Riesgos.

    3.3. omit Paritario de Higiene Seguridad

    Completar y realizar la Investigacin del Accidente, enviarcopia a la Unidad de Prevencin de Riesgos y alDepartamento de Personal.

    Proponer medidas de control, cuyo objetivo sea evitar laocurrencia repetida del accidente.

    Controlar el cumplimiento de las medidas correctivas

    propuestas. nformar en conjunto con la Unidad de Prevencin deRiesgos a la Inspeccin del Trabajo y a la SEREMI deSalud. En el caso de los accidentes Graves o Fatales)

    3.4. Departamento de Personal

    nformar de forma inmediata a la CHS sobre elacontecimiento no deseado, a travs, del envo de la DIAT.

    Recepcionar los Certificados de Atencin Mdica yCertificados de Alta Mdica.

    3.5. Unidad de Prevencin de Riesgos

    Asesorar a todos los involucrados en los procedimientosestablecidos en el presente documento, adems deasesorar al accidentado en su proceso de rehabilitacin y atravs del Comit Paritario realizar la Investigacin de

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    54/63

    50

    Accidentes con consecuencias graves y o con dao a lapropiedad.

    Informar en conjunto con el Comit Paritario a laInspeccin del Trabajo y a la SEREMI de Salud. (En el casode los accidentes Graves o Fatales).

    S d. t t t d d ta IJUn a 1ns ruc 1vo en caso e aCCI en es.NOMBRE IRUT 1C JURIDICADIRECCIONDEPARTAMENTO

    ACTIVIDAD fFECHA lINSTRUCTIVO EN CASO DE ACCIDENTES LABORALES

    A travs, de esta acta declaro haber sido informado acerca del instructivo oficial de la Ilustre Municipalidadde Maip para

    FUNCIONARIO

    imiento en caso de accidentes laborales de acuerdo a las N 16 744

    PERSONAL UPR PROCEDIMIENTO

    1

    2

    3

    4 Cumplir con las indicaciones y tratamiento mdico

    5 Presentarse al trabajo solo una vez otorgadoCertificado de Alta Mdica.

    6 Procurar y facilitar la atencin del lesionado.

    7Informar del accidente de inmediato al CPHS y aUPR.

    Completar dentro de las 24 horas siguientes8 accidente el Registro de Informe de Accidente.

    9 Enviar el Registro al CPHS y a la UPR.

    Completar y realizar la Investigacin del Accidente10 enviar copia a la UPR y al Departamento d

    Personal.

    11 cuyo objetivo seaccidente.

    12 correctivasde las medida

    Informar en conjunto con la UPR a la Inspeccin13 del Trabajo y a la SEREMI de Salud. (Accidentes

    Graves oInformar de forma inmediata a la ACHS sobre

    14 acontecimiento no deseado a travs, del envo la DIAT.Recepcionar los Certificados de Atencin MdicaCertificados de Alta Mdica.

    FIRMA FUNCIONARIO

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    55/63

    5

    AnexoInvesti acin de accidente caso SMAPA.

    SMAPA

    IDENTIFICACIN DEL ACCIDENTADONombre Ignac io De l Villar Lazo R.U.T. 12 .134 .072-0Secc in Departamento de Operaciones de Edad

    Alcantari lladoFecha 30 de mayo 2 0 11 Da de l LU MA MI JU VI SA DOAccidente accide nteHo ra 14 .00 h rs marq ue con Xacc ide n te X)Ant igedad en la 118 aos Ant igedad en e l 18 aosempresa cargoInd ique parte de l cuerpo 1Ambos Ojos y Parpados.les ionadaDESCRIPCIN DEL ACCIDENTE indique como ocurri) Mientras rea lizaba lostrabajo de destape de un colector pblico en las intercepciones de la cal le ramn nge ljara fre n te a l n um ero 5434 desde e l inter ior de la cmara sa lto a9uas ser vidas a lRostro afectando ojos y parpados, s iendo derivado a la ACHS para su eva luac in.

    CAUSA DEL ACCIDENTE Causa sntoma y causa origen)Acto sub-estndar Causa) Condicin sub-estndar Condicin1. Almacenar de manera 1.- Pe lig ro de exp losin o incend io .incorrecta2. No cump lir proced imientos X 2. Protecc in y o resguardosestab lec idos inadecuados3 . : Operar s in a utori zac in 3 .- E.P.P. inadecuados o i ns uficie ntes. X4. No usar E P P X 4 .- Eq ui pos, herram ientas, mater ia les X

    inadecuados5.- Reparar equ ipos energ izados 5 .- Orden y limpieza de f icie nteso en movim iento.6. Asumir pos iciones peligrosas 6.- Condiciones amb ienta les

    pe ligrosas.7. Inut ilizar d ispos itivos de 7 .- Ve nt ilacin insuf icienteseaur idad8 .- Usar herramientas o equ ipos 8 .- Il u minac in escasa o def icienteen forma incorrecta.9.-Mane j o de mater ia les en forma 9. Congest in o fa lta de espac ioinadecuada10 .- No sea lizar o no advertir. 10.- S istemas de advertenc ia

    insuf icientes.11 .- Fa lla en asegurar o proteger 11.- Exposic in a ruido .adecuadamente.12 .- Usa r herra mi e ntas o equipos 12 .- Otros .pe lio rosos.

    CAUSA DEL ACCIDENTE Causa sntoma y causa oriaen)Causa Origen Factor Causa origen factor del trabajo)personal).1 .- Fa lta de conocimiento . 1.- He rram ientas, equipos

    inadecuados.2. Fa lta de capacidad f s ica o 2 .- Desgaste normal.menta l.3 . - Fa lta de mo t ivac in . X 3.- P rob lemas de d iseo .

    4 .- Def icienc ia de mantenc in .5.- Adquisic iones erradas .6.- Uso incorrecto o abuso.7.- Falta de procedimiento o normas X

    1 .. ...1

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    56/63

    1 1 nadecuadas.1 1 18.- Otras.

    r ob a bili da d de ocurr e nci a C ons e cuencias pro ba bl esALTA MEDIA

    1 B J ~ GRAVE sERIA 1 L V _x _ _

    Daos Materiales describa los daos a equipos, edificios, materiales u otros)

    No hubo.

    Costo est imado de los daos: reparacin, 1 Ceroreposicin, H.H.)

    CONCLUSIONES Y SUGERENCIAConc lus i n

    Ocurrencia del acc identado: e l accidente se produjo a que No se utilizaron los

    52

    1

    1

    Elementos de Proteccin Persona l al ejecutar este tipo de trabajos y no se rea lizaronlos procedim ientosDe trabajo seguro para este tipo de faenas.

    u ge r en c 1as

    Sugerenc ia para ev itar la repetic in del acc idente: se deben tomar todas las medidaspreventivas,Ut ilizando para esto los Elementos de Protecc in Persona l entregados por e l CPHSadecuados paraEste tipo de faenas, en caso de no tenerlos o estar rotos so licitarlos al CPHS evitandode esta forma laReiteracin de acc identes laborales.

    Edgardo Lizama MartnezPdte. Com it Par itario.

    Nombre y firma del Investigador .

    C.c. Prevenc in de Riesgos Maip. 6 de ju n io de 201

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    57/63

    53

    AnexoCasustica de la Municipalidad de Maip _ _,

    tasa de accidentalidad de la Municipalidad deMaipu.

    ultimos 36 meses periodo marzo de 2011.7 - ~- - - - - - - - - - - ~ - - - - - - -r F e n t e A . c H S J ~ .- - - - - -

    6.E ~ : :: .: ; ~_ : . .... o ~3.5,5 1 . . . . -

    S i Qi-{}4 4

    1

    4 6 5. . . - - -- - - - =~ - - - -~ i l f i i F~1 4 - - - - -

    3,5 : - -

    3 -+- .2,5 :

    12 t - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    1 ~-------- ----.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _- - - - - = = - - - - - - -0,5 ------. --- -------------

    0 - - - - - - - - 1 - - - - ~ 1 - ~ .

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    tasa de siniestralidad por incapacidades

    temporales de la Municipalidad de Maip.1.30 l Ultimos 36 meses p -eriodo marzo de 2011 120 ( fuen te ACHS)110 J100 ~

    90 11

    80 l70 -

    601

    50 ~

    40 J30 J

    t20 ~

    1o 1--.--,r r - , - . . . . . - - - - . - - . . , . - - - r - - r - - - , - - - r - T r - - r - - r - - r - - - - - r - - r - - - - - r - - , - - .

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    58/63

    Anexo IVConstitucin Comit Paritario de Higiene Seguridad.

    MAIP COMUNA GRAN

    CIUDAD

    ACTA E CONSTITUCIONComit Paritario de Higiene Seguridad

    CESFAM M ichelle Bachelet

    54

    En Maip a 19 de Julio de 2011 1 la comisin a cargo del seor Rodrigo LagosLagos 1 de la Ilustre Municipalidad de Maip 1 en cumplimiento del cometido deorganizar el Comit Paritario de Higiene y Seguridad/ en conformidad alDecreto Supremo O 54 de la Ley O 16.744 1 sobre Accidentes del Trabajo yEnfermedades Profesionales/ procede a levantar la presente Acta deConstitucin.

    A Designacin de los Representant es de la Institucin.

    Con fecha 15 de Julio de 2011 1 La Directora del CESFAMMichelle Bachelet/ha nombrado a las siguientes personas como representantes de la Institucin:

    a.1 Titulares Suplentes

    Sra. Natalia Escalona Contreras Sra. Rosa Labarca

    Sra. Rosa Leiva Sra. Rommy Valenzuela

    Sra. Mariane Soto Sra. Karina Caraca

    B Eleccin de los Representantes de los Trabajadores .

    De acuerdo a la votacin secreta/ la comisin deja constancia de lo siguiente:

    1El total de votantes fue de 32 personas.

    2 Los elegidos por votacin/ que obtuvieron las seis primeras mayoras/ enorden descendente/ son:

    b.1 Titulares Votos Suplentes Votos

    Sr. Freddy Ledesma 9 Sr. Pablo Salinas

    Sr. Giselle Prez 6 Sr. Edmundo Ragel

    Sr. Consuelo Morales 6 Sr. Sebastin Reyes

    3 Se adjunta nmina de todas las personas que recibieron preferencias.

    C Acuerdo para Presidente Secretario.

    Las personas que conforman el Comit Paritario/ han designado comoPresidente a la Seorita Consuelo Morales y Secretario a la Seorita RosaLeiva

    4

    4

    2

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    59/63

    Para constancia de las partes firman en seal de conformidad:

    Ing. PrevencinDe Riesgos

    Presidente PHS

    Nmina de personas que recibieron preferencias

    Secretario PHS

    De acuerdo a lo solicitado en el Artculo 11 o del D.S. O 54 se indican acontinuacin en orden decreciente las personas que recibieron preferenciasen la votacin de la eleccin de los Representantes de los Trabajadores.

    Nombre Votos

    1 reddy Ledesma 9

    2 Giselle Prez 6

    Consuelo Morales6

    4 Pablo Salinas 4

    S Edmundo Ragel 4

    6 Sebastin Reyes 2

    7 Natalia Escalona 1

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    60/63

    56

    Anexo VActa de Conteo de votos eleccin de Representantes de los

    funcionarios en el Comit Paritario de Higiene y Seguridaddel CESFAM MICHELLE BACHELET Fecha: 0 1 0 7 2 0 11

    MAIP COMUNA GRAN

    CIUDAD Mesa de votacin constituida por:

    Francisco YezRodrigo Lagos Lagos

    Alumno en Prctica de Prevencin de RiesgosExperto Profesional en Prevencin de Riesgos

    Cantidad de funcionariosCantidad de funcionarios que votaronHora de Inicio VotacinHora de Termino VotacinHora de Apertura de Urna y Conteo de VotosHora de Termino

    : 38: 32: 15:00 hrs.: 15:30 hrs.: 15:32 hrs.: 15: 45hrs.

    Candidatos RUT Cantidad de Votos

    1 Freddy Ledesma2 Giselle Prez3 Consuelo Morales4 Pablo Salinas5 Edmundo Rangel6. Sebasti n Reyes7 Natalia Escalona

    Votos NulosVotos BlancosMiembros Titulares:

    1.- Freddy Ledesma2.- Giselle Prez3.- Consuelo Morales

    : 15.389.805-7: 12.475.722-3: 16.154.126-5: 6.595.205 k: 14.712.634-4

    : 13.065.753-2: 15.126.061-6

    Miembros Suplentes:

    1.- Pablo Salinas2.- Edmundo Ragel3.- Sebastin Reyes

    9

    66

    4

    4

    2

    oo

    Declaran haber constituido la mesa de votacin y haber realizado conteo devotos las siguientes personas:

    Graciela ArochaMinistro de fe

    Rodrigo Lagos LagosIngeniero en Prevencin

    De riesgos

    Francisco YezAlumno en Practica

    Prevencin de Riesgos

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    61/63

    Anexo VI.Constitucin Comit Paritario de Higiene y Seguridad

    MAIP COMUNAGRAN

    CIUDAD

    ACTA E CONSTITUCIONComit Paritario de Higiene Seguridad

    EDIFICIO CONSISTORIAL

    57

    En Maip a 25 de Julio de 2011 la comisin a cargo del seor Rodrigo LagosLagos de la Ilustre Municipalidad de Maipen cumplimiento del cometido deorganizar el Comit Paritario de Higiene y Seguridaden conformidad alDecreto Supremo O 54 de la Ley O 16.744 sobre Accidentes del Trabajo yEnfermedades Profesionales procede a levantar la presente Acta deConstitucin.

    A Designacin de los Representant es de la Institucin.

    Con fecha 21 de Julio de 2011 Don Santiago Bavestrello Cerda Administradorde laILUSTRE MUNICIPALIDADDE MAIPU ha nombrado a las siguientes personas

    como representantes de la Institucin:a.1 Titulares Suplentes

    Sra. Patricia Carranco Figueroa Sra. Rosalba Gonzlez Morales

    Sra. Teresa Yez Mery Sr. Aldo Bastidas Zelaya

    Sra. Hilda Villena Vsquez Sra. Mara Anglica dela Prida

    B Eleccin de los Representan tes de los Trabajadores

    De acuerdo a la votacin secreta la comisin deja constancia de lo siguiente:

    1 El total de votantes fue de 43 personas.

    2 Los elegidos por votacin que obtuvieron las seis primeras mayorasenorden descendente son:

    b.1 Titulares Votos Suplentes Votos

    Sr. Jaime Valenzuela 11 Sra. Carolina Ojeda

    Sr. Lus Cabezas 9 Sra. Rosita Cuevas

    Sra. Lucia Godoy 7 Sr. ngel Medina

    3 Se adjunta nmina de todas las personas que recibieron preferencias.

    C Acuerdo para Presidente y Secretario

    Las personas que conforman el Comit Paritario han designado comoPresidente al SR o SRA y Secretario al SR oSRA _

    6

    5

    3

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    62/63

    59

    Anexo VII

    Acta de Conteo de votosfuncionarios en

    eleccin de Representantes de losel Comit Paritario de Higiene

    Seguridad de EDIFI IO CONSISTORIAL Fecha

    MAIP COMUNAGRAN

    CIUDAD

    2 9 / 0 6 / 2 0 1 1

    Mesa de votacin constituida por

    Francisco YnezRodrigo Lagos Lagos

    Alumnoen Prctica de Prevencin de RiesgosExperto Profesionalen Prevencin de Riesgos

    Cantidad de funcionariosCantidad de funcionarios que votaronHora de Inicio VotacinHora de Termino VotacinHora de Apertura de Urna y Conteo de VotosHora de Termino

    Candidatos

    1 Jaime Valenzuela2 Lus Cabezas3 Lucia Godoy4 Carolina Ojeda5 Rosita Cuevas6 ngel Medina7 Flor Daz8 Mirna Osorio

    Votos NulosVotos Blancos

    Miembros Titulares

    RUT

    10.215.003-1: 7.313.963-5: 10.790.808-0: 10.632.638 k: 7.749.402-2: 7.511.102-9: 7.609.493-4: 6.159.424 8

    : 104: 43: 10:00 hrs.: 16:45 hrs.: 16:50 hrs.: 16: 59hrs.

    Cantidad de Votos

    1197

    653

    o

    1o

    Miembros Suplentes

    1.-Jaime Valenzuela2.- Lus Cabezas3.-Lucia Godoy

    1.- Carolina Ojeda2.- Rosita Cuevas3.- ngel Medina

    Declaran haber constituidola mesa de votacin y haber realizado conteo devotos las siguientes personas:

    Yasmn CahuasMinistro de fe

    Rodrigo Lagos LagosIngeniero en Prevencin

    De Riesgos

    Francisco YezAlumno en practicaPrevencin de Riesgos

  • 8/11/2019 Tesis Prevencin

    63/63

    En 2003 se cre la carrera de Prevencinde Riesgos y Medio Ambiente, en respuestaa la demanda nacional de especialistas enevaluacin de riesgos de accidentes o en -fermedades profesionales,