tesis margiore nueva3 h

Upload: maria-sanchez

Post on 03-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TESIS INFORMATIVA

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LOS BLOQUES LGICOS COMO JUEGO DIDCTICO EN ACTIVIDADES DE SERIACIN Y CLASIFICACIN PARA LA ESTIMULACIN DEL PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO EN LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS SECCIN "C" DE LA U.E.C.P. FE Y ALEGRA "NUESTRA SEORA DECOROMOTO" DE ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

Autor: Prof. Margiore DoranteTutor: Msc. Temis Aranguren

Acarigua, Julio 2013REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LOS BLOQUES LGICOS COMO JUEGO DIDCTICO EN ACTIVIDADES DE SERIACIN Y CLASIFICACIN PARA LA ESTIMULACIN DEL PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO EN LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS SECCIN "C" DE LA U.E.C.P. FE Y ALEGRA "NUESTRA SEORA DECOROMOTO" DE ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

Autor: Prof. Margiore DoranteTutor: Msc. Temis Aranguren

Acarigua, Julio 2013REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LOS BLOQUES LGICOS COMO JUEGO DIDCTICO EN ACTIVIDADES DE SERIACIN Y CLASIFICACIN PARA LA ESTIMULACIN DEL PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO EN LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS SECCIN "C" DE LA U.E.C.P. FE Y ALEGRA "NUESTRA SEORA DECOROMOTO" DE ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

Autor: Prof. Margiore DoranteTutor: Msc. Temis Aranguren

Acarigua, Julio 2013REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

LOS BLOQUES LGICOS COMO JUEGO DIDCTICO EN ACTIVIDADES DE SERIACIN Y CLASIFICACIN PARA LA ESTIMULACIN DEL PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO EN LOS NIOS Y NIAS DE 5 AOS SECCIN "C" DE LA U.E.C.P. FE Y ALEGRA "NUESTRA SEORA DECOROMOTO" DE ACARIGUA ESTADO PORTUGUESATrabajo de Grado para optar al Grado de Especialista en Educacin Inicial

Autor: Prof. Margiore DoranteTutor: Msc. Temis Aranguren

Acarigua, Julio 2013REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

ACEPTACIN DEL TUTOR

En mi carcter de tutor de Trabajo de Grado, presentado por la ciudadana: Margiore Dorante, para optar al Grado de Especialista en Educacin Inicial, considero que dicho Trabajo rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.En la ciudad de Acarigua, a los 11 das del mes de Julio del ao 2013.

_________________________Prof. MSc. Temis ArangurenC.I.: 9.567.121

DEDICATORIADedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formacin profesional. A mi madre, por ser el pilar ms importante y por demostrarme siempre su cario y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, por ser mi base desde siempre. A mis hijos por sacrificar su tiempo para ayudarme a la realizacin de este trabajo.Todas y todos los que de una forma u otra me han apoyado en las diferentes etapas de este gran proyecto, en especial a mi amiga Fabiana por ser incondicional en los momentos ms difciles de esta aspiracin.

AGRADECIMIENTOEl presente trabajo de tesis primeramente me gustara agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueo anhelado.A mi tutora de tesis, MSc. Temis Aranguren por su esfuerzo y dedicacin, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivacin ha logrado en m que pueda terminar mis estudios con xito.Tambin me gustara agradecer a mis padres y hermanos, por estar siempre en los momentos ms difciles de mi vida.De igual manera agradecer a mis hijos Luis Joel, Alexander, Emilimar y Mara Emilia por ser una fuente de inspiracin y superacin en mi vida, esto lo hago por ustedes.

CONTENIDOP.P

DEDICATORIA.....

AGRADECIMIENTO....

LISTA DE CUADROS..

LISTA DE GRFICOS..

RESUMEN.............

INTRODUCCIN..

CAPTULO

ICONTEXTO DE ESTUDIO

Objetivos del Diagnstico.

Objetivo General

Objetivos Especficos

Metodologa del Diagnstico

Resultados del Diagnstico.......

Conclusiones del Diagnstico...

IIMARCO DE ACCIN Y FUNDAMENTACIN

Contexto donde se desarrollar la innovacin.......

Antecedentes..

Referentes Terica

IIIPROPUESTA DE INNOVACIN EDUCATIVA

Titulo.

Presentacin......

Objetivos de la Propuesta......

Objetivo General

Objetivos Especficos

Estrategia Innovadora

Plan de Accin......

Evaluacin y Seguimiento.

IVDESARROLLO DE LA INNOVACIN EDUCATIVA

Ejecucin del Plan N 1.

Actividad 1..

Actividad 2..

Actividad 3..

Actividad 4..

Actividad 5..

Ejecucin del Plan N 2.

Actividad 6..

Actividad 7..

Actividad 8..

Actividad 9..

Actividad 10....

Ejecucin del Plan N 3.

Actividad 11....

Actividad 12....

Actividad 13....

Actividad 14....

Actividad 15....

VCONCLUSIONES, CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones..........

Consideraciones.....

Sugerencias............

REFERENCIAS....

ANEXOS...............

AInstrumentos..........

A 1 Instrumento para la Recoleccin de Informacin

A 2 Lista de verificacin

BJuegos Didcticos..

CCurriculum Vitae...

LISTA DE CUADROSCUADROP.P

1Plan de Accin N 1...

2Plan de Accin N 2...

3Plan de Accin N 3...

4Plan de Accin N 4...

5Plan de Accin N 5...

6Plan de Accin N 6...

7Plan de Accin N 7...

8Plan de Accin N 8...

9Plan de Accin N 9...

10Plan de Accin N 10.

11Plan de Accin N 11.

12Plan de Accin N 12.

13Plan de Accin N 13.

14Plan de Accin N 14.

15Plan de Accin N 15.

LISTA DE GRFICOSN GRFICOSP.P

1Docente dado su primer acercamiento de los bloques lgicos a los nios y nias...

2Nios y nias lijando los bloques lgicos entregados por la docente

3Nios y nias pintando de color azul los bloques lgicos entregados por la docente.

4Nios y nias jugando memoria.

5Nios y nias jugando memoria.

6Nios y nias explorando sus bloques lgicos...

7Nios y nias cuando encuentran a sus compaeros.

8La docente haciendo entrega de los bloques lgicos a los alumnos..

9Los nios y nias buscando los bloques lgicos entre ellos..

10Nios y nias realizando las construcciones..

11Nios y nias con sus trabajos finalizados.

12Nios y nias ordenando los bloques lgicos

13Nios y nias ordenando los bloques lgicos, segn criterio

14Nios y nias dramatizando segn instrucciones..

15Nios y nias dramatizando segn instrucciones..

16Nios y nias haciendo la discusin socializada...

17Nios y nias explicando a los padres sobre el aprendizaje obtenido con los bloques lgicos..

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOLNEA DE INVESTIGACIN FORMACIN DOCENTE

LOS BLOQUES LGICOS COMO JUEGO DIDCTICO EN ACTIVIDADES DE SERIACIN Y CLASIFICACIN PARA ESTIMULAR EL PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO EN NIOS Y NIAS DE 5 AOS SECCIN C DE LA U.E.C.P. FE Y ALEGRA NUESTRA SEORA DE COROMOTO DE ACARIGUA ESTADO PORTUGUESAAutor: Margiore DoranteTutor: Temis ArangurenFecha: Julio 2013RESUMENEl presente estudio se sustenta en el paradigma cualitativo, enmarcado en la investigacin accin. Surgi como derivacin de un diagnstico integral, el cual tuvo como objetivo precisar las potencialidades, intereses e interacciones de los infantes de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto. El procedimiento de recoleccin de informacin se llevo a cabo por medio de la observacin, utilizando como instrumento una gua de observacin y el grupo de estudio fue representado por 29 estudiantes del centro educativo antes mencionado, quienes representan los actores de la presente investigacin. Los resultados del diagnstico permitieron considerar que los nios y nias algunas veces realizan seriacin o clasificacin de objetos, poco mantienen la atencin y siguen instrucciones, la mayora necesita ayuda para resolver problemas donde tengan que aplicar el pensamiento lgico matemtico, tambin el razonamiento. Por lo tanto, se implemento una innovacin educativa como alternativa relacionada con los bloques lgicos como juego didctico para brindar experiencias significativas, que permiti la estimulacin del pensamiento lgico matemtico en los nios y nias, a travs de ellos se contribuy a que el grupo de infantes desarrollaran competencias o habilidades, mejoraran procesos cognitivos: seriacin, clasificacin, atencin, memoria y seguir instrucciones. Se concluye sealando que dichos procesos se encuentran inmersos en la estructura mental y cognitiva de cada individuo razn por la cual se vuelven imprescindibles para el desarrollo integral infantil.Descriptores: Bloques lgicos, Juego didctico, Estimulacin, Pensamiento lgico matemtico.

xiiINTRODUCCINEl pensamiento lgico matemtico es una de las principales competencias que se debe estimular desde la primera infancia debido a su especial contribucin al desarrollo integral del ser humano; es por ello, que desde el sistema educativo se formulan diversas lneas de accin dirigidas hacia la formacin de los docentes con la intencin de que los educandos reciban la atencin, instruccin as como las herramientas necesarias para su desenvolvimiento efectivo en los diferentes mbitos de la sociedad.La importancia de que los nios y nias resuelvan actividades de todo tipo, incluyendo las matemticas, requiere utilizar razonamiento, entendindolo como la abstraccin de los hechos, obteniendo respuestas lgicas que faciliten la resolucin de diversas actividades.Por tal motivo, la investigacin se desarroll de la siguiente manera; se utilizaron instrumentos de recoleccin de datos, entre ellos destacan, gua de observacin, cuestionarios a docentes de educacin preescolar as como a los padres de familia, con la finalidad de profundizar un poco ms en la problemtica de que los alumnos no logran favorecer su pensamiento, as mismo se elabor la alternativa de innovacin, siendo sta, la utilizacin de los bloques lgicos en actividades de clasificacin y seriacin para favorecer el pensamiento lgico matemtico en alumnos de la seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Es por ello, que a travs de las estrategias educativas innovadoras se presentan la oportunidad de despertar el inters, la curiosidad y la motivacin hacia la adquisicin de nuevos conocimientos por parte de los nios nias, de tal manera, que en los centros de educacin inicial se debe promover actividades que les permitan: explorar, manipular recursos, anticiparse a situaciones, mantener la atencin o seguir instrucciones en los diversos procedimientos desde situaciones de la vida cotidiana, donde tengan que aplicar los procesos cognitivos inherentes al pensamiento lgico matemtico.Por esta razn, se resalta la importancia del uso de los juegos didcticos en las aulas de educacin inicial como una alternativa para estimular el pensamiento lgico matemtico, utilizando recursos que inviten a la interaccin con el medio para lograr la formulacin o construccin de un aprendizaje significativo y no memorstico; de esta manera, contribuir a la formacin integral del individuo.De all que, la presente investigacin se basa en la implementacin de los bloques lgicos como juego didctico en actividades de seriacin y clasificacin para estimular el pensamiento lgico matemtico en nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.As mismo, este estudio es de tipo cualitativo, enmarcado en un diseo de investigacin accin, metodologa que permiti indagar en el contexto, obtener la informacin requerida para llevar a cabo el estudio y lograr los objetivos propuestos. El trabajo est estructurado de la siguiente manera:El Captulo I: Contexto de Estudio, el mismo, diagnstico, objetivos del diagnstico, metodologa, resultados y conclusiones.El Captulo II: Marco de Accin y Fundamentacin, el cual, seala los antecedentes y teoras que fundamentan la investigacin.El Captulo III: Propuesta de Innovacin, muestra la propuesta de innovacin educativa, la cual contiene el ttulo, objetivos, estrategia innovadoras, planes de accin, seguimiento y evaluacin de la misma.

El Captulo IV: Representa el desarrollo de la innovacin que contiene la sistematizacin de cada una de las actividades ejecutadas.Y el Captulo V: donde se muestran las conclusiones, consideraciones, sugerencias. Por ltimo se presentan la lista de referencias bibliogrficas y los anexos.

CAPTULO ICONTEXTO DE ESTUDIOLa educacin inicial es una de las etapas ms importantes en la formacin del individuo, en Venezuela se presenta desde una visin humanista y social, tomando en cuenta las particularidades de los estudiantes y su entorno, segn el Ministerio de Educacin y Deporte, expresado en las Bases Curriculares de Educacin Inicial (2005), concibe a los nios y nias como "Sujetos de derecho, desde una perspectiva de gnero, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen caractersticas personales, sociales, culturales y lingsticas particulares" (p. 17). De all, el valor de las experiencias que se propician en el aula .a travs de estrategias, actividades ldicas e innovadoras, planificadas segn los intereses y necesidades de los nios, nias donde se toma en cuenta las particularidades del entorno para promover la interaccin social y el pleno uso de sus potencialidades.Cabe destacar, que las estrategias de aprendizaje dinmicas, contextualizadas e innovadoras permiten al nio y a la nia construir su propio aprendizaje de forma significativa, as lo expresa las Bases Curriculares de Educacin Inicial (ob. cit) La prctica pedaggica procura aprendizajes significativos para asegurar que los conocimientos adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en circunstancias de la vida cotidiana del nio y la nia" (p. 56), estas experiencia le permiten adquirir una serie de conocimiento para desarrollar los procesos cognitivos que posteriormente sern utilizados en situaciones concretas cotidianas donde se requiera las diferentes manifestaciones del pensamiento humano.Por lo antes expuesto, es preciso estimular el razonamiento en la niez, siendo la 52lgica segn Chamorro (citado por Cardoso, E. y Ceredero, M. 2008) Una de las constituyentes del sistema cognitivo de todo sujeto (p. 3) sta juega un papel fundamental en la formacin del pensamiento lgico y el conocimiento. As mismo es necesario que se construya las operaciones bsicas para el desarrollo de la clasificacin, seriacin, correspondencia, conteo de nmeros, las cuales se dan en forma simultnea y sucesiva.En este sentido, las instituciones educativas de todas las dependencias (nacionales, estadales, privadas y subvencionadas) deben ofrecer a los nios y nias experiencias significativas por medio de juegos, actividades didcticas como tambin recursos necesarios para la construccin de dichos conocimientos, tomando en cuenta su entorno ms cercano, fortalezas, intereses y potencialidades, es all, hacia donde se dirigen los lineamiento de los diversos entes responsables de garantizar una educacin de calidad en la infancia.Por otra parte, dentro de las instituciones educativas del Estado Portuguesa se encuentra la Unidad Educativa Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto ubicada en el Barrio Bella Vista II de Acarigua, dependiente de la Asociacin Venezolana de Educacin Catlica AVEC adscrita y subvencionada por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin donde se imparten atencin pedaggica a nios, nias del subsistema inicial as como a jvenes del subsistema de educacin media tcnica, cuenta con 6 secciones de educacin inicial, 12 secciones de primaria, 12 secciones de educacin media tcnica hasta las reas administrativas.Con respecto, al aula de la seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto, del Municipio Pez Estado Portuguesa, est constituida con paredes de bloques frisadas, pintadas, los techos son de machimbrado, pisos de cemento pulido, el aula cuenta con un bao con posetas, lavamanos para los nios, nias, docentes. Se observa la organizacin del ambiente en espacios de aprendizaje los cuales tienen carteles que identifican a cada uno de ellos. Por otra parte, no existen recursos didcticos que puedan manipular los infantes. En el espacio exterior, hay un parque con estructuras de hierro, un rea con algunos mesones empotrados en cermicas para la utilizacin de algunas actividades y la merienda de los nios y nias.En cuanto a los asuntos acadmicos-administrativos, se realizan planes quincenales, diarios, proyectos de aprendizaje, una libreta para otras informaciones administrativas. Por otro lado, se evidencia el cumplimiento de algunos momentos de la rutina diaria, as como aplicacin de estrategias y actividades para trabajar en los espacios donde se observ una relacin de afecto entre las docentes con los nios, nias manifestndose a travs de gestos y palabras cariosas. Al final de la jornada le comunican a los padres y representantes informacin relacionada con sus representados.Se pudo evidenciar, que los nios y nias llegan al aula, realizan ronda, cantan canciones sugeridas por ellos o por las docentes, prosiguen la rutina diaria el cual se lleva incompleta, al culminar las actividades los nios, nias ordenan sus trabajos los guardan para consultar con las docentes la prxima actividad a realizar. Tambin se logro notar que la mayora de los nios, nias hablan en forma clara, pueden conversar con coherencia entre ellos y adultos significativos, pocas veces llevan un orden lgico en el recuento de situaciones cotidianas, hacen preguntas, en ocasiones responden interrogantes con pertinencia.Por otro lado, se observo que salta, suben las escaleras, juegan en el parque, corren y patean pelotas; sin embargo, existe un grupo de nios, nias que ensartan con poca precisin, recortan sin seguir el borde, toman el lpiz en forma incorrecta. As mismo, se percibi en algunos nios identifican sus trabajos, muestran aprecio hacia ellos, conocen las partes externas de su cuerpo. Otro aspecto a considerar es la poca realizacin de actividades matemticas relacionadas con la clasificacin, seriacin, representacin y construccin de formas y figuras geomtricas, nmeros. Tambin un grupo pequeo realiza diferencias, semejanzas entre objetos o personas. Gran cantidad de infantes preguntan las causas que originan algunas situaciones presentes en el aula; ciertos nios, nias presentan confusin cuando un objeto est sobre o debajo. Algunos piden ayuda para resolver situaciones o conflictos cotidianos donde tengan que aplicar el pensamiento lgico matemtico, necesitan escuchar varias veces las instrucciones para comprender y realizar las actividades.

Objetivos del DiagnsticoObjetivo GeneralDiagnosticar situaciones de aprendizaje donde se aprecien intereses y necesidades en los nios, nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto, del Municipio Pez Estado Portuguesa.

Objetivos EspecficosDescribir situaciones de aprendizaje donde se aprecien sus intereses y necesidades de los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto del Municipio Pez Estado Portuguesa.Reportar los hallazgos encontrados del diagnstico en situaciones de aprendizajes, donde se aprecien sus potencialidades, intereses y necesidades de los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto, del Municipio Pez Estado Portuguesa.

MetodologaEl presente estudio se encuentra enmarcado en una investigacin accin, bajo una metodologa cualitativa definida por Bisquerra (2008) como: Una metodologa destinada a encontrar soluciones a problemas de la realidad social, no de un modo autoritario sino de manera participativa y que est estrechamente ligada a la autogestin (p. 60). El mismo busca las posibles soluciones a los problemas de la vida diaria. Este tipo de investigacin permiti obtener una visin amplia, conseguir informacin, develar la realidad del contexto de estudio.Por consiguiente, esta investigacin proporciona los elementos necesarios para indagar sobre una situacin educativa, visualizar las condiciones del ambiente de aprendizaje las diversas experiencias, que all se propician, aprecindose las potencialidades, inters y necesidades que tienen los infantes de esta seccin, todo esto con la intencin de propiciar la toma de decisiones y favorecer el compromiso por un aprendizaje significativo en los nios y nias del nivel preescolar seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto del Estado Portuguesa Municipio Pez. En lo que respecta a los medios para recolectar la informacin relacionada con el contexto de estudio, se emple la tcnica de la observacin, en tal sentido Sampieri, R. y otros (2010) menciona que la observacin Implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, as como una reflexin permanente. Estar atentos a los detalles, sucesos, eventos e interacciones (p. 4119 por tanto esta tcnica permite una interaccin nio nia, nio nia adulto de forma espontnea, facilita una comprensin de los sucesos, proporciona la informacin relacionada con la situacin a estudiar. Para realizar los registros fue utilizada una gua de observacin con aspectos relacionados al contexto donde los estudiantes se desenvuelven, su ambiente de aprendizaje, reas de desarrollo en los nios, nias segn su desarrollo evolutivo.En cuanto a los actores sociales que intervienen en este estudio se proponen los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto Municipio Pez Estado Portuguesa. Cuya matrcula est compuesta por 30 infantes con caractersticas semejantes en cuanto a edades, proceso, evolutivo, situacin socioeconmica y nivel cultural.Resultados del DiagnsticoDespus de indagar y obtener informacin a travs de la observacin, se puede decir, que en el Centro de Educacin Inicial, cumplen con algunos aspectos relacionados a la planificacin y rutina diaria. Los nios, nias se comunican a travs de gestos, palabras entre ellos, igualmente con los adultos significativos utilizando un lenguaje fluido, en ocasiones hacen preguntas, responden a interrogantes, la talla y peso estn acordes a la edad, todos controlan esfnteres.En cuanto a los movimientos de las extremidades superiores e inferiores son coordinados; muchos de ellos recortan, ensartan, toman el lpiz, atan sus zapatos en forma incorrecta. Por otra parte, expresan sentimientos, piden ayuda y opinin de sus maestras para realizar actividades cotidianas o solucionar situaciones entre ellos. Esperan instrucciones para realizar las actividades diarias, representan roles. De igual manera, cuentan de memoria hasta 10, piden ayuda para resolver situaciones donde tengan que razonar y aplicar el pensamiento lgico. Difcilmente, algunos pueden establecer diferencias y semejanzas entre objetos y personas, confunden trminos temporales y de posicin; la mayora necesitan escuchar varias veces las instrucciones, pocos realizan correspondencia uno a uno, pequeos grupos hacen seriaciones, agrupan y clasifican.

Conclusin del DiagnsticoAl culminar la observacin, se logr obtener informacin acerca del contexto, el ambiente de aprendizaje, intereses, necesidades y potencialidades de los nios y nias seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto Municipio Pez Estado Portuguesa. Se pudo concluir que: La infraestructura fsica est en buenas condiciones, los espacios de aprendizaje estn dotados con pocos recursos para desarrollar actividades con materiales variados e interesantes que despierten el inters en los nios, nias para ser manipulados y transformados en diferentes ocasiones. Cabe destacar que se da ms prioridad al material impreso que a los concretos. Se cumplen slo algunos momentos de la rutina diaria, las cuales limitan el posible razonamiento de los infantes. Los nios, nias tienen caractersticas fsicas de lenguaje y motricidad gruesa acorde a su edad, en cuanto a la motricidad fina realizan movimientos con poca precisin; son alegres, cariosos, muestran afecto a sus semejantes y aprecio por sus creaciones. En las actividades que realizan dentro de sus proyectos de aprendizaje los nios, nias pocas veces manejan los conceptos de seriacin, clasificacin, conteo de nmeros en objetos, personas, as como tambin la percepcin de los atributos en situacin especiales correspondientes a determinados conocimientos topolgicos, ejemplo: sobre, dentro, fuera. Igualmente, se observa que una gran mayora del grupo presenta dudas al percibir las cualidades de los objetos por tamao, forma, color, grosor. Muestran poca autonoma y toma de decisiones, la mayora necesita ayuda para resolver problemas donde tengan que aplicar el pensamiento lgico y el razonamiento.Debido a la situacin encontrada, la importancia que representan la seriacin, clasificacin, el pensamiento lgico para el desarrollo de los procesos de lectura, escritura, conocimiento matemtico, el pensamiento crtico en nios y nias, se pretende realizar una propuesta donde se planteen estrategias y actividades ldicas para la estimulacin del pensamiento lgico matemtico.Es bien sabido que, estudios de esta naturaleza, permiten estimular en los nios y nias del nivel preescolar, la curiosidad, el inters por el mundo que los rodea, propiciar la generacin de iniciativa sin temor a equivocarse, favorecer pensamiento por s mismos, de una manera lgica y de acuerdo a su realidad. Segn Piaget (1892), debe haber un vnculo entre el pensamiento y la accin, de manera que a los infantes les atraiga formar juicios y explorar sus pensamientos. Igualmente Piaget (ob. Cit), seala que el nio, nia pueden establecer semejanzas y diferencias a partir de las caractersticas fsicas de los objetos y hacer un ordenamiento de ellos. Estas relaciones son la base para los procesos de seriacin, clasificacin, nocin de nmeros.Por otra parte, este estudio se desenvuelve bajo la lnea de trabajo Estimulacin Infantil, relacionada con los procesos de desarrollo integral en los nios, nias de 0 a 6 aos a partir de la mediacin del docente en su prctica pedaggica.La lnea de trabajo es concebida por el Consejo Nacional de Universidades (CNU 2008), como:Las lneas de trabajos de las especializaciones son el espacio acadmico que orientan hacia la ejecucin de planes o programas, estrategias, procedimiento, polticas, a la teora de teoras, hacia el diseo de programas acadmicos o telemticos, a propuestas de evaluacin, entre otros, dirigidos a la solucin de problemas institucionales, educativos, comunitarios, sociales, etc,. Que ameritan procesos de intervencin o de optimizacin (accin, diseo y construccin).Esta a su vez, se circunscribe en la lnea de investigacin Formacin Docente, de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, porque entre sus propsitos el obtener resultados de sus investigaciones y poder aplicar para contribuir de manera directa a la optimizacin de la educacin de su regin.

CAPTULO IIMARCO DE ACCIN Y FUNDAMENTACINContexto donde se desarrollo la Innovacin en correspondencia con las evidencias del diagnosticoLa U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto, del Municipio Pez Estado Portuguesa, depende de la Asociacin Venezolana de Educacin Catlica AVEC, adscrita y subvencionada por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, fue fundada por el Padre Jos Mara Vlaz en 1963, despus de un recorrido por todos los barrios de la ciudad y las condiciones de pobreza de la poblacin, se escogi el barrio naciente Bella Vista, el cual careca de todos los servicios. En esta misma fecha las hermanas Olivia de la Congregacin del Santo ngel junto con la seora Guadalupe Reyes, maestra estadal, fueron las que iniciaron la marcha de esta escuela.En cuanto a la enseanza de los nios y jvenes de esta institucin estuvo enfocada en referencia a las necesidades del entorno social. Adems se imparti educacin religiosa, educacin para el trabajo, haciendo nfasis en los valores como la honestidad, la responsabilidad y la justicia. Es as que con la colaboracin de toda la ciudadana y la dedicacin del comit, se levanto el edificio, para el mes de octubre del ao 1964, empez a funcionar el centro con 150 nios y nias de primer y segundo grado. Es all donde nace la primera institucin educativa religiosa de carcter popular en Acarigua. La matrcula fue aumentando y hoy en da la institucin ofrece a estudiantes desde el subsistema de educacin inicial hasta primaria, donde se imparten contenidos para la escuela necesaria de calidad enmarcada en los programas Montados en Hombros de Gigante, para fortalecer las potencialidades de los estudiantes en el pensamiento Lgico Matemtico. Alegra de vivir, para fomentar los valores humanos cristianos. El enfoque comunicativo funcional para el desarrollo de la Lectura y Escritura. El subsistema de educacin media tcnica, ofrece a los alumnos programas como: Caminemos Juntos y el Movimiento Huellas para fortalecer la espiritualidad y la fe.Es importante sealar, que hasta la fecha la institucin desarrolla un sistema de calidad educativa mediante evaluaciones realizadas cada tres (3) aos por la Federacin Internacional de Fe y Alegra, en cuanto; al contexto, Gestin Directiva, Escuela Comunidad, Identidad Genero, Aspectos Pedaggicos y Religin. Todo esto con el fin de constatar la eficiencia, calidad educativa y la insercin de estudiantes exitosos para la sociedad.AntecedentesLa construccin del pensamiento lgico matemtico no es nicamente la resolucin de problemas u operaciones, es un proceso de adquisicin de conocimientos, parte de desarrollo integral de los infantes, donde influyen diferentes aspectos de la personalidad, entorno familiar y social de los nios, nias.Haciendo nfasis en lo antes expuesto y con el fin de sustentar esta investigacin, se puede considerar una serie de estudios referentes a la estimulacin del pensamiento lgico matemtico como los presentados a continuacin:Gonzlez (2009), realizo un estudio sobre Los Procesos Lgicos Matemticos y su Incidencia en el desarrollo cognitivo en los nios, nias del Centro de Educacin Inicial Rafael Paredes de las Mercedes del Llano, Estado Gurico. El mismo se enmarco dentro de un diseo de campo con carcter descriptivo.Los resultados obtenidos permitieron concluir que los nios, nias en edad preescolar estn constantemente creando relaciones entre los objetos, a travs de las caractersticas del mismo, pueden establecer diferencias y semejanzas o crear ordenamiento entre ellos y son precisamente esas relaciones las que sirven de bases a la construccin del pensamiento lgico matemtico.Esta investigacin se relaciona con el presente trabajo debido a que se deben utilizar apropiadas estrategias que sirvan para propiciar la adquisicin y desarrollo de los conceptos bsicos de matemtica, que incluyan situaciones de la vida diaria, para formar en el educando una actitud favorable hacia las matemticas y sus aplicaciones para el desarrollo cognitivo de los infantes.Igualmente, Romn (2008), realizo un trabajo de investigacin titulado La Importancia del Proceso Lgico Matemtico en los nios y nias del nivel preescolar en los Jardines de Infancias Rurales del Municipio Simn Plana Estado Lara, la misma se enmarco en un estudio de campo, el cual fue realizado con el fin de motivar en los escolares al proceso lgico matemtico. Esta investigacin tuvo como objetivo enriquecer la matemtica a travs de estrategias didcticas. Es as, que el autor concluye; que en los primeros aos se debe proporcionar recurso, materiales novedosos que induzca a los nios, nias agrupar objetos y organizarlos por tamaos, color y forma segn uno, dos o ms atributos.El estudio citado, guarda relacin con la investigacin por cuanto establece la importancia del proceso lgico matemtico, as como tambin busca recursos pedaggicos como herramienta para favorecer dicho proceso, este es un elemento clave para que los nios y nias construyan el concepto de seriacin, clasificacin y nmeros.Por su parte, Arismendi, C. y Daz, E. (2008) realiz una investigacin denominada La promocin del pensamiento lgico matemtico y su incidencia en el desarrollo integral de nios y nias entre 3 y 6 aos de edad; el propsito de la misma fue la necesidad de estudiar cmo se promueve, en la actualidad, el desarrollo del pensamiento lgico matemtico en los centros de educacin inicial y determinar las estrategias que se implementan; la investigacin se realiz a travs de un estudio de campo de tipo correlacional, cuasiexperimental y descriptiva, donde los informates fueron los docentes del Jardn de Infancia Estado Lara ubicado en el Municipio Libertador del Estado Mrida a partir de la informacin recolectada, las autoras concluyeron que las estrategias utilizadas por las y los docentes para promover el pensamiento lgico matemtico influyen en el desarrollo integral de los nios y nias, por lo que deben ser variadas, dinmicas e innovadoras y donde el juego cumple un papel resaltante.Por esta razn, se toma en cuenta esta investigacin debido a que hace nfasis en que la implementacin de diversas estrategias, entre ellas los juegos didcticos, permiten lograr nios, nias independientes, seguros de s mismos, con actitud positiva y con capacidad para resolver cualquier situacin aplicando sus habilidades cognitivas y el pensamiento lgico matemtico. Positiva con capacidad para resolver cualquier situacin aplicando sus habilidades cognitivas y el pensamiento lgico matemtico.Por su parte, Moros Ametller, G. (2010) en su investigacin llamada Estrategias didcticas para favorecer el pensamiento lgico matemtico en la etapa preescolar caso centro de educacin inicial Este Nio Don Simn, su propsito fue determinar si los docentes propician situaciones significativas de aprendizaje por medio de la mediacin para favorecer la construccin del pensamiento lgico matemtico del nio y la nia en la etapa preescolar del Centro de Educacin Inicial Este Nio Don Simn de de Charallave, Municipio Cristbal Rojas y la metodologa que se utiliz fue cualitativa, apoyada en la investigacin de campo con un diseo de proyecto factible.Como tcnica se utiliz la observacin directa, el instrumento de recoleccin de informacin fue un guin para entrevista semi estructurada, la cual fue procesada a travs de la descripcin, categorizacin y teorizacin, lo que permiti concluir que el docente debe propiciar situaciones significativas para favorecer la construccin del pensamiento lgico matemtico del nio y la nia en la etapa preescolar.Por consiguiente, este trabajo de campo se considera relevante para la presente investigacin debido a que seala que las experiencias significativas le permiten al nio y la nia favorecer procesos cognitivos, as mismo, los juegos didcticos forman parte de las estrategias que permiten estimular el desarrollo de procesos cognitivos de manera contextualizada y por ende desarrollar potencialidades, actitudes y habilidades en el pensamiento lgico matemtico.Una situacin problemtica desde diversos puntos de vista y metodologas, aportando informacin importante para esta investigacin donde lo fundamental es lograr que los nios y nias adquieran los conocimientos, habilidades, destrezas y potencialidades relacionadas con el pensamiento lgico matemtico a travs de estrategias dinmicas e innovadoras como recurso didctico dirigido a nios y nias de educacin inicial.Por otro lado, Ferrndiz, Bermejo, Sainz, Ferrando y Prieto (2008) llevaron a cabo una investigacin con el objetivo de estudiar el razonamiento lgico matemtico de una muestra de alumnos de educacin inicial y primaria, donde disearon el perfil cognitivo de los participantes en las distintas inteligencias, estudiando la relacin entre la inteligencia lgico matemtico en el modelo de Gardner y la inteligencia valorada desde una perspectiva psicomtrica para establecer las diferencias en inteligencia lgico matemtica en funcin del gnero y edad.En el trabajo participaron 294 alumnos de Educacin Infantil y Primaria (edades comprendidas entre 5 y 8 aos) pertenecientes a tres centros educativos de las provincias de Murcia y Alicante.Es propio mencionar, la importancia que esta investigacin tiene para este estudio, debido a que hace nfasis en el contexto de los nios y nias que han sido objeto de estudio y seala algunas estrategias didcticas utilizadas en las evaluaciones realizadas a las diferentes inteligencias, resaltando las relacionadas con el pensamiento lgico matemtico en pequeos de educacin inicial y primaria; una de las conclusiones de los autores que se considera relevante es la siguiente Que a mayor nivel educativo, mayores capacidades intelectuales, esto refirindose a la diferencia encontrada entre los infantes de este nivel y los de la etapa subsiguiente, lo que confirma la intencionalidad de este estudio el cual pretende proporcionar estrategias que estimulen el pensamiento lgico desde temprana edad para que los nios y nias puedan ir adquiriendo paulatinamente sus habilidades del pensamiento lgico matemtico.Referentes tericosEn la primera infancia es donde se funda la base para el ptimo desenvolvimiento de los nios y nias en los diversos niveles educativos, es por ello que el pensamiento lgico matemtico es uno de los procesos elementales en el desarrollo integral de todo ser humano. En este aspecto, es propio mencionar diversos aspectos como conceptos, teoras y bases legales relacionados con el presente estudio para fundamentarlo desde el punto de vista terico.Bloques LgicosLos bloques lgicos o caja lgica, es un material de fcil manipulacin creado por William Hull a mediados del siglo XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes (de quien toma su nombre), quien lo utiliz en Canad y Australia para trabajar procesos lgicos en el aprendizaje de la Matemtica.Est formado por 48 piezas: 12 tringulos, 12 cuadrados, 12 crculos y 12 rectngulos; cada grupo est dividido a su vez en 2 tamaos: 6 figuras grandes y 6 figuras pequeas.Adems, estos subgrupos estn divididos en funcin de su espesor, teniendo en cada caso: 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas.Por ltimo, en cada subgrupo encontraremos las piezas pintadas de los colores primarios (amarillo, azul y rojo)De esta manera, cada pieza est definida por cuatro variables: forma, tamao, espesor y color.Por lo que cada bloque se diferencia de los dems en una, dos, tres o cuatro variables.El Juego DidcticoEl juego es una actividad que desde tiempos remotos ha cumplido un papel recreativo, de entrenamiento y diversin, cuenta con la participacin de una o ms personas. Para Newson (citado en Chacn 2008) El juego se define como una actividad ldica organizada para alcanzar fines especficos (p. 26). Tambin cumple con una funcin importante relacionada a la finalidad educativa, los juegos planificados e intencionados contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas tanto en lo fsico como en lo mental o cognitivo, es all donde surge este tipo de actividad hacindose presente en el desarrollo de potencialidades en los infantes, el cual es particularmente utilizado en el nivel de educacin inicial.Por consiguiente, para los ms pequeos el juego didctico es un medio de socializar, comunicarse y principalmente permite adquirir habilidades, destrezas y conocimientos. Segn Bautista (2007) los Nios y nias cuando juegan y disfrutan, estn contribuyendo de una manera esencial a la satisfaccin de su ser integral (p. 3) significa que estas actividades realizadas tienen una finalidad que en los infantes est intrnseca pero para los adultos significativos ya sea el docente, padres o representantes los objetivos estn explcitos, son programados con el fin de cumplir las metas propuestas en beneficio del desarrollo de las reas de conocimiento de los pequeos de una manera divertida donde la espontaneidad juega un papel importante en la evolucin natural de dichos procesos que contribuyen a la formacin integral de los nios y nias.El juego didctico despierta en los infantes la curiosidad, habilidades, destrezas, procedimientos, toma de decisin o autodeterminacin, lo que significa que es un argumento favorable para adquirir conocimientos y aplicarlos en su entorno prximo, tambin por medio de ello se estimula la disciplina, la participacin hasta las relaciones interpersonales.En este sentido el autor citado anteriormente seala que: El juego guarda conexiones sistemticas con lo que no es juego. Se refiere a la vinculacin del juego con el desarrollo humano en general (creatividad, solucin de problemas, desarrollo del lenguaje u papeles sociales, etc.). El juego tiene lugar en la vida de los seres humanos y, por tanto, es una actividad que desde un punto de vista holstico est impregnada y conectada con la persona (p. 3)Se puede decir, que el juego didctico cala en la cotidianidad de los pequeos, se encuentra vinculado con todas las actividades que realizan en la rutina diaria, de all la importancia que ste tiene en el desarrollo de procesos cognitivos incluso funciones mentales en los estudiantes; por medio de ellos se hace posible la adquisicin de aprendizajes significativos al incorporar elementos propios del contexto donde se desenvuelve el nio o la nia de una forma dinmica y natural.Por consiguiente, en (ob. cit) Bautista destaca que mediante el juego didctico el nio nia expresa su personalidad integral, pero no slo en una oportunidad de autoexpresin o experimentacin con las sensaciones, los movimientos, las relaciones, por medio de las cuales los estudiantes descubren situaciones, objetos, se descubren a s mismo, por estas razones los juegos didcticos deben ser elaborados en material resistente que puedan ser manipulados por los ms pequeos, tambin que sean econmicos adaptados a las condiciones del entorno escolar y familiar.Tipos de juegos didcticosLos juegos son ejercicios recreativos que se rigen por ciertas reglas y que, por lo general, implican una competencia entre dos o ms participantes.Para Surez (2012) Los juegos didcticos Son aquellos que permiten desarrollar un proceso de enseanza y aprendizaje. A medida que el participante juega a la disciplina en cuestin, aprende diversas nociones y adquiere conceptos o habilidades de manera casi inconsecuente (p. s/n) esto pasa de una forma espontnea en el nio o la nia por la cual no estar pensando en la asimilacin de los conocimientos sino en la propia dinmica del juego, es una forma de aprender y divertirse a la vez. Algunos de los juegos didcticos a los que el autor hace referencia son:Juegos de Memoria: Los pequeos deben elegir distintas fichas con dibujos entre un grupo y volver a armar las parejas utilizando la memoria. Es un excelente mtodo para estimular el cerebro. El objetivo es el desarrollo de la capacidad de retencin de informacin a corto plazo.Rompecabezas: Otro gran mtodo de estimulacin cognitiva. Cuando son muy pequeos se puede comenzar con puzles de pocas piezas e ir aumentando el nivel de dificultad a medida que el nio va creciendo.Aprender letras y nmeros: A travs de canciones, cuentos y dibujos los ms pequeos pueden aprender el abecedario y los nmeros ms importantes mientras los padres les ensean cules son las aplicaciones diarias de cada uno de ellos.Los juegos con tablero: Utilizan como herramienta central un tablero en donde se sigue el estado, los recursos y el progreso de los jugadores usando smbolos fsicos. Muchos tambin implican dados naipes. La mayora de los juegos que simulan batallas son de tablero, y ste puede representar un mapa en el cual se mueven de forma simblica los contendientes. Algunos juegos, como el ajedrez son enteramente deterministas, basados solamente en la estrategia.Por su parte, Decroly y Monchamp (1986) seala que:El juego de lotera presente la ventaja de exponer a la vista del nio la totalidad de las figuras que lo componen. Su nmero necesariamente reducido, la estabilidad material del juego (siendo las imgenes modelo indisociables), hacen de este sistema un medio cmodo, bien adaptado a la actividad de los nios pequeos (p. 56)Asimismo, los autores antes mencionados hacen referencia a que El juego del domin asocia sobre el mismo soporte dos figuras diferentes. El desarrollo del mismo lleva arbitrariamente, en cada jugada, la bsqueda de identidad siguiente. El nio debe reaccionar a una situacin de juego donde interviene lo imprevisto (p. 56).En este sentido, los juegos didcticos son el mecanismo ms dinmico, accesible, de fcil comprensin y adquisicin para lograr aprendizaje, que han sido las costumbres e instrumentos ms utilizadas durante muchos aos, debido a su valioso aporte en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, de una forma sencilla, divertida y espontnea en persona de todas las edades, especficamente en la edad inicial donde la mayor parte del tiempo de los infantes es invertido en el compartir con sus iguales, personas adultas, sus juguetes, objetos cotidianos, mascotas, entre otros.Es entonces, el juego la actividad principal de la rutina de todo nio o nia por lo que se considera apropiada para estimular el desarrollo de procesos cognitivos, es por ello que muchas actividades apropiadas para los estudiantes se convierten en juegos didcticos cuando el adulto significativo interviene con una intencionalidad pedaggica y objetivos concretos relacionados con el aprendizaje que desea que los educandos alcancen.PrincipiosEl valor didctico del juego est dado por el hecho de que en el mismo se combinan aspectos propios de la organizacin de la enseanza y para Bautista (2007):Los juegos didcticos poseen unos principios que hacen de esta actividad una herramienta til para el aprendizaje de los nios y nias: (a) Carcter problmico. En el juego didctico nios y nias expresan las irregularidades lgico psicolgicas del pensamiento y del aprendizaje. Si stos se enfrentan a una meta difcil y existen ciertas motivaciones para alcanzarla, en el trayecto aparecer por lo regular problemas que dan lugar a situaciones problmicos. (b) La obtencin de resultados concretos. Refleja la toma conciencia del balance de los actos ldicos como actividad material completa, los resultados del juego figuran como saldo de la actividad terica desplegada (p. 4).Estas son algunas premisas que deben tener los juegos didcticos as permiten crear situaciones de conflicto al infante, representado una excelente opcin para desarrollar intereses e inquietudes, lo que trae como consecuencia la aplicacin de procesos cognitivos y el pensamiento lgico, la toma de decisiones ante problemas que pueden surgir en su vida, la asimilacin de conocimientos, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfaccin en el aprendizaje creativo.En este orden de ideas, por medio de los juegos didcticos se pueden representar situaciones de la vida cotidiana a la vez que se plantean conflictos al momento de formular soluciones concretas, entre los juegos didcticos ms populares se puede citar como ejemplo: el juego de rompecabezas, donde el nio o nia debe centrar su atencin en los detalles, caractersticas que presenten en la imagen as como en las semejanzas y diferencias entre las piezas del mismo para poder resolver colocando las piezas donde realmente corresponde.De igual manera, el juego de memoria es otro ejemplo propio de mencionar pues permite a los escolares observar las figuras determinando sus caractersticas, semejanzas o diferencias, a partir de esto determinar la ubicacin de las diferentes imgenes y as recordar el sitio que ocupan en el espacio fsico. Estos ejemplos hacen visualizar la manera en que los juegos didcticos permiten la estimulacin de procesos cognitivos como el pensamiento lgico matemtico y a su vez la obtencin de un aprendizaje significativo que perdura en el tiempo por medio de la aplicacin en situaciones de la vida diaria.Pensamiento Lgico MatemticoEl desarrollo cognoscitivo se presenta desde el nacimiento hasta la adolescencia, son procesos que se van gestando en cada etapa de la vida dependiendo de las experiencias que brinde el entorno, este proceso permite la estimulacin del pensamiento lgico matemtico; es por ello, que se debe tener en cuenta las principales funciones segn la edad de los nios y nias.Para Piaget (citado en Caldern, Snchez y Surez 2001) Las principales funciones cognitivas como la clasificacin, la inclusin en clases, las relaciones (seriacin, transitividad, tiempo, espacio y causalidad), la conservacin y el nmero se adquieren entre los tres y los siete u ocho aos de edad aproximadamente, a partir del periodo preoperacional hasta la etapa de operaciones concretas (p. 21).En este orden de ideas, se puede definir la seriacin como una forma de ordenar objetos a partir de uno o varios criterios (color, forma, tamao, entre otros), la clasificacin que incluye la agrupacin, unin hasta separacin de objetos segn sus caractersticas; tambin la conservacin que se refiere a la conciencia de que una persona y las cosas continan existiendo aunque no se tenga a la vista. Por su parte, la causalidad es el reconocimiento de que ciertos hechos producen, provocan o causan otros, por ejemplo al agitar un objeto y ste produce sonidos de su agrado.En tal sentido, es el perodo de 0 a 6 aos (preoperacional) donde se adquieren nociones relacionadas con la clasificacin de objetos, identificacin de tiempo y el espacio, determinacin de causas, las nociones de cantidad, entre otros; de esta manera, se inicia la adquisicin de los procesos cognitivos que determinan el desarrollo del pensamiento lgico matemtico. Por lo tanto, el nivel de educacin inicial, la cual se desarrolla entre los 0 y 6 aos constituye la base para las posteriores etapas por las que deben transitar los estudiantes, as como en el desarrollo integral del individuo debido a que diariamente se requiere la aplicacin de estas habilidades o destrezas al solucionar diversas situaciones de la vida cotidiana.Por su parte, Polanco y Rojas (citado por Caldern, Snchez y Surez 2001) hacen referencia a la formacin del pensamiento lgico matemtico en los nios y nias y las edades donde se hace presente este proceso:A partir de los seis o siete aos de edad el pequeo comienza a adquirir la nocin de reversibilidad que, como la conservacin, contribuye al fundamento del pensamiento operatorio. Mientras el nio no posea estos conceptos con claridad puede realizar operaciones mecnicas, mas no aquellas donde se requiera de la comprensin de su significado (p. 35).Se puede decir, que en los primeros aos de la vida de los nios y nias se estimulan y se desarrollan diversos conceptos como la reversibilidad, es la posibilidad de concebir simultneamente dos relaciones inversas, considerar a cada elemento mayor que los siguientes o menor que los anteriores; la conservacin por su parte, es la capacidad de deducir que la cantidad de elementos de un conjunto permanece igual an cuando su apariencia representativa sea modificada, la nocin de cantidad es el resultado de procesos lgicos como la seriacin y clasificacin.Por tanto, a travs de diferentes estrategias como los juegos didcticos, se puede estimular que los procesos antes mencionados, vayan adquiriendo ms complejidad de acuerdo con las situaciones que se presentan y segn la necesidad de aplicar dichos conocimientos. Al no poseer claridad en dichos procesos los nios y nias pueden tardar en lograr un pensamiento lgico adecuado a su edad y evolucin, presentndose as operaciones mecanizadas, sin una total comprensin de las situaciones que se le presenten.Es importante resaltar que, Caldern, Snchez y Surez (2001) sealan que para desarrollar el conocimiento y el pensamiento lgico matemtico se deben estimular o desarrollar diferentes procesos cognitivos entre las que se pueden mencionar:Clasificar: Proceso que permite hacer distinciones muy detalladas de las caractersticas de tipos de informacin especfica, ya que el organizar la informacin en grupos significativos tambin hace que recordemos ms fcilmente la informacin. Esta operacin se constituye en un instrumento del aprendizaje y la memoria.Identificar: Reconocer las propiedades o caractersticas de un objeto o evento. Consiste en distinguir las particularidades que diferencian alguna cosa o sujeto de otra u otro similar o de la misma especie.Comparar: Identificar elementos comunes y nicos entre dos o ms partes de informacin, ayudando a reconocer caractersticas o atributos que comnmente no se lograra. Toda comparacin incluye cinco componentes: identificar nuevos elementos, sus caractersticas, el grado en que las poseen, agregar elementos y construir una afirmacin. Para llevar a cabo una comparacin se hace necesario establecer semejanzas y diferencias de forma sistemtica.Y sntesis: Consiste en la divisin mental del todo en las partes que las constituyen separando signos aislados, cualidades o aspectos. La sntesis es la unificacin, es decir, la reunin mental de las partes de los objetos o la combinacin mental de sus cualidades o propiedades. (p. 30).Y por su parte, Veracochea (citado por Afanador 2010) define algunos procesos cognitivos como la atencin, memoria y resolucin de problemas.Atencin: Es la funcin mental por la que el nio se concentra en un objeto, aunque es un proceso cognitivo tambin es un proceso afectivo ya que depende, en alguna medida, de la experiencia que haya tenido el individuo con lo observador. La atencin es el primer factor que influye en el rendimiento escolar.Memoria: Es la capacidad para evocar informacin previamente aprendida. Se involucran bsicamente las siguientes fases: (a) adquisicin de la informacin, primer contacto que tienen con la informacin (ver, or, leer, otros); (b) proceso de almacenamiento, organiza toda la informacin recibida; (c) proceso de recuperacin: utilizacin de la informacin en el momento necesario.Resolucin de problemas: capacidad que tiene el educando, de acuerdo a los aprendizajes y las experiencias, para dar respuestas a diferentes situaciones y conflictos. (p. 20).En consecuencia, estos procesos cognitivos vienen a ser los pilares fundamentales en la formacin del pensamiento lgico matemtico en los nios y nias; es por ello que se debe brindar diversas experiencias significativas partiendo de sus propias vivencias diarias, tomndolas como base para el planteamiento de estrategias destacadas, los juegos didcticos tales son: memorias, rompecabezas, asociacin de imgenes con la cantidad correspondiente; los cuales permiten la estimulacin de los procesos inherentes a las habilidades matemticas desde temprana edad, de all la importancia de que al infante se le permita acceder a este tipo de experiencias.EstimulacinLa estimulacin en los primeros aos de vida del nio nia viene a ser toda actividad o juego que signifique la repeticin de movimientos o acciones en virtud del fortalecimiento, mejora de las potencialidades, destrezas incluso habilidades fsicas o mentales del ser humano, lo que permite desarrollar aprendizajes por medio de la exploracin, la curiosidad y la imaginacin.Es por ello que, recibir una serie de estmulos en la primera infancia es primordial para stos porque hace florecer el inters, la capacidad de aprender debido al acercamiento directo, simple con los recursos del medio ambiente prximo, todo ego promueve el desarrollo de habilidades, destrezas y la adquisicin de los diferentes conceptos en relacin al mundo que los rodea, en este aspecto Gonzlez (2007) define:La estimulacin es un proceso natural que se pone en prctica en la relacin diaria con el beb, a travs de ste nio utilizar al mximo sus capacidades e ir ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea al tiempo que sentir gran satisfaccin al descubrir que puede hacer las cosas por s mismo (p. 19).Se puede decir que, los resultados que se obtienen por medio de la estimulacin oportuna, se pone de manifiesto a lo largo de la vida del nio o la nia por lo que se debe utilizar todos los elementos del entorno para tal propsito, la intencin es desarrollar sus capacidades: fsicas, sociales, emocionales y sobre todo cognitivas; a medida que los infantes puedan ir construyendo nuevos conocimientos por medio de las diversas experiencias que se les pueda brindar como la manipulacin de objetos, exploracin y el descubrimiento de experiencias significativas. Todo esto les permitir valerse por s mismos en el entorno donde se desenvuelven.Por medio de las actividades espontneas, experiencias directas con el entorno que permitan la exploracin activa y la utilizacin de todos los sentidos, el escolar estar en presencia del aprendizaje por descubrimiento lo que implica descubrir o reorganizar materiales para poder asimilarlos, adaptndolos a su estructuras cognitivas previas al relacionar situaciones y resolver problemas propios de su entorno.Por su parte, en el ao 2007 Gonzlez hace referencia que al brindar la repeticin de diferentes actividades sensoriales se pueden ampliar las habilidades mentales, lo que le facilita el aprendizaje, porque se desarrollan destrezas para estimularse a travs del juego libre, didctico, de ejercicio de la curiosidad, la exploracin y la imaginacin. Tambin permite el mximo desarrollo del nio a escala general o en reas especificas tales como: la intelectual, social o del lenguaje.SeriacinEs la capacidad para ordenar un grupo de elementos de acuerdo a una o varias dimensiones dadas, coordinando relaciones transitivas sin recurrir al ensayo y error. La sensacin implica una coordinacin mental de relaciones transitivas reversibles, es decir, ser capaz de entender que si D es ms corta que C; si C es corta que B; si B es ms corta que A, entonces D es el ms corto entre A, B, C y D.La capacidad para seriar se alcanza a travs de las siguientes fases:ComparacionesYo soy ms alto que tT tienes ms que l, etc.Seriacin de 2 en 2 con ensayo y error, atendiendo a un solo extremo de los objetos.Seriacin con ensayo y error, atendiendo a los dos extremos.Seriacin sin ensayo y error atendiendo los dos extremos y siendo capaz de incluir un objeto nuevo en la serie.Seriacin operacional; perciben la relacin transitiva instantneamente y pueden revertir la seriacin.Segn Hohmanm (1985) La seriacin es una habilidad cognitiva general que implica la coordinacin de relaciones, pues los objetos se ordenan o jerarquizan con base en alguna dimensin (p. 85).Hacer series es aplicar a un conjunto una relacin de orden. El autor antes citado enfatiza que la seriacin Desde el punto de vista matemtico, es algo de mxima importancia, ya que favorece los procesos lgicos especialmente los que tiene que ver con ritmos, secuencias, periodos, entre otros (p. 45). Es un requisito para el establecimiento y orden del nmero que supone una elevada abstraccin. Dominar el orden serial es completamente imprescindible para alcanzar el concepto de nmeros. Entre las etapas referente al nmero se tiene: Primera Etapa: Desde temprana edad el nio coloca envases pequeos dentro de envases mas grande, o construir una torre donde la base ser ms grande que la punta. Esta etapa se subdivide en:Primera Sub Etapa: El nio forma parejas de elementos en la que coloca al lado del grade, un elemento pequeo.Segunda Sub Etapa: El nio intenta realizar una escalera con los elementos presentados, solo toma en cuenta la lnea superior descuidando la lnea de base.En esta primera etapa:El nio construye parejas (grandes pequeos)El nio construye tros (grande, mediano, pequeo)El nio construye serie de cuatro o cinco elementos sin establecer relaciones propiamente dichas entre ellos, ni seriar todos los elementos.Segunda Etapa (5 7 aos): El nio establece relaciones ms grande que, ms pequeo que, cuando esta seriando puede ya comparar cada nuevo elemento que incorpora con los ya ordenados.Es por ello que, Hohmanm (ob. cit) seala que el periodo preescolar es esencialmente el momento del crecimiento de la habilidad del nio y nia para usar representaciones Este proceso implica a un enorme avance hacia la independencia del nio con respecto al aqu y ahora y a los objetos concretos de su mundo (p. 5).Este tipo de conocimiento se construye al modificar o elaborar la estructura original creada por el nio, o sea cuando este compara, establece semejanzas y diferencias o coordina relaciones para resolver sus problemas.ClasificacinSegn Bustillo (1986) define que la clasificacin dentro del pensamiento lgico matemtico: Es la capacidad de agrupar objetos haciendo coincidir sus aspectos cualitativos o cuantitativos, combinando pequeos grupos para hacer grupos ms grandes y haciendo reversible el proceso y separando de nuevo las partes del todo. Para clasificar, el nio requiere del conocimiento fsico y de la habilidad para reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos para agruparlos de acuerdo a ellas. Surge, en forma natural, de los intentos de los nios darle sentido a su mundo desde las primeras etapas de contacto con los objetos concretos.De manera general, se puede decir, que la clasificacin constituye una serie de relaciones mentales en funcin de las cuales los objetos se renen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia de un objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusin las relaciones que se establecen son la semejanza, diferencia, pertenencia e inclusin.Al clasificar el material el nio forma grupos de objetos y los separa de otros de acuerdo con el criterio que haya elegido: forma, color, tamao, grosor, entre otros. Cuando el material presenta superficies diferenciadas el nio no se limita en agrupar por un solo criterio, sino que a medida que observa y explora los objetos, va descubriendo otras caractersticas, ejemplo:Color: Amarillo, rojo, azul.Forma: Tringulo, crculo, cuadrado, rectngulo.Tamao: Grande, mediano, pequeo.Grosor: Grueso, delgado.El universo debe estar bien definido, ejemplos: juguetes, animales, plantas, entre otros. Los elementos que forman parte del universo puede ser parecidos, pero no iguales, ya que el nio en sus primeros intentos de clasificacin tienden a buscar ms semejanzas que diferencias.Por otro lado, Kamii (1982) considera que lo importante es que el nio: Determine sus propios criterios de clasificacin y constantemente pueda utilizarlos. Que pueda en algn momento ante situaciones diversas, cambiar los criterios para agrupar objetos o elementos de diferentes formas. Que piense en forma libre y pueda juzgar los resultados que obtiene en agrupar elementos, de acuerdo a los criterios que l ha establecido.Etapas de la Clasificacin La clasificacin en el nio pasa por varias etapas: Etapa de Alineamiento: En esta etapa los nios seleccionan objetos de una sola dimensin, es decir, los elementos que escoge son heterogneos. Etapa de Objetos Colectivos: En esta etapa los nios realizan colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos semejantes. Por norma general, son objetos que constituyen una unidad geomtrica. Etapa de Objetos Complejos: En esta etapa los nios seleccionan objetos iguales que en la etapa de los colectivos aunque con ms variedades. Con formas geomtricas u otras figuras representativas de la realidad. Etapa de Coleccin no Figural: Esta etapa se compone de dos momentos diferenciados: Un primer momento en el que agrupa objetos por parejas e incluso por tros. Aunque an no consigue mantener un criterio fijo. Un segundo momento en el que forma agrupaciones ms complejas. Y es capaz dividir esas agrupaciones en sub-agrupaciones.

CAPTULO IIIPROPUESTA DE INNOVACIN EDUCATIVATituloLos bloques lgicos como juego didctico en actividades de seriacin y clasificacin para estimular el pensamiento lgico matemtico en nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.PresentacinEl desarrollo del pensamiento lgico matemtico en los nios y nias est relacionado con las funciones cognitivas que segn Jean Piaget (citado por Caldern V., Snchez P. y Surez M. 2001) Se adquieren entre los tres y los siete u ocho aos de edad aproximadamente, a partir del perodo preoperacional hasta la etapa de operaciones concretas (p. 21), se puede decir que en la edad preescolar los infantes son capaces de descubrir progresivamente los objetos, manipularlos para explorar, establecer relaciones entre objetos y personas, clasificar, agrupar y poco a poco ser capaces de deducir, sacar conclusiones y generalizar. En consecuencia, se debe aprovechar este momento para propiciar la estimulacin desde todo punto de vista para favorecer la adquisicin de los procesos cognitivos que forman parte del pensamiento lgico matemtico.Es por ello que, en educacin inicial es fundamental que se promueva el desarrollo de las potencialidades cognitivas en los nios y nias, a travs de estrategias sencillas y llamativas, as como la manipulacin de diversos, objetos, recursos y elementos existentes en el entorno para brindar las experiencias significativas relacionadas con las habilidades del pensamiento.Por esta razn, considerando la problemtica surgida en los infantes del segundo nivel de educacin inicial acerca de la dificultad que tienen para realizar actividades de seriacin, clasificacin y representacin del nmero, se proponen Los Bloques Lgicos en Actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero para Estimular el Pensamiento Lgico Matemtico en nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua.Por lo tanto con la utilizacin de los bloques lgicos, se pretende facilitar el conocimiento de las matemticas en los infantes del segundo nivel de educacin inicial, para ello es importante considerar la manera de que el alumno construir stos, por lo que se han considerado los siguientes planteamientos de Bruner: Etapa Enativa: Se desarrolla a partir de la manipulacin de los materiales concretos. Etapa Icnica: Se da a partir de dibujos que evocan el mencionado material. Etapa Simblica: Se da a partir de la notacin convencional.Cabe destacar que, estas estrategias didcticas innovadoras, son sencillas, funcionales, adaptadas a la edad de los nios y nias a quienes estn dirigidos y con la intencionalidad de estimular los procesos antes mencionados; dichas estrategias se apoyarn en recursos elaborados en material reusable y resistentes para ser utilizados en forma individual y en grupos pequeos de nios y nias.En consecuencia, a travs de esta propuesta se busca dar un sentido ms dinmico y creativo a la rutina diaria y a la manera en cmo se estimula el desarrollo del pensamiento lgico matemtico en nios y nias de 5 aos edad.Objetivos de la PropuestaObjetivo GeneralProponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosPromover la participacin de los nios y nias en actividades dirigidas que permitan el desarrollo del pensamiento lgico matemtico.Ofrecer los bloques lgicos para que los nios y nias realicen clasificacin, seriacin, nmeros, comparacin y transformacin atendiendo a varios criterios.Consolidar la capacidad de simbolizacin a partir de representaciones grficas de los bloques lgicos.Estrategia InnovadoraLa propuesta se realizar en el aula de los nios nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto, ejecuto a travs de tres (3) planes de accin que reflejan la planificacin, en un lapso de quince (15) das donde se aplicaron una serie de juegos didcticos que hacen parte de las estrategias innovadoras, para estos se tomo como punto de partida el contexto socio cultural, las experiencias familiares y los conocimientos previos de los escolares, entre los presentes en este trabajo, se pueden mencionar Juguemos al carpintero, Juego de memoria, Busca, busca y encontrars, Busca, busca y encontrars el intruso, Busca, busca y encontrars, El juego de las construcciones, Dnde estoy?, Un nombre para cada bloque utilizando diferentes alimentos, Cada uno en su lugar, Dramatizar con los bloques, Quin tiene ms y quien tiene menos?, La fiesta de los colores, Interpretacin de cdigos, Adivina lo que no es, Cada cosa en su lugar, estos juegos han sido diseados segn el entorno donde se desarroll la investigacin, por lo que se utilizaron materiales didcticos conocidos y propios del entorno. A continuacin se presenta el detalle de los planes de accin correspondientes al lapso de tiempo estipulado.

PLAN DE ACCINCuadro N 1Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Promover la participacin de los nios y nias en actividades dirigidas que permitan el desarrollo del pensamiento lgico matemticoJuguemos al CarpinteroInicio: Tener un primer acercamiento con los bloques lgicos.Desarrollo: Se proporcionar una caja de bloques lgicos a cada mesa (cada una formada por 4 alumnos).Los alumnos (as) lijen, midan y pinten de blanco, amarillo, azul y rojo libremente los bloques lgicos. (48 piezas)Cierre: Preguntar a los nios: Cuntas figuras geomtricas observaron? Cuntos bloques lgicos hay?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosPincelPinturaLija

27/05/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 2Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Promover la participacin de los nios y nias en actividades dirigidas que permitan el desarrollo del pensamiento lgico matemticoJuego de MemoriaInicio: Inducir al reconocimiento de los distintos atributos.Desarrollo: Se proporcionar un juego de memoria personalizado con las imgenes de los bloques lgicos, se proceder a explicar cmo se juega y luego se jugara con los nios y nias.Cierre: Preguntar a los nios: Cuntas figuras geomtricas de cada color encontraron? Quin encontr ms pares de memorias?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosJuego de memoria personalizada

28/05/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

Fuente: Dorante (2013)PLAN DE ACCINCuadro N 3Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Promover la participacin de los nios y nias en actividades dirigidas que permitan el desarrollo del pensamiento lgico matemticoBusca, busca y encontrarsInicio: Dramatizar la cancin de los ColoresAutor: Hi - 5Desarrollo: Se reparten los bloques lgicos entre los alumnos, se eligen a cuatro alumnos que tengan una pieza de color diferente, estos alumnos buscan por toda la clase a sus compaeros que tengan el mismo color, una vez que los tienen localizados, se disponen en filas.Cierre: Preguntar a los nios: Cuntas figuras geomtricas de cada color encontraron? Cuntos bloques lgicos hay en el color rojo?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosParaguaPapel crepe (colores varios)Paletas de colores

29/05/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

Fuente: Dorante (2013)PLAN DE ACCINCuadro N 4Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Promover la participacin de los nios y nias en actividades dirigidas que permitan el desarrollo del pensamiento lgico matemticoBusca, busca y encontrars el intrusoInicio: Percibir la cualidad (forma)Desarrollo: Se muestran los bloques lgicos a los alumnos, en el espacio exterior (Parque), las diferentes formas en correspondencia a los bloques.Cierre: Preguntar a los nios: Cuntas figuras geomtricas de cada forma encontraron en el Parque? Qu formas encontramos en el Parque que se parecen a los bloques lgicos?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosParqueDistintivos

30/05/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

Fuente: Dorante (2013)PLAN DE ACCINCuadro N 5Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Promover la participacin de los nios y nias en actividades dirigidas que permitan el desarrollo del pensamiento lgico matemticoBusca, busca y encontrars Inicio: Percibir la cualidad (grosor y tamao)Desarrollo: Se reparten los bloques lgicos en las mesas, se elige a 1 alumno por meso y se le entrega 1 pieza con dos cualidades definidas, los mismos tendrn que buscar en sus mesas correspondientes junto con sus compaeros los bloques lgicos que posean las caractersticas del bloque entregado.Cierre: Preguntar a los nios: Cuntos bloques lgicos encontramos de cada cualidad?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicos

31/05/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 6Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Ofrecer los bloques lgicos para que los nios y nias realicen clasificacin, seriacin, comparacin y transformacin atendiendo a varios criteriosEl Juego de las ConstruccionesInicio: Conservatorio acerca de las semejanzas y diferencias de los bloques lgicos y con base a ello elaborar diferentes construcciones.Desarrollo: Se proporcionar una caja de bloques lgicos a cada mesa. Se pedir a los alumnos (as) que elijan algn elemento a construir mostrando diferentes afiches con formas diferentes y este ser elaborado por todos los miembros del equipo.Cierre: Cuntos bloques utilizaron para la construccin? Qu forma de bloques utilizaron para la construccin?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosAfiche

03/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

Fuente: Dorante (2013)PLAN DE ACCINCuadro N 7Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Ofrecer los bloques lgicos para que los nios y nias realicen clasificacin, seriacin, comparacin y transformacin atendiendo a varios criteriosDnde estoy? Inicio: Cantar cancin Adentro, Afuera, Arriba, AbajoAutor: Jos OrdoezDesarrollo: Llevar los nios (as) al Parque, colocar los bloques lgicos sobre la mesa y pedir a los nios (as) agarrar un bloque lgico, los nios (as) debern formar seriaciones y seguir instrucciones dadas por el docente. Ej.: Arriba del columpio el color amarillo, atrs del rbol los tringulos gruesosCierre: Preguntar a los nios: Los bloques colocados detrs del rbol que caractersticas tienen? Cuntos bloques amarillos hay encima del columpio?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosCancin Ula Ula Radio CD/DVD

04/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 8Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Ofrecer los bloques lgicos para que los nios y nias realicen clasificacin, seriacin, comparacin y transformacin atendiendo a varios criteriosUn nombre para cada bloque, utilizando diferentes alimentos Inicio: Mostrar a los nios cuales son los alimentos nocivos y los alimentos nutritivos a travs de los bloques lgicosDesarrollo: Se proporcionar una caja de bloques lgicos a cada mesa. La profesora circulara por todo el saln y dirige el siguiente relato: tan, tanAlumnos: Quin es?Profesora: CompradoraAlumnos Qu quera?Profesora: Alimentos nutritivos en este momento los alumnos tendrn que separar los bloques de los alimentos que se les estn pidiendoCierre: Preguntar a los nios: Cuntos alimentos nutritivos/nocivos tienen en su mesa?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosAfiches (Alimentos) Tizana: Cambur Pia Manzana Colita Cucharitas Azucar

05/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 9Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Ofrecer los bloques lgicos para que los nios y nias realicen clasificacin, seriacin, comparacin y transformacin atendiendo a varios criteriosCada uno en su lugar Inicio: Percibir los atributos, clasificar los bloques y orientacin especial, mostrando carteles con diferentes atributos.Desarrollo: Se reparte los bloques lgicos entre los alumnos, se determinan 4 lugares donde se colocaran cada cartel con diferentes atributos y los nios (as) debern agrupar los bloques lgicos en el rea que corresponden (Carteles)Cierre: Preguntar a los nios: Cuntos alimentos nutritivos/nocivos tienen en su mesa?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosCarteles

06/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 10Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Ofrecer los bloques lgicos para que los nios y nias realicen clasificacin, seriacin, comparacin y transformacin atendiendo a varios criteriosDramatizar con los bloques Inicio: Diferenciar y conjugar los distintos atributos con la cancin La casa de la FelicidadAutor: Hi 5 Desarrollo: Se determinan acciones que los alumnos tienen que hacer: girar, rer, saltar, se establece una correspondencia entre los colores y las acciones: Rojo Girar; Azul Rer; Amarillo Saltar, se muestra cada pieza y los alumnos visualizan un color o mas y debern actuar segn lo establecido.Cierre: Preguntar a los nios: Qu bloque fue ms divertido? Cul bloque tuvo ms movimiento?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosCancinRadioCD/DVD

07/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 11Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Consolidar la capacidad de simbolizacin a partir de representaciones grficas de los bloques lgicosQuin tiene ms y quien tiene menos?Inicio: Realizar un circulo con los nios (as) hacer un recuentro de los conocimientos adquiridos de los bloques lgicosDesarrollo: Mostrar la tabla de doble entrada, explicar a los nios (as) como se va a utilizar la tabla definiendo cada atributo de los bloques lgicos y el alumno rellena los espacios vacios colocando la pieza o las piezas adecuadas en cada eje que defina un atributoCierre: Preguntar a los nios (as): Qu atributos faltaron en tu tabla? Cuntas piezas gruesas faltaron en tu tabla?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosTabla de doble entrada

10/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 12Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Consolidar la capacidad de simbolizacin a partir de representaciones grficas de los bloques lgicosLa Fiesta de los ColoresInicio: Reunir a los nios (as) en el espacio exterior para jugar las bombas coloridasDesarrollo: Mostrar la tabla de doble entrada, explicar a los nios (as) como se va a utilizar la tabla definiendo cada color de los bloques lgicos faltantes en la tablaCierre: Reunir a los nios (as) por grupos y hacer el recuentro de la actividad realizada y preguntar: Qu fue lo ms divertido de la actividad? Preguntar a los nios (as) que color le falto a tu compaero? Entrega de cotillones a los nios por coloresObservacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosTabla de doble entrada Papel Bond Pinturas (Amarillo, Azul y Rojo) Pinceles Bombas

11/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 13Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Fuente: Dorante (2013)Consolidar la capacidad de simbolizacin a partir de representaciones grficas de los bloques lgicosInterpretacin de CdigosInicio: Mostrar a los nios (as) los carteles que se utilizaran para la actividadDesarrollo: Se dividen los carteles de afirmacin y negacin por cada atributo (forma, color, grosor y tamao), se reparten los bloques lgicos entre los alumnos y se muestran uno a uno los smbolos (carteles) que identifiquen cualquier atributo y los nios (as) que contengan el atributo mostrado debern levantarse y describir su atributoCierre: Preguntar a los nios (as): Cmo son los bloques amarillos que hay en el grupo y descrbelo por su atributo? Cuntos bloques de tu atributo hay en el crculo?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosCarteles afirmacin y negacin

12/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

PLAN DE ACCINCuadro N 14Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Consolidar la capacidad de simbolizacin a partir de representaciones grficas de los bloques lgicosAdivina lo que no esInicio: Definir y clasificar los bloques lgicos por la ausencia de sus atributosDesarrollo: Se saca un bloque al azar y el juego consiste en decir qu no es. Dentro de un aro se colocan todos los bloques que no cumplen esa caracterstica y dentro de otro aro los que si la cumplen. Ejm: no es grueso, no es amarillo, no es cuadrado, etc.Cierre: Preguntar a los nios (as): Cul fue el primer bloque que se mostro? Cmo determinaron el atributo faltante de los bloques lgicos?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosAros

14/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

Fuente: Dorante (2013)PLAN DE ACCINCuadro N 15Objetivo General: Proponer estrategias orientadas a las actividades de Seriacin, Clasificacin y Nmero utilizando Los Bloques Lgicos para la estimulacin del Pensamiento Lgico Matemtico en los nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa.Objetivos EspecficosEstrategiasActividadesTcnicaInstrumentoRecursosFechaResponsable

Consolidar la capacidad de simbolizacin a partir de representaciones grficas de los bloques lgicosCada cosa en su lugarInicio: Dramatizar la cancin de cada cosa en su lugarAutor: KaritoDesarrollo: Se colocan carteles de cada atributo en diferentes partes del saln, se esparcen los bloques lgicos por todo el saln y los nios (as) debern ir donde se ubica su cartel que corresponda a los atributos de su bloque lgicoCierre: Preguntar a los nios (as): Cuntos bloques lgicos hay en su grupo? Qu caractersticas posee su cartel?Observacin DirectaLista de VerificacinMateriales:Bloques lgicosCartelesCD/DVD Radio

17/06/13

2 horas

Prof. Margiore Dorante

Fuente: Dorante (2013)

EvaluacinLa evaluacin en educacin inicial es un elemento importante del proceso educativo y segn Las Bases Curriculares de Educacin Inicial (2005) lo define como Un proceso continuo y holstico donde intervienen todos los actores y factores del mismo, forma parte de la planificacin como proceso global y es el principal instrumento del educador o educadora para tomar decisiones (p. 107) de all la importancia de llevar una evaluacin consciente de los avances de la propuesta, para tal fin se aplicar la tcnica de observacin y una escala de estimacin como instrumento para la recoleccin de la informacin.SeguimientoPara verificar los alcances de la propuesta y los avances en cuanto al desarrollo del pensamiento lgico matemtico en los nios y nias, se considera importante llevar un seguimiento de dichos procesos a travs de las orientaciones a las docentes sobre incluir en su planificacin, los bloques lgicos como juegos didcticos en actividades de seriacin, clasificacin y nmero para estimular el pensamiento lgico matemtico y valorar el proceso de aprendizaje del nio y la nia, identificando los cambios que se suceden durante este proceso.

CAPTULO IVDESARROLLO DE LA INNOVACIN EDUCATIVAEn relacin con la ejecucin de la propuesta: Los bloques lgicos como juego didctico en actividades de seriacin y clasificacin para estimular el pensamiento lgico matemtico en nios y nias de 5 aos seccin C de la U.E.C.P. Fe y Alegra Nuestra Seora de Coromoto de Acarigua Estado Portuguesa, se cumpli a cabalidad con los planes de accin planificados y desarrollados en un periodo de tres (3) semanas, as fueron proyectados con la finalidad de otorgar el cumplimiento a los objetivos propuestos en el planteamiento de dicho trabajo.Al desarrollar los planes de trabajo se procedi a realizar algunas acciones como la conversacin con las docentes al fin de informarles los objetivos planteados, adems de las actividades a ejecutar dirigida hacia los infantes, se interactu con los mismo para motivarlos a participar con los bloques lgicos en la construccin del pensamiento lgico matemtico, luego se preparo el material que se utilizara en las diferentes actividades, las cuales se programaron con una duracin de aproximadamente dos (2) horas cada una ejecutada en los diferentes momentos de la jornada diaria y espacio de aprendizaje.Plan de Accin N 1Actividad 1Se inicio las actividades el da lunes 27 de junio del presente ao, se reunieron los nios en circulo con la finalidad de que tuvieran su primer acercamiento con lo que es los bloques lgicos mostrando que ellos poseen caractersticas diferentes las cuales son figuras geomtricas, en el mismo desarrollo la estrategia de Juguemos al Carpintero, el cual se baso en proporcionar a los nios una caja de bloques lgicos por cada mesa, cada una de ellas formados por 4 alumnos, se le dieron instrucciones de cmo deban manipular cada uno de los materiales entregados, a los mismos se les suministro pedazos de lijas para que lijaran las piezas, cinta mtrica para medirlas y pega para sellar, luego de esto se pintaron libremente los bloques lgicos de fondo color blanco para luego pintarlos segn sus atributos, de los colores amarillo, azul y rojo, utilizando pinceles, esponjas y los dedos por sugerencia de los i