tesis la industria de autoparte mexicana y su ... · • retroalimentación de la industria y...

118
1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL: “LA INDUSTRIA MEXICANA DE AUTOPARTES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN” Que presentan: GARCÍA JARAMILLO ALMA DELIA PIMENTEL SALINAS IVONNE RUIZ OLGUÍN LILIANA SIERRA OLIVARES DAFNE INGRID (E) SEMINARIO DE TESIS OPCIÓN CURRICULAR GRUPO: 9NV1 MEXICO D.F., DICIEMBRE DE 2008 ASESOR: Mtro. JOEL RIVERA CORONA

Upload: others

Post on 08-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO FINAL:

“LA INDUSTRIA MEXICANA DE AUTOPARTES Y SU

INTERNACIONALIZACIÓN”

Que presentan:

GARCÍA JARAMILLO ALMA DELIA

PIMENTEL SALINAS IVONNE

RUIZ OLGUÍN LILIANA

SIERRA OLIVARES DAFNE INGRID (E)

SEMINARIO DE TESIS

OPCIÓN CURRICULAR GRUPO: 9NV1

MEXICO D.F., DICIEMBRE DE 2008

ASESOR: Mtro. JOEL RIVERA CORONA

Page 2: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

2

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

CARTA CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F el día 27 de Enero del 2009, las que suscriben

García Jaramillo Alma Delia Boleta núm. 2004401817

Pimentel Salinas Ivonne Boleta núm. 2005401220

Ruiz Olguín Liliana Boleta núm. 2005401469

Sierra Olivares Dafne Ingrid Boleta núm. 2005400743

Egresadas de la Licenciatura de Negocios Internacionales de la generación 2004-

2008 adscritas al seminario de tesis (opción curricular), manifiestan que son

autoras intelectuales del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del Mtro. Joel

Rivera Corona, Se hace constar que ceden sus derechos parciales y totales al IPN

sobre su trabajo de investigación: “LA INDUSTRIA MEXICANA DE AUTOPARTES Y

Page 3: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

3

SU INTERNACIONALIZACION” para su difusión, con fines académicos y de

investigación.

--------------------------------------------- -----------------------------------

García Jaramillo Alma Delia Pimentel Salinas Ivonne

----------------------------------- ---------------------------------------

Ruiz Olguín Liliana Sierra Olivares Dafne Ingrid

Page 4: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

4

� AGRADECIMIENTO �

� A mis padres Javier y Patricia por creer en mi, por darme el valor y la entereza para lograr todo lo que me proponga, por su confianza, por brindarme su apoyo y los medios para cumplir mis metas, agradezco su amor.

� A mis hermanas Ivonne, Erika, Sandra y Daniela por estar siempre a mi lado, por su cariño y apoyo, por tener una palabra de aliento siempre para mi.

� A mis cuñados Adrian, Oscar y Antonio: ustedes que han sido como mis hermanos gracias por apoyarme y por sus consejos.

� Un agradecimiento especial a mi tío Arturo Jaramillo, por brindarme el apoyo y la confianza para desarrollar el siguiente proyecto, y poder alcanzar el término de mis estudios profesionales.

A todos ustedes gracias por ser parte de este logro.

� Alma D. García Jaramillo

Page 5: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

5

DEDICATORIA.

Yo Ivonne Pimentel Salinas dedico este ejemplar a mis padres por haberme dado la oportunidad de existir, estudiar a su sacrificio y apoyo durante mis estudios, les doy las gracias que por su esfuerzo he logrado concluir mis estudios profesionales satisfactoriamente, de igual manera todo este esfuerzo y dedicación a los estudios son en memoria de mi abuelita Laura Rodríguez Melo por su ejemplo insuperable donde quiera que ella este.

Gracias a todos por su apoyo que sin el no hubiera sido posible la culminación de mi carrera profesional.

Page 6: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

6

* * DEDICATORIAS * *

A mis padres: Roberto Ruíz Merino y Ma. de los Angeles Olguín Galicia,

por enseñarme a luchar para cumplir con mis objetivos , brindarme siempre

su apoyo incondicional por su gran corazón y capacidad de entrega, pero

sobre todo por enseñarme a ser responsable y gracias a ustedes he

llegado a esta meta.

A mi hija Naelyn que es el ser mas especial y que cambio completamente mi vida llenándola de felicidad, gracias por tu compañía durante los últimos semestres en la carrera.

A mi hermana Vianey por su cariño y apoyo.

A Francisco por su amor, compañía comprensión y el apoyo que me brindaste para cumplir esta meta .

Liliana Ruíz Olguín.

Page 7: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

7

DEDICATORIAS

A mi madre Juliana por tu infinito apoyo, por toda una vida de lucha, sacrificio y esfuerzo los cuales siempre agradeceré; porque todo lo que soy te lo debo a ti y todos los triunfos de mi vida son tuyos también. ¡Gracias mamá por lo que hemos logrado!

A mi hermano Jonathan por creer en mí y por estar conmigo durante todo este recorrido, por tu confianza y apoyo Gracias!

A mi abuelito Agustín por ser mi mayor ejemplo de vida, por que tu sabiduría y valores son la herencia más valiosa que pueda recibir.

A César por tu amor infinito hacia mí, por estar a mi lado incondicionalmente y por recorrer juntos todo este camino. Jamás podré agradecerte toda la comprensión, confianza, apoyo y amistad que me has brindado.

“GRACIAS”

Dafne Ingrid Sierra Olivares.

Page 8: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

8

INDICE

Introducción……………..………………………………………………….……………..5

CAPÍTULO I “LA EMPRESA”

Empresa “TEMA S. A.”…………………………………………….………...….6

CAPÍTULO II “LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ A NIVEL MUNDIA L”

Antecedentes del Sector Automotriz y del Sector de Autopartes………...…16

Situación actual del sector automotriz y del sector de autopartes……….....19

Comercio mundial de autopartes.…………………………………...….....….22

CAPÍTULO III “LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ NACIONAL”

Antecedentes del sector automotriz y del sector de autopartes………….....25

Evolución del sector automotriz y del sector de autopartes………….....…...38

Desarrollo del sector de autopartes en México………………………….......43

El subsector de autopartes…………………………………………………….45

Evolución reciente de la industria automotriz en México…………..........…..47

Mercado nacional de autopartes………………………………………...……50

Índice de desarrollo del mercado interno……………………………...……..54

Importancia del sector de autopartes en México del subsector de

motores.........................................................................................................55

El sector de autopartes en México frente a la globalización………….……64

Desarrollo de la industria de autopartes en el marco del TLCAN…….…...65

Evolución de la industria automotriz en México………………………….…66

Page 9: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

9

Identificar a los principales productores de autopartes……………….….…68

Importación y exportación del sector de autopartes del subsector de motores

………………………………………………………………………..…….….....72

Problemáticas de crecimiento del sector autopartes mexicano………..…..76

Perspectivas de crecimiento del sector autopartes mexicano…………..….81

CAPÍTULO IV “MERCADOS”

Ampliación de mercados internacionales para el sector de autopartes

mexicano………………………………………………....................................83

Posibles mercados meta…………..…………………………………...……84

CAPÍTULO V “LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS”

La industria de autopartes mexicana frente a la crisis…………………………….86

Marco Legal…………………………………………………………………………..88

Recomendaciones……………………………………………….….……….………91

Conclusiones………………………………………………………….…….……….93

Bibliografía……………………………………………………………….…………..96

Page 10: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

10

Abstract

The present project is being carried out an analysis of the Auto-Industry and Auto- Parts

in Mexico, as well as their background, present situation and development of world trade

in Auto-Parts.

Examines the role of the Auto-Sector and Subsector specific engines within the Mexican

economy, and the percentage by which contributes to the Mexican GDP.

Investigating and taking as reference the stages of evolution, both nationally and

internationally, since its inception as an industry producer in the world, the establishment

of the sector in Mexico and the global free trade treaty, and today globalization and

economic crises world, to determine the growth prospects of the auto industry.

This was obtained alternatives such as import substitution by domestic production for

the improvement and growth of the Auto-Parts sector in Mexico and thus achieve

greater internationalization, improving the competitiveness of Mexican producers face to

the outside.

Page 11: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

11

PALABRAS CLAVE

ACCESO AL MERCADO: Definición de normas comerciales de un país para facilitar o

limitar el ingreso de bienes y servicios de otros países o grupos de otros países. El

acceso a mercado tiene relación con políticas sobre aranceles, barreras no arancelarias

y para-arancelarias (cuotas, prohibiciones, etc.) y en la práctica con; normas de origen,

normas sanitarias y fitosanitarias, entre otras. En los procesos de negociación comercial

internacional los aranceles constituyen el principal objetivo de los acuerdos en materia

de acceso a mercado

AUTOMOTOR: Dicho de una máquina, de un instrumento o de un aparato: Que ejecuta

determinados movimientos sin la intervención directa de una acción exterior. Apl. a

vehículos de tracción mecánica.

AUTOMOTRIZ: Maquina que funciona con motor, especialmente de los vehículos de

tracción mecánica

IMPORTACIÓN: Acto legal de introducir a un país productos precedentes del exterior,

cumpliendo con los requisitos y el pago de derechos.

INDUSTRIA MAQUILADORA: Una industria basada en el procesamiento de

componentes de importación los cuales pueden entrar a un país libre de aranceles,

considerando que serán re-exportados.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: Una estrategia que enfatiza el desarrollo

industrial a través de la sustitución de importaciones, con bienes producidos

domésticamente, con el objetivo de motivar el desarrollo de la industria doméstica.

TLCAN/Tratado de Libre Comercio de América del Nort e: Tratado de libre comercio

entre Canadá, Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos. Sus

objetivos son eliminar las barreras al comercio, promover condiciones de competencia

justa, aumentar las oportunidades de inversión, proteger los derechos de propiedad

intelectual y establecer procedimientos para la resolución de controversias

Page 12: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

12

KEY WORDS

MARKET ACCESS: Definition of trade rules from one country to facilitate or restrict the

entry of goods and services from other countries or groups from other countries. Access

to market is related to policies on tariffs, tariff and non tariff barriers (quotas, prohibitions,

etc.). And in practice, rules of origin, sanitary and phytosanitary standards, among

others. In the process of negotiating international trade tariffs are the main objective of

the agreements on market Access.

AUTO-ENGINE: Such a machine, an instrument or a machine: That carries certain

movements without the direct intervention of an external action. App. a motor vehicle.

AUTOMOTIVE: Machine-operated motor, especially for motor vehicles.

IMPORT: Lawful act of entering a country's previous foreign products, fulfilling the

requirements and fees.

IN-BOND INDUSTRY: An industry based on the processing of imported components

which may come to a country free of tariffs, believing that will be re-exported.

IMPORT SUBSTITUTION: A strategy that emphasizes industrial development through

import substitution with domestically produced goods, with the aim of motivating the

development of the domestic industry.

NAFTA /North American Free Trade Agreement: Free trade treaty between Canada,

United States of America and the United Mexican States. Its goals are to eliminate

barriers to trade, promote conditions of fair competition, increase investment

opportunities, protect intellectual property rights and establish procedures for resolving

disputes.

Page 13: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

13

RESUMEN:

En el presente proyecto se lleva a cabo un análisis de la industria automotriz y de

autopartes en México, así como sus antecedentes, situación actual y el desarrollo del

comercio mundial de autopartes.

Se estudia el papel que desempeña el sector de autopartes y en específico el subsector

motores dentro de la economía mexicana, y el porcentaje con el cual contribuye al PIB

mexicano.

Investigando y tomando como referencia las etapas de evolución a nivel nacional e

internacional, desde sus inicios como industria productora en el mundo, el

establecimiento del sector en México y el intercambio mundial mediante tratados de

libre comercio, y en la actualidad la globalización y crisis económicas mundiales, para

determinar las perspectivas de crecimiento de la industria de autopartes.

Con ello se obtuvieron alternativas como la sustitución de importaciones por la

producción nacional para la mejora y crecimiento del sector de autopartes en México y

con ello lograr mayor internacionalización, mejorando la competitividad de los

productores mexicanos frente al exterior.

Page 14: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

14

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por objetivo analizar y crear lineamientos estratégicos para

sector autopartes y en específico del subsector de motores. Si bien diversas

instituciones hacen periódicamente análisis sectorial, el presente estudio cuenta con

tres características distintivas:

• Un enfoque prospectivo, donde se genera una visión futura de la industria y

sector para identifican los factores críticos para lograr su desarrollo. Esta visión

de futuro se utiliza como base para las recomendaciones estratégicas de

mediano plazo.

• Análisis de la tecnología, factor que, a pesar de ser crítico para el desarrollo de

cualquier industria, es frecuentemente ignorado por los estudios sectoriales.

• Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo

y reuniones. Para este estudio se ha visitado la INA la cual ha aportado datos y

opiniones. Igualmente, las secciones de prospectiva y estrategia han sido

ampliamente discutidas en sesiones con el directivo de la empresa, cúpulas

empresariales, organismos de gobierno e instituciones académicas.

La organización del documento permite a analistas y lectores generales una visión

estructurada sobre los principales aspectos actuales y tendencias del sector. De forma

complementaria, proporcionan a los expertos de la industria los análisis de tecnología y

prospectiva antes mencionados, difíciles de encontrar en otros estudios.

Esperamos que este documento sea un valioso auxiliar para una mejor toma de

decisiones, que finalmente resulte en sectores más prósperos y competitivos.

Page 15: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

15

Capítulo I

“LA EMPRESA”

Page 16: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

16

CAPÍTULO I “TEMA S. A. DE C. V.”

GIRO DE LA EMPRESA:

Manufacturera, Comercializadora e importadora de autopartes, motores y

transmisiones.

MISION:

Comercializar productos para automóviles con los más altos estándares de calidad,

satisfaciendo al 100 % las necesidades de nuestros clientes, con precios competitivos

en óptimas condiciones en un mínimo de tiempo.

VISION

Ampliar nuestros mercados a nivel nacional e internacional y ser líderes en la

distribución de motores y autopartes trabajando de manera conjunta, proporcionando

productos y servicio de atención de excelencia a nuestros clientes.

FILOSOFIA

Nuestra prioridad: Compromiso, calidad, y servicio a nuestros clientes.

______________________________________________________________________

Fuente: Empresa TEMA S. A. de C.V.

Page 17: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

17

ANTECEDENTES

La empresa Técnica en Mecánica Automotriz S.A. de C. V. se origina en la ciudad de

Zapopan, municipio del estado de Jalisco, como un taller especializado en vehículos

automotores, siendo este un negocio familiar, al frente de este negocio el Sr. Arturo

Jaramillo.

Al paso de los años se logro una mayor especialización en el área de motores, para

manufactura, reparación, importación, comercialización y exportación de motores y sus

partes, expandiendo sus mercados, constituyéndose como empresa el 2 de enero de

1997.

Durante varios años se ha trabajado con grandes corporaciones como COCA-COLA de

occidente, en el mantenimiento y mejoramiento de su equipo de transporte.

Su crecimiento fue evidente y ampliaron sus instalaciones, contando así con dos

almacenes más. Se crea una alianza comercial con la empresa ZF dedicada a la

producción de autopartes, siendo TEMA S.A. de C. V., una plataforma para la

distribución en mercado nacional para dichos productos.

TEMA S.A. de C.V. se perfila como distribuidores exclusivos de ZF la marca líder en

Transmisiones a nivel nacional,

Actualmente es la compañía de venta de motores nuevos, seminuevos y re-

manufacturados con mayor renombre en el occidente del país. Así mismo como

distribuidores exclusivos de ZF la marca líder en Transmisiones para vehículos Ford,

Chevrolet, Dodge, Lincoln y Jaguar dentro de la República Mexicana y Latinoamérica.

Fuente: Empresa TEMA S. A. de C.V.

Page 18: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

18

ORGANIZACIÓN

INVERSIONISTAS:

� ARTURO JARAMILLO

� ROSALINDA FARIAS

� DANIEL ARTURO JARAMILLO

� JOSE ANTONIO JARAMILLO

DEPARTAMENTOS:

DIRECCION GENERAL: ARTURO JARAMILLO

Planear y dirigir la empresa hacia el logro de su misión, visión y objetivos estratégicos,

supervisar el cumplimiento de las actividades en todas las áreas y así encaminar sus

esfuerzos en beneficio de los intereses de los inversionistas y empleados, celebrar

contratos de compra de insumos.

SUBDIRECTOR GENERAL: ROSALINDA FARIAS

Control estratégico de procesos y proyectos dentro de la empresa, Supervisa y autoriza

los egresos de la empresa, así como control de bancos y pago de nomina, evaluar

recursos internos, evalúa y celebrar contratos de compra de insumos.

GERENTE DE VENTAS/ COMPRAS: DANIEL ARTURO JARAMILLOPreparar planes y

presupuestos de ventas, Establecer metas y objetivos de venta, Promoción de ventas,

publicidad, investigación de mercados, planeación de marketing, ejecutivo de ventas.

______________________________________________________________________

Fuente: Empresa TEMA S. A. de C.V.

Page 19: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

19

Compras: Realizar las adquisiciones de materiales en las cantidades necesarias y en la

calidad adecuada al uso al que se va a destinar, en el momento oportuno y al precio

total más conveniente, Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar nuevos

productos y materiales, mantener costos bajos, y en cooperación con el departamento

de almacén y el de producción mantener en existencia los insumos necesarios para el

desarrollo productivo. Control de stocks, asegurar una cantidad exacta en

abastecimiento en el lugar y tiempo oportuno, sin sobrepasar la capacidad de

instalación

GERENTE DE OPERACIONES: JOSE ANTONIO JARAMILLO

Controlar la producción, calidad, costo, inventario, asignación de funciones, materiales,

equipo y maquinaria de producción. planificar en que forma deben asignarse los

recursos

Debe decidir cuales personas deben ser asignadas a los distintos trabajos, que

materiales y suministros (adición de valor) deben usarse para fabricar los productos.

Planear el uso de elementos accesorios que facilitan y acompañan las actividades de

producción / operaciones, tales como herramientas, guías, instalaciones, equipos para

mover y manejar materiales.

PRODUCCION MOTORES: OMAR JARAMILLO, MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ

Encargados del proceso productivo: reparar, desarmar, ensamblar motores y/o

transmisiones.

______________________________________________________________________

Fuente: Empresa TEMA S. A. de C.V.

Page 20: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

20

PRODUCCION TRANSMISIONES:JUAN MANUEL RODRIGUEZ

LUIS DANIEL JARAMILLO H.

ANTONIO JARAMILLO J.

Encargados del proceso productivo: reparar, desarmar, ensamblar transmisiones.

GERENTE DE FINANZAS: FRANCISCO JARAMILLO

Controla, planea, organiza y registra las actividades contables, control de ingresos y

egresos, precios, costos, créditos, proveedores clientes, activos,

ENCARGADA DE ALMACEN : ROSALINDA JARAMILLO

Control de existencias, Control de entradas y Salidas de almacén, Conservación de los

materiales, reposición oportuna.

Control de stocks, asegurar una cantidad exacta en abastecimiento en el lugar y tiempo

oportuno, sin sobrepasar la capacidad de instalación.

Fuente: Empresa TEMA S. A. de C.V.

Page 21: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

21

GERENTE DE IMPORTACIONES: CLAUDIA IVETTE JARAMILLO

Elaboración de documentación de envío de mercancía, tramites de importación de

mercancía, contacto con agente aduanal, pago de impuestos al comercio exterior,

revisión de documentación de importación.

Encargada de logística de importación de productos de ZF

Realizar los listados de precios de acuerdo al valor de la mercancía y al tipo de cambio,

facturación de los productos.

TRAFICO: NASIB ISRAEL CONTRERAS, ARTURO JARAMILLO H.

Logística de distribución física o entrega de la mercadería solicitada. Control de la

exactitud de los artículos que se despachan, así como la rapidez de su ejecución para

cumplir con los plazos solicitados.

ATENCION A CLIENTES: LUCERO JARAMILLO

Recepción de proveedores, recepción de ordenes de compra, devolución de mercancía

de los clientes y devolución a proveedores

RECEPCIONISTA: GUADALUPE HERNANDEZ

JAZMINE IVETTE JARAMILLO

Atender vía telefónica a los clientes y proveedores, recepción de guías de envío de

mercancía, y control de guías y facturas.

Fuente: Empresa TEMA S. A. de C.V

Page 22: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

22

.

Page 23: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

23

PRODUCTOS

Motores para vehículos de 4, 6 y 8 cilindros

Page 24: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

24

Autopartes

Transmisiones

_________________________________________________________________________________________________________

Fuente: Empresa TEMA S. A. de C.V.

Page 25: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

25

IMPORTACIÓN

Las importaciones de los motores y autopartes son originarias de Estados Unidos de

América.

Contando con el tratado de libre comercio de América del Norte se otorgan

preferencias arancelarias a dichas importaciones.

El monto de importaciones bimestrales oscila entre de $250,000 usd a $400,000

usd.(tipo de cambio variable) Cantidad de importación: 200 motores bimestrales

CLASIFICACION ARANCELARIA

Los principales productos de importación

84073499: motores de gasolina nuevos

84073402: motores de gasolina usados

84099199: partes para uso exclusivo en motores de gasolina usadas esto es cuando

son los block que con eso es arman los motores

84073499: motores de gasolina reconstruidos

84073499: medios motores de gasolina nuevos

Se encuentran exentos de arancel de importación con certificado de origen (TLCAN)

A continuación presentamos un análisis de la internalización de el sector de autopartes

proyectado en la empre TEMA, SA. De C.V.

______________________________________________________________________

Fuente: Empresa TEMA S. A. de C.V

Page 26: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

26

CAPÍTULO II

“LA INDUSTRIA DE

AUTOMOTRIZ A NIVEL

MUNDIAL”

Page 27: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

27

LA INDUSTRIA MEXICANA DE AUTOPARTES Y SU

INTERNACIONALIZACIÓN

CAPÍTULO II “LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ A NIVEL MUNDIAL”

ANTECEDENTES DEL SECTOR AUTOMOTRIZ Y DEL SECTOR DE AUTOPARTES.

1La industria automotriz por lo analizado fue el eje de la segunda etapa de la revolución

industrial. La primera, se inicio a mediados del s. XVIII, tuvo como protagonista al sector

textil, principal beneficiario de los cambios tecnológicos desencadenados por la

maquina de vapor. Un siglo y medio después, a principios del s. XX y a partir del

desarrollo del motor a combustión y el aprovechamiento de la nafta y el diesel como

combustible, se inicia en el mundo la era del automóvil (y del petróleo y del avión, entre

otros).

La producción masiva de automotores se inicia con un rezago superior a 40 años

respecto de los países industrializados. La primera planta de ensamblado, propiedad de

la firma norteamericana Káiser, se instaló en 1956. Con anterioridad hubo diferentes

intentos frustrados para fabricar automóviles, como los del fabricante de revólveres

Ballester Molina, que desarrolló dos prototipos entre 1935 y 1940, y el modelo

"Justicialista" creado en 1950. Incluso, hubo un proyecto pionero en 1901, el del auto

"Yruam".

La industria en la convertibilidad. Durante los casi 11 años de convertibilidad (1991-

2001) la Argentina produjo 3 millones y medio de automotores, a un promedio de

320.000 vehículos por año. Los picos de producción se alcanzaron en 1997 y 1998, con

1 Citado por J.A. Vieyra Medrano 1999, pag. 3 Juárez, H. (1994) “Organización y localización en la industria automotriz”

Page 28: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

28

cifras anuales de 450.000 unidades, que representan una capacidad de fabricación de

casi 40.000 vehículos mensuales.

En ese mismo tiempo las ventas en el mercado interno totalizaron cerca de 4 millones

de unidades, a razón de 350.000 vehículos por año. El mayor registro corresponde a

1994, con 510.000 unidades comercializadas en el país.

Las ventas al exterior, durante esos 11 años, superaron los 1.1 millones de unidades y

las importaciones fueron de aproximadamente 1.5 millones. El saldo neto fue de

360.000 vehículos importados. Cabe señalar que el 90% de las importaciones se

produjeron con anterioridad a 1997. A partir de ese año el número de automotores

exportados viene superando el de importados, arrojando un saldo positivo en el balance

comercial.

Un dato relevante es el desempeño del sector en 1998, cuando se alcanzaron los

récords históricos de producción y exportaciones. Ese año se exportaron casi 240.000

vehículos, más de la mitad de los 460.000 fabricados

• Como sabemos la industria automotriz a nivel mundial muestra tendencias que

representan retos para las empresas del sector.

• De igual manera la industria automotriz a nivel mundial ha evolucionado de

manera importante en los últimos años. Mientras que unas empresas crecen y

amenazan con acaparar el mercado, otras se tambalean y corren peligro de

colapsarse

Entre las transformaciones que demandan atención inmediata de los participantes de la

industria resaltan:

________________________________________________________________ Juárez, H. (1994) “Organización y localización en la industria automotriz”,

Page 29: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

29

• 2Consolidación de armadoras en el mundo. La estructura de la industria a nivel

mundial ha experimentado cambios, principalmente a través de la consolidación,

quedando actualmente sólo once participantes. Al ser menos y más grandes, estos

participantes tienen cada vez un mayor poder de negociación con los proveedores.

• Estancamiento de la producción en América del Norte . Si bien otras regiones

como Sudamérica y los mercados emergentes en Asia experimentarán crecimientos

importantes, se espera que la producción en América del Norte permanezca constante

durante los próximos 5 años.

• Pérdida de participación de armadoras estadounidens es. Las llamadas "Tres

Grandes" perdieron 14.4 puntos porcentuales de participación en Estados Unidos,

principalmente contra las empresas asiáticas. Este es un problema para las empresas

de autopartes nacionales que tradicionalmente han enfocado su producción a las

empresas estadounidenses.

• Crecientes responsabilidades para los proveedores. El mayor poder de

negociación de los compradores se ha visto en un aumento en las responsabilidades de

los proveedores y en una constante presión por reducir los precios de los componentes

vendidos.

• Desarrollo Tecnológico. Los avances en los últimos años, así como los crecimientos

proyectados en los mercados asiáticos, apuntan hacia la creciente utilización de nuevas

tecnologías, como por ejemplo: autos híbridos, autos eléctricos, celdas de combustible,

tecnología diesel y uso de materiales más ligeros.

2 Citado por J.A. Vieyra Medrano 1999, pag. 7 Juárez, H. (1994) “Organización y localización en la industria automotriz”

Page 30: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

30

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR AUTOMOTRIZ Y DEL SECTOR DE

AUTOPARTES.

El sector automotriz es una de las industrias más importantes a nivel mundial por lo que la

industria se encuentra en un proceso de evolución constante, ya que existe una gran

competencia y especialización en el armado de vehículos, al igual que una gran gama de

marcas y modelos. La industria utiliza tecnología de punta y representa una alta productividad,

la fuerza laboral especializada, para que pueda ser competitiva y tener presencia en los

mercados internacionales

La industria automotriz es de gran importancia en la actividad económica en varios países del

mundo, principalmente por su crecimiento y por su alta contribución al PIB de cada una de estas

economías.

En el caso especifico de México el sector automotriz y de autopartes es uno de los

componentes esenciales en la economía mexicana, por lo que en la siguiente grafica se

muestra la importancia del sector automotriz en México

GRAFICO No. 1

FUENTE: INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES.

Page 31: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

31

Para conocer un poco sobre la situación y características del sector es necesario hacer

referencia algunos puntos clave en la industria como son los siguientes :

� La producción mundial de vehículos creció a una tasa media de crecimiento anual

(TMCA) de 0.7% (1997-2002).

� México ocupa el noveno lugar mundial en producción y presenta la mayor TMCA de

13.9% anual.

� Las grandes compañías armadoras de vehículos más grandes a nivel mundial son en

primer lugar las de EUA y le siguen las japonesas y alemanas.

� En el mercado internacional los productos que predominan por calidad y precio

competitivo

� Alemania y Japón son los principales exportadores. México exporta básicamente a

Estados Unidos (representan el 16% de las exportaciones a EUA).

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el sector

automotriz contribuyo con el 3.0% del PIB nacional y 14.9% en el PIB manufacturero en el 2004

(INEGI,2005).Dicho de otra manera el valor agregado bruto de la producción de esta industria

fue de $15 506 000 millones de dólaresi

GRAFICO No. 2

PIB DEL SECTOR AUTOMOTRIZ 2004

FUENTE: INEGI

Page 32: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

32

Actualmente la Industria Nacional de Autopartes (INA) estima que el sector de autopartes esta

constituido por mil compañías , de las cuales el 70% son de capital extranjero y el 30%

nacional.

La INA (2006) reporta que 1990 y 2004, el PIB de la industria de autopartes pasó de 37,256 a

89,328 millones de pesos, lo que significa un crecimiento de mas de 139% en mas de 15 años.

A nivel mundial, en el sector de autopartes el principal exportador es Estados Unidos con un

20.19% del mercado, seguido por Alemania con un 12.8% y Japón con un 11.32%

En lo que se refiere al destino de las exportaciones, la venta de autopartes se concentra en

Estados Unidos, Alemania, Brasil y Canadáii

En el siguiente cuadro se puede observar la participación de México en el mercado de autopartes.

CUADRO No. 1

FUENTE: UNCTAD

Page 33: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

33

COMERCIO MUNDIAL DE AUTOPARTES.

3Hoy en día la industria de autopartes ha sufrido una evolución que se ve reflejada en

todo el mundo, siendo éste sector muy versátil y a nivel mundial muy competitivo,

presenta cambios que influyen en el comercio del mismo. Debido a los aumentos del

precio de los productos básicos, la compra de productos de la industria del automóvil en

las regiones de la CEI, América del Sur y Central y el África aumentó el 63 por ciento, el

29 por ciento y el 20 por ciento respectivamente en 2006.

Ese año, la Unión Europea representó el 53 por ciento de las exportaciones mundiales

y el 44 por ciento de las importaciones mundiales, y siguió siendo el principal

comerciante de productos de la industria del automóvil. Las importaciones extra- UE

experimentaron un significativo aumento del 18 por ciento.

En cuanto a las exportaciones de equipo de transporte, estas registraron un aumento

de 13 por ciento, tasa de crecimiento que es más del doble del 6 por ciento registrado

en 2005.

Las exportaciones de productos de la industria del automóvil, que representan cerca del

70 por ciento de las exportaciones de equipo de transporte, alcanzaron una tasa de

crecimiento del 10 por ciento. Mientras que la Unión Europea y los Estados Unidos

aumentaron sus exportaciones un 11 por ciento, el Japón registró un aumento del 13

por ciento, el doble del que registró en 2005.

La República de Corea, que se considera como el quinto exportador principal,

incrementó sus exportaciones un 14 por ciento. Con un crecimiento anual medio del 45

por ciento entre 2000 y 2006, China también manifiesta una gran participación en este

mercado. Entre los principales exportadores, únicamente Canadá registró un descenso

en sus exportaciones, debido a que se enfrenta con problemas estructurales en el

sector.

3 Veáse: http://www.wto.org

Page 34: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

34

A continuación se presenta una gráfica en la que se muestran las exportaciones de

productos de la industria del automóvil de determinadas economías, en la cuál se

observa que en los últimos años la Unión Europea y Japón han registrado un aumento

constante en sus exportaciones, así como Canadá y México registran un incremento

más lento en el mismo rubro.

GRAFICO No. 3

Fuente: OMC/Estadísticas del comercio internacional , 2007

En cuanto al comercio de Autopartes México, por lo que se refiere al destino de las

exportaciones, la venta de Autopartes en el extranjero se concentra en tres países

principalmente, Estados Unidos (76%), Canadá (3%) y Alemania (3%). Es importante

mencionar que nuestro país es el tercer proveedor de Autopartes más importante para

Estados Unidos, únicamente después de Canadá y de Japón, y más que duplicando las

exportaciones de Alemania, país que ocupa el cuarto lugar.

Page 35: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

35

GRAFICO No. 4

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE AUTO PARTES

2004

Fuente: Department of Commerce. Trade Stats Express

Como podemos observar, en el año 2004 las exportaciones mexicanas hacia

Estados Unidos representaban el 17.57 %, lo que nos situaba como el cuarto

país exportador de autopartes después de Canadá y Japón.

Page 36: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

36

CAPÍTULO III

“LA INDUSTRIA DE

AUTOPARTES

NACIONAL”

Page 37: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

37

CAPÍTULO III “LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ NACIONAL”

ANTECEDENTES DEL SECTOR AUTOMOTRIZ Y DEL SECTOR DE AUTOPARTES.

El sector automotriz, el sector de autopartes y en especifico el subsector de motores

representan gran importancia en el sistema productivo de México, son parte de la

cadena productiva de manufactura de empresas transnacionales ubicadas en México,

principalmente dentro de la franja fronteriza.

Para determinar la relevancia de dichos sectores es necesario analizar su desarrollo

desde el inicio de los sectores productivos hasta el día de hoy, sus cambios, aumentos

y/o reducción del comercio en mercados nacionales e internacionales.

Las fases en el desarrollo del sector automotriz en México han tenido aspectos

determinantes para su desenvolvimiento, en las cuales ha influido el proceso de

industrialización en México así como el comportamiento y la evolución de la industria

automotriz mundial.

A continuación se presentan las fases de evolución de la industria Automotriz Mexicana.

Primera fase. Implantación e inicio de operacione s, 1925-1940

El proceso de industrialización en México inicia a principios del siglo XX, donde se

suscitan los primeros escenarios que propician el desarrollo industrial y un crecimiento

en la participación del sector automotriz en la economía mexicana de forma sistemática,

“Es hasta la Segunda Guerra Mundial que se aprecia su desarrollo mediante un

crecimiento sostenido” *.

__________________________________________________________________ *Vieyra, A. (1999) Tecnología, empleo y territorio en el marco de la globalización económica. El caso de la industria automotriz en México. Tesis Doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. España. Inédita. Juárez, H. (1994) “Organización y localización en la industria automotriz”,

Page 38: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

38

Por lo tanto, tuvieron que pasar cuatro décadas para presenciar el inicio del auge

industrial, ya que en un principio estuvo obstaculizado por la Revolución Mexicana

(1910-1920) y en las dos décadas siguiente por razones de reorganización. Fue

entonces hasta el decenio de 1940 a 1950 cuando la participación del sector primario

fue superada por el sector secundario en el Producto Interno Bruto Nacional.

”El primero pasó de 23.1 a 21.2% mientras que el segundo lo hizo de 21.3 a 24.4%.

Esto determinó el tránsito de una economía nacional basada en el dominio estructural

agropecuario hacia la hegemonía industrial”**

En efecto, es a partir de la década de los años cuarenta cuando el gobierno federal

mexicano intensifica la puesta en marcha de medidas encaminadas a promover el

desarrollo industrial, lo cual permitió acelerar el ritmo de crecimiento del proceso de

industrialización de una manera hasta entonces desconocida. Situación que fue

reforzada mediante otro tipo de apoyos como las subvenciones en el transporte,

créditos a muy bajo interés, exenciones fiscales, entre otras.

Bajo este escenario, empieza la primera fase de la producción automotriz en México

que se caracteriza por su implantación e inicio de sus operaciones hacia el año de

1925. Primero la Ford, empresa pionera que contaba ya con un considerable desarrollo

en los Estados Unidos y cuyo interés fundamental se centró en la actividad del montaje;

posteriormente en el año de 1935 llegó la General Motors, y tres años después lo hizo

la Automex (más tarde llamada Chrysler, 1938), también para estas últimas firmas la

función central a desempeñar era el montaje, con el objetivo de abastecer al mercado

nacional. Anteriormente sólo llegaban al país autos terminados a través de la

importación y venta de los mismos.

El establecimiento de las plantas europeas instaladas en el país, también se caracterizó

al igual que las americanas, por un bajo nivel productivo, reflejado en parte, por su baja

dotación de capital y de mecanización. Para este periodo, la industria automotriz

mexicana era insignificante comparada con la de los países desarrollados, sin embargo,

a escala nacional empezaba a despuntar.

__________________________________________________________________ **(Garza, G. y Rivera, S., 1994). Maldonado, S. (1995) “La rama automovilística en los corredores industriales en el noroeste de México”,

Page 39: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

39

La localización se circunscribía tan sólo al Distrito Federal y algunos municipios del

Estado de México, e incluso, la Volkswagen antes de pasar sus instalaciones a la

ciudad de Puebla, donde hoy concentra toda su producción, Estado de México.

De este modo, el desarrollo de la industria automotriz en México, en esta su primera

fase, mucho tuvo que ver, como en varios países de América Latina, con la

implantación de firmas transnacionales provenientes de países centrales que pronto se

adaptaron a la escala del mercado y posteriormente, a las condiciones del modelo por

sustitución de importaciones.

__________________________________________________________________ **(Garza, G. y Rivera, S., 1994).

Page 40: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

40

Segunda fase. Su expansión dentro del Modelo de Sus titución de Importaciones,

1960-1976

El decenio de los años cuarenta se reconoce como el marco temporal en donde el

proceso de industrialización tiene sus orígenes de forma considerable y los territorios

correspondientes al Distrito Federal y el Estado de México como el marco espacial en:

“El conjunto Completely Knocked Down está integrado por juegos completos de partes

y piezas de automóvil, los cuales son despachados en tal estado y posteriormente

montados”* en el país de destino.

Donde se desarrolla tal proceso. Estas dos entidades concentraban ya, en 1940, el 32%

de la demanda total del empleo. Sin embargo, para el final del periodo, en 1960, año en

que se identifica el despegue de la actividad industrial, el Distrito Federal incrementó su

participación porcentual en el empleo total, correspondiéndole hasta el 40% seguido,

desde entonces, por el Estado de México, 15%, Nuevo León, 8.4% y Jalisco, 5.7%,

estructura jerárquica que se mantiene hasta la fecha. Por lo que las dos más

importantes entidades de la región central del país pasaron del 32 al 55% en la

concentración del empleo, durante los 20 años referidos.

Si bien, bajo el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones el país

manifestó un pronto desarrollo en este renglón y se avanzó, al menos hasta los años

sesenta a tasas satisfactorias, a finales de los setenta ya se percibía lo que serían sus

fallos que se confirmaron durante la siguiente década con la crisis estructural de 1982.

De tal manera, los objetivos prioritarios que se pretendían mediante la implantación del

modelo de industrialización nunca llegaron a cumplirse plenamente.

Por lo anterior, aunque es cierto que la política industrial basada en sus altos niveles

proteccionistas permitió generar, en relativo poco tiempo, una plataforma productiva

basada en la actividad industrial de características nacionales, el proceso se vio frenado

en sus etapas sucesivas, sobre todo hubo un estancamiento en el desarrollo de bienes

__________________________________________________________________________________________________

*Completely Knocked Down(Dombois, VEASE: www.inegi.gob.mx I.N.E.G.I. censos industriales, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (I.N.E.G.I.). México.

Page 41: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

41

de capital, propios de la segunda fase y claves para el fortalecimiento del sector, por lo

cual los analistas suponen que el proceso fue truncado.

Durante esta segunda fase, comprendida entre el periodo de 1960 a 1976, los decretos

estatales del proceso de industrialización, a través de las políticas de sustitución de

importaciones, crean un ambiente favorable para la expansión y desarrollo de la

industria automotriz en el país.

Aunque esta fase se caracterizó por la consolidación y expansión de las cinco firmas

automotrices transnacionales que llegaron al país, la localización de sus nuevas plantas

no varió, concentrándose al igual que en la primera fase en el Distrito Federal y el

Estado de México, sólo la planta que Nissan instaló en el estado de Morelos y la de

Volkswagen en Puebla se salen de este patrón. Sin embargo, aún con estos cambios la

industria automotriz se seguía localizando, durante esos años, exclusivamente en la

región centro del territorio nacional. Región que, sin duda, era el escenario económico

más importante de la nación, ya que concentraba gran parte de las actividades

emergentes como lo eran las del sector industrial, sobretodo, en la Ciudad de México.

La creciente importancia, durante estos mismos años, de la manufactura en general

obedeció a una fuerte inversión pública que desarrollaría una plataforma de impulso

industrial consolidada. “A principios de los años sesenta, a la Ciudad de México se le

asignó el 47% de la inversión pública federal destinada a la industria, el 60% del

referente a comunicaciones y transportes, y el 52% de la inversión total” 1

___________________________________________________

1Completely Knocked Down(Dombois, R 1993),

(Fajnzylber, F., 1983)

Page 42: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

42

Tercera fase. Reestructuración y exportación, 1977 a la fecha

En esta etapa, cabe destacar dos procesos claves e intrínsecos en el desarrollo de la

industria automotriz mexicana. Desde 1977 se promueve el desarrollo de una industria

automotriz de exportación y complementariamente se empieza a gestar un proceso de

reestructuración. No sin antes pasar, como todo el sector industrial, por una crisis que

afectó su desenvolvimiento

Después de una primera recesión entre los años de 1976 y 1977, la industria automotriz

experimentó hasta 1981 un auge sin precedentes, este año registra el mayor nivel de

producción y de la demanda interna hasta antes de la crisis de 1982. Con la crisis

económica de 1982 y lo que ello significa (devaluación del peso, incremento del nivel de

inflación, pérdida del poder adquisitivo y encarecimiento de las partes importadas, entre

otros aspectos), empezó una fuerte contracción de la demanda interna y también de la

producción, al mismo tiempo que se redujo el empleo. La recuperación no se manifestó

sino hasta después de 1983 y se debió en gran parte a las nuevas medidas que

implicaba el proceso de reestructuración, una de ellas de gran significado por cierto,

referida al incremento de las exportaciones, que pasaron de 2,938 a 195,999 unidades

entre 1975 y 1989 2

__________________________________________________________________

Vieyra, A. (1999) Tecnología, empleo y territorio en el marco de la globalización

económica. El caso de la industria automotriz en México. Tesis Doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad

2(Dombois, R., 1990);

Page 43: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

43

En 1986 se cerró finalmente la planta de prensado en Charleston, Estados Unidos, la

cual, por cierto, había sido modernizada en los años más recientes, y trasladó sus

instalaciones a Puebla. En un futuro cercano producirían en Puebla, además de los

motores, las partes de prensado para la producción de los modelos 'Caribe' y 'Atlantic',

no solamente para México sino también para la planta de montaje en New Stanton en

Estados Unidos. General Motors ha inaugurado una planta de motores, así como una

de montaje en Ramos Arizpe cerca de la frontera con Estados Unidos. En la nueva

planta de montaje, en la que se produce para el mercado interno y recientemente

también para la exportación, se pretende producir hasta 100,000 autos para el mercado

estadounidense.

Ford inició en junio de 1983 la fabricación de motores en su nueva planta de

Chihuahua. Esta planta tiene una capacidad anual de 400,000 motores y, en 1986, un

90 por ciento de los producidos fue para la exportación. En el otoño de 1986, se

estableció en Hermosillo una nueva planta de producción en calidad de "joint venture"

con la empresa Mazda. Dicha planta incluye el prensado y el montaje. Esta última

actividad posee un nivel de mecanización desconocido hasta ahora en México. La

empresa de Hermosillo tiene una capacidad anual de 140,000 unidades, de las cuales

90 por ciento está destinado a la exportación a Estados Unidos. La mayor parte de los

componentes proceden de Japón.

Nissan comenzó en 1978 con la producción en la nueva planta de Lerma en la que se

pueden fundir y trabajar hasta 120,000 bloques, cabezas de cilindro y volantes de

cigüeñal, una parte de los cuales está destinada a la exportación al Japón. En 1981

Nissan comenzó la construcción de una nueva planta en Aguascalientes, que en el

futuro tendría una fundición para partes de motor, una fábrica de motores con una

capacidad anual de 350,000 unidades y una planta de prensas. La producción estará

orientada principalmente a la exportación a Estados Unidos -en la fábrica de motores en

un 80 por ciento- y a Japón. “Chrysler inauguró en 1981 en el norte de México, en

Ramos Arizpe, una planta de motores con una capacidad de 270,000 unidades anuales;

asimismo, en este caso, aproximadamente un 80 por ciento de la producción es

exportada"*

______________________________________________________________________*(Dombois, R., 1990: 46- 48).

Page 44: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

44

Ya para el año de 1992, se produjeron 778,413 automóviles de los cuales el 50 por

ciento se exportaron (392,467). Para el mismo año, el sector de autopartes exportó

1,288,496 motores lo que arrojó un monto de 2,104 millones de dólares. El monto total

de las exportaciones, unidades terminadas más autopartes, para ese año fue de 6,400

millones de dólares. La producción para la exportación se divide en dos niveles: 1) la

producción de unidades terminadas y, 2) la producción de motores y autopartes. “En el

año de 1985 se exportaron 58,423 unidades terminadas; en 1987, 155,983; en 1990,

272,048 y, 392,467 en 1992; el valor de estas exportaciones durante la década

comprendida entre 1982 a 1992, pasó de 81 a 3973 millones de dólares”**

A las empresas tradicionales del centro del país destinadas a la producción para el

mercado interno se suma, entonces, la creación de nuevas plantas, las cuales tienen

como propósito fundamental el producir para la exportación, básicamente para el

mercado estadounidense. Aún en un periodo más reciente, 1985-1999, se conserva

dicha situación, casi el 80 por ciento del total de las exportaciones automotrices

mexicanas se destinan a este país. Por firma, se tiene a las tres norteamericanas como

las que en mayor medida destinan sus ventas de exportación hacia los Estados Unidos,

de ellas, destacan Ford y Chrysler, ya que ambas dirigen más del 90% de sus

exportaciones hacia el vecino país. Le sigue la Volkswagen con el 72% y la General

Motors con el 67%. Las exportaciones de Nissan, por el contrario, tienen como destino

un mercado más diversificado, destacando Chile como el principal destino con el 30%.

Para todas estas firmas, Canadá es el segundo mercado a donde dirigen sus

exportaciones.

______________________________________________________________________*(Dombois, R., 1990: 46- 48).

**(Juárez, H., 1994).

Page 45: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

45

A últimas fechas se observa claramente la consolidación del sector automotriz como

una actividad manufacturera prioritaria bajo las nuevas expectativas de un crecimiento

económico nacional basado en la capacidad de ganar mayores espacios dentro del

mercado mundial, tal situación se confirma enseguida al evidenciar la importancia del

mercado externo para la industria automotriz mexicana, sobretodo a partir de la firma

del Tratado de Libre Comercio en 1994.

Es a partir de este año cuando las exportaciones presentaron una mayor participación

en relación con las ventas en el mercado interno, 52.4 y 47.6%, respectivamente. Dicha

circunstancia se incrementó para 1999, alcanzando las exportaciones 72% del total de

la producción, en comparación con el 28% representado por la venta interna (AMIA,

varios años)

CUADRO No. 2

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automot riz

__________________________________________________________________

AMIA 2000

Page 46: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

46

Dentro de la industria manufacturera en particular y el sector secundario en general, la

actividad automotriz posee gran relevancia debido a sus niveles de crecimiento y

dinamismo, sobre todo a raíz de la etapa de exportación. En 1998 ocupaba poco más

de 440,000 trabajadores: 75,000 en la industria terminal, 136,000 en la de autopartes,

177,000 en la maquila y 60,000 en las distribuidoras, aproximadamente. Su

participación en el Valor Agregado Bruto (V.A.B.) del sector manufacturero era de

14.6% y de 11.4 en el Personal Ocupado (P.O.). Dentro del subsector de “productos

metálicos, maquinaria y equipo” ocupa la tercera posición en la variable de P.O. con

14.2% y la primera en la del Valor Agregado, con el 35.4% *

Si se analiza su comportamiento para el periodo de 1965 a 1998, considerando el

primero como el año base para el cálculo de la gráfica 1, es evidente que según el

V.A.B. su crecimiento es sostenido durante toda la etapa. No cabe duda tampoco, que

la industria del automóvil presenta ritmos de crecimiento mucho más significativos que

los mostrados por la industria manufacturera (Gráfica 1).

GRAFICO No. 5

FUENTE: INEGI

Page 47: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

47

Lo anterior muestra, entre otras cosas, la tendencia que actualmente caracteriza al

sector automotriz. Esta se refiere a la consolidación del sector como una actividad

manufacturera prioritaria bajo las nuevas expectativas para alcanzar un crecimiento

económico nacional basado en la capacidad de ganar mayores espacios dentro del

mercado mundial, tal situación se confirma, como se mostró previamente, al evidenciar

la importancia del mercado externo.

La producción automotriz en México ha estado prácticamente concentrada en cinco

firmas transnacionales, éstas son: las “tres grandes” estadounidenses, General Motors,

Ford y Chrysler, la alemana Volkswagen y la japonesa Nissan.

Para el año de 1999 concentraban el 99% de la producción de los vehículos de motor

que se fabricaban en el país. Su participación hasta 1990 se mantuvo muy similar y

equitativa entre ellas, oscilando entre el 17% de Nissan y el 24% de Volkswagen. En los

años posteriores a esta fecha se presenta una mayor diferenciación en el porcentaje

mostrado entre algunas de ellas presentando para 1999 una diferencia de hasta 15

puntos porcentuales entre la de mayor y menor participación, Volkswagen (27.5%) y

Nissan (12.4%) , respectivamente (Cuadro 1).

La producción que se destinó al mercado externo durante los años de 1985, 1990,1995

y 1999 estuvo marcada por una participación poco constante de las firmas, según el

año. Durante 1999 es la Volkswagen la que mayor producción aporta en el abasto

externo, 31%, le sigue la Chrysler, 27%, y ya con una participación menos significativa

se encuentra la General Motors, 19% (Cuadro2).

_________________________________________________________________

(INEGI, 2000 y 2000a).

Page 48: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

48

CUADRO No. 3

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automot riz.

De las cinco firmas transnacionales sólo Volkswagen no descentralizó proceso alguno

de fabricación y su crecimiento lo fue haciendo de forma altamente concentrada,

incorporando nuevas naves a su planta localizada en Puebla, por lo que hoy día se

caracteriza por mantener una fuerte integración vertical. De las cuatro restantes, Ford,

General Motors y Chrysler, desplazaron nuevas localizaciones exclusivamente a los

estados fronterizos del norte del país, para aprovechar entre otras cosas, la cercanía al

mercado estadounidense, por último, Nissan también se valió de la descentralización,

llevando parte de su fabricación a su nueva planta del estado de Aguascalientes,

ubicado en la región centro-norte del país.

Las plantas dedicadas a la exportación se desarrollan bajo esquemas operativos y de

organización diferentes a las plantas del centro del país, e incluso, desarrollando

esquemas contrapuestos. Su diferenciación es tal, que responden a necesidades y

expectativas diferentes, por lo que su emplazamiento ha requerido de nuevos espacios

o territorios capaces de albergar, mantener y desarrollar un nuevo modelo productivo de

características flexibles que permita en suma, mayores niveles de competitividad en un

contexto cada vez más global.

__________________________________________________________________

AMIA 2000

Page 49: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

49

EVOLUCIÓN DEL SECTOR AUTOMOTRIZ Y DEL SECTOR DE AUT OPARTES.

4La industria automotriz es de las más importantes en México y se puede constatar

por la evolución positiva que a tenido desde el 2004, ha tenido indicadores tan

diversos como: producción total, valor agregado bruto, valor agregado bruto,

participación en el producto interno bruto nacional. Balanza comercial, inversión

extranjera directa materializada y por supuesto como fuente de empleo.

México ha entrado a una nueva etapa de crecimiento económica estable lo cual a

permitido movilizar su economía. Desde el 2007 el motor exportador y el comercio

internacional han cobrado importaciones.

Tan solo en los últimos 10 años el numero de marcas ofrecidas al publico mexicano se

ha triplicado y una de cada cuatro familias ha estrenado un vehiculo nuevo, en el

mercado automotriz nacional se comercializa casi cuatrocientos modelos básicos, lo

que lo convierte en uno de los mercados mas competidores del mundo.

Por su participación en la economía nacional el automóvil se ha posicionado como el

segundo bien de consumo; por su importancia financiera se encuentra situado después

de la vivienda.

TABLA N. 1

Balanza Comercial del Sector automotriz .

Fuente INEGI Instituto Nacional de Estadística Geog rafía e Informática.

4 INEGI, evolución del sector automotriz. 2007

Page 50: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

50

Con respecto a sus exportaciones e importaciones, podemos determinar que durante

los cinco años ha habido un superávit en la balanza comercial como se indica en la

tabal unos.

GRAFICO No. 6

Producción de Vehículos 2003-2007.

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automot riz.

5La producción de la industria automotriz del 2007 revierte la tendencia negativa

que se había observado en el periodo 2003- 2006.

El acumulo del 2007 llego al 8.1% de diferencia porcentual positiva a diferencia

del acumulo del 2006.

LA META a alcanzar, para la mejora de la industria es superar el volumen del

2003 en el que se produjeron mas del 1.8 millones d e vehículos en el país, par

alcanzar se deberá producir entre 1.6 y 1.7 millone s de unidades para el 2008 .

5 AMIA , Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, (2007)

Page 51: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

51

GRAFICO No. 7

Exportación Anual de Vehículos.

Fuente: AMIA Asociación Mexicana de la Industria Au tomotriz.

6En este grafico se mejoro debido alas actividades realizadas por el sector automotriz.

Según información de la AMIA en Enero del 2008 se exportaran 121,001 automóviles

el 35.4% mas que el año pasado.

Las exportaciones tienen los siguientes destinos:

Norteamérica 99,086 unidades y representa el 82%

Europa 7,792 unidades y representa el 6.4 %

Y el resto 11.6% fue enviado a Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

El sector de autopartes es caracterizado por varios subsectores donde confluyen

empresas con dos características: los que son proveedores de los mercados de

reposición y no requieren de aprobación de calidad internacional u homologación por

6 CAMARA, 2007 CEP 2007 AFFAC 2007

Page 52: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

52

partes de las terminales y que son acreedoras de certificación internacional de calidad y

de su homologación de sus productos

TABLA No. 2

DATOS DE PRODUCCION VARIACION EN %

AÑOS 2004, 2005, 2006,2007.

Fuente: CEP, CAMARA, AFFAC, ESTIMACION: (Producción +exportación+importación)

� Se produce un aumento importante de la producción del orden del 28% con

respecto al 2004.

� La variación de la producción experimentada en el año 2006 con respecto al año

2005 es del 8%. El fuerte aumento de la producción se explica por las empresas

que sustituyen importaciones que actúan en los mercados de reposición.

� A partir del 2007 continua el repuesto del sector autopartes, registrando un

aumento en la producción en el 2006 del 7%. 7El sector de Autopartes es un componente esencial de la industria manufacturera

mexicana. En los últimos años, se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos

y participa con una proporción importante de las exportaciones no petroleras.

Actualmente, el sector de Autopartes está constituido por mil empresas de las cuales 70

% son empresas de capital extranjera y 30 % , nacional. Del universo total de

empresas, 345 de ellas son fabricantes de primer nivel y las restantes corresponden a

fabricantes de insumos y materias primas de segundo y tercer nivel.

7 CAMARA, 2007 CEP 2007 AFFAC 2007

Page 53: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

53

Por lo que respecta a su ubicación, la mayoría de las empresas se localizan alrededor

de las plantas armadoras de vehículos para cumplir con las exigencias de proveeduría y

entrega que la industria Terminal les exige.

De esta manera, Nuevo León, Distrito Federal y Estado de México son las tres

entidades con mayor presencia de empresas de Autopartes y juntos, concentran a casi

el 53 por ciento del total de los fabricantes en el país.

Perspectivas del sector autopartes:

A partir de la información brindada por el centro de estudios de producción del

ministerio de economía y de las cámaras respectivas se detallan las perspectivas

sectoriales para el 2008 con las ventajas y debilidades sectoriales.

En el sector automotriz se estimula un incremento de las inversiones y las

terminales para aumentar los niveles de producción como para fomentar el

cambio de diseño de nuevos automóviles para el mercado nacional

Dentro del sector autopartes, las empresas con capacidad de exportación

cerraron acuerdos para exportar a terceros países fuera del MERCOSUR, para

proveer de piezas a las terminales.

Una amenaza a tener en cuenta es el fuerte aumento de las importaciones

provenientes de brasil en el año 2007 que desplazan ciertos procesos de

sustitución de importación que se viene experimentando a partir de la devolución

del peso mermando la capacidad de producción de ciertas empresas que actúan

para el mercado de reposición nacional.

La AFAC (cámara del sector de autopartes) esta apoyando la discusión de

nuevos incentivos para el subsector de motores.

Page 54: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

54

DESARROLLO DEL SECTOR DE AUTOPARTES EN MÉXICO.

El sector de autopartes es un componente esencial de la industria manufactura

mexicana.

En los últimos años se ha convertido en uno de los sectores mas dinámicos y participa

con un una proporción importante de las exportaciones no petroleras.

Entre 1990 y 2004, el PIB de la industria de autopartes pasó de 37,256 a 89,328

millones de pesos, lo que significa un crecimiento de mas de 139% en más de 15

años.iii

En la siguiente grafica se puede observar el desarrollo en el valor la producción de

autopartes en México.

GRAFICO No. 8

Fuente: industria nacional de autopartes.

Page 55: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

55

TABLA No. 3

FUENTE: INA

La producción de la industria de autopartes creció al mismo ritmo que la industria

Terminal desde los años ochenta a tasas superiores a las de la manufacturera. Entre

1980 y 1985 el PIB de la rama de auto partes creció a una tasa promedio anual del 4%.

El periodo de mayor crecimiento se registró entre 1986 y 1990 con una tasa del 9%

promedio anual, porcentaje que se contrajo en los noventa debido a la crisis de 1995, y

a las crecientes importaciones que se registraron ante la apertura económica y el

decreto automotriz de 1989.

En el año 2006 la producción de autopartes tuvo un incremento de 11% respecto al

2005, lo que equivale a 2,587 millones de dólares adicionales.

El sector de auto partes tiene un fuerte intercambio comercial con el exterior, siendo

básicamente importador. En la actualidad se exporta el 41 % de la producción, mientras

que se importa el 51% del consumo nacionaliv

Page 56: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

56

TABLA No. 4

Fuente: INA con información del INEGI

El crecimiento por ramas es diferente y una de los mas importante se encuentran frenos

y motores, como se puede observar en la siguiente table

EL SUBSECTOR DE AUTOPARTES

En el año 2006 la producción de auto partes tuvo un incremento de 11% respecto al

2005, lo que equivale a 2,587 millones de dolares adicionales.

CUADRO No. 4

Fuente: Industria Nacional de Autopartes A. C.

Page 57: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

57

GRAFICO No. 9

Fuente: Industria Nacional de Autopartes A. C.

De 1994 a 2006 la producción creció 86% a un ritmo 4.9% promedio anual

Hoy en día el sector de auto partes es la segunda industria más importante en l país,

pues la comercialización de esos productos representa el 19,9 % de las exportaciones y

el 16 % del Producto Bruto Interno (PIB) manufacturero, lo cual coloca a México como

el octavo país exportador mundial, además, emplea el 1,5 % de la población

económicamente ocupada. Según la Encuesta Industrial Mensual publicada por el

INEGI1 de enero de 2004 el sector ocupa un total de 80.427 empleados.

El sector de auto partes tiene un fuerte intercambio comercial con el exterior, siendo

básicamente importador. En la actualidad se exporta el 41 % de la producción, mientras

que se importa el 51% del consumo nacional

Page 58: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

58

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉ XICO

La industria automotriz junto con la electrónica, ha sido uno de los sectores más

dinámicos en el desarrollo industrial del país durante las últimas décadas. Cabe

señalar, que desde la apertura comercial se convirtió en el sector clave en las

manufacturas dirigidas al mercado de Estados Unidos. En efecto, el mercado

estadounidense es el principal destino de las exportaciones de autopartes mexicanas,

ya que representa el 78 por ciento de las exportaciones totales de esta industria.

Ahora bien, con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN), la industria automotriz entra en una nueva fase modernizadora apoyada

en su integración comercial Canadá y Estados Unidos. Cabe señalar, que con Canadá

ha aumentado el comercio automotriz en un 133 por ciento desde 1996. Los fabricantes

y proveedores canadienses de autopartes también han tenido éxito en aprovechar los

beneficios que ofrece el TLCAN. Por ejemplo, Magna, el fabricante más grande de

autopartes de Canadá, ha tenido un crecimiento espectacular a lo largo de los últimos

12 años desde que se estableció en México, y ahora tiene once plantas en el país que

proporcionan empleo a más de 10,000 personas (Lavertu, 2004).

Las principales plantas de la industria automotriz se encuentran en la zona norte del

país, debido a los procesos de integración productiva con las empresas

estadounidenses. Por ejemplo, en el área industrial Saltillo-Ramos Arizpe, se

concentran las empresas de General Motors (en la producción de motores y ensamble

de automóviles) y la empresa Chrysler (en la generación de motores). Por otro lado, la

firma Ford sobresale en la producción de motores en el estado de Chihuahua, mientras

que en Hermosillo, Sonora concentra su producción en troquelado y ensamble. Por su

parte, la empresa Renault centra su producción en la ciudad de Gómez Palacio,

Durango. En lo que respecta al centro del país, sólo dos empresas sobresalen en la

producción de motores, Nissan y la Volkswagen en el Estado de México y Puebla,

respectivamente.

Page 59: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

59

La producción de autopartes a nivel nacional ha crecido notablemente desde 1994, año

en que entró en vigor el TLCAN, cuando registró una producción de 13 mil 893 millones

de dólares, y diez años después alcanzó un nivel de 22 mil 419 millones de dólares, lo

que representó un crecimiento de más del 60 por ciento. Por ello, se considera a la

industria automotriz como una de las más beneficiadas por el TLCAN. Tan sólo en el

2005 alcanzó un nivel de producción de 23 mil 451 millones de dólares.

CUADRO No.5

Principales plantas de la industria automotriz, desde 1981

Empresa Tipo de producción Ubicación geográfica

Nissan Motores Toluca, Méx.

General Motors Motores Ramos Arizpe, Coah.

General Motors Ensamble Ramos Arizpe, Coah.

Chrysler Motores Ramos Arizpe, Coah.

Volkswagen Motores Puebla, Pue.

Ford Motores Chihuahua, Chih.

Nissan Motores Aguascalientes, Ags.

Nissan Troquelado Aguascalientes, Ags.

Renault Motores Gómez Palacio, Dgo.

Ford Troquelado y ensamble Hermosillo, Son.

Fuente: tomado de A. Arteaga, 2003: 159.

Page 60: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

60

En cuanto a volúmenes de exportación y producción de autopartes, durante febrero del

año en curso, registró un nivel de 121 mil unidades de exportación y 166 mil unidades

de vehículos. En el mismo mes la marca que más vendió fue General Motors con

20,136 unidades, seguida por Nissan con 18,337 unidades; Ford, con 14,024;

Volkswagen, 10,969; Chrysler con 9,178 ventas (AMIA, 2006).

CUADRO No.6

Producción de autoparte en México

Periodo Millones de dólares

1994 13,893

1995 11,120

1996 13,324

1997 15,400

1998 16,637

1999 18,279

2000 21,617

2001 20,521

2002 20,423

2003 19,547

2004 22,419

2005 23,451

Fuente: INA, con información de INEGI

Page 61: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

61

MERCADO NACIONAL DE AUTOPARTES.

El sector de autopartes está constituido por más de mil empresas de las cuales 70%

son compañías de capital extranjero y 30% de origen nacional. Del total de firmas del

giro, más 345 son fabricantes de primer nivel y las restantes corresponden a

industriales de insumos y materias primas de segundo y tercer nivel. En estos últimos

niveles se encuentran las pequeñas y medianas empresas (Pymes).8

Por lo que respecta a su ubicación, la mayoría de las empresas se localizan alrededor

de las plantas armadoras de vehículos para cumplir con las exigencias de proveeduría y

entrega que la industria terminal les exige. De esta manera, Nuevo León, Distrito

Federal y Estado de México son las tres entidades con mayor presencia de empresas

de Autopartes y juntos, concentran a casi el 53 por ciento del total de los fabricantes en

el país.

Grafico N.10

Fuente: Industria Nacional de Autopartes (INA)

8 Véase: http://empresarios.mundoejecutivo.com.mx

Page 62: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

62

Según información de INA, a pesar del declive de 22% en la fabricación de vehículos

automotores entre el 2000 y 2004 en México, el sector de autopartes es un componente

esencial de la industria manufacturera del país, especialmente en partes para motor y

eléctricas con una producción de 5 mil y 3 mil millones de dólares, respectivamente.

Esta industria genera aproximadamente 430 mil empleos directos y más de un millón de

empleos indirectos, lo cual muestra la gran importancia que representa para la

economía mexicana. En los últimos años ha sido uno de los sectores más dinámicos en

la economía, ya que participa con una proporción importante de las exportaciones no

petroleras.

En el periodo de 1990 a 2004, el producto interno bruto de la industria de autopartes

pasó de 37 mil 256 a 89 mil 328 millones de pesos, lo que significa un aumento de más

de 139% en 15 años, resultado de tasas de crecimiento promedio anual de 6%, por lo

que deducimos que es una industria muy dinámica y próspera.

Así mismo debemos destacar que la producción de componentes generó 15 mil 400

millones de dólares en 1997; 16 mil 637 millones en 1998 y 21 mil 617 millones hace

seis años, uno de los periodos de mayor crecimiento para este segmento automotriz.

GRAFICA No.11

Fuente: INEGI & INA. Dato de 2005 estimado.

Page 63: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

63

GRAFICO No.12

Tasas de crecimiento de la exportación y del mercad o interno

Fuente: Asociación Mexicana de Distribuidores de Au tomotores A. C.

Como podemos observar en la gráfica, las exportaciones han decrecido durante los

últimos años, alcanzando en 2007 un decremento del 3.5 %, esto obliga a los

inversores de automotrices a trasladarse a países donde se registren altos índices de

crecimiento interno, lo que pone en peligro a la industria mexicana.

Page 64: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

64

Por otra parte, al cierre de 2004 la venta de los productores nacionales de Autopartes

sumó un total de 22,569 millones de dólares. De este monto, las ventas en el extranjero

fueron de 12,805 millones de dólares y el resto se vendió en el mercado nacional. De la

facturación total de Autopartes en el mercado doméstico, el 69 por ciento correspondió

a la venta de equipo original y el restante 31 por ciento se destinó hacia el mercado de

repuesto.9

CUADRO No.7

Fuente: INEGI, INA

9 Véase: http://www.alianzaautomotriz.com/

Page 65: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

65

A continuación se muestra una gráfica que representa las exportaciones de las partes y

accesorios de vehículos:

GRAFICO No.13

Fuente: Grupo de trabajo integrado por INEGI-BANXIC O-SAT (Servicio de Administración

Tributaria) y la Secretaría de Economía

ÍNDICE DE DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO

A continuación haremos un breve análisis del “índice del desarrollo del mercado

interno”, el cual nos será de utilidad para comprender mejor la relación de la industria

automotriz y en específico la industria de autopartes. Comenzaremos diciendo que el

índice de desarrollo del mercado lo constituye el número de personas por cada vehículo

nuevo vendido en un país determinado.

Page 66: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

66

En países como Alemania, EE UU y Japón que no solo producen altos volúmenes de

vehículos nuevos sino que tienen un elevado índice de PIB per cápita, se observa que

el número de personas por cada vehículo nuevo vendido en su mercado doméstico es

de entre 19 y 24 personas.

En el caso de Argentina, Brasil y México donde el PIB per cápita es muy similar entre sí,

el número de habitantes por cada vehículo nuevo vendido en su mercado nacional es

de 70 a 90 personas. A diferencia de China que posee un alto volumen de producción

pero también una concentración poblacional muy grande el número de personas por

cada vehículo nuevo es de 149 personas.

GRAFICO No.14

Fuente: Boletín de Prensa AMIA

Page 67: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

67

Lo más importante acerca de este índice, es que existe un contraste en la evolución de

este indicador en México, ya que se indica que en el año 2006 había 94 personas por

cada vehículo nuevo vendido en el mercado mexicano y en 2007 aumentó a 99

personas. Sin embargo atribuimos a la enorme debilidad del mercado interno y la

desmedida entrada de autos usados en México el estancamiento del cual sufre este

indicador actualmente, en comparación con Brasil donde el número de habitantes por

vehículo nuevo paso de 99 en 2006 a 78 habitantes por vehículo nuevo vendido en

2007, esto debido a que su mercado automotor interno se encuentra mejor

desarrollado, además de que no presenta problemas de importación de vehículos

usados, y cuenta con un creciente volumen anual de producción y venta de vehículos.

Page 68: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

68

IMPORTANCIA DEL SECTOR DE AUTOPARTES EN MÉXICO DEL SUBSECTOR

DE MOTORES.

La importancia del sector automotriz en México es incuestionable. Dentro del contexto

nacional es la segunda en importancia después del sector petrolero. Ha desempeñado

una función relevante y decisiva en el proceso de industrialización, actuando como un

factor con efecto multiplicador al impulsar a otros sectores también importantes, tales

como: la industria del vidrio; acero; hierro; hule; plástico; aluminio; textil, entre otros.

En 1994, la instrumentación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN , o NAFTA , por sus siglas en inglés) marcó una cambio durante la cual en

forma gradual, se eliminaron las regulaciones y restricciones a las importaciones de

automotores que había regido por décadas. De hecho, se conformaron las

características centrales del sector automotriz mexicano actual.

“El sector automotriz nacional se ha transformando profundamente desde los años

ochenta; y presenta una mayor integración con el exterior; se dispone de una

especialización más productiva; es más competitiva internacionalmente; ha modificado

su modelo productivo (tecnológico, organizacional, laboral y espacial); se reforzó su

carácter eminentemente transnacional. No obstante dichos cambios, previos al TLCAN

(vigente desde 1994), fueron promovidos principalmente por los corporativos

transnacionales, secundados por la política gubernamental”*.

La industria nacional automotriz ha estado impuesta también a intensas

transformaciones en el marco de una compleja reorganización de la producción y del

mercado en la región de América del Norte.

_____________________________________________

*(Carrillo y González, 1999).

Page 69: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

69

“Tres aspectos decisivos en este proceso:

a) La regionalización de las redes de producción comandadas por las grandes firmas,

en el contexto de la creciente globalización del mercado.

b) La transición tecnológica y organizativa hacia la modulación en la manufactura del

automóvil, con repercusiones cruciales en la organización de las empresas

ensambladoras, y particularmente a sus cadenas de proveedores.

c) La subcontratación de segmentos, cada vez más amplios a sus proveedores de

primera línea”**.

El sector automotriz mexicano se conforma de la industria terminal y la de autopartes.

Ambas industrias están íntimamente relacionadas. No existiría la segunda sin la

primera. De hecho, señala que la fabricación de automóviles comprende las estrategias

de diseño, producción y reemplazo de autopartes, refacciones y accesorios.

Es tan importante el nexo apuntado, que las empresas fabricantes de autopartes

consideran al menos, dos formas de producción:

Las relativas a la entrega (aprovisionamiento) de autopartes a los ensambladores

(clientes) para la fabricación de unidades nuevas (equipo original); y b) generación de

inventarios (y venta) a las mismas ensambladoras, o a otra agencia económica en los

circuitos de distribución (mercado de repuestos).

(BANCOMEXT, 2006).

**Contreras (2005),

Page 70: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

70

De acuerdo con el sistema de cuentas nacionales, las actividades del primer sector se

enfocan principalmente al ensamble de vehículos ambas industrias están íntimamente

relacionadas. No existiría la segunda sin la primera. De hecho, señala que la fabricación

de automóviles comprende las estrategias de diseño, producción y reemplazo de

autopartes, refacciones y accesorios. Es tan importante el nexo apuntado, que las

empresas fabricantes de autopartes consideran al menos, dos formas de producción: a)

las relativas a la entrega (aprovisionamiento) de autopartes a los ensambladores

(clientes) para la fabricación de unidades nuevas (equipo original); y b) generación de

inventarios (y venta) a las mismas ensambladoras, o a otra agencia económica en los

circuitos de distribución (mercado de repuestos).

De acuerdo con el sistema de cuentas nacionales, las actividades del primer sector se

enfocan principalmente al ensamble de vehículos, en tanto, la segunda fabrica partes y

componentes automotrices, así como productos de hule (llantas y cámaras).

Específicamente, la industria terminal representa el 52.4% del PIB del sector automotriz;

mientras que la industria de autopartes el 47.6%; en particular, se estima que existe

más de mil fabricantes de autopartes, de los cuales 70% son empresas extranjeras, y

30% nacionales.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

en México, el sector automotriz contribuyó con el 3.0% del PIB nacional, y 14.9% del

PIB manufacturero en el 2004 .Dicho de otra manera, el valor agregado bruto de la

producción de esta industria fue de $15 mil 506 millones de dólares.

(Guerrero, et al, 2004), VEASE: www.inegi.gob.mx (INEGI,).

Page 71: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

71

GRAFICO No.15

Fuente: INEGI, 2005

Con respecto al personal ocupado, en el sector automotriz participa el 1.5% del total

nacional, y 13.1% en el sector de las manufacturas. En el sector automotriz existían

464,700 personas con empleo en el 2003. El sector de autopartes contribuye con el

88% del empleo total (408,500 trabajadores), y la industria Terminal, el restante 12%

(56,200 trabajadores)*.

Cabe señalar que en los últimos años se ha registrado un ligero descenso en el número

de empleados de este sector, debido a las dificultades que ha enfrentado la industria en

su conjunto, así como mejoras en los procesos e incrementos de productividad**.

En este contexto, una primera observación sobre lo dicho en el párrafo anterior es la

extraordinaria importancia del sector de las autopartes en México, pues como se

muestra en la figura 4.2, en ella participa una gran cantidad de trabajadores en

comparación con la industria Terminal (ensambladores). No obstante, como ya se

antes, ambas industrias son indiscutiblemente interdependientes.

* Guerrero, et al. (2004), INEGI, Secretaría de Economía, **(INA, 2006)

Page 72: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

72

GRAFICO No.16

Fuente: Industria Nacional de Autopartes A. C.

La industria de autopartes en el país se compone de dos mercados: el de componentes

que se usan directamente en la fabricación de automóviles nuevos (equipo original), y el

de repuestos. Estimaciones de la Industria Nacional de Autopartes, A. C. (INA), señalan

que el valor de la producción nacional de autopartes para el 2005, considerando

importaciones y exportaciones, ascendieron aproximadamente a 29 mil millones de

dólares.

Actualmente, la INA estima que el sector de autopartes está constituido por mil

compañías, de las cuales 70% son de capital extranjero y 30% nacional. Del universo

total de empresas, 345 son fabricantes de primer nivel y las restantes corresponden a

proveedores de insumos y materias primas de segundo y tercer nivel. Este tipo de

firmas comerciales sigue un patrón un poco diferente a las ensambladoras en México,

ya que sus preferencias de localización están en la región centro y occidente del país.

_________________________________________________________________

INA, 2006

Page 73: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

73

MAPA No. 1

DISTRIBUCIÓN GROGRÁFICA DE LAS EMPRESAS DE AUTOPART ES EN

MÉXICO10

Fuente:Roman E. Manuel (2004)

Con todo y el declive en la fabricación de vehículos automotores entre el 2000 y e 2004

en México, el sector de autopartes resulta ser un componente esencial de la industria

manufacturera nacional. En los últimos años, según la INA (2006), este sector se ha

convertido en uno de los más dinámicos, participando con una proporción importante de

las exportaciones no petroleras.

10 Roman E.Manuel (2004), Programa Fundamental para el Desarrollo Económico del Estado de México hacia el 2005 y de Competitividad: Visión 2020, ITESM

Page 74: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

74

La producción de la industria de autopartes creció al mismo ritmo que la industria

terminal desde los años ochenta a tasas superiores a las de la manufacturera. Entre

1980 y 1985 el PIB de la rama de autopartes creció a una tasa promedio anual del 4%.

El periodo de mayor crecimiento se registró entre 1986 y 1990 con una tasa del 9%

promedio anual, porcentaje que se contrajo en los noventa debido a la crisis de 1995, y

a las crecientes importaciones que se registraron ante la apertura económica y el

decreto automotriz de 1989.*

La INA (2006), reporta que entre 1990 y 2004, el PIB de la industria de autopartes pasó

de $3,557 a $8,530 millones de dólares (mdd) en términos constantes.

GRAFICO No. 17

Fuente: Industria Nacional de Autopartes A. C.

Brown (1999)* INA

Page 75: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

75

Con base en los datos que reporta la INA (2006), en términos de su contribución al

PIB manufacturero, el sector de autopartes ha mantenido una participación relevante,

siempre por arriba del 6%; e incluso, llegando a más del 8% del PIB manufacturero en

el 2004, impulsada en gran medida por las exportaciones.

Para llegar a las cifras anteriores, a partir de 1994 que se firmó el TLCAN hasta el

2004, la producción nacional de autopartes tuvo un crecimiento del 61%: pasó de

$13,893 mdd a $22,419 mdd. La producción ha crecido a un ritmo promedio anual de

4.9% en los últimos 11 años, crecimiento superior al experimentado por la economía en

su conjunto.

GRAFICO No. 18

Fuente: Industria Nacional de Autopartes A. C.

Page 76: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

76

Desde 1994 el monto de la producción de este sector tuvo su peor año en 1995

alcanzando los $11,120 mdd y su máxima producción en el 2000 con $21,617 mdd,

período que antecedió a la recesión económica de Estados Unidos. De acuerdo con

datos de la industria nacional de autopartes (INA), en el año 2005 existió una

producción de $23,300 mdd, lo cual significa un crecimiento anual de 3.9% (INA, 2006),

superior a la del 2000. Este crecimiento se debe: al aumento en las exportaciones de

componentes para automóvil; la diversificación de esos mercados; y una mayor

demanda interna de autopartes, entre otros factores.

CUADRO No. 8

VENTA DE MOTORES MERCADO NACIONAL VENTA DE MOTORES A DIESEL / GASOLINA MERCADO NACIONAL 2007 EMPRESA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 2007

Caterpillar 469 287 502 404 475 608 726 954 615 729 453 451 6673

Cummins 1073 1043 1173 972 1109 1434 1407 1630 1380 1427 522 413 13583

Detroit Diesel 180 81 87 291 334 298 145 234 92 130 160 83 2115

Ford (Motor a Gasolina) 204 190 171 143 94 107 119 286 134 71 161 148 1828

Ford 105 99 69 31 206 50 156 258 256 208 127 83 1648

General Motors (Motor a Gasolina) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hino 0 0 0 0 0 23 32 45 26 57 0 55 238

International 780 719 776 739 814 675 852 856 787 896 647 493 9034

Isuzu 38 124 96 132 159 249 151 192 186 168 155 256 1906

Mack 1 1 7 1 6 4 5 3 0 1 3 -1 31

MAN 10 4 14 16 16 12 35 15 12 29 13 27 203

Mercedes Benz 899 743 760 782 992 895 926 805 949 1119 677 644 10191

Mitsubishi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 91 91

MWM 7 9 0 6 1 0 0 0 0 0 0 13 36

Paccar 100 251 175 166 225 181 180 231 196 324 155 238 2422

Renault 20 15 2 15 5 13 9 10 7 1 7 26 130

Scania 23 34 43 38 68 64 65 38 13 50 40 75 551

Volvo 102 139 86 75 78 116 47 56 178 63 91 162 1193

Total 4011 3739 3961 3811 4582 4729 4855 5613 4831 5273 3211 3257 51873

FUENTE: Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tr actocamiones, A.C.

__________________________________________________________________

INA 2006 VEASE: http://www.anpact.com.mx/estadistica/motores/motores_2007.htm

Page 77: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

77

EL SECTOR DE AUTOPARTES EN MÉXICO FRENTE A LA GLOBA LIZACIÓN.

11 La industria de autopartes en México a sido afectada por los cambios que a sufrido la

industria automotriz en la ultimas décadas, esto ha sido por:

El proceso de globalización.

La demanda de vehículos en el mundo.

La regulación gubernamental.

El cambio de tecnologías.

Son los aspectos que han modificado las estrategias competitivas desarrolladas para

las empresas fabricantes de automóviles.

Se han observado desordenes en el sistema monetario internacional, la disminución de

los ritmos de crecimiento de capital fijo del sector privado, el descanso de la tasa media

de ganancia empresarial y mayor tasa de desempleo.

Como respuesta a esta crisis se inicio una reestructuración al sistema capitalista que

fue fomentado por las forma de operar de las empresas dentro de un nuevo paradigma

tecnoeconomico y organizativo.

Esto de igual manera a obligado ala reestructuración de la industria de autopartes en

México a proporcionar la entrada de nuevas empresas locales a adquirir nuevas

capacidades nuevas capacidades y competencias.

Se concluye que la nueva forma de operar de la industria automotriz dejo poco espacio

para la incorporación de las empresas de autopartes locales a la cadena productiva.

11 Revista Contaduría y Administración N. 206 Julio, Septiembre, 2002

Page 78: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

78

Además la apertura comercial ha permitido que las grandes empresas distribuidoras de

autopartes importen cada ves mas producto, estos dos factores influirán en la

desaparición de muchas empresas de la industria en los próximos años.

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE AUTOPARTES EN EL MARC O DEL

TLCAN.

En la región del TLCAN contribuye al intercambio mundial en un 31%, siendo México

uno de los principales países de mayor crecimiento en las ultimas dos décadasv

Esta es la situación de la industria de autopartes en México, y a partir del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte ha realizado un buen papel, ya que recibió

importantes inversiones y se transformó en plataforma exportadora hacia los Estados

Unidos.

Es a partir de la firma de este TLCAN cuando se configuran las características actuales

del sector autopartes mexicano.

GRAFICO No. 19

Fuente: Oficinas de Comercio, 2005

Page 79: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

79

Las exportaciones también han experimentado en términos generales una evolución

positiva desde la firma del TLCAN .

Desde la firma del TLCAN , el sector ha experimentado un proceso de especialización

por productos de tal manera que México es un gran productor de motores de gasolina7,

partes de frenos, aceites y lubricantes y algunos componentes eléctricos.

Es más débil, sin embargo, en el aprovisionamiento de accesorios, elementos de

seguridad, partes de suspensión, componentes plásticos y equipos de control de

emisiones.

En términos sectoriales los fabricantes de autopartes mexicanos han experimentado

una tendencia hacia la integración horizontal lo cual ha supuesto una reducción de la

cantidad de proveedores directos a las empresas terminales.

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉ XICO

Cabe señalar, que desde la apertura comercial se convirtió en el sector clave en las

manufacturas dirigidas al mercado de Estados Unidos. En efecto, el mercado

estadounidense es el principal destino de las exportaciones de autopartes mexicanas,

ya que representa el 78 por ciento de las exportaciones totales de esta industria.vi

Ahora bien, con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN ), la industria automotriz entra en una nueva fase modernizadora

apoyada en su integración comercial Canadá y Estados Unidos. Cabe señalar, que con

Canadá ha aumentado el comercio automotriz en un 133 por ciento desde 1996. Los

fabricantes y proveedores canadienses de autopartes también han tenido éxito en

aprovechar los beneficios que ofrece el TLCAN .

Page 80: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

80

La producción de autopartes a nivel nacional ha crecido notablemente desde 1994, año

en que entró en vigor el TLCAN , cuando registró una producción de 13 mil 893 millones

de dólares, y diez años después alcanzó un nivel de 22 mil 419 millones de dólares, lo

que representó un crecimiento de más del 60 por ciento. Por ello, se considera a la

industria automotriz como una de las más beneficiadas por el TLCAN . Tan sólo en el

2005 alcanzó un nivel de producción de 23 mil 451 millones de dólares. En cuanto a

volúmenes de exportación y producción de autopartes, durante febrero del año en

curso, registró un nivel de 121 mil unidades de exportación y 166 mil unidades de

vehículos

CUADRO No. 9

Producción de autoparte en México

Periodo Millones de dólares

1994 13,893

1995 11,120

1996 13,324

1997 15,400

1998 16,637

1999 18,279

2000 21,617

2001 20,521

2002 20,423

2003 19,547

2004 22,419

2005 23,451

Fuente: INA, con informac ión de INEGI

Page 81: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

81

IDENTIFICAR A LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE AUTOP ARTES.

La industria está integrada por dos sectores: uno dedicado a la producción y

ensamblaje de vehículos (subcompactos, compactos, de lujo y deportivos), camiones

(pesados y ligeros) y autobuses; el otro está compuesto por empresas fabricantes de

autopartes. La producción y ensamblaje de automóviles agrupa a nueve empresas

transnacionales:

� Ford Motor Company

� General Motors

� Daymler-Chrysler

� Nissan

� Renault

� Volkswagen

� Mercedes Benz

� BMW

� Honda.

En la rama de camiones ligeros los principales productores son Chrysler, Ford, General

Motors, Nissan y Volkswagen; mientras que el sector productor de camiones pesados

está constituido por empresas como Camiones y Motores Internacional de México,

Consorcio G. Grupo Dina, Kenworth Mexicana, Mercedes Benz México, Motor Coach

Industries México, Scania de México y Volvo Bus de México (INEGI, 2000)

Por otro lado, la rama de autopartes reúne a poco más de 500 empresas (Expansión,

abril 2002). En esta rama, las empresas grandes poseen un reconocimiento mundial y

producen para el mercado nacional e internacional. Se concentran en la producción de

componentes mecánicos (sistemas de mayor grado de complejidad técnica y mayor

valor agregado) que en muchos casos requieren altas escalas de producción. Dichos

componentes están relacionados con el motor, la transmisión y el tren de fuerza,

encendido, frenos, dirección y suspensión, es decir, las piezas funcionales del

automóvil.

Page 82: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

82

MAPA No. 2

PRINCIPALES ENSAMBLADORAS DE VEHÍCULOS EN MÉXICO

Fuente: Roman (2004)

Existen los llamados Proveedores de primer nivel, de los cuales para pertenecer a este

grupo de proveedores es necesario tener capacidad para abastecer directamente la

demanda de las plantas armadoras y poseer las atribuciones de las empresas de

clasemundial. Una empresa de clase mundial es aquella que tiene elevados niveles de

productividad, certificaciones internacionales de calidad, producción con cero defectos

que se traduce en escasos reclamos de los clientes, elevados porcentajes de

automatización en la producción, alta utilización de la capacidad instalada, sistemas de

entrega justo a tiempo, capacidad para abastecer una elevada variedad de productos,

reducidos inventarios y organización laboral en grupos o células.

Page 83: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

83

A continuación se muestra un cuadro de las principales empresas importadoras y

exportadoras de autopartes:

CUADRO No. 10

Relación de Empresas que Exportan o Importan a trav és de la subpartida: 840734 Empresas exportadoras 23, importadoras 53

Exportaciones

ALDEN JUAREZ, S.A. DE C.V. AUTOMOTIVE REMANUFACTURERS DE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. AUTOMOTRIZ DEL VALLE S.A. DE C.V. COMBUSTIBLES ECOLOGICOS MEXICANOS, S.A. DE C.V. CORPORACION CANCUNVERMAR S.A DE C.V. COUNTRY MOTORS S.A DE C.V CUMMINS, S. DE R.L. DE C.V. DAIMLERCHRYSLER DE MEXICO, S.A. DE C.V. DEL RIO S.A. DE C.V. EQUIPOS Y MOTORES INDUSTRIALES, S.A. DE C.V. FICACHI FRAGOSO ALEJANDRO FORD MOTOR COMPANY S.A DE C.V. GENERAL MOTORS DE MEXICO S. DE R.L. DE C.V. LOMAS AUTOMOTRIZ SA DE CV MAQUINARIA DIESEL, S.A DE C.V. MOPESA MOTORES POWER, S.A. NISSAN MEXICANA S.A. DE C.V. PADRES INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. RECONSTRUCCION DE MAQUINARIA OPERATIVA,S.A. DE C.V. RENAULT MEXICO SA DE CV. VEGE DE MEXICO SA DE CV VEGE MOTODIS S.A. DE C.V. VOLKSWAGEN DE MEXICO S.A. DE C.V.

Importaciones ALEJANDRA RODRIGUEZ RUBIO ALL SERVICE, S.C. ANA ISABEL ELIZONDO CASANOVA ANTONIO CASTILLO MALO AUTOMOTIVE REMANUFACTURERS DE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V. AUTOMOTRIZ DEL VALLE S.A. DE C.V. AUTOS DE HERMOSILLO S.A. DE C.V. AUTOS Y ACCESORIOS, S.A. DE C.V. BMW DE MEXICO S.A. DE C.V. COMBUSTIBLES ECOLOGICOS MEXICANOS, S.A. DE C.V. COUNTRY MOTORS S.A DE C.V CUMMINS, S. DE R.L. DE C.V. DAIMLERCHRYSLER DE MEXICO, S.A. DE C.V. DANIEL LOPEZ GOMEZ EDMUNDO SERENA PADILLA ELEUTERIO CEDILLO GONZALEZ FABRICACIONES FEDMEX, S.A. DE C.V. FERNANDO CAZARES MARQUEZ FORD MOTOR COMPANY S.A DE C.V. GABRIEL URESTI GUILLEN GAVIV SA DE CV GENERAL MOTORS DE MEXICO S. DE R.L. DE C.V. GONZALEZ MARTINEZ GUADALUPE MICHEL HARCO CAMION PARTES,S.A. DE C.V. HECTOR LOZOYA AVILA HONDA DE MEXICO, S.A. DE C.V. IMPORTADORA MGR MEXICO SA DE CV ISRAEL IRAN BARRERA GUTIERREZ JOSE DE JESUS MOLINA GUERRA LEONARDO MENDOZA CERVANTES LETICIA ANGELICA SAENZ FERNANDEZ LUIS ALBERTO RODRIGUEZ CANTU MARCIAL CORREA DIAZ MARIA DE LOURDES SALAZAR HERNANDEZ MARTINEZ MAYORGA VENTURA MINNY MOTORES GUIRO JIMENEZ S.A. DE C.V. NICOLAS RAMOS ROSAS NISSAN MEXICANA S.A. DE C.V. PEDRO CORREA DIAZ PEUGEOT MEXICO SA DE CV QUINTANILLA AUTO PARTES, S.A. DE C.V. RECICLADORA ADCO SA DE CV RECONSTRUCCION DE MAQUINARIA OPERATIVA,S.A. DE C.V. RICARDO JAVIER RODRIGUEZ CANTU SABINA ESPARZA DEL RIO SOYRE SAMIRA BARRERA GUTIERREZ TECNICA EN MECANICA AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V. TOYOTA MOTOR MANUFACTURING DE BAJA CALIFORNIA S. DE R.L. DE C.V. TRAMITES Y LOGISTICA COMERCIALES SA DE CV

Page 84: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

84

VEGE DE MEXICO SA DE CV VEGE MOTODIS S.A. DE C.V. VOLKSWAGEN DE MEXICO S.A. DE C.V. WIDE TRENDS INTERNATIONAL SA DE CV

Las empresas que aparecen en esta lista, son aquéllas que representan 80% del comercio. Los nombres de las empresas aparecen ordenados alfabéticamente. La información no será proporcionada en los siguientes casos:

1. Si el número de empresas que exportan o importan el producto es menor a 3. 2. Si una sola empresa participa con más del 80% de las exportaciones o

importaciones.

Fuente: Secretaría de Economía

Como podemos observar, las empresas importadoras son aproximadamente el doble de

las empresas exportadoras, además de que estas son en su mayoría transnacionales;

es por esto que debemos fortalecer las exportaciones, debido a que la industria

mexicana tiene la calidad requerida en los mercados mundiales, y al incrementar las

exportaciones se contribuye a mejorar la industria mexicana de autopartes.

Page 85: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

85

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DEL SECTOR DE AUTOPARTES DEL

SUBSECTOR DE MOTORES

El sector de autopartes es también uno de los más dinámicos en términos de

exportaciones no petroleras. Entre 1994 y 2004, las exportaciones de partes

automotrices pasaron de $4,470 a $12,805 mdd, lo que significa un crecimiento de más

de 186% en tan sólo 11 años; todo ello, como resultado de haber logrado una tasa de

crecimiento promedio anual del orden de 11.1%.

GRAFICO No. 20

Fuente: Industria Nacional Automotriz A.C

Es importante observar en la figura 4.10, que la brecha entre las exportaciones de

vehículos y el sector autopartes tiende a reducirse de manera significativa,

demostrando con ello la competitividad de este último.

En términos de la importancia en la industria manufacturera, las autopartes constituyen

el segundo producto de mayor exportación del sector manufacturero, después de los

vehículos. Al cierre del 2004, el sector de autopartes contribuyó con el 8.1% de las

exportaciones manufactureras.

Page 86: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

86

No obstante lo anterior, a pesar del dinamismo mostrado por esta industria, el déficit en

la balanza comercial del sector autopartes ha sido permanente. Las razones de este

comportamiento se explican en función de que esta industria nunca ha logrado alcanzar

el dinamismo que caracteriza a la industria Terminal, que por otro lado, fue mucho más

favorecida por los cambios en los decretos sobre la materia y la firma del Tratado de

Libre Comercio para América del Norte (TLCAN ), en cuanto a facilidades para la

importación de partes de componentes.

Según la INA (2006), en el 2004 las exportaciones directas del sector sumaron $12,865

mdd; mientras que las importaciones ascendieron a $15,486 mdd, con lo que el saldo

resulta en un déficit de $2,621 mdd. No obstante este resultado negativo, el déficit

comercial continúa disminuyendo, reduciéndose en 17.2% en comparación con el

resultado de 2003.

Para 2005, la INA estimó que las exportaciones de autopartes ascendieron a $14,085

mdd, en tanto que las importaciones alcanzaron un valor de $14,856 mdd, resultando

de ello un déficit comercial del sector de $771 mdd. Sin embargo, el hecho es que el

mercado mexicano es muy amplio, y necesita verse surtido de todo tipo de

complementos y partes que en muchas ocasiones no pueden fabricarse en el propio

país y tienen que ser importadas.

A nivel mundial, en el sector de autopartes el principal exportador es Estados Unidos

con un 20.19% del mercado; seguida por Alemania, con un 12.8%; y Japón, con un

11.32%. En la región del TLCAN contribuye al intercambio mundial en un 31%, siendo

México uno de los países de mayor crecimiento en las ultimas dos décadas

Page 87: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

87

CUADRO No. 11

Fuente: UNCTAD, 2004

En lo que se refiere al destino de las exportaciones, la venta de autopartes en el

extranjero se concentra en cuatro países principalmente: Estados Unidos, Alemania,

Brasil, y Canadá. Es importante mencionar que México constituye el segundo país

proveedor de autopartes más importante para los Estados Unidos, únicamente después

de Canadá; desplazando a Japón del segundo lugar que ocupó hasta hace cuatro años.

Según la Secretaría de Economía, México ocupa el séptimo lugar mundial en

exportación de motores.

(ICEX, 2005) , véase : www.economia.gob.mx SE Secretaria de economía

www. unctad. org (UNCTAD, 2004).

Page 88: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

88

GRAFICO No. 21

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior, 200 5

En términos generales, Estados Unidos supone una parte importante en el intercambio

comercial de autopartes de México, debido fundamentalmente al

TLCAN y a la instalación en la República Mexicana de muchas plantas ensambladoras

de vehículos de las principales empresas norteamericanas. Esta es también la razón

por la que los intercambios con Alemania figuran en segunda posición, a pesar de que

existe una planta importante de la Volkswagen en Puebla (México) y otras empresas

alemanas que recientemente se han instalado.

Destaca también el papel de Brasil, que a raíz del acuerdo automotriz del 2003 se

reactiva el intercambio en este sector.

_________________________________________________________________________________________________________

vease: www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=578695

Page 89: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

89

Del mismo modo, después de la firma del Tratado de Libre Comercio entre la Unión

Europea (TLCUE) y México, se espera que el comercio entre ambas regiones se

intensifique ya que se brinda el acceso a exportadores europeos al mercado mexicano,

así como el de productos mexicanos al mercado europeo, con la disminución de los

aranceles. Hoy en día los aranceles se encuentran entre un 3 y un 5%, y se reducirán a

un 0% para el año 2007.

Por lo que respecta al tipo de autopartes con el mayor valor de la producción en

México, el cuadro 4.3 muestra las estadísticas en el período de 1999 al 2004, del cual

puede observarse que en el año 2004 los motores y sus partes tuvieron una

participación relativa del 43.3%; las “partes y accesorios para el sistema eléctrico”, del

17.6%; y las partes para el sistema de transmisión con 10.2%; se observa también que

a pesar del período de recesión de los Estados Unidos, entre 1999 y 2004, todas las

autopartes manutuvieron un ritmo de crecimiento entre 3% y casi 9%, con excepción del

rubro de llantas y cámaras (-4.0%), dando como resultado un crecimiento positivo

promedio total de 5.7%.

CUADRO No. 12

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior, 200 5

Véase: www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=578695 (ICEX, 2005)

Page 90: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

90

PROBLEMÁTICAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR AUTOPARTES MEXICANO.

Problemática

1.- 12 Entre 80 y 85 por ciento de las autopartes que utiliza México para producción y

exportación son importadas, en especial los componentes de segundo y tercer nivel que

requieren mayor tecnología y por tanto, la falta de proveedores de nivel es una queja

permanente, de ahí que es uno de los sectores a los que se les ha dado prioridad.

El déficit en la balanza comercial del sector autopartes ha sido permanente (a

pesar de que las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual de 24% Las

razones de este comportamiento se explican en función de que esta industria

nunca ha logrado alcanzar el dinamismo que caracteriza a la industria Terminal

que, por otro lado, fue mucho más favorecida por los cambios en los decretos

sobre la materia y la firma del TLC en cuanto a facilidades para la importación de

partes de componentes.

2. Generalmente, las empresas armadoras de vehículos son trasnacionales. Su

producción no se limita a su país de origen, ya que disponen de instalaciones de

fabricación de partes, armado de vehículos, redes de distribución y hasta

instituciones financieras que facilitan la venta de unidades nuevas en distintos

países.

Las empresas multinacionales se asociaron con empresarios nacionales para

montar plantas para manufacturas de fundición y maquinado de las partes del

motor. O sea, que lejos de que esta industria naciera como resultado de un

desarrollo tecnológico endógeno, surge bajo el dominio y dirección de las

compañías transnacionales a partir de conversiones formadas por empresas

locales y extranjeras. Las empresas que constituyen actualmente la base

doméstica de proveedores de las empresas ensambladoras de autos iniciaron su

proceso de aprendizaje con la información que les transferían las filiales de las

empresas armadoras establecidas en el país y la proveniente de acuerdos de

transferencia de tecnología o conversiones con otras empresas multinacionales

12 Prospectiva y Análisis de escenarios, análisis de la Industria de Autopartes, 2004 P, 22

Page 91: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

91

El fuerte aumento de importaciones de 1990 se debió a que México había

consolidado su posición de país exportador, no sólo de autopartes como motores

y transmisiones, sino de automóviles terminados. De los 820,558 vehículos

producidos 276,869 fueron exportados, poco más de una tercera parte del total.

En ese año el déficit de la balanza automotriz bajó del 47.2% de 1980 a sólo

15.4% del saldo deficitario de la balanza comercial del país.

3.- Falta de proveedores. La Secretaría de Economía, a través de la subsecretaría de

PyMES, trabaja en el desarrollo de centros de articulación productiva, de los cuales dos

se especializan en el sector autopartes.

CUADRO N. 13

Análisis de Obstrucciones (Restricciones para el cr ecimiento)

Amenazas Oportunidades

Apertura comercial: La industria Terminal

prefiere la importación de autopartes aún

cuando se han mejorado diversos productos

mexicanos (calidad, precio y puntualidad en

tiempos de entrega). Necesidad de mayores

esfuerzos para competir exitosamente.

La mano de obra de esta industria es un

campo fértil para su desarrollo en México:

costo bajo vs alta productividad. Ejemplo,

motores y sus partes.

Preferencia de la industria Terminal por la

compra de autopartes extranjeras debido a

las alianzas estratégicas que tienen sus

matrices en el extranjero con los proveedores

de esos países.

Cadenas de producción o vínculos de las

empresas de autopartes a partir de sus

proveedores parecen contar con grandes

posibilidades de desarrollo, particularmente a

través de alianzas estratégicas.

Disminución de la producción de vehículos

para el mercado interno.

Las empresas radicadas en México pueden

alcanzar niveles internacionales de la más

alta productividad por la selección del

Page 92: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

92

personal antes de la contratación, y una

capacitación adecuada a sus necesidades.

Considerable repercusión de la importación

de vehículos extranjeros nuevos en el

mercado nacional y sobre la industria

nacional de autopartes.

La devaluación del peso representa una

oportunidad para que la industria mexicana

de autopartes compita con sus homólogos

extranjeros, dentro y fuera del país.

Apertura comercial + Crecimiento de la

exportación vehicular = Atracción de nuevas

empresas de autopartes extranjeras a

México, por lo tanto, algunas de las

empresas existentes son desplazadas.

Industria maquiladora de autopartes

representa un competidor potencialmente

formidable para la industria nacional, en

virtud de sus bajos costos de producción.

La tecnología de la industria de autopartes

en México depende considerablemente de

las compañías extranjeras, principalmente de

Estados Unidos. Por ende, se percibe que

los productos de empresas extranjeras tienen

que ser superiores a aquellas de capital

nacional.

Page 93: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

93

GRAFICO No. 22

Fuente: INA con información del Banco Mundial.

viiComo se puede apreciar en la grafica, el comportamiento de la industria de Autopartes

ha permanecido constante, sin incremento y sin decremento de la Producción, mientras

que la producción de automóviles ha ido disminuyendo.

A continuación se presenta la gráfica de la proyección al año 2020 en la que podemos

observar un fuerte impacto en el año 2008 en el que a causa del TLCAN, en el 2010 de

las inversiones que pueden generarse. De la misma manera, consideramos el impacto

que tienen los cambios de sexenio.

Page 94: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

94

GRAFICO No. 23

Fuente: INA con Información deL Banco Mundial.

Asimismo se debe inferir que gran cantidad de autopartes producidas en México no han

contado con precios internacionalmente competitivos que aumenten la producción de

manera significativa, ya que el crecimiento de la producción de autopartes ha sido más

o menos constante.

Page 95: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

95

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL SECTOR AUTOPARTES M EXICANO.

� La mano de obra es una oportunidad de desarrollo en México, por el bajo costo y

alta productividad.

� Las cadenas de producción o vínculos de las empresas de autopartes a partir de

sus proveedores tienen grandes posibilidades de desarrollo a través de alianzas

estratégicas.

� Las empresas radicadas en México pueden alcanzar niveles internacionales de

la más alta productividad (selección de personal y capacitación adecuada).

� Parece difícil que China le pueda quitar mercado a México dada su cercanía al

mercado norteamericano · Se espera que México alcance el quinto lugar en

producción mundial en el año 2015, si evita que China se le adelante en el

mercado estadounidense.

� Probable baja de exportaciones ya que las compras de EUA están creciendo en

marcas y modelos que no se producen en México.

� Las inversiones en China se están destinando a satisfacer el mercado doméstico

aunque se espera que en el futuro se convierta en un exportador fuerte.

Para mantener su competitividad, México debe desarrollar a los proveedores locales,

promover productos y servicios de mayor valor agregado, aprovechar mejor las ventajas

de su ubicación geográfica, diversificar sus mercados y atraer inversión para completar

la cadena productiva, con una ensambladora.

Page 96: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

96

La industria de auto partes y componentes es un sub-sector muy importante significa

aproximadamente $20 billones de dólares en producción, de los cuales la mitad se

exporta como auto-partes.

Crecimiento será moderado, y se estima que la producción del sector será de 27 mil

688 millones de dólares.

Un aspecto importante que debemos de considerar es que la industria automotriz está

pasando por una situación crítica que lleva ya varios meses a raíz de la crisis de las

hipotecas surgida en Estados Unidos, la cual golpeó la demanda del consumo y de

todos los bienes durables en ese país, lo que ha alcanzado la producción mexicana.

Page 97: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

97

CAPÍTULO IV

“MERCADOS”

Page 98: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

98

CAPÍTULO IV “MERCADOS”

AMPLIACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES PARA EL SECT OR DE

AUTOPARTES MEXICANO

Es bien sabido que la industria mexicana de autopartes es una de las más reconocidas

a nivel mundial, tanto por la calidad que maneja como los costos que tiene, sin embargo

la mayoría de las exportaciones son destinadas a Estados Unidos, esto debido a la

cercanía y al TLCAN , no obstante existen en el mundo diversos mercados a los cuales

México podría incursionar, a continuación presentamos algunos.

En una entrevista realizada al Sr. Changshup Shim, Director General de KOTRA (Korea

Trade-Investment Promotion Agency) habló acerca del mercado coreano, a lo cual

mencionó:

“Las autopartes comienzan a producirse en una planta en Puebla. En el futuro yo

pienso que el mejor ramo para que Corea invierta será el de autopartes porque México

es el país más importante para suministrar autopartes y motores. El mercado de

autopartes es muy grande, no solamente el interno sino también a Estados Unidos, su

vecino que es el mercado más grande de México. Por eso será una zona muy boyante

para invertir. Los moldes o algunas partes de maquinaria también recibirán inversión

coreana como centro de producción para la reexportación al mercado de los Estados

Unidos, Europa e incluso Corea”.13

Otro Mercado atractivo es el de Argentina, el cual debido al Tratado de Libre comercio

que existe con este país, se registra un arancel ad.valorem de 0%, y tomando en

cuenta el creciente interés y necesidad del Mercado argentine por los vehículos y

autopartes, consideramos que este es un Mercado potencial para las autopartes

mexicanas.

Al igual que Argentina, Brasil se muestra como un Mercado potencial para el consume

de autopartes mexicanas, esto debido a que sus importaciones son mayores que sus

13 World Investment News

Page 99: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

99

exportaciones en el rubro automotriz, y además derivado del Nuevo acuerdo con Brasil,

las autopartes así como los vehículos se encuentran libres de arancel y cuotas

compensatorias, además de que dentro del ACE No. 55 se contemplan los motores que

son objeto de nuestra investigación como oportunidades de negocio.

En cuanto a Europa, podemos situar a Bélgica como el principal importador de

autopartes (motores).

POSIBLES MERCADOS META

Argentina importa el 53.4% del total de motores de gasolina usados en la industria automotriz.

Page 100: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

100

_________________________________________________________________________________________________________Fuente: www.argentina.gov.ar documentos ProArgentina, Serie Estudios de Mercado Autopartes en Mexico. Véase: www.bancomext.org.mx

Page 101: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

101

CAPÍTULO V

“LA CRISIS DE ESTADOS

UNIDOS”

Page 102: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

102

CAPÍTULO V “LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS”

LA INDUSTRIA DE AUTOPARTES MEXICANA FRENTE A LA CRI SIS

Pese a la crisis económica que prevalece en el sector automotor estadounidense y que

se ha resentido en el mercado automotriz nacional, la industria de autopartes continúa

hacia adelante gracias a que México resulta estratégico en los planes de expansión de

las armadoras de vehículos hacia otras naciones del mundo.

Esto, gracias a que existen armadoras que han incrementado sus volúmenes de

producción y algunas empresas están aprovechando la paridad del peso frente a otras

monedas para entrar a otros mercados.

Como se mencionó, debido a la situación de la economía del vecino país del norte,

algunas armadoras han cambiado sus estrategias de producción, siendo México una de

las opciones por su experiencia en la industria automotriz y por su obra de mano

calificada.

Por esa y otras razones, automotrices como Chrysler, Honda, Ford, Nissan, General

Motors y otras más, en los últimos años han realizado en el país cuantiosas inversiones

a la par que buscan incrementar sus niveles de proveeduría de autopartes asentados

en territorio nacional para ser más competitivos en costos, sobre todo en sus envíos a

otras regiones, como es el mercado europeo y asiático.

Adicional a eso, la firma japonesa anunció que durante este 2008, realizará compras de

componentes automotrices en el país por dos mil millones de dólares, cifra que

duplicará a las registradas en 2002.

Asimismo, General Motors el año pasado también hizo adquisiciones de componentes

en el país por 11 mil millones de dólares, fomentando aún más el desarrollo del sector.

De igual forma, en ese periodo, Chrysler adquirió autopartes fabricadas en México por

cuatro mil millones de dólares, cantidad que espera superar al cierre de 2008.

Page 103: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

103

Adicional a ello, la industria de autopartes hoy en día se beneficia de los tipos de

cambio de monedas como el euro, lo que ayuda a que algunas armadoras europeas y

hasta asiáticas busquen establecerse en México, aspecto que fortalecerá aún más a

los fabricantes de componentes constituidos en la República Mexicanaviii

Recientemente ha surgido a raíz de la crisis un estancamiento en las tres principales

empresas armadoras del país: Ford, General Motors y Chrysler, lo cual viene a cambiar

muchos esquemas acerca de la industria mexicana de autopartes.

En una publicación de la AMDA (Asociación Mexicana de Distribuidores de

Automotores A. C., se hace referencia a las consecuencias derivadas de la actual crisis

financiera en Estados Unidos.

Durante el mes de Noviembre de 2008 ejecutivos de Ford, General Motors y Chrysler

acudieron con sus legisladores en busca de un paquete de ayuda por 25 mil millones de

dólares, pese a una creciente oposición política a otro rescate gubernamental.

Y es que estas tres firmas han registrado caídas en sus ventas a niveles no vistos en 25

años, debido a las recientes restricciones en crédito que han enfrentado los

consumidores en el vecino país del norte, lo que los ha imposibilitado obtener

préstamos para cambiar sus vehículos ante la crisis financiera.

Incluso, Ford, General Motors y Chrysler están empezando a vender participaciones en

empresas y activos varios, por lo que empiezan a surgir dudas sobre su capacidad para

sobrevivir sin una inyección de ayuda del gobierno estadounidenseix.

i Véase: http://www.imt.mx ii Véase http://www.unctad.org iiiiii Vease: http://www.simet.gob.mx iv Verse http://www.ciiam.com v Véase http://www.unctad.org vi http://www.icex.es vii INA, 1994, 2004 Banco Mundial proyección, 2020 Vease: http//amia,exportacion%20%region%20 español.htm2000 viii Alianza Automotriz Julio de 2008 ix AMDA

Page 104: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

104

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta la investigación anterior, y analizando la evolución y el desarrollo

de la industria automotriz mexicana, podemos emitir las siguientes recomendaciones:

• Es necesario interar una cadena de sumunistros, cuyos principales actors sean

las PYMES, debido a que son estasd las que proven de autopartes a las grandes

armadoras, por lo tanto son las empresas ideales para formar los eslabones que

necesitan las cadenzas sde suministros tanto en el Mercado de autopartes para

conformar automoviles nuevos, como el Mercado de refacciones.

• Las PYMES deberán formar alianzas estratégicas que las ayuden a fortalecer la

competitividad que tienen, para así poder competir en precio y calidad con los

diversos proveedores a nivel mundial. En la actualidad la crisis de Estados

Unidos ha obligado a que las Empresas formen alianzas que les permitan salir

adelante y ser más Fuertes.

Debido a que la indusria Mexicana de autopartes es muy importante, no

podemos dejar de lado que está vulnerable a los acontecimientos que se han

suscitado actualemente a detonarse la crisis; es por este motive que se debe

buscar fortalecer en estos momentos la industria nacional de autopartes, y en

general la industria automotriz Mexicana.

En base a la recopilación y al análisis de la información sobre el sector automotriz y el subsector de autopartes a continuación se presentan las recomendaciones, con el objetivo de que las empresas mejoren su desempeño y así fortalecer su presencia en el mercado nacional e internacional.

El reto principal es establecer una política que fomente el crecimiento del sector, donde se requiere que los involucrados fortalezcan su modelo económico tradicional o bien impulsar la capacitación y desarrollo tecnológico, de manera que las empresas busquen la apertura hacia nuevos mercados, ya que el sector automotriz es uno de los más golpeados ante la actual situación financiera en el país, éste no ha recibido apoyos por parte del gobierno federal.

Page 105: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

105

Las empresas de autopartes deben de realizar la adquisición de tecnologías por para poder terminar la producción poder hacer frente a los cambios constantes que se presentan en la industria automotriz a nivel mundial

Las empresas nacionales de autopartes deben de establecer alianzas con firmas extranjeras, con el propositito de entrar a nuevos mercados, contar con tecnologías y nuevos productos, ya las grandes empresas terminales apuntan a constituir una red internacional de producción integrada que supone un fuerte encadenamiento con los productores regionales de autopartes y al mismo tiempo con empresas autopartistas independientes o controladas por las terminales de gran tamaño y penetración internacional, los llamados proveedores globales

Bbuscar financiamientos que les permitan contar con la suficiente capacidad financiera para poder enfocar sus esfuerzos en diseñar estrategias para adaptarse a las exigencias de calidad, costos y plazos de entrega

El gobierno mexicano debe de contribuir al desarrollo de infraestructura, simplificación y desgularizacion de trámites y la integración de industrias ya que la mejor garantía para la supervivencia de la industria automotriz en México es aumentar su nivel de competencia y productividad.

La empresas mexicanas de autopartes deben de buscar nuevos mercados ya que actualmente este sector enfrenta una situación complicada por la crisis financiera y la recesión económica en Estados Unidos.

Page 106: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

106

MARCO LEGAL

México estuvo durante muchos años cerrado al comercio exterior. Sin embargo, a partir de

1985, año en que entró a formar parte del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT), comenzó un proceso de apertura internacional que sigue avanzando. México

ha dado grandes pasos en el intento de afianzar su posición en las relaciones internacionales a

lo largo de la década de los noventa. En 1993, pasó a formar parte del Foro de Cooperación

Económica Asia-Pacífico (APEC) y en 1994 ingresó en la OCDE.

TLCAN

.A partir del primero de enero del 2004, se han quedado eliminados los requisitos de

desempeño para la industria y el permiso previo de importación de automóviles nuevos para los

socios del norte; Estados Unidos y Canadá.

En los últimos diez años esta industria ha tenido que adaptarse a los cambios en la política

comercial del gobierno mexicano y a las sucesivas reformas legales, que han reducido el

porcentaje mínimo de autopartes que se les exige a las ensambladoras y han abierto el

mercado a la competencia con el exterior. Desde el 1 de enero de 2004, en virtud del TLCAN

cualquier particular puede importar un auto nuevo proveniente de EE.UU. y Canadá, y las

empresas armadoras no tienen que cumplir con el requisito de balanza comercial positiva.

Los autos originarios de la región, con certificado de origen que acredite 62.5 por ciento de

contenido regional, podrán ser importados libres de arancel. En cualquier caso, cabe destacar

que no existe información que sustente que los vehículos importados sean más baratos. De

hecho, los precios antes de impuestos suelen ser muy similares EN México y EE.UU. y el

particular al internarlo en territorio nacional debe pagar los impuestos correspondientes como el

IVA, ISAN y la tenencia con lo que el impacto para el mercado mexicano no tiene por qué

ser fuerte. Asimismo, el proceso de importación de vehículos no es sencillo en ningún lugar del

mundo y México no es la excepción. Para la importación:

? Deberán realizarse los trámites a través de un agente aduanal.

? Presentar los documentos que las autoridades mexicanas le soliciten para demostrar que el

vehículo es nuevo y cumple con las normas mexicanas.

? Presentar un certificado de origen para poder acceder a la tasa cero de impuesto de

importación.

Page 107: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

107

? Pagar los impuestos correspondientes como son el IVA, ISAN y la tenencia.

Así pues, ha expirado la regulación que obliga a las empresas productoras de automóviles en

México, a mantener un porcentaje mínimo de componentes de producción nacional en los

vehículos ensamblados en México, lo cual está fomentando nueva inversión enfocada a orientar

producción hacia la exportación, debido a la todavía ventaja competitiva en los costes de mano

de obra mexicana y a que las empresas nacionales han logrado mantener estándares

internacionales de calidad en sus productos terminados. Además, vale la pena recordar que el

TLCAN prevé la eliminación de aranceles para autos usados a partir del 2009.

DECRETO AUTOMOTRIZ

México podrá mantener hasta el 1º de enero de 2004, las disposiciones del Decreto para el

Fomento y Modernización de la Industria Automotriz (11 de diciembre de 1989) (Decreto

Automotriz) y del Acuerdo que determina Reglas para la Aplicación del Decreto para el Fomento

y Modernización de la Industria Automotriz (30 de noviembre de 1990) (Reglas de Aplicación del

Decreto Automotriz), que sean incompatibles con este Tratado, de conformidad con las

condiciones establecidas en los párrafos 2 al 18. A más tardar el 1º de enero del año 2004,

México hará compatible con las disposiciones de este Tratado cualquier disposición del Decreto

Automotriz y de las Reglas de Aplicación del Decreto Automotriz que sea incompatible con este

Tratado.

LEY DE FOMENTO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.

Codificación de la Ley de Fomento de Parques Industriales, La Ley rige para todas las

empresas de parques industriales, existentes o nuevas, que operan en el territorio ecuatoriano,

excepto en la provincia de Galápagos. Establece la definición de “Empresa de Parque

Industrial” y de “Parque Industrial” así como las autoridades que conforman el Consejo de

Administración de Parques Industriales. Para la aplicación de la Ley se debe presentar una

solicitud de clasificación cuyos detalles constan en el Capítulo II de esta codificación .

La Ley de Fomento de la Industria Automotriz cuenta con disposiciones generales sobre

beneficios, clasificación de las empresas automotrices, incentivos adicionales para el desarrollo

industrial regional, producción e integración nacional, procedimiento, controles, obligaciones y

sanciones.

Page 108: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

108

LEY DE ZONAS FRANCAS.

Esta ley establece los objetivos fundamentales de la industria automotriz, los organismos

competentes de la clasificación y registro de las empresas automotrices, así como

consideraciones sobre adjudicación y suscripción de contratos.

Legisla además a las empresas ensambladoras de vehículos, fabricantes de componentes, y de

carrocerías e industrias básicas.

Regula el abastecimiento de componentes, los contratos de fabricación y uso de marcas y

precios.

Page 109: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

109

CONCLUSIONES

En este proyecto analizamos el sector de autopartes y en específico el subsector de

motores en México, proyectado dentro de la Empresa comercializadora Técnica en

Mecánica Automotriz S. A. de C. V., las variables internas y externas que afectan de

manera directa e indirecta, el comportamiento del mercado nacional e internacional.

Así mismo se estudio los antecedentes y el panorama actual del sector frente a la

creciente celebración de acuerdos y tratados de libre comercio mundial, es decir frente

a la globalización.

Debido a la naturaleza dinámica de la industria es necesario una evolución en los

procesos productivos, innovación constante y desarrollo tecnológico, así como mejora

de las cadenas de suministro, para hacer frente a la los nuevos estándares que solicitan

los mercados internacionales.

Es preciso determinar las oportunidades y retos que enfrenta la industria mexicana de

autopartes, para mejorar la competitividad de las fuerzas productivas, evocando con

ello la reducción de importaciones, sustituyéndolo con producción nacional, para la

exportación.

Tomando en cuenta las perspectivas de crecimiento y el constante cambio en los

mercados financieros se determina los posibles mercados meta para la producción

mexicana de autopartes, analizando las estadísticas y balances de la industria

mexicana frente al exterior, se muestra que el mercado mas importante de exportación

es Estados unidos de América, sin embargo se ve reflejada la actual crisis financiera

que se desencadeno dentro del comercio mundial, determinamos que es factible la

exportación hacia otros mercados de América Latina, donde encontramos mayores

oportunidades de crecimiento y posicionamiento.

Page 110: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

110

BIBLIOGRAFIA.

Empresa TEMA SA. De C.V.

Secretaria de Comunicaciones y transportes, “Un análisis del sector Automotriz y

su modelo de Gestión en el suministro de las Autopartes” estudios de mercado de autopartes en mexico

Dombois, R. (1990) “Economía política y relaciones industriales en la industria automotriz mexicana”, Carrillo, J. (Coord.) La nueva era de la industria automotriz en México, El Colegio de la Frontera Norte. Baja California, México. pp. 35-63.

Fajnzylber, F. (1983) La industrialización trunca de América Latina. Centro de

Economía Transnacional. México.

I.N.E.G.I. (1981, 1989, 1994 y 2000) XI, XIII, XIV y XV censos industriales, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (I.N.E.G.I.). México.

I.N.E.G.I. (2000a) La industria automotriz en México, Instituto Nacional de

Estadística,

Geografía e Informática (I.N.E.G.I.). México.

Juárez, H. (1994) “Organización y localización en la industria automotriz”,

Ciudades, año 6, no. 21, enero-marzo, Red Nacional de Investigación Urbana. México. pp. 20-31.

Vieyra, A. (1999) Tecnología, empleo y territorio en el marco de la globalización

económica. El caso de la industria automotriz en México. Tesis Doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. España.

Garza, G. y Rivera S. (1994) Dinámica macroeconómica de las ciudades en México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Maldonado, S. (1995) “La rama automovilística en los corredores industriales en el noroeste de México”, Comercio Exterior, vol. 45, no. 6, junio, Banco Nacional de Comercio Exterior. México. pp. 487-497.

Page 111: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

111

Guerrero, V. Salvador; Oviedo, G. Rodrigo; Vela, C. Mayra, y Betanzos, O. Ricardo (2004). “La industria automotriz México-Querétaro”. Dirección de Comercio y Estudios Económicos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable. Gobierno del Estado de Querétaro, México.

HEMEROGRAFIA

Revista Contaduría y Administración N. 206 Julio, Septiembre, 2002 Ma. De Lourdes Álvarez Medina.

Revista EXPANSIÓN “El nuevo complejo de General Motors en San Luis Potosí será el nuevo modelo a seguir de India y Rusia” 3 de Agosto de 2008, p. 111

Revista EXPANSIÓN “Plataforma estratégica de General Motors”, 3 de Agosto de 2008, p. 116

Revista: Enfasis Logística “Logística en el Suministro de Autopartes”, año 8 Numero 92, Febrero 2008.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

INA: Industria Nacional de Autopartes AC http://www.ina.com.mx/

AMIA: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz AC. http://www.amia.com.mx/ http//amia,exportacion%20%region%20 español.htm2000

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx

BM: Banco Mundial http://www.bancomundial.org/

Page 112: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

112

EXPANSIÓN: www.cnnexpansión.com Crisis financiera afecta a sector automotriz

IMT:

www.imt.mx [email protected]

OMC: Organización Mundial de Comercio http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2007_s/its07_merch_trade_product_s.pdf

REVISTA EMPRESAS Y EMPRESARIOS: http://empresarios.mundoejecutivo.com.mx/articulos.php?id_sec=16&id_art=758&id_ejemplar=18 http://www.vheo.com.mx/ina/El%20Sector%20de%20Autopartes%20en%20M%C3%A9xico.pdf

IBTIMES: International Business Times http://mx.ibtimes.com/articles/20081001/autos-usados-eacute-xico-akj-fabricaci-oacute-producci-oacute-restricci-oacute-ventas-exportaci-oacu.htm

KOTRA: http://www.winne.com/mexico2/to05interv.html

ALIANZA AUTOMOTRIZ:

http://www.alianzaautomotriz.com/articulos.php?id_sec=19&id_art=1129&id_ejemplar=48

AMDA

http://www.amda.org.mx/index.php/Analisis-del-Sector-Automotor-Mexico/

LA JORNADA:

http://www.jornada.unam.mx/2008/10/27/index.php?section=economia&article=026n1eco http://www.jornada.unam.mx/2005/05/15/028n1eco.php

BANCOMEXT:

Page 113: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

113

http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsp?parent=8&category=1231&document=7100

SE: SECRETARÍA DE ECONOMÍA

www.economia.gob.mx

Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Ca miones y Tractocamiones, A.C.

www.anpact.com.mx/estadistica/motores/motores_2007.htm

ICEX (2005). “El mercado de partes y componentes de automoción en México”. Notas sectoriales. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México.

www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=578695

OTROS:

http://74.125.95.104/search?q=cache:3UuTGR8snyIJ:www.eclac.org/ddpeudit/proy/clusters/autmex.pdf+comportamiento+de+la+industria+automotriz+a+nivel+mundial&hl=es&ct=clnk&cd=12&gl=mx

http://www.promomadrid.com/tie/files/documents/nota_sectorial_autopartes_final.pdf

http://www.vheo.com.mx/ina/El%20Sector%20de%20Autopartes%20en%20M%C3%A9xico.pdf

http://201.131.19.30/estudios/Automotriz/Diagnostico%20cadena%20automotriz%200405.pdf

http://ejecutivo.mundoejecutivo.com.mx/articulos.php?id_sec=5&id_art=409&id_ejemplar=12

www.proargentina.gov.ar

Page 114: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

114

ANEXOS

Page 115: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

115

ANEXO I COMERCIO ANUAL EXPORTACIONES POR PAÍS

FRACCION : 84073402 Comercio Anual Exportaciones Valor en dólares y Volumen en: Pza

País Valor 2008

ene-ago

Volumen 2008

ene-ago

Valor 2007

jul-dic

Volumen 2007

jul-dic Total 70,601,010 63,558 54,536,144 51,485

BRASIL (REPUBLICA FEDERATIVA DE)

27,355,235 25,195 27,150,952 25,587

ALEMANIA (REPUBLICA FEDERAL DE) 15,243,156 14,939 8,135,417 8,411

ARGENTINA (REPUBLICA) 13,604,371 12,548 7,201,904 7,594

POLONIA (REPUBLICA DE) 7,264,247 5,036 6,105,904 4,230

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 2,719,197 2,383 1,314,149 1,117

ESPAÑA (REINO DE) 2,474,198 1,581 2,936,289 2,820

SUDAFRICA (REPUBLICA DE) 1,150,107 1,336 1,106,596 1,248

DINAMARCA (REINO DE) 284,368 192 239,455 208

REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÐA E IRLANDA DEL NORTE

230,722 222 259,462 230

BELGICA (REINO DE) 96,110 72 0 0

COLOMBIA (REPUBLICA DE) 65,015 7 5,295 3

VENEZUELA (REPUBLICA DE) 41,169 15 3,726 4

PANAMA (REPUBLICA DE) 20,562 3 7,230 3

JAMAICA 10,148 1 0 0

COSTA RICA (REPUBLICA DE) 8,286 2 6,005 1

GUATEMALA (REPUBLICA DE) 7,583 2 6,745 1

ECUADOR (REPUBLICA DEL) 5,251 4 0 0

FRANCIA (REPUBLICA FRANCESA) 4,314 3 250 1

JAPON 4,299 4 8,572 7

PERU (REPUBLICA DEL) 4,169 4 2,221 2

HUNGRIA (REPUBLICA DE) 2,561 1 0 0

CANADA 2,444 2 2,855 3 CHINA (REPUBLICA POPULAR) 1,648 1 3,296 2

CUBA (REPUBLICA DE) 1,259 1 0 0

EMIRATOS ARABES UNIDOS 486 1 0 0

ITALIA (REPUBLICA ITALIANA) 105 3 0 0

HONDURAS (REPUBLICA DE) 0 0 23,918 3 COREA (REPUBLICA DE) (COREA DEL SUR)

0 0 14,832 9

NICARAGUA (REPUBLICA DE) 0 0 1,071 1

Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Page 116: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

116

ANEXO II COMERCIO ANUAL IMPORTACIONES POR PAÍS

.

FRACCION: 84073402 Comercio Anual Importaciones Valor en dólares y Volumen en: Pza

País Valor 2008

ene-ago

Volumen 2008

ene-ago

Valor 2007

jul-dic

Volumen 2007

jul-dic Total 49,690,003 37,481 15,164,317 17,607

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 18,835,929 9,348 1,957,879 2,838 BRASIL (REPUBLICA FEDERATIVA DE) 14,265,228 10,589 8,889,853 7,313

COREA (REPUBLICA DE) (COREA DEL SUR)

9,755,201 9,295 42,698 45

TAILANDIA (REINO DE) 3,517,395 951 27,845 2

ALEMANIA (REPUBLICA FEDERAL DE) 1,417,427 1,177 1,227,840 781

CANADA 1,025,875 898 208,212 131

JAPON 365,460 4,993 359,960 4,344

FRANCIA (REPUBLICA FRANCESA) 193,172 81 189,245 87

AUSTRALIA (COMUNIDAD DE) 61,942 25 61,117 25

HUNGRIA (REPUBLICA DE) 50,288 21 69,899 26

SUECIA (REINO DE) 42,565 9 44,720 12

ITALIA (REPUBLICA ITALIANA) 37,620 8 9,935 2 PAISES BAJOS (REINO DE LOS) (HOLANDA)

35,621 11 27,368 9

REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÐA E IRLANDA DEL NORTE

25,191 12 38,889 18

ESPAÑA (REINO DE) 20,112 10 20,572 13

ARGENTINA (REPUBLICA) 19,173 21 0 0

CHINA (REPUBLICA POPULAR) 8,963 20 9,182 9

SUDAFRICA (REPUBLICA DE) 8,537 10 1,971,739 1,949

PAISES NO DECLARADOS 4,304 2 7,364 3 Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Page 117: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

117

ANEXO III COMERCIO ANUAL EXPORTACIONES (LOS DEMÁS) POR PAÍS

. .

FRACCION: 84073499 Comercio Anual Exportaciones Valor en dólares y Volumen en: Pza Exportaciones

País Valor 2008

ene-ago

Volumen 2008

ene-ago

Valor 2007

jul-dic

Volumen 2007

jul-dic Total 977,896,304 571,379 721,420,093 446,697

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 845,402,273 509,694 626,107,278 399,721

AUSTRALIA (COMUNIDAD DE) 81,165,262 32,372 52,374,457 20,793

ALEMANIA (REPUBLICA FEDERAL DE)

43,008,394 23,914 29,684,727 16,787

CHINA (REPUBLICA POPULAR) 2,901,418 2,190 3,529,782 3,928

AUSTRIA (REPUBLICA DE) 2,683,840 1,176 6,252,283 3,007 CANADA 1,233,205 1,098 713,586 732

BRASIL (REPUBLICA FEDERATIVA DE)

758,966 529 1,803,982 1,232

REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÐA E IRLANDA DEL NORTE

540,154 281 646,365 373

ESPAÑA (REINO DE) 59,987 56 50,042 52 CUBA (REPUBLICA DE) 39,377 23 0 0

CHILE (REPUBLICA DE) 16,501 9 2,652 2

COSTA RICA (REPUBLICA DE) 15,513 1 0 0

ECUADOR (REPUBLICA DEL) 14,386 8 1,185 1

VENEZUELA (REPUBLICA DE) 13,257 14 42,136 36 SUECIA (REINO DE) 11,595 1 0 0

PANAMA (REPUBLICA DE) 10,904 1 0 0

JAPON 9,842 5 165,210 15

HONDURAS (REPUBLICA DE) 6,263 1 0 0

ARGENTINA (REPUBLICA) 2,332 1 18,364 8

COLOMBIA (REPUBLICA DE) 2,180 3 19,174 8

FINLANDIA (REPUBLICA DE) 655 2 0 0

FRANCIA (REPUBLICA FRANCESA) 0 0 2,900 1

PUERTO RICO (ESTADO LIBRE ASOCIADO DE LA COMUNIDAD DE)

0 0 5,970 1

Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México

Page 118: TESIS LA INDUSTRIA DE AUTOPARTE MEXICANA Y SU ... · • Retroalimentación de la industria y sector, a través de extenso trabajo de campo y reuniones. Para este estudio se ha visitado

118

ANEXO IV COMERCIO ANUAL IMPORTACIONES (LOS DEMÁS) P OR PAÍS

FRACCION: 84073499 Comercio Anual Importaciones Valor en dólares y Volumen en: Pza

País Valor 2008

ene-ago

Volumen 2008

ene-ago

Valor 2007

jul-dic

Volumen 2007

jul-dic Total 357,341,354 2,335,845 307,709,566 1,253,058

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 291,741,090 2,291,915 264,551,995 1,227,523

CANADA 50,598,887 24,888 40,764,477 18,992

BRASIL (REPUBLICA FEDERATIVA DE)

6,469,220 2,608 172,433 266

JAPON 5,297,082 12,349 651,208 5,516

ALEMANIA (REPUBLICA FEDERAL DE)

1,432,738 494 961,392 340

COREA (REPUBLICA DE) (COREA DEL SUR) 1,402,834 2,458 155,148 166

SUECIA (REINO DE) 160,020 50 139,726 52

AUSTRALIA (COMUNIDAD DE) 70,446 55 107,620 90

ESPAÑA (REINO DE) 45,996 23 43,138 21

REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÐA E IRLANDA DEL NORTE

38,286 14 67,359 30

PAISES BAJOS (REINO DE LOS) (HOLANDA)

33,633 6 1,650 1

SUDAFRICA (REPUBLICA DE) 19,059 23 18,558 22

FRANCIA (REPUBLICA FRANCESA) 16,606 8 29,298 8

CHINA (REPUBLICA POPULAR) 8,642 945 20,972 13

COLOMBIA (REPUBLICA DE) 3,363 2 0 0

EMIRATOS ARABES UNIDOS 1,482 2 0 0

HUNGRIA (REPUBLICA DE) 1,466 1 11,201 10

KYRGYZSTAN (REPUBLICA KIRGYZIA)

420 3 0 0

ARGENTINA (REPUBLICA) 84 1 6,866 1

SUIZA (CONFEDERACION) 0 0 150 1

INDONESIA (REPUBLICA DE) 0 0 4,037 1

ITALIA (REPUBLICA ITALIANA) 0 0 838 4

TAIWAN (REPUBLICA DE CHINA) 0 0 1500 1 Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México