tesis noelia melo resumen cap iv conclusiones

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN ñ t “EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS NIÑAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 1165 DE LA COMUNIDAD DE HAYUNI, DISTRITO DE QUIQUIJANA, QUISPICANCHI, 2013” PRESENTADO POR: NOELIA MELO ROHUA TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL 1

Upload: valdemar-ch

Post on 24-Oct-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

ñt

“EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS NIÑAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 1165 DE LA COMUNIDAD DE HAYUNI, DISTRITO DE QUIQUIJANA,

QUISPICANCHI, 2013”

PRESENTADO POR:

NOELIA MELO ROHUA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL

PROMOCIÓN 2012

PUNO PERÚ

2013

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

“EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS NIÑAS

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 1165 DE LA

COMUNIDAD DE HAYUNI, DISTRITO DE QUIQUIJANA,

QUISPICANCHI, 2013”

NOELIA MELO ROHUA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EDUCACION INICIAL

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

Presidente : __________________________________________M.Sc.

Primer Miembro : __________________________________________Mg.

Segundo Miembro : __________________________________________Lic.

Directora : ___________________________________________Dra. Juana Lucila Sánchez Macedo

Asesora : ___________________________________________M.Sc. Nelly Edith Mamani Quispe

2

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todos los docentes de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad Nacional del Altiplano que en mi formación en la

segunda especialidad nos dieron sus aportes y fortalecer mi formación

profesional.

Mis reconocimiento infinito por el apoyo al Director de la Institución

Educativa Inicial Nº 1165 de la COMUNIDAD de HAYUNI, DISTRITO de

QUIQUIJANA, QUISPICANCHI, 2013, por haberme permitido realizar mi

investigación con los niños de la indicada institución, a los docentes responsables

del nivel inicial de 4 y 5 años, por demostrar gran espíritu de colaboración y apoyo

desinteresado en la ejecución de la presente investigación.

A todos los miembros del jurado por sus observaciones pertinentes para

llegar a una conclusión optima en la presente investigación, gracias por los

aportes.

3

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a Dios, por

darme la vida, fortaleza y sobre todo por guiarme e

iluminarme por el camino del saber, adquiriendo gratas

experiencias.

A mis Padres que con cariño, supieron guiarme por el

sendero de la honestidad, responsabilidad personal y

que son la inspiración de mi superación permanente.

ÍNDICE

4

Pág.RESUMENINTRODUCCIÓN

I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 081.1Descripción del Problema 081.2Enunciado los Problema 111.3Limitaciones de investigación 111.4Delimitación de investigación 121.5Justificación 121.6Objetivos de investigación 13

II. MARCO TEÓRICO 142.1Antecedentes de investigación 16

2.2. Sustento teórico 162.2.1 Lateralidad 16

2.3 Glosario de términos básicos: 342.3.1 Lateralidad 34

III. DISEÑO METODOLOGICO DE INVESTIGACIÓN 373.1Tipo y Diseño de investigación 38

3.2Población y Muestra 38

3.3Ubicación y descripción de población 39

3.4Técnicas e instrumentos de investigación 40

3.5Plan de recolección de datos 41

3.6Plan de tratamiento de datos 41

IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 43

V. CONCLUSIONES 53

VI. RECOMENDACIONES 57

VII. BIBLIOGRAFÍA 58

VIII. ANEXOS 59

LISTA DE CUADROS

5

Nº TÍTULO Pág.

Cuadro N° 03

Resultados de Lateralidad 43

Cuadro N° 04

Dominio del pie 44

Cuadro N° 05

Dominio de la mano 46

Cuadro N° 06

Dominio del ojo 48

Cuadro N° 07

Dominio del oído 50

Cuadro N° 08

Resumen del desarrollo de la lateralidad 52

RESUMEN

6

Se pone a consideración la presente tesis: EL DESARROLLO DE LA

LATERALIDAD EN LOS NIÑOS NIÑAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INICIAL Nº 1165 DE LA COMUNIDAD DE HAYUNI, DISTRITO DE QUIQUIJANA,

QUISPICANCHI, 2013, una buena organización lateral ojo-mano-pie-oido

favorece la resolución de problemas escolares y personales, cuyo objetivo es

Determinar el desarrollo de la lateralidad en los niños de la Institución Educativa

Inicial Nº 1165 de la comunidad de Hayuni, distrito de Quigquijana, Quispicanchi,

la población está constituida por 21 niños y niñas de 3, 4, y 5 años de edad, la

muestra esta constituida por 10 niños y 8 niñas, siendo un total de 18 niños de 4 y

5 años matriculados el año 2013.

El tipo de investigación es descriptiva con diseño estudio de casos de corte

transversal, se utilizó el Test de Harris (observación de la lateralidad) Adaptación

del “Harris Test of Lateral Dominance”, este instrumento consta de 26 ítems,

destinado a valorar la dominancia de lateralidad de los niños(as).

Llegando a la conclusión final de los 18 niños, que representa el 100% de la

muestra, 15 niños, que representa el 86% de la muestra, se les considera como

con una lateralidad completa derecha y 3 niños que representan el 14% de la

muestra, demuestran una lateralidad mal afirmada o zurdos, lateralidad no

desarrollada es un retraso en la adquisición de la lectura y escritura por los niños,

tienen torpeza motriz, problemas en la orientación espacial.

INTRODUCCIÓN

7

La forma de vivir que adopta una persona en su quehacer diario es el resultado

de su predominancia lateral por lo cual se presenta el trabajo de investigación

titulado: El desarrollo de la lateralidad en los niños de la Institución Educativa

Inicial Nº 1165 DE LA COMUNIDAD DE HAYUNI, DISTRITO DE QUIQUIJANA,

QUISPICANCHI. Una buena organización lateral ojo-mano-pie-oido favorece la

resolución de problemas escolares y personales. A los cinco y seis años el niño

debería poseer una lateralidad bien definida para dominar los factores de espacio,

tiempo y estar predispuesto para el aprendizaje de letras y números

El Capitulo primero y segundo se considera el resumen y la introducción, en la

tercera parte está la revisión de literatura con soporte científico, donde comprende

el planteamiento del problema descripción, definición, justificación, objetivos y

marco teórico. En el capítulo tercero el diseño metodológico, comprende el tipo de

investigación descriptivo, con diseño explicativo de corte transversal, la población

constituida por 21 niños (as) se trabajo una muestra de 18 niños de la institución

mencionada.

En la cuarta parte el análisis e interpretación de los resultados, los Capítulos

quinta las conclusiones, sexta las recomendaciones, finalmente la bibliografía y

los anexos relacionados a la investigación.

8

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

A lo largo de la historia de la educación el papel jugado por la psicomotricidad en

su vinculación con el terreno de la educación ha sido variado, muchas veces

disperso y una de las conexiones, fue el problema de la lateralidad con el

aprendizaje en su etapa inicial, que propone cambios y nuevas propuestas, de tal

manera que la lateralidad corporal es la preferencia de la razón del uso más

frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra, donde el niño

9

debe distinguir e identificar el brazo, mano, pie y otras partes del cuerpo como

derecho e izquierdo.

La lateralidad corporal permite en el niño la organización de las referencias

espaciales, orientaciones al propio en el espacio y a los objetos con respecto al

propio cuerpo, facilitando de esta manera los proceso de integración perceptiva y

la construcción del esquema corporal, iniciando con la fase de la identificación,

para luego pasar a la alternancia y terminando en la automatización de sus

actividades psicomotrices, actividades que, en el nivel inicial se debe estimular

ambas partes del cuerpo, sobre todo en las manos y los pies, para que tengan su

propis síntesis y efectuar la elección de la mano en preferencia.

Por la falta de identificación y determinación de su lateralidad, puede

determinar un fracaso, causa para que los padres y profesores se ven

preocupados, pensando, que dicho niños tienen problemas de aprendizaje para

su aprendizaje o un coeficiente intelectual inferior a la media. Afectando a más del

15 % de la población escolar, problema determinado por algunos profesores

preocupados del normal proceso de aprendizaje de los niños en su etapa inicial;

todavía no muy identificados, pero se ve claramente que es influencia de la

lateralidad no bien identificada por el niño.

A partir de los hallazgos de Paul Broca, Dax y Wernike de las asimetrías

funcionales se empezó a suponer que, puesto que los sujetos diestros tenían los

10

centros de lenguaje situados en el hemisferio izquierdo, a los zurdos les ocurriría

lo contrario.

El objetivo de nuestro trabajo es determinar de qué manera se desarrolla la

lateralidad en los niños de educación inicial, y así poder orientar a los distintos

profesionales acerca de un diagnóstico precoz y una terapia individualizada si

presentasen algún problema o se quiera cambiar a los zurdos para que

desarrollen su lado derecho.

Es cierto que la lateralidad será la base en que se apoye dicho

conocimiento, pues el niño conoce el espacio a partir de su cuerpo y a diferencia

de lo que ocurre con conceptos correspondientes a la percepción espacial, como

el arriba y abajo o el delante y detrás, que en su cuerpo se traducen en partes

muy diferentes; cabeza y pies o tripa y espalda, la izquierda y la derecha son

anatómicamente iguales por lo que la única forma de distinguir un lado de otro

consiste en su preferencia de uso (lateralidad), pero esto no puede llevarnos al

error de confundir ambos conceptos.

Sin embargo no todos los expertos defienden esta posibilidad, así en el

texto redactado por Rigal (1987) encontramos el siguiente párrafo. "La adquisición

de la discriminación derecha-izquierda se explica a menudo a partir del

establecimiento de la preferencia manual. Sin embargo esta reacción es puesta

11

en duda, se da cada vez importancia mayor sólo a la inteligencia.” (Rigal, 1987,

pág. 540).

Sea cierto el primer planteamiento o el segundo, lo que no cabe duda es

que la lateralidad no debiera confundirse con el conocimiento de la izquierda y la

derecha.

Observamos en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 1165

de la comunidad de Hayuni, que existen un mayor porcentaje de diestros, pero se

desconocen la predominancia de los segmentos corporales como pies, ojo y oído.

Por lo mencionado planteamos la siguiente investigación que nos dará

como resultado conocer la situación real de lateralidad de niños en estudio.

1.2. Enunciado del problema

El problema queda expresado por la siguiente interrogante:

¿Cuál es la incidencia de la Lateralidad de los niños niñas en la Institución

Educativa Inicial Nº 1165 de la comunidad de Hayuni, 2013?

1.3. Limitaciones del problema de investigación

No se encuentran trabajos de investigación sobre el desarrollo de la lateralidad en

los niños y niñas del nivel inicial en el contexto de estudio por lo cual no existe un

avance con respecto a la lateralidad en esta zona.

12

No tuvimos el apoyo de los padres de familia para resolver el cuestionario

por falta de tiempo según lo manifestaron.

1.4. Delimitación del problema

La investigación planteada se realizo sólo a los niños y niñas de 4 y 5 años de

edad de la sección en un total de 18 niños y niñas, de la Institución Educativa

Inicial mencionada, por ser una institución demasiado alejada existen pocos

niños, por tal motivo se trabajo casi con la totalidad de la población.

1.5. Justificación

La identificación y determinación de la lateralidad se aplica en muchas áreas de

nuestra vida, por eso el desarrollo adecuado de la lateralidad en los niños es de

vital importancia para el proceso de sus aprendizajes y otros procesos coadyuvan

el aprendizaje. La importancia de la lateralidad redice en el dominio del niño en la

mano, pies, ojo y oído, que tiene lograr en forma adecuada la distinción de su

lateralidad, como un dominio de su funcionalidad de su cuerpo humano, con ello

diremos que los niños tienen una lateralidad bien establecida. Muchas actividades

que realiza el niño como peinarse, asearse, colocar un clavo, repartir cosas y

objetos, decir adiós, cruzar los brazos y manos y otros, siempre se realiza con

predominio de la mano y pie dominante, por eso es necesario estimularle hasta el

dominio de su lateralidad en función a su mano, pie, ojo y oído.

13

RELEVANCIA SOCIAL. El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a

ubicarse con respecto a los objetos de su entorno, diferenciando que un objeto

está ubicado a su lado derecho o izquierdo. Además identificar cual de los

miembros es más seguro para realizar una actividad que se requiera, como llevar

un cuidado un objeto que se pueda romper.

UTILIDAD METODOLÓGICA. La lateralidad en el niño es importante en la

iniciación del aprendizaje de la lecto-escritura, porque tiene que diferenciar la

escritura y lectura de las grafías:”p”, “d”, “b”, “q”, que exige el dominio de la

lateralidad, de lo contrario tendrá dificultades de identificar y diferenciar las grafías

señaladas. Además la lecto escritura son procesos donde se cumplen orden de

izquierda y derecha.

El dominio de la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto

a los números y desarrollo de las operaciones, porque las operaciones

matemáticas como la suma y la sustracción se desarrollan en cantidades

grandes, que comienzan los procesos de derecha a izquierda.

IMPLICANCIA PRÁCTICA.

La presente investigación radica en el beneficio que brinda a los docentes de las

instituciones educativas inicial, donde los niños tengan el dominio lateral de uno

de los hemisferios sea el que dirija o controle los procesos mentales y otro sea

cooperen de manera natural en sus procesos de aprendizaje de las diferentes

14

áreas a adquirir, el niño tenga la conciencia de la existencia de una lado derecho

y de un lado izquierdo de su cuerpo y habilidad de proyectarse al mundo que le

rodea, así domine su direccionalidad.

Actualmente los niños y las niñas presentan muchos problemas en el rendimiento

académico, que son efecto de una mala estimulación en lo referente a la

psicomotricidad, puesto que esta estudia todas las áreas principales para su

desarrollo, entre ellas el desarrollo de la dominancia lateral, por lo que existen

varios casos de cruzamiento, es decir de indefinición lateral.

1.6. Objetivos específicos

1.6.1. Objetivo General

Determinar el Desarrollo de la Lateralidad en niños y niñas en la Institución

Educativa Inicial Nº 1165 de la comunidad de Hayuni, 2013.

1.6.2. Objetivos Específicos

1. Identificar la dominancia lateral del pie de los niños y niñas con el Test de

Harris en la Institución Educativa Inicial Nº 1165 de la comunidad de

Hayuni.

2. Describir la dominancia lateral de la mano de los niños y niñas en la

Institución Educativa Inicial Nº 1165 de la comunidad de Hayuni.

15

3. Detallar la dominancia lateral del ojo de los niños/as en la Institución

Educativa Inicial Nº 1165 de la comunidad de Hayuni.

4. Identificar la dominancia lateral del oído de los niños y niñas en la

Institución Educativa Inicial Nº 1165 de la comunidad de Hayuni

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Para desarrollar la presente investigación tendremos como antecedentes de

estudio lo siguiente:

a. Hugo Muñoz Silva, 2008, trabajo presentado con el título “La relación de

lateralidad y la direccionalidad”, presentada en la Dirección Regional de

Educación de Trujillo, para orientación de los profesores de Educación

Inicial, con ocasión del “Día del Maestro”, en Trujillo – Perú.17

Indica que la lateralidad es una función que hace posible que nos

orientemos en el espacio y en el tiempo, por tanto nos permite entender y

manejar los códigos escritos como las letras y números. La lateralidad no

desarrollada es un retraso en la adquisición de la lectura y escritura por los

niños, tienen torpeza motriz, problemas en la orientación espacial,

tartamudez, dislexia y dificultades en términos generales en los procesos

de aprendizaje básico en la etapa preescolar, indica que el niño debe leer

de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, las grafías tienen

orientaciones, los símbolos numéricos tienen varían de posición, son

situaciones simple pero que requieren orientación en el espacio

b. Jorge Luis CHAPARRA HUILLCA, 2005, trabajo de investigación

presentada con el título: “Desarrollo de actividades para la estimulación de

la lateralidad del niño”, aplicado en la I.E.I. Nº 469 de Limatambo, provincia

de Anta, presentada en el Instituto Superior Pedagógico “Uriel García” de

la ciudad del Cusco – Perú.

Los estudiantes presentan una serie de actividades de estimulación para el

desarrollo de la estimulación de la lateralidad, a fin de facilitar la iniciación

de la lectura y escritura, la iniciación del reconocimiento y escritura de los

números y su orientación con relación con los objetos que le rodean al

18

niño. Conocimientos que dependen del reconocimiento y diferencia del lado

derecho e izquierdo.

2.2 Sustento teórico

2.2.1. La motricidad.

A menudo escuchamos palabras relacionadas con la motricidad y que suelen

entenderse como sinónimos de la misma, entre ellas: movimiento, desarrollo

motor y entre otros; que tienen una estrecha relación, pero no abarca en su

totalidad la palabra motricidad, pero si forma parte de este mundo tan grande del

movimiento humano. Por motivos de estudio y comprensión definiremos este

término de la siguiente forma:

La motricidad es el proceso complejo que da explicación y sentido a cada

movimiento observable y no observable. En pocas palabras es la explicación

razonable a un gesto, a la acción misma de moverse. Para ello necesitaremos el

auxilio de disciplinas como la biomecánica, fisiología, psicología y sociología.

Porque no podemos limitar la motricidad a una mera actuación del cuerpo,

pero sin embargo el ser humano se manifiesta con su cuerpo y a través de su

cuerpo en el cual alcanza el cuerpo y gracias a su energía usa su capacidad de

movimiento humano para poder alcanzar la creatividad y generar así la expresión

y la comunicación a través de la motricidad.

19

(Martínez, 2009)Una motricidad humana desde esta perpectiva, tiene como

uno de sus objetivos el brindr a los niños, herramientas creativas para que ellos

exploren significativamente el movimiento no estereotipado, pero a su vez, que

estos sujetos, desarrrollen la capacidad de dar cuenta de sus movimientos, y que

expresen libremente sin prejuicios de ningun tipo.

2.2.2. Psicomotricidad Educativa.

Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por André Lapierre y

Bernard Aucouturier que consideran el movimiento como elemento

insustituible en el desarrollo infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer

consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a individuos

sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos en un

ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la

motricidad y el juego.

Se busca una educación que comience, que use el

descubrimiento de nociones fundamentales y de sus múltiples

combinaciones, que explote todas las formas de expresión para desarrollar

todas las estructuras que conforman al niño, planteándose objetivos: el

desarrollo de la creatividad, la comunicación, y el pensamiento operacional.

Permite al niño desde edad temprana, tomar conciencia de su cuerpo, y

mediante el movimiento espontáneo, desarrollar sus cualidades perceptivas

20

motrices, manifestar su sentir, de su expresión motriz, y el lenguaje. Todo esto

irá conformando, desarrollando y apoyando el desarrollo de sus

potencialidades, obteniendo así un individuo capaz de hacer frente a

cualquier situación o estímulo.

La educación psicomotriz, según Pierre Vayer permite lograr en el niño:

El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí

mismo.

Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición de

nociones básicas. Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que

puede moverse y descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz.

Vayer plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función del

niño, es decir, a su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función a

objetivos técnicos específicos, como aprender a leer, ni en función a ciertas

tradiciones.

2.2.3. Desarrollo Psicomotor según Jean Piaget

La primera etapa del desarrollo cognitivo de Paiget, es la que se denomina como

senso-motriz, en la misma hay ausencia de función simbólica, por lo tanto el

niño aun no presenta pensamientos, no actividades vinculadas a

representaciones que permitan evocar a las personas o los objetos ausentes.

21

Piaget (2001) destaca la importancia de esta primera etapa: "el desarrollo

mental durante los primeros meses de vida es particularmente rápido y de

importancia especial porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las

subestructuras cognitivas que sirven de punto de partida a sus

construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número de

reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su

afectividad siguiente".

La inteligencia senso-motriz existe antes del lenguaje, es por lo tanto una

inteligencia práctica. De todas formas, el niño va construyendo un complejo

sistema de esquemas de asimilación y organizando lo real según un conjunto de

estructuras espacio – temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y de

función simbólica, esas construcciones se basan exclusivamente en

percepciones y movimientos.

Es muy difícil precisar en qué momento aparece la inteligencia senso-

motriz. Se da una sucesión continua de estadios, cada uno de los cuales

presenta un nuevo progreso parcial, hasta que el individuo alcanza

conductas con características de inteligencia. Es así que el movimiento

espontáneo y de reflejo a los hábitos adquiridos y de estos a la inteligencia hay

una progresión continua.

22

La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de

comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un

papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño

no solo desarrolla sus habilidades motrices; sino que le permite integrar las

interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización

2.2.4 Importancia y beneficios de la psicomotricidad

En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy

importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y

social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las

diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños.

La psicomotricidad favorece a la salud física y psíquica del niño, por tratarse de

una técnica que le ayudará a dominar de una forma sana su movimiento corporal,

mejorando su relación y comunicación con el mundo que lo rodea. Está dirigido

a todos los niños y niñas, normalmente hasta los 7 años de edad, y en

casos especiales está recomendado para aquellos que presentan hiperactividad,

déficit de atención, concentración, y dificultades de integración en las

instituciones educativas. La psicomotricidad permite al niño explorar, investigar,

superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones,

relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos.

23

Proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia,

asumir roles disfrutar del juego en grupo, y a expresarse con libertad. La etapa

de la infancia es de vital importancia para el desarrollo del niño, los numerosos

estudios e investigaciones dan información sobre el desarrollo del cerebro

durante los seis primeros años de vida y sobre la importancia de la

estimulación sensorial.

En esta etapa el niño entra en contacto con el mundo a través de los

sentidos y del movimiento; toca, manipula explora los objetos del entorno, en los

primeros meses realiza sus primeros movimientos, puede levantar y girar su

cabeza luego sentarse, gatear, ponerse de pie para después desplazarse de

manea independiente, más tarde podrá realizar mayores destrezas como correr y

saltar. Estos logros demuestran un desarrollo a nivel motor como también

cognitivo ya que el pensamiento del niño evoluciona en base al conocimiento que

éste tiene sobre la realidad, va ordenando sus actividades mentales, sus ideas,

ya que estas facilitaran el desarrollo de nuevas habilidades.

2.2.5 Los beneficios de la psicomotricidad en los niños y bebés

- Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.

- Dominio del equilibrio.- Control de las diversas coordinaciones motoras.

- Control de la respiración.

- Orientación del espacio corporal.

- Adaptación al mundo exterior.

24

- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

- Desarrollo del ritmo.- Mejora de la memoria.

- Dominio de los planos: horizontal y vertical.

- Nociones de intensidad, tamaño y situación.

- Discriminación de colores, formas y tamaños.

- Nociones de situación y orientación.

- Organización del espacio y del tiempo.

2.2.6 Diversión segura

La psicomotricidad es una técnica que por intervención corporal, trata de

potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos

motores, cognitivos y afectivos. A través de la psicomotricidad se pretende

que el niño, al tiempo que se divierte, también desarrolle y perfeccione todas sus

habilidades motrices básicas y específicas. Además, que el niño potencie la

socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la

concentración, la relajación, etc.

2.2.7 Áreas de la psicomotricidad

1.- Esquema corporal

2.- Tono

3.- Lateralidad

4.- Equilibrio

5.- Espacio

25

6.- Tiempo-ritmo

* Motricidad Gruesa

* Motricidad fina

2.2.8 La motricidad y el desarrollo motor

La psicomotricidad permite al niño desarrollar el placer por percibir el

movimiento de su cuerpo y de madurar las conductas motrices y

neuromotrices básicas. Se produce la evolución desde el movimiento

descontrolado hasta la perfección con el control.

Se puede descubrir el movimiento intencionado, con una funcionalidad que

implica percibir el espacio exterior, proyectando internamente, y saber

moverse en él. Se van produciendo repeticiones al servicio de controlar la

acción, con representación.

Aquí se desarrolla de gran manera el esquema corporal, los espacios

(interior, postural, de relación) y tiempos (interno, rutinas, para acoplarlo al

externo), las relaciones con los objetos, entre los propios objetos y en el

plano, buscando sus características, acciones, reacciones y su localización,

orientación y organización en el espacio y tiempo. Todo esto ayuda a:

- Interpretar los estímulos.

- Diferenciar unos estímulos de otros, seleccionando, discriminando,

asociando e integrando.

26

- Organizar la acción y anticipar el tiempo de reacción entre cosas.

Los parámetros anotados ayudan a preparar en el proceso de abstracción

que da acceso a lo simbólico. Se trabajan los aspectos de percepciones

(exteroceptivas. propioceptivas e interoceptivas), su integración, asociación y la

coordinación global y segmentaria, así como la búsqueda de posibilidades

corporales de sus límites, sensaciones, riesgos y desafíos en posturas y

posiciones, tanto dinámicas (motilidad, movilidad) como estáticas. Son los

procesos tónico posturales. En esta se puede desarrollar:

- Sensaciones propioceptivas a través de situaciones de tensión, relajación

(cinestésicas), equilibrio, desequilibrio, laberíntico vestibulares.

- Posiciones estáticas y dinámicas (posturales)

2.2.9 Lateralidad “El inicio de las Dominancias”

Las investigaciones que se desarrollaron sobre la lateralidad es la preferencia por

razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente

a la otra. Esto lleva directamente al concepto de eje corporal.

Por eje corporal se entiende el plano imaginario que atraviesa el cuerpo de arriba

a abajo dividiéndolo en dos mitades iguales. Dicho eje pasa por el medio de

la cabeza, la cara, el tronco y la pelvis dividiéndolos en dos y afecta a las

extremidades, sin partirlas, asignando una extremidad superior y una inferior

a cada parte del eje.

27

En realidad se ha reducido la noción de eje corporal al eje que divide nuestro

cuerpo en derecha-izquierda, en sus patrones de organización cerebral que

marcan diferencias en sus habilidades, aptitudes y quizás incluso personalidades.

La lateralidad es, por una parte, genéticamente determinada y, por otra, se trata

de una dominancia adquirida. A esto se refieren Bergés, Harrison y

Stambak (1985) al distinguir una lateralidad de utilización (predominio en las

actividades cotidianas) de una lateralidad espontánea de gestos socialmente no

determinados) que puede no coincidir con la anterior. Ésta sería el reflejo de la

lateralidad neurológica, que no es más que la dominancia hemisférica

constitucional (parte del cerebro dominante), algo propio de la especie, que

presenta una división de funciones en los hemisferios cerebrales, que

reparten sus cometidos.

Cada hemisferio se encarga, inicialmente, de regir el control tónico,

perceptivo y motor del lado opuesto del cuerpo. Pero además existe un reparto

funcional mucho más amplio. En general se puede afirmar que cada hemisferio

tiene una forma característica de funcionar, mientras uno (el derecho) lo

hace de modo global, capta y almacena totalidades, el otro (el izquierdo) lo

hace de manera secuencial, ordenando la información percibida, elaborada o

almacenada en función de parámetros espacio-temporales, nos estamos

refiriendo claramente al lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones.

28

La lateralidad va evolucionando en el período de la maduración. Pasa por

momentos de indecisión, por momentos de confusión y por momentos de

elaboración hasta llegar a consolidarse al final del proceso de desarrollo

motor.

Desde los cuatro meses en que puede detectarse cierta dominancia en la

preferencia de los ojos en seguir el movimiento de las manos, hasta que se llega

a alcanzar la capacidad de orientar el espacio con referencia a otras

personas (hacia los ocho años), el camino es largo y con dificultades.

Normalmente la lateralidad se construye sobre los cimientos de la

predisposición de los hemisferios cerebrales, es decir, la lateralidad de

utilización se basa en la lateralidad espontánea.

No siempre es así y por ello es por lo que en la exploración de la lateralidad

obtenemos no sólo diestros y zurdos, sino diestros o zurdos falsos, diestros o

zurdos contrariados, diestros o zurdos gráficos, ambidextros, etc., que no son

más que denominaciones de los diferentes autores para designar el

problema de la falta de coincidencia entre la lateralidad de utilización y la

espontánea.

Según esto los zurdos lo son por la dominancia del hemisferio derecho y los

diestros por la dominancia del hemisferio izquierdo. Pero el predominio

29

hemisférico puede ser normal o patológico (fruto de una lesión en el

hemisferio dominante).

Además el predominio puede ser más o menos intenso; así, encontramos

tipos puros y una gran variedad de tipos intermedios pasando por lo que se

denomina ambidextro.

Puesto que la lateralidad puede apreciarse en el predominio de uno de los dos

ojos, oídos, pies o manos, el predominio puede ser diferente para los

distintos miembros u órganos sensoriales; así se puede encontrar tipos con

lateralidad homogénea perfecta coincidencia de la preferencia de ojo, mano y

pie; o cruzada, contradicción entre la preferencia de unos y otros miembros.

Estadísticamente se ha comprobado que existen trastornos de la motricidad, del

lenguaje y de la personalidad asociados a la lateralidad cruzada.

La adquisición definitiva de la lateralidad es lo que permite distinguir

efectivamente la derecha de la izquierda. Y la única manera de tomar

conciencia de esta distinción, de adquirir estas nociones, se la encuentra en la

práctica.

Hasta que no se produzca claramente la diferenciación en las acciones de

habilidad y fuerza que requieren el uso de una mano o pie sobre el otro el

cerebro no definirá la referencia, con lo cual la persona mantiene (a veces

30

durante toda la vida) ciertas dudas cuando se le pide que utilice una mano o que

gire hacia determinado lado.

Hacia los cuatro meses puede apreciarse ya una cierta predominancia en el uso

de las manos. A los siete meses una mano resulta normalmente más hábil

que la otra. Entre los dos y cinco años el niño va utilizando las dos

partes de su cuerpo de forma más diferenciada.

De los cinco a los siete se produce la afirmación definitiva de la lateralidad con

la adquisición y dominio de las nociones de derecha e izquierda.

De los siete a los doce se produce una independencia de la derecha

respecto de la izquierda.

En este proceso evolutivo es frecuente la aparición de períodos de

inestabilidad en la dominancia, sobre todo entre los dos y tres años, y entre los

seis y ocho. Tradicionalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la

lateralidad: la indiferenciada, hasta los tres años; la alternante, de los tres a

los seis; y la definitiva, a partir de los seis o siete años.

"Tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con predominancia a otro (o una

parte de este lado; ojo, mano…) en todas las tareas que requiere una acción

unilateralizada" (Defontaine, 1981).

31

"La adquisición de la lateralidad consiste en conocer los conceptos de la derecha

e izquierda y su implicación con las relaciones personales del individuo consigo

mismo, sus iguales con el entorno que le rodea". Según este autor, este

conocimiento debe ser automatizado en el jardín de infantes, ya que conforma la

base de la orientación espacial (Tasset, 1996:23).

La lateralidad es la predominancia de una de las partes del cuerpo humano, ya

que sea mano, pierna, ojo, oído, ejecutando así la dominancia de un lado del

cuerpo sobre el otro tanto en miembros superiores como miembros inferiores.

La lateralidad se fortalece en la etapa escolar, ya que entre 2 y 5 años se observa

que las manos se utilizan para peinarse, repartir cosas, decir adiós, cruzar los

brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra, en esta

edad el niño debe haber alcanzado su lateralización en función de su mano, pie,

ojo y oído.

La dominancia requiere fuerza, precisión, equilibrio y coordinación.

Fuerza: es la capacidad física importante en la ejecución de descerezas.

Precisión: es una técnica de control postural del esquema corporal.

Equilibrio: Es la base a partir de la cual el niño va diferenciando uno del otro lado

del cuerpo, ya que para mantenerlo debe realizarlo una serie de movimientos con

los dos lados del cuerpo y a medida que va experimentando se va estableciendo

las posibilidades y diferencias de cada lado.

32

Coordinación: es tener el control y regulación de los movimientos en situaciones

determinadas.

Estas capacidades son parte del proceso de perfeccionamiento y definición de la

lateralidad desde la edad preescolar por lo que es importante desarrollar cada

una de estas para que se consolide en forma adecuada, y precisa sin necesidad

de esperar llegar hasta los 7 años.

La estadística nos indica que una de cada diez personas nacidas en este mundo

es de dominancia izquierda, y que puede ser considerado como un don especial

por sus características o como un problema por las adaptaciones a las que tendrá

que acomodarse en su entorno.

2.2.10 Como se consolida la lateralización

Al principio el niño/a realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hacer con

una mano repercute en la otra.

Hacia dos años, incluso antes, experimenta alternativamente con una y otra

mano, lo que le permite comprobar resultados, ya que aun no tiene adquirido el

concepto de izquierda o derecha; la adquisición de dichos conceptos se alarga

hasta los 6 y 7 años.

33

Pero la mano no es el único miembro de predominio lateral, sino que, en general

es todo el eje, de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado). En

algunas personas se puede desarrollar lo que se domina lateralidad cruzada (por

ejemplo, se es zurdo de mano y diestro de ojo y pie).

2.2.11 La preferencia lateral de la mano

La mayoría de las personas utilizan preferentemente y de manera constante la

mano derecha en las actividades unímanuales y una minoría, la mano izquierda

(solo los humanos presentan una preferencia por la mano). Entre estos dos

categorías homogéneas figura la tercera categoría de personas que utilizan a

veces la mano derecha, a veces la mano izquierda: su preferencia es

heterogénea, varia de una actividad a otra; cuando la performance de estas

personas es tan elevada en una mano como en la otra, se llama ambidiestros.

2.2.12 Desarrollo de las etapas pre-laterales

La Lateralidad es un recorrido neuro-senso-motiz. Las etapas pre laterales

comprenden un período de los 0 a 4 años. Los objetivos del desarrollo de éstas

son:

Conseguir que el dominio del cuerpo y de los órganos sensoriales sea

simétrico.

En caso contrario, podría aparecer una especialización prematura de la

Lateralidad. Alcanzar buena coordinación automática contralateral y función

sensorial tridimensional (visual, auditiva y táctil).

34

El más importante es conseguir la activación al máximo del cuerpo calloso, que

conecta entre sí los hemisferios cerebrales.

2.2.13 Etapas pre lateral, son cuatro:

1. Monolateralización: se produce una separación funcional de las dos partes

del cuerpo, por actividad de la motricidad refleja.

2. Duolateralización: se produce un funcionamiento simétrico y simultáneo de

ambos hemisferios pero sin relación alguna entre ellos.

3. Contralateralización: se produce un funcionamiento coordinado, voluntario,

pero asimétrico. En esta etapa aprende las coordinaciones motrices, control motor

y equilibrio postural.

4. Unilateralización: es el proceso final de elección hemisférica. En este

momento, ya podemos habar de lateralización ya que un hemisferio dirige la

acción y el otro la apoya.

En el caso de la visión, estas etapas pre laterales son:

Monocularidad

Biocularidad

Binocularidad

Estereopsis

2.2.14 TIPOS DE LATERALIDAD

35

Para poder entender los problemas que presentan los niños con alteraciones en

el desarrollo de su lateralidad, necesario conocer los tipos de lateralidad,

encontramos cuatro tipos principales de lateralización.

1. El verdadero diestro. Es aquel cuyas dominancias manuales. Oculares,

etc. Aparecen ya en la primera infancia y se mantienen sin cambios. No

tienen problemas verbales ni dificultades prolongadas en lecturas o

escritura.

2. El verdadero zurdo. Es aquel que emplea espontáneamente su lado

izquierdo, por dominancia cerebral, sin accidentes patológicos del lado

opuesto.

3. El falso zurdo. Es en realidad un zurdo accidental, ya sea porque su lado

derecho este paralizado (hemiplejía) o porque le hayan amputado el brazo

derecho y descargue sobre el izquierdo toda su actividad. En este último

caso se trata más bien de un “contrariado” ya que presenta signos muchos

más simples y se readapta mejor intelectual y efectivamente.

4. El falso diestro. Presenta el caso contrario. Es la persona zurda por

naturaleza, pero que “no pudo serlo” por culpa de un accidente cerebral,

con posible parálisis del lado izquierdo. El caso de zurdos que se les ha

amputado el brazo izquierdo y que se han visto obligados a usar el derecho

es mas raro, sobre todo en niños, porque hay una proporción bastante

menor de zurdos que de diestros y porque hay zurdos a los que se ha

permitido que su mano izquierda sea dominante.

36

2.2.15 DIRECCIONALIDAD

Es la capacidad del individuo para interpretar las direcciones derecha e izquierda

en las tres componentes distintas del espacio. Así, hay que saber diferenciar este

concepto de la Lateralidad ya que esta habilidad hace referencia a ser consciente

interiormente y poder identificar la derecha y la izquierda y, sin embargo, la

direccionalidad es utilizar estos conocimientos para organizar su espacio exterior.

2.2.16 Dominancias

La dominancia se puede considerar como el predominio de un miembro del

cuerpo sobre su simétrico.

Tipos de Dominancias:

- Dominancia cruzada: cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado

derecho y en otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante – mano derecha

dominante)

- Dominancia contrariada: zurdos o diestros que por imitación obligación

utilizan la otra mano o pie.

- Dominancia indefinida: cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda

en la elección. Este tipo, puede producir o no problemas de aprendizaje, ya

que los niños que tienen esta dominancia indefinida son inseguros y con

reacciones muy lentas.

Se produce el ambidextrismo, en el que no existe una dominancia manual

manifiesta.

- Dominancia del diestro: es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho.

37

- Dominancia de la zurda: es el predominio del ojo, mano, pie y oído

izquierdo.

2.2.17 Factores que influyen la lateralidad

1. Factores Neurofisiológicos: Es cuando predomina uno de los hemisferios

sobre el otro, se debe a una mejor irrigación de la sangre con uno u otro

hemisferio.

2. Factores Sociales: Es cuando en la lateralidad influye el lenguaje hablado

y escrito, cuando tienen que leer y escribir.

3. Factores ambientales: Es cuando imitan los modelos de los padres y el

uso continuo de los utensilios y el mobiliario.

4. Factores genéticos: Es la trasmisión hereditaria de los padres en el

predominio de la lateralidad. Los padres zurdos tienen hijos zurdos.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1 Ambidiestro: Personas que utilizan a veces la mano derecha, a veces la

mano izquierda: su preferencia es heterogénea, varia de una actividad a

otra; cuando la performance de estas personas es tan elevada en una

mano como en la otra, se llama ambidiestros.

38

2.3.2 Auditiva. Para evaluarla sólo elegimos: - Test del reloj: le dimos a elegir

entre tres cajas y dentro de una de ellas había un reloj. El oído con el que

se acerque a escuchar, será el dominante.

2.3.3 Dominancia ocular motora: hacemos que mire a través de un tubo

separado un punto determinado, si al guiñar o taparle nosotros el ojo no le

desaparece el punto que miraba, podemos decir que ese ojo es el

dominante motor, u ojo director.

2.3.4 Dominancia Ocular. Podemos diferenciar dos tipos, que a su vez pueden

manifestarse de distinta forma para la visión de cerca y lejos.

2.3.5 Dominancia ocular preferida: para ello utilizamos una caja con un

agujero, en el cual se ve un muñeco de nieve. Anotamos como ojo

preferido el ojo que utiliza para ver el muñeco.

2.3.6 Hemisferios cerebrales: Es la designación de cada una de las estructuras

que constituyen la parte más grande del encéfalo craneano, denominados

hemisferio derecho y hemisferio izquierdo.

2.3.7 Lateralidad. La acción de leer y escribir es muy compleja. Para poder

llegar a escribir y a leer los niños tiene primero que conocer su cuerpo y

saber donde están (lateralidad y direccionalidad).

39

2.3.8 Manual. Hemos realizado varias pruebas, entre las que se encuentran:

Test del estuche y tijera: le dimos un estuche para que lo abra. Dentro

había unas tijeras y tenia que cortar un papel con ellas.

2.3.9 Pédica. Realizamos varias pruebas. Test de la pata coja: le mandamos

saltar varias veces con un mismo pie. El pie sobre el que salte es el

dominante.

2.3.10 Simetría corporal: Es cuando el niño mantiene en armonía el

funcionamiento de todo su cuerpo especialmente sus manos, pies, ojos y

oído; Un ejercicio que se realiza es cuando el niño enumera los objetos

que se encuentran en lado derecho y lado izquierdo, con respecto aun

objeto central, teniendo como guía la mano derecha e izquierda.

2.3.11 Test de Harris: Es un test para determinar la lateralidad que tiene el niño

en las manos, pies, ojo y oído.

2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1 Hipótesis General

El Desarrollo de la Lateralidad en niños y niñas en su mayoría son diestros

manualmente de la I.E.I. Nº 1165 de la comunidad de Hayuni, del distrito de

Quiquijana, 2013.

40

2.4.2 Variables

Desarrollo de la Lateralidad.

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES

INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

Vi.DESARRO

LLO DE LA LATERALIDAD

PIE

MANO

OJO

Dar una patada a un balón Escribir una letra con el pie Saltar a la pata coja unos 10

metros Mantener el equilibrio sobre un

pie Subir un escalón Girar sobre un pie Sacar un balón de algún rincón

o debajo de una silla Conducir un balón unos 10 mts. Elevar una pierna sobre una

mesa o silla. Pierna que adelantas al

desequilibrarte adelante

Tirar una pelota Sacar punta a un lapicero Clavar un clavo Cepillarse los dientes Girar el pomo de la puerta Sonarse Utilizar las tijeras Cortar con un cuchillo Peinarse Escribir

- Sighting (cartón de 15 x 25 con un agujero en el centro de 0,5 cm diámetro)

Predominancia mano-pie

D: cuando efectúa las 10 pruebas con la mano o pie derecho

d: 7, 8, ó 9 pruebas con la mano o pie derecho

A o M: todos los demás casos.

I: ídem pero con la mano o pie izquierdo

i: idme pero con la mano o pie izquierdo.

Predominancia ojos-oídos

D:si utiliza el derecho en las tres pruebas

d: si lo utiliza en 2 de las 3

I: si ha utilizado el izquierdo en las tres

41

OIDO

- Telescopio ( tubo largo de cartón )

Caleidoscopio - Cámara de fotos

Escuchar en la pared Coger el teléfono Escuchar en el suelo

pruebasi: si lo ha utilizado

en 2 de las 3A o M: todos los

demás casos

CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

42

3.1Tipo y diseño de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Corresponde al tipo descriptivo. Según señala Hernández (1999), la

investigación científica propuesta tratará de medir la variable de

estudio de verificar la predominancia lateral en forma simetría corporal de

las manos, pies, ojos y oídos en los niños y niñas de 4 y 5 años.

3.1.2 Diseño de investigación.

Es estudio de casos de corte transaccional porque guarda

correspondencia con el tipo de investigación, lo cual servirá para

recoger datos de la variable de estudio y está orientado a la

evaluación de la predominancia de la lateralidad.

3.2. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACION

3.2.1. POBLACIÓN

La cobertura del estudio abarcara a todos los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la

Institución Educativa Inicial Nº 1165 de la comunidad de Hayuni cuyas matriculas

datan del año 2013.

CUADRO Nº 01

POBLACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Edad niños niñas fi %

3 años 01 02 03 14

4 años 04 01 05 24

5 años 06 07 13 62

Total 11 10 21 10043

FUENTE: PEI de la Institución ELABORADO: Por la investigadora

.

3.2.2. MUESTRA

Para la presente investigación la muestra será NO-PROBABILISTICA, por

la naturaleza organizativa de la institución por edades. De niños y niñas de

4 y 5 años.

CUADRO Nº 02

MUESTRA DE INVESTIGACIÓN NIÑOS (AS) 4 y 5 AÑOS

Edad Niños Niñas fi %

4 años 04 01 05 28

5 años 06 07 13 72

Total 10 08 18 100

FUENTE: Cuadro Nº 01

ELABORADO: Por la investigadora

3.3. Ubicación y Descripción de la población

La comunidad de Hayuni, es una comunidad que se encuentra en la

jurisdicción del distrito de Quiquijana, perteneciente a la provincia de

Quispicanchi. Está a una distancia de 10 kilómetros del distrito capital y a unos

18 kilómetros de la capital de provincia. No tiene una comunicación por vía

carretera, sólo existe caminos de herradura que les comunica con todas las

poblaciones que requiere, el camino principal de herradura.

44

Es una comunidad que está a unos 3 900 m.s.n.m. ubicada en un terreno

declive, con casas esparcidas, no tiene una urbanización determinada, las

construcciones públicas como la iglesia y las Instituciones Educativa está en la

parte baja en una planicie casi alejada del caserío.

La población es mayormente campesina, que está dedicada exclusivamente

al cultivo de la papa, haba, quinua, y otros que pueden cultivar en esa altura,

además se dedican a la crianza de alpaca y ovino, en poca escala.

El ingreso económico que tienen es cuando venden sus productos agrícolas y

cuando comercializan sus alpacas. En las épocas que no están dedicados a la

agricultura, los varones trabajan como obreros de mano no calificada en la

capital del distrito, de la provincia o se desplazan hasta la ciudad del Cusco.

3. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 Técnicas de investigación

- Observación

- Encuesta

3.6.2 Instrumentos de investigación

- TEST HARRIS

- CUESTIONARIO PARA PADRES (al azar)

- CUESTIONARIO PARA PROFESORES (al azar)

Preferencia de mano:

45

-Lanzar una pelota.

-Dar cuerda a un reloj.

-Golpear a un martillo.

-Cepillarse los dientes.

-Peinarse

-Cortar con tijeras.

-Cortar con cuchillo.

-Escribir.

Dominancia de ojos.

-Mirar por un agujero de un cartón.

-Mirar por un telescopio.

Dominancia de los pies.

-Patear una pelota.

-Conducir una pelota.

-Patear un gol.

3.4.3 MATERIALES PARA EL EXPERIMENTO:

- CARTAS DE NÚMEROS LEJOS/CERCA

- GAFAS POLARIZADAS

- PUNTOS DE FIJACIÓN

- REGLA MILIMETRADA

- TUBO PARA DOMINANCIA OCULAR

- CAJA CON AGUJERO Y MUÑECO DENTRO

46

- CAJA DE CERILLAS

- BOTELLA CON TAPÓN DE ROSCA

- MADEJA DE LANA

- CAJA DE CREMA DENTAL

- TIJERAS

- RELOJ

- LÁPICES DE COLORES

- GOMAS DE BORRAR.

3.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se dará los siguientes pasos:

Primero: Pedir un permiso ala directora de la Institución educativa.

Segundo: Se evaluó a los niños y niñas del grupo experimento en forma

individual con el test de Harris el desarrollo de la lateralidad.

Tercero: Se aplicó el cuestionario a los docentes de la institución educativa en

estudio.

Cuarto: Se aplicó el cuestionario a los padres de familia de los niños evaluados.

3.6 PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS

La recolección de datos se realizo a través del Test de Harris, procediéndose a su

tabulación para luego procesar dicha información de manera cuantitativa y

cualitativa en el Paquete estadístico para comunicación versión 10.0 (SPSS 10.0)

47

3.7 Procesamiento estadístico de la información

Se utilizó la estadística descriptiva para analizar la predominancia de la lateralidad

Se ha organizado la información en cuadros de distribución de frecuencias

Se ha sistematizado en tablas

a) Media aritmética (X )

Medida de tendencia central que nos permitirá obtener el valor promedio

central de la variable en estudio.

X=∑M−1

M

= x ,n ,n

b) Desviación Estándar (S). Nos permitió medir el grado de dispersión de la

media aritmética de los valores obtenidos en estudio.

S2=∑ ni(Xi−X )2

n−1

48

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1Análisis e Interpretación de los resultados

49

En este capítulo se presenta los resultados obtenidos en la investigación: EL

DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS NIÑAS EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 1165 DE LA COMUNIDAD DE HAYUNI,

DISTRITO DE QUIQUIJANA, QUISPICANCHI, 2013, podemos observar la

predominancia de la lateralidad del pie, mano, ojo y oido.

CUADRO N° 3

LATERALIDAD DOMINANCIA DEL PIE

INDICADORES Izq. % Der % fi %

1. Dar una patada a un balón 4 22 14 78 18 100

2. Escribir una letra con el pie 2 11 16 89 18 1003. Saltar a la pata coja unos 10 m. 3 17 15 83 18 1004. Mantener el equilibrio sobre un pie 3 17 15 83 18 1005. Subir un escalón 5 28 13 72 18 1006. Girar sobre un pie 4 22 14 78 18 1007. Sacar un balón debajo de una mesa 3 17 15 83 18 1008. Conducir un balón unos 10 mts. 5 28 13 72 18 1009. Elevar una pierna sobre una silla. 3 17 15 83 18 10010. Pierna que adelantas al

desequilibrarte adelante3 17 15 83 18 100

PROMEDIO 3 15 18PORCENTAJE 20 80 100

FUENTE: Test de HarrisELABORADOR: Por la investigadora

GRÁFICO N° 1

LATERALIDAD DOMINANCIA DEL PIE

50

pie derecho80%

Pie izquierdo20%

FUENTE: Cuadro Nº 3ELABORADO: Por la investigadoraANALISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro N° 3 se observa 21 niños y niñas, que representa el 100% de la

muestra con respecto a la dominancia del pie se tiene que 15 niños que

representa el 80% de la muestra, utilizan las 10 pruebas con el pie derecho.

También cabe indicar: que, 3 niños y niñas que representan el 20% de la muestra,

utilizan 7, 8 o’ 9 pruebas con el pie izquierdo.

Analizando los resultados podemos indicar que aun los niños y niñas de 4 y 5

años los niños tienen dominancia lateral del pie derecho, lo que significa que

desarrollan el hemisferio izquierdo

La dominancia se puede considerar como el predominio de un miembro del

cuerpo sobre su simétrico. Ésta se diferencia de la Lateralidad en que la primera

se refiere a distintos miembros del cuerpo y la segunda al cuerpo en conjunto, es

51

decir, el predominio funcional de un lado frente al otro, determinado por la

supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro, por tanto, mayor capacidad

para desempeñar actividades motrices y mayor potencial sensorial de un lado del

cuerpo.

CUADRO N° 4

LA DOMINACIA DE LA MANO APLICADO A LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS

ASPECTOS Izq. % Der. % fi %1.- Tirar una pelota 4 22 14 78 18 1002.- Sacar punta a un lápiz 3 17 15 83 18 1003.- Clavar un clavo 3 17 15 83 18 100

4.- Cepillarse los dientes 4 22 14 78 18 100

5.- Girar el perno de la puerta 2 11 16 89 18 100

6.- Sonarse 2 11 16 89 18 100

7.- Utilizar las tijeras 1 6 17 94 18 100

8.- Cortar con un cuchillo 1 6 17 94 18 100

9.- Peinarse 3 17 15 83 18 100

10.- Escribir 2 11 16 89 18 100

PROMERIO 3 15 18

PORCENTAJE 14 86 100

FUENTE: Test de Harris ELABORADOR: Por la investigadora

GRÁFICO N° 2

LA DOMINACIA DE LA MANO APLICADO A LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

52

mano derecho86%

mano izquierda

14%

FUENTE: Cuadro Nº4Elaborado: Por la investigadora

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro N° 4 se observa los resultados de la dominancia de la mano

que 21 niños y niñas, que representa el 100% de la muestra con respecto a la

dominancia de la mano se tiene que 15 niños, que representa el 86% de la

muestra, efectúan las 10 pruebas utilizando la mano derecha. También cabe

indicar: que, 3 niños que representan el 14% de la muestra, utilizan 7, 8 o’ 9

pruebas con la mano izquierda.

Analizando los resultados de la dominancia de las manos el mayor

porcentaje demuestra la lateralidad derecha, en relación con los hemisferios

cerebrales cada hemisferio cerebral tiene una manera particular de actuar frente a

la llegada de información. El hemisferio derecho capta de manera más difusa y

global la información, mientras que el izquierdo es más analítico y detallista.

53

La acción de leer y escribir es muy compleja ya que se corrobora en la tesis de

Rodríguez(2010), la lateralidad cruzada y su incidencia en el aprendizaje de la

lecto-escritura en niños de 4 a 5 años del centro infantil indica que existe una

influencia significativa de lateralidad en el aprendizaje de la lecto –escritura; ya

que los docentes no trabajan lateralidad ,sin embargo mediante ejercicios de

potenciación de lateralidad se puede mejorar el proceso de aprendizaje de los

niños del nivel inicial.

CUADRO N° 5

DOMINACIA DEL OJO APLICADO A LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

ASPECTOS Izq. % Der. % fi %1.- Sighting (cartón de 15 x 25 con un agujero en el centro de 0,5 cm diámetro)

3 16 15 84 18 100

2.- Telescopio ( tubo largo de cartón ) 2 11 16 89 18 100

3.- Caleidoscopio - Cámara de fotos 1 6 17 94 18 100

PROMEDIO 2 16 18PORCENTAJE 11 89 100

FUENTE: Test de HarrisELABORADOR: Por la investigadora

GRÁFICO N° 3

DOMINACIA DEL OJO APLICADO A LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

54

Utiliza el ojo derecho89%

Ojo izquierdo

11%

Fuente: Cuadro Nº 5Elaborado: Por la investigadora

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro N° 5 y grafico Nº 3 se observa que 21 niños y niñas, que

representa el 100% de la muestra con respecto a la dominancia del ojo se

tiene que 16 niños y niñas, que representa el 86% de la muestra, si utilizan

el ojo derecho en las 3 pruebas. También cabe indicar; que, 2 niños que

representan el 11% de la muestra, si utilizan el ojo izquierdo en 2 de las 3

pruebas.

Analizando los resultados de la dominancia del ojo el mayor porcentaje

presenta el dominio del ojo derecho en relación con los hemisferios

cerebrales tiene una manera particular de actuar frente a la llegada de

información. El hemisferio derecho capta de manera más difusa y global la

55

información, mientras que el izquierdo es más analítico y detallista. El

hemisferio izquierdo es de tipo secuencial y serial.

Podemos diferenciar dos tipos, que a su vez pueden manifestarse de distinta

forma para la visión de cerca y lejos. La dominancia ocular preferida fue

evaluada a los niños, telescopio (tubo largo de cartón). Anotamos como ojo

preferido, el cual sugerimos a los docentes de otras secciones de la

institución continuar con las evaluaciones para mejorar la lateralidad mal

definida.

CUADRO N° 6

LA DOMINACIA DEL OÍDO APLICADO A LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

ASPECTOS Izq. % Der. % fi %

1.- Escuchar en la pared 2 11 16 89 18 100

2.- Coger el teléfono 1 6 17 94 18 100

3.- Escuchar en el suelo 2 11 16 89 18 100

PROMEDIO 2 16 18PORCENTAJE 9 91 100FUENTE: Test de HarrisELABORADOR: Por la investigadora

GRÁFICO N° 4

LA DOMINACIA DEL OÍDO APLICADO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS

56

Oido dere-cho en las 3

pruebas91%

Oido izquierdo

9%

Fuente: Cuadro Nº 6Elaborado: Por la investigadora

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro Nº 6 observamos del 21 niños y niñas que representa el 100%, 16

niños y niñas de 4 y 5 años de edad, representa el 91% de niños en el indicador

de coger el teléfono por el lado derecho. Por otro lado 2 niños que representa el

9% en el indicador de escuchar en la pared los hicieron con el oído izquierdo.

Analizando los resultados tomamos como referencia la tesis de Rodríguez (2010),

realizado en niños de 4 a 5 años existe una influencia significativa de lateralidad

en el aprendizaje de la lecto–escritura; ya que los docentes no trabajan

lateralidad, sin embargo mediante ejercicios de potenciación de lateralidad se

57

puede mejorar el proceso de aprendizaje de los niños. Lo que podemos sugerir a

los docentes del nivel inicial es estimular con juegos y dinámicas el sistema

auditivo en forma simétrica para fortalecer a los dos grupos de niños que

observamos tanto para los diestros y zurdos.

CUADRO N° 7

RESULTADOS FINALES DEL TEST HARRIS DE LATERALIDAD

ASPECTOS Izq. % Der. % fi %

DOMINIO DEL PIE 3 20 15 80 18 100

DOMINIO DEL MANO 3 14 15 86 18 100

DOMINIO DEL OJO 2 11 16 89 18 100

DOMINIO DEL OIDO 2 9 16 91 18 100

PROMEDIO 3 15 18

PORCENTAJE 14 86 100

FUENTE: Test de Harris ELABORADOR: Por la investigadora

58

GRÁFICO N° 5

RESULTADOS FINALES DEL TEST HARRIS

Diestro completo

86%

laterali-dad mal afirmada

14%

FUENTE: Cuadro Nº 7 ELABORADO: Por la investigadoraANALISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro N°7 y grafico Nº 5 se observa llegando a la conclusión final de

los 21 niños, que representa el 100% de la muestra, 15 niños y niñas de 4 y 5

años de edad, que representa el 91% de la muestra, se les considera como

con una lateralidad completa derecha y por otro se encuentran 2 niños y niñas

que representan el 9% de la muestra, demuestran una lateralidad mal

afirmada.

De acuerdo a la valoración del Test de Harris los niños y niñas de la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 1165 DE LA COMUNIDAD DE

HAYUNI, DISTRITO DE QUIQUIJANA, el mayor porcentaje se encuentran

59

como diestro completo: D.D.D.D. y el mínimo porcentaje tienen una

lateralidad mal afirmada: d. d. D. d.

Resultados que coinciden con la tesis de Muñoz (2008), indica que la

lateralidad no desarrollada es un retraso en la adquisición de la lectura y

escritura por los niños, tienen torpeza motriz, problemas en la orientación

espacial, tartamudez, dislexia y dificultades en términos generales en los

procesos de aprendizaje básico en la etapa preescolar, indica que el niño

debe leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, las grafías tienen

orientaciones, los símbolos numéricos tienen varían de posición, son

situaciones simple pero que requieren orientación en el espacio.

V. CONCLUSIONES

PRIMERA : La dominancia lateral de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad

de la Institución Educativa Inicial Nº 1165 de la Comunidad de

Hayuni, distrito de Quiquijana, Quispicanchi, el dominio del pie 15

niños que representa el 80% lo realizaron con el pie derecho y 3

niños que representa el menor porcentaje del 20% con el pie

izquierdo. Cuadro Nº 3

SEGUNDA: La dominancia lateral de la mano de los niños y niñas de 4 y 5

años de la Institución Educativa Inicial Nº 1165 de la Comunidad

de Hayuni, distrito de Quiquijana, el mayor porcentaje del 86%

60

que representa 15 niños utilizaron la mano derecha y el 14% que

representan 3 niños utilizan la mano izquierda. Cuadro Nº 4

TERCERA : La dominancia lateral del ojo de los niños (as) de la Institución

Educativa Inicial Nº 1165 de la Comunidad de Hayuni, distrito de

Quiquijana. El mayor porcentaje el 89% representa 16 niños

realizaron las actividades con el ojo derecho y el 11% que reprenda a

02 niños utilizaron el ojo izquierdo. Cuadro Nº5.

CUARTA : La dominancia lateral del oído de los niños de la Institución

Educativa Inicial Nº 1165 de la Comunidad de Hayuni, distrito de

Quiquijana. Observamos los mayores porcentajes con el 91% que

representa a 16 niños en el indicador de Coger el teléfono lo

hicieron con el oido derecho y el 9% que representa a 2 niños y

niñas lo hicieron con el oído izquierdo. Cuadro Nº6.

QUINTA : Determinando el Desarrollo de la Lateralidad en niños Institución

Educativa Inicial Nº 1165 de la Comunidad de Hayuni, distrito de

Quiquijana, en el dominio del pie, mano, ojo y oído, el mayor

porcentaje de actividades realizadas por los niños el 86% que

representa a 15 niños realizaron con el lado derecho y el mínimo

porcentaje del 14% que representa a 3 niños, realizaron con el

lado izquierdo, ya que la lateralidad no desarrollada es un retraso

61

en la adquisición de la lectura y escritura por los niños, tienen

torpeza motriz, problemas en la orientación espacial, Cuadro Nº 7

VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA : A las docentes de la Institución Educativa Inicial Nº 81 de

Yanaoca en estudio de esta investigación que promuevan la

lateralidad definida y para los diestros el trabajo con el lado

izquierdo y viceversa con actividades motoras gruesas ya que

ello permitirá la formación integral.

SEGUNDA: A los padres de familia darles a conocer con lateralidad

indefinida puede ser cauda de confusión en el uso de sus

miembros como ojo, pie manos y perjudicar en lo posterior su

aprendizaje y otro producir la zurdera contrariada, a niños que

62

han sido forzados y obligados por motivos religiosos o

culturales.

TERCERA: A las autoridades del Ministerio de Educación difundir para

fortalecer y ay8dad a reconocer la lateralidad de los niños con

diferentes actividades que nos podemos plantear en las

actividades de aprendizaje de todas las áreas y así poder

asegurar un buen aprendizaje en los niños del presente y

futuro.

CUARTA: A los futuros egresados profundizar este tipo de investigaciones

que aportaran al desarrollo integrar de los niños y niñas de

nuestro contexto en estudio.

VII. BIBLIOGRAFÍIA

1. BEQUER DIAZ, Gladis. (2000. La Motricidad en la Edad Moderna. Edit.

Kinesis Colombia.

2. CALERO PEREZ, Mavilo (1998). Educar Jugando. Primera Edición.

Editorial San Marcos. Lima.

3. CASTAÑER BALCELLS, M., & CAMERINO FOGUET, O. (2002).

Lateralidad. En D. Blázquez Sánchez, Fundamentos de educación física

para enseñanza primaria. (págs. 299-301). Barcelona: INDE.

4. CRATTY, B. (1982). El desarrollo perceptual y motor de los niños. Paidos.

Barcelona.

5. DA FONSECA, V. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. INDE.

Zaragoza.

6. DELGADO, Mayra (2007) Elaborar actividades físicas para desarrollar la

lateralidad en niños/as con síndrome de Down. Universidad los Andes

Mérida-Venezuela.

63

7. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y

BAPTISTA LUCIO, Pilar (2000) Metodología de la investigación segunda

edición México.

8. LE BOULCH, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano.

Barcelona: Paidos.

9. LE BOULCH, J. (1976). La educación por el movimiento en edad escolar.

Buenos Aires: Paidos.

10. MONTESSORI María. (1986 ,1991). El niño, el secreto de la infancia.

Editorial Diana.

11. MONTESSORI María. (1986, 1991). La mente absorbente del niño.

Editorial Diana

12. ORTEGA, E Y BLÁZQUEZ, D. (1982). La actividad motriz en el niño de 6

a 8 años. Cincel. Madrid.

13. PIAGET, Jean (2002).Psicología del niño. Edit. Moreta

14. REGAL, Robert. (2004). Bases teóricas de la Psicomotricidad.

15. RIGAL, R. (1987). Motricidad Humana fundamentos y aplicaciones

pedagógicas. Madrid: Pila Teleña.

16. TASSET, J. (1996). Teoría y Práctica de la Psicomotricidad. España.

Ediciones Paidós.

17. VAYER, P. (1985). El niño frente al mundo. Barcelona: Científico-médica.

64

ANEXO

65

ANEXO 01

TEST DE HARRIS (OBSERVACIÓN DE LA LATERALIDAD) Adaptación del “Harris Test of Lateral Dominance”

NOMBRE Y APELLIDOS: ................................................................................................................EDAD: ……………………………………………………………………..SEXO: NIÑO ( ) NIÑA: ( ) Nº DOMINANCIA DEL PIE DER. IZQU.1 Dar una patada a un balón2 Escribir una letra con el pie3 Saltar a la pata coja unos 10 metros4 Mantener el equilibrio sobre un pie5 Subir un escalón6 Girar sobre un pie7 Sacar un balón de algún rincón o debajo de una silla8 Conducir un balón unos 10 mts.9 Elevar una pierna sobre una mesa o silla.10 Pierna que adelantas al desequilibrarte adelanteNº DOMINANCIA DE LA MANO DER. IZQU.1 Tirar una pelota2 Sacar punta a un lapicero3 Clavar un clavo4 Cepillarse los dientes

66

5 Girar el pomo de la puerta6 Sonarse7 Utilizar las tijeras8 Cortar con un cuchillo9 Peinarse10 EscribirNº DOMINANCIA DEL OJO DER. IZQU.1 Sighting (cartón de 15 x 25 con un agujero en el centro de 0,5

cm diámetro)2 Telescopio ( tubo largo de cartón )3 Caleidoscopio - Cámara de fotosNº DOMINANCIA DEL OÍDO DER. IZQU.1 Escuchar en la pared2 Coger el teléfono3 Escuchar en el suelo

VALORACIÓN:

PREFERENCIA DE MANO Y PIE:

D: cuando efectúa las 10 pruebas con la mano o pie derecho

d : 7, 8, ó 9 pruebas con la mano o pie derecho

A o M: todos los demás casos.

I: ídem pero con la mano o pie izquierdo

i : idme pero con la mano o pie izquierdo

PREFERENCIA DE OJOS Y OÍDOS:

D: si utiliza el derecho en las tres pruebas

d : si lo utiliza en 2 de las 3

I : si ha utilizado el izquierdo en las tres pruebas

i : si lo ha utilizado en 2 de las 3

A o M: todos los demás casos

CONCLUSIONES:

Para un diestro completo: D.D.D.D.

Para un zurdo completo: I.I.I.I.67

Para una lateralidad cruzada D.I.D.I.

Para una lateralidad mal afirmada: d. d. D. d.

68