tesis (movimiento de una casa)

104
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EMPLEADO PARA EL MOVIMIENTO DE UNA CASA PROTEGIDA POR EL I.N.B.A. EN AVENIDA REFORMA, CD. MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL - CONSTRUCCIÓN P R E S E N T A: ING. CARLOS NARCIA MORALES TUTOR ING. CARLOS MANUEL CHÁVARRI MALDONADO AGOSTO 2011

Upload: angel-mike

Post on 18-Aug-2015

15 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revisión estructural

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO PROGRAMA DE MAESTRA Y DOCTORADO EN INGENIERA FACULTAD DE INGENIERA DESCRIPCIN DEL SISTEMA EMPLEADO PARA EL MOVIMIENTO DE UNA CASA PROTEGIDA POR EL I.N.B.A. EN AVENIDA REFORMA, CD. MXICO T E S I S

QUEPARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN INGENIERA INGENIERA CIVIL - CONSTRUCCIN P R E S E N T A: ING. CARLOS NARCIA MORALES TUTOR

ING. CARLOS MANUEL CHVARRI MALDONADO AGOSTO 2011 JURADO ASIGNADO: PRESIDENTE:ING. LUIS ARMANDO DAZ-INFANTE DE LA MORA SECRETARIO:M.I. JAIME ANTONIO MARTNEZ MIER VOCAL:ING. CARLOS MANUEL CHVARRI MALDONADO 1ER. SUPLENTE:ING. ERNESTO REN MENDOZA SNCHEZ 2DO. SUPLENTE:M.I. MARCO TULIO MENDOZA ROSAS Ciudad Universitaria, D.F. agosto de 2011 TUTOR DE TESIS: Ing. Carlos Manuel Chvarri Maldonado ________________________________________ Firma AGRADECIMIENTOS Esta tesis la dedico de todo corazn a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecermicorazneiluminarmimente,yporhaberpuestoenmicaminoaquellas personas que han sido mi soporte y compaa. GraciasatiRosy,miesposa,elamordemividaymiinseparablecompaera,portu apoyo, amor y comprensin. Gracias a mis tres hijos: Karla Azucena, CarlosAntonio y Angel de Jess, quienes el da de maana se darn cuenta de que son el ms grande impulso y motor en mi vida. Graciasa mispadres,FaustinayAntonio(q.e.d.),porformarmeydarmesuamor.Pap, se que en el cielo compartes este momento de felicidad. Agradezco sinceramente al Arq. Benjamn Romano por su autorizacin y apoyo otorgado, para la realizacin de este trabajo. As como colaboradores, por mencionar algunos:Arq. Julieta Boy, Arq. Antonella Moritu, Dr. Rodolfo Valles Mattox, por su tiempo y empeo que siempre me brindaron.gracias. AmisProfesoresdePosgrado,porsuenseanzaydedicacin,ahorasoyunmejor profesionista gracias a ustedes. AlIng.CarlosManuelChvarriMaldonado,directordeestatesis,graciasingenieropor todo el apoyo incondicional que siempre me ha brindado durante estos trece aos. Al M.I. Marco Tulio Mendoza Rosas, mi compaero de estudios en licenciatura, compaero detrabajoyactualmentemiJefeinmediato,graciasportuamistad,compaerismoy ejemplo. Gracias a todos mis compaeros de trabajo de la Divisin de Ingenieras Civil y Geomtica, de todos he aprendido y en verdad los considero mi segunda familia. AmiscompaerosdeestudiodelaGeneracin2010,noquieromencionarnombresya que todos son importantes, regresar nuevamente a las aulas como alumno y convivir con ustedes durante 2 aos fue una muy grata e inolvidable experiencia. A todos GRACIAS INDICE NDICE PG. RESUMEN i OBJETIVOS. ii INTRODUCCIN. 1 CAPTULO 1 GENERALIDADES.4 El retraso de Mxico en el movimiento de edificaciones..4 CAPTULO 2 PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA7 2.1. Antecedentes..7 2.2. Caractersticas generales de la casa...8 2.3. Solucin tcnica para el movimiento de la casa.12 2.4. Justificacin..13 CAPTULO 3 MOVIMIENTO DE LA CASA.15 3.1. Proceso constructivo..15 3.1.1. Reforzamiento de la casa...........................................................15 3.1.2. Recimentacin de la casa.23 3.1.3. Cimentacin para los rieles..30 3.1.4. Excavacin para la casa33 3.1.5. Colocacin del equipo de deslizamiento37 3.1.6. Movimiento inicial de la casa..43 3.2. Muro Miln47 3.3. Equipo utilizado49 3.4. Programa de obra54 CAPTULO 4 MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL..58 4.1. Problemtica..58 4.2. Seguridad62 4.3. Control topogrfico67 69 INDICE 4.4. Actividades previas 4.5. Movimiento de regreso de la casa.71 4.6. Supervisin de los trabajos.83 4.7. Cobertura...87 CONCLUSIONES GENERALES89 COMENTARIOS91 BIBLIOGRAFA.93 ANEXOS....95 RESUMEN iRESUMEN Enelao2010inicilaconstruccindeunodelosproyectosinmobiliariosms importantes de la dcada: La Torre Reforma de la Ciudad de Mxico, que tendr 57 pisos, nueve stanos y 244 metros de altura, elementos que la convertirn en el rascacielos ms alto de toda Amrica Latina. Como solucin integral del proyecto, se decidi desplazar una casa ubicada en el predio y protegida por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), para dar inicio a la construccin de la cimentacin del edificio. Concluidos los trabajos, la casa fue regresada a su sitio. La estructura de la tesis consta de cuatro captulos: Captulo 1. Generalidades. En este apartado se menciona el primer movimiento de un edificio ubicado en la ciudad de GuadalajaraJalisco.SetratdelaCentralTelefnicayelproyectolodirigielIngeniero Mexicano Jorge Matute Remus en el ao de 1950. Captulo 2. Proyecto movimiento de casa en Av. Reforma Secitanlascaractersticasdelacasa,lasolucintcnicaencontradaparaefectuarel movimiento y su justificacin. Captulo 3. Movimiento de la casa. Aqu se describe el procedimiento utilizado para mover horizontalmente la casa. Se explica lapreparacinpreviaylasactividadesrealizadasantesdelmovimientodelaestructura, as como el equipo utilizado para el proceso. Captulo 4. Movimiento de regreso de la casa a su posicin original. Concluidos los trabajos de cimentacin del edificio, el siguiente paso fue regresar la casa a suposicinoriginalsobreAv.Reforma.Semencionanalgunosproblemasquese presentaron y la forma de resolverlos. El control topogrfico y la supervisin de los trabajos fueron fundamentales para lograr con xito esta maniobra. Finalmentesepresentanlasconclusionesgeneralesyalgunoscomentariosderivadosde este trabajo.RESUMEN iSUMMARY In2010,theconstructionofoneofthemostimportantrealestateprojectsofthedecade began: Reforma Tower of Mexico City. This tower will have 57 floors, nine basements, and with 244 meters of height will become the tallest skyscraper in Latin America. As an integral solution to the project, it was decided to move a house placed in the property andprotectedbytheInstitutoNacionaldeBellasArtes(INBA),tobeginbuildingthe foundations of the tower. Once finished the foundations, the house had to be moved again to its original location. The structure of the thesis is formed by four chapters: Chapter 1. Generalities ThissectionreferstothefirstmovementofabuildinglocatedinthecityofGuadalajara Jalisco. It was the Telephone Exchange, and the project was led by Jorge Matute Remus, a Mexican Engineer in 1950. Chapter 2. Project moving a house in Reforma AvenueThecharacteristicsofthehouse,thetechnicalsolutionchosenforthemovementandits justification are listed in this section. Chapter 3. Displacement of the House In this chapter the procedure is described that is used for the horizontal displacement of the house. Any previous preparation, the activities done before the structure movement and the equipment used for the process, is explained in due course. Chapter 4. Replacement of the house to its original locationOnce finished with the foundation work of the new building, the next step was to return the housetoitsoriginalplaceinReformaAvenue.Inthissectionsomeoftheproblemsthat aroseandthewaytheyweresolvedarementioned.Thetopographicalcontrolandthe supervision of work were essential for the success of this maneuver. Finally presented are the general conclusions and some comments arising from this work.OBJETIVOS ii OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Coadyuvaradifundiresteprocedimientoconstructivoalaprcticacotidianadela Ingeniera,ascomomotivarlaslneasparalainvestigacindeprocedimientos constructivos que resulten afines. OBJETIVO PARTICULAR: Describir las fases, aplicacin, operacin y control efectuado en el movimiento de la casa. INTRODUCCIN 1INTRODUCCIN Estimado lector, iniciar plantendole las siguientes preguntas: 1.Algunavezseacuestionadosiesposiblemoverunaedificacincompletaaun lugar tal que se requiera? 2.Conoce de algn(os) caso(s), a nivel mundial, donde fue necesario mover alguna edificacin? 3.Ustedcomoprofesionista,Seracapazdeingeniarunsistematalquepermita mover una construccin existente? en caso afirmativo, Qu ideas propone? 4.Considera que la Ingeniera Civil Mexicana puede hacerlo? 5.Situvieraoportunidadenparticiparenuncasoreal,consideradeintersenel aspecto profesional y personal, su participacin y por qu? Puesbien,enelmesdefebrerode2010sellevacaboelmovimientodeunacasa construidaen1932ubicadaenAv.Reforma483,queportratarsedeunaconstruccin antigua es protegida por el INBA. El objeto de realizar esta maniobra obedece a la necesidad de construir la cimentacin de loquesereledificiomsaltodeAmricaLatina:LaTorreReforma;concluidala cimentacin la casa fue regresada a su sitio original sobre avenida Reforma. Esta operacin es la primera que se realiza en su tipo por tratarse de una estructura frgil conescasorefuerzoymuysusceptibleadeformarseantecualquiermovimiento,loque implic idear un sistema con tecnologa de punta para mover la casa. LasolucinesinditaenelrescatedemonumentoshistricostantoenMxicocomoa nivel internacional y representa un parteaguas en la visin hacia el respeto del patrimonio y la evolucin de la ciudad. INTRODUCCIN 2ElalcancedeestetrabajoesIlustrarlossistemasempleadosparaelmovimientodela casaubicadaenAv.Reforma,comounaalternativaparamoverunaconstruccin protegidaporelINBA,dadalapocaexperienciaquesetieneennuestropasenel movimientodeedificaciones.ElcasodeAv.Reformaconllevaaconocerdetalladamente este procedimiento constructivo para valorar su conveniencia. Lanecesidaddecontarconherramientasdevanguardiaquesimplifiquenlosprocesos constructivos, demandan conocer con mayor detalle los aspectos tcnicos y prcticos que implican su utilizacin; por ello, la justificacin de esta tesis que lleva por ttulo Descripcin delsistemaempleadoparaelmovimientodeunacasaprotegidaporelINBAenAv. Reforma, de la Cd. Mxico. Laestructuradelatesiscomprende4captulos,iniciandoconlasgeneralidades,el proyectodelmovimientodelacasa,elmovimientoinicialyelmovimientofinalhasta posicionarlaenAv.Reforma.Finalmenteseestablecenconclusionesycomentarios derivados de este trabajo. 95

CAPTULO 1. GENERALIDADES CAPITULO 1. GENERALIDADES 4CAPTULO 1 GENERALIDADES El retraso de Mxico en el movimiento de edificaciones. Las exigencias de reordenacin y urbanizacin de las ciudades en crecimiento, son las que obligan a mover edificios completos, como ocurri en 1950 en Guadalajara. En1927elgobiernodelaCiudaddeGuadalajaradecididemolereledificiodela Penitenciara, que se encontraba en lo que hoy es la Estacin Jurez del tren ligero, para unirlaestrechacalledeJurezconlaampliaavenidaVallarta.Veinteaosdespusel gobernadordelestado,JessGonzlezGallo,decretlaampliacindelacalleJurez, paralocualsehicieronlasnegociacionescorrespondientesconlospropietariosdelas fincasdedichacalle;para1948todoestabaresuelto,exceptoporelpequeodetallede quelacompaadetelfonos,ubicadaenelcrucedeJurezyOcampo,seampar, evitando la demolicin de su edificio, y este qued a media calle, entorpeciendo totalmente la obra. Por ms luchas que hizo el gobierno del estado, la compaa telefnica no ceda. Cambiar susinstalacionesresultabademasiadocomplicado.Eranecesarioadquirirotroterreno, construirunedificio,adquirirnuevoequipo,colocarloyconectarloytodoestocostara aproximadamentenuevemillonescienmilpesos,queeratodaunalocuraenaquellos aos. Para el gobierno, la postura de la telefnica, era muy incomoda. FueentoncescuandoaparecienescenaIng.JorgeMatuteRemus,quienerapor entonces miembro de la Comisin de Planeacin del Gobierno y Rector de la Universidad deGuadalajarayquienexpresquesilosdelatelefnicaconsiderabanquenopodan hacer una nueva central porque les costaba una millonada, lo ms sencillo sera mover el edificio. Ante esta declaracin del Ing. Matute muchos se quedaron sorprendidos. Pareca aquello unabromainapropiada,peroelingenierosedispusoademostrarlestericamentela validezdesudeclaracin.Segnltcnicamenteerafactibleyqueeconmicamente resultaba mucho ms ventajoso porque le costara a la telefnica nicamente un milln de pesos, en lugar de los nueve iniciales. La direccin de la telefnica se interes por la idea, pero antes de dar luz verde trajeron a unos ingenieros de Estados Unidos para asegurarse de que era factible su propuesta. Una vezqueelIng.Matutedemostrconsusnmerosquesepoda,latelefnicadiola autorizacin correspondiente. El 24 de octubre de 1950 se inici la difcil tarea. No se evacu el edificio, se le dijo a todo elpersonalquedebaseguirlaborandocomocualquierdanormal,peronadiesesenta seguro. Cmo iban a mover el edificio con todo y personas adentro?. No se derrumbara sobre ellos?. El Ing. Jorge Matute Remus estaba tan seguro de su proyecto, que llev a su esposayasuhijoalinteriordeledificioypermanecierondentroenelmomentoquese efectuaban las maniobras (Fig. 1). CAPITULO 1. GENERALIDADES 5 Figura 1. Desplazamiento del edificio de telfonos en Guadalajara, Jal. El trabajo se hizo con una precisin tan espectacular, que las telefonistas jams dejaron de atender llamadas, todo fue como cualquier otro da. Incluso colocaron vasos de agua para ver que pasaba y el agua ni se movi. El edificio de 1,700 toneladas de peso fue movido doce metros, hasta alinearlo con la calle. HoyenlaesquinadeJurezyLpezCotillaexistelaestatuadelingenieroJorgeMatute Remusempujandoconunamanoeledificio.Muchosnoentiendenporquestah. Algunossetomanfotos.Otros,maleducados,lollenandegrafitiscomosinofueranada importante (Fig. 2). Figura2.EstatuadelIng.JorgeMatuteRemusrepresentandoelempujedeledificiodetelfonosen Guadalajara. El monumento es un testigo de que no existen imposibles. El hombre es capaz de mover montaas. CAPTULO 2. PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA CAPTULO 2. PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA 7CAPTULO 2 PROYECTO MOVIMIENTO DE EDIFICACIN EN AV. REFORMA 2.1. Antecedentes. ElgrupoFondoHexaactualmenteconstruyeeledificiomsaltodeLatinoamrica, denominadoTorreReforma,con57niveles,9stanosdeestacionamientoy244mde altura (Fig. 3). El proyecto se ubica en la ciudad de Mxico sobre el Paseo de la Reforma No.483enunpredioconunreade2,788m2,deloscuales600m2losocupauna casona construida a principios del siglo XX y catalogada por el INBA. Figura 3. Torre Reforma. Paralograrlafuncionalidaddelatorre,eranecesariooptimizaralmximoelreducido espaciodelpredioparacumplirconelnmeromnimodeestacionamientosestablecidos enlosreglamentosdeconstruccinperotambineranecesariorespetarlacasa catalogadaqueocupababuenapartedelpredio.Lasolucinfuedesplazarlacasona horizontalmenteparadarespacioalaconstruccindelosmurosMilnqueservirande contencin para los stanos de estacionamiento del edificio y aprovechar as el rea bajo la casa para tener un mayor nmero de cajones. Al terminar los muros Miln, la casa fue devueltaasulugaroriginaleintegradaalproyectocomoreacomercialyde esparcimiento (Figs. 4 y 5). CAPTULO 2. PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA 8 Figura 4. Maqueta de la casona catalogada en el proyecto de Torre Reforma. Figura 5. Perspectiva de la Torre Reforma. 2.2. Caractersticas generales de la casa. Lacasaesdedosnivelesde27.5x23menplanta,edificadaen1932.Estcatalogada porelINBAdebidoasuvalorartsticoyambiental,puesrepresentalaarquitecturacon influenciaeuropeadelapocaposterioralPorfiriato;elestilodelinmuebleeseclctico y neogtico. Las fotografas de las figuras 6 a 11 muestran fachadas y detalles de la casa. CAPTULO 2. PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA 9 Figura 6. Detalle de la casa catalogada donde se observa su arquitectura. Figura 7 . Fachada Sur sobre Av. Reforma. CAPTULO 2. PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA 10 Figura 8. Detalle de la piedra de cantera. Figura 9. Fachada oriente. CAPTULO 2. PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA 11 Figura 10. Fachada Poniente sobre Ro Elba. Figura 11.Fachada Poniente sobre Ro Elba. La casa fue construida con muros de carga de tabique, con un mnimo refuerzo de acero y est adornada en su exterior con piedra de cantera labrada, que era lo comn para esos tiempos,describeMayaDvalosCamacho,SecretariadeConservacinPatrimonialdel Comit Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Sucimentacinesabasedecontratrabesdemamposteraapoyadassobrezapatas corridasdeconcretoreforzadoydesplantadasaunaprofundidadde1.5mrespectoal nivel de banqueta, con ancho del orden de 90 cm para las zapatas de colindancia y de 1.5 m para las centrales (Fig. 12). CAPTULO 2. PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA 12 Figura 12. Cimentacin original de la casa. 2.3. Solucin tcnica para el movimiento de la casa. Por qu mover la casa? ParalograrlafuncionalidaddelaTorreReformaserequeracontarconalmenos1,200 cajonesdeestacionamiento,peroestabalimitadaporunpredioreducidoyunacasa catalogada que ocupaba buena parte de ste. Para optimizar el poco espacio disponible en el predio se analizaron varias opciones como: RodearlacasonaconunmuroMiln,elcualserviradecontencin,peroesto haca inutilizable el rea debajo de la casa. Tambinsepensendesarmarlacasonacatalogadacomounrompecabezas, comosehizoconlaCasadelasBombasdeTacubayaolafachadadeledificio PalavicinienlaciudaddeMxico(TGCGeotecnia,1990),aprovechartodoel prediocomoestacionamientoydespusdeconstruirlacimentacindeledificio, reconstruir la casa en su sitio original. Esta idea era inviable pues la posibilidad de perder la piedra cantera original era muy alta. Otraopcineracolocarenlacimentacindelacasaunaretculadetrabes postensadas con cables, parecida a la solucin utilizada en la catedral de Montreal (TGCGeotecnia,1999),peroporrestriccionesdelmismoproceso,losapoyosno resultan colineales, complicndose las trabes que podan postensarse, razn por la cual se desecho el procedimiento. Muros de mampostera Piedra braza CAPTULO 2. PROYECTO MOVIMIENTO DE CASA EN AV. REFORMA 13Tambin, se plante la posibilidad de recimentar la casa con micropilotes, construir elmuroMilnporfueradelpredio,sobrelabanquetadelalateraldeReforma,y excavar por debajo de la casa mientras los micropilotes y el muro Miln le servan de apoyo. EnesapocalacompaaTGC Geotecnia seintegralproyectopara realizarelestudio de mecnica de suelos de la Torre y definir un sistema de recimentacin adecuado para la casona.EnunareuninenlaqueparticipabanelArq.BenjamnRomano,diseadorde Torre Reforma, as como autoridades del INBA y SEDUVI, se propuso: DesplazarlacasaparadarespacioalaconstruccindelmuroMilnenel permetro del predio y aprovechar as la totalidad del terreno como stano de estacionamiento;posteriormente,lacasonapodraserregresadaasulugar original y no sufrira daos. Enelmundosonvariaslasestructurasquehanrequeridosercambiadasdelugar:un edificioenColombiaenelaode1974(Pez,1975),unedificioenChinaen2004 (Guinness WorldRecord,2010),unprticoenlaciudadalemanadeLeipzig(CityTunnel Leipzig, 2006), y muchas otras estructuras en Estados Unidos. En Mxico es la segunda edificacin que se desplaza; el primer movimiento se realiz en 1950, en Guadalajara, Jalisco, donde se desplaz el edificio de una central telefnica para laampliacindeunaavenida(CrespoC.,2010);peroloinnovadordemoveresta casona, es que se trata de una estructura antigua con poco refuerzo estructural. 2.4. Justificacin. LaposibilidaddemoverlacasaparaconstruirlosmurosMilnrevolucionelproyecto original,puesto quenosolosetendraeledificiomsaltodeLatinoamrica,sinoquese empleara tecnologa de vanguardia para desplazar una estructura catalogada, sin daarla. La operacin representa entre el 1 y 2% del valor total de la construccin (100 millones de dlares), comenta Dr. Rodolfo Valles Mattox, ingeniero responsable del diseo estructural paraelmovimientodelacasa,asesorestructuralparaeldiseodelatorreydirector general deDiseo Integral y Tecnologa Aplicada. El costo de mover la casa se compensara con el beneficio de un mejor aprovechamiento del predio, para dar lugar a la construccin de lo que ser la Torre Reforma (Fig. 5). CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 15CAPTULO 3 MOVIMIENTO DE LA CASA 3.1. Proceso constructivo. De manera general, el procedimiento para mover la casa consisti en: a)Reforzamiento de la estructura para evitar agrietamientos. b)Recimentacin de la casa mediante una losa de cimentacin.c)Construccindeunacimentacinparalosrielesygatoshidrulicosqueseutilizaran para moverla. d)Excavacin bajo la casa para despegarla del suelo y facilitar el movimiento. e)Colocacin del equipo de deslizamiento. f)Movimiento de la casa. A continuacin se detallan cada una de las etapas enlistadas. 3.1.1. Reforzamiento de la casa PortratarsedeunaestructuradeprincipiosdelsigloXX,lacasonacatalogadaeramuy susceptibleacualquierdeformacin.Paragarantizarelmnimoagrietamiento,fue necesarioreforzarlaestructuralmente,porloquesecolocarontensorescomocontravientos,principalmenteenladireccinparalelaalaavenidaReforma,afindeque los pocos centmetros de deformacin que se presentaran no la afectaran (Fig. 13). Figura 13. Tensores para rigidizar la estructura. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 16 Figura 13. Tensores para rigidizar la estructura. Enaquellashabitacionessincastillosocolumnasfuenecesariorigidizarelmarco colocando armaduras metlicas para sujetar los tensores (Fig. 14 y 15). CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 17 Figura 14a. Empleo de armadura y viga de acero para rigidizar el marco y sujetar tensores. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 18 Figura 14b. Empleo de armadura y viga de acero para rigidizar el marco y sujetar tensores. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 19 Figura 15.Unin de mensulas a armadura para sujetar tensores. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 20Laestructuratienedosvoladizosquetuvieronquereforzarse,aadiendoalostensores (verplanoET-01)unosmurosdeconcretoarmadoporelinteriordelacasa(verplano E11D, E-11H) y placa metlica que sirvi como cimbra de contacto (ver plano E-11A). La figura 16, ilustra los trabajos descritos. Figura 16a. Vista frontal. Figura 16b. Reforzamiento de muros con concreto armado y placa metlica. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 21Otrosmurossimplementefueroncubiertosconmalladeaceroyrepelladosconmortero (ver plano E-12). La figura 17 muestra la secuencia de estos trabajos. Figura 17. Reforzamiento de muros interiores con malla electrosoldada y repellado con mortero. Asimismo,algunaslosasdeentrepiso fueronreforzadasempleandovigasdeacero(Fig. 18). CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 22 Figura 18. Reforzamiento de losas empleando vigas metlicas. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 23Para evitar deformaciones en los arcos, se decidi apuntalarlos (Fig. 19). Figura 19. Apuntalamiento de arcos para evitar deformaciones. La piedra es muy sensible y si hubiera tenido una friccin en la parte central de la losa, los arcossehubierandestrozado,aseguraelarquitectoFranciscoPrezSalazar,quiende formaindependientetambincolaboraenlarestauracindeproyectosdelaimportancia delArchivoGeneraldelaNacinydelnuevoMuseodeHaciendadelCentroHistrico, ambos ubicados en la Ciudad de Mxico. 3.1.2. Recimentacin de la casa Durante el movimiento, la casa estara apoyada slo en dos de sus extremos, con un claro entre apoyos de 19.0 m aproximadamente. Puesto que la casa es una estructura frgil, el principalretofuecontrolarlasdeformacionesquepodranpresentareanteunclarode estasdimensiones.Lasolucinconsistiencolocarlacasaencimadeunaespecie decharoladeconcreto,lacualseralosuficientementergidaparatener deformaciones pequeas al levantarla y realizar el movimiento (Fig. 20). CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 24 Figura 20. Charola de concreto (losa nervada) que sirvi para rigidizar la cimentacin. Estacharolaseconformrecimentandolacasa medianteunalosaaligeradadeconcreto dealtaresistencia(fc=700kg/cm2),connervadurasprincipalesde1.75mdeperaltey secundarias de 0.8 m (Fig. 21). Figura 21a. Detalle de armado en losa de recimentacin. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 25 Figura 21b. Detalle de armado en losa de recimentacin. El plano E-02 muestra algunos detalles de armado de las nervaduras. Para aligerar la losa se utilizaron casetones de poliestireno (Fig. 22). Figura 22a. Aligeramiento de losa empleando casetones de poliestireno. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 26 La figura 23 ilustra los trabajos de la losa de recimentacin en la parte exterior de la casa. Figura 23a.Detalles de armado de la losa de recimentacin en la parte exterior de la casa. Figura 22b. Aligeramiento de losa empleando casetones de poliestireno. Casetones de poliestireno CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 27 Figura 23b.Detalles de armado y colocacin de casetones en losa de recimentacin. Fig. 23c. Detalle de la cimbra de contacto requerida. Las siguientes figuras ilustran los trabajos terminados en losa de recimentacin (Fig. 24 y 25). CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 28 Figura 24a. Losa terminada. Figura 24b. Detalle del peralte de las trabes. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 29 Figura 25. Retcula de trabes coladas. La losa de recimentacin tambin sirvi para confinar la cimentacin original y como losa de cimentacin definitiva para integrar la casa al proyecto de la Torre Reforma. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 303.1.3. Cimentacin para los rieles. Elsistemautilizadoparamoverlacasaconstabadeunosgatoshidrulicosmontados sobrerieles.Estosltimosrequeranapoyarsedemaneracontinuaparadeslizarlacasa sinvibracionesomovimientosverticalesquepudierandaarla.Adems,duranteel movimiento,lacasaestarasoportadasolamenteenlosgatoshidrulicos,transmitiendo cargaspuntualesaltasporloqueeranecesariaunacimentacindelosrieles,que soportara las concentraciones de carga sin sufrir deformaciones diferenciales. Para economizar costos, se opt por utilizar los muros Miln de la Torre como apoyo para los rieles; adicionalmente, se colocaron armaduras de acero entre algunos de estos muros, yaqueenciertaszonasnoerancontinuosporserpartedelasolucinarquitectnicay estructuraldelatorre(Fig.26).Recurdesequebajolacasaseconstruirelreade estacionamientos de la Torre Reforma. Figura 26a.Izaje de armadura metlica. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 31 Figura 26b. Maniobras para bajar la armadura bajo la casa. Figura 26c. Colocacin de armaduras bajo la casa. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 32Los muros Miln para los rieles eran de 0.8 m y 1.2 m de espesor, y estaban desplantados a 52.0 m de profundidad en los llamados Depsitos Profundos. La figura 27, ilustra uno de los ejes de desplazamiento de la casa. Figura 27a. Se observa uno de los ejes donde se coloc en algunas zonas el sistema de armaduras. Figura 27b. Toma inferior bajo la casa, que muestra la continuidad del muro Miln empleando el sistema de armaduras que servirn de apoyo continuo al riel de desplazamiento para mover la casa. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 33Por otro lado, la ubicacin de la casa impeda colocar exactamente por debajo de ella los elementosqueservirandecimentacinparalosrieles,porloquesecolocaronunas mnsulas (cleopatras) empotradas en la losa de recimentacin de la casa, que sirvieron de puntos de apoyo para los gatos hidrulicos (Fig. 28). El plano E-01A, muestra la localizacin de las cleopatras. Figura 28. Mnsulas (cleopatras) empotradas en la losa de recimentacin. 3.1.4. Excavacin bajo la casa. Unavezconstruidalalosaderecimentacindelacasa,serealizunaexcavacinpara separarla del suelo y liberar el espacio para el movimiento. PrimeramenteseexcavbajolosEjes3y4,dondesecolocaronunosgatoshidrulicos provisionales, que sostuvieron la casa mientras se realiz el resto de la excavacin (Figs. 29 y 30). El plano E-00A, ilustra la secuencia de excavacin indicada por proyecto. Se manejaron diferentes profundidades de excavacin, comprendidas entre 2.75 y 5.0 m. Para llegar a estas profundidades se utilizaron taludes y muros Miln como elementos de contencin. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 34 Figura 29. Esquema con la ubicacin en planta de la cimentacin de apoyo para los rieles durante el movimiento. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 35 Figura 30. Vista panormica bajo la cimentacin de la casa una vez apoyada sobre los gatos hidrulicos, lista para el movimiento. La figura 31, ilustra los trabajos de excavacin a mano efectuados bajo la casa. Figura 31a. Excavacin a mano bajo la casa. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 36 Figura 31b. Trabajos de excavacin. Figura 31c. Terreno excavado. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 373.1.5. Colocacin del equipo de deslizamiento. Paraestaactividadseutilizaronunosequiposhidrulicosconocidoscomopatinesde deslizamiento(skidshoes).Sufuncinprincipalfuetransmitirelpesodelacasaala cimentacin de la Torre. En el subtema 3.3. equipo utilizado, se describe con mayor detalle estos elementos. Acontinuacinsehaceunadescripcindelospasosqueserealizaronparaelmontaje previo de los skidshoes 4A / 4C. 1.Montaje lnea de deslizamiento inicial en elEJE4. Una vez que se marc el eje de referencia,serealizelmontajedeunalneadecarrilesde30mdelongitud. Montada toda la lnea se soldaron unos topes al borde del primero y ltimo carril, de manera que no pudieran tener ningn desplazamiento en sentido longitudinal. 2.Preparacindeskidshoesycarriles.Seinstalaronunasplanchasdeteflnquese aceitaban para disminuir la friccin de los gatos y deslizarlos correctamente. 3.IntroduccindelSkidshoe4A.Medianteunagra,secolocelSkidshoesobreun carrildelalneadedeslizamientoinicialyconayudadeunpolipastomanualde cadena se desliz el Skidshoe 4A hasta su posicin de trabajo. Previamente, se hizo unainspeccingeneralparacomprobarquenohabanadaentreelpatnylos teflones. 4.IntroduccindelSkidshoe4C.Elprocesoeselmismoquesehadescritoparael Skidshoe 4A. Paramontarlacasasobreelequipodedeslizamiento,primeramentesenivelconun groutlapartesuperiordelacimentacinqueseconstruyparagarantizarquelosrieles estuvieranperfectamentehorizontales(Fig.32).Unavezhechoesto,seinstalarondos lneasdecarrilesmodularesorieles,conunalongitudtotalde46.0mporlnea aproximadamente (Fig. 33). Para evitar movimientos transversales de los rieles durante el movimiento de la casa, se soldaron topes en tresbolillo en los laterales de los carriles. Figura 32a. Descenso de Skidshoe para desplazarse sobre el carril. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 38 Figura 32b. Maniobras para colocar los skidshoes bajo las mnsulas (cleopatras). Figura 33a. Base horizontal para apoyar los carriles, observe sobre el carril el arreglo de las planchas de tefln. Planchasde tefln CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 39 Figura 33b. Carriles o rieles laterales.

Posteriormenteseinstalaronseisskidshoes,tresencadaeje,ascomounosgatosde empuje. La instalacin se realiz empujando los skidshoes desde el final de la lnea hasta su posicin destinada. Una vez terminadas todas las conexiones hidrulicas, se elevaron los gatos hidrulicos de los skidshoes hasta tomar contacto con la basede las cleopatras para fijarlos a ellas. En este momento, se comenz con la toma de carga (Fig. 34). CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 40 Figura 34. Transmisin de carga hacia los gatos hidrulicos. Puesta en carga. Lacasatieneunpesoaproximadode2,500t.Esacargasetransmitialosgatosen incrementoscercanosdel20%delpesototal,siguiendolasecuenciaqueseindicaenla Tabla 1. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 41 Paso CARGA PREVISTA TIEMPO DE ESPERA VERIFICACIONES (T/pto.) EJE 3EJE 4 3A3B3C4A4B4C 20%18314239521301222 min *Chequeo de cargas obtenidas y comprobacin con tericas. 40%366283781042612452 min * Inspeccin visual de posibles asentamientos y fisuras en el terreno y estructura soporte de la casa (principalmente en los puntos de apoyo donde se transmite la carga). 60%5504251181573913672 min 80%7335661572095224905 min * Comprobacin del comportamiento de equipos y estructura casa mediante tiempos de espera. 90%8246371762355875515 min * Al 100% de la carga, inspeccin visual de posibles asentamientos y estructura de la casa. 100%91670819626165261215 min Tabla 1. Cargas previstas skidshoes en Eje 3 y Eje 4. Cuando se alcanz el 100% de la carga, se revis el comportamiento de todo el sistema y se inspeccion el estado de la estructura en los apoyos del equipo de deslizamientos para asegurarse que no existieran anomalas. Despus se procedi a elevar la casa para liberarla de sus apoyos temporales y llegar a la cota establecida para el movimiento; aproximadamente se elev 10 cm en el eje 3 y 5 cm en el eje 4 (ver Figura 29). Posteriormente, se midieron presiones y se verificaron niveles para confirmar que el peso terico de la casa corresponda al real (Fig. 35 y 36). CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 42 Figura 35. Carril de desplazamiento sobre el eje 4. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 43

Figura 36. Tren de desplazamiento sobre el eje 3. 3.1.6. Movimiento inicial de la casa. Una vez liberada la casa de los apoyos temporales, se revisaron los niveles y la estabilidad de la estructura y posteriormente se realiz un primer desplazamiento de dos metros para evaluar si la carga de empuje era suficiente para el movimiento. Elprimerdesplazamientotuvolugarel13defebrerode2010yserealizenetapas sucesivasdeexpansinyretraccindelosgatosdeempuje,unmetrodemovimiento efectivo en cada ciclo hasta completar 18.0 m hacia el norte, longitud total de movimiento de la estructura (Fig. 37). Elprimerdesplazamientodelacasatard10horas,dadoquehubounconstante monitoreodelinmueble,paraevitarquesusnivelessealteraranmsdelopermitido,y paraobservarqudeformacionespresentabayajustarlosgatosytensoresencasonecesario. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 44 Figura 37a. Ubicacin de la casa, antes de su movimiento. Figura 37b.Desplazamiento inicial de la casa efectuado el 13 de febrero de 2010. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 45El proceso de desplazamiento fue tan meticulosamente cuidado y diseado, que la casa suspendidahubieraresistidounsismode5gradosenlaescaladeRichter,sinsufrir afectaciones en su estructura, enfatiza el Dr. Valles Mattox. Lacasaestuvoensuposicintemporaldurantedosmeses,tiempoenelquese construyeronlosmurosMilnenlazonadondeoriginalmentesesituaba.Duranteeste tiempo la casa estuvo soportada sobre apoyos temporales que cargaron el 50% del peso total de la casa (Fig. 38), mientras que el otro 50% descans sobre los gatos hidrulicos de los skidshoes, a los cuales se les coloc un bloqueo mecnico para prevenir cualquier falla del sistema. Figura 38a. Apoyos temporales y gatos hidrulicos que sirvieron de soporte a la casa durante dos meses. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 46 Figura 38b. Condiciones de apoyo. Figura 38c. Detalle de uno de los apoyos temporales, obsrvese la altura.

CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 473.2. Muro Miln Laconstruccindelosmurosserealizenaquellasreasdondelacasalopermiteyel proceso de desplazamiento lo requera. Una vez efectuado el movimiento de la casa hacia el norte, se continu con la construccin de los muros Miln del resto de la obra. LosmurosMilnsellevaronaproximadamentea52metrosdeprofundidad,enloque representlaoperacin msprofundaensu tipo,puesenla TorreMayorslollegarona 30 metros. LaempresaCIMESAfuelaresponsabledeesteprocedimiento.Lacimentacindelos stanos se realiz con el proceso conocido como top and down, en el que se construyen los stanos de arriba hacia abajo. La figura 39, ilustra la secuencia constructiva de los muros Miln. (a) (b) CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 48 (c)(d)

(d)(e) Figura 39. Proceso constructivo del Muro Miln: (a) brocales, (b) excavacin, (c) izaje de armado de refuerzo, (d) descenso y (e) colado. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 49El movimiento de regreso de la casa se efectu el 18 de abril de 2010 utilizando el mismo proceso. Estas actividades se detallan en el siguiente captulo. Despusdeconcluireltrasladodelaestructuraasusitiooriginalydefinitivo,selleva caboeldescensodelacasahastacolocarlasobresusapoyosfinales.Lacargasefue bajandogradualmentesiguiendolamismasecuenciadetomadecargayhaciendolas comprobaciones descritas anteriormente. 3.3. Equipo utilizado. El equipo utilizado para desplazar la casa, as como todo el procedimiento, estuvo a cargo de la empresa Ale Heavylift, especialista en movimiento de equipos pesados como barcos y reactores nucleares entre otros. ParaeldeslizamientoseutilizunsistemaSKS1000,compuestoporrielesmodularesy patines de deslizamiento o skidshoes (Fig. 40). Figura 40. Sistema SKS1000 integrado por rieles modulares y patines de deslizamiento (skidshoes). Secolocaronseisskidshoesdistribuidosendosejes(verfigura29);losskidshoes soportaban cargas variables entre 432 t y 782 t, en funcin de su ubicacin y las descargas asociadas a la estructura. Cada Skidshoe meda 5.5 m de largo y tena una capacidad de 1000 t cada uno, distribuida en dos cilindros hidrulicos verticales de 500 t de capacidad y de 30 cm de carrera. A continuacin se tratan algunos datos importantes de las fichas tcnicas de los equipos: CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 50SISTEMA DE DESLIZAMIENTO SKS-1000 (Capacidad 1000 t) Elequipodedeslizamientoparamovimientosload-outshasidodiseadoycreadopor ALELASTRA,enelcuallosskidshoeshidrulicosprovistosdeaceroinoxidableensu parteinferiordeslizansobreplanchasdeteflnalojadasenloscarrilesdedeslizamiento (Fig. 41). Figura 41. Sistema SKS 1000, diseado por Ale Lastra. Este equipo fue diseado como muestra el plano, con un Skidshoe de 1000 t que incorpora 2 cilindros hidrulicos de 500 t de capacidad y 30 cm de carrera. Cada cilindro est provisto en su parte superior con una rtula que permite el movimiento longitudinal. Se pueden formar otras configuraciones de los gatos de 1000 t de forma que con la misma presin hidrulica en el sistema se transmitan distintas fuerzas de gateo individuales. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 51 CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 52Lafuerzanecesariaparadesplazarlacargaesaportadaporcilindroshidrulicosdetiro-empuje horizontal, los cuales forman parte integral del carril o lnea de deslizamiento. Elmovimientoesintermitente,yestcompuestoporunasecuenciadeextensiny retraccindeloscilindros,loscualespuedenoperarsesimultneaoindividualmente, segn las necesidades. Estos cilindros van acoplados directamente a los skidshoes.

Lospaquetesdepotencia(powerpacks)dediesel,centralizados,generanlapotencia suficienteparaoperarloscilindroshidrulicosdelosskidshoesylasunidadesdetiro-empuje (Fig. 42). Figura 42. Power Pack. El Skidshoe ha sido diseado para mantener su estabilidad ante una fuerza lateral desde 20 t hasta un mximo del 10% de la carga vertical apoyada en el. Existelaposibilidaddeinstalartransductoresdecarreraporseparado,paracontrolarla carrera de cada cilindro y operar y controlar individualmente cada gato. Lacapacidadmximade1000tdecadaSkidshoecreaunsistemanicoparael movimiento de grandes cargas puntuales, concentradas. Con la combinacin de diferente nmero de skidshoes se puede formar un sistema flexible para mover cargas pesadas y de gran complejidad. La figura 43 ilustra el generador hidrulico empleado durante el movimiento de la casa.

CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 53 Figura 43. Generador hidrulico usado en el movimiento de la casa para operar equipos hidrulicos. ParasuministrarlafuerzademovimientoseutilizaroncuatrogatosdeempujeSS500de 64 t de capacidad cada uno, los cuales se colocaron en las dos lneas de rieles apoyados sobre los skidshoes (Fig. 44). Figura 44. Gatos de empuje SS500. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 543.3. Programa de obra. Planeacin ALCANCE DE LOS TRABAJOS Las operaciones a realizar para el movimiento de la casa, desde su posicin inicial hasta su posicin final, fueron las siguientes: Montaje del sistema de deslizamiento sobre las vigas para tal fin. Puestaencargadelosequiposdedeslizamientoyelevacindelacasa aproximadamente50mmodelaalturasuficientedentrodelosmrgenesdela carrera prevista en los gatos para liberarla de sus apoyos. Deslizamiento de la casa 18 m hacia el norte. Apoyo de la casa sobre soportes temporales para la construccin del stano de la torre. Deslizamiento de la casa 18 m hacia el sur (Av. Reforma). Apoyo de la casa en su posicin final. Desmontaje del sistema utilizado en el deslizamiento de la casa. CONDICIONES PREVIAS REQUERIDAS Previo al inicio de los trabajos se realizaron las siguientes operaciones: Aprobacin del procedimiento de ejecucin por el cliente. HabilitacindelosaccesosnecesariosparaelpersonalylosequiposdeAle Heavylift de Mxico S.A. de C.V. al interior de la obra. InformacinatodoelpersonaldeAleHeavyliftdeMxicoS.A.deC.V.sobreel alcance de las operaciones a realizar. Delimitacin de, las reas de trabajo y de exclusin, por motivos de seguridad por personal de seguridad, con objeto de evitar interferencias con otros trabajos. Verificacindelahorizontalidaddelterrenoatodololargodeloscarrilesde desplazamiento. Verificacindequelazonalateralexterioralasdoslneasdedeslizamientoest horizontalydespejadaparaeltrnsitodelpersonaldurantelaoperacin,enuna anchura de aproximadamente 1.5 m. CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 55Verificacinquelasvigasdedeslizamientoseancapacesdesoportarlascargas durantelostrabajos.Lacargamximatransmitidaalsueloseestimen76.5 kg/cm2. Preparacin por parte del cliente de las zonas de montaje para la realizacin deun trabajo seguro y libre de interferencias. Marcadodelosejesdondeseinstalarnloscarrilesdedeslizamiento,previola montaje. Habilitacindeunazonadeacopioparaalojarlosequiposmientrasserealizael montajeydeespacioparauncontenedorde8pies,2.4x2.4x2myotrode20 pies,2.4x2.4x6m,paraalmacenarequipoquenoseesteutilizandoenese momento. Implementacin de todos los medios necesarios para la realizacin del montaje de losequipos,previoalarealizacindelostrabajos.Lacargamximaamanejar paralamovilizacindelosequiposfueladelosskidshoesde1000tloscuales tienen un peso de 11.5 t. Conexioneselctricasdeltipotrifsicode380Vypotenciade60kvAparala utilizacindelosgeneradoreshidrulicos.Paralautilizacindelrestodelas herramientasdeusomenor(radial,equipodesoldadura,etc.)fueronnecesarias conexiones de 220 V. LaalturalibreentrelabasedelascleopatrasylosmurosMilnutilizadosenel deslizamientosercomomximode1.2myaqueesnecesariodisponercomo mnimo de 0.15 m de carrera en los gatos para tener margen suficiente de trabajo. A continuacin se presenta el Programa de Obra: CAPTULO 3. MOVIMIENTO DE LA CASA 56 CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL

CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 58CAPTULO 4 MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL. 4.1. Problemtica. Efectuado el movimiento de la casa de 18 m hacia el norte, se iniciaron los trabajos para la construccin del muro Miln, en aquellas zonas que marcaba el proyecto, que sirven como cimentacindelaTorreReformayademsaprovecharelreadesocupadaparala construccin de la zona de estacionamientos. ConcluidoelmuroMiln(Fig.45),elsiguientepasofuemoverlacasaasuposicin original sobre Av. Reforma. Figura 45. Muro Miln terminado. Despusderealizadoelmovimientoinicialdelacasa,sepresentaronalgunosligeros agrietamientos en la fachadaponiente (Fig. 46) y oriente (Fig. 47). ( a ) Av. Reforma Muro Miln Apoyos de la casa CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 59 ( b ) ( c ) ( d ) CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 60 ( e ) ( f ) Figura 46. Agrietamientos en fachada poniente, ver secuencia ( a f ). CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 61 Figura 47. Agrietamientos en fachada oriente. Aunqueestosagrietamientoseranmnimosyestabanprevistos,sedecidicontrolarlos utilizando mortero, adems de poner especial atencin en su comportamiento (Fig. 48). CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 62 Figura 48. Reparacin de agrietamientos mediante mortero. 4.2. Seguridad. Esosagrietamientosnoponanenriesgolaseguridaddelaestructura.Sinembargo, consultandoalaspersonasencargadasdeldiseoestructural,decidieroncolocaruna armadurametlicadebajodelacasacondireccinoriente-poniente,paraabsorberesos pequeos asentamientos (Fig. 49). Figura 49a. Armadura metlica para controlar agrietamientos colocada debajo de la casa de oriente a poniente. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 63 Figura 49b. Armadura metlica vista desde el exterior de la casa. Para el movimiento de regreso de la casa, los encargados del rea estructural decidieron, adems de la armadura metlica, colocar cables de presfuerzo en la misma direccin para evitarcualquierincrementodeposiblesasentamientosquepudiesenreflejarseen agrietamientosdelaestructura.Laencargadadeestaactividad(verplanoE-39),fuela empresa Freysinet. De la figura 50 a la 55, se muestra la secuencia de actividades mencionada. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 64 Figura 50. Preparativos para colocacin de cables de presfuerzo, vista fachada poniente. Figura 51. Tensin aplicada a cables de presfuerzo. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 65 Figura 52. Cables de presfuerzo terminados. Figura 53.Obsrvese placa metlica para rigidizar la estructura. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 66 Figura 54.Tensin aplicada a cables de presfuerzo. Figura 55. Cables de presfuerzo trabajando, vista fachada oriente. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 674.3. Control topogrfico. Desde que iniciaron los trabajos, el control topogrfico que se llev a cabo fue fundamental para llevar a buen trmino las acciones durante los movimientos de la casa (Fig. 56). Figura 56. Control topogrfico. Eraimportantetomarmedicionesyprevercualquierasentamientoodesplomedela estructura. Para ello las brigadas de topografa fueron indispensables para llevar el control (Fig. 57). Figura 57. Brigadas de topografa. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 68Secolocaronperimetralmenteenlacasareglasmetlicasyuntornilloquesirvieracomo referenciaparatomarmedicionesperidicasyvalorarlosasentamientosquepudiesen presentarse (Fig. 58). Cabe mencionar que siempre los valores obtenidos fueron mnimos y estaban dentro de lo permisible. Figura 58. Reglas metlicas colocadas perimetralmente. reglas metlicas CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 694.4. Actividades previas. Retiro de apoyos temporales. Antesdeprocederconelmovimientodelacasa,seprocedialretirodelosapoyos temporalesquesirvieron,durantedosmeses,paratransmitiralsuelopartedelpesode aquella (Fig. 59). Figura 59. Retiro de apoyos temporales. Apuntalamiento y placas en fachada. Paraconservarlafachadalomejorposible,sedecidiapuntalaraquellasreasms susceptibles a sufrir algn dao y adems, en otras zonas, se colocaron placas metlicas para controlar posibles agrietamientos (Fig. 60 y 61). CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 70 Figura 60. Apuntalamiento en fachada sur. Figura 61. Placas y elementos metlicos para rigidizar fachada. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 714.5. Movimiento de regreso de la casa. Coordinacin. Elmovimientoderegresoseefectuel18deabrilde2010,utilizandoelmismoproceso implementado en el movimiento inicial. Paraplanearyejecutarelmovimientodelaestructura,fueprimordiallaparticipacin conjuntadeestructuristas,geotecnistas,topgrafosyespecialistasenlarestauraciny conservacin de monumentos. La coordinacin adecuada condujo a obtener resultados exitosos hasta regresar la casa a su posicin original. Inspeccin. Se hizo una inspeccin de la estructura bajo la casa con el fin de verificar que no existieran obstculosdurantesumovimiento(Fig.62).Asmismo,severificquelosapoyos metlicos para apoyar la casa estuviesen listos para recibirla (Fig. 63). Figura 62. Inspeccin previa bajo la casa antes de su movimiento. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 72 Figura 63a. Apoyos metlicos, al fondo se observa el muro Miln terminado. Figura 63b. Terreno listo para regresar la casa a su posicin original. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 73 Figura 63c. Apoyos metlicos perfectamente alineados y listos para recibir la estructura. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 74Concluida la inspeccin, se dio la indicacin de desalojar el rea para iniciar el movimiento de la casa (Fig. 64). Figura 64. Desalojo del rea para iniciar el movimiento de la casa. Avance. LaempresaAleHeavyliftfuelaencargadaderegresarlacasaasuposicinoriginal.La operacinduraproximadamente7h.Sedesplaz30cmenpromediocada7minutos (Fig. 65). Figura 65. Personal de Ale Heavylift, con overol rojo, encargados de regresar la casa a su sitio original. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 75La figura 66, muestra la secuencia del movimiento de la casa tomando como referencia el borde derecho de la escalera. Figura 66. Secuencia donde se aprecia el movimiento de la casa tomando de referencia uno de los bordes de la escalera. Durante todo el proceso de deslizamiento, las cargas en cada uno de los skidshoes fueron controladasporelpersonaldeALEHeavylift,quienestenanlaposibilidaddenivelary corregirlosvaloressobreloscilindrosverticalesdecadaSkidshoe,absorbiendodeesta forma cualquier descompensacin de cargas por pequeas variaciones en la nivelacin del terreno. Duranteelavanceserealizaronverificacionestopogrficascada2-3m,pararevisarel comportamiento de la casa y el terreno (Fig. 67 y 68). Lafigura69,ilustraloimportantequefuelacoordinacindelpersonaltcnicoduranteel movimiento de la casa. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 76 Figura 67. Verificaciones topogrficas peridicas durante el movimiento de la casa. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 77 Figura 68. Cada 2 o 3 metros de avance se realizaron mediciones topogrficas. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 78 Figura 69. Coordinacin del personal tcnico durante el movimiento de la casa. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 79La figura 70 y 71, es otra toma del avance de la casa tomando como referencia el apoyo metlico. Figura 70. Se observa el avance de la casa tomando como referencia el apoyo metlico. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 80 Figura 71. Muestra el avance de la casa tomando como referencia el apoyo metlico. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 81Posicin final. Lafigura72,permiteobservarlosmetrosfaltantesparaposicionarlacasaensusitio original, sobre Avenida Reforma. Figura 72. Escasos metros para concluir el movimiento de regreso de la casa. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 82La figura 73 muestra las mediciones previas para alinear la casa sobre Avenida Reforma. Figura 73. Mediciones previas para alinear la casa sobre Av. Reforma. La figura 74 ilustra el alineamiento de la casa sobre Av. Reforma. Figura 74. Alineamiento de la casa sobre Av. Reforma. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 83En la foto de la figura 75, tomada desde Av. Reforma, se observa la casa posicionada en su sitio original. Inclusive da la impresin que nunca se movi y que todo transcurre en un da normal como cualquier otro. Figura 75. Nuevamente la casa esta posicionada sobre avenida Reforma. EnelcasodeTorreReformalainversinestangrandequejustificaelcostodela maniobraparaaprovecharelpotencialdelprediosinmatarlahistoria.Paraelequipode LBR&A arquitectos: Esta casa es el testigode la poca en que Paseo de la Reforma era unaavenidaresidencial.Enlugardeconservarunfachadismodecidimospensarenella como una unidad y aprovecharlaen el proyecto. Otra aportacin de sta magna obra es que entre la casa y el nuevo edificio se generar una plaza con lo que el desarrollo ceder un nuevo espacio pblico a la Ciudad de Mxico. 4.6. Supervisin de los trabajos. Las empresas y personas que intervinieron en el proyecto son: Concepto Arquitectnico: LBR&A Arq. Benjamn Romano Responsable estructural: Instituto de Ingeniera de la UNAM Dr. Roberto Meli Dr. Roberto Snchez CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 84Diseo estructural: Ditec, Dr. Rodolfo Valles Mattox Vamisa, M en I. Ismael Vzquez Martnez Equipo especializado: Ale Heavylift Mecnica de suelos: TGC Geotecnia Muros Miln: Cimesa Gerencia de Construccin: Bovis Lend & Lease Director Responsable de Obra (DRO) Ing. Federico Alcaraz Lozano Durantelasfasesdemovimientodelacasa,todosestuvieronpresentestomandola responsiva que a cada uno le compete. Es importante destacar que trabajos de Ingeniera como el descrito, implic la participacin de profesionistas expertos en su rea trabajando de forma interdisciplinaria para un mismo fin mover la casa. En las fotos de la figura 76 a 80, aparecen estos profesionistas. Figura 76. Personal de LBR&A, al centro el Arquitecto Benjamn Romano, diseador de Torre Reforma. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 85 Figura 77. Dr. Roberto Meli Piralla, con lentes, Responsable estructuralpor parte del Instituto de Ingeniera de la UNAM. Figura 78. Ing. Federico Alcaraz Lozano, con casco azul, el Director Responsable de Obra. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 86 Figura 79. Dr. Rodolfo Valles Mattox, caminando de espalda, encargado del Diseo Estructural. Figura 80. MI Ismael Vzquez Martnez, con casco naranja, encargado del Diseo Estructural. CAPTULO 4. MOVIMIENTO DE REGRESO DE LA CASA A SU POSICIN ORIGINAL 874.7. Cobertura. Comosecomentinicialmente,elmovimientodeestacasanofueelprimercasoen Mxico,perosirepresent,paranuestrapoca,unretomoverlaporlofrgildela estructura,empleandotecnologadevanguardia,sinolvidarquesetratdeunacasa protegida por el INBA. Durantelasaccionescoordinadasdelmovimientodelacasa,secontratunestudiode video para filmar los detalles. La figura 81 ilustra el personal encargado de esta actividad. Figura 81. Filmacin de video, desde diferentes ngulos, durante el movimiento de regreso de la casa. CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 89 CONCLUSIONES GENERALES La posibilidad de mover estructuras catalogadas, es una alternativa que puede ser utilizada para casos similares en futuras ocasiones. AunqueelmovimientodeestacasanofueelprimercasoenMxico,sifueinnovador puestoquesetratabadeunaedificacincatalogada,estructuradadeacuerdoconel reglamento de su tiempo, escaso para nuestra poca, adems de que se utiliz tecnologa de vanguardia. Esta maniobra, representa un parteaguas en la visin hacia el respeto del patrimonio y la evolucin de la Ciudad de Mxico. Paraplanearyejecutarelmovimientodeestaestructura,fueprimordiallaparticipacin conjuntadeestructuristas,geotecnistasyespecialistasenlarestauracinyconservacin de monumentos. El costo de las maniobras, estimado entre 1 y 2 millones de dlares, se compens con el beneficio de un mejor aprovechamiento del predio que llevaba mucho tiempo desocupado.Elpredio,apesardesugranplusvala,nointeresabaalosinversionistasdadala presenciadelacasaquenopodamodificarsenidemolerseyquelimitabacualquier desarrollo inmobiliario. COMENTARIOS

COMENTARIOS 91 COMENTARIOS En un boletn de prensa se dio a conocer que este desplazamiento, nico en Mxico, fue avalado por las autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Secretara de DesarrolloUrbanoyVivienda(SEDUVI)ylaDelegacinCuauhtmoc,porserunadelas innovacionestecnolgicasmsimportantesqueenmateriadeingenierayconservacin patrimonial existen y una excelente solucin para integrar edificios con valor histrico a los espacios ms vanguardistas e innovadores de la ciudad. Desde el punto de vista acadmico resulta de gran inters y provechosoconocer sobre un sistemaconstructivopocousualyverloaplicadoaunproyectorealenAv.Reforma. Adems,eslapautaparaplantearlneasdeinvestigacinfuturasconobjetodehacerlo perfectible. Para la docencia, en aquellos cursos afines al rea de construccin, ser un elemento que puede ser compartido y discutido con los alumnos ampliamente. En lo personal considero que el tema es atractivo, relevante y desde el punto de vista de ingeniera: un reto a vencer. BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFA 93 BIBLIOGRAFA ALE Heavylift (2009). Procedimiento de ejecucin para traslado de una casa de 2,500 t en Mxico D.F. Informe No. Hex-01-PTO. CNN Expansin (2010). Movimiento crucial en la Torre Reforma, Junio de 2010. Fondo Hexa (2010). Informacin general del proyecto. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (2010). Y sin embargo...se movi, IMCYC, Construccin y tecnologa, Junio de 2010. XXV Reunin Nacional de Mecnica de Suelos e Ingeniera Geotcnica. Desplazamiento horizontal de una casona catalogada en la Ciudad deMxico, Acapulco, Gro, noviembre de 2010. CrespoC.C.(2010).Mecnicadesuelosycimentaciones,SextaEdicin,MxicoD.F., Editorial Limusa. TGCGeotecnia(1990).Estudiogeotcnicoparaelproyectodesustitucindereasdel Edificio Palavicini, Informe No. TGC-1990-898. TGCGeotecnia.(1999).Recimentacinyrenivelacindeestructurasymonumentos. Editado por Grupo TGC. http://www.torrereforma.com http://www.cnnexpansion.com/obras/2010/04/20/torre-reforma-casona-el-divino-obras Visitasdiversasalaobra.Av.Reforma483yRoElba.DelegacinCuauhtmoc.Mxico D.F. Guinness World Record (2010) Heaviest building moved intact, http://www.guinessworldrecords.com http://www.citytunnelleipzig.de/Portikusverschiebung2006_36.html http://www.ecuadorciencia.org/videos.asp ANEXOS

ANEXOS 95 ANEXOS PLANOS DE LA CASA PLANODESCRIPCIN ET-01Localizacin de detalle Eje C3. E-11DArmado en muro MC-A. E-11HDetalles 2 de 4 E-11ADespiece de placa en muro MC-A. E-12Refuerzo en muros de mampostera. E-02Armado de nervaduras 1/3. E-01APlanta localizacin de cleopatras. E-00AFases de movimiento de casa 1/2. E-39Planta localizacin de presfuerzo.