tesis luisa turpin producto final iii

237
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO TÉSIS EL JUEGO Y LA COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA E.P. TTE. CRL.ALFREDO BONIFAZ DEL RÍMAC 2013 PARA OPTAR EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AUTOR: Br. LUISA JESUS TURPIN PALOMINO ASESOR: 1

Upload: ricardo-j-gutierrez-bravo

Post on 24-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

tesis de maestria

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADO

TÉSIS

EL JUEGO Y LA COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA E.P. TTE.

CRL.ALFREDO BONIFAZ DEL RÍMAC 2013

PARA OPTAR EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

AUTOR:Br. LUISA JESUS TURPIN PALOMINO

ASESOR:DR. ATILIO GAMALIEL OLANO MARTÍNEZ

LIMA- PERÚ

2014

1

Page 2: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

DEDICATORIA

Aun cuando tuve miedo de hacer lo imposible,

Aun cuando me dijeron que no lo podía lograr,

comprendí que para logarlo, debía dar el primer paso y no dejar de soñar.

Avancé con el apoyo de mis seres queridos, dando pasos de uno en uno, tratando

de llegar a la meta.

Y es así que ahora puedo decir que lo logré.

2ii

Page 3: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida personal y

profesional a las que me encantaría agradecer, por su amistad, consejos,

apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles. Algunas están aquí

conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde

estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han

brindado y por todas sus bendiciones.

3iii

Page 4: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado: dando cumplimiento a las normas del

Reglamento de elaboración y sustentación de Tesis de la Facultad de Educación,

sección de postgrado de la Universidad “César Vallejo”, para elaborar la Tesis de

Maestría en Educación con mención en “Problemas de Aprendizaje”, presento el

trabajo de investigación cuasi-experimental denominado “El juego y la Comprensión

Oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa E.P. Tte. Crl .Alfredo

Bonifaz del Rímac, 2013”

En el trabajo mencionado describo en el Capítulo I el Problema de

Investigación; en el Capítulo II el Marco Teórico; en el capítulo III el Marco

Metodológico, donde fundamentamos el tipo, método, diseño, población y muestra

entre otros aspectos. En el Capítulo IV los resultados, así como conclusiones,

Sugerencias, Referencias Bibliográficas y Anexos.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación sea evaluada y

merezca su aprobación.

Atentamente,

4iv

Page 5: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ÍNDICE

Pág.Dedicatoria iiAgradecimiento iiiPresentación ivÍndice vResumen ixAbstract xIntroducción xi

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNI.1 Planteamiento del problema 15I.2 Formulación del problema 18I.3 Justificación 19I.4 Limitaciones 22I.5 Antecedentes 23I.6 Objetivos 30

I.6.1 General 30I.6.2 Específicos 30

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO2.1 Fundamentación de la variable Juego 33 2.1.1 Definición 33 2.1.2 Dimensiones 38 2.1.3 Modelo teórico 42 2.1.4 Experimentación 512.2 Fundamentación de la variable Comprensión Oral 52 2.2.1 Definición 52 2.2.2 Dimensiones 60 2.2.3 Modelo teórico 67 2.2.4 Medición 752.3 Definición de términos básicos 76CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO3.1Hipótesis 79 3.2Variables 80

3.2.1 Definición conceptual 803.2.2 Definición operacional 81

3.3 Metodología 843.3.1 Tipo de Investigación 843.3.2 Diseño de estudio 85

5v

Page 6: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Pág.

3.4 Población y muestra 86Población 86

Muestra 863.5 Método de investigación 873.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 883.7 Métodos de Análisis de datos 94

CAPÍTULO IV: RESULTADOS4.1. Descripción de Resultados 96

4.1.1 Prueba de Normalidad 96 4.1.2 Prueba de Hipótesis General 974.1.3 Análisis descriptivo de la dimensiones y variables 984.1.4 Prueba de Hipótesis Específica 100

4.2 Discusión 108CONCLUSIONES 112SUGERENCIAS 113REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 115WEBGRAFIA 118ANEXOS Anexo 1.- Matriz de consistencia y Matriz del instrumento 120 Anexo 2.- Tabla de evaluación de juicio de expertos 128Anexo 3.- Instrumento de medición de las variables “X” e “Y” 139 Anexo 4.-Resultados de confiabilidad de los instrumentos de medición 164Anexo 5.-Base de datos de ambas variables 165 Anexo 6.-Ilustraciones 172

6vi

Page 7: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ÍNDICE DE TABLASPág.

Tabla 1 Operacionalización De la variable Juego 82

Tabla 2 Operacionalización De la variable Comprensión Oral 83

Tabla 3 Características de las unidades muestrales 84

Tabla 4 Frecuencia de Población de estudio 86

Tabla 5 Frecuencias de la muestras de estudio 87

Tabla 6 Juicio de expertos de la variable “Juego” 91

Tabla 7 Juicio de expertos de la variable “Comprensión oral” 92

Tabla 8 Criterio de confiabilidad de valores 93

Tabla 9 Frecuencia de análisis de fiabilidad Prueba Kr20 93

Tabla 10 Prueba de Normalidad 96

Tabla 11 Resultado pre y post test de la variable Comprensión Oral 98

Tabla 12 Resultado Dimensión 1 Escucha Activa 100

Tabla 13 Resultado Dimensión 2 Interpretación 103

Tabla 14 Resultado Dimensión 3 Reflexión 106

7vii

Page 8: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Fisiología del sistema Auditivo 53

Figura 2 corteza Auditiva 54

Figura 3 Proceso De Comprensión Oral 70

Figura 4 Esquema de Diseño de Investigación 85

Figura 5 Diagrama Caja Bigote Comprensión Oral 99

Figura 6 Diagrama Caja Bigote Dimensión 1 Escucha Activa 102

Figura 7 Diagrama Caja Bigote Dimensión 2 Interpretación 105

Figura 8 Diagrama Caja Bigote Dimensión 3 Reflexión 107

8viii

Page 9: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación es establecer como el juego influye

en la Comprensión Oral en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa E.P.

Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac. 2013. Ha tenido como problema general ¿Cuál

es la influencia del Juego en la Comprensión Oral en estudiantes del Nivel Inicial de

la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac Año 2013?; Así como el

Objetivo General: Determinar la Influencia del juego en la Comprensión Oral en

estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa E.P.Tte. Crl Alfredo Bonifaz

del Rímac, 2013.

En cuanto a la metodología corresponde a la investigación aplicada, explicativa,

y longitudinal, cuyo método es experimental y el diseño cuasi-experimental.

Así mismo, se aplicó un Módulo, que desarrolló sesiones de aprendizaje

con los alumnos del grupo experimental. El instrumento utilizado fue la Lista de

Cotejo, aplicado a los alumnos del grupo experimental y grupo control, y cuyo

procesamiento se hizo a través del software SPSS.

Por otro lado, los puntajes del postest en los alumnos del grupo experimental

presentaron diferencias significativas comparados con los puntajes obtenidos del

grupo control (U-Mann-Whitney: p < .000). Por lo que inferimos que los grupos

control y experimental presentan diferencias significativas en la post prueba.

Podemos concluir que: “Es moderada y positiva la influencia entre el juego y la

comprensión oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl.

Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013”.

Palabras claves: Juego, Comprensión Oral.

9ix

Page 10: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ABSTRACT

The main objective of this research is to establish how the game affects the

oral understanding of children's initial level

He has had a general problem what is the influence of the Game in the oral

understanding in early education students of School Tte. Crl Alfredo Bonifaz Rímac?

2013; As the General Purpose: To determine the influence of the game on the oral

understanding in students in the initial level of School Tte. Rímac Crl. Alfredo

Bonifaz, 2013.

Regarding the methodology corresponds to applied explanatory, and

longitudinal research, the method is experimental and quasi-experimental design.

Also a learning module that developed learning sessions with students in the

experimental group applies. Applying Technical Test Entry and Exit and his

instrument's Checklist, applied to students in the experimental group and control

group, whose processing has been done through SPSS software.

On the other hand, the scores of the students' understanding of the initial level

of the educational institution Tte. Crl. Alfredo Bonifaz Rímac, posttest in the

experimental group students significantly different from the scores of the control

group (Mann-Whitney-U: p <.000) also presenting higher scores. As we proceed to

infer that the control and experimental groups showed significant differences in the

posttest.

As we come to the conclusion that: "It is moderate and positive influence

between the game and the students listening in the initial level of the educational

institution Tte. Crl Alfredo Bonifaz Rímac, 2013. "

Keywords: Game, oral understanding

10x

Page 11: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada: El Juego y la Comprensión Oral en

estudiantes del Nivel Inicial de la Institución Educativa Tte. Crl. Alfredo Bonifaz

Rímac, ha sido desarrollada durante el año 2013, como uno de los requisitos para

optar el Grado de Magíster en Ciencias de la Educación, con Mención en Problemas

de Aprendizaje.

La investigación parte del planteamiento general que busca: Determinar la

influencia del Juego en la Comprensión Oral en los estudiantes del Nivel Inicial de

la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del distrito del Rímac. Con la finalidad de prevenir

problemas de comprensión lectora, mediante la aplicación de la Lista de Cotejo y un

Módulo de Aprendizaje que consta de diez sesiones cuya estrategia principal es el

“juego”, cuyos objetivos específicos apuntan a Identificar la influencia del juego en la

Escucha Activa, en la Interpretación y en la Reflexión.

Estamos explicando la importancia de la investigación desde el punto de vista

pedagógico, legal, psicopedagógico, metodológico, epistemológico, económico y

práctico.

Podemos señalar que la investigación sigue un diseño experimental, cuasi-

experimental, una muestra no probabilística intencionada. Se ha aplicado para la

experimentación la estrategia del juego, y para la medición la aplicación de La Lista

de Cotejo pre y post test en los grupos control y experimental.

El Perú ocupó el último lugar en el ranking de 66 países que se sometieron a

la evaluación Pisa; aunque este resultado es preocupante, se le puede considerar

como un reflejo de nuestro sistema educativo.

11xi

Page 12: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Utilizar el juego como estrategia pedagógica no requiere sino una dosis de

motivación y creatividad, y recordar que el juego permite al niño asimilar su realidad

e incorporarla a sus esquemas mentales.

Morrison, G (2005) citando a Huizinga, manifiesta que el juego es una acción

libre y voluntaria que ocurre dentro de unos límites espaciales y temporales y bajo

unas reglas libremente consentidas. Se realiza de un modo desinteresado, sin

buscar más finalidad que el sentimiento de alegría que provoca ser algo diferente de

lo que es en realidad y poder transformar la realidad para que se parezca a lo que

deseamos. Para este autor el juego es una actividad llena de sentido; no solo tiene

una función social sino que crea su propia estructura social. Este autor también

considera que el juego es más antiguo que la cultura.

Por otro lado, los maestros nos hemos enfrascado en enseñar a los niños

como comprender los textos, haciendo nuestro mayor esfuerzo, no lo hemos

logrado; tampoco que sean buenos lectores, porque nos hemos olvidado de tomar

en cuenta las pequeñas piezas que componen la Comprensión Oral, como son la

escucha activa, la reflexión y la interpretación. Cassany, D (2001) Define, entre

todas las habilidades lingüísticas, escuchar es la que suele despertar menos interés

en la vida cotidiana. Podemos afirmar elogiosamente de alguien que es un buen

orador, que escribe muy bien, o incluso es un buen lector, pero decir de la misma

manera que escucha bien o que es un buen oyente, resulta como mínimo extraño”

La Pontificia Universidad Católica del Perú Pronafcaf, (2011) Manifiesta que

escuchar es una de las habilidades lingüísticas de mayor importancia, porque a

través de ellas nos relacionamos con el mundo y constituye un instrumento para

lograr otros aprendizajes. Sin embargo, es una habilidad que no siempre se trabaja

de forma concreta en el aula porque damos por sentado que los alumnos saben

escuchar, pero en la práctica no son capaces de comprender instrucciones, la

tonalidad de un relato, los matices de voz, el doble sentido, entre otros. Escuchar es

12xii

Page 13: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

comprender el mensaje a través de un proceso cognitivo de construcción de

significados y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente. La actitud de

escuchar requiere de un papel activo y participativo entre el emisor y el receptor.

Muchas veces no se necesitan materiales costosos para lograr atraer la

atención e interés de los estudiantes, basta con emplear estrategias de acuerdo a su

edad. Una de esas estrategias es el juego, hablando de los niños de nivel inicial.

Esta actividad lúdica que es inherente al niño, no cuesta nada, solamente recordar

cuando éramos niños.

En su desarrollo hemos seguido el diseño aprobado por la Escuela de

Postgrado, que contiene en el Capítulo I del Problema de Investigación:

Planteamiento del problema, Formulación del problema, Justificación, Limitaciones,

Antecedentes, Objetivos general y objetivos específicos. En el Capítulo II del

Marco teórico: fundamentación de la variable “Juego” en cuanto a definición,

Dimensiones, Modelo teórico, Experimentación ; Fundamentación de la variable

“Comprensión Oral” en cuanto a definición, dimensiones, modelo teórico, medición,

definición de términos básicos. El Capítulo III del Marco metodológico: hipótesis,

variables, metodología, tipo de estudio, diseño, población y muestra, método de

investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis

de datos. El Capítulo IV de los Resultados en cuanto a descripción y discusión. Al

finalizar presentamos las Conclusiones, Sugerencias, Referencias bibliográficas y

Anexos.

De esta manera, podemos señalar que la investigación concluye en: Es

moderada y positiva la influencia del juego en la comprensión oral en los alumnos

del nivel inicial de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz así como, en sus dimensiones

escucha activa, interpretación y reflexión.

13xiii

Page 14: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

14

Page 15: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

1.1. Planteamiento del problema

Según el Ministerio de Educación (2010, p.10) “El juego es un recurso

fundamental en la maduración infantil, es una actividad libre que puede abordare

desde el punto de vista educativo. Durante el juego se dan mecanismos de

comunicación consigo mismos y con el mundo que los rodea, adquiriendo nuevos

saberes, retos y desafíos, que, al vencerlos y obtener logros, desarrollan su

autoestima y satisfacción personal”.

Según Cassany (1994) La comprensión oral exige el intercambio entre las

fuentes informativas y el uso que se haga de ella. Es decir que el conocimiento de la

lengua y del mundo podrá ayudarnos a comprender el proceso de comunicación y

saber qué información de la que recibimos es relevante y cual no.

Se relaciona íntimamente con la expresión oral que es la destreza lingüística

relacionada con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que

abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua

meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta de

una serie de micro destrezas, tales como saber aportar información y opiniones,

mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué

circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no.

En el ámbito internacional, según Domínguez, M. y Martínez, F. (2009)

En la actualidad se está utilizando el juego como medio educativo de aprendizaje de

los niños que se encuentran en formación. Para desarrollarlo hay que ser creativos,

activos, alegres, amigables, etc. y uno de los modelos pedagógicos actuales en la

educación preescolar es el sistema Reggio Emilia. Los educadores de muchos

países, se han interesado en forma notable en cómo otras naciones educan y cuidan

a sus ciudadanos más pequeños. Las perspectivas internacionales que se destacan

por su importancia son las que se refieren a las constantes preocupaciones dentro

de la educación preescolar americana.

15

Page 16: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

En la última década del siglo XX, estas preocupaciones incluyeron interpretaciones

por parte del constructivismo social, implicaciones sobre investigación cerebral y el

resultado que implica un desarrollo apropiado en una sociedad multicultural. Es

dentro de este contexto, que las noticias de un pequeño pueblito llamado Reggio

Emilia, Italia, llegaron hasta los Estados Unidos. Muchos especialistas en Educación

Preescolar han subsecuentemente explorado todas las implicaciones del trabajo que

se hace en Reggio Emilia para la teoría, práctica y mejoramiento de la Educación de

la Niñez Temprana en los Estados Unidos “Las Cien Lenguas de los Niños”, una

exhibición del trabajo de los centros de pre-primaria y de los niños y niñas pequeños

de Reggio Emilia, ha sido presentada en muchas ciudades de los E.E.U.U.

Domínguez, M. y Martínez, F. (2009).

Según, Ulla V. (2010, p: .8-9) En las escuelas de Finlandia se respeta los

ritmos de aprendizaje adaptados a los niños. Se da una preparación básica para las

letras y las matemáticas. Se fortalecen los valores éticos, sociales y las aptitudes

para desarrollarse a sí mismos durante toda la vida.

A partir de 7 años, los niños comienzan normalmente el aprendizaje de la lectura.

Antes de esto, en el jardín de niños (de 1 a 6 años) y en la educación preescolar (de

6 a 7 años) se pretende sobre todo despertar las aptitudes de los niños, sus

habilidades, su curiosidad. Cada día es dedicado a una disciplina (música, deporte,

actividades manuales o artísticas, lengua materna, matemáticas) pero los niños

trabajan solamente durante la mañana, siempre de manera muy atractiva. La tarde

es reservada al juego.

Así, los aprendizajes iniciales se logran sin violencia, sin tensión y sin presiones, con

la preocupación constante de estimular, de motivar, de mantenerse en estado de

escucha. Si un niño muestra disposiciones particulares, se le dará la oportunidad de

aprender a leer precozmente (6 años). En cambio, y estando de acuerdo con los

padres, los profesores pueden dejar a un niño hasta los 8 años en el jardín si todo

indica que no está listo para la lectura.

16

Page 17: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

El Proyecto Educativo Nacional al 2021, (2006) que en sus párrafos siguientes

dice:

“Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la

primera infancia”

La educación de los niños pequeños ha estado muy ligada a la crianza y

reducida al aprendizaje de reglas o hábitos más que al desarrollo de

capacidades y aptitudes, asociándose la noción de educación a la enseñanza

formal y, por lo tanto, a edades posteriores. De este modo, el desarrollo de

muchas cualidades infantiles en estado de ebullición durante los primeros años

suele ser desalentado, postergado o bloqueado. En ese contexto, esta política

busca garantizar desde el Estado oportunidades educativas para los niños

menores de tres años que promuevan el desarrollo óptimo y oportuno de sus

capacidades cognitivas, sociales, emocionales, físicas y motrices y que

privilegien a la población en situación de pobreza y extrema pobreza.

“Universalizar el acceso a educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5

años de edad”

Evaluaciones externas periódicas y apropiadas a la edad, de las

competencias sociales, cognitivas y comunicacionales de los niños de 5 años, así

como de sus capacidades de movimiento y dominio corporal.

Implementación de ambientes de trabajo y recreación para los niños, con

inclusión de áreas verdes adecuadas en todos los centros de educación inicial.

En el contexto de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz en su Proyecto Educativo

Institucional, se basa en los Principios Psicopedagógicos del diseño curricular en

donde puntualiza que:

“El aprendizaje es un proceso de construcción, interno, activo, individual e

interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan

estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos

17

Page 18: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

anteriormente y el contexto socio-cultural. Geográfico, lingüístico y económico

productivo”.

Es por ello que nos planteamos investigar sobre “, El Juego y la Comprensión Oral

en estudiantes del Nivel Inicial de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz” debido, a la

observación de nuestra realidad educativa basados en pruebas internacionales

Informes PISA, las cuales arrojan serias deficiencias en la comprensión lectora en

los niños a lo largo de su formación escolar, debido a esta realidad se realizará este

trabajo de investigación para determinar ¿Cuál es la influencia del Juego en la

Comprensión Oral en estudiantes del Nivel Inicial de la Institución Educativa Tte. Crl

Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013? Y ¿Cuál es la influencia del Juego en la Escucha

activa, Interpretación y Reflexión en estudiantes del Nivel Inicial de la Institución

Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013?

1.2. Formulación del problema.

La presente investigación busca determinar la influencia del Juego en la

Comprensión Oral en los estudiantes del Nivel Inicial de la I.E. Tte. Crl. Alfredo

Bonifaz” planteándose el siguiente problema de investigación.

1.2.1 Problema general:

¿Cuál es la influencia del Juego en la Comprensión Oral en estudiantes del Nivel

Inicial de la Institución Educativa E.P. Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013?

1.2.2 Problemas específicos:

¿Cuál es la influencia del juego en la Escucha Activa en estudiantes de 5 años

del nivel inicial de la Institución Educativa E.P. Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac,

2013?

¿Cuál es la influencia del juego en la Interpretación en estudiantes de 5 años del

nivel inicial de la Institución Educativa E.P. Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac,

2013?

18

Page 19: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Cuál es la influencia del juego en la Reflexión en estudiantes de 5 años del nivel

inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013?

1.3 Justificación.

Desde el punto de vista Pedagógico

El presente trabajo de investigación es relevante porque permite conocer la

influencia que ejerce el juego en la comprensión oral de los niños del nivel inicial y

utilizar este recurso eficiente y creativamente en todas las actividades pedagógicas a

fin de contribuir significativamente a prevenir las dificultades de comprensión lectora

que tendrían los niños al ponerse en contacto con los textos en el nivel primario en la

I.E. Tte. .Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac.

Creemos que nuestra investigación permitirá aplicar el recurso “Juego” en la

adquisición de la Comprensión Oral, concebida está en saber escuchar, interpretar

e inferir, previamente a la adquisición de la lecto escritura.

Por ende los resultados contribuirán al mejoramiento de la calidad de la educación y

ello justifica las actividades desplegadas para su realización.

Desde el punto de vista legal.

La Constitución Política del Perú, la cual en el Art. 1° señala que “La defensa de la

persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el

Estado”. Asimismo, en el Art. 2º: “Toda persona tiene derecho a la vida, a su

identidad, su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El

concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”

La Ley General de Educación N.º 28044 vigente, promulgada en el año 2003, en el

artículo 36 señala: “La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación

Básica regular, y comprende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma

escolarizada y no escolarizada conforme a los términos que establezca el

Reglamento de Educación Básica Regular (DS N.º 013-2004-ED), en el artículo 43º

19

Page 20: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

señala los objetivos de la Educación Inicial: El nivel de Educación Inicial tiene como

uno de sus objetivos lo siguiente:

Afirmar y enriquecer la identidad de los niños hasta los 5 años, en el marco de los

procesos de socialización, creando, propiciando oportunidades que contribuyan a

su formación, al pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos

y a su pleno desarrollo humano.

d .Desde el punto de vista psicopedagógico

(Ministerio de Educación 2008 p: 17) El constructivismo pedagógico, movimiento

pedagógico contemporáneo, considera el aprendizaje “como una actividad

organizadora compleja del sujeto, que elabora sus nuevos conocimientos a partir de

revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos

conocimientos, en cooperación con el maestro y sus compañeros.

Las fuentes psicológicas del constructivismo pedagógico se encuentran

presentes en diferentes estudios y desarrollos de la psicología contemporánea, sin

embargo, se pueden mencionar como los más Importantes: La Teoría de la

Asimilación Cognoscitiva de Ausubel (1918), La Psicología Genética de Piaget

(1896-1980), La Psicología Culturalista de Vygotsky (1849 – 1946), Bernard

Aucouturier (1936-)

e. Desde el punto de vista metodológico

Según, Ávila, R (1992) El propósito del método experimental es investigar las

posibles relaciones causa-efecto, exponiendo uno o más grupos experimentales a

acción de dos o más condiciones de tratamiento, comparando los resultados con

uno o más grupos de control que no reciben tratamiento.

El método experimental consiste en someter un sistema material ciertos estímulos y

en observar su reacción a estos para resolver algún problema sobre la relación

estímulo-respuesta (Mario Bunge, 1973)

20

Page 21: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

e. Desde el punto de vista epistemológico

Según el Ministerio de Educación (2008) Teorías e investigaciones desarrolladas

por neurólogos, psicólogos, antropólogos y las diversas ciencias que vienen

aportando al mayor conocimiento del ser humano y de la infancia.

Los aportes, cada vez más numerosos, que se evidencian en los diferentes campos

de la ciencia, tales como la fisiología, la nutrición, la salud, la neuropsicología, la

biología, y otros, señalan que los primeros años son esenciales para la formación de

la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

Las actuales investigaciones sobre la infancia dan luces para apoyar y acompañar

pedagógicamente a los niños de 0 a 5 años. Entre éstas, se destaca la investigación

de la Carnegie Corporation 11, que señala diversos factores de protección y

atención que deben darse en los primeros años de vida:

Estos descubrimientos refuerzan un enfoque holístico de la educación, orientado a

lograr la atención integral del desarrollo físico, mental, social y emocional. (Ministerio

de Educación 2008 P: 17)

e. Desde el punto de vista Económico

En la actualidad existen numerosas investigaciones que respaldan que invertir en

educación, especialmente en etapas tempranas, tiene como consecuencia un mejor

desarrollo individual y social.

La primera infancia es una de las apuestas más rentables, social y económicamente,

para un país. Se ha demostrado que una inversión en niños y niñas de edades

tempranas produce una mayor tasa de retorno que inversiones de capacitación

realizadas en etapas posteriores de la vida, pues éstas resultan ser más costosas. Si

las intervenciones educativas con niños de 0 a 5 años son de calidad, por cada dólar

invertido en su aprendizaje y desarrollo se obtienen retornos económicos

importantes en el futuro. Estos retornos podrían oscilar entre 4 dólares, como se

21

Page 22: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

obtuvo en el Programa “Abecedarian”, y 17 dólares, como estimó el Proyecto High

Scope Perry School. Se ha documentado también en el ámbito internacional que

entre el 41% y el 62% de una inversión en un sistema universal de Educación Inicial

puede compensar ahorros a mediano plazo en el sistema educativo (debidos a una

disminución de deserción y repitencia), siendo probablemente mayor el ahorro

cuando la inversión se focaliza en grupos más vulnerables. (Ministerio de Educación

(2008 p: 20)

f. Desde el punto de vista Práctico

Dado que el juego constituye una actividad espontánea y que genera placer en el

niño, es un recurso practico y al alcance del docente para plantear actividades

significativas que mejoren la comunicación oral en todas las áreas y actividades en

que se desenvuelva el menor.

1.4 LIMITACIONES.

Entre las limitaciones que se presentan en el desarrollo del presente

proyecto tenemos:

De tipo Bibliográfico, no existen fuentes actualizadas sobre la variable

comprensión oral en la biblioteca de la EPG UCV, por lo que hemos tenido que

utilizar fuentes informatizadas.

De tipo económico, la poca disponibilidad de recursos, nos obligó buscar

fuentes de financiamiento a manera de préstamos bancarios y otros.

De tiempo, nuestro horario de trabajo, nos dificulta la concurrencia a

bibliotecas de las universidades locales. Carecer de tiempo suficiente por la

demanda en cuanto a la programación de clases, actividades

extracurriculares, como paseos, competencias deportivas y capacitaciones,

22

Page 23: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

limitan el tiempo para la investigación y profundización de los temas.

De distancia, ya que existe lejanía entre las distintas universidades y el

domicilio, considerando tiempo y dinero extra.

De los antecedentes, en algunos casos no existen antecedentes sobre el tema

elegido, en cuanto al tipo, método, diseño, y nivel.

1.5 ANTECEDENTES

Sobre el problema que nos proponemos investigar existen estudios en el ámbito

Nacional e internacional, por lo que se ha tomado como referencia las

investigaciones que de alguna manera guardan relación con el estudio que hemos

desarrollado. Entre las que podemos mencionar:

Antecedentes Internacionales

Clavijo, P. Blanca ,C.(2008) “La escucha y la expresión verbal punto de partida para

desarrollar habilidades comunicativas en niños preescolares de la escuela rural La

Epifanía, Vereda Buenos Aires, Bajo la Calera; Santafé de Bogotá 2008.

“Desde las perspectivas de estas investigaciones se concluye que es necesario

fortalecer la oralidad en el aula Inicial desde los primeros años de vida de los

infantes para garantizar su continuidad en la vida escolar y además potenciado la

competencia comunicativa a través de las estrategias pedagógicas que se deben

desarrollar dentro del aula para la intervención en la infancia y la transformación de

la escuela infantil desde nuestra practica pedagógica.”

Vega, A. (2013) “El diseño sustentable en los juegos didácticos”. De la Universidad

de Palermo, Buenos Aires, Argentina. De acuerdo a las observaciones realizadas,

23

Page 24: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

los juegos didácticos elaborados con materiales sustentables contribuyen al

desarrollo lógico del niño, permitiendo ampliar su cultura general ecológica. Pudo

comprobarse que los juegos didácticos son de gran valor para el aprendizaje,

desarrollan el coeficiente de aprendizaje permitiendo más actividades y destrezas

que los juegos comunes. Al ser aplicado a los juegos didácticos, el diseño

sustentable fomenta prácticas ecológicas en los niños de 4 años. Asimismo estos

juegos poseen un gran valor educativo para el niño, desde el punto de vista

pedagógico se dice que el juego es una actividad vital espontánea y permanente del

niño en sus primeras etapas de desarrollo, ayuda al desenvolvimiento de sí mismo, a

adquirir nuevos conocimientos

Un punto importante en el desarrollo del proyecto reside en que la investigación

formal constó de información obtenida de las entrevistas que se realizaron a

especialistas y a psicólogos. Ello permitió delimitar con claridad el verdadero

problema: para fomentar prácticas ecológicas los docentes utilizan como fuente de

aprendizaje otros mecanismos tales como imágenes en vez de los juegos didácticos

elaborados con materiales sustentables, por tanto allí deberá producirse una gradual

aprendizaje para lograr mejores resultados.

Pacurucu, A. (2002) “el juego y la resolución de conflictos a través del MacArthur

Story Steam Battery: Estudio comparativo entre niños normales y con dificultades en

el desarrollo de 4 a 6 años. España.

El MacArthur Stem Battery (MSSB) es una técnica que combina el complemento de

historias y el juego simbólico, puede ser aplicada en niños a partir de 4 años y

permite conocer la forma en que los niños resuelven un conflicto de la vida cotidiana.

Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las

historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración

completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto analiza tanto el lenguaje del

niño como su capacidad del juego.

El presente trabajo presenta una recopilación de los principales autores clásicos

sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la

24

Page 25: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

escuela rusa y la terapia del juego no directiva, posteriormente se presenta los

instrumentos en los cuales el juego se ha utilizado como diagnóstico y finalmente se

exponen algunas de las base para el análisis del lenguaje narrativo del niño

La muestra estuvo compuesta por dos poblaciones diferentes, la primera una

población escolar denominada “Grupo control” cuya distribución por sexo,

composición familiar y nivel socioeconómicos similar a las mencionadas por Warren,

Emde y Oppenheim (1996); Oppenheim, Emde, NIr y Warren (1997); Warren (2000);

Woolgar, Steele, Yabsekey y Fong (2001)

La muestra clínica de esta investigación presenta la distribución esperada en

poblaciones clínicas en las que el sexo predominante es el masculino (70%), esta

distribución es similar a la encontrada en otro estudio realizado con población

preescolar (nennett, Lipman, Brown, Racine, Boyke y Offord 1999).

Rojas, R. (2008) El artículo presenta los resultados de una investigación sobre la

pertinencia social de la educación preescolar en Costa Rica. Se analiza la oferta de

formación, el mercado laboral y los retos que impone el contexto social en el país.

Para lo anterior, se realizaron entrevistas no estructuradas y enfocadas a

informantes claves de instituciones públicas y privadas y se revisaron estudios

relacionados con el tema. Los resultados recalcan la vigencia de llevar a la práctica

en el aula los postulados de los programas educativos, de manera que el niño y la

niña desarrollen conocimientos, habilidades, destrezas y valores a través del juego.

Asimismo, se requiere el fortalecimiento de redes de coordinación interinstitucional

para encontrar soluciones al crecimiento de la oferta de servicios sin la debida

garantía de calidad; así como a la saturación del mercado de trabajo para las

personas graduadas.

Ante los requerimientos sociales del contexto, se proponen mejoras en los planes de

estudio, como el fortalecimiento del énfasis en el desarrollo integral, las

investigaciones científicas pertinentes y la integración curricular del componente

familia y comunidad, entre otras. Los programas deben fortalecer las acciones de

25

Page 26: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

extensión universitaria, que ante la presión por la escolarización del preescolar,

contribuyan a crear conciencia en los padres y madres de familia sobre la

importancia del desarrollo lúdico.

Las universidades deben dar seguimiento a su población graduada, como base para

ofrecer planes de educación continua, que en consonancia con las políticas

educativas, constituyan una posibilidad real de ascenso profesional y laboral para el

personal docente.

Ortiz, J; Rocha, D.; Rodríguez, V. (2009), de la Pontificia Universidad Javeriana de

Bogotá, Colombia, presentan el Proyecto de Investigación para optar al título de

Magister en Educación, cuyo título es:

”Comprensión Oral: Un Acercamiento Al Trabajo De Aula” es un proyecto de

investigación centrado en la necesidad de vincular el proceso de la comprensión oral

en las prácticas de enseñanza de lengua materna al interior del aula. Para el

planteamiento de esta investigación, se partió de una revisión bibliográfica, que

reflejó la escasa profundización e integración didáctica de este proceso en la

enseñanza. Determinada esta situación, se dio paso al planteamiento y desarrollo de

una secuencia didáctica que generó un espacio propicio para el fortalecimiento de

este proceso en situaciones escolares cotidianas, lo que más adelante se convirtió

en el insumo para analizar implicaciones didácticas, teniendo en cuenta los

componentes discursivos y metaverbales que intervienen en la enseñanza.

Desde nuestro punto de vista, en el ámbito internacional, lo autores referidos

coinciden en destacar que el juego en los primeros años de vida del niño, constituye

un instrumento pedagógico natural y altamente eficiente a ser utilizado en el aula. La

utilización de estrategias y materiales como cuentos, canciones, juguetes, muñecos,

etc., con una dosis de creatividad y actitud lúdica por parte del maestro fortalece la

socialización y oralidad vinculada al proceso de comprensión oral en sus diferentes

manifestaciones.

26

Page 27: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Los resultados recalcan la vigencia de llevar a la práctica en el aula los postulados

de los programas educativos, de manera que el niño y la niña desarrollen

conocimientos, habilidades, destrezas y valores a través del juego.

En el contexto nacional, consideramos necesario citar:

Aliaga, C. (2010) en su tesis “Programa de juegos de razonamiento lógico para

estimular las operaciones concretas en niños de segundo grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Particular Rosa de Santa María de la ciudad de

Huancayo.” Para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias de la

Educación Mención en Problemas de Aprendizaje de la Universidad Nacional De

Educación Enrique Guzmán y Valle-La cantuta. Con el desarrollo del trabajo de

investigación se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Qué efectos

tiene un programa de juegos de razonamiento lógico para estimular las operaciones

concretas?. Con este fin se planteó el siguiente objetivo: determinar los efectos que

se logran con la aplicación de un programa de juegos de razonamiento lógico en una

muestra de estudiantes de la Institución Educativa Particular Rosa de Santa María.

La hipótesis sostiene que la aplicación del programa mejoraría significativamente la

etapa del desarrollo de las operaciones concretas de los niños. Con el fin de lograr el

objetivo propuesto y demostrar la validez o no de la hipótesis planteada, se realizó

un trabajo cuasi experimental, aplicando un diseño pre-experimental, con pre y

postest, en una muestra de 12 estudiantes de ambos sexos que estudiaban el

segundo grado de educación primaria. Se aplicó una batería de pruebas

psicopedagógicas “FORCAB”, para determinar el dominio de las destrezas

intelectuales. Los resultados fueron analizados con la aplicación de la estadística

descriptiva e inferencial, denominada Prueba de Rangos con signos de Wilconsin

para dos muestras dependientes, prueba paramétrica equivalente a la de “t” student.

El desarrollo de la investigación permitió aceptar la hipótesis alterna, es decir,

demostrar que el programa de juegos de razonamiento lógico potencializaba y

27

Page 28: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

estimulaba, efectivamente, el desarrollo de los procesos cognoscitivos en la etapa

de las operaciones concretas. (p.5)

Vásquez, M. (2012)”Programa de Estimulación del Lenguaje oral y su influencia en

los niños y niñas con dislalia funcional de 4 y 5 años de la I.E.I. “San Judas Tadeo”

del distrito de Independencia 2010. Para obtener el grado de Magister de Educación

con mención en Docencia y Gestión Educativa de la Universidad César Vallejo.

El trabajo se desarrolló en el “Programa de Estimulación del Lenguaje oral y su

influencia en los niños y niñas con dislalia funcional de 4 y 5 años de la Institución

Educativa Inicial “San Judas Tadeo” del distrito de Independencia 2010”.

En la investigación se arribó al objetivo general donde se determinó si el programa

de estimulación de lenguaje oral tiene influencia en la dislalia funcional que

presentan los niños de 4 y 5 años en la I.E.I. San Judas Tadeo del distrito de

Independencia 2010.

En cuanto a la hipótesis de investigación, se probó mediante el Chi-cuadrado; donde

se validó la hipótesis rechazándose la nula.

La prueba SPSS versión 15. Se incluye que el resultado del coeficiente de

correlación de Mac Nemar es alto, lo cual indica relación entre las variables

estimulación del lenguaje oral y dislalia funcional que presentan los niños de 4 y 5

años de la I.E.I.”San Judas Tadeo” del distrito de Independencia 2010.

Mamani, R, (2013) La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que

tiene los juegos como estrategia para disminuir la agresividad de los niños de 5 años

de la Institución Educativa Inicial N° 004 Niño Jesús de Praga del distrito de San

Luis, La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de

alcance explicativo, con un diseño experimental de clase cuasi-experimental. La

población estuvo conformada por 20 niños es decir, a criterio del investigador. Se

usó una técnica de recolección de datos: la Observación, se hizo uso de una ficha

de observación para obtener información respecto al nivel de agresividad de los

niños de 5 años. El instrumento de recolección de datos fue validado por medio del

28

Page 29: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

juicio de expertos con una aplicabilidad que dio como resultado Aplicable. Y su

confiabilidad mediante el (K-R20), cuyo valor fue 0.779.

Los resultados de la investigación demuestran que la aplicación de juegos como

estrategia disminuyó la agresividad de los niños de 5 años de la I.E. N° 004 Niño

Jesús de Praga del distrito de San Luis.

Arbieto, C y Bermudo, F, (2013) El desarrollo del presente trabajo de investigación

tuvo como objetivo principal determinar la influencia del juego lúdico en el

aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 100 del Cercado de Lima, 2012, para optar el grado de magister

en Problemas de aprendizaje en la Universidad César Vallejo. Sede Lima Norte.

El tipo de estudio en esta investigación fue aplicado con diseño experimental, en su

variante cuasi-experimental, en donde la población fue de 286 estudiantes, cuya

muestra fueron grupos intactos conformados por 26 niños del grupo experimental y

26 niños del grupo control, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo para medir

el aprendizaje de matemática.

Los resultados obtenidos indican que existe influencia del juego lúdico en el

aprendizaje de la matemática así mismo, las dimensiones números y

relaciones; geometría y medición mejoraron con la aplicación de los juegos

lúdicos de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 100 del

Cercado de Lima, 2012 tal como lo expresa el valor del t=-6,721 con una

significancia p=,000.

Bardales, D (2013) El propósito de este estudio fue evaluar el efecto del Programa

Método Lúdico sobre las capacidades de comunicación en los estudiantes del Primer

grado de primaria de la Institución Educativa N° 0148 San Juan de Lurigancho.

El diseño de la investigación utilizado fue cuasi-experimental. La muestra estuvo

constituida por un grupo de control de 38 estudiantes y un grupo experimental de 38

estudiantes. El instrumento de recolección de datos utilizado fue una prueba de

29

Page 30: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

comunicación que fue administrada antes y después del programa del Método

lúdico.

Los hallazgos indicaron que el grupo experimental obtuvo un aprendizaje

significativo como efecto de la aplicación del Programa método lúdico, debido a que

se hallaron diferencias altamente significativas en los puntajes de las prueba de

capacidades de comunicación, entre el grupo experimental y el de control; además

las mediciones pre y post.test del grupo experimental también mostraron diferencias

significativas.

Desde un punto de vista general, consideramos que los autores citados como

antecedentes del contexto nacional, coinciden en señalar que el juego potencializa

el razonamiento lógico, el desarrollo de procesos cognoscitivos, influye

significativamente en la adquisición de capacidades sobre dimensiones y números,

geometría y medición, previene problemas de dislalia funcional, disminuye la

agresividad de los niños.

Así mismo, los niños a través del juego, se apropian del lenguaje al socializar y

experimentar diferentes situaciones, en algunos casos conflictivas, pueden

solucionar los problemas recreando las situaciones una y otra vez. En fin, la

comunicación se da de manera espontánea cuando el niño juega y si juega aprende

y el maestro utiliza esta estrategia de manera natural. El maestro debe ponerse a la

altura del niño y no el niño a la altura del maestro.

1.6 Objetivos:

1.6.1 General

Determinar la Influencia del juego en la comprensión oral en estudiantes del nivel

inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013, con la

finalidad de evitar problemas de comprensión lectora.

1.6.2 Específicos.

30

Page 31: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

1. Determinar la influencia del juego en la Escucha Activa en estudiantes de 5

años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del

Rímac, 2013

2. Determinar la influencia del juego en la Interpretación en estudiantes de 5

años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del

Rímac, 2013

3. Determinar la influencia del juego en la Reflexión en estudiantes de 5 años

del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac,

2013

31

Page 32: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CAPITULO II

MARCO TEORICO

32

Page 33: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

2.1 Fundamentación de la variable: El Juego

2.1.1 Definición

Palacios, Marchesi y Coll. (1990)El Juego es una actividad necesaria para los

seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite

ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para

adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se

debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y

con el tiempo y el espacio necesarios.

El juego infantil es una necesidad básica para un buen desarrollo de la

inteligencia y también para el equilibrio físico emocional del niño/a.

El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un

desarrollo adecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente

según su edad y necesidades.

El Juego infantil a través de la historia

El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, lo evidencian pruebas

de estudios de las culturas antiguas.

El juego en la época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era

una actividad que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños.

El juego del mundo medieval: los juegos representan figuras de animales o

humanas. En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes para

sus niños/as.

El juego en la etapa moderna:

En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego

educativo como un elemento que facilita el aprendizaje.

33

Page 34: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

En el siglo XVIII el juego como instrumentos pedagógico se impone con fuerza entre

los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y agradable se convirtió en

una obsesión para los responsables de la educación, que mayoritariamente era

impartida por la iglesia.

El juego a partir del siglo XIX: con la revolución industrial en marcha, los niños

y niñas tiene poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran número de

juguetes que ampliará las propuestas de juego.

El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un

desarrollo adecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente

según su edad y necesidades. La naturaleza del juego responde a estas

características: Es la actividad propia de la infancia, Se ha de considerar como una

actitud, como un modo de interactuar con la realidad, la finalidad del juego es

intrínseca; el niño no juega con ningún otro objetivo, es espontáneo, no requiere

motivación ni preparación, Es motivador en sí mismo, cualquier actividad convertida

en juego es atractiva para el niño, se elige libremente; los niños y niñas no se

sienten obligados a jugar, pues si esto fuera así, dejarían de hacerlo. Se trata de una

actividad espontánea, no condicionada por refuerzos o acontecimientos externos.

En su desarrollo, hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y

psíquicas. El adulto puede obtener información de la evolución de niños y niñas

observando cómo juegan, para jugar no es preciso que haya material, es un recurso

educativo que favorece el aprendizaje en sus múltiples facetas. Psicológicamente,

se considera que el juego puede servir para liberar tensiones, cambia con la edad,

de forma que hay diferentes formas de juego que van apareciendo conforme el niño

va evolucionando. Tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y

rehabilitadora. El juego produce placer, para Freud, el juego tiene una función

equivalente a la que tienen los sueños en relación con los deseos inconscientes de

los sujetos adultos.

34

Page 35: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Este carácter gratificador y placentero del juego ha sido reconocido por

diferentes autores

Según el Ministerio de Educación (2010), El juego es una actividad temprana,

necesaria y positiva que ayuda a los niños y las niñas a creer saludablemente,

estimula sus sentidos, así como su vida física y emocional; por esta razón,

constituye una actividad vital desde los primeros meses de vida.

El juego es un recurso fundamental en la maduración infantil, es una actividad

libre que puede abordarse desde el punto de vista educativo. Durante el juego se

dan mecanismos de comunicación consigo mismos y con el mundo que los rodea,

adquiriendo nuevos saberes retos y desafíos, que, al vencerlos y obtener logros,

desarrollan su autoestima y satisfacción personal.

Con el juego los niños y las niñas ponen en marcha su imaginación, expresan

su manera de ver el mundo que les rodea y como pueden transformarlo, utilizando

su creatividad y la posibilidad de comunicarse con los demás.

Los juegos infantiles van evolucionando con las capacidades que el niño y la

niña van adquiriendo al desarrollarse física, emocional, mental, social, y

culturalmente. El juego aparece tempranamente como un juego funcional; cada vez

que el niño adquiere una nueva habilidad repite en diversas acciones: cuando

aprende a caminar les gusta trasladarse de un lugar a otro; cuando aprende algunas

palabras, disfruta repitiéndolas. Es una etapa en la que repite placenteramente las

habilidades que van desarrollando (Ministerio de Educación 2010, p: 10),

Analizando lo expuesto por Palacios, Marchesi y Coll (1990) el juego es

una actividad necesaria e imprescindible para los seres humanos porque a través de

él, el niño desarrolla sus capacidades intelectuales, motoras y afectivas. Por lo que

el juego se ha convertido en el recurso más simple pero efectivo para lograr

aprendizajes significativos por parte de los docentes. El menciona algunas

características, que son inherentes al juego; es espontáneo, y no requiere

motivación ni preparación.

35

Page 36: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Es motivador en sí mismo, cualquier actividad convertida en juego es atractiva

para el niño. Plantea así mismo que el juego ha tenido importancia desde Grecia,

época medieval, y hasta nuestra época.

En su desarrollo, hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y

psíquicas. El adulto puede obtener información de la evolución de niños y niñas

observando cómo juegan.

Tanto es así que Piaget y Vygotsky, señalan que a través del juego se pueden

resolver necesidades insatisfechas.

De acuerdo a lo expresado por el Ministerio de Educación (2010), el juego es

una actividad temprana, necesaria y positiva que ayuda a los niños y niñas a crecer

saludablemente, estimula los sentidos, constituye una actividad vital. Además indica

que el juego es un recurso fundamental para la maduración infantil.

A partir del juego, el niño supera conflictos, y se adapta mejor a su realidad, repite

varias veces el conflicto y ensaya posibles soluciones. Los maestros observadores

pueden obtener valiosa información para su práctica educativa.

Vigil, R. (2007) citando a Marian B,

“El niño aprende jugando .El niño asimila la realidad a través del juego. Lo que

realiza el niño, las actividades que se llevan a cabo en la escuela son juegos en los

que todos- maestros y niños- deben conocer el papel a desempeñar, palpando la

amplitud y los límites de la responsabilidad y la iniciativa les ofrecen” (Vigil, R. 2007

p: 17)

Considerando las expresiones de Vigil (2007) citando a Marian B. El niño

asimila la realidad a través del juego. Si observamos a los niños jugar de forma

espontánea notamos que cambian de actividad muchas veces, pero al mismo

tiempo, vuelven a repetir lo anteriormente realizado. Estas actividades, producen

relaciones con sus pares, aprenden los unos de otros, se comunican, intercambian

ideas, y también enriquecen su vocabulario.

36

Page 37: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Tineo, L (2011) citando a Ovidio Decroly, recomienda que los juegos sirven

para encausar las fuerzas de atención disponibles; favorecer la observación y

combatir los automatismos inútiles, adaptar al trabajo las capacidades mentales,

Sensorio motoras y lingüísticas, acostumbrar al niño a la actividad, al orden a la

regularidad y puntualidad. Estas recomendaciones lo hace después de aplicar los

juegos educativos a niños con insuficiencias mentales, si el juego es realizado con

libertad se verá favorecido su proceso de maduración su aprendizaje del niño en la

escuela. (Tineo, L 2011 p: 13)

Según refiere Tineo, L. (2011) Citando a Ovidio Decroly, recomienda que los

juegos sirven para encausar las fuerzas de atención disponibles, las rutinas que se

establecen en los jardines favorecen a los niños a crear hábitos y estos a formar

disciplina. El juego trabajo antes de la jornada formal, contribuye a formar el hábito

para el trabajo, el niño tiene que terminar lo que empieza, ordenar sus juguetes y

transmitir lo que ha realizado.

Según Tineo, L (2011) citando a Froebel, dio importancia a la primera

infancia, la actividad lúdica y acentúo la significación de la autoridad libre y creadora

del niño.

En la época contemporánea se destaca a María Montessori y Ovidio Decroly,

quienes le dan una gran importancia al juego, afirmando a una sola voz, que el juego

es una descarga desordenada de energía del niño. (Tineo, L 2011 p: 14)

De acuerdo a lo expuesto por Tineo, L. (2011) Citando a Froebel, dio

importancia a la primera infancia, la actividad lúdica y acentúo la significación de la

autoridad libre y creadora del niño. Los niños no necesitan juguetes para jugar, solo

hacen uso de diversas funciones, representando acciones y escenas vistas

anteriormente, así pueden usar un palito para hacer un avión, un plátano para hacer

de teléfono. Representan una y otra vez acciones y con estas utilizan el lenguaje y

su mundo se llena de imaginación y se hacen libres para crear.

37

Page 38: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

2.1.2. Dimensiones

Según la Pontificia Universidad Católica del Perú citando a Jean Piaget (1945)

Clasificó los juegos en cuatro categorías: motor, simbólico, de reglas, y de

construcción. Las tres primeras formas corresponden con las estructuras psíquicas

década etapa en la evolución intelectual del niño: el esquema motor, el símbolo y las

operaciones intelectuales. Los juegos de regla son la aparición, más tardía, porque

se construyen a partir de las dos formas anteriores, el esquema motor y el símbolo

que se integran entre ellas y se subordinan a la regla. (Pontificia Universidad

Católica del Perú p: 44)

Ministerio de Educación (2009, p: 13, 19) El juego es un concepto muy difícil

de definir, quizás es más fácil reconocerlo que definirlo. Sin embargo, podemos decir

que es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y trasforma

la realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo

exterior en el cual participa.

Tomando en cuenta las expresiones del Ministerio de Educación ( 2009),

afirma que el juego es un concepto muy difícil de definir, sin embargo, dice que es

una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y transforma la

realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior

en el cual participa. Define varios tipos de juego: juego motor, juego social, juego

cognitivo, juego funcional, juego constructivo, juego simbólico o de representación, y

juego de reglas. Esta clasificación está basada en clasificación de los juegos de

Jean Piaget, dependiendo de la edad en que se encuentra el niño y de acuerdo al

nivel de pensamiento.

Tipos de juego:

Existen diversas clasificaciones de los tipos de juego que los niños realizan

libremente.

38

Page 39: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Juego Motor:

El juego motor está asociado al movimiento y experimentación con el propio

cuerpo y las sensaciones que éste pueda generar en el niño. Saltar en un pie, jalar

la soga, lanzar una pelota, columpiarse, entre otros, son juegos motores.

Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo motor ya que se

encuentran en una etapa en la cual buscan ejercitar y conseguir dominio de su

cuerpo. Además, cuentan con mucha energía que buscan usarla haciendo diversos

y variados movimientos.

El juego motor está asociado al movimiento y experimentación con el propio

cuerpo y las sensaciones que éste pueda generar en el niño.

Juego social:

El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra

persona como objeto de juego del niño. Lo siguientes son ejemplos de juego

sociales que se presentan en diferentes edades en la vida de los niños: cuando un

bebé juega con los dedos de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de

voz; juega a las escondidas; juega a reflejar la propia imagen en el espejo, entre

otros. En niños más grandecitos observamos juegos donde hay reglas y la

necesidad de esperar el turno, pero también el juego de “abrazarse”.

Los juegos sociales ayudan al niño a aprender a interactuar con otros. Lo

ayudan a saber relacionarse con afecto y calidez, con pertinencia, con soltura.

Además, acerca a quienes juegan pues los vincula de manera especial.

El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona

como objeto de juego del niño

Juego Cognitivo:

El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curiosidad intelectual del niño. El

juego cognitivo se inicia cuando el bebé entra en contacto con objetos de su entorno

que busca explorar y manipular. Más adelante el interés del niño se torna en un

39

Page 40: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

intento por resolver un reto que demanda la participación de su inteligencia y no solo

la manipulación de objetos como fin. Por ejemplo, si tienen tres cubos intenta

construir un atorre con ellos, alcanzar un objeto con un palo, los juegos de mesa

como dominó o memoria, los rompecabezas, las adivinanza, entre otros, son

ejemplos de juegos cognitivos.

El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curiosidad intelectual del niño.

Juego simbólico: Pensamiento, vinculo humano y creación al mismo tiempo:

El juego simbólico establece la capacidad de transformar objetos para crear

situaciones y mundos imaginarios, basados en la experiencia, la imaginación y la

historia de nuestra vida.

El juego simbólico o de simulación requiere del reconocimiento del mundo real

versus el mundo irreal y también la comprobación de que los demás distinguen

ambos mundos. Al tener claridad de que es real e irreal el niño puede decir: “Esto es

juego”.

Entre los 12 y 15 meses emergen de manera definida las habilidades para

representar situaciones imaginarias. El niño es capaz desde entonces, de evocar

imagines o símbolos derivados de actividades que imita Esta nueva capacidad le

permite al niño iniciar la práctica de este tipo de juego, el cual es fundamental para

su vida, su desarrollo y aprendizaje.

Las formas tempranas de juego simbólico se observan cuando el niño juega a

“hacerse el dormido “sin estarlo o “tomar la leche” de una tacita vacía. A partir de los

18 meses observamos el juego simbólico más definido, cuando el niño empieza a

incluir objetos que usa para simular una acción; darle de comer a una muñeca con

una cuchara de palo, por ejemplo. Posteriormente, el niño es capaz de “Convertir” a

las muñecas en agentes de las acciones imaginarias que simula. De esta forma, una

muñeca puede ser “mama” que le da el biberón a su hijito, que es otro muñeco más

pequeño. Sin embargo, la capacidad simbólica avanzada permite que un plátano se

transforme en un teléfono si así el juego lo requiere.

40

Page 41: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Jugar simbólicamente supone el logro de una capacidad muy especializada del

pensamiento; sustituir la realidad ausente por un objeto (Símbolo o signo) que la

evoca y la representa mentalmente. En otras palabras, se trata de transformar un

objeto para representar una realidad ausente con este.

Entre los 12 y 15 meses emergen de manera definida las habilidades para

representar situaciones imaginarias. El juego simbólico es quizás el más importante

porque tiene que ver con el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Existen

diversas clasificaciones de los tipos de juego que los niños realizan libremente:

Juego funcional: (aún no accedió o no predomina el pensamiento simbólico) De 3

a 24 meses predominantemente hasta los 18 meses, movimientos musculares

repetitivos con o sin objetos. Juego funcional sin objetos: correr, saltar, hacerse

cosquillas, rodar, empujar, entre otros.

Juego funcional con objetos: manipular y explorar objetos, hacerlos rodar, hacerlos

sonar, apretarlos, etc.

Ministerio de Educación “La hora del juego libre en los sectores” (2009 p: 11) Jugar

es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de

vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que

le permiten aprender a desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan.

Una de las formas que tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el

juego. Mientras más juega un niño, mas conexiones neuronales se crean. Jugar es

una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a

crecer mejor.

Juego constructivo: A partir de los 24 a 36 meses, se usan objetos u otros

materiales para formar estructuras simples o complejas. Se combinan piezas,

bloques u otros materiales que pueden ser unidos para armar una construcción. EL

juego constructivo aparece aproximadamente a los 24 meses, pero perdura por

muchos años, haciéndose cada vez más complejo.

Juego simbólico de representación: A partir de los 18 meses predominante a los

3,4 y 5 años. El niño realiza simulaciones con objetos para crear acciones “Como sí”:

41

Page 42: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

hacer como se pone una inyección con un lapicero, emplear muñecos para

representar situaciones reales o imaginarias. También se le conoce como “Juego

dramático”. El niño pretende representar un rol real o imaginario como padre o

madre, bombero o monstruo, usando su propio juguete.

A partir de los 18 meses predominante a los 3,4 y 5 años. El niño realiza

simulaciones para representar situaciones reales o imaginarias.

Juego con reglas: A partir de los 5 años. Supone el reconocimiento, la aceptación y

conformidad con reglas pre-establecidas que rigen los juegos que se comparten por

lo general de manera grupal: juegos de mesa como ludo o memoria, juegos de patio

como “Que pase el rey” y “Ha llegado una carta”.

En los tres niveles mencionados el niño ya ha llegado al pensamiento simbólico.

Existe un primer juego Funcional, que considera desde los 3 hasta los 18 meses,

que para los efectos del presente trabajo no lo consideramos por tratarse de niños

de 5 años del segundo nivel de Educación Inicial.

A partir de los 5 años. Supone el reconocimiento, la aceptación y conformidad con

reglas pre-establecidas que rigen los juegos que se comparten por lo general de

manera grupal.

Hemos creído conveniente utilizar este modelo para dimensionar la Variable

independiente “Juego”, puesto que parte de la teoría de Piaget se ha tomado como

referencia para considerarlo dentro del texto distribuido por el Ministerio de

Educación con el título “La hora del juego libre en los sectores” y es una referencia

para nuestro trabajo en aula.

2.1.3. Modelo Teórico, o teorías que fundamentan la variable Juego.

Según Piaget, J. (1990) Clasifica y explica la evolución de los juegos

partiendo del período Sensorio motriz centrándose en las características

estructurales de los mismos y desechando la clasificación por el contenido, la

función y el origen:

42

Page 43: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Nos dice:

“Para clasificar los juegos sin comprometerse a priori con una teoría explicativa, o

dicho de otra forma, para que la clasificación sirva a la explicación en lugar de

presuponerla, es necesario limitarse a analizar las estructuras como tales, tal como

las testimonia cada juego: grado de complejidad mental de cada uno, desde el juego

sensorio motor elemental hasta el juego social superior.”

Según las investigaciones realizadas por Piaget (1990) Clasifica y explica la

evolución de los juegos partiendo del periodo sensorio motriz centrándose en las

características estructurales de los mismos y desechando la clasificación por el

contenido, la función y el origen. Se debe analizar según el grado de complejidad

mental de cada uno desde el juego sensorio motor elemental hasta el juego social

superior. Estos juegos realizados por el niño, se entrelazan unos a otros, por

ejemplo en el juego de reglas, están contenidos los anteriores, van ubicándose en

las distintas aplicaciones que el niño realiza al jugar.

Teoría Psicoanalítica

El juego se considera como el medio para expresar las necesidades y

satisfacerlas.

Mientras se juega, se expresan los instintos; Freud vincula el juego al instinto de

placer. Por medio de las acciones lúdicas el niño manifiesta sus deseos

inconscientes y puede revivir sus experiencias traumáticas, canalizando la angustia

de las experiencias reales, reconstruyendo lo sucedido; así puede dominar los

acontecimientos y dar solución a estos conflictos.

43

Page 44: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Teoría de Vygotski y Elkonin

Vygotski (1966) Y Elkonin (1980) explican que la actividad lúdica constituye el

motor del desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo. La

acción lúdica partiría de deseos insatisfechos que, mediante la creación de una

situación fingida, se pueden resolver. Así mismo, en el juego el niño se conoce a él

mismo y a los demás. El juego es una actividad fundamentalmente social.

Examinando lo expuesto por Vygotski (1966) y Elkonin (1980), Manifiestan que la

actividad lúdica constituye el motor del desarrollo, posibilitando la creación de zonas

de desarrollo próximo. La acción lúdica partiría de deseos insatisfechos que

mediante la creación de una situación fingida, se puedan resolver. El juego es una

actividad fundamentalmente social. Explica que los seres humanos tenemos

complejos procesos mentales, que incluyen conflictos internos que al jugar se

convierte en una fuente facilitadora de intercambios entre pares, ayuda al manejo y

comprensión de reglas y pautas sociales. Además el niño al jugar manifiesta

problemas que los repite una y otra vez, y ensaya soluciones y esto permite que el

niño pueda asimilar su realidad controlando su ansiedad y le permite resolver

conflictos sin la presencia de una amenaza real, ya que es una situación simulada.

Según la Pontificia Universidad Católica del Perú (2008) entre las más importantes

teorías sobre el juego podemos citar las siguientes:

Teoría del exceso de energía (Biólogo Herbert Spencer): Esta teoría sostiene que

el juego es el medio para liberar el exceso de energía a través del movimiento.

Teoría de la relajación (o del descanso) (Lazarus): Teoría que complementa la

anterior, al sostener que el juego sirve para descansar y recuperarnos, luego de

haber desgastado energía en actividades cotidianas.

Teoría de la recapitulación (G.S.Hall): Se basa en las teorías evolucionistas, que

proponen que cada individuo reproduce el desarrollo de la especie; por eso, el niño

realiza en el juego lo que sus ancestros realizaron.

44

Page 45: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Teoría de la práctica o del pre-ejercicio (Karl Groos): Esta teoría ofrece un

elemento diferente a lo planteado anteriormente, pues señala que el juego no es un

desahogo, sino que es un fenómeno ligado al crecimiento y, por tanto, necesario

para la madurez psicofisiológica. Para Groos, en realidad, el juego se convierte en

un pre-entrenamiento de las actividades futuras del niño, es decir él ve al juego

como una actividad global.

Teoría del recreo (Schiller): para esta teoría, el juego sirve para recrearse, y por

tanto, su elemento principal es el placer y el sentimiento de libertad.

Teoría cognitiva (Piaget): señala que el juego no es una actividad sin sentido; al

contrario, tiene un fin en si misma, y va evolucionando de acuerdo como el niño

desarrolla, adquiriendo en este proceso diferentes aprendizajes. Para Piaget, el

juego consistiría en una aplicación lúdica de los esquemas mentales y de acción que

el niño tiene en cada etapa de su evolución.

Teoría del desarrollo integral (Chateau): El juego está ligado al desarrollo del

conocimiento, de la afectividad, la fantasía, la motricidad y la socialización del niño.

Según la Pontificia Universidad Católica de Perú (2008) al considerar los

aportes de estos teóricos ayudan a definir los conceptos que tenemos del juego. Al

considerarlo como parte importante de nuestro desarrollo, ya que constituye un

elemento fundamental en la vida del niño, pues, a través de él se relaciona y

conecta con el mundo que lo rodea. Al explorar su entorno le permitirá descubrir por

si solo la naturaleza de las cosas, y también podrá resolver los problemas que se le

presentan, favoreciendo el desarrollo de su creatividad y confianza. Cuando el niño

juega hace uso de su cuerpo y desarrolla sus habilidades y puede expresar sus

emociones, de esa manera podrá construir su personalidad y será un ser capaz de

enfrentarse al mundo sin temores y positivamente. Desde nuestro punto de vista el

juego es cosa seria, por algo los científicos se han preocupado en investigar y

definirlo.

45

Page 46: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Según el Ministerio de Educación (2008),

Desde una visión general es necesario remontarse a los paradigmas filosóficos que

han orientado el proceso educativo en las últimas décadas; estos nos dan las bases

de cómo sustentar el aprendizaje del niño y por lo tanto la enseñanza de un adulto

entre ellos se distingue:

Citando a Froebel (1782-1852)

Creador de los jardines de infancia o kindergarten, decía que la educación comienza

desde la niñez. Para él la actividad infantil es espontánea y en ella el niño involucra

todo su ser además, dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente

en el juego.

De acuerdo a lo expuesto por Froebel (1782-1852), la actividad infantil es

espontánea y en ella el niño involucra todo su ser, además dicha actividad debe ser

gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego. El autor destaca que el juego

debe realizarse sin presiones ni apresuramientos, darle al niño el espacio suficiente

para realizarlo. En muchas escuelas se prioriza el aprendizaje dirigido, y se

minimiza el juego por considerarlo una pérdida de tiempo. Si se observara el juego

de los niños de manera crítica, se obtendría mejores resultados de aprendizaje.

Citando a María Montessori (1870-1952) Parte de la premisa del respeto al niño y

su capacidad de aprender. Entre sus principios destacan la libertad, la actividad y la

individualidad.

Según lo expresado por María Montessori (1870-1952) El juego parte de la premisa

de respetar al niño en su capacidad de aprender y destaca los principios de libertad,

actividad e individualidad. El juego contribuye al desarrollo de la coordinación motora

gruesa y fina, cuando el niño explora manipula, practicando y repitiendo acciones

que llevan al niño a comprender funciones de juguetes y acciones. Cuando hace

correr a un carrito encuentra la relación de causa y efecto, en los colores del mismo,

semejanzas y diferencias, va adquiriendo conocimientos simples de espacio y

tiempo desarrolla su memoria y creatividad.

46

Page 47: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Citando a Decroly (1871-1932)

Propone la creación de los centros de interés, en los que debe desenvolverse

la actividad del niño, y el postulado de que la educación en estas edades debe

preparar al niño para la vida.

Citando al Modelo Reggio Emilia

Concibe al niño como potencialmente preparado, curioso e interesado para

construir su aprendizaje, utilizando lo que el ambiente le tiende en su interacción

social. Desde el punto de vista metodológico, desarrolla el intelecto del niño a través

de la expresión simbólica, estimulándolo a explorar su medio ambiente y a utilizar

sus mil lenguajes: palabra, movimiento, dibujo, pintura, construcción, teatro de

sombras, drama, música, escultura. Respeta el ritmo de cada niño, sin apurar a los

niños a cambiar de actividad. Para él el bienestar emocional del niño es

indispensable para que aprenda, y está relacionado con el bienestar de la educadora

y padres de familia. También propone que la utilización del espacio, la ambientación

y el material deben favorecer la comunicación y la relación entre los niños, así como

actividades que promuevan diversas opciones y la solución de problemas en el

proceso de aprendizaje.(Ministerio de Educación 2008 p:13)

De acuerdo a lo expresado por el Ministerio de Educación (2008) citando al modelo

Reggio Emilia concibe al niño como parcialmente preparado curioso e interesado

para construir su aprendizaje, utilizando lo que el ambiente le brinde en su

interacción social. Este modelo es uno de los que mejores resultados ha dado a la

educación infantil, porque permite la realización de todo el potencial del niño a

través de los mil lenguajes: palabra, movimiento, dibujo, pintura, construcción, teatro

de sombras, drama, música, escultura. Respeta el ritmo de cada niño sin apurar a

los niños a cambiar de actividad. Cosa que en nuestras escuelas no hacemos.

Bigas. M. (2005), Citando a Bassedas, (1998 pp.155,156)

”El juego proporciona beneficios indudables para el desarrollo y el crecimiento del

niño. A través del juego explora su entorno y las personas y a los objetos que lo

47

Page 48: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

rodean, aprende a coordinar sus acciones con las de otras personas; aprende a

planificar y a tener en cuenta los instrumentos que necesita para conseguir un

objetivo; se aproxima y utiliza los objetos con intenciones diversas y con fantasía”.

Y en todos estos juegos el niño enfrenta pequeñas situaciones que tiene que

resolver, que tiene que relacionar y en todas utiliza el lenguaje como auténtico

motor del pensamiento y del conocimiento (pedir información, contrastar puntos de

vista, anticipar consecuencias de las acciones, planificar y coordinar acciones,

comprobar hipótesis, buscar soluciones y alternativas, etc.”

De acuerdo a lo expresado por Bigas (2005) citando a Basedas (1998) El juego

proporciona beneficios indudables para el desarrollo y el crecimiento del niño .A

través del juego explora su entorno a las personas y a los objetos que lo rodean.

Mediante el juego el niño muestra sus disposiciones esenciales, muestra su

integración social y con ello va desarrollado formas de control y habilidades

sociales, aprende diferentes roles sociales y familiares. Al jugar pone en ejercicios el

manejo de destrezas comunicativas verbales y no verbales aceptadas en su grupo

social; destrezas sociales como reconocer y expresar sus emociones, reconocer

cuando y en qué ambiente jugar

Parra, J. (2011 p: 39) Citando a Montessori (1913):

Para Montessori, cada niño constituye una realidad personal única e irrepetible

defendiendo así el principio de “Individualidad infantil”. Consecuentemente con dicho

principio, la práctica educativa ha de respetar las capacidades e intereses de cada

niño adaptando el material y mobiliario a sus posibilidades y brindándole la

oportunidad de elegir libremente las tareas de aprendizaje.

Su defensa del papel activo del alumno es su proceso de aprendizaje, le lleva a

definir el papel del profesor como el de “observador y guía” que está a disposición

del alumno para animarle y prestarle la ayuda que precise, sin que ello suponga un

obstáculo entre el niño y su experiencia. Esta idea, que preside todo su método

pedagógico, le llevará, así mismo, a defender que el trabajo escolar debe ser, sobre

48

Page 49: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

todo, autoeducación; a que el niño aprenda observando y manipulando un material

previamente adaptado a sus capacidades.

De acuerdo a lo expresado por Parra, J. (2011) Citando a Montessori (1913) Cada

niño constituye una realidad personal única e irrepetible defendiendo así el principio

de “Individualidad infantil”. Consecuentemente con dicho principio, la práctica

educativa ha de respetar las capacidades e intereses de cada niño adaptando el

material y mobiliario a sus posibilidades y brindándole la oportunidad de elegir

libremente las tareas de aprendizaje

Parra, J. (2011 p: 42) Citando el sistema pedagógico de Rosa Agazzi: se

fundamente en cuatro principios:

El niño es un “germen vital”, o sea, vida y actividad que tiende espontáneamente a

desarrollarse

Tal evolución tiende al desarrollo integral del niño, que lo convierte en un ser apto

para la existencia mediante el desarrollo armónico del cuerpo la mente y del

corazón.

Este “germen vital” podrá desarrollarse solamente en un ambiente natural, que para

el niño es la casa caldeada por el amor materno: por ello la escuela del niño deberá

ser una escuela materna, la cual, la familia vivirá de la vida y de las ocupaciones que

se desarrollan naturalmente en una familia bien organizada.

Los recursos para el desarrollo de la vida y del aprendizaje no serán otros que las

cosas mismas tal como se presentan en la realidad (productos de la naturaleza y de

la industria, y precisamente aquellas cosas que interesan espontáneamente al niño y

que por ello entran fácilmente en sus bolsillos: las llamadas “baratijas” (Renzo

Titone, 1996)

Tomando en cuenta lo expresado por Parra J. (2011) citando a Rosa Agazzi El niño

es un “germen vital” que se desarrolla espontáneamente utilizando el juego, lo

convierte en un ser apto para la existencia mediante el desarrollo armónico del

cuerpo, la mente y el corazón. El niño no necesita que le enseñen a jugar, el juego

está dentro de sí, es innato, es espontáneo, es divertido, es activo. Cuando juega se

49

Page 50: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

combina una serie de actividades mentales, emocionales y físicas que permiten la

maduración del sistema nervioso y conexiones sinápticas, capacitándolo para la

interacción con el medio natural, social, consigo mismo, a través de lenguajes

verbales y no verbales. Criticó duramente el modelo de rigidez de las escuelas de

su tiempo. Para ella el aprendizaje del niño se centra en el contacto con la

naturaleza el canto y el juego.

Parra, J. (2011 p: 44) Citando a Ovidio Decroly (1907):

Son varios los principios fundamentales en los que se basa el modelo pedagógico de

Ovidio Decroly, Uno de ellos ” El principio de libertad”, le lleva a proponer que el

ambiente del aula estuviera organizado de tal manera que favoreciera la libre

espontaneidad del niño. De ahí su preocupación por la elección de los lugares y por

su ambientación. Recomendaba la conveniencia de que la escuela dispusiera de un

campo próximo de animales y plantas que cuidar y, de no ser posible, introducir en

la escuela la mayor numero de elementos naturales poniendo al niño en contacto

con ellos. En cuanto a la realización de las actividades su recomendación era que

estuviesen basadas en una de las manifestaciones más dotadas de libertad y

espontaneidad en el niño: el juego.

Según lo analizado por Parra, J. (2011) Citando a Ovidio Decroly (1907)

Se destaca uno de los principios fundamentales en los que se basa el modelo

pedagógico de Ovidio Decroly, Uno de ellos” El principio de libertad”. En cuanto a la

realización de las actividades su recomendación era que estuviesen basadas en una

de las manifestaciones más dotadas de libertad y espontaneidad en el niño: el juego.

Parra, J. (2011 p: 48,49) Citando El Modelo de las escuela infantiles de Módena

Las escuelas infantiles municipales de Módena surgen en 1964 como un servicio

para la infancia gestionado por el ayuntamiento de esta ciudad italiana con la

participación activa de todos los ciudadanos. El auténtico propulsor del modelo

pedagógico que ha dado justa fama y nombre internacional a las escuelas infantiles

de este municipio, en particular, y la escuelas de Regio Emilia, ha sido Loris

50

Page 51: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Malaguzzi, pedagogo y responsable técnico de los servicios para la infancia durante

el periodo comprendió entre los años 1967- 1974.

El proyecto formativo de las escuelas de Módena tiene su fundamento teórico en

diferentes teorías psicológicas. Se trata, por tanto, de un modelo que tiende a

integrar las aportaciones más valiosas que la investigación psicológica sobre el

desarrollo infantil ha hecho a la educación y por ello con el propósito de adaptarlas a

la propia realidad escolar y conseguir por este medio la mejora de la práctica

educativa.

Según Parra, J. (2011 p: 48,49) Citando El Modelo de las escuela infantiles de

Módena explica que el modelo educativo tiende a integrar las aportaciones más

valiosas que la investigación psicológica ha realizado sobre el desarrollo infantil y la

educación, además de que considera el juego en todas sus actividades como una

estrategia transversal, también destaca el dominio de la expresión y comprensión

oral.

2.1.4. Experimentación

La experimentación de la variable “Juego” se hizo teniendo en cuenta las

dimensiones: Juego constructivo, juego simbólico, y juego de reglas. En base a lo

expuesto por el Ministerio de Educación “La hora del juego libre en los sectores”

(2009 p: 19) Al efecto se desarrolló un módulo de 10 sesiones con alumnos del

grupo experimental de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, el cual fue

aplicado del 18 al 29 de noviembre del año 2013.

51

Page 52: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

2.2 Fundamentación de la variable: Comprensión Oral.

2.2.1. Definición

Comprensión Oral

Real Academia de la Lengua (2010) “Comprensión (De comprehensión). Es la

acción de comprender, la facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar

las cosas, actitud comprensiva y tolerante, conjunto de cualidades que integran una

idea”.

Oral, (Del lat. os, oris, boca) que se  manifiesta o produce con la boca o

mediante la palabra hablada perteneciente o relativo a la boca. Dicho de un sonido:

Que se articula expulsando el aire exclusivamente por la boca”.

Ortiz, J. y otros (2009) Para poder plantear un concepto de comprensión

oral, es necesario realizar primero una distinción con otros conceptos asociados

como la percepción auditiva y la escucha, ya que suelen nombrarse en planos

iguales de funcionamiento y desarrollo del pensamiento. De esta manera, con base

en la definición de los términos mencionados, se busca llegar a una concepción más

clara de comprensión oral y a una corta reflexión de la manera cómo esta se

encuentra vinculada a la enseñanza de la lengua materna.

La percepción auditiva (Fisiología del sistema auditivo, 2008), que comúnmente

denominamos oír, es el resultado de los procesos fisiológicos que tienen lugar en el

sistema auditivo. Estos procesos permiten captar el sonido y transformarlo en

impulsos eléctricos susceptibles de ser enviados al cerebro a través de los nervios

auditivos.

52

Page 53: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

El sistema auditivo periférico lo constituye el oído, y sus partes son: 1. El oído

externo: que canaliza la energía acústica. Transmitiéndola y amplificándola hasta el

oído interno. 3. El oído interno: donde se realiza la definitiva transformación de la

energía mecánica en impulsos eléctricos a través de la cóclea.

Figura 1 Fisiología del Sistema Auditivo Ortiz, J. y otros (2009) Fisiología del Sistema Auditivo, (2008)

Además, está formado desde la parte central por:

• 30.000 neuronas que conforman los nervios auditivos y se encargan de transmitir

los impulsos eléctricos al cerebro para su procesamiento.

• Los sectores de nuestro cerebro dedicados a la audición (corteza auditiva)

53

Page 54: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Figura 2 Corteza AuditivaOrtiz, J. y otros (2009) Fisiología del Sistema Auditivo, (2008)

Escucha

Más allá de las ondas sonoras, la audición humana implica procesos fisiológicos,

derivados de la estimulación de los órganos del oído; y procesos psicológicos,

derivados del acto consciente de la escucha del sonido (La Audición Humana, 2008).

La escucha constituye un prerrequisito para la comunicación. Implica la capacidad

para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a

experiencias previas. Además tiene implicaciones en la adquisición de la noción

temporal y en la adquisición del lenguaje oral. Está compuesto por: Conciencia,

discriminación, asociación, memoria y combinación de sonidos que constituyen las

palabras.

La escucha es un fenómeno físico psicobiológico de recepción a distancia, que nos

permite proyectarnos en nuestro ambiente informándonos acerca de lo que acontece

en nuestro alrededor, así mismo, nos permite mantenernos alerta o en vigilancia, ya

que un fuerte ruido atrae nuestra atención y nos despierta curiosidad acerca de su

origen. El órgano de la audición contempla tres funciones psicobiológicas

importantes: 1. Función de fondo: Donde la audición informa constantemente lo que

54

Page 55: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

pasa alrededor, sin necesidad de atender a estos estímulos en forma voluntaria. 2.

Función de alerta: Que nos permite reconocer la procedencia y el tipo de sonido. 3.

Función sociológica: La audición nos da el sentido de fluidez que tiene los sonidos

que forman el código del lenguaje, lo que nos permite comunicarnos con otras

personas, lo cual es una necesidad básica de los seres humanos.

De acuerdo a lo manifestado por Ortiz, J. y otros (2009) lo primero que tenemos que

tener en cuenta para garantizar un aprendizaje es poder escuchar bien. En la

escuela, el que escucha bien, tiene mayores posibilidades de concentrarse en lo

que el maestro está diciendo. Esta facultad aumenta sus posibilidades de

comprender y recordar mejor las explicaciones, atender y aprender con facilidad.

Si la habilidad de escuchar no se establece adecuadamente, las funciones motoras,

las del lenguaje y el deseo de crecer y comunicarse tampoco se establecerán

adecuadamente. Conociendo esto podemos detectar los problemas de escucha

desde sus inicios.

Los que escuchan mal, se distraen constantemente con cualquier tipo de ruido del

salón de clases, porque no pueden poner a tono adecuadamente su audición, y

concentrarse en la voz del maestro. La habilidad de escuchar permite que el niño

monitoree con precisión la información que desea.

Es recomendable que los maestros nos tomemos un tiempo para reconocer y

descartar si los niños tienen o no buena audición al tiempo que vamos identificando

otras destrezas o dificultades.

Ministerio de Educación (2009) La comunicación oral se inicia desde la

gestación, pues como sabemos él infante puede escuchar desde el útero materno.

El solo oír la voz de su madre diariamente, durante la gestación hace que se

familiarice con los sonidos y su lenguaje. Por ello, al nacer, el infante puede

reconocer la voz de la madre y de personas muy cercanas que hayan estado

continuamente presentes durante la gestación.

55

Page 56: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Anticiparle a un niño que va a suceder no es solo tratarlo respetuosamente, es

considerarlo como un interlocutor válido, confiar en sus capacidades de

comunicación por mínimos que sean y especialmente es contribuir a la construcción

progresiva de sus representaciones mentales futuras. El llanto, el grito, el gorgojeo y

el balbuceo son las primeras expresiones orales de los infantes y por lo tanto una de

sus primeras maneras de intentar comunicarse. Su necesidad y marcado interés por

comunicarse con los demás y hacerse entender, los hace descubrir -en su

interacción con el adulto-, el valor de la palabra y su enorme potencial comunicativo.

Desde el nacimiento hasta los nueve meses, la tarea del infante se orienta a la

exploración de su aparato fonador. En esta etapa, es capaz de producir sonidos y

ruidos, a través de los cuales expresa a quien lo cuida, sus estados de ánimo, sus

necesidades e intereses .Entre los nueve y los dieciocho meses, el ejercicio de

emitir sonidos (fonemas) se intensifica, y el infante se aboca a la tarea de escuchar

para identificar con certeza las unidades más significativas (palabras) que utiliza la

madre u otra persona que lo atiende. Cumplida esta etapa, el niño y la niña llegan a

comprender el vínculo (simbólico) que existe entre ese segmento de sonidos

consecutivos que escucha (palabras o frases orales) y una clase de objetos

similares como permanente (las palabras siempre se refieren a los mismos objetos),

alcanzando así el desarrollo básico de lo que se denomina la representación

simbólica conceptual.

Desde de los dieciocho y hasta los treinta y seis meses, el infante desarrolla

de manera veloz, una comprensión básica y fundamental de su lengua materna,

sobre todo en la versión oída en su entorno. Tiene ya una comprensión de las

intenciones de los otros expresadas a través de la lengua cuando se dirigen a él o

ella. Presta mayor atención a las entonaciones, al ordenar, preguntar, pedir, saludar,

etc., además de observar los efectos que el habla tiene en los interlocutores.

Otro aspecto importante es el desarrollo de capacidades relacionadas con la

comprensión de imágenes y símbolos, ya que ellos lo acercarán posteriormente a la

comprensión del mundo letrado Si bien el niño no “lee”, al acercarlo a las imágenes y

cuentos, desarrolla progresivamente estas capacidades, de decodificación de la

56

Page 57: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

imagen y posteriormente de los símbolos, posibilitando que el niño, desde muy

pequeño, reconozca una fotografía de su mamá, comprenda la lectura de las

imágenes de un cuento, etc.( Ministerio de Educación 2009 PP:65,66)

Analizando lo expuesto por el Ministerio de Educación (2009), La

comunicación oral se inicia desde la gestación, pues como sabemos él infante puede

escuchar desde el útero materno. El solo oír la voz de su madre diariamente,

durante la gestación hace que se familiarice con los sonidos y su lenguaje. Por ello,

al nacer, el infante puede reconocer la voz de la madre y de personas muy cercanas

que hayan estado continuamente presentes durante la gestación. En la etapa de la

crianza, el niño está familiarizándose con los códigos lingüísticos, mucho antes que

el niño empiece a emitir los primeros sonidos. Es decir existe un intercambio entre

dos personas que se encaminan a un mutuo entendimiento. Además mientras el

niño va apropiándose de la comprensión del lenguaje van interviniendo sentimientos

que van muy ligados a las palabras y al significado que van adquiriendo.

Recansens, M (2003 pp.: 25,26) De todas las habilidades lingüísticas, la de

escuchar despierta menos interés en la vida cotidiana. Se dice que alguien es un

buen orador o que es un buen escritor, pero pocas veces se aplica a alguien la

cualidad de buen oyente que, por otro lado tanto se aprecia.

La comprensión de un mensaje oral requiere actitudes positivas tales como:

Interés por lo que se va a tratar, ser objetivo , no escuchar en función de ideas

preconcebidas, pensar más en el tema que en el mensajero, retener las posibles

discrepancias para aclararlas.

Y para la construcción de significado que permitan interpretarlo, se deberá

poner en marcha un proceso cognitivo que necesita las siguientes aptitudes:,

Identificar la lengua, seleccionar las partes que interesan, interpretar el contenido

estableciendo las conexiones con el pensamiento anterior, anticipar a lo que va a

decir ya sea una palabra o una frase, contrastar con la realidad lo que se anticipó y

57

Page 58: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

variar algún concepto, deducir las aplicaciones, Inferir las intencionalidades del

emisor a través de sus gestos, tonos, mirada, captar indicaciones del contexto,

enjuiciar y valorar el contenido, retener la información que se percibe como

importante en la memoria a corto plazo y poder pasar luego la parte seleccionada a

la memoria de largo plazo.

Según lo expuesto por Recansens, M (2003) La escucha es la que despierta

menos interés dentro de las habilidades lingüísticas. Se da mayor importancia a un

buen escritor pero pocas veces a un buen oyente. En educación inicial, se prioriza

la lectura de cuentos, o el discurso del maestro hacia los niños, creyendo que se le

está encaminando hacia la “Comprensión lectora”, sin darse cuenta que esto no

garantiza el éxito de la comprensión, se debe asegurar que el niño exprese lo que

escuchó, ser un buen oyente, dejándole tiempo a anticipar lo que sugiere la lectura,

hacer pausas, permitirle criticar y juzgar, que le de otro final al cuento, tener en

cuenta que el niño realmente está escuchando y no divagando en sus fantasías.

Debemos tener en cuenta que existen dos aspectos uno de actitud, y otro de aptitud.

En la actitud notamos el interés por escuchar, pensar en lo que se está escuchando,

y en la aptitud , manejar el idioma, identificar lo que es importante de lo que no,

anticipar ,deducir , inferir, enjuiciar, retener información, procesar lo que se va a

retener y luego seleccionar en la memoria a largo plazo, en otras palabras,

hacemos uso de nuestros proceso cognitivos.

Vigil, R. (2007) La capacidad de utilizar medios verbales, es decir, simbólicos,

y para entenderse es propia y exclusiva del ser humano. El lenguaje sirve al hombre

para expresar ideas y emociones, pero este influye sobre su propio modo de ser,

afina su percepción y facilita los procesos de su pensamiento.

Según Jean Piaget la imitación pre-verbal del niño puede ser considerada como una

de las manifestaciones de su inteligencia desde la etapa sensorio- motriz hasta las

formas elementales del pensamiento representativo. El niño adquiere el lenguaje a

58

Page 59: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

través de una imitación significativa, de la misma forma como se adquiere los

gestos.

El lenguaje, como expresión simbólica de la realidad, es un sistema de signos

establecidos convencionalmente, Los signos lingüísticos tienen siempre una raíz

social, son de orden colectivo y el niño obtiene estos símbolos de la realidad, del

medio ambiente que lo rodea. El proceso que sigue es: imita, internaliza imágenes

internas, y éstas se convierte en símbolos en su mundo interior.

De acuerdo a lo dicho por Vigil, R. (2007) La capacidad de utilizar medios

verbales, es decir, simbólicos, y para entenderse es propia y exclusiva del ser

humano. El lenguaje sirve al hombre para expresar ideas y emociones, pero este

influye sobre su propio modo de ser, y facilita los procesos de su pensamiento.

Dentro de las capacidades perceptivas y expresivas, la visión y la audición son

claves para la comunicación, pues permiten que los niños realicen diferentes

contactos y logren procesar las señales que reciben, para luego apoderarse del

lenguaje, que les permitirá expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos a los

demás, esta característica es propia de los seres humanos.

Lineros, R. citando a Cassany, M Luna, G. Sanz (1994) La lengua hablada

conversacionalmente es espontánea, requiere de una planificación productiva muy

especial (se va planificando sobre la marcha), se cambian constantemente de

tópicos y comentarios según lo vaya exigiendo el flujo de la conversación, se

transforma la intencionalidad y propósitos comunicativos adaptándolas a las

reacciones del interlocutor, a lo que se denomina retroalimentación

Considerando las expresiones de Lineros, R. citando a Cassany, M Luna, G.

Sanz (1994) La lengua hablada conversacionalmente es espontánea, requiere de

una planificación productiva muy especial (se va planificando sobre la marcha). Para

que exista una comunicación fluida de ida y vuelta intervienen varios micro-

componentes entre ellos el saber escuchar, interpretar e inferir. El ser humano solo

cuando está escuchando pone en marcha un sinfín de procesos mentales, como el

59

Page 60: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

de fijar la mirada al interlocutor, imaginar lo que le está comentando, colocarse en el

lugar del otro, etc.

2.2.2. Dimensiones

Según de Ministerio de Educación (2009) El área de Comunicación, tiene

como meta el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de las

niñas y los niños. Contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas,

sociales y metacognitivas mediante el uso del lenguaje verbal, corporal, gestual,

visual, plástico, dramático y musical. Los niños y las niñas pueden usar estos

lenguajes de manera independiente como también relacionándolos, combinándolos

y complementándolos entre sí. Estos lenguajes son aprendidos de modo progresivo

y utilizados de manera intencional para interactuar con los seres que los rodean ya

que la comunicación es una necesidad fundamental del ser humano. Las niñas y los

niños necesitan saber comunicarse en los múltiples ámbitos en los que interactúan:

su entorno familiar, instituciones educativas, áreas de juego individuales y colectivas,

proyectos grupales en el aula, trabajos cooperativos. Estas situaciones exigen una

competencia comunicativa que debe ser desarrollada y enriquecida especialmente

por la familia, la comunidad y la Institución Educativa. Esta última debe promover

diferentes experiencias comunicativas reales auténticas y útiles, buscando que los

niños y niñas sean capaces tanto de expresar como de comprender mensajes orales

y escritos, así como aquellos mensajes a través de la imagen, el sonido, o el

movimiento. Busca entonces que el niño sea capaz de escuchar, comprender y

procesar, de manera crítica, mensajes y publicidad transmitidos por los diferentes

medios de comunicación.

El área de Comunicación Integral involucra el desarrollo de:

La expresión y comprensión oral, la comprensión lectora, la producción de textos, la

expresión y apreciación artística.

La expresión y comprensión oral:

A partir de los tres años, cuando los niños y las niñas ingresan a la Institución

Educativa o Programa de Educación Inicial, han desarrollado una competencia

60

Page 61: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

lingüística que les permite comunicarse en su contexto familiar y habitual. Esto

quiere decir que ya poseen el conocimiento y el manejo básico de la estructura de

las oraciones, el vocabulario y la fonología (unidades de sonido) de la lengua de su

grupo cultural (a esto se le llama competencia lingüística), y son capaces de

sostener un diálogo interpretando mensajes con intenciones definidas (competencia

textual), dentro de una situación de comunicación también básicamente definida

(competencia discursiva).El proceso de iniciación de los niños y niñas en una lengua

está íntimamente relacionado con el aprendizaje de los usos y funciones de la

misma. Así, los niños y niñas descubren la práctica del lenguaje, es decir, cuándo

deben hablar y cuándo no, con quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué manera y

con qué palabras, en qué momento y lugar, etc. Aprenden cómo se inicia y finaliza

una conversación, aprenden a tomar turnos para conversar, etc.

Comprensión Lectora:

La escuela debe promover el desarrollo en los niños y niñas de la

capacidad de comprender y tomar una posición crítica frente a los mensajes

explícitos, implícitos, que transmiten imágenes y textos mixtos o icono - verbales

(textos que tienen imagen y escritura). Las imágenes y fotografías usadas en libros,

revistas, periódicos, carteles, láminas, afiches, encartes, catálogos, trípticos, etc.,

requieren de una descripción, interpretación y apreciación crítica que los niños y

niñas deben desarrollar de manera sistemática, con la finalidad de formar lectores

críticos y productores creativos.

La lectura desde un inicio es una actividad de comprensión y

construcción de significados, esto significa que la lectura implica básicamente la

necesidad de aprender a “interrogar” un texto para comprenderlo. En tal sentido

cada niño o niña construye sus significados a partir de sus encuentros e

interacciones con el mundo de imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de

su entorno.

Producción de Textos: La producción de textos es un proceso dinámico de

construcción cognitiva, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para el

niño y la niña, producir un texto es escribir “de verdad”, desde el inicio, textos

61

Page 62: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

auténticos y funcionales, en situaciones reales de uso y de comunicación. Además,

tales textos deben estar relacionados con sus necesidades y deseos, de modo que

puedan ser expuestos a los demás (la docente, un compañero, otro niño o niña). La

producción de textos se inicia desde los primeros garabatos y dibujos que realiza el

niño y niña, en situaciones espontáneas y a lo largo de toda la formación escolar.

Esto implica procesos que ayudan a la adquisición de la capacidad de expresión y

comunicación, como la contextualización textual del ambiente físico y del ambiente

social que rodea al niño y la niña.

Expresión y Apreciación Artística: El lenguaje corporal y los gestos van

formando parte del repertorio comunicativo que acompaña y complementa, por lo

general, el lenguaje oral. La dramatización espontánea de situaciones o hechos que

impactan en la vida del niño y de la niña durante el juego simbólico o los juegos

imitativos constituye valiosa oportunidad para que hagan uso de otro tipo de

lenguaje: el dramático. A través de este comunican sus vivencias, emociones,

necesidades e intereses.

También descubren los lenguajes plástico y musical como medios

valiosos para expresar sus vivencias o desplegar su imaginación. Al pasar primero

por una fase de exploración y disfrute del medio plástico, sonoro o rítmico, logran

paulatinamente utilizarlos de modo espontáneo como un canal de expresión,

creación y representación de sus vivencias y sentimientos más importantes.

Vigil, R. (2007) Los niños pequeños aprenden a comprender el significado de

las órdenes verbales como, ven, toma, a acostarse, siempre que éstas vayan

acompañadas con la acción y el gesto (antes de los dos años el gesto es muy

importante) Después, el niño debe comprender la orden por sí misma, ayuda mucho

el tono con que se realizan. Para el desarrollo de la Comprensión e interpretación,

debemos tener en cuenta: Captar la idea central de un cuento o un hecho. Identificar

detalles generales o específico en las láminas de los cuentos leídos, pegar las

partes que faltan en una lámina, ubicar los objetos que están en la misma posición,

Llegar a conclusiones después de una lámina Comparar y contrastar los hechos

62

Page 63: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

dentro del texto o asociándolo a otras situaciones, Inferir lo que va a suceder,

permitiendo la lluvia de ideas o hipótesis. Ordenar secuencias de una lámina.

Ministerio de Educación, Rutas de Aprendizaje (2013 pp..33,34). La

comunicación oral surge como una necesidad vital de seres humanos. Desde que

nacemos, mostramos interés por tener relación con las personas cercanas a

nosotros. De esta manera, se originan las primeras interacciones entre el adulto y el

bebé. La madre y las personas que lo atienden directamente son sus primeros

interlocutores. Aun cuando el bebé no habla, reconoce la voz, la entonación y las

palabras de su madre o adulto que lo cuida.

En el proceso de desarrollo de la comunicación, los niños no entran

abruptamente al lenguaje oral, sino que, mediante su cuerpo y la relación con otras

personas, descubrirán el placer del “diálogo”, “de la comunicación” con el otro y el

placer de darle sentido a ese diálogo.

La comunicación de los niños se da por medio de gestos, mímica, postura,

mirada y voz (no verbal). La comunicación no verbal le permite al niño: Descubrir el

placer de comunicar, al recibir una respuesta a sus expresiones. Sentar las bases

para el origen de una comunicación verbal viva y bien establecida.

A partir del primer año, podemos ver que el niño incrementa su repertorio de

palabras que le permiten comunicarse de forma verbal, además de gestual, con los

adultos que lo rodean. Es a los dos años que el niño utiliza expresiones temporales y

espaciales. Luego aprenderá a utilizar las palabras por oposición (grande- pequeño,

frío-caliente) y a manipular el lenguaje como un juego: crea un monólogo mientras

juega, juega con los sonidos de las palabras, etc.

A partir de los 3 años en adelante, el modo de expresión del niño es más

convencional, es decir, se acerca cada vez más a la forma de comunicación verbal

de los adultos de su entorno. Por ejemplo: cuenta lo que le pasó, comenta un libro

que le han leído, etc.

63

Page 64: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

La comunicación no verbal nunca desaparece, se sigue desarrollando como

un soporte importante de lo que decimos con nuestras palabras. Cuando un niño nos

habla, no solo se comunica con nosotros con su voz, sino también con su cuerpo,

sus gestos y su mirada.

Comunicarse con otro también le demandará al niño “salir de sí mismo”, es decir,

descentrarse para aprender a comprender a los demás y, al mismo tiempo, verse

desde su propia mirada y ponerse en el lugar de la otra persona.

¿Qué se tiene que asegurar en Educación Inicial respecto a la competencia de

comprensión oral?

En la medida en que los niños tengan oportunidades para hablar y escuchar

en situaciones reales, podrán desarrollar progresivamente la competencia para

expresar y comprender diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones

comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

Según el Ministerio de Educación (2013), La competencia que apunta a la

Comprensión oral dice: “Comprende críticamente diversos tipos de textos en

diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de Escucha activa,

Interpretación y Reflexión.”

Escucha activa

La escucha activa se focaliza intencionalmente en la persona que uno escucha, ya

sea en un grupo o sólo dos personas, para comprender lo qué se está diciendo.

Como oyente, debería ser capaz de repetir en sus propias palabras lo que la otra

persona haya dicho. Esto no implica estar de acuerdo con lo que el otro está

diciendo, sino comprender lo que se dice.

64

Page 65: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Interpretación

Es conocer el significado de las piezas léxicas, que lo integran, a continuación el

oyente tiene que descubrir las relaciones existentes entre ellos para asignar una

estructura a la secuencia de palabras que forman la oración. Finalmente, es

necesario asignar un significado global al enunciado lo que supone derivar a una

representación mental de la misma mediante estructuras proposicionales.

Reflexión

La reflexión sobre el propio lenguaje permitirá comenzar a pensar sobre las

características y regularidades de la lengua que se utiliza, y sobre sus propios

modos de producción. Esta reflexión se desarrolla en cuatro aspectos: fonológico,

morfosintáctico, semántico y pragmático.

El aspecto fonológico hace referencia a la entonación. El morfosintáctico se centra

en la organización de las frases y las concordancias entre género y número,

relacionando el orden de las palabras en las oraciones con lo que se quiere significar

y con las intenciones de los usuarios.

El semántico refiere al significado de las palabras u oraciones y a las diferentes

formas de expresar sentimientos e ideas. Por último, el aspecto pragmático implica

la adecuación de lo que se dice en relación al contexto, los Interlocutores y la

intención comunicativa.

Lo expuesto por el Ministerio de Educación (2013) Analizado la pregunta que hace el

autor ¿Qué se tiene que asegurar en Educación Inicial respecto a la competencia de

comprensión oral? Ya hemos visto que el proceso de adquisición de lenguaje y de la

comprensión empieza desde la gestación y básicamente en el contexto del hogar,

son los padres y familiares los que se comunicarán con el niño y este aprenderá a

comprender diversos códigos lingüísticos, enriquecerán su vocabulario, Pero en el

ámbito educativo, los niños deberán aprender a escuchar, interpretar e inferir, con

diversas técnicas y estrategias que el maestro aplicará en su labor pedagógica,

participando en diálogos, conversaciones, discriminando e interpretando imágenes,

65

Page 66: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

dibujando y creando textos. Permitir al niño expresarse en sus diferentes facetas,

también en la expresión plástica, la danza y la dramatización.

Lineros, R. (2010) Algunas características más específicas de la lengua oral

provienen del contexto en que se produce y que condiciona fuertemente tanto la

comprensión como la expresión de la misma. Someramente estas características

son:

El canal que utiliza es el canal auditivo. Audición y fonación son dos de las

operaciones complementarias de los procesos de comprensión y expresión oral.

La emisión y recepción del signo es sucesiva. Hace falta un tiempo para la emisión y

recepción total del mensaje y se ha de interpretar linealmente en el mismo momento

de su producción.

La comunicación es espontánea. El emisor va codificando el mensaje a la vez que lo

emite, lo que da lugar a repeticiones, correcciones, titubeos, etc. El oyente ha de

interpretar y entender el texto en el momento de la emisión tal y como se emite lo

que obliga con frecuencia a suplir y suponer informaciones que no quedan explícitas.

Es una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio constituyendo el medio

más rápido de comunicación,

Es una comunicación efímera. Los sentidos son perceptibles y audibles solamente

durante el tiempo que permanece en el espacio.

Uso de códigos paralingüísticos. Entran a formar parte de la comunicación oral

rasgos conceptuales tales como la intensidad de la voz, la respiración, las pausas

del habla, el tiempo del habla y otros elementos con funciones psíquica-expresivas.

A este respecto es frecuente hallar elementos paralingüísticos que entran

claramente en contradicción con el contenido representado del discurso. Llegando

incluso a cambiar su sentido.

Interacción. Ciertamente es esta una de las características más importantes de la

comunicación oral. Las posibilidades de interaccionar. Hasta tal punto es

considerada importante la interacción entre los estudiosos del tema que ha llevado

a algunos, como es el caso de Teun Van Dijk (1978 Y 1984), al considerarla como

el rasgo estructural definitorio de la conversación cuya macro estructura vendría

66

Page 67: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

dada por la alternancia de turnos, y otros como Grice (1975) que formula el Principio

de Cooperación apoyándose en las relaciones interaccionales efectuadas por los

interlocutores en la conversación, nos referimos a las máximas de cantidad, calidad,

modo y, especialmente la máxima relación. La posibilidad de alterna los turnos de

habla hace que los hablantes vayan modificando su mensaje según van observando

las reacciones paralingüísticas del otro, obteniendo de la co-presencia de los

interlocutores la dimensión “negociable” que tiene el lenguaje.

El contexto extralingüístico cobra un papel importante. La enunciación oral está

fuertemente contextualizada y medida por elementos no lingüísticos- mímica, gestos,

en definitiva, kinésica o lingüísticos como es el caso de la deixis (Benveniste 1996 y

1974). La deixis es el mecanismo que las lenguas han habilitado para situar al

mensaje en las coordenadas espacio- temporales del aquí-ahora, convirtiéndose en

el índice que señala el contexto en el que el emisor y receptor se hallan.

Para dimensionar la Variable dependiente, “Comprensión oral” hemos tomado el

modelo planteado por el Ministerio de Educación que también se evidencia en las

Rutas de aprendizaje en la competencia:” Comprende críticamente diversos tipos de

textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de

escucha activa, interpretación y reflexión” y cuyas capacidades se desagregan en:

Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral, Identifica

información en diversos tipos de textos orales, Reorganiza la información de

diversos tipos de textos orales, Infiere el significado del texto oral, Reflexiona sobre

la forma contenido y contexto del texto oral.

2.2.3. Modelo Teórico, o teorías que fundamentan la variable “Comprensión

Oral”

Aramburú, M. (2013) citando a Bruner, el carácter sistemático de las

capacidades originales del niño es extraordinariamente abstracto. Parece como si

67

Page 68: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

los niños se rigieran por normas, a la hora de entablar sus relaciones espaciales,

temporales o de causa-efecto. Estas capacidades cognitivas son los mecanismos

básicos para la adquisición del lenguaje. Para pasar de una comunicación pre

lingüística a una comunicación lingüística, es necesario un escenario rutinario y

familiar, que posibilite el que el niño pueda comprender lo que está sucediendo. Son

estas rutinas las que Bruner llama Sistemas de Apoyo a la Adquisición del Lenguaje

(LASS Language Acquisition Support System).

Bruner dice, mencionando a Bickerton (1981), que los niños están “bio

programados” para percibir unas distinciones entre los acontecimientos del mundo

real, comunicarse respecto de ellas y hacer las distinciones lingüísticas

correspondientes.

En la medida en que la sincronización de la interacción entre el adulto y el

niño se concentra en estas distinciones, ayudamos al niño a que pase de su

expresión conceptual a una representación lingüística apropiada.

El adulto ayuda al niño modelando frases que sustituyan a la comunicación

gestual y vocal primitiva del niño, para que pueda cumplir las funciones

comunicativas pertinentes.

Lo que caracteriza al formato de los juegos es que está constituido por

“hechos” generados y recreados por medio del lenguaje. El formato de los juegos

ofrecerá una amplia gama de oportunidades para aprender el lenguaje y utilizarlo.

Cuando la madre y el niño se integran en formatos de rutina, se ponen en marcha

procesos psicológicos y lingüísticos que se generalizan de un formato a otro.

De acuerdo a lo manifestado por Aramburú, M. (2013) citando a Bruner,

Parece como si los niños se rigieran por normas, a la hora de entablar sus

relaciones espaciales, temporales o de causa-efecto. Estas capacidades cognitivas

son los mecanismos básicos para la adquisición del lenguaje. Para pasar de una

comunicación pre-lingüística a una comunicación lingüística, es necesario un

escenario rutinario y familiar, que posibilite el que el niño pueda comprender lo que

68

Page 69: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

está sucediendo. Son estas rutinas las que Bruner llama Sistemas de Apoyo a la

Adquisición del Lenguaje (LASS Language Acquisition Support System). Estas

rutinas se encuentran en el hogar, cuando la madre baña o alimenta al niño, cuando

el niño escucha a la madre hablarle con dulzura, temor o coraje. Es en el hogar

donde se inician las primeras interacciones de comunicación y en la escuela

también se establecen secuencias de diálogos, en las diferentes rutinas

pedagógicas. Se trabajan en la hora de juego trabajo y a la hora de empezar la

jornada escolar, aprende a identificar gestos corporales y gestuales.

Es precisamente en el juego donde se manifiesta una amplia gama de situaciones

de interacción con sus pares y promueve la capacidad y necesidad de

comunicación.

Lineros, R, (2010) citando a Varios autores (Rivers y Temperley 1978, Mac

Dowell 1984, McDowell y Stevens 1982, y Rixon 1981) proponen modelos del

proceso de comprensión oral con pocas diferencias entre si siendo esencialmente la

base del modelo siguiente esquema: Reconocer, Seleccionar, Interpretar, Anticipar,

Inferir, retener. Estas micro propiedades de la comprensión oral, se manifiestan unas

a otras interviniendo durante la expresión y los silencios. En gran medida la memoria

juega un papel fundamental, debido a que a la hora de adquirir el lenguaje se

despliega actualizando los conocimientos adquiridos desde el nacimiento. Una vez

que las personas conversan se pone en marcha todos los aspectos que se han

mencionado. Es decir, identificamos (reconocemos) sonidos, ruidos, fonemas,

morfemas, palabras, Escogemos (Seleccionamos) lo que nos parece relevante,

atribuimos sentido a lo que hemos seleccionado (Interpretamos) proveemos lo que

nos quiere decir el interlocutor (anticipamos); observamos códigos no verbales,

actitud, gestos (inferimos);

Y finalmente retenemos lo que nos parece importante y lo almacenamos en la

memoria de largo plazo.

69

Page 70: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Memoria a corto plazo

Figura 3 Proceso De Comprensión Oral según (Rivers y Temperley 1978, Mac Dowell 1984,

McDowell y Stevens 1982, y Rixon 1981)

Memoria a largo plazo

-Conocimiento de gramática

-Diccionario

-Conocimiento del mundo

El proceso empieza antes de que se inicie propiamente el discurso, con un

importante conjunto de estrategias de o pre-comprensión. Por ejemplo, si ya hemos

hablado en alguna ocasión co ese hablante sabremos cómo se desarrolla en la

comunicación, de qué temas trata, como habla (tono, estilo, lenguaje, etc.), el

significado personal de determinadas expresiones, etc.

70

-Contexto TEXTO ORAL Situación de

-Propósitos QUE Comunicación

SE PRONUNCIA

PROCESO DE COMPRENSION

Reconocer anticipar

Seleccionar inferir

Interpretar retener

Page 71: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Junto a este primer paso en la comprensión oral-pre-comprensión-tenemos

información almacenada en la memoria a largo plazo y la actualizamos antes y

durante el proceso de comprensión.

Ya en plena conversación, el receptor despliega u abanico de estrategias:

Reconocer. Identificamos como propias y conocidos una serie de elementos de la

secuencia acústica; sonidos, palabras, expresiones. Podemos discriminar los

sonidos que captamos del contexto (ruidos, coches, pitidos, otras

conversaciones…). También somos capaces de segmentar el discurso en las

unidades significativas (fonemas, morfemas, palabras, etc.) que lo componen.

Seleccionar. Entre todos los elementos reconocidos escogemos los que nos

parecen relevantes según nuestros conocimientos gramaticales y nuestros intereses,

y los agrupamos en unidades coherentes y significativas.

Interpretar. Según nuestros conocimientos de gramática y del mundo en general,

atribuimos un sentido a la forma que hemos seleccionado anteriormente.

Anticipar. Durante el discurso también anticipamos lo que el emisor pueda ir

diciendo del mismo modo que se realiza durante la pre comprensión

Inferir. Mientras escuchamos la cadena acústica y la procesamos también

obtenemos información de otros puntos no verbales: el contexto situacional y el

hablante. Observamos los códigos no verbales que lo acompañan, su actitud y

también la situación. Todos estos datos nos ayudan a comprender el significado

global del discurso.

Retener. Determinar elementos del discurso que el receptor considera importantes,

se guardan durante unos minutos en la memoria a corto plazo para poderlos utilizar

al interpretar otros fragmentos del discurso- Con el discurso acabado, los datos más

generales y relevantes quedan almacenados en la memoria a largo plazo, que los

puede retener durante un periodo de tiempo importante.

Estas micro- habilidades de la comprensión oral no trabajan en un

determinado orden, ni una es consecuencia o sucesión de l otra, sino que

interactúan entre sí a un mismo tiempo, en diversos niveles de lenguaje (sonidos,

71

Page 72: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

palabras, frases, ideas, etc.) Por un lado, anticipamos e inferimos información

semántica y al mismo tiempo, discriminados los sonidos pronunciados y les

asignamos un significado según nuestra gramática. Ambos procesos interactúan y

constituyen progresivamente y entre sí la comprensión oral.

Según Lineros, R. Citando a los autores (Rivers y Temperley 1978, Mac

Dowell 1984, McDowell y Stevens 1982, y Rixon 1981)

Es importante tener en cuenta que la comprensión oral es una destreza

activa, ya que para comprender tenemos que poner en marcha una serie de

mecanismos lingüísticos y no lingüísticos. A veces no comprendemos, no porque no

entendamos las palabras que ha emitido nuestro interlocutor, sino porque no

conocemos el contexto. Los autores identifican 6 micro habilidades: Reconocer,

Seleccionar, Interpretar, Anticipar Inferir, Retener, estas interactúa entres sí, donde

la memoria juega un gran papel.

Pontificia Universidad Católica del Perú Pronafcaf (2011) citando a Cassany

(2001) Las microhabilidades de la comprensión oral constituyen una serie de

estrategias comunicativas al interior del discurso para entender los mensajes orales

y para aplicarlas es necesario tener el conocimiento global de la lengua, gramática,

vocabulario, bagaje cultural y personal que permitan interpretar el discurso oral

describe las siguientes:

Reconocer: Identificamos como propios y conocidos una serie de elementos de la

secuencia acústica: sonidos palabras, y expresiones. Podemos discriminar los

sonidos que pronuncia una persona (su voz, los sonidos y las palabras de nuestra

lengua). También somos capaces de segmentar el discurso en las unidades

significativas que lo conforman (fonema, morfemas, palabras etc.)

Seleccionar: seleccionamos entre diversos, palabras, expresiones e ideas y

escogemos los que nos parecen relevantes según nuestro conocimiento gramatical y

nuestros intereses, entonces los agrupamos en unidades coherentes y significativas.

72

Page 73: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Dejamos de un lado los sonidos no distintivos, así como las palabras que no nos

parecen relevantes.

Interpretar: Interpretamos, según nuestros conocimientos de gramática y del mundo

general, y atribuimos un sentido a lo escuchado. Comprendemos el contenido del

discurso, la intención, el propósito comunicativo, el significado global, el mensaje y

las ideas principales. También discriminamos la información relevante de al

irrelevante. Así mismo comprendemos la estructura y la organización del discurso e

identificamos las palabras que abren, cambian o concluyen el tema. Identificamos la

variante dialectal (geográfica, social, argot) y el registro (nivel de formalidad, grado

de especificidad). Finalmente, interpretamos el tono (agresividad, ironía humor,

sarcasmo).

Anticipar: Durante el discurso también anticipamos lo que el emisor puede ir

diciendo (palabras, ideas, opiniones) así mismo, a partir de la entonación y de la

estructura del discurso y del contenido, podemos prever lo que seguirá.

Inferir: Mientras escuchamos la cadena acústica y la procesamos, también

obtenemos información de otras fuentes no verbales: el contexto situacional y el

hablante. Observamos los códigos no verbales que lo acompañan (gestos,

movimientos, vestido) su actitud estado de ánimo, tono) y también la situación.

Todos estos datos nos ayudan a comprender el significado global del discurso.

Retener: Retenemos determinados elementos del discurso que el receptor

considera importante, lo que se ha interpretado, el sentido global, algún detalle, una

palabra, que se guardan durante unos segundos en la memoria a corto plazo para

poder utilizarlos e interpretar otros fragmentos del discurso y reinterpretarlos. Con el

discurso acabado, los datos generales y relevantes quedan almacenados en la

memoria a largo plazo, que los podrá retener durante un periodo de tiempo

considerable.

Comentando lo expuesto por Pontificia Universidad Católica del Perú (2011)

citando a Cassany (2001), su modelo no difiere mucho de los autores: Rivers,

Temperley, Mac Dowell ,Steven y Rixon, de acuerdo a lo observado, reflexionamos

sobre la importancia de que la Comprensión Oral debe ser incluida como un tema

73

Page 74: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

de formación e incluirla en la currículo escolar . Además debemos diferenciar entre

escuchar (que es un proceso perceptual) y comprender (que es un proceso de

construcción en interpretación cognitiva).Para lograr que estos procesos

mencionados favorezcan la comprensión oral, se debe trabajar en el aula juegos

nemotécnicos, escuchar, e identificar sonidos, completar dibujos escoger opciones

(las más acertadas) identificar errores, y trabajar en forma cooperativa.

Ministerio de Educación (2009 pp: 96,97) “Diseño Curricular Nacional de

Educación Básica Regular”, La competencia que apunta a la Comprensión oral dice:

“Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones

comunicativas, mediante procesos de: Escucha activa, Interpretación y Reflexión”.

La comprensión oral implica desarrollar la capacidad de escuchar para

comprender lo que dicen los demás. Esta comprensión se fortalece cuando

participamos frecuentemente en situaciones reales de interacción, lo cual pasa

necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo

que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado.

El proceso de iniciación de los niños y niñas en una lengua está íntimamente

relacionado con el aprendizaje de los usos y funciones de la misma. Así, los niños y

niñas descubren la práctica del lenguaje, es decir, cuándo deben hablar y cuándo

no, con quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué manera y con qué palabras, en

qué momento y lugar, etc. Aprenden cómo se inicia y finaliza una conversación,

aprenden a tomar turnos para conversar, etc. Como esta práctica es diferente en

cada cultura y en cada lengua, es importante que las docentes y promotoras de

educación inicial conscientes de la dimensión cotidiana y de uso en el aprendizaje

de una lengua indaguen sobre la forma en que son socializados los niños en sus

familias y comunidad.

Este conocimiento las ayudará enormemente a adaptar, adecuar y enriquecer

su discurso pedagógico en el aula, apoyándose en las normas de intercambio verbal

características del entorno cultural en el que viven los niños. Considerando que

74

Page 75: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

nuestro país tiene una enorme riqueza en la diversidad de culturas y lenguas, se

necesita enseñar la comprensión y respeto de las lenguas originarias. Así, se

favorecerá tanto el desarrollo de estas lenguas como el de las distintas formas

regionales de uso del español, sin renunciar al uso formal de éste. Al mismo tiempo,

se buscará lograr progresivamente la integración social y cultural de niños y niñas de

estas comunidades. De esta manera se facilita la conservación de la identidad y el

mantenimiento de una autoestima sólida.

2.2.4. Medición

Esta prueba constaba de un pre- test y post -test se aplicó a los dos grupos,

experimental y de control. El presente estudio fue medido a través de la técnica de

la evaluación empleando como instrumento “La Lista de Cotejo “sobre las

dimensiones: Escucha activa, Interpretación, y Reflexión. Ministerio de Educación

(2009) “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular” p: 96,97; el cual

constaba de 19 ítems.

Fue aplicado al grupo experimental y al grupo control en dos momentos como pre

test a ambos grupos del 04 al 15 de noviembre del 2013 y post test también a

ambos grupos del 02 al 11 de diciembre del 2013. Al efecto tenemos en cuenta que

el grupo experimental está conformado por los niños del nivel inicial del aula

anaranjada y el grupo control por los alumnos del aula roja.

2.3 Definición de términos básicos

Cognitivo:

Proceso por el cual un sujeto puede conocer. Se produce conocimiento cuando se

realiza una elaboración de la información recibida por vías sensoriales que se

75

Page 76: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

almacenan en la memoria y es articulada a través de otros procesos mentales de

acuerdo con la complejidad que demanda tal acto de conocimiento (Diccionario

de Educación P: 95)

Deducir:

Deducir, sacar consecuencias de un principio, información o supuesto de un hecho o

de una actitud. Conjeturar, inferir, discernir, establecer conclusiones. (Diccionario

pedagógico 2003 p: 202)

Enjuiciar:

“Someter una cuestión a examen o juicio” (Diccionario Enciclopédico Océano 2008)

Expresión:

“Efecto de expresar algo sin palabras” ” (Diccionario Enciclopédico Océano 2008)

Fonemas:

Elementos sonoros lenguaje vocal, consonante, etc., que presenta un valor propio“

(Diccionario Enciclopédico 2003 P: 349)

Funcional:

“Perteneciente o relativo a las funciones. Perteneciente las funciones biológicas o

psíquicas” (Diccionario Enciclopédico Océano 2008)

Interpretar

Explicación de un texto oscuro o ambiguo o de una decisión o de un acto cuya

motivación no es evidente. (Diccionario Pedagógico 2003 P: 425)

Justificar

“Probar una cosa con razones. Rectificar o hacer justa una cosa” (Diccionario

Enciclopédico Océano 2008)

Lúdico:

“Perteneciente o relativo al juego” (Diccionario Enciclopédico Océano 2008)

76

Page 77: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Motor:

“Dícese de las diversas estructuras anatómicas relacionadas con el movimiento”

(Diccionario Enciclopédico Océano 2008)

Reflexionar:

“Volver a considerar una cosa detenidamente y con profundidad para sacar nuevas

conclusiones o establecer nuevas relaciones” (Diccionario Enciclopédico Océano

2008)

Representación:

“Figura o imagen que sustituye a la realidad” (Diccionario Enciclopédico Océano

2008)

Seleccionar:

“Elegir, escoger” ” (Diccionario Enciclopédico Océano 2008)

Semántico:

“Estudio de la significación de las palabras” ” (Diccionario Enciclopédico Océano

2008)

77

Page 78: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

78

Page 79: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General:

Es moderada y positiva la influencia entre el juego y la comprensión oral en

estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del

Rímac, 2013 con la finalidad de evitar problemas de comprensión.

3.1.2. Hipótesis Específicas:

H.1. Es moderada y positiva la influencia del juego en la capacidad para escuchar

activamente en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa

E.P. Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013

H.2. Es moderada y positiva la influencia del juego y en la capacidad de interpretar

en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa E.P. Tte. Crl

Alfredo Bonifaz del Rímac año 2013.

H.3. Es moderada y positiva la influencia del juego en la capacidad de reflexionar

en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa E.P. Tte. Crl

Alfredo Bonifaz del Rímac año 2013.

3.2 VARIABLES

Variable Independiente (X):El juego

Variable Dependiente (y). Comprensión oral

79

Page 80: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

3.2.1 Definición conceptual

Variable “Independiente” Juego

Según Ministerio de Educación (2009, p: 11), Jugar es una actividad primordial en la

vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro del

niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender a

desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las formas que

tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras más

juega un niño, más conexiones neuronales se crean y, por ende se desarrolla mejor

y aprende más. –si un niño no juega se debilita; sus capacidades se atrofian y su

personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del

niño, que lo ayuda a prender y a crecer mejor.

Variable “Dependiente” Comprensión Oral

Según Ministerio de Educación (2009, p: 96.97), El proceso de iniciación de los

niños y niñas en una lengua está íntimamente relacionado con el aprendizaje de los

usos y funciones de la misma. Así, los niños y niñas descubren la práctica del

lenguaje, es decir, cuándo deben hablar y cuándo no, con quiénes pueden hablar y

sobre qué, de qué manera y con qué palabras, en qué momento y lugar, etc.

Aprenden cómo se inicia y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para

conversar, etc. Como esta práctica es diferente en cada cultura y en cada lengua, es

importante que las docentes y promotoras de educación inicial —conscientes de la

dimensión cotidiana y de uso en el aprendizaje de una lengua— indaguen sobre la

forma en que son socializados los niños en sus familias y comunidad. Este

conocimiento las ayudará enormemente a adaptar, adecuar y enriquecer su discurso

pedagógico en el aula, apoyándose en las normas de intercambio verbal

características del entorno cultural en el que viven los niños. Considerando que

nuestro país tiene una enorme riqueza en la diversidad de culturas y lenguas, se

necesita enseñar la comprensión y respeto de las lenguas originarias. Así, se

favorecerá tanto el desarrollo de estas lenguas como el de las distintas formas

regionales de uso del español, sin renunciar al uso formal de éste. Al mismo tiempo,

80

Page 81: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

se buscará lograr progresivamente la integración social y cultural de niños y niñas de

estas comunidades. De esta manera se facilita la conservación de la identidad y el

mantenimiento de una autoestima sólida.

3.2.2 Definición Operacional

De la variable Independiente “X”. El Juego

“El juego” en el presente estudio estuvo en función a las clasificaciones de los tipos

de juego que los niños realizan libremente, que son:

Juego constructivo, juego simbólico, y juego con reglas, según el Ministerio de

Educación” El juego libre en los sectores” (2009, p: 19), la información estuvo

contenida en un Módulo de Aprendizaje que constó de 10 sesiones que se aplicó a

los niños de 5 años del aula Anaranjada, este caso el aula elegida para realizar el

experimento del 18 al 29 de noviembre del 2013.

De la variable Dependiente “Y”. Comprensión Oral

Comprensión oral tienen como dimensiones las micro-habilidades: Escucha Activa,

Interpretación y Reflexión, tomado en cuenta por lo que plantea del Ministerio de

Educación “Diseño curricular Nacional de Educación Básica Regular” (2009 pp.96,

97) para el estudio se realizó una prueba llamada “Lista de cotejo” que se aplicó a

los niños de 5 años. La de entrada o pre-test se tomó del 04 al 15 de noviembre y la

de salida o pos-test se tomó del 02 al 11 de diciembre del 2013 a las aulas Roja y

Anaranjada de 5 años del nivel inicial.

81

Page 82: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Operacionalización de las Variables

Tabla 1 Operacionalización De la Variable Independiente Juego

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS NIVELES O

RANGOS

I.Juego

constructivo

1.1 .Utiliza objetos u otros materiales para formar estructuras simples o complejas.

1.2. Combina piezas,

bloques u otros materiales

que pueden ser unidos

para armar una

construcciónCarpeta de Sesiones

de clase con alumnos.

Módulo de

Aprendizaje

II.Juego

simbólico

2.1. Transforma objetos para crear situaciones y mundos imaginarios, basados en la experiencia y la imaginación.

2.2. Evoca imágenes o símbolos derivados de actividades que imita.

2.1. Incluye objetos que usa para simular una acción

III.Juego con

reglas

3.1.Acepta y da conformidad a reglas pre-establecidasque rigen los juegos que se comparten grupalmente

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes teóricas expuestas

82

Page 83: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Tabla 2 Operacionalización De la Variable Dependiente Comprensión Oral

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS NIVELES

O

RANGOS

I.Escucha

Activa

.1. Hace Preguntas y responde sobre lo que le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido.

1.2. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.

Lista de

Cotejo de

entrada y

de salida

ITEMS:

P1,P2,P3

,P4,P5

,P6,P7,

P8

SI/NO

II.Interpretación 2.1 Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos

2.2 Sigue hasta dos indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado

2.3 Establece relaciones de causa-Efecto entre dos ideas que escucha

ITEMS:

P9,P10,

P11,P12,

P32,P14,

P15

SI/NO

III.Reflexión 3.1 Deduce las características de personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha

3.2 Dice lo que le gusta o le disgusta de los

personajes de una historia o de aquello que ha

vivido o escuchado.

ITEMS:

P16,

P17,

P18,P19,

SI/NO

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes teóricas expuestas

83

Page 84: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Tabla 3

Características de las unidades muestrales

Dimensiones Indicadores Instrumento

1.Personales Edad: 5 años

Sexo: 22 niños y 21 niñas

Cuestionario

2.Socio

económicos

43 niños matriculados, asisten

regularmente, padres de clase media

baja, ingresos económicos limitados

3.Educativas Niños matriculados en la I.E. Tte. Crl.

Alfredo Bonifaz. Necesidades educativas

satisfechas.

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes del Centro Educativo

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo de investigación

Tipo El tipo de investigación es aplicada, explicativa y longitudinal.

Ávila, R. (1992 P: 25) Es aplicada porque está interesada en la aplicación de los

conocimientos a la solución de un problema práctico inmediato. En la investigación

aplicada se resuelve un problema por vez y no es probable que los resultados

tengan aplicación alguna.

Es explicativa porque se preocupa por conocer la razón y el motivo de un hecho,

trata de demostrar que lo aparentemente singular o natural, se adapta a principios

definidos

Hernández y otros (2010 P: 158) Es longitudinal, porque recaban datos en

diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus

causas o sus efectos

84

Page 85: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

3.3.2 Diseño del estudio

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p148.). “Los diseños cuasi

experimentales también manipulan deliberadamente, al menos una variable

independiente para observar su efecto y relación con una o más variables

dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de

seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los

grupos”. En este caso el diseño es con dos grupos uno experimental y otro de

control, con pre prueba- post prueba y grupos intactos (uno de ellos de control)

Figura 4. Esquema de Diseño de Investigación

Significado de los símbolos:

X = ExperimentoGE = Grupo experimentalGC = Grupo de control.O₁. O₃ = Observación de entrada a cada grupo en forma simultánea.O₂ O₄ = Observación de salida o nueva observación

3.4 Población y muestra

Población:

85

GE O1 X O2

GC O3 _ O4

Page 86: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2010P:174) “La población es conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.”… “Las

poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido,

del lugar y en el tiempo” En el presente estudio, la población está constituida por

alumnos del nivel inicial de 4 y 5 años de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac.

Año 2013.

Tabla 4

Frecuencias de la población de estudio.

Secciones Edades Total Alumnos

Aula Anaranjada 5 años 21

Aula Roja 5 años 23

Aula Amarilla 4 años 20

Aula Azul 4 años 20

Total 85

Fuente: Estadística de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz 2001- Villa Militar -Rímac.

Muestra:

Hernández, Fernández y Baptista (2010 P: 175,176), “La muestra es, en esencia,

un subgrupo de la población. Digamos un subconjunto de elementos que pertenecen

a ese conjunto definido en sus características al que llamamos Población…

Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas: La muestras no

probabilísticas y las muestras probabilísticas. En las Muestras Probabilísticas, todos

los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se

obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y

por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis… El las

muestras No probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación

86

Page 87: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en

fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de

un investigador o de un grupo de investigadores, y desde luego, las muestras

seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. En esta investigación

trabajamos con una muestra no probabilística intencionada tomada por

conveniencia puesto que el grupo muestral corresponde a alumnos con los cuales se

aplica el experimento. En consecuencia la muestra queda conformada de la

siguiente manera:

Tabla 5

Frecuencias de la muestra de estudio

I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz

Secciones N° de Alumnos Grupo

Aula Anaranjada 21 Experimental

Aula Roja 23 Control

Total: 44

Fuente: Secretaría de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz

En consecuencia la muestra queda conformada por 44 alumnos del 5 años

del aula anaranjada y aula roja.

3.5 Método de Investigación:

Según Ávila, R. (1992 P: 33) corresponde al método experimental pues investiga las

posibles relaciones causa-efecto , exponiendo a uno o más grupos experimentales a

acción de dos o más condiciones de tratamiento, comparando los resultados con

uno o más grupos de control que no reciben el tratamiento.

Whitney sostiene que en educación, el método experimental es el tipo de

investigación educacional en el que el investigador controla los factores educativos

87

Page 88: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

en los cuales un niño o grupo de niños quedan sometidos durante el periodo de

indagación y observa el rendimiento resultante.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la variable “Independiente”, elaboramos un módulo de 10 sesiones

de aprendizaje donde consideraremos, el uso de materiales lúdicos estructurados y

no estructurados, el uso de láminas, canciones, rondas, cuentos, rimas, adivinanzas,

etc.

Cada sesión se realizó basado en el juego teniendo en cuenta sus

dimensiones: Juego constructivo, juego simbólico, y juego de reglas.

Para la variable Dependiente se realizó la Lista de Cotejo. Este

instrumento se elaboró con el fin de poder medir la Comprensión Oral de los niños

de 5 años de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac.

Este instrumento está compuesto de 19 ítems, los cuales están divididos en sub

ítems que apuntaron a las tres dimensiones:

Ítems Escucha Activa:

P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8

Ítems Interpretación:

P9, P10, P11, P12, P32, P14, P15

Ítems Reflexión:

P16, P17, P18, P19,

El rango de respuesta considerada: SI y NO

1.-Técnica de la Prueba de entrada y su instrumento La Lista de Cotejo, que

contiene los ítems correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la

88

Page 89: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Variable “Comprensión oral”, así como de caracterización de la muestra, será

aplicado a los alumnos del grupo experimental y grupo de control.

2.-Aplicación de Módulo de Aprendizaje fue desarrollada en 10 sesiones de clase

con los alumnos del grupo experimental.

3.-Técnica de la Prueba de Salida y su instrumento Lista de Cotejo que contiene

los ítems correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la Variable”

"Compresión oral” así como la caracterización de la muestra, que fue aplicada a

los alumnos del grupo experimental y grupo de control.

4. Técnica de procesamiento de datos y su instrumento tablas de resultados de las

pruebas de entrada y de salida.

5. Técnica de fichaje y su instrumento las fichas bibliográficas, para registrar datos

de indagación bibliográfica.

6. Técnica de juicio de expertos y su instrumento el Informe de expertos, para validar

los test, que serán desarrollados por docentes con el grado de magíster o doctor.

7. Programa estadístico SPSS, versión 20 para procesar las encuestas y contrastar

hipótesis.

De la Validez y confiabilidad de instrumentos

Hernández, Fernández & Baptista (2010:231) “Grado en que un instrumento en

verdad mide la variable que se busca medir”

El instrumento fue validado a través de juicio de expertos, quienes validaron el

instrumento, encontrándose que todos los jueces (100%) coincidieron en calificar al

89

Page 90: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

instrumento como aplicable con respecto a los criterios de claridad, pertinencia y

relevancia (ver anexo).

A. Validación de la variable “Juego” a través del juicio de expertos El

instrumento fue validado a través de Juicio de expertos quienes validaron el

instrumento, encontrándose que todos los jueces (100%) coincidirán en calificar el

instrumento como aplicable con respecto a los criterios de claridad pertinencia y

relevancia (ver anexo).

Técnica: Modulo de Aprendizaje

Instrumento: Módulo de 10 sesiones de clase con alumnos del grupo experimental,

niños del aula anaranjada del Nivel Inicial.

Tesis: “El juego y la comprensión oral en estudiantes del nivel inicial de la

Institución Educativa E.P. Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac. 2013”

Autor: Br. Luisa Jesús Turpin Palomino

Año: 2013

Ámbito de Aplicación: Institución Educativa E.P. Tte. Crl Alfredo Bonifaz del

Rímac”

Forma de Administración: A través de 10 sesiones de aprendizaje donde

consideramos , el uso de materiales lúdicos estructurados y no estructurados, el uso

de láminas, canciones, rondas, cuentos, rimas, adivinanzas, jitanjáforas, etc. Y se

registrará el resultado observable.

Contenido: Sesiones de aprendizaje

Duración: del 18 al 29 de noviembre del 2013

Materiales: Canciones, juegos, instrumentos musicales, fichas, máscaras, y .

Otros.

Validez por juicio de expertos: 100%

Confiabilidad: No se mide

Tabla 6

Juicio de expertos: “Juego”

90

Page 91: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Expertos Puntaje %

Talledo Reyes, RodolfoSánchez Huapaya, Gladys ElsaNúñez Lira, Luis Alberto

100100100

Fuente: Elaboración propia

B. Validación de la variable “Comprensión Oral” a través del juicio de expertos

La Lista de Cotejo permitirá identificar y conocer los niveles de Comprensión

Oral de los estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa E.P. Tte. Crl

Alfredo Bonifaz del Rímac”. Es una técnica de observación destinada a obtener

datos de los estudiantes los cuales serán observados y se registrará los resultados.

La Prueba es personal, porque será identificada.

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de Cotejo

Tesis: “El juego y la comprensión oral en estudiantes del nivel inicial de la

Institución Educativa E.P. Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac 2013”

Autor: Br. Luisa Jesús Turpin Palomino

Año: 2013

Ámbito de Aplicación: Institución Educativa E.P. Tte. Crl Alfredo Bonifaz del

Rímac”

Forma de Administración: La aplicación de la Lista de cotejo pre-test se realizó del

04 al 15 de noviembre del 2013 y la prueba de post test del 02 al 11 de diciembre

del 2013, respectivamente al aula experimental y control.

Contenido: Lista de Cotejo que consta de 19 indicadores o ítems sobre las

dimensiones de La Comprensión oral, tales como: Escucha activa, Interpretación y

Reflexión.

Rango de Aplicación: La escala e índice para este instrumento son como sigue:

SI/NO

91

Page 92: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Duración: De entrada: del 04 al 15 de noviembre; de salida: del 02 al 11 de

diciembre a ambos grupos experimental y control.

Materiales: Ficha de Observación llamada “Lista de cotejo” que constó de 4 páginas

y 19 ítems.

Validez: Juicio de expertos 100%

Confiabilidad: El instrumento que mide la información sobre la comprensión Oral,

determinada por el coeficiente de Kuder-Richardson, desarrollada por Kuder y

Richardson (1937), presenta una fuerte confiabilidad con un valor del estadígrafo de

0.898 y con un instrumento que consta de 19 preguntas.

Tabla 7

Juicio de expertos: Comprensión Oral

Expertos Puntaje %

Talledo Reyes, RodolfoSánchez Huapaya, GladysNúñez Lira, Luis Alberto

100100100

Fuente: Elaboración propia

92

Page 93: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Confiabilidad de instrumentos

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente

investigación, por el coeficiente de Kuder-Richardson, desarrollado por Kuder y

Richardson (1937), requiere de una sola administración del instrumento de medición

y produce valores que oscilan entre uno y cero. Es aplicable a escalas de varios

valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en

escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de dos alternativas. Su fórmula

determina el grado de consistencia y precisión; la escala de valores que determina la

confiabilidad está dada por los siguientes valores:

Tabla 8

Criterio de confiabilidad

Categoría Valor

No es confiable -1 a 0

Baja confiabilidad 0.0.1 a 0.49

Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75

Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89

Alta confiabilidad 0.9 a 1

93

Page 94: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Tabla 9

Frecuencias del Análisis de fiabilidad de la prueba Kr20

Kr20 N de elementosComprensión Oral ,898 19

Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a la muestra del estudio.

El instrumento que mide la información sobre la comprensión Oral presenta

una fuerte confiabilidad con un valor del estadígrafo de 0.898 y con un

instrumento que consta de 19 preguntas.

Como el instrumento presenta una fuerte confiabilidad en su respectiva versión,

podemos afirmar que existen razones suficientes para indicar que el instrumento es

aplicable.

3.7 Método de análisis de datos

Los resultados fueron procesados a través del programa SPSS versión 20

aplicando el Test de U de Mann Whitney.

94

Page 95: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CAPITULO IV

RESULTADOS

95

Page 96: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

4.1 Descripcion de Resultados

4.1.1. Prueba De Normalidad

H0 : El conjunto de datos se aproximan a una distribucion normal

H1: El conjunto de datos no se aproximan a una distribucion normal

REGION CRITICA

p ≥ α ; α = 0.05

Tabla 10

Pruebas de Normalidad de la variable Comprensión Oral

TEST VARIABLE Shapiro de Wills PRUEBA A USAR

CONTROL

P-VALOR

EXPERIMENTAL

P-VALOR

PRE TEST Comprensión Oral

D1: Capacidad de Escuchar.

D2:Capacidad de Interpretar

D3 Capacidad de Reflexionar

,355

,024

,202

,007

,027

,016

,543

,112U de Mann

Whitney

96

Page 97: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

POST TEST Comprensión Oral

D1: Capacidad de Escuchar.

D2:Capacidad de Interpretar

D3 Capacidad de Reflexiona

,045

,017

,000

, 000

,000

,000

,000

,000U de Mann

Whitney

Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a la muestra del estudio.

Decisión/Conclusión

El p valor del pre test es .355 mayor que α = 0.05, por lo que no se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que es una distribución Normal.

El p valor del post- test es .045 menor que α = 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que es una distribución No Normal.

Cuando en una de las dos pruebas de una misma muestra una de ellas es no normal se considera el tratamiento estadístico no paramétrico por lo que se utilizará el test de U de Mann Whitney.

4.1.2 Prueba de Hipótesis General

“Es moderada y positiva la influencia del juego en la comprensión oral en

estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del

Rímac, 2013”.

Hipótesis Nula: No Es moderada ni positiva la influencia entre el juego y la

comprensión oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl

Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013.

97

Page 98: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

4.1.3 Análisis Descriptivo de las Dimensiones y Variables

Existe influencia moderada y positiva del juego en la Comprensión Oral en los alumnos de 5 años de la Institución Educativa Inicial Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013.

Tabla 11

Comprensión Oral en estudiantes del nivel inicial del grupo control y experimental según pretest y postest.

Nivel

GrupoTest U de

Mann-WhitneyControl (n=23)

Experimental (n=21)

Pretestn % n %

C 11 47,8% 13 61,9% Z = -1,086 p = ,277B 07 30,4% 04 19,0%

A 05 21,7% 04 19,0%AD 0 0% 0 0%

Postestn % n %

C 06 26,1% 01 4,8%

Z = 5,256p < .000

B 06 26,1% 0 0%

A 06 26,1% 0 0%AD 05 21,7% 20 95,2%

98

Page 99: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Fuente: Elaboración propia en base a pre y post test aplicado a los grupos experimental y de control del estudio.

Interpretación

La comprensión Oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa

Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, del grupo control y experimental presentan

condiciones iniciales similares (U-Mann-Whitney: p=,277 ) en los puntajes obtenidos

del pretest.

Por otro lado, los puntajes de la comprensión de los estudiantes del nivel inicial de la

Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac del postest en los alumnos

del grupo experimental presentan diferencias significativas con los puntajes

obtenidos del grupo control (U-Mann-Whitney: p < .000), además, de presentar

mayores puntajes obtenidos. Por lo que procedemos a inferir que los grupos control

y experimental presentan diferencias significativas en la post prueba por lo que

procedemos a concluir que: “Es moderada y positiva la influencia del juego en la

comprensión oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl

Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013”

Figura 5 Diagrama Caja Bigote Comprensión oral

99

Page 100: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

La Comprensión Oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, del grupo de control y experimental según pretest y postest

De la figura 3, se observa que los puntajes iniciales de la comprensión oral (pretest)

Son similares en los alumnos del grupo control y experimental. Así mismo, se

observa una diferencia significativa en los puntajes finales (postest) entre los

alumnos del grupo de control y experimental, siendo éstos últimos los que obtuvieron

mayores puntajes en la comprensión oral. Además, en ambos casos, se observa una

disminución de la variabilidad de las puntuaciones en el postest respecto al pretest.

4.1.4. Prueba de Hipótesis Específicas

Hipótesis 1: Es moderada y positiva la influencia del juego en la Escucha Activa

en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del

Rímac, 2013.

Tabla 12

Dimensión 1 Escucha Activa de los estudiantes del nivel inicial del grupo de control y experimental según pretest y postest.

Nivel

GrupoTest U de

Mann-WhitneyControl (n=23)Experimental

(n=21)Pretest

n % n %C 17 73,9% 12 57,1% Z = ,733

p = ,463B 03 13,0% 0 0%A 03 13,0% 0 0%AD 0 0% 09 42,9%

PostestC 10 43,5% 01 4,8%

Z = 5,347p < .000

B 04 17,4% 0 0%A 07 30,4% 0 0%AD 02 8,7% 20 95,2%

100

Page 101: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Fuente: Elaboración propia en base a pre y post test aplicado a los grupos experimental y de control del estudio.

Interpretación:

En la prueba de entrada el 73.9% de los estudiantes del grupo control tienen un nivel

de logro en inicio, el 13% presenta logro en proceso y el 13% muestra logro previsto,

y ninguno en logro destacado, por otro lado en el grupo experimental podemos

apreciar que en la prueba de entrada el 57.1% tiene nivel de logro en inicio, el 42.9%

en logro destacado en la dimensión Capacidad para escuchar.

En la medición de la dimensión Capacidad para escuchar de la variable

Comprensión Oral, en la prueba de salida el 43% de los estudiantes del grupo

control tienen un nivel de logro en inicio, el 17.4% presenta logro en proceso, el

30.4% alcanzó logro esperado y el 8.7% de la muestra logro destacado, por otro

lado en el grupo experimental podemos apreciar que en la prueba de salida el 4.8%

tiene nivel de inicio y el 95.2% muestra logro destacado en esta dimensión.

La comprensión Oral en la dimensión 1 Escucha activa de los estudiantes del nivel

inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac del grupo

control y experimental presentan condiciones iniciales similares (p = ,463) en los

puntajes obtenidos del pretest.

Por otro lado, los puntajes Escucha Activa de los estudiantes del nivel inicial de la

Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac en la dimensión 1 Escucha

Activa del postest en los alumnos del grupo experimental presentan diferencias

significativas con los puntajes obtenidos del grupo control (p < .000), además, de

presentar mayores puntajes obtenidos. Por lo que procedemos a inferir que los

grupos control y experimental presentan diferencias en la post prueba por lo que

procedemos a concluir que: “Es moderada y positiva la influencia del juego en la

capacidad para escuchar activamente en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la

Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013”

101

Page 102: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Figura 6 Diagrama caja Bigote Dimensión 1 Escucha Activa, en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, del grupo de control y experimental según pretest y postest

De la figura 4, se observa que los puntajes iniciales de la comprensión oral de los

estudiantes del nivel inicial (pretest) de la dimensión 1 Escucha Activa son similares

102

Page 103: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

en los alumnos del grupo control y experimental. Así mismo, se observa una

diferencia significativa en los puntajes finales (postest) entre los alumnos del grupo

de control y experimental, siendo éstos últimos los que obtuvieron mayores puntajes

en la comprensión oral en la dimensión 1.Escucha Activa Además, en ambos casos,

se observa una disminución de la variabilidad de las puntuaciones en el postest

respecto al pretest.

Hipótesis 2: Es moderada y positiva la influencia del juego en la capacidad de

Interpretar en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo

Bonifaz del Rímac, 2013.

Tabla 13

Dimensión 2 Interpretación de la Comprensión Oral de los estudiantes del nivel inicial del grupo de control y experimental según pretest y postest

Nivel

GrupoTest U de

Mann-WhitneyControl (n=23)

Experimental (n=21)

Pretest

n % n %C 10 43,5% 13 61,9% Z = 1,801

p = ,072B 03 13,0% 04 19,0%A 05 21,7% 02 9,5%AD 05 21,7% 02 9,5%

Postest

n % n %C 03 13,0% 0 0%

Z = 4,003p < .000

B 03 13,0% 01 4,8%A 09 39,1% 0 0%AD 08 34,8% 20 95,2%

103

Page 104: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Fuente: Elaboración propia en base a pre y post test aplicado a los grupos experimental y de control del estudio.

Interpretación:

En la medición de la dimensión 2 capacidad para interpretar en el pre test del grupo

control tienen 43.5%, 13% en el nivel de proceso, el 21.7% en el nivel de logro

previsto y el 21.7% en logro destacado, por otro lado en el grupo experimental el

61.9% se encuentran en el nivel de inicio el 61.9%, el 19% en el nivel de proceso el

9.5% en el nivel de logro previsto y el 9.5% en el nivel de logro destacado.

En la medición de la dimensión capacidad para interpretar en el post test el 13% del

grupo control tiene un nivel de inicio, 13% en el nivel de proceso, 39.1% en el nivel

de logro previsto y el 34.8% en el nivel de logro destacado. Mientras que el grupo

experimental el 4.8% se encuentra en proceso y el 95.2% se encuentran en logro

destacado.

La comprensión Oral en la dimensión 2 Interpretación de los estudiantes del nivel

inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac del grupo

control y experimental presentan condiciones iniciales similares (p=,072) en los

puntajes obtenidos del pretest.

Por otro lado, los puntajes de la comprensión oral de los estudiantes del nivel

inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac en la dimensión

2 Interpretación del postest en los alumnos del grupo experimental presentan

diferencias significativas con los puntajes obtenidos del grupo control

(p < .000), además, de presentar mayores puntajes obtenidos. Por lo que podemos

inferir que el grupo control y experimental presentan diferencias tantas en el grupo

control y experimentales que nos permiten concluir que: Es moderada y positiva la

influencia del juego y en la capacidad de interpretar en estudiantes de 5 años del

nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac año

2013.

104

Page 105: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Figura 7 Diagrama Caja Bigote Dimensión 2 Interpretar en la Comprensión oral la comprensión oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, del grupo de control y experimental según pre test y pos test.

De la figura 5, se observa que los puntajes iniciales de la comprensión oral en los

estudiantes de inicial (pretest) en la dimensión 2 Interpretación son similares en los

alumnos del grupo control y experimental. Así mismo, se observa una diferencia

significativa en los puntajes finales (postest) entre los alumnos del grupo de control y

experimental, siendo éstos últimos los que obtuvieron mayores puntajes de

rendimiento académico en la dimensión 2. Interpretación, Además, en ambos casos,

se observa una disminución de la variabilidad de las puntuaciones en el postest

respecto al pretest.

105

Page 106: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Hipótesis 3: Es moderada y positiva la influencia del juego en la capacidad de

Reflexionar en estudiantes del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl

Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013.

Tabla 14

Dimensión 3 Reflexión de la comprensión Oral de los estudiantes del nivel inicial del grupo de control y experimental según pretest y postest

Nivel

Grupo Test U deMann-

WhitneyControl (n=23)

Experimental (n=21)

Pretest

n % n %C 13 56.5% 13 61,9% Z = -,976

p = ,329B 0 0% 0 0%A 05 21,7% 06 28,6%AD 05 21,7% 02 9,5%

Postestn % n %

C 06 26.1% 02 9.5%Z = 3,205p < .001

B 0 ,0% 0 0%A 08 34,8% 0 0%AD 09 39,1% 19 90,5%

Fuente: Elaboración propia en base a pre y post test aplicado a los grupos experimental y de control del estudio.Interpretación:

En la dimensión de la capacidad para reflexionar en el pretest el 43.5% del grupo

control se encuentra en el nivel de inicio, el 13% se encuentra en el nivel de proceso,

21.7% en el nivel de logro previsto y el 21.7% se encuentra en el nivel de logro

destacado, mientras que en el grupo experimental 61.9% se encuentra en el nivel de

inicio el 19% se encuentra en el nivel de proceso el 9.5% se encuentra en el nivel de

106

Page 107: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

logro previsto y el 9.5% se encuentra en el nivel de logro destacado.

En cuanto al post test en el grupo control el 13% se encuentran en el nivel de inicio,

el 13% se encuentra en el nivel de proceso, el 39.1% se encuentra en el nivel de

logro previsto y el 34.8% se encuentra en el nivel de logro destacado. En cuanto al

grupo experimental el 4.8% de los encuestados se encuentra en el nivel de proceso

y el 95.2% se encuentra en el nivel de logro destacado.

La comprensión Oral en la dimensión 3 Reflexión, de los estudiantes del nivel inicial

de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac del grupo control y

experimental presentan condiciones iniciales similares (p =,329) en los puntajes

obtenidos del pretest.

Por otro lado, los puntajes en la dimensión 3 Reflexión del postest en los alumnos

del grupo experimental presentan diferencias significativas con los puntajes

obtenidos del grupo control (¿∗¿ p<.001), además, de presentar mayores puntajes

obtenidos. Por lo que podemos inferir que existen diferencias entre el grupo control y

experimental por lo que podemos concluir que: Es moderada y positiva la influencia

del juego en la capacidad de reflexionar en estudiantes de 5 años del nivel inicial

de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac año 2013.

107

Page 108: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Figura 8 Diagrama Caja Bigote 3 Reflexión en la Comprensión oral la comprensión oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, del grupo de control y experimental según pretest y postest.

De la figura 6, se observa que los puntajes iniciales de la comprensión oral en los

estudiantes de inicial (pretest) en la dimensión 3 Reflexionar son similares en los

alumnos del grupo control y experimental. Así mismo, se observa una diferencia

significativa en los puntajes finales (postest) entre los alumnos del grupo de control y

experimental, siendo éstos últimos los que obtuvieron mayores puntajes en la

dimensión 3. Reflexionar Además, en ambos casos, se observa una disminución de

la variabilidad de las puntuaciones en el postest respecto al pretest.

4.2. Discusión de Resultados.

En la Investigación titulada “El Juego Y La Comprensión Oral En Estudiantes

Del Nivel Inicial De La Institución Educativa Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac

2013, se obtuvieron los siguientes resultados:

108

Page 109: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

En relación a la Hipótesis General, el valor del pretest es .355 mayor que α =

0.05, Y el valor de El p valor del pos test es .045 mayor que α = 0.05, de acuerdo al

Test de U Mann Whitney, por lo que se rechaza la H0, concluyendo que es una

distribución no normal y se acepta la H1, es decir el juego influye en la Comprensión

Oral en los niños del nivel inicial de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013,

lo cual se sustenta con lo expresado por el Ministerio de Educación (2010), cuando

expresa que el juego es un recurso fundamental en la maduración infantil, es una

actividad libre que puede abordarse desde el punto de vista educativo. Durante el

juego se dan mecanismos de comunicación consigo mismos y con el mundo que los

rodea, adquiriendo nuevos saberes retos y desafíos que al vencerlos y obtener

logros, desarrollan su autoestima y satisfacción personal.

En relación a la Hipótesis específica 1 “Escucha Activa” los alumnos del

grupo experimental presentan diferencias significativas comparados con los puntajes

obtenidos por el grupo control (p < .000) (tabla 12), por lo que se puede inferir que

los grupos control y experimental presentan diferencias significativas en el post test,

por lo que se concluye que es moderada y positiva la influencia del juego en la

Escucha Activa en estudiantes de 5 años del nivel inicial. Se puede evidenciar que

los juegos influyen en la dimensión Escucha Activa al coincidir con Clavijo, P. y

Blanca C.(2008) que “Desde las perspectivas de estas investigaciones se concluye

que es necesario fortalecer la oralidad en el aula Inicial desde los primeros años de

vida de los infantes para garantizar su continuidad en la vida escolar y además

potenciado la competencia comunicativa a través de las estrategias pedagógicas

que se deben desarrollar dentro del aula para la intervención en la infancia y la

transformación de la escuela infantil desde nuestra practica pedagógica.”

El Ministerio de Educación (2009) “Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular”, indica que La comprensión oral implica desarrollar la capacidad de

escuchar para comprender lo que dicen los demás. Esta comprensión se fortalece

cuando participamos frecuentemente en situaciones reales de interacción, lo cual

109

Page 110: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención

en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado.

En relación a la Hipótesis específica 2 “Interpretación” los alumnos del grupo

experimental presentan diferencias significativas comparados con los puntajes

obtenidos por el grupo control (p < .000), (tabla 13), por lo que se puede inferir que

los grupos control y experimental presentan diferencias significativas en el post test,

por lo que se concluye que es moderada y positiva la influencia del juego en la

Interpretación en estudiantes de 5 años del nivel inicial. La Pontificia Universidad

Católica del Perú, (2011) citando a Cassany (2001) manifiesta que las

microhabilidades de la comprensión oral constituyen una serie de estrategias

comunicativas para entender los mensajes orales y para aplicarlas es necesario

tener el conocimiento global de la lengua. Interpretamos según nuestros

conocimientos de gramática y del mundo general. Comprendemos la estructura y la

organización del discurso e identificamos las ideas principales. Discriminamos la

información relevante de la irrelevante. Esta micro habilidad se pone en práctica al

relacionarnos con nuestros pares. Los niños al jugar, entablan relaciones

comunicativas, realizan intercambios verbales, comprenden el significado global, el

mensaje y las ideas principales.

En relación a la Hipótesis específica 3 “Reflexión” los alumnos del grupo

experimental presentan diferencias significativas comparados con los puntajes

obtenidos por el grupo control (p < .001) (tabla 14), por lo que se puede inferir que

los grupos control y experimental presentan diferencias significativas en el post test,

por lo que se concluye que es moderada y positiva la influencia del juego en la

Reflexión en estudiantes de 5 años del nivel inicial.

Estos resultados coinciden con Arbieto, C. y Bermudo. (2013), Donde los

resultados obtenidos indican que existe influencia del juego lúdico en el aprendizaje

110

Page 111: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

de la matemática así como las dimensiones; Número y relaciones, Geometría y

medición, donde también mejoraron con la aplicación de los juegos lúdicos.

También, podemos decir que de acuerdo a los resultados obtenidos en la

presente investigación, los juegos influyen en la dimensión Reflexión tal como lo

señala el Ministerio de Educación “Rutas de aprendizaje” (2013) ; en la medida en

que los niños tengan oportunidades para hablar y escuchar en situaciones reales,

podrán desarrollar progresivamente la competencia para expresar y comprender

diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante

procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

111

Page 112: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CONCLUSIONES

Y

SUGERENCIAS

112

Page 113: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CONCLUSIONES

Primera: En respuesta al Problema General podemos inferir que los grupos control y

experimental presentan diferencias significativas en la post prueba por lo que

procedemos a concluir que es “moderada y positiva la influencia entre el Juego y la

Comprensión Oral en estudiantes de 5 años del Nivel Inicial de la Institución

Educativa Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013.

Segunda: En respuesta al Problema Especifico 1 podemos inferir que los grupos

control y experimental presentan diferencias en la post prueba por lo que

procedemos a concluir que es “moderada y positiva la Capacidad de Escuchar

Activamente en estudiantes de 5 años del Nivel Inicial de la Institución Educativa

Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013.

Tercera: En respuesta al Problema Especifico 2 podemos inferir que los grupos

control y experimental presentan diferencias significativas en la post prueba por lo

que procedemos a concluir que es “moderada y positiva la influencia del juego en la

Capacidad de Interpretar en estudiantes de 5 años del Nivel Inicial de la Institución

Educativa Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013.

Cuarta: En respuesta al Problema Específico 3 podemos inferir que los grupos

control y experimental presentan diferencias significativas en la post prueba por lo

que procedemos a concluir que es “moderada y positiva la influencia entre el Juego

y la Capacidad de Reflexionar” en estudiantes de 5 años del Nivel Inicial de la

Institución Educativa Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013.

113

Page 114: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

SUGERENCIAS

Primera: Los docentes del Nivel Inicial debemos utilizar estrategias activas y

motivadoras para nuestras clases, preparar actividades significativas utilizando el

juego, el cual nos garantizará éxito en cualquier materia que deseemos enseñar. El

juego es el método por excelencia, el cual posibilita el desarrollo de la inteligencia

del niño. El juego es una actividad naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la

personalidad del niño, y en particular su capacidad creadora.

Con la aplicación de los juegos en la clase se rompe el formalismo, dándole una

participación activa al alumno y se logran además resultados favorables.

Segunda: Teniendo en cuenta que la Escucha es un fenómeno físico y

psicobiológico Los docentes debemos comprender que la capacidad de escuchar

activamente parte primero del buen estado de salud, en particular la función

auditiva, luego de descartar este aspecto, debemos fomentar situaciones en las

que los niños aprendan a respetar a los demás, ejercitando el razonamiento, la

reflexión, la capacidad de enjuiciamiento y la correspondencia por una acertada y

oportuna respuesta, evitando la monotonía en clase.

Tercera: Para reforzar la capacidad de interpretar debemos recurrir a una serie de

situaciones lúdicas como: identificar errores, dar otro final a un cuento, formular

hipótesis, interpretar iconos, señales, opinar sobre contenidos de imágenes o textos

leídos por el maestro.

Cuarta: Teniendo en cuenta que la Comprensión oral en la escuela se trabaja de

forma indirecta sin propósitos claros y que se prioriza el aprestamiento a la

lectoescritura con relación a la oralidad, no debemos perder la perspectiva de

nuestra función docente, planificar actividades que les permitan pensar, reflexionar

buscar soluciones, dar alternativas a los problemas, desarrollar el pensamiento

lógico, a través del juego.

114

Page 115: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Y

WEBGRAFIAS

115

Page 116: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arbieto, C. y Bermudo, I. (2013) “El Juego Lúdico y su influencia en el Aprendizaje de la Matemática en los alumnos de 5 años de la I.E. Inicial Nº 100 del Cercado de Lima 2012", Tesis para optar el grado de Magister en Educación. Lima UCV, Pág.iii.

Ávila, R. (1992).”La Tesis Profesional” .Estudios y Ediciones Ra. Lima-

Perú .pág. 25, 33, 34,35

Ballenato, G. (2009) “Comunicación Eficaz” Editorial Pirámide. Madrid.

Baques, M. “Juegos previos a la lecto-escritura”. pág. 17, Citada por Roxana

Vigil Guerrero (2007)

Bardales, D. (2013) “Efectividad del método lúdico en el desarrollo de la capacidad del área de comunicación en los estudiantes del Primer grado de primaria de la I.E. Nº 0148. S.J.L. Lima 2012”. Tesis para optar el grado de Magister en Educación. Lima UCV. Pág. iv.

Becerra, L., Froilan, P. (2010)”Enseñanza y Aprendizaje de la expresión oral a través del juego, en el primer grado del Centro Educativo José Hilario López, Sede semillitas de paz de municipio de la Montañita”. Universidad de la Amazonía, Facultad de Ciencias de la Educación.

Consejo Nacional de Educación (2006) “Proyecto Educativo Nacional al 2021” 2da edición .Lima. Págs.10, 15, 54,55.DGDBR.Lima.

Hernández, Roberto. Fernández Carlos & Baptista, Pilar (2010). “Metodología de la Investigación “.5ª Edición .México: McGraw Hill Interamericana. Págs. 148,158, 174, 175, 176, 200,201

116

Page 117: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Institución Educativa de Gestión Privada del Ejercito Teniente Coronel Alfredo Bonifaz” (2007) “Proyecto Educativo Institucional 2007-2016” Rímac – Lima

Jurado, R. (2003)”Diccionario Pedagógico”. AFA Editores Perú.

Libertad, M. Zappino, L, Cammarere,G. (2009) “Aprendizaje Significativo a través del juego”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

Mamani, R. (2013) “Aplicación de juegos como estrategia para disminuir la agresividad en niños de 5 años de la I.E. Inicial 004 Niño Jesús de Praga, San Luis 2013”. Tesis para optar el grado de Magister en Educación. Lima UCV Pág. iv.

Ministerio de Educación (2009) “Diseño Curricular Nacional” DINEBR .Lima págs. 45, 64, 96, 97,98

Ministerio de Educación (2012) “Estrategias Lúdicas para la producción de textos” Programa de Capacitación Docente. pag.21

Ministerio de Educación (2009)”La hora del juego Libre en los sectores”. Lima DGEBR. Dirección de Educación Inicial. Págs.11, 19

Ministerio de Educación (2010)”Orientaciones para el uso de los materialesEducativos de comunicación y matemáticas”. DGDBR .Lima. Pág.10

Ministerio de Educación. (2013)”Rutas de Aprendizaje” Fascículo 1. Corporación Gráfica Navarrete S.A. Lima. Págs.: 42,43

Ministerio de Educación (2008) “Propuesta Pedagógica de Educación Inicial” Lima. Pág. 13, 17,20

Morrison, G. (2005)”Educación Infantil” Editorial Pearson Prentice Hall. España.

117

Page 118: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Ortiz, J, Roche, D., Rodríguez. (2009) “Comprensión Oral: Un acercamiento al trabajo de aula”. Proyecto de investigación para optar el título de magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Bogotá, Colombia.

Perrone, G. Propper, F. (2007) “Diccionario de Educación”. Alfaguara .Argentina.

Pontificia Universidad Católica del Perú (2008) “Prevención y detección de Problemas e el desarrollo de los niños pequeños” Facultad de Educación. Sexta edición. Lima. P: 44.

Pulido, S. (1971) “Estadística y técnicas de Investigación Social”. Madrid: Anaya Pág.100.

Rojas, R. (2008) “La formación docente en educación preescolar en Costa Rica y su pertinencia social” Sistema de Estudio de posgrado Universidad a distancia. Costa Rica.

Tineo, L (2011),”Eduque con juegos” Representaciones. B. Honorio, Lima p: 13,14.

Ulla V. (2010) “Experiencias Exitosas en la Educación y Formación Docente en

Finlandia” .SEIM .México. Págs.8-9

118

Page 119: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

WEBGRAFÍA

Aramburu, M. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco, España http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDFRecuperado 06/10/13 10:03

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). “Enseñar lengua”. Barcelona (ISBN 9788478271009)

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE SEVILLASERVICIO DE INSPECCIÓN “Sugerencias para Trabajar en Educación Primaria: cuadernillo 1 de 5. www.redes-cepalcala.org/.../COMUNICACION%20LINGUISTICA%20 Recuperado 20/05/13 12:19

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2010) http://www.rae.es/drae/Recuperado 06/10/13 7:51 p.m.

Domínguez, M. y Martínez, F. (2009) “Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar.” Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba .Recuperado: http://www.educacion.objectis.net/primer-ciclo/documentos-de-referencia/Modelos

Domínguez, P. (2008) “Destrezas productivas en la enseñanza del español como lengua extranjera”: 27-29 Recuperado: 11/10/13http://www.marcoele.com/num/6/pdominguezdestrezas/02e3c09a8

Lineros. R. “Comprensión y expresión de textos orales”www.contraclave.org. p.2 Recuperado 10/10/13. 10:30 p.m.

Marisa E. Bs As, Argentina. http//:www.studygs.net/ Recuperado: 17/09/13. 6:39 p.m.

Mora, A. (2013) http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/99-Mora-Andrea.pdf. Recuperado 15/04/14. 6:12 p.m.

Revista Digital N°17 (2011) “Temas para la Educación “Federación de Enseñanza de CC.OO. De Andalucía. España pág. 4. http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd8764.pdf.Recuperado 03/10/13.:12:43 p.m.

Recuperado Diccionario http://ebookbrowsee.net/anatomia-y-fisiologia-de-la-

audicion-pdf-d56418938 recuperado 02/03/2014 .19:34

119

Page 120: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ANEXOS

120

Page 121: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ANEXO 1

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOESCUELA DE POST GRADO

SECCIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMATRIZ DE CONSISTENCIA (CUASI EXPERIMENTAL)

Título: EL JUEGO EN LA COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TTE. CRL.ALFREDO BONIFAZ DEL RIMAC. 2013

AUTOR (ES) Br. LUISA JESUS TURPIN PALOMINO

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORESProblema general:

¿Cuál es la influencia del Juego en la Comprensión Oral en estudiantes del Nivel Inicial de la Institución Educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013?

Problemas específicos:1. ¿Cuál es la influencia del juego en la Escucha Activa en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac?

2. ¿Cuál es la influencia del juego en la Interpretación en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013?

3. ¿Cuál es la influencia del juego en la Reflexión en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013?

Objetivo general:

Determinar la influencia del juego en la comprensión oral en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac 2013, con la finalidad de evitar problemas de comprensión

Objetivos específicos:

1. Identificar la influencia del juego en la Escucha Activa en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013

2. Identificar la influencia del juego en la Interpretación en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013

3. Identificar la influencia del juego en la Reflexión en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013

Hipótesis principal.Es moderada y positiva la influencia entre el juego y la comprensión oral en estudiantes del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013 con la finalidad de evitar problemas de comprensión

Hipótesis específicas:

H1. Es moderada y positiva la influencia del juego en la capacidad para escuchar activamente en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013

H2. Es moderada y positiva la influencia del juego y en la capacidad de interpretar en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz del Rímac año 2013.

H3 Es moderada y positiva la influencia del juego en la capacidad de reflexionar en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución educativa Tte. Crl Alfredo Bonifaz

V. INDEPENDIENTE:EL JUEGODimensiones Indicadores INSTRUMENTOI.JUEGO CONSTRUCTIVO

1.1 .Utiliza objetos u otros materiales para formar estructuras simples o complejas

1.2. Combina piezas, bloques u otros materiales que pueden ser unidos para armar una construcción.

ELABORACION DE UN MODULO CON LAS SESIONES DE APRENDIZAJE APLICANDO ESTRATEGIAS RELACIONADAS AL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL

II.JUEGO SIMBÓLICO

2.1. Transforma objetos para crear situaciones y mundos imaginarios, basados en la experiencia y la imaginación.

2.2. Evoca imágenes o símbolos derivados de actividades que imita.

2.1. Incluye objetos que usa para simular una acción

III.JUEGO DE REGLAS

3.1.Acepta y da conformidad a reglas pre-establecidasque rigen los juegos que se comparten grupalmente

V. DEPENDIENTE: COMPRENSION ORALDimensiones Indicadores Ítems / Índices

I.ESCUCHA ACTIVA .1. Hace Preguntas y responde sobre lo que le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido.

1.2. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan

INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO COMO PRUEBA DE ENTRADA Y PRUEBA DE SALIDA SOBRE TEMAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE.

II.INTERPRETACION

2.1 Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos

2.2 Sigue hasta dos indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado

121

Page 122: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

del Rímac año 2013.2.3 Establece relaciones de causa-Efecto entre dos ideas que escucha

III.REFLEXION 3.1 Deduce las características de personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha

3.2 Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

Características de las unidades muestrales de alumnos.Dimensiones Indicadores INSTRUMENTO

I. PERSONALES - Sexo : Femenino y Masculino edad: 5 Años Cuestionario incorporado a la prueba de entrada y de salida.

II. SOCIO-ECONOMICAS

- Creencias: en su mayoría son católicos - Influencia de los padres; comunidad educativa formada por hijos del personal de ejército y comunidad- Ingresos familiares.: Clase media - Actividad laboral., dependientes y comerciantes

III. EDUCATIVAS- Ritmos de aprendizaje: Se considera los ritmos de aprendizaje - Estilos de aprendizaje. – Tiempo :5 horas pedagógicas diarias : Disponibilidad de biblioteca, Internet, etc.

MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA PROPUESTA DE BASES TEORICAS

Tipo: Teniendo en cuenta los tipos de investigación considerados en el reglamento para elaboración de los trabajos de investigación de maestría de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo (EPG UCV) (2013), corresponde a la El tipo de investigación es aplicada, explicativa y longitudinal.Ávila, R. (1992 P: 25) Es aplicada porque está interesada en la aplicación de los conocimientos a la solución de un problema práctico inmediato. En la investigación aplicada se resuelve un problema por vez y no es probable que los resultados tengan aplicación alguna.Es explicativa porque se preocupa por conocer la razón y el motivo de un hecho, trata de demostrar que lo aparentemente singular o natural, se adapta a principios definidosHernández y otros (2010 P: 158) Es longitudinal, porque recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas o sus efectos

POBLACION:Según Hernández, Fernández y Baptista, (2010P:174) “La población es conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.”… “Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, del lugar y en el tiempo”. En el presente estudio, la población está constituida por alumnos del nivel inicial del 5 años del aula anaranjada de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac. Año 2013.

Tabla Nº1.Población del estudio.

GRUPOS N° DE ALUMNOS

Aula amarilla 20Aula Azul 20Aula Roja 23

Aula Anaranjada 21

TOTAL 85

FUENTE: Secretaría de la I.E. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz.

1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.- Técnica de la Prueba de entrada y su instrumento La Lista de Cotejo, que contiene los ítems correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la Variable “Comprensión oral”, así como de caracterización de la muestra, será aplicado a los alumnos del grupo experimental y grupo de control.

-Aplicación de Modulo de Aprendizaje que será desarrollada en sesiones de clase con los alumnos del grupo experimental.

-Técnica de la Prueba de Salida y su instrumento Lista de Cotejo que contiene los ítems correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la Variable” "Compresión oral” así como la caracterización de la muestra, será aplicado a los alumnos del grupo experimental y grupo de control.

-Técnica de procesamiento de

Los datos serán procesados a través de las medidas de tendencia central para posterior presentación de resultados.La hipótesis de trabajo será procesada por el test estadístico no paramétrico por lo que se utilizará el test de U de Mann Whitney.

2.8.1 Bases teóricas

A. El Juego y su influencia en la comprensión oral

B. El contexto de la Institución Educativa Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac.

2.8.1.1 Fundamentación de la variable: “Juego”A. DefinicionesB. Dimensiones.C. Teorías.D. Experimentación.

2.8.1.2 Fundamentación de la variable:” Comprensión Oral”A. DefinicionesB. Dimensiones.C. Teorías.D. Medición.

122

Page 123: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Método: Según Ávila, R. (1992 P: 33) corresponde al método experimental pues investiga las posibles relaciones causa-efecto , exponiendo a uno o más grupos experimentales a acción de dos o más condiciones de tratamiento, comparando los resultados con uno o más grupos de control que no reciben el tratamiento..Whitney sostiene que en educación, el método experimental es el tipo de investigación educacional en el que el investigador controla los factores educativos en los cuales un niño o grupo de niños quedan F sometidos durante el periodo de indagación y observa el rendimiento resultante.Diseño: Cuasi experimental Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p148.). “Los diseños cuasi experimentales también manipulan deliberadamente, al menos una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros.” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos”. En este caso el diseño es con dos grupos uno experimental y otro de control, con pre prueba- post prueba y grupos intactos (uno de ellos de control)

Significado de los símbolos:

X = ExperimentoGE = Grupo experimentalGC = Grupo de control.O1 O3 = Observación de entrada a cada grupo en forma simultánea.O2 O4 = Observación de salida o nueva observación,

Muestra: Hernández, Fernández y Baptista (2010 P: 175,176), “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos Población… Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas: La muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas. En las Muestras Probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis… El las muestras No probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores, y desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. En esta investigación trabajamos con una muestra no probabilística intencionada tomada por conveniencia puesto que el grupo muestral corresponde a alumnos con los cuales se aplica el juego. En consecuencia se trabajará con una muestra no probabilística intencionada, siendo los alumnos del nivel inicial de las aulas rojas y anaranjadas conformadas por 44 estudiantes, tal como aparece en el cuadro de población. En esta investigación trabajamos con dos grupos intactos, siento la muestra no probabilística intencionada. Según el cuadro siguiente:

Tabla N° 2

GRUPOS N° DE ALUMNOS

Grupo de control: 23

datos y su instrumento tablas de resultados de las pruebas de entrada y de salida.

-Técnica de fichaje y su instrumento las fichas bibliográficas, para registrar datos de indagación bibliográfica.

-Técnica de juicio de expertos y su instrumento el Informe de expertos, para validar los test, que serán desarrollados por docentes con el grado de magíster o doctor.

- -Programa estadístico SPSS, versión 20 para procesar las encuestas y contrastar hipótesis.

123

Page 124: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Aula RojaGrupo experimental:Aula Anaranjada

21

Tamaño de lapoblación, N

44

MATRIZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL,PARA RECOGER INFORMACIÓN SOBRE:TITULO: EL JUEGO Y LA COMPRENSION ORAL EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

TTE.CRL.ALFREDO BONIFAZ RIMAC 2013

AUTOR: BR. LUISA JESUS TURPIN PALOMINO

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS/ÍNDICES

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

I. PERSONALESEdad: 5 añosSexo: 23 niñas, 22 niños Aula Anaranjada 21 Niños /Aula roja : 24 niños

II.SOCIO-ECONOMICASSolo estudian

III. EDUCATIVASNiños matriculados en I.E. de Nivel Inicial Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES DISEÑO DEL MATERIAL A EXPERIMENTAR

I.Juego constructivo 1.1 .Utiliza objetos u otros materiales para formar estructuras simples o complejas.

124

Page 125: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

VARIABLEINDEPENDIENTE

TECNICA DEJUEGO

1.2. Combina piezas, bloques u otros materiales que pueden ser unidos para armar una construcción.

Carpeta de Sesiones de clase con alumnos.Ejecución de sesiones de clase con alumnos del grupo experimental, para ello elaboramos el módulo de las sesiones de clase donde consideraremos, el uso de materiales lúdicos estructurados y no estructurados, el uso de láminas, canciones, rondas, cuentos, rimas, adivinanzas, jitanjáforas, etc.Cada sesión va implementada con las respectivas clases que serán desarrolladas por el docente, así como otros documentos a emplearse.

II.Juego simbólico 2.1. Transforma objetos para crear situaciones y mundos imaginarios, basados en la experiencia y la imaginación.

2.2. Evoca imágenes o símbolos derivados de actividades que imita.

2.1. Incluye objetos que usa para simular una acción

III.Juego con reglas 3.1.Acepta y da conformidad a reglas pre-establecidasque rigen los juegos que se comparten grupalmente

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS PRUEBA DE ENTRADA ITEMS PRUEBA DE SALIDA

VARIABLEDEPENDIENTECOMPRENSION

ORAL

I. Escucha Activa

1.1. Hace Preguntas y responde sobre lo que le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido.

1.2. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.

ELABORACION DE UNA PRUEBA TIPO ,LISTA DE COTEJO CON 2 ALTERNATIVAS DE RESPUESTA, QUE SERÁ APLICADA A LOS ALUMNOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL

1.1.1Escucha con interés las explicaciones que le dan los adultos y otros niños (Si) (No)1.1.2 Pregunta lo que no sabe o no comprendió(Si) (No)1.1.3 Responde a la pregunta ¿Por qué? Con unaExplicación(Si) (No)1.1.4Demuestra interés por escuchar al interlocutor(Si) (No)1.2.1Reconoce ruidos y sonidos onomatopéyicos

ELABORACION DE UNA PRUEBA TIPO ,LISTA DE COTEJO CON 2 ALTERNATIVAS DE RESPUESTA, QUE SERÁ APLICADA A LOS ALUMNOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL

1.1.1Escucha con interés las explicaciones que le dan los adultos y otros niños (Si) (No)1.1.2 Pregunta lo que no sabe o no comprendió(Si) (No)1.1.3 Responde a la pregunta ¿Por qué? Con unaExplicación(Si) (No)1.1.4Demuestra interés por escuchar al interlocutor(Si) (No)

125

Page 126: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

DEPENDIENTECOMPRENSION

ORAL

(Si) (No)

1.2.2 Reproduce en el mismo orden sonidos que enumera la profesora(Si) (No)1.2.3 Relata historias sencillas sobre hechos reales o imaginarios siguiendo una secuencia temporal (Cuentos, noticias, películas)(Si) (No)1.2.4 Describe y narra con detalle características y roles de personas(Si) (No)

1.2.1Reconoce ruidos y sonidos onomatopéyicos(Si) (No)

1.2.2 Reproduce en el mismo orden sonidos que enumera la profesora(Si) (No)1.2.3 Relata historias sencillas sobre hechos reales o imaginarios siguiendo una secuencia temporal (Cuentos, noticias, películas)(Si) (No)1.2.4 Describe y narra con detalle características y roles de personas(Si) (No)

II. Interpretación

2.1 Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos

2.2 Sigue hasta dos indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado

2.3 Establece relaciones de causa-Efecto entre dos ideas que escucha

2.1.1 Relata hechos de su vida diaria a partir de textos leídos por el adulto(Si) (No)

2.1.2 Construye una historia corta usando laminas(Si) (No)

2.1.3 Recita rimas, poemas, adivinanza, trabalenguasSí) (No)

2.2.1 Sigue hasta dos órdenes e indicaciones simultaneas recordando lo que ha escuchado(Si) (No)

2.3.1 Usa palabras conocidas propias de su ambiente familiar y social(Si) (No)

2.3.2Responde a la pregunta ¿Qué pasa si…? Ej.(dejo caer un huevo)(Si) (No)

2.3.3 Describe oralmente seres, objetos situaciones de su entorno

2.1.1 Relata hechos de su vida diaria a partir de textos leídos por el adulto(Si) (No)

2.1.2 Construye una historia corta usando laminas(Si) (No)

2.1.3 Recita rimas, poemas, adivinanza, trabalenguasSí) (No)

2.2.1 Sigue hasta dos órdenes e indicaciones simultaneas recordando lo que ha escuchado(Si) (No)

2.3.1 Usa palabras conocidas propias de su ambientefamiliar y social(Si) (No)

2.3.2Responde a la pregunta ¿Qué pasa si…? Ej.(dejo caer un huevo)(Si) (No)

2.3.3 Describe oralmente seres,

126

Page 127: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

(Si) (No objetos situaciones de su entorno(Si) (No

III. Reflexión

3.1 Deduce las características de personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha

3.2 Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

3.1.1 Menciona cualidades de juguetes u objetos(Si) (No)3.1.2 Indica a que categoría pertenece una serie de palabras Ej. (Pera, manzana, cereza, son frutas.)(Si) (No)

3.2.1 Manifiesta agrado o desagrado por los personajes de una historia(Si) (No)

3.2.2 Dice alguna cualidad de los personajes de un cuento(Si) (No)

3.1.1 Menciona cualidades de juguetes u objetos(Si) (No)3.1.2 Indica a que categoría pertenece una serie de palabras Ej. (Pera, manzana, cereza, son frutas.)(Si) (No)

3.2.1 Manifiesta agrado o desagrado por los personajes de una historia(Si) (No)

3.2.2 Dice alguna cualidad de los personajes de un cuento(Si) (No)

127

Page 128: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ANEXO 2

CONSOLIDADO DE INFORMES DE OPINIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO

I. DATOS DE IDENTIFICACION:1.1 Nombre del Instrumento motivo de evaluación: Modulo de Aprendizaje para

aplicar como el juego influye en la Comprensión Oral de los niños del nivel inicial de la I.E, Tte. Crl. Alfredo Bonifaz Rímac, 2013,

1.2 Título de la Investigación: El Juego Y La Comprensión Oral En Estudiante del Nivel Inicial De La Institución Educativa E.P. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz del Rímac, 2013.

1.3 Autor del Instrumento: Br .Luisa Jesús Turpin Palomino, alumna de la Sección Maestría de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo.

II. ASPECTOS DE VALIDACION E INFORMANTES:EXPERTOS INFORMANTES E INDICADORES

CRITERIOS Dr.RodolfoTalledo Reyes

Dr. Luis Alberto Núñez Lira

Dra. Gladys Elsa Sánchez Huapaya

1.CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado.

100 100 100

2. PERTINENCIA El instrumento es adecuado al tipo de investigación.

100 100 100

3. RELEVANCIA Es de trascendencia su aplicación para la recogida de datos de la variable del estudio

100 100 100

PROMEDIO 100%

Adaptado de: OLANO, Atilio. (2003) Tesis doctoral: estrategias didácticas y nivel de información sobre Didáctica General, en Instituciones de formación docente de la Región Lima.Fuente: Informes de expertos sobre validez y aplicabilidad del instrumento.II. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Si es aplicable para el propósito propuesto

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN

Lima, 22 de marzo de 2014 absuelta por informantes en el mes de marzo del año 2013.CONSOLIDADO VERIFICADO POR EL ASESOR DE TESIS. Dr. Atillio Gamaliel OLANO MARTINEZ. Profesor de la Escuela de Postgrado. Colegiatura: CODEP No. 297.

128

Page 129: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CONSOLIDADO DE INFORMES DE OPINIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO

I. DATOS DE IDENTIFICACION:

1.1 Nombre del Instrumento motivo de evaluación: Prueba Lista de Cotejo para medir la influencia del juego en la Comprensión Oral de los niños del nivel inicial de la I.E, Tte. Crl. Alfredo Bonifaz Rimac,2013,

1.2 Título de la Investigación: El Juego Y La Comprensión Oral En Estudiantes Del Nivel Inicial De La Institución Educativa E.P. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz Del Rímac, 2013.

1.3 Autor del Instrumento: Br .Luisa Jesús Turpin Palomino, alumna de la Sección Maestría de la Escuela de Postgrado de la Universidad César

Vallejo.

II. ASPECTOS DE VALIDACION E INFORMANTES:EXPERTOS INFORMANTES E INDICADORES

CRITERIOS Dr.RodolfoTalledo Reyes

Dr. Luis Alberto Núñez Lira

Dra. Gladys Elsa Sánchez Huapaya

1.CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado.

100 100 100

2. PERTINENCIA El instrumento es adecuado al tipo de investigación.

100 100 100

3. RELEVANCIA Es de trascendencia su aplicación para la recogida de datos de la variable del estudio

100 100 100

PROMEDIO DE VALIDACION 100%

Adaptado de: OLANO, Atilio. (2003) Tesis doctoral: estrategias didácticas y nivel de información sobre Didáctica General, en Instituciones de formación docente de la Región Lima.Fuente: Informes de expertos sobre validez y aplicabilidad del instrumento.II. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Si es aplicable para el propósito propuesto

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN:

Lima, 22 de marzo de 2014 absuelta por informantes en el mes de marzo del año 2013.CONSOLIDADO VERIFICADO POR EL ASESOR DE TESIS. Dr. Atillio Gamaliel OLANO MARTINEZ. Profesor de la Escuela de Postgrado. Colegiatura: CODEP No. 297.

129

100%

Page 130: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

130

Page 131: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

131

Page 132: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

132

Page 133: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

133

Page 134: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

134

Page 135: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

135

Page 136: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

136

Page 137: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

137

Page 138: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

138

Page 139: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ANEXO 3-A

SESIONES DE APRENDIZAJE

SESION DE APRENDIZAJE N°1

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOSSección : AnaranjadaProfesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

Hace Preguntas y responde sobre lo que le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido.

*ESCUCHA ACTIVAMENTE MENSAJES EN DISTINTAS SITUACIONES DE INTERACCIÓN ORAL

Escucha con interés las explicaciones que le dan los adultos y otros niños

Pregunta lo queNo sabe o no comprendió

*Ministerio de Educación (2013).”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: LA CUEVA DE ANTES MUY ANTES FECHA: Lunes 18 de noviembre

Aprendizaje esperado :Que los niños escuchen con interés la historia contada y que pregunten lo que no saben o no comprendieron

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Nos sentamos en semicírculo para escuchar un cuento “antes muy antes”, conversamos sobre las características del cuento, observando detenidamente las ilustraciones. ¿Cómo y dónde dibujaban? ¿Que usaban para dibujar? ¿Por qué usaban dibujos? ¿Qué querían transmitir? Los invitamos a crear nuestra propia cueva para dibujar. Damos instrucciones a los niños que deberán seguir:Arrugamos el papel craft

Sala de juegoJuguetes estructurados y no estructurado

Carteles de ambientación

Papal craftPalitosTemperasGoma

139

Page 140: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Pegamos los papeles para hacer la cuevaDibujamos cosas que hemos vividoNos metemos en la cuevaUsamos una linterna para ver los dibujosDESARROLLO: Los niños se agrupan e invitamos a arrugar papel craft, la forma de cueva, utilizando temperas, palitos, ramitas, dibujamos nuestras propias vivencias, ejemplo, nuestros juegos, comida, animales o mascotas, plantas ropa, juguetes, etc.Luego de pintar dejamos que seque, y entramos a la cueva misteriosa para observar usamos una linterna para ver los dibujos que hemos hecho. Identificamos cada dibujoY quien lo realizó.CIERRE: Dibujan lo que trabajaron, y cuentan a sus amigos lo que construyeron. Colocan en el panel de trabajos. Preguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?

HojasPapelPlumonesTijeras

Ministerio de Educación (2011) “Orientaciones para el uso de los materiales educativos de comunicación y matemática”. Corporación gráfica Navarrete S.A. Lima. Pp.309-310

SESION DE APRENDIZAJE N° 2

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOS

140

¿Qué es un módulo de aprendizaje?Es una secuencia de actividades que se organizan para desarrollar capacidades y contenidos que corresponden solamente a un área curricular. Posibilita la sistematización y el refuerzo de aprendizajes específicos de un área. Su duración es más breve que la unidad de aprendizaje y el proyecto,.María Martínez Guillén

UGEL 2 “Preparación exclusiva para nombramiento de docentes 2009” del 02 al 13 de noviembre 2009

Page 141: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Sección : AnaranjadaProfesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

1.1. Hace Preguntas y responde sobre lo que le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido.

*ESCUCHA ACTIVAMENTE MENSAJES EN DISTINTAS SITUACIONES DE INTERACCIÓN ORAL

1.1.3 Responde a la pregunta ¿Por qué? Con una Explicación

1.1.4 Demuestra interés por escuchar al interlocutor

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: Escucha y adivina FECHA: Martes 19 de noviembre

Aprendizaje esperado: Demuestra interés por escuchar y responde al porqué con una explicación

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO:DESARROLLO: Formamos dos grupos de niños, entregamos a cada grupo figuras idénticas de cada objeto o animal que se menciona en la canción. Ej. Teléfono, campana, perro, gato, caballo.Mientras vamos escuchando la canción “Escucha y adivina” cada grupo identifica a que objeto o animal pertenece el sonido y cogiendo su figura lo pega rápidamente en la pizarra, tratando de ganar al otro grupo.Gana el grupo que haya pegado la mayor cantidad de figuras en la pizarra. Canción N° 11: El juego te voy a enseñar y sé que te va a gustar. Se trata de adivinar, qué es lo que vas a escuchar….CIERRE: Hacemos una ronda imitando las acciones que se pueden realizar con el objeto nombrado y el desplazamiento o características de cada animal nombrado, mientras, escuchamos la canción. Ej. Utilizando nuestras manos simulando estar

Sala de juegoJuguetes estructurados y no estructurado

Carteles de ambientación

Cd.Canticanta canción N° 11

Figuras dobles de cada objeto o animal que menciona la canción

141

Page 142: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

hablando por teléfono, con nuestras manos simulamos las orejas del gato, trotamos como el caballo, etc. Incluimos otros objetos y/o animales para proseguir la canción imitando los sonidos onomatopéyicos.Preguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?Ministerio de Educación (2011) “Orientaciones para el uso de los materiales educativos de comunicación y matemática”. Corporación gráfica Navarrete S.A. Lima. Pp.277-278

SESION DE APRENDIZAJE N° 3

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOSSección : Anaranjada

142

Page 143: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Profesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

2Comunicación

1.2. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.

*ESCUCHA ACTIVAMENTE MENSAJES EN DISTINTAS SITUACIONES DE INTERACCIÓN ORAL

1.2.1 Reconoce ruidos y sonidos onomatopéyicos

1.2.2 Reproduce en el mismo orden sonidos que enumera la profesora

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: Canto a los animales FECHA: miércoles 20 de noviembre

Aprendizaje esperado: Que los niños reconozcan sonidos onomatopéyicos de los animales y los pueda reproducir en el mismo orden.

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Escuchamos la letra de la canción y anotamos en la pizarra qué animales son los nombrados y escogemos que animales queremos representar. Preguntamos: ¿Qué animales se nombran en la historia? ¿Qué hacen los animales? ¿Cómo hacen los animales? ¿De qué forma creen que se comunican los animales?DESARROLLO: Los niños escogen que animales quieren representar, los ayudamos a dibujar el animal elegido, recortan y pintanLuego recortamos tiras de cartulina de 5 cm. Aproximadamente, midiendo el ancho de las cabezas de cada niño para hacer vinchas. Pegamos las caritas de los animales en cada vincha.Invitamos a los niños a realizar la actividad al aire libre y hacemos una ronda, cada niño se pone la vincha con el animal elegido, escuchamos la canción e imitamos los sonidos onomatopéyicos de cada animal escuchado. El que tenga la vincha del animal mencionado, en ese momento pasa al centro de la ronda e imita el

Sala de juego

Carteles de ambientación

Cd, cancionero

Equipo de sonido

Vinchas con caras de animales según la canción

Cartulinas, crayolas y plumones

Hojas.

143

Page 144: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

desplazamiento del animal. Así seguimos sucesivamente, mostrándonos atentos a que animal mencionan para pasar a cantar y movernos al centro de la ronda.AL finalizar la canción conversamos sobre los animales mencionado ¿Los conocen? ¿Dónde viven? ¿Qué comen? ¿Por qué elegiste ese animal? Etc.CIERRE: Elegimos algunos animales y reproducen el sonido que realizan, luego pedimos a los niños que lo hagan en el mismo orden uno por uno. Dibujan lo que hicieron y lo comunican a sus compañeros. Preguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?

Tijeras

Ministerio de Educación (2011) “Orientaciones para el uso de los materiales educativos de comunicación y matemática”. Corporación gráfica Navarrete S.A. Lima. Pp.281-282

144

Page 145: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

SESION DE APRENDIZAJE N° 4

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOSSección : AnaranjadaProfesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

1.2. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.

*IDENTIFICA INFORMACION EN DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES

2.1 Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos

*REORGANIZA LA INFORMACION DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES

1.2.3 Relata historias sencillas sobre hechos reales o imaginarios siguiendo una secuencia

2.1.1 Relata hechos de su vida diaria a partir de textos leídos por el adulto

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: “Cuento la liebre y la tortuga” FECHA: jueves 21 de noviembre

Aprendizaje esperado: Dramatizan el cuento la liebre y la tortuga y relata cómo lo entendió siguiendo un secuencia lógica, y cuenta historias de su vida diaria.

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está

Sala de juego

Carteles de ambientación

145

Page 146: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Observan el video “La Liebre y la Tortuga, comentamos lo que hicieron los personajes. Preguntamos: ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Quién ganó la competencia y por qué? ¿Cómo era la tortuga? ¿Cómo era la liebre?DESARROLLO: Elegimos a los niños quienes representarán a los personajes del cuento. Los niños se colocan como espectadores y se realiza la competencia, los demás niños hacen de los animales que hacen vivas a la tortuga. Después de la dramatización, nos sentamos en semi círculo y cometamos los que hicieron los personajes (cada niño cuenta como lo entendió) seguidamente, hacemos las siguientes preguntas: ¿Cómo era la tortuga? ¿Qué hizo la liebre? ¿Quién señaló el camino y la meta? ¿Qué le pasó a la liebre? ¿Por qué Ganó la tortuga? ¿Alguna vez has participado en una carrera o competencia? ¿Con quién te tocó competir? ¿Quién ganó? ¿Qué te dijeron tus amigos?CIERRE: Presentamos unas láminas, los niños recortan y pegan secuencialmente Preguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?

Máscaras de liebre y tortuga

146

Page 147: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

SESION DE APRENDIZAJE N° 5

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOSSección : AnaranjadaProfesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO: “EL JUEGO Y LA COMPRENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

1.2. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.

*IDENTIFICA INFORMACION EN DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES

3.2 Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

*REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DEL TEXTO ORAL

1.2.4 Describe y narra con detalle características y roles de personas

3.2.1 Manifiesta agrado o desagrado por los personajes de una historia

3.2.2 Dice alguna cualidad de los personajes de un cuento

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: Mi día de suerte FECHA: viernes 22 de noviembre

Aprendizaje esperado: Describe, detalles y roles de personas, manifestando agrado o desagrado o cualidad de algún personaje

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Nos sentamos en semicírculo y contamos el cuento “Mi día de suerte “por Keyko Hasza; Pedimos a los niños que nos cuenten tal como lo han entendido. DESARROLLO: Con la ayuda de los niños confeccionamos unas orejas de lobo y unas orejitas de chancho, y dramatizamos algunas escenas:Escena del chancho tocando la puerta

Sala de juego

Carteles de ambientación

Orejas de zorro y de chanchito

147

Page 148: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Escena del zorro escuchando llamar la puertaEscena del zorro preparando al chanchito para cocinarloEscena del zorro masajeando al chanchitoEscena del oso abriéndola puertaLuego hacemos una ronda alrededor de los niños que dramatizan la escena imitando la expresión de los personajesLos personajes están en el centro y los niños giran alrededor, a la voz de la maestra los niños se sientan y dicen ¿zorro que estás haciendo? En orden describen la escena, así hasta completar las 5 escenas. 1 2 3

4 5

CIERRE: Los niños dibujan las expresiones que más les ha gustado y explica con sus palabras, las características (como es) las cualidades de los personajes, que actitud les gustó más de los personajes, etc. Preguntamos: ¿Que aprendimos?

¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?

Música

Imágenes

148

Page 149: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

SESION DE APRENDIZAJE N°6

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOSSección : AnaranjadaProfesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

2.1 Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos

*REORGANIZA LA INFORMACION DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES

2.1.2 Construye una historia corta usando láminas

2.1.3 Recita poemas o pensamientos de navidad

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: Mi tarjeta de navidad FECHA: lunes 25 de noviembre

Aprendizaje esperado: Que construya una historia corta a partir de una lámina y recite un poema o pensamiento de navidad

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Cantamos una canción de Navidad observando una imagen del Nacimiento de Jesús, Preguntamos: ¿Que estamos viendo? ¿Qué personajes están en la escena?¿En qué lugar están? ( los niños responden escribimos en la pizarra sus opiniones)DESARROLLO: Luego los niños construirán una historia corta con coherencia, usando el lenguaje y su forma de hablar.Crea un pensamiento de navidad y lo escribe desde su nivel de escritura.

Sala de juego

Carteles de ambientación

Láminas del nacimiento de Jesús

ColoresPapelCartulina canson de colores

149

Page 150: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CIERRE: Compartimos nuestros trabajos con los demás y comentamos como lo hicimosPreguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?

SESION DE APRENDIZAJE N° 7

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOS

150

Page 151: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Sección : AnaranjadaProfesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

2.2 Sigue hasta dos indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado

*REORGANIZA LA INFORMACION DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES

3.1 Deduce las características de personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha

*INFIERE EL SIGNIFICADO DEL TEXTO ORAL

2.2.1 Sigue órdenes sencillas

3.1.2 Indica a que categoría pertenece una serie de palabras Ej. (Pera, manzana, cereza, son frutas)

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: La caja sorpresa FECHA: martes 26 de noviembre

Aprendizaje esperado: Que los niños agrupen objetos con características semejantes y reconozcan a que categoría pertenecen

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Mostramos a los niños una caja forrada en papel de regalo. Preguntamos a los niños ¿Qué creen que contiene esa caja? (escuchamos sus opiniones y escribimos lo que nos dicen)DESARROLLO: Abrimos la caja muy despacio para causar expectativa: en ella hemos colocado objetos que pertenecen a diferentes categorías: medios de transporte, frutas, útiles escolares, útiles de aseo, de cocina, etc…) pedimos a los niños que clasifiquen o agrupen de acuerdo a sus propios criterios. Observamos repartimos algunos juguetes a cada grupo, luego los niños por sus propios criterios habrán agrupado. Pasamos pos cada grupo para observar, como han trabajado y ayudarlos con preguntas; ¿Qué objetos has agrupado? ¿Por qué? ¿A qué pertenecen esos objetos? ¿Puedes nombrarlos?Vamos separando los objetos clasificados y al terminar los niños justificarán sus

Sala de juego

Carteles de ambientación

Caja forrada

Objetos diversos

151

Page 152: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

elecciones y nombrarán sus categorías ayudados por la maestra.CIERRE: Los niños dibujan los objetos clasificados y justifican sus elecciones en forma verbal y presentan sus trabajos a todo el grupo.Preguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?

SESION DE APRENDIZAJE N° 8

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOSSección : Anaranjada

152

Page 153: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Profesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

2.3 Establece relaciones de causa-Efecto entre dos ideas que escucha

*INFIERE EL SIGNIFICADO DEL TEXTO ORAL

3.1 Deduce las características de personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha

*INFIERE EL SIGNIFICADO DEL TEXTO ORAL

2.3.3 Describe oralmente seres, objetos situaciones de su entorno

3.1.1 Menciona cualidades de personas u objetos

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: El gato cascabelero FECHA: miércoles 27 de noviembre

Aprendizaje esperado: que los niños aprendan a describir oralmente seres objetos y situaciones de su entorno; y menciona sus cualidades

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Nos sentamos en círculo y vemos un video titulado “Poner un cascabel al gato” (Porque los gatos cazan ratones) Preguntamos; ¿Los ratones tienen miedo a los gatos? ¿Por qué? ¿Por qué los gatos les gusta cazar ratones? ¿Cómo creen que los ratones puedan sobrevivir teniendo a los gatos sueltos? ¿Será fácil ponerle un cascabel al gato? ¿Por qué se le debe poner un cascabel?DESARROLLO: Invitamos a un niño a llevar la sonaja caminando alrededor del círculo, buscando a quien entregar la sonaja. Cuando este niño coloque la sonaja en las manos de otro niño de la ronda, se para gritando ¡gato!Todos los demás “ratones” nos paramos y salimos corriendo, para que el gato no nos atrape. El niño que es atrapado por el gato será el próximo en entregar la sonaja. Nuevamente nos sentamos en círculo para repetir el juego.Preguntamos: ¿por qué creen que los gatos persiguen a los ratones? ¿Son del mismo tamaño?

Sala de juego

Carteles de ambientación

CascabelMascaras de Gato y ratónMúsica

153

Page 154: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

CIERRE: Dibujan lo que los niños jugaron, luego cada niño expresa oralmente la descripción del gato, y la descripción de ratón, mencionan las cualidades de cada uno de ellos, lo expresa ante sus compañeros P Preguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?Ministerio de Educación (2011) “Orientaciones para el uso de los materiales educativos de

Juntáronse los ratones 

para librarse del gato,

y después de un largo rato

de disputas y opiniones

dijeron que acertarían en ponerle un cascabel,

que andando el gato con él

guardarse mejor podrían.

Salió un ratón barbicano,

colilargo, hociquirromo,

y encrespando el grueso lomo

dijo al senado romano,

después de hablar culto un rato:

- ¿Quién de todos ha de ser

el que se atreva a poner

el cascabel al gato?"

BARBICANO; Aunque en lo literal significa el que es pequeño de cuerpo, tómese regularmente por el que es despreciable y de poca ò ninguna estimación.

154

Page 155: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

SESION DE APRENDIZAJE N° 9

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOSSección : AnaranjadaProfesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

3.2 Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

*REFLEXIONA SOBRE LA FORMA, CONTENIDO Y CONTEXTO DEL TEXTO ORAL.

2.3 Establece relaciones de causa-Efecto entre dos ideas que escucha

*INFIERE EL SIGNIFICADO DEL TEXTO ORAL

3.2.2 Dice alguna cualidad de los personajes de un cuento

2.3.1 Usa palabras conocidas propias de su ambiente familiar y social

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: “El club de los valientes” FECHA: jueves 28 de noviembre

Aprendizaje: Que use palabras de su ambiente familiar para describir y expresar cualidades de personajes de un cuento

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Leemos el cuento (Ministerio de Educación (2008) “El club de los valientes” Begoña Ibarrola. World color Perú .S.A. Perú) donde hay un niño que es grande y fuerte y tiene atemorizado a un niño llamado Alan, quien después de hablar

Sala de juego

Carteles de ambientación

Cuento el Club de los valientes

Humanos

155

Page 156: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

con una niña forma el club de los valiente y enfrenta al niño pegalón . Preguntamos:¿Todos se portan igual? ¿ES bueno pelear?¿Por qué se llama el club de los valientes? ¿Le podrían otro nombre? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Qué personajes intervienen en el cuento? ¿Cómo se llaman? ¿Quién era el niño fuerte y alto? ¿Por qué creen que el niño pegaba? ¿Cómo era el niño Alan? ¿Cómo actuaba Samuel? ¿Cómo actuaba Alan? ¿Con que personajes te identificas? ¿Te gustaría formar un club de los valientes? ¿Cómo tendrías que actuar para ser un avaliente?DESARROLLO: En grupos los niños escogen sus personajes para representarlos, salen a actuar y los demás niños que hacen de espectadores describen sus características externas (alto, bajo, pelo negro, etc.) Luego explican sus cualidades (bondadoso, valiente, pacifico, violento, etc.) Responden: ¿Cual crees que es la mejor actitud de los dos personajes? ¿Con cuál personajes te quedarías? ¿Por qué?CIERRE: Dibujan lo que más les gusto de la representación y lo expone al grupo Preguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?

Papel

Lápiz

Colores

Ministerio de Educación (2011) “Orientaciones para el uso de los materiales educativos de comunicación y matemática”. Corporación gráfica Navarrete S.A. Lima. P-251

156

Page 157: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

SESION DE APRENDIZAJE N° 10

I.E.I : N° 2001 CRL. “Alfredo Bonifaz Fonseca”

Edad : 5 AÑOS

Sección : AnaranjadaProfesor(a): Luisa Turpin PalominoUnidad Didáctica: MODULO “EL JUEGO Y LA COMPENSION ORAL”

ÁREA CAPACIDADES Y/O ACTITUDESINDICADORES

Comunicación

2.3 Establece relaciones de causa-Efecto entre dos ideas que escucha

*INFIERE EL SIGNIFICADO DEL TEXTO ORAL

2.3.2 Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si…?

2.3.1 Usa palabras conocidas propias de su ambiente familiar y social

*Ministerio de Educación (2013)”Rutas de Aprendizaje”. Fascículo 1. Corporación gráfica Navarrete. Lima. pp. 35,42

SESIÓN: Carrera de los valientes FECHA: viernes 29 de noviembre

Aprendizaje esperado: Utilizando el módulo de psicomotricidad, al llegar a un arco, tendrán que responder a la pregunta :¿Que pasaría sí? Usando palabras conocidas de su ambiente familia

ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE:Los niños deciden en que sector van a jugar, ¿con quién jugar? ¿Qué van a jugar? juegan libremente, guardan los juegos al escuchar la canción “a guardar, a guardar”, verbalizan y cuentan a los demás a lo que jugaron, dibujan sus experiencias vividas del juego.ACTIVIDADES PERMANENTES:Realizamos nuestras actividades de: saludo, rezo, ¿qué día es hoy? ¿Cómo está nuestro clima? lectura de las normas del aula, etc.INICIO: Recordamos el cuento el Club de los valientes, elaboramos medallas, decorándolas con grafismos y poniéndoles lanas para colgarlas al cuello.DESARROLLO: En el patio pedimos a los niños que elaboren un recorrido o

Sala de juego

Carteles de ambientación

Cartulina

Lana

157

Page 158: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

circuito usando los módulos de psicomotricidad, con la consigna que debe haber un arco en el medio de los módulos. Una vez terminado ponemos música de fondo para amenizar el juego.Los niños tendrán que hacer un recorrido superando los obstáculos, ejemplo, saltar reptar, subir, bajar. Cuando el niño llegue a cruzar el arco, deberá responder: ¿Qué pasaría si…? (La maestra dirá al comienzo algunas consignas, luego los niños).Se le colocará la medallita del “Club de os valientes”Preguntamos: ¿Quién más creen que es valiente? ¿Algún amigo? Deben decir el nombre del amigo valiente para que sea el siguiente en hacer el recorrido.CIERRE: Los niños eligen otro tipo de distintivos para formar el “club de los valientes” ej.: coronas, insignia, brazaletes, etc. Preguntamos: ¿Que aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos?

Colores

Tijeras

Módulo de psicomotricidad

ANEXO 3-B

158

Page 159: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA VARIABLE” Y” COMPRENSIÓN ORAL

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL JUEGO EN LA COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TTE.

CRL.ALFREDO BONIFAZ DEL RÍMAC AÑO 2013

A.INTRODUCCIÓN:Este instrumento permitirá medir la influencia de la técnica del juego en la Comprensión Oral, a fin de consignar las características de sus rendimientos para efectuar las correspondientes acciones pedagogías para mejorar la calidad de la enseñanza.Elaboración un instrumento de recolección de datos “Lista de Cotejo” que será aplicada a los niños del grupo experimental.

I. DATOS GENERALES

1.1. APELLIDOS NOMBRES:…………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

1.2. NOMBRE DEL COLEGIO: TTE. CRL.ALFREDO BONIFAZ 2001 –VILLA MILITAR -RIMAC

1.3. SEXO:

1.4. EDAD: 5 AÑOS

II. MEDICIÓN DE LA VARIABLE COMPRENSIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DEL LA INSTITUCION EDUCTIVA TTE. CRL. ALFREDO BONIFAZ DEL RIMAC AÑO 2013

INDICACIONESAl responder cada uno de los ítems marcará solo una de las alternativas propuestas.

SI

NO

B.CUESTIONARIO

159

F M

Page 160: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

¿En cuánto a la dimensión Escucha Activa? ¿Cuál es tu apreciación respecto a los aspectos que se indican? Aplica la escala siguiente:

I. ESCUCHA ACTIVA SI NO1.1.1 Escucha con interés las explicaciones que le dan los adultos y otros

niños

1.1.2 Pregunta lo que no sabe o no comprendió

1.1.3 Responde a la pregunta ¿Por qué? Con una Explicación

1.1.4 Demuestra interés por escuchar al interlocutor

1.2.1 Reconoce ruidos y sonidos onomatopéyicos(La maestra debe estar detrás de ellos )Sonido de aplausosSonido de un tamborSonido de una llave cayéndoseSonido de un engrapadorSonido de una puertaSonido de una sonajaSonido de una silla al jalarlaSonido de una panderetaSonido de unas castañuelas

1.2.2 Reproduce en el mismo orden sonidos que enumera la profesora(La maestra debe estar detrás de ellos )Miau,guau, pio,mu….. Miau,guau, pio,mu ….

1.2.3

Relata historias sencillas sobre hechos reales o imaginarios siguiendo una secuencia(Contar la historia y pedir al niño que lo vuelva a contar con sus palabras)

Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le replicó:

-Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganaría en una competencia.

Y la liebre, totalmente segura de que aquello era imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que señalara el camino y la meta.

Llegado el día de la carrera, arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga nunca dejó de caminar y a su lento paso pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En

160

Page 161: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado de primera al final y obtenido la victoria.

II. INTERPRETACION¿En cuánto a la dimensión? Interpretación ¿Cuál es tu apreciación respecto a los aspectos que se indican? Aplica la escala siguiente:

SI NO

1.2.4 Describe y narra con detalle características y roles de personasPreguntar…¿Cómo era la tortuga?¿Qué hizo la liebre?¿Quién señaló el camino y la meta?¿Qué le pasó a la libre?¿Por qué ganó la tortuga?

2.1.1 Relata hechos de su vida diaria a partir de textos leídos por el adultoPreguntar al niño:

¿Alguna vez has participado en una carrera? ¿Qué sentiste?¿Con quién te tocó competir?¿Quién ganó?¿Qué te dijeron tus amigos?

2.1.2 Construye una historia corta usando láminas

(la maestra mostrará una lámina MINEDU)

2.1.3 Recita rimas, poemas, adivinanza, trabalenguas(Recita rimas, poemas, adivinanzas o trabalenguas aprendidas)

2.2.1 Sigue órdenes sencillas

Abre la puertaTráeme la motaBorra la pizarraEscribe tu nombre en un papelSalta en dos piesAbre y cierra los ojos

2.3.1 Usa palabras conocidas propias de su ambiente familiar y social

2.3.2 Responde a la pregunta ¿Qué pasa si…?

¿Qué pasaría si barrieras el piso con un cepillo de

161

Page 162: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

dientes?¿Qué pasaría si tomas la sopa con un tenedor?¿Qué pasaría si dejo caer un huevo?¿Qué pasaría si no tuviéramos ojos?¿Qué pasaría si no comiéramos?

( las respuestas deben ser lógicas)

2.2.3 Describe oralmente seres, objetos situaciones de su entorno

Describe con sus palabras:

III. REFLEXION¿En cuánto a la dimensión Reflexión? ¿Cuál es tu apreciación respecto a los aspectos que se indican? Aplica la escala siguiente:

SI NO

3.1.1 Menciona cualidades de juguetes u objetos¿Cómo es? ¿Para qué sirve?...

162

Page 163: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

3.1.2 Indica a que categoría pertenece una serie de palabras Ej. (Pera, manzana, cereza, son frutas)

Carro, ómnibus, bicicleta…….

Chupete, caramelo, toffes……

Silla, mesa, tenedores, cucharas….

Rojo, azul, amarillo…….

Peine, shampoo, toalla, jabón….

3.2.1 Manifiesta agrado o desagrado por los personajes de una historia

¿Qué te parece la actitud de la liebre?¿Qué te parece la actitud de la tortuga?¿Quién fue más astuta? ¿La liebre o la tortuga?

3.2.2 Dice alguna cualidad de los personajes de un cuento

¿Cómo era la tortuga?¿Cómo era la liebre?

163

Page 164: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ANEXO 4

RESULTADO DE CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Frecuencias del Análisis de fiabilidad de la prueba Kr20

Kr20N de elementos

Comprensión Oral ,898 19

Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado a la muestra del estudio

164

Page 165: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ANEXO 5

DATA CONTROL PRE TEST

0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 11 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 11 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 11 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 11 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 11 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 01 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 01 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 11 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 11 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 01 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 11 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 11 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 11 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 01 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 01 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 11 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 11 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 11 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 01 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

165

Page 166: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

DATA CONTROL POST TEST

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1

1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

DATA EXPERIMENTAL PRE TEST

166

Page 167: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0

1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0

1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1

1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0

1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0

1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1

1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1

1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1

1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1

1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0

1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1

1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1

1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1

1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1

1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0

0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1

DATA EXPERIMENTAL POST TEST

167

Page 168: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0

1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PRUEBA PILOTO CONFIABILIDAD DEL INTRUMENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

168

Page 169: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 112 1 1 1 1 1 1 1 1 1 113 0 0 0 0 0 1 1 1 1 014 1 1 1 1 0 1 1 1 1 115 1 1 1 1 1 1 1 1 1 116 1 1 1 1 1 1 1 1 1 117 1 1 1 1 1 1 1 1 1 118 1 1 1 1 1 1 0 1 1 119 1 1 1 1 0 1 1 1 1 120 1 1 1 1 1 1 1 1 1 121 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

total 19 20 20 20 18 21 20 21 21 20

p 0.904762 0.952381 0.952381 0.952381 0.857143 1 0.952381 1 1 0.952381

q 0.095238 0.047619 0.047619 0.047619 0.142857 0 0.047619 0 0 0.047619

pq 0.086168 0.045351 0.045351 0.045351 0.122449 0 0.045351 0 0 0.045351

11 12 13 14 15 16 17 18 19 total

0 1 1 1 1 1 1 1 1 18

169

Page 170: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

1 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 190 1 1 1 1 1 1 1 1 181 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 0 0 1 171 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 190 1 1 1 0 0 0 1 0 81 1 1 1 1 1 1 1 1 181 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 191 1 1 1 1 1 1 1 1 181 1 1 1 1 1 1 1 1 181 1 1 1 1 1 1 1 1 19 5.7285711 1 1 1 1 1 1 1 1 19

18 21 21 21 20 20 19 20 20 varianza 5.729

0.857143 1 1 1 0.952381 0.952381 0.904762 0.952381 0.952381

0.142857 0 0 0 0.047619 0.047619 0.095238 0.047619 0.047619

0.122449 0 0 0 0.045351 0.045351 0.086168 0.045351 0.045351 0.825397

Kr20=19/18*((5.729-0,825)/5.729

170

Page 171: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

Kr20= 1.05*(4.904)/5.729

Kr20=1.05*0,856

kr20=0,898

171

Page 172: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

ANEXO 6

172

Page 173: Tesis Luisa Turpin Producto Final III

173