tesis - jorge sanchez

Upload: percyam1

Post on 01-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    1/101

    Contribucin a la enseanza de la Ciencia y Ambiente:

    La indagacin guiada para el desarrollo de las habilidadescientficas y el pensamiento crtico. Diseo, implementacin

    y ealuacin de una propuesta educatia.

    PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE:

    DOCTOR EN EDUCACIN

    AUTOR:

    !gtr. "orge !iguel #anchez $orna

    ASESOR:

    Dr. "uan Carlos Durand

    SECCIN:

    %ducacin

    LNEA DE INVESTIGACIN:

    &nnoaciones 'edaggicas

    PER - 2016

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    2/101

    )ndice'agina

    GENERALIDADES

    *tulo +

    Autor +

    Asesor +

    *ipo de &nestigacin +

    Lnea de inestigacin +

    Localidad +

    Duracin de la inestigacin

    I. INTRODUCCIN

    (.(. -ealidad problemtica /

    (.0. Antecedentes de la &nestigacin ((

    (.1. !arco *erico (2(.1.( &ndagacin (2(.1.(.( 3otas $istricas sobre la indagacin (/(1.(.0 Clasificacin de la &ndagacin 04(.1.(.1 &ndagacin 5uiada 00(.1.(.1.( Dimensiones de la &ndagacin 5uiada 01(.1.(.1.0 *6cnicas de enseanza aprendiza7e de la &ndagacin 5uiada 0(.1.0 $abilidades cientficas 08(.1.0.( Clasificacin de las habilidades Cientficas 14(.1.0.0 Dimensiones de las $abilidades Cientficas 11

    (.1.1 'ensamiento Crtico 1+(.1.1.( 3otas histricas sobre pensamiento crtico 1(.1.1.0 Definiciones de pensamiento crtico 1/(.1.1.1 Dimensiones del pensamiento crtico 18

    (.9. "ustificacin de la &nestigacin 9(

    (.+. ormulacin del problema 99

    (.. $iptesis de la inestigacin 9

    (.2. ;b7etios de la inestigacin 92

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    3/101

    II. MTODO

    0.( *ipo de &nestigacin +0

    0.0 Diseo de inestigacin +0

    0.1

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    4/101

    GENERALIDADES

    1.1. T!"#

    Contribucin a la enseanza de las Ciencias =sicas: La indagacin guiada

    para el desarrollo de las habilidades cientficas y el pensamiento crtico.

    Diseo, implementacin y ealuacin de una propuesta educatia.

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    5/101

    1.2. A!#$:

    !gtr. #nchez $orna, "orge !iguel

    1.%. A&'$:

    Dr. Durand 'orras, "uan Carlos

    1.(. T)*# +' ),'&)/),:

    a) #eg@n la finalidad

    &nestigacin aplicada,

    b) #eg@n su Carcter

    &nestigacin eplicatia

    c) #eg@n su naturaleza

    &nestigacin cuantitatia

    d) #eg@n el alcance temporal

    &nestigacin longitudinal

    e) #eg@n la orientacin Bue asume

    &nestigacin orientada a la comprobacin.

    1.. L,'/ +' I,'&)/),:

    &nnoaciones pedaggicas

    1.6. L#/")+/+

    Lima> 'er@

    Colegio #an rancisco #olano &ndependencia Colegio 04+1 rancisco =olognesi &ndependencia Colegio Aneo Aplicacin &'3! #antiago de #urco Colegio #an 5abriel Alto,

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    6/101

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    7/101

    INTRODUCCIN

    1.1. R'/")+/+ *$#5"'7)/

    %n los @ltimos aos, con el aance ertiginoso de la ciencia y la tecnologa, los estudios en

    ciencia son una prioridad. La educacin cientfica tiene una importancia crtica no slo

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    8/101

    para la ciencia, tambi6n para el mundo, conirti6ndose en uno de los pilares de la

    transformacin de nuestras sociedades, contribuyendo a la eBuidad, la educacin y la

    cultura -eim, 0440, Alberts, 044/E.

    A pasar de las d6cadas dedicadas a la inestigacin en la enseanza de las

    ciencias, eiste a@n gran preocupacin en la comunidad cientfica sobre el niel de

    educacin en los diferentes nieles educatios, al comprobarse los resultados obtenidos en

    el aula de la clase.

    La enseanza de las ciencias en las aulas presenta un enfoBue principalmente

    tradicional, a pesar Bue se reconoce la necesidad de realizar un cambio en el proceso

    enseanza>aprendiza7e Bue contribuya a me7orar dicho proceso.

    Lograr cambios en didctica educatia no es tarea fcil debido a la fuerte inercia

    Bue caracteriza al sistema educatio uniersitario, lo cual no hace sino dificultar su

    adaptacin a los aances alcanzados por la inestigacin didctica. %s el docente el Bue

    7uega un papel clae para hacer efectio un cambio en la enseanza de las ciencias, ya Bue

    es el punto de apoyo sobre el Bue descansa toda propuesta de cambio curricular y el Bue

    determina su 6ito o fracaso.

    'ozo y 5mez (88/E, sealan Bue se ha generado una crisis en la educacin

    cientfica, debido a las dificultades de comprensin conceptual no slo en los estudiantes,

    sino tambi6n en los profesores de ciencia as como el uso de estrategias de razonamiento,

    en la resolucin de problemas y en las prcticas Bue tienden a centrarse ms en actiidades

    rutinarias con escaso significado cientfico.

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    9/101

    As mismo #andoal y !orrison, 0441E, plantearon la eistencia de dificultades

    epistemolgicas cientficas en el estudiante, los cuales repercuten significatiamente en la

    forma de aprender y en la indagacin Bue realizan para hacer ciencias.

    La Academia Chilena de Ciencias 044+E indica Bue la formacin cientfica del

    alumno Fha girado tradicionalmente en torno de una enseanza desagregada o disciplinaria

    del saber cientfico, una instruccin enciclopedista, un aprendiza7e memorstico de

    conocimientos atomizados, datos fragmentarios e informaciones puntuales, con una

    comprensin de la ciencia descontetualizada del mundo cotidiano y de las necesidades de

    la ida socialF Albertini et al., 044+: 9E

    %l Conse7o 3acional de Ciencia y *ecnologa 04(+E indica Bue en el 'er@, no se ha

    logrado la plena democratizacin de las producciones cientfico>tecnolgicas, por diersos

    motios, entre los principales se identifican: los nios, nias, adolescentes y 7enes del

    pas no estn epuestos, consciente y com@nmente, a eperiencias inculadas a temas de

    ciencia y tecnologa. 'or otra parte, los resultados y aances de la inestigacin cientfica

    se difunden, esencialmente, en espacios especializados y d6bilmente se encuentra este tipo

    de informacin en medios de comunicacin masia y al alcance de la poblacin en general,

    as como tampoco se cuenta con profesionales mediadores entre la poblacin y la

    comunidad cientfica. As tambi6n, es importante considerar Bue en el 'er@ eisten

    diferentes perspectias religiosas y culturales, cuyo aborda7e supone un reto para la

    democratizacin cientfico>tecnolgica. 'or estas razones, la ciudadana no alcanza una

    plena cultura cientfica, esta entendida como la comprensin de la dinmica social de la

    ciencia, de manera Bue se te7en, en una interrelacin entre productores de conocimientos

    cientficos y otros grupos sociales, todos ellos como partcipes del deenir de la cultura,

    produciendo significados cuyos orgenes y 7ustificaciones proienen desde distintas

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    10/101

    prcticas, intereses, cdigos normatios y relaciones de poder, entendi6ndose como un

    deenir continuo.

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    11/101

    Con ello pretendo contribuir a enriBuecer la necesaria reflein y el debate racional

    sobre el Bu6 ensear y cmo ensear a los estudiantes para Bue puedan desarrollar en ellos

    habilidades cientficas y pensamiento crtico, as como ampliar la oferta de secuencias

    concretas de enseanza e instrumentos de ealuacin Bue puedan ser replicados y

    me7orados y faciliten las prcticas innoadoras en la formacin escolar.

    1.2. A,''+','& +' "/ I,'&)/),

    =rcena 04(+E en su tesis doctoral K%studio de la influencia de una metodologa

    inestigatia de resolucin de problemas en el aprendiza7e de la Bumica en alumnos de

    bachillerato cuyo ob7etio es comprobar si en las disciplinas como la Mumica para

    primer curso de bachillerato, una ez aprendida la metodologa para la resolucin de

    situaciones problemticas y su utilizacin, se consigue el aprendiza7e por cambio

    conceptual de los conocimientos sobre las reacciones Bumicas y su energa y, adems, 6ste

    resulta persistente en el tiempo, concluye Bue la metodologa de resolucin de problemas

    por inestigacin genera inter6s principalmente porBue la forma de traba7ar ayuda a

    racionalizar, y eita la sistematizacin de los problemas. 'or tanto los alumnos profundizan

    y comprenden me7or los conceptos Bumicos.

    3araez 04(9E en su tesis doctoral KLa indagacin como estrategia en el desarrollo

    de competencias cientficas, mediante la aplicacin de una secuencia didctica en el rea

    de ciencias naturales en grado tercero de bsica primaria cuyo ob7etio fue desarrollar en

    los nios de tercer grado de bsica primaria, la competencia cientfica a tra6s de la

    indagacin como estrategia de enseanza aprendiza7e, mediante la aplicacin de una

    secuencia didctica, dentro del aula de clase, con treinta estudiantes del grado tercero dos

    en el rea de Ciencias naturales, para ello se aplicaron (9 actiidades, las cuales fueron

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    12/101

    programadas dentro de la secuencia didctica, con el fin de implementar la estrategia de la

    indagacin, obteniendo Bue el porcenta7e de acierto en la prueba final fue dentro del grupo

    eperimental mayor entre 01,1G y 1,2G, concluyendo Bue la estrategia de enseanza

    por indagacin fue efectia para el ob7etio propuesto de promoer el desarrollo de las

    competencias cientficas en el rea de ciencias naturales en los estudiantes de tercer grado

    de bsica primaria en la institucin educatia -egional #imn =olar del corregimiento

    #an Antonio de los Caballeros en el municipio de lorida

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    13/101

    *radicional Bue obtuo 0,1 puntos de promedio, no obstante, cuando se les consult a los y

    las docentes en la encuesta si utilizaran solo la !etodologa &ndagatoria, solo el ,2G de

    docentes afirmo Bue la utilizara.

    Ayala 04(1E en su tesis de maestra K%strategia metodolgica basada en la

    indagacin guiada con estudiantes de grado s6ptimo de la &nstitucin %ducatia -afael ".

    !e7a del municipio de #abaneta cuyo ob7etio fue el diseo y aplicacin de una

    estrategia metodolgica de enseanza, basada en la indagacin guiada, aplicada

    especialmente en las salidas de campoQ con el ob7etio de estudiar los insectos utilizando

    como modelo las mariposas, con 7enes de grado s6ptimo de la &nstitucin %ducatia

    -afael ". !e7a del municipio de #abaneta, AntioBuia, dentro del entorno geogrfico

    cercano a la institucin, de la ealuacin y anlisis de los resultados obtenidos se concluye

    Bue se logra el desarrollo de competencias cientficas en las ciencias naturales,

    eidenciadas en el reconocimiento de la morfologa de los insectos y las caractersticas

    para diferenciar el orden Lepidptera.

    Canedo 0448E en su tesis doctoral KContribucin al estudio de las ciencias

    eperimentales en la educacin infantil: cambio conceptual y construccin de modelos

    cientficos precursores cuyo ob7etio fue caracterizar los contenidos de ciencias naturales

    de los documentos curriculares de la 'ropuesta 'edaggica de la #ecretara de %ducacin

    del %stado de Colima en !6ico, del 'rograma de %ducacin 'reescolar 0449 de la

    #ecretara de %ducacin '@blica de !6ico, y describir los procesos de aprendiza7e en la

    construccin de significados cientficos en nios y nias de +> aos de edad , as como

    identificar Bu6 factores pueden influir en estos procesos, a tra6s de una perspectia

    metodolgica cualitatia, a tra6s de un estudio de caso, se concluy Buees posible la

    ampliacin y me7ora del currculo de ciencias en la etapa &nfantil. %s posible etender el

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    14/101

    enfoBue utilizado en su estudio de otros microdominios del conocimiento cientfico, como

    por e7emplo el caso de un modelo precursor del estudio de la materia, tpico de

    fundamental importancia en la comprensin de los procesos Bumicos.

    ;sorio 0448E en su tesis de maestra K$abilidades cientficas de los nios y nias

    participantes en el programa de peBueos cientficos de !anizales cuyo ob7etio fue

    determinar las seme7anzas yOo diferencias en las habilidades cientficas de los nios de

    primero a Buinto grado de =sica 'rimaria entre la ealuacin inicial y final en las pruebas

    de Lpiz y 'apel del proyecto de 'eBueos Cientficos pertenecientes a instituciones

    oficiales de la ciudad de !anizales se pudo obserar Bue los nios y nias no saben seguir

    instrucciones, lo cual indica Bue el maestro, de7e de asumir el rol de transmisor de

    conocimientos y ser facilitador de los procesos de aprendiza7e en sus estudiantes. *eniendo

    en cuenta las tres habilidades Bue fueron ob7eto de estudio en esta inestigacin

    clasificacin, planificacin y formulacin hiptesisE se obser Bue la habilidad de

    clasificacin es en la cual, tienen menos dificultad cognitia para la aplicacin de las

    pruebas propuestas, aclarando Bue no llegan en buen porcenta7e a nieles de modalidad

    perceptual y categoras. ueron los nios de diez aos, del g6nero femenino y el grado

    escolar superior de =sica 'rimaria Buienes tuieron me7ores desempeos en las pruebas

    aplicadas.

    Camacho, Castilla y inol 044/E en su artculo KLa &ndagacin: Rna estrategia

    innoadora para el aprendiza7e de procesos de inestigacin, donde se seleccion a los

    docentes en e7ercicio cursantes en la unidad curricular K&nestigacin #ocial %ducatia,

    del tercer semestre de la !encin %ducacin =sica, inscritos en el plan de

    profesionalizacin ofrecido por la acultad de $umanidades y %ducacin, a tra6s de la

    %scuela de %ducacin, en los periodos 044 y primero de 0442 de la Rniersidad de Sulia,

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    15/101

    cuyo ob7etio es elaborar una estrategia innoadora para el aprendiza7e de procesos de

    inestigacin, utilizando como m6todo de recoleccin la encuesta, a tra6s de un

    cuestionarios de opiniones concluyen Bue la indagacin como eperiencia innoadora de

    aprendiza7e de procesos de inestigacin, es una a releante para generar cambios

    conceptuales y argumentatios y como estrategia innoadora para aprender y ensear los

    procesos inestigatios, incorpora la construccin y la re>elaboracin de las preguntas

    guiadas y dialogadas, Bue en constante construccin participatia, como camino para

    descubrir la relacin dinmica, fuerte y ia entre la palabra, la accin argumentatia y la

    reflein.

    %n el 'er@ se ha realizado inestigaciones a niel de pregrado como de postgrado como:

    *urpo 04(0E en su tesis doctoral KConcepciones y prcticas docentes sobre la

    ealuacin del aprendiza7e en el rea curricular de ciencia, tecnologa y ambiente en las

    instituciones de educacin secundaria del sector p@blico de la proincia de AreBuipa

    'er@E cuyo ob7etio es caracterizar y eplicar las diersas manifestaciones de las

    concepciones y prcticas ealuatias de los docentes del rea curricular de C*A, concluye

    Bue los enfoBues ealuatios son KtradicionalesQ cuya finalidades ealuatias esta

    centradas en la aprobacin de los logros de aprendiza7e rendimientoE con las funciones

    polticas de la ealuacin Bue priorizan el uso de la normatiidad igenteQ a la recurrencia

    a instrumentos ealuatios Bue enfatizan en las capacidades resolutias y epositias, en

    desmedro de otros medios y recursos fundando en la obseracin y refleinQ y a la

    eclusia responsabilidad del docente como ealuadorQ 7unto al 6nfasis asignado a los

    contenidos actitudinales, en torno al cual se estructuran los dems contenidosQ a la

    preferencia por una ealuacin procesual etensia y recuperadora de otras modalidadesQ y

    relegando a la ealuacin normatia y optando por una criterial. Dichas concepciones y

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    16/101

    prcticas ealuatias deienen de la socializacin profesional, donde la edad y la

    eperiencia docente resultan incidentales en la configuracin de una perspectia

    tecnolgica>conductual de la ealuacin, lo mismo Bue la prealencia de un modelo

    didctico conductista y una perspectia epist6mica de la educacin en ciencias.

    De *oms 04(0E en su tesis para especialista en ciencia y ambiente titulada

    KAplicacin del m6todo indagatorio en el rea de ciencia, tecnologa y ambiente para

    desarrollar capacidades de indagacin y eperimentacin en estudiantes de Buinto grado de

    secundaria de la institucin educatia itarte> colegio nacional de itarte del distrito de Ate

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    17/101

    Chaclacayo, cuyo ob7etio fue aplicar adecuadamente estrategias ienciales Bue

    desarrollen las habilidades de indagacin cientfica, en relacin a las actiidades

    eperimentales como el de obserar, predecir y concluir, concluy Bue el 1G de escolares

    realizan actiidades y obseracin, el /(G participan en actiidades eperimentales yOo

    eperimentos demostrando inter6s y curiosidad, el /G formulan hiptesis a partir de sus

    obseraciones intentando responder a las preguntas formuladas, el +G registran datos

    importantes obtenidos al desarrollar un eperimento o inestigacin en una ficha de

    traba7o, el 2(G usan los datos obtenidos para darse eplicaciones a fenmenos u

    ocurrencias basadas en eidencias y 2(G comunican las conclusiones basadas en

    resultados obtenidos y los procesos seguidos en su inestigacin.

    1.%. M/$# T'$)#

    1.%.1 I,+//),

    La indagacin es un proceso Bue se da en el pensamiento humano desde las primeras

    etapas de su desarrollo, es la habilidad para hacer preguntas, habilidad Bue tiene su origen

    en las necesidades del ser humano, el cual se conierte en un medio o instrumento para

    comprender y aprehender el ob7eto de estudio. DeUey, (808E. %l pensamiento se inicia y

    se encauza a partir de preguntas problematizadoras Bue nos mueen a buscar soluciones.

    DeUey, (808E. A la ez la indagacin es un estado mental, caracterizado por la curiosidad

    y la inestigacin. &ndagar se define como la b@sBueda de la erdad, la informacin o el

    conocimiento, los seres humanos lo hacen desde su nacimiento hasta su muerte. %scalante,

    04(0E

    %l postulado: KDmelo y se me olidar, mu6stramelo y lo recordar6, inol@crame y

    entender6 es la esencia del aprendiza7e por indagacin.

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    18/101

    %l aprendiza7e por indagacin es un enfoBue de enseanza>aprendiza7e Bue reBuiere

    Bue los escolares piensen en forma sistemtica o inestiguen con el fin de responder a un

    problema inicial planteado a tra6s de una pregunta. %s un proceso actio, centrado en los

    escolares y no en los docentes, Bue promuee la colaboracin entre ellos. %ste proceso se

    da en una atmsfera de aprendiza7e fsico, intelectual y social.

    1.%.1.1 N#/& 8)&$)/& $' "/ ),+//),

    DeUey (808E citado en Camacho, et al. 044/E indica Bue la educacin comienza con la

    curiosidad del estudiante, seala Bue la pregunta y la curiosidad, en cuanta cualidad

    eploratoria, es la Bue da origen al pensamiento, deca, Bue en el nio la curiosidad es

    como un instinto natural y Bue en su crecimiento y participacin en las relaciones sociales,

    6ste se ale del lengua7e interrogatio, de las preguntas, para continuar eplorando, por

    medio de los adultos, el mundo. p 0/2 >0//E

    De acuerdo con 3oaP (89E citado en -eyes y 'adilla, 04(0E, KLa indagacin es

    una serie de comportamientos inolucrados en los seres humanos para encontrar

    eplicaciones razonables de un fenmeno acerca del cual se Buiere saber algo. p. 9(E

    -utherford (89E seala Bue la indagacin Kse alcanza cuando el contenido y los

    conceptos son comprendidos en el conteto de cmo fueron descubiertos y Bue permitan

    puedan ocurrir futuras indagaciones. p./0E

    De la misma forma DeUey (8+E citado en Camacho, et al. 044/E indica Bue

    inicialmente el preguntar es solamente curiosidad, deseo de eplorar, de manipular y esta

    se conierte en una actiidad de la curiosidad y en estructura del pensamiento, porBue al

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    19/101

    formular una pregunta se seala el inicio de una b@sBueda y un procesamiento de

    informacin Bue produce un nueo conocimiento. p 0//E

    'ara #chUab (8E citado en 5arritz, 044E

    Los profesores deberan presentar la ciencia como un proceso deindagacinQ y Bue los estudiantes deban emplear la indagacin paraaprender los temas de la ciencia. %stableci dos tipos de indagacin: laestable Bue tiene un cuerpo de conocimientos creciente y la emergente ba7ola inencin de nueas estructuras conceptuales Bue reolucionan laciencia. *ambi6n recomend Bue los profesores de ciencia utilizaran

    primero el laboratorio y usaran estas eperiencias, ms Bue como

    continuacin de, como gua de la fase de la enseanza terica de lasciencias. p.(18E

    La 3ational -esearch Council (88E establece Bue la indagacin es:

    Rna actiidad multifac6tica Bue inolucra hacer obseraciones, hacerpreguntas, eaminar libros y otras fuentes de informacin para saber Bu6 eslo Bue ya se sabe, planear inestigaciones, reisar lo Bue se sabe en funcin

    de la eidencia eperimental, utilizar herramientas para reunir, analizar einterpretar datos, proponer respuestas, eplicaciones y predicciones, ycomunicar los resultados. La indagacin reBuiere la identificacin desuposiciones, el empleo del razonamiento crtico y lgico y laconsideracin de eplicaciones alternatias. p.01E

    %l aprendiza7e de la ciencia por indagacin debe establecerse a partir de la

    realizacin de actiidades cercanas a las condiciones de la creacin cientfica, por ello

    supone seguir un Kcon7unto de procedimientos regulares, eplcitos y repetibles mediante

    los cuales se logra un conocimiento racional, sistemtico y erificable de la naturaleza y la

    sociedad =unge, 0444E

    !artin>$ansen 0440E citado en -eyes y 'adilla, 04(0E reafirma esta perspectia

    al epresar Bue Kla indagacin se refiere o al traba7o Bue realiza el inestigador para

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    20/101

    estudiar el mundo natural o a las actiidades de los estudiantes Bue VimitanW lo Bue los

    cientficos hacen. p.9(E

    De acuerdo con #chUartz et al. 0449:(0 > (9E la indagacin cientfica se refiere

    a los m6todos y a las actiidades Bue llean al desarrollo del conocimiento cientfico. %l

    6nfasis de la indagacin como pedagoga no es nueo, ya Bue eplica Bue desde (81/ ya se

    centraban esfuerzos por enfatizar las habilidades procedimentales de los cientficos.

    &mplica desarrollar en los estudiantes un sistema de pensamiento mediante un

    e7ercicio intelectual Bue le permita: plantearse preguntas, discutir y argumentar sus ideas,

    formular hiptesis, proponer diseos eperimentales, hallar posibles respuestas a preguntas

    problemas y comunicar los resultados #antos y $ernndez, 044+E.

    !inner et al., 04(4:929E epresa Bue Klas estrategias de enseanza Bue

    comprometen al estudiante actiamente en el proceso de aprendiza7e a tra6s de

    inestigaciones cientficas incrementan la comprensin conceptual me7or Bue las

    estrategias Bue se basan en t6cnicas pasias., por lo Bue la enseanza a tra6s de la

    indagacin cientfica promuee Bue, para probar sus ideas, los estudiantes propongan y

    lleen a cabo actiidades de inestigacin y al hacerlo tambi6n inestiguen sobre la

    naturaleza de la ciencia.

    1%.1.2 C"/&)9)/), +' "/ I,+//),

    !artin>$ansen 0440E citado en -eyes y 'adilla, 04(0:9(2E, de acuerdo a la 3C-,

    clasifica en cuatro los tipos de indagacin, los cuales se establecen de acuerdo al tipo de

    actiidad Bue realicen los estudiantes.

    I,+//), /5)'$/:%s el tipo de indagacin en la cual el estudiante debe disear todo el

    protocolo de inestigacin, partiendo de su pregunta de inestigacin y seguido del

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    21/101

    procedimiento para alcanzar una respuesta. Debe incluir el planteamiento de hiptesis,

    anlisis y la comunicacin de resultados.I,+//), !)/+/: %n este tipo de indagacin el docente apoyaal estudiante para

    resoler la pregunta de inestigacin Bue preiamente le fue asignada. Los materiales son

    seleccionados con antelacin y se les proporciona a los estudiantes una serie de

    cuestionamientos Bue les permiten guiar su inestigacin.I,+//), /#*"/+/:%ste tipo de indagacin es una combinacin entre la indagacin

    abierta y la guiada, donde el docente selecciona la pregunta a inestigar, pero se le de7a al

    estudiante tomar decisiones para alcanzar la solucin o respuesta. 'ara este de indagacin

    se propone un ciclo Bue consiste en los siguientes puntos:iE initacin a la indagacin, el cual consiste en presentar un fenmeno y se les pide Bue lo

    epliBuen con base en lo Bue sabenQiiE indagacin guiada, los estudiantes repiten el fenmeno realizado por el profesor, pero se

    les pide Bue realicen modificaciones iables al fenmenoQiiiE indagacin abierta, los estudiantes discuten los resultados del anterior paso y elaboran

    preguntas para las cuales hacen una prediccin de lo Bue suceder, establecen como

    recolectaran datos y llean a cabo la inestigacin correspondiente. Al finalizar , los

    estudiantes, de acuerdo a sus resultados proponen una generalizacin con una

    eplicacin Bue la sustenteiE resolucin de la indagacin, los diferentes grupos de estudiantes comparten sus resultados

    y generalizaciones. #e proporciona informacin bibliogrfica adicional y se pide Bue

    erifiBuen la coherencia entre sus resultados y lo reportado en la literaturaQE ealuacin: el docente plantea un problema Bue se debe resoler haciendo uso del

    conocimiento adBuirido.

    I,+//), '&$!!$/+/:%ste tipo de indagacin es dirigida por el profesor, es una

    leccin en pasos, el estudiante solo se limita a seguir las indicaciones.

    1.%.1.% I,+//), G!)/+/

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    22/101

    %scalante 044E sostiene Bue Kel aprendiza7e por indagacin es una actitud ante la ida, en

    donde la misma esencia de este implica inolucrar al indiiduo en un problema y desde

    esta ptica, debe aportar soluciones. p.(4E

    %l aprendiza7e por indagacin guiada es un enfoBue de enseanza>aprendiza7e Bue

    reBuiere Bue los escolares piensen en forma sistemtica o inestiguen con el fin de

    responder a un problema inicial planteado a tra6s de una pregunta. %s un proceso actio,

    centrado en los escolares y no en los docentes, Bue promuee la colaboracin entre ellos.

    %ste proceso se da en una atmsfera de aprendiza7e fsico, intelectual y social.

    Durante el proceso de la indagacin guiada los escolares se inolucran en su propio

    aprendiza7e, construyendo nueos significados y conocimientos a tra6s de la formulacin

    de preguntas y de la inestigacin. A lo largo del proceso ellos harn predicciones y

    obseraciones, eaminarn eidencia, analizarn e interpretarn datos, propondrn posibles

    respuestas >inclusie considerando eplicaciones alternatias a las suyas> y harn uso del

    pensamiento crtico y lgico en un marco de respeto por las ideas de otros. %l nueo

    conocimiento Bue obtengan como resultado de este proceso se podr utilizar para

    responder a una pregunta o apoyar sus puntos de ista y se presentar a docentes y

    compaeros, al igual Bue como se hace en la comunidad cientfica, para ser discutido.

    La &ndagacin guiada est basada en un enfoBue constructiista del aprendiza7e

    Bue sostiene Bue el conocimiento es el resultado de la interaccin entre la nuea

    informacin y la informacin preia, construyendo modelos para interpretar la nuea

    informacin y no solo recibirlaQ significa Bue cada indiiduo tiene Bue construir su

    propio conocimiento y no puede Buedarse solo con recibir lo ya han elaborado por

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    23/101

    otros. *odo conocimiento es una respuesta a una pregunta. #in preguntas, no puede

    haber conocimiento cientfico 5astn =achelard, (//9 >(80E.

    La &ndagacin guiada es, tambi6n, una forma de poner en prctica la teora de

    Ausubel, sobre aprendiza7e significatioQ todo aprendiza7e significatio modifica la

    estructura cognitia del su7eto mediante la inclusin de nueos conceptos, ampliando

    la estructura conceptual o conocimiento sobre las cosas, esto da base para la

    adBuisicin de nueos conocimientos y conceptos ms comple7os. La *orre, 04(+:(E

    1.%.1.%.1 D)',&)#,'& +' "/ I,+//), G!)/+/.

    La *orre 04(+E indica Bue:%n la indagacin guiada se parte de una situacin>tema>problema concretos Bue seainteresante y motiador para los estudiantes, Bue se apoya en una pregunta gua Bueorienta a los estudiantes en la obseracin, recopilacin de informacin, y elestablecimiento de hiptesisQ as surgirn las predicciones Bue den posiblesrespuestas a las hiptesis, la eperimentacin y obtencin de informacin, el

    anlisis de resultados, las conclusiones y la comunicacin de sus resultados. Lasituacin problemtica se inicia con una pregunta gua Bue debe ser: significatia,de inter6s para los estudiantes, apropiada para el aprendiza7e de conceptoscientficos, resoluble en el sentido de Bue se pueda encontrar la informacin @til odatos relacionados con la pregunta.La estrategia de indagacin guiada comprende en t6rminos generales los siguientes

    procesos:> Los docentes plantean situaciones o temas Bue generen inter6s en los

    estudiantes y proporcionen una introduccin preliminar de la tarea. #einolucra a los estudiantes en la cuestin cientfica, eento o fenmeno, Bueconecta con lo Bue ellos ya conocen, creando conflicto con sus propias ideas y

    los motia a aprender.> Los estudiantes traba7ando en grupos colaboratios, estudian las situaciones

    problemticas planteadas y, con las ayudas bibliogrficas apropiadas, empiezana delimitar el problema y a eplicitar ideas.

    > Los problemas se tratan siguiendo una orientacin cientfica, con formulacinde hiptesis y eplicacin de las ideas preiasE, se proponen diseoseperimentales para sustentar o refutar las hiptesis, se resuelen problemas yse generan eplicaciones para lo Bue se obsera, se analizan e interpretan datos,sintetizan sus ideas, construyen modelos y clarifican conceptos con laseplicaciones de los profesores y otras fuentes de informacin.

    > #e comparan los resultados obtenidos por otros grupos de estudiantes. %n este

    momento se pueden dar resultados diferentes, creando un conflicto cognitio

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    24/101

    Bue estimula la reflein sobre lo realizado, conduce a replantear el problema ya proponer nueas hiptesis.

    > Los nueos conocimientos y habilidades se aplican a nueas situaciones paraprofundizar en los mismos y al ser asimilados amplan la estructura conceptual

    Bue sobre el tema tienen los estudiantes.> Con la asesora del profesor se reisa y eal@a lo Bue se ha aprendido y cmoha sido aprendido. p.0E

    'or ello para utilizar la utilizar la metodologa de la indagacin se disean actiidades Bue

    cumplan con las etapas del aprendiza7e siguientes: focalizacin, eploracin, reflein>

    contrastacin, aplicacin y ealuacin.

    Figura N 1 Ciclo de &ndagacin uente: htpp:OOeducarchile.cl

    La *orre, 04(+E seala Bue las etapas son:

    F#/")/),.

    %s la etapa inicial, en ella se pretende obtener la atencin de los estudiantes,generando motiacin a partir de un tema Bue relacione con el ob7etio dela actiidad y con sus intereses y necesidades. %s indispensable iniciar laactiidad con una o ms preguntas motiadoras Bue sean un desafo para

    los estudiantes y generen curiosidad. #e plantean preguntas con el propsitode indagar los conocimientos preios y el modo en Bue conciben el

    %aluacin%aluacin

    ocalizar

    Aplicar %plorar

    %aluacin%aluacin

    -efleionar

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    25/101

    fenmeno Bue se a a estudiar, el cual se recoge a tra6s de una lluia deideas, para lo cual es necesario recoger la opinin de todos los estudiantes ysire para determinar su niel de conocimiento acerca del posible tema deindagacin. %n esta fase no hay respuestas correctas ni errneasQ las

    respuestas son solo respuestas. Las respuestas permiten al docente,determinar el niel de conocimiento inicial de los estudiantes paracomenzar a construir los nueos aprendiza7es. Los pre>conceptos deben serconsiderados como el elemento base para ser contrastados con losaprendiza7es logrados al t6rmino del proceso y transformar as, lo cotidianoe informal, en ideas y conceptos con fundamentos cientficos.

    E;*"#$/),.%s el segundo momento en donde los estudiantes indagan,eperimentan, descubren conocimientos para resoler sus dudas y crearnueos conceptos, formulan hiptesis de traba7o, etc. %sta parte es de italimportancia en la planificacin del docenteQ una buena eperiencia

    realizada o informacin recogida, ayudar a Bue los estudiantes refuercen oconstruyan nueos saberes acerca del tema tratado.

    R'9"';),-#,$/&/),. %sta es la tercera etapa donde se afianzan losconocimientos preios, se producen las modificaciones de los mismos yaBu se manifiesta el aprendiza7e logrado por los estudiantes. Losestudiantes comparan sus predicciones con la obserado u obtenidoQdiscuten los resultadosQ formulan en eBuipo posibles eplicacionesQregistran sus ideas, preguntas, y pensamientos. Comunican sus hallazgos.%s la etapa en la Bue los estudiantes elaboran sus propias conclusionesacerca del problema o pregunta planteada. %ste conocimiento nueo debeser comunicado con palabras propias ya sea en forma oral o escrita,contribuyendo as a la indagacin y al desarrollo de un lengua7e cientfico.

    %l docente debe ayudar a organizar las ideas y los aprendiza7es logradosusando un lengua7e cientfico apropiado, introducir algunos conceptosadicionales, clarificando dudas, usando la terminologa correcta, sinmodificar sustancialmente lo epresado por los estudiantes. %l docente

    puede estimular la reflein con preguntas Bue guen el aprendiza7e:> %plica las razones sobre por Bu6 no todos los grupos obtuieron el

    mismo resultado.

    > XMu6 argumentos tienes para eplicar tus resultadosY> X*us resultados confirman tus hiptesisY> Argumenta tu respuesta.

    %l docente y los estudiantes deben comprobar si las respuestas dadas a laspreguntas en la fase de focalizacin contaban con suficientes argumentos yen los acasos Bue as lo reBuieran hacer las correcciones pertinentes.

    A*")/),.inalmente, despu6s de realizar todas las etapas anteriores, sepretende Bue los estudiantes sepan utilizar los aprendiza7es logrados o losreconozcan aplicados a su ida cotidiana. Los estudiantes proponen nueas

    preguntas o situaciones o formas para resoler las situaciones nueas. La

    transferencia de los aprendiza7es es un gran desafo del proceso deaprendiza7e>enseanza. %l ob7etio de esta etapa es situar al estudiante ante

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    26/101

    contetos nueos Bue ayuden a afirmar el aprendiza7e y asociarlo alacontecer cotidiano. %sta fase permite al docente comprobar si losestudiantes se han apropiado de manera significatia del aprendiza7e.

    E/"!/),.La ealuacin debe estar presente durante todo el procesoQ nopuede ser realizada al final y se debe centrar tanto en los logros del Ksaber,como del Ksaber hacer. %s recomendable utilizar matrices de ealuacin,

    pues permiten ealuar tanto el proceso como el producto final. p >/E

    1.%.1.%.2 T' +' "/ I,+//), G!)/+/.

    Durante la una sesin a tra6s del enfoBue el docente introduce las herramientas y el

    eBuipo adecuados seg@n el contenido del aprendiza7eQ tambi6n gua a los estudiantes en el

    uso de estas ayudas de aprendiza7e, una ez Bue usa la terminologa apropiada seg@n el

    contenido, modela, gua, facilita, sugiere cosas nueas en las cuales fi7arse y someter a

    prueba, motia ms eperimentacin y razonamiento, usa preguntas abiertas Bue fomentan

    la inestigacin, la obseracin y el razonamiento, y se muee alrededor y se pone a

    disposicin de todos los estudiantesQ interact@a con ellos, habla con ellos, hace preguntas,

    hace sugerencias. Consiguiendo Bue los estudiantes participen en el aprendiza7e y se

    inolucren en el proceso de eploracin, aproechen la oportunidad y el tiempo para

    probar, eperimentar y perseerar con sus propias ideas, con el fin de Bue se comuniBuen

    usando m6todos diersos, clasifiBuen la informacin y decidan Bu6 es releante, y

    demuestren deseo de saber ms.

    'ara lograr esto a tra6s de la indagacin guiada se propone principios para la

    prctica docente, Bue son una gua para el actuar de una clase:

    Permitir la exploracin y el descubrimiento

    A eces, los docentes tenemos temor de Bue los escolares ayan a Kaprender mal o Ktener

    ideas eBuiocadas. %sto nos llea a guiar los pasos Bue dan los escolares durante el

    aprendiza7e, con el resultado de ser nosotros los docentes lo protagonistas del acontecer en

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    27/101

    el aula. %l principio de Kpermitir la eploracin y el descubrimiento propone Bue los

    escolares sean los protagonistas de su propio aprendiza7e, teniendo la oportunidad de llear

    a cabo actiidades de aprendiza7e, de relacionarse con la nuea informacin Bue se les

    presenta, de llegar a sus propias conclusiones, de tener momentos de Ka7a en el Bue se

    encuentran relaciones o aspectos de un fenmeno preiamente desconocidos. %stas

    oportunidades son esenciales desde una perspectia cognitia para apoyar la naturaleza

    constructiista del aprendiza7e, pero tambi6n lo son desde una perspectia motiacional,

    dado Bue permiten al escolar inolucrarse y disfrutar del proceso de aprendiza7e.

    Diferenciar el apoyo segn necesidades especficas

    %l principio de eploracin y descubrimiento encuentra su complemento en este principio.

    #i bien es fundamental Bue el escolar sea el protagonista, el acompaamiento Bue haga la

    docente es un factor crtico para Bue la actiidad del escolar resulte en aprendiza7e. %l

    acompaamiento debe a7ustarse a las caractersticas del escolar, lo cual incluye desde su

    motiacin para aprender, hasta sus capacidades para el aprendiza7e auto>regulado y

    cooperatio, pasando por los pre>reBuisitos de los Bue dispone. As, este principio supone

    por un lado Bue la docente tenga un buen conocimiento de los escolares y por otro Bue est6

    muy atenta a las necesidades Bue sur7an durante la clase. 'or consiguiente, el monitoreo

    constante es fundamental, as como la ealuacin formatia, es decir el reco7o de

    informacin sobre el proceso de aprendiza7e de los escolares. %sto no Buiere decir Bue la

    docente debe aplicar ealuacin diaria o semanal a los escolares. 'or el contrario, la

    informacin se puede recoger de muchas maneras y usando diferentes recursos, por

    e7emplo al hacer una pregunta oralmente durante la sesin ya se est haciendo ealuacin

    formatia.

    Promover la cooperacin entre pares

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    28/101

    'romoer la cooperacin entre pares es alioso por muchos motios. 'or un lado, la

    capacidad de apoyarse mutuamente, pero tambi6n de discutir y de llegar a consensos, es

    fundamental para e7ercer ciudadana y es por lo tanto una meta de desarrollo uniersal. 'or

    otro lado, la cooperacin significa comunicacin y la comunicacin aporta a la

    construccin de pensamiento. %specialmente en los escolares ms peBueos, la

    erbalizacin de pensamientos es una condicin para Bue se estos se den. Adems, la

    cooperacin entre pares ofrece la oportunidad de Bue los escolares erifiBuen entre s sus

    decisiones y los resultados de las actiidades de aprendiza7e, aportando a su autonoma, es

    decir a no depender constantemente de la docente. %s importante mencionar Bue la

    cooperacin es un hbito Bue se practica, no un don con el Bue se nace. 'or consiguiente, la

    cooperacin entre pares ser ms efectia mientras ms incorporada est6 en el da a da de

    los escolares. %s recomendable entonces Bue sea parte de la cultura de la escuela, alorada

    eplcitamente y fomentada por todos los docentes.

    Comunicar claramente y generando confianza

    %n muchos casos, ya sea porBue la fuerte carga laboral no nos permite llegar ptimamente

    preparados a clases, o por la propia dinmica del aula en la Bue muchas cosas suceden a la

    ez, o por otras razones, los docentes damos consignas o eplicaciones Bue resultan poco

    comprensibles para los escolares. %sto puede resultar en Bue los escolares no reaccionen

    como esperbamos ante nuestras indicaciones, pierden el inter6s en el acontecer de la

    clase, se sienten frustrados o confundidos ante con respecto a las ideas Bue se estn

    traba7ando. 'or consiguiente, la claridad en el contenido y la forma de la comunicacin de

    la docente es esencial. Adems, el tipo de comunicacin Bue genere al docente puede

    aportar a Bue los escolares sientan confianza en sus propias ideas y capacidades, resultando

    en una interaccin ms rica e interesante para todos. As, se debe eitar una comunicacin

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    29/101

    autoritaria, en la Bue los escolares tengan temor a eBuiocarse y Bue por lo tanto inhiba su

    participacin.

    Estimular el pensamiento de los escolares

    #i bien todos los principios preiamente epuestos aportan a estimular el pensamiento de

    los escolares, esto se menciona eplcitamente como un principio para tener plena

    conciencia de la importancia de hacerlo. Las actiidades Bue propone el docente y las

    acciones Bue llea a cabo el escolar slo resultan aliosas, si estn acompaadas de

    actiidad mental. %l desarrollo del pensamiento puede suceder, slo si se e7ercita el

    pensamiento. Asimismo, el aprendiza7e a partir de nuea informacin resulta en una

    incorporacin perdurable de conceptos y principios, slo si se procesa de forma actia

    buscando la comprensin. Diersas inestigaciones han demostrado Bue el 6ito en el

    aprendiza7e depende finalmente de lo Bue el escolar haga durante el aprendiza7e y Bue este

    Khacer se refiere esencialmente a acciones mentales, como identificar informacin

    esencial, a organizar esta informacin, a relacionar con los conocimientos preios, a

    interpretar dndose eplicaciones, a generar inferencias, a e7ercer metacognicin. 'or

    consiguiente, el pensamiento de los escolares se debe estimular de forma constante, a lo

    largo de toda la sesin.

    1.%.2 8/5)")+/+'& )',9)/&%l deseo de conocer y comprender el mundo Bue nos rodea, gesto el desarrollo cognitio

    en el ser humano, para lograr esto se debi desarrollar ciertas habilidades como el uso de

    los sentidos para la obseracin, la b@sBueda de satisfacer las necesidades, la curiosidad,

    etc.

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    30/101

    Rna habilidad es la capacidad intelectual Bue posee una persona Bue una ez

    actiada facilita el aprendiza7e, el desarrollo, la comprensin y la retencin de una tarea.

    5agn6 (824E define a las habilidades Fcomo las capacidades intelectuales Bue son

    necesarias para e7ecutar una tarea en forma correcta, por lo Bue hablar de una habilidad

    cientfica es como hablar de una habilidad intelectual. 'ara la adBuisicin de una habilidad

    determinada se reBuiere una combinacin de habilidades ms simples, aprendidas

    preiamente. Las Bue se combinan para formar una habilidad nuea y ms comple7a,

    transformndose en una secuencia adecuada para Bue pueda obtenerse el desarrollo de la

    nuea habilidad.

    #ordo, 044E indica Bue lashabilidades cientficas son las actiidades Bue realizan

    los cientficos cuando estudian e inestigan como la obseracin, la medicin, el inferir y

    el eperimentar. %ste con7unto de habilidades son conocidas como habilidades del proceso

    cientfico, por Bue en con7unto son utilizadas en la solucin del problema en la ciencia y la

    eperimentacin. As mismo aprender las habilidades del proceso cientfico permite al

    indiiduo dominar habilidades como la obseracin, comunicacin, clasificacin,

    medicin, deduccin, y prediccin.

    1.%.2.1 C"/&)9)/), +' "/& ?/5)")+/+'& )',9)/&La adBuisicin progresia de las habilidades cientficas est enfocada hacia el desarrollo

    de la actiidad mental Bue tiene como fin la resolucin de problemas a partir de una

    problemtica, tal como lo epresan Colombo y #tasie7Po 0444E, Buienes lo describen

    como el proceso cognitio Bue llean al conocimiento de las cosas relacionados con el

    atender, percibir, memorizar, recordar y pensar. La actiidad mental estimula el cerebro,

    modificando los circuitos neuronales. La gimnasia cerebral fortalece las neuronas y sus

    coneiones, desarrollando la capacidad para realizar nueos aprendiza7es. Cuando

    afianzamos el cerebro mediante el entrenamiento cognitio y la adBuisicin de nueas

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    31/101

    habilidades, somos ms eficientes y me7ora nuestra capacidad de adaptacin. 'ortellano,

    04(9E.Del anlisis de las habilidades cientficas Bue se reportan en la literatura es factible

    suponer Bue la ciencia, en su proceso, se compone de fases en las Bue:(E se identifica un problema de inestigacin o fenmeno por inestigar0E se generan formas de abordarlo y analizarlo1E los resultados son socializadosQ estos resultados eentualmente pueden ser utilizados

    para definir nueos proyectos de inestigacin.

    'or ello podemos obseran en la tabla 3T (, la diersa clasificacin de las

    habilidades cientficas otorgadas por los diferentes autores.

    *abla 3T(.Sntesis de habilidades de proceso cientfico reportadas

    Abruscato 0449E riedl y Zoontz

    044+E

    Chiappetta y

    Zoballa 044E

    !artin et al. 0448E ZoaliP y

    ;lsen 04(4E

    !ineduc 04(0E

    ;bserar Clasificar 'redecir Rsar n@meros !edir &nferir Rsar relaciones

    espacioOtiempo Comunicar &nterpretar datos Controlar

    ariables $ipotetizar Definir

    operacionalme

    nte %perimentar

    ;bserar Clasificar &nferir Comunicar !edir %perimentar

    ;bserar Clasificar Rsar n@meros !edir &nferir Rsar relaciones

    espacioOtiempo &nterpretar datos Controlar ariables $ipotetizar Definir

    operacionalmente %perimentar ormular modelos

    ;bserar Clasificar 'redecir Rsar n@meros !edir &nterpretar datos Controlar ariables Definir

    operacionalmente %perimentar ormular modelos &nferir Comunicar

    'reguntar

    ;bserar Comunicar Comparar

    ;r

    gan

    izar

    or

    denar,

    cat

    ego

    riza

    rE -elacionar &nferir Aplicar

    ;bserar Clasificar Comunicar !edir Rsar modelos %perimentar Analizar Comparar %aluar %plorar ormular

    preguntas &nestigar 'lanificar -egistrar Rsar instrumentos

    uente: -eyes y 5arca 04(0E

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    32/101

    De acuerdo a las diferentes clasificaciones se puede agrupar un con7unto de

    habilidades similares dentro de categoras. -eyes y 5arca 04(0E clasifican las

    habilidades cientficas en cinco grandes categoras tres permanentes y de relatiamente

    larga duracin durante el proceso: obserar, estudiar y comunicar, y dos categoras de

    transicin, llamadas : problematizacin y codificacin. p.02E

    A continuacin se describen las principales caractersticas de las categoras o fases en

    el proceso de cinco fases antes mencionado.

    Figura 2. $abilidades del proceso cientfico uente: -eyes y 5arca 04(0E

    1.%.2.2 D)',&)#,'& +' "/& 8/5)")+/+'& C)',9)/&De acuerdo a -eyes y 5arca 04(0E las habilidades cientficas se agrupan en:

    L/ ?/5)")+/+ */$/ #5&'$/$ @O5&'$/$

    Comprende la utilizacin de la totalidad de los sentidos en la distincin de patrones

    mediante el eamen, la identificacin, el reconocimiento, la comparacin y la

    contrastacin, entre otras, en el dominio intelectual y afectio.

    L/ ?/5)")+/+ */$/ *$#5"'/)/$ @P$#5"'/)/$

    Comprende a una categora de transicin entre el obserar y el estudiar. %n esta etapa los

    inolucrados en la resolucin de un problema deben delimitar e identificar claramente el

    problema central Bue se a a estudiar. %n esta fase se espera la formulacin de hiptesis,

    predicciones basadas en la obseracin, el planteamiento de preguntas Bue permitan

    identificar el ob7eto de estudio y la delimitacin del problema.

    Codificar

    %studiar $abilidades generalespara la comunicacin

    cientfica

    $abilidadesgenerales para el

    proceso cientfico

    $abilidadesgenerales paraobseracin Comunicar;bserar

    'roblematizar

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    33/101

    L/ ?/5)")+/+ +' '&!+)/$ !, *$#5"'/ @ E&!+)/$

    Constituyen el con7unto de habilidades bsicas a fin de abordar un problema en el

    conteto cientfico>t6cnico actual. %ste grupo de habilidades generales inolucran la

    inferencia, la eploracin, la eperimentacin falsacin de hiptesis, control de ariables,

    etc.E, el registro de obseraciones o datos, la clasificacin, la prediccin, el uso de modelos

    eplicatios>predictios, el anlisis, la sntesis, la ealuacin de respuestas o modelos

    alternatios. *ambi6n inolucra el traba7o indiidual o colectio para la inestigacin o el

    desarrollo en los mbitos cientfico>t6cnico.

    L/ ?/5)")+/+ +' #+)9)/$ @C#+)9)/$

    Corresponde a la segunda categora de transicin entre estudiar y comunicar. *oda

    comunicacin debe realizarse de acuerdo a un estndar basado en cdigos ling[sticos

    adecuados al conteto en Bue se sustenta la comunicacin. 'ara el caso de la comunicacin

    cientfica el estndar supone la utilizacin de tablas o grficos, lengua7e num6rico uso de

    n@merosE o de relaciones entre un con7unto de entidades ariablesE, as como las

    herramientas infocomunicacionales para registrar y, posteriormente, comunicar los

    hallazgos relatios al proceso de estudiar un fenmeno cientfico>t6cnico particular.

    L/ ?/5)")+/+ +' #!,)/$ @C#!,)/$

    La @ltima habilidad cientfica corresponde a la habilidad de comunicar de acuerdo con las

    normas cientficas, lo Bue implica conocer el lengua7e de las ciencias para generar un

    mensa7e con contenido cientfico contetualizado, de forma tal Bue el emisor y receptor

    interact@en de acuerdo con el contenido de ese mensa7e. #e puede establecer Bue en el acto

    de comunicar cientficamente es necesario por lo menos lo siguiente: la utilizacin de

    tablas o grficos, la interpretacin de datos, la utilizacin de n@meros o relaciones

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    34/101

    num6ricas, el uso de modelos eplicatios, la utilizacin de definiciones operacionales, la

    formulacin de preguntas ad>hoc al conteto.

    %l con7unto de habilidades cientficas por estudiar se muestran en la tabla 0.

    *abla 0$abilidades Cientficas

    ;bserar 'roblematizar %studiar Codificar Comunicar !edir Comparar

    %plorar

    'lantear ob7etios ormular preguntas 'lanificar

    Delimitar el

    problema

    'redecir &nferir Controlar ariables Clasificar Rsar modelos

    %plorar

    Analizar

    Rsar grficos y tablas -egistrar

    Rsar n@meros Definir

    operacionalmente ormular preguntas

    dilogo con

    paresEuente: -eyes y 5arca 04(0E

    1.%.% P',&/)',# C$)#

    %l pensamiento crtico es un proceso Bue a sire a organizar u ordenar conceptos, ideas y

    conocimientos. #e utiliza para desarrollar la postura correcta y ob7etia Bue se debera

    tener sobre un tema.

    %l termino pensamiento crtico proiene de los ocablos pensare proeniente del

    latnE, Bue significa pensar y la pabra Prienin proeniente del griegoE Bue significa separar,

    por lo Bue el pensamiento crtico se puede definir como un proceso cognitio refleio y

    racional, Bue implica analizar la realidad separada de nuestras creencias, pre7uicios y

    sentimientos. 'oseer un pensamiento crtico representa ser ob7etio al momento de

    analizar, para ello es necesario poseer la postura de pensador, el cual identifica los

    argumentos a faor y en contra del tema, reconoce cuales son pre7uicios, ealu y erifica

    las fuentes de informacin y comenzar a realizar el anlisis.

    %l hombre es el @nico ser io dotado con la capacidad de raciocinio, sin embargo

    al ser el pensamiento crtico uno de los subprocesos de los procesos cognitios puede

    utilizarlo o no para alcanzar sus conclusiones.

    Ante ello 'riestley (88:(+E, epresa Bue:

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    35/101

    %l pensamiento crtico tiene lugar dentro de una secuencia de etapas,comenzando por la mera percepcin de un ob7eto o estmulo, para luegoelearse al niel en Bue el indiiduo es capaz de discernir si eiste un

    problema, saber cundo se presenta, y proyectar su solucin.

    %sto significa Bue el pensamiento crtico tiene etapas, en el niel ms elemental,

    solo recibimos informacin por medio de nuestros sentidos, pero no realizamos procesos

    mentales ni retenemos la informacin en nuestra memoria, al aumentar los estmulos,

    comenzamos a tomar atencin y buscamos realizar procesos mentales para dar una

    eplicacin, una comparacin, una distincin, con ello somos capaces de retener la

    informacin adBuirida en nuestra memoria.

    1.%.%.1 N#/& ?)&$)/& $' *',&/)',# $)#.

    %l pensamiento crtico presenta como referentes histricos y fundamentales a #crates,

    'latn y Aristteles.#crates desarrollo el pensamiento crtico a tra6s del m6todo de raciocinio y

    anlisis, realizaba preguntas Bue reBueran pensar claramente, ser lgico y consistente para

    proponer una respuesta racional, durante el e7ercicio era importe la b@sBueda de la

    eidencia.'latn fue el primer pensador Bue comenz a indagar en torno al tema de cmo es

    posible el conocimiento. 'latn define Bue el conocimiento posee dos caractersticas

    principales: el conocimiento no muere, sobreie a las generaciones humanas y el

    conocimiento demanda una 7ustificacin racional Bue no poda lograrse a tra6s de lossentidos.

    Aristteles, estableci la lgica, como el dogma central del pensamiento crtico,

    seg@n Aristteles, la mente reproduce slo la realidad, la eistencia de las cosas tal y como

    son, gracias a la lgica se analiza 7uicios y formas de razonamiento y su manera de

    epresar a tra6s de argumentos Bue se componen de 7uicios.

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    36/101

    #anto *omas de ABuino (009 >(029E represento el pensamiento crtico sistemtico

    y adopt el sistema aristot6lico, demostrando Bue no era incompatible con la cristiandad.

    'ara el la mente tena el poder de refleionar sobre sus propios cambios, y de ese modo

    poda transformar en ob7eto el conceptoQ sin embargo el concepto no es ob7eto de

    conocimiento sino un instrumento del conocimiento.rancis =acon (+(>(0E se interes en la manera como la gente empleaba

    inadecuadamente sus mentes al profundizar en conocimiento, y los riesgos Bue corran si se

    les de7ada a su libre albedro, pues tendan a desarrollar malos hbitos de pensamiento los

    Bue llam dolosE Bue los llean a creer en lo Bue es falso o engaoso. !arciales,04(1:1+E

    Descartes (+8 >(+4E, desarrollo un m6todo de pensamiento crtico basado en el

    principio de la duda sistemtica. Cada parte del pensar debera ser cuestionada, puesta en

    duda y erificada.

    LocPe (10>(249E, defendi el anlisis del sentido com@n de la ida diaria y el

    pensamiento. =as los fundamentos del pensamiento crtico en los derechos humanos

    bsicos y la responsabilidad de todos los gobernantes de remitirse a la crtica razonada del

    pensamiento de los ciudadanos.

    DeUey (808E enfatizo las consecuencias del pensar humano, describe al

    pensamiento crtico como el acto de enfocar los problemas del mundo real.

    =loom (8(1>(888E clasifico en seis nieles de comple7idad las distintas

    operaciones cognitias. %l desempeo en cada niel depende del dominio del alumno en el

    niel o los nieles precedentes. =loom ordeno 7errBuicamente los procesos cognitios.

    'aul y %lder 0441, p9E definen el pensamiento crtico como K ese modo de pensar,

    sobre cualBuier tema, contenido o problema, en el cual el pensante me7ora la calidad de su

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    37/101

    pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a

    estndares intelectuales

    1.%.%.2 D'9),))#,'& +' *',&/)',# $)#.

    %iste una diersidad de definiciones del pensamiento crtico de acuerdo a la concepcin

    de los autores:

    'ara DeUey citado por Campos, 0442E el pensamiento crtico es Kuna

    consideracin actia, persistente y cuidadosa de una creencia o forma supuesta del

    conocimiento a la luz de los fundamentos Bue lo sustentan y a las conclusiones a las Bue se

    dirige. p. (8E

    5laser (89(E,define el pensamiento crtico como un con7unto de actitudes,

    conocimiento y habilidades, Bue incluyen la actitud de indagacin Bue implica la capacidad

    de reconocer problemas, discernir, crear deducciones correctas, abstracciones y

    generalizaciones.

    #iegel (8//E Bue define al pensamiento crtico el acto de un indiiduo Bue piensa y

    act@a de manera coherente con base en razones.

    %nnis (88(E, epresa Bue el pensamiento crtico es un pensamiento refleio,

    racional y razonado encauzado a decir en Bue creer y Bue hacer.

    #crien (88E citado por Campos, 0442:(8E indica Bue el pensamiento crtico esun proceso creatio, hbil, contetualizado, en el Bue se sintetiza y ealu la informacin

    recogida o generada por la reflein y el razonamiento para la comprensin y la accin.

    Lipmam 044(E, especifica Bue el pensamiento crtico es un pensamiento Bue

    facilita el 7uicio porBue se basa en criterios, es auto correctio y sensible al conteto.

    p.(29E

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    38/101

    %lder y 'aul 0441E definen el pensamiento crtico como la capacidad de orden

    superior, cuyo proceso mental permite al su7eto analizar informacin, inferir implicancias,

    proponer alternatias de solucin y argumentar posicinQ habilidades cuyo dominio da

    lugar a un pensamiento de calidad, capaz de procesar y generar ideas sobre cualBuier

    problemtica.

    'rietsley citado en !inisterio de %ducacin, 0442E refiere Bue el pensamiento crtico

    constituye una forma de facilitar el procesamiento de la informacin, permitiendo al

    estudiante mane7ar la informacin, lo Bue implica aprenderla, comprenderla, practicarla y

    aplicarla. #iendo as se entiende Bue el pensamiento crtico es aBuel procedimiento Bue

    capacita al su7eto a comprender y crear informacin.

    1.%.%.% D)',&)#,'& +'" *',&/)',# $)#.

    acione 0442E considera como lo esencial del pensamiento crtico: la interpretacin, el

    anlisis, la ealuacin, la inferencia, la eplicacin y el auto regulacin.

    > L/ ),'$*$'/),es comprender y epresar el significado o la releancia de una

    amplia ariedad de eperiencias, situaciones, datos, eentos, 7uicios, conenciones,

    creencias, reglas, procedimientos o criterios. La interpretacin incluye las sub

    habilidades de categorizacin, decodificacin del significado, y aclaracin del

    sentido. acione, 0442: 9 E> E" /,7")&)&es identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre

    enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representacin

    Bue tienen el propsito de epresar creencia, 7uicio, eperiencias, razones,

    informacin u opiniones, incluye el eaminar las ideas, detectar y analizar

    argumentos como sub habilidades del anlisis. acione, 0442: +E

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    39/101

    > L/ '/"!/), es la aloracin de la credibilidad de los enunciados o de otras

    representaciones Bue recuentan o describen la percepcin, eperiencia, situacin,

    7uicio, creencia u opinin de una persona, la cual incluye la aloracin de la

    fortaleza lgica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre

    enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representacin. acione,

    0442: +E

    > L/ ),9'$',)/es la identificacin y el aseguramiento de elementos necesarios para

    sacar conclusiones razonables, para ello se debe considerar la informacin

    pertinente y sacar las consecuencias Bue se desprendan de los datos, enunciados,

    principios, eidencia, 7uicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones,

    preguntas u otras formas de representacin. Como sub habilidades de inferencia,

    se debe incluir el cuestionar la eidencia, proponer alternatias, y sacar

    conclusiones. acione, 0442: +E

    > L/ ';*")/),es la capacidad de presentar los resultados del razonamiento

    propio de manera refleia y coherente. 'ara ello se debe presentar una

    eplicacin Bue considere las eidencia, los conceptos, la metodologa, el criterio

    y el conteto en las Bue se basaron los resultados obtenidosQ como para presentar el

    razonamiento en forma de argumentos muy slidos. Las sub habilidades de la

    eplicacin son describir m6todos y resultados, 7ustificar procedimientos, proponery defender, con buenas razones, las eplicaciones propias causales y conceptuales

    de eentos o puntos de ista y presentar argumentos completos y bien razonados

    en el conteto de buscar la mayor comprensin posible. acione, 0442: E

    > L/ /!#$$'!"/), es el monitoreo auto consciente de las actiidades cognitias

    propias, de los elementos utilizados en esas actiidades, y de los resultados

    obtenidos, aplicando particularmente habilidades de anlisis y de ealuacin a los

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    40/101

    7uicios inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, alidar, o

    corregir el razonamiento o los resultados propios. Las dos sub habilidades, en este

    caso, son el auto eamen y la auto correccin. acione, 0442: 2E

    1.(. B!&)9)/), +' "/ I,'&)/),

    La presente inestigacin se 7ustifica en Bue la enseanza de las Ciencias 3aturales en el

    niel de primaria constituye una prioridad en la formacin de los nios ya Bue promuee

    el desarrollo del pensamiento crtico y creatio. %n este niel se re@nen contenidos

    inculados con el conocimiento y eploracin del mundo, adems de una progresia

    apropiacin de algunos modelos yOo teoras propios de la Ciencias 3aturales, para empezar

    a interpretar y eplicar la naturaleza.

    #in embargo la educacin en ciencia y tecnologa en el 'er@ tiene muchas carencias

    y necesidades. !uestra de ello son los ba7os indicadores de inestigaciones en el tema o

    de patentes registradas a niel nacional, as como el ba7o monto de apoyo Bue inierte el

    estado en la inestigacin. #i trasladamos la mirada a la educacin escolar, el @nico

    referente Bue se tiene para poder medir nuestro desempeo en ciencia y tecnologa son los

    resultados de la ealuacin 'A realizada en el ao 0448. La mencionada prueba plantea

    una ealuacin de conocimientos sobre ciencias con los Bue un estudiante de (+ aos de

    edad debe contar para enfrentar la ida adulta. Dicha ealuacin plantea una gradacin de

    siete nieles de desempeo. #iendo el 3iel el de mayor dificultad para mostrar el

    desempeo o conocimiento cientfico y el niel menos uno \(E el de menor. %n el

    siguiente cuadro podemos obserar la distribucin porcentual de la poblacin estudiantil

    peruana ealuada en los nieles de desempeo considerados por la prueba 'A 0448:

    *abla 3T 1Rendimiento Escolar en Ciencias Examen !S" 2##$

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    41/101

    Ciencias > 'A 0448

    3iel G %studiantes

    4,4

    + 4,0

    9 (,/

    1 /,4

    0 0(,2

    ( 11,4

    \( 1+,1

    uente: R!C> !inisterio de %ducacin

    Al reisar el cuadro, un primer elemento Bue encontramos es Bue el /.1G de

    estudiantes peruanos se ubican entre el niel ( y \ (. %l desempeo Bue ellos manifiestan

    es Ktener un limitado conocimiento cientfico Bue solo puede ser aplicado a algunas

    situaciones. 'ueden, adems, presentar eplicaciones cientficas Bue son obias y Bue se

    deducen eplcitamente de la eidencia dada en la pregunta ;%CD, 0448, p. (92E. ;tro

    elemento Bue llama la atencin es Bue solamente un (,/ G de los estudiantes ealuados

    logran ubicarse en el niel 9 de la ealuacin de desempeo. %sto Buiere decir Bue no

    solo los nieles de educacin en ciencia y tecnologa son muy pobres, sino Bue no

    logramos ubicar a estudiantes destacados en los nieles ms altos de desempeo en ciencia

    y tecnologa. 'ara dimensionar la diferencia se propone hacer la comparacin del

    desempeo de estudiantes peruanos ersus estudiantes en China o #ingapur. !ientras Bue

    los estudiantes asiticos ubican en el niel + es de 09,1 G y (8,8G respectiamente, en el

    'er@ solamente logramos un 4,0 G.

    #eg@n $anusheP 044/E son 7ustamente los indicadores de conocimiento en ciencia

    y tecnologa, como en matemticas los Bue eplican las diferencias de desarrollo de los

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    42/101

    pases. %n nuestro caso, la eidencia de ealuacin configura una situacin Bue debe de

    comenzar a reertirse lo antes posible.

    Dicha respuesta o cambio puede configurarse al niel de aula y atender esta

    situacin problemtica a tra6s de una solucin pedaggica. &nterenir esta problemtica a

    tra6s de un programa educatio se torna especialmente releante en casos como el 'er@

    por dos razones. Rna primera porBue las ciencia y la tecnologa son reas del

    conocimiento claes en la construccin de un desarrollo sostenible, Bue no se sustente

    solamente en las riBuezas naturales Bue poseemos. #ino tambi6n, porBue la generacin de

    conocimientos y capacidades desde el aula en ciencia, tecnologa y matemticas, permitir

    ofrecer un espacio de desarrollo de la inteligencia crtica, anlisis, eidencia y resolucin

    de problemas. *odas habilidades Bue no solo se aplican al campo de las ciencias, sino Bue

    son fcilmente traducibles en comportamientos Bue ayuden a la persona a enfrentar los

    retos de nuestro tiempo.

    1.. F#$!"/), +'" *$#5"'/

    P$#5"'/ C',$/"

    X%s posible mediante la implementacin de una propuesta educatia

    utilizando el enfoBue de indagacin guiada en escolares de 1ro y 9to grado

    de primaria del curso de ciencia y ambiente desarrollar en ellos

    habilidades cientficas y pensamiento crticoY

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    43/101

    P$#5"'/& S'!,+/$)#&

    X#e puede desarrollar la habilidad cientfica de obserar en los escolares

    de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad cientfica de problematizar en los

    escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de

    una propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad cientfica de estudiar en los escolares

    de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad cientfica de codificar en los escolares

    de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad cientfica de comunicar en los escolares

    de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad de interpretacin del pensamiento

    crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad de anlisis del pensamiento crtico en

    los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin

    de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad de ealuacin del pensamiento crtico

    en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiadaY

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    44/101

    X#e puede desarrollar la habilidad de inferencia del pensamiento crtico en

    los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin

    de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad de eplicacin del pensamiento crtico

    en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiadaY X#e puede desarrollar la habilidad de auto regulacin del pensamiento

    crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de laimplementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiadaY

    1.6. 8)*'&)& +' "/ ),'&)/),

    8)*'&)& G','$/"

    #i se implementa una propuesta utilizando el enfoBue de indagacin guiada en

    escolares de 1ro y 9to grado de primaria del curso de ciencia y ambiente el

    desarrollo de las habilidades cientficas y pensamiento crtico es significatio en

    ellos.

    8)*'&)& E&*'9)/

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    45/101

    #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad cientfica de obserar en los

    escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad cientfica de problematizar en

    los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad cientfica de estudiar en los

    escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad cientfica de codificar en los

    escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad cientfica de comunicar en los

    escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad cientfica de interpretacin en

    los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la implementacin de una

    propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad de anlisis del pensamiento

    crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin

    guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad de ealuacin del pensamiento

    crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin

    guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad de inferencia del pensamiento

    crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    46/101

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin

    guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad de eplicacin del pensamiento

    crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin

    guiada #e logra un alto grado de desarrollo de la habilidad de auto regulacin del

    pensamiento crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de indagacin

    guiada

    1.3. O5>')#& +' "/ ),'&)/),

    O5>')# G','$/"

    &mplementar una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiada en escolares de 1ro y 9to grado de primaria del

    curso de ciencia y ambiente y determinar el desarrollo en ellos de

    las habilidades cientficas y pensamiento crtico para conocer su

    significancia.

    O5>')#& E&*'9)#&

    Determinar el grado de desarrollo de la habilidad cientfica de obserar

    en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiada

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    47/101

    Determinar el grado de desarrollo de la habilidad cientfica de

    problematizar en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de

    la implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad cientfica de estudiar en

    los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad cientfica de codificar

    en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad cientfica de comunicar

    en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a tra6s de la

    implementacin de una propuesta educatia utilizando el enfoBue de

    indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad de interpretacin del

    pensamiento crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a

    tra6s de la implementacin de una propuesta educatia utilizando el

    enfoBue de indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad de anlisis del

    pensamiento crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a

    tra6s de la implementacin de una propuesta educatia utilizando el

    enfoBue de indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad de ealuacin del

    pensamiento crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    48/101

    tra6s de la implementacin de una propuesta educatia utilizando el

    enfoBue de indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad de inferencia del

    pensamiento crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a

    tra6s de la implementacin de una propuesta educatia utilizando el

    enfoBue de indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad de eplicacin del

    pensamiento crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a

    tra6s de la implementacin de una propuesta educatia utilizando el

    enfoBue de indagacin guiada Determinar el grado de desarrollo de la habilidad de auto regulacin del

    pensamiento crtico en los escolares de 1ro y 9to grado de primaria a

    tra6s de la implementacin de una propuesta educatia utilizando el

    enfoBue de indagacin guiada

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    49/101

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    50/101

    MTODOLOGIA

    2.1 T)*# +' I,'&)/),

    &nestigacin cuantitatia del tipo tecnolgico #nchez y -eyes (8/9, p.(9E porBue se an

    a disear, aplicar, ealuar y alidar una propuesta educatia para su efectiidad y

    transformar la realidad mediante el programa a aplicar.

    2.2 D)&'=# +' ),'&)/),

    Corresponde a un diseo de inestigacin cuasieperimental Campbell y #tanley, (821,

    p.81E. *rata de determinar el efecto de la aplicacin del 'rograma del enfoBue de

    indagacin guiada en los estudiantes del tercer y cuarto grado de primaria en el rea de

    ciencia y ambiente para el desarrollo de habilidades cientficas y pensamiento crtico.

    Asume el diseo de dos grupos no eBuialentes con pre test y post test.

    DIAGRAMA:

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    51/101

    Figura % Diseo Cuasi %perimental

    Donde:

    5 % ] 5rupo %perimental.

    5 C ] 5rupo Control.

    ;( ;1 ] 'rueba de %ntrada.

    ;0 ;9 ] 'rueba de #alida.

    ;( ;1 ] 'retest.

    ;0 ;9 ] 'ostest.

    E ] %perimento, programa o taller.

    >E ] 3o tiene nada, no hay manipulacin.

    2.% V/$)/5"'& #*'$/)#,/")/), +' V/$)/5"'&

    2.%.1 V/$)/5"' @:

    &ndagacin 5uiada

    D)',&)#,'& +' "/ V/$)/5"' @:

    (. ocalizacin,

    0. %ploracin,

    1. -eflein Comparacin y contrasteE

    9. Aplicacin.

    2.%.1.2. D'&$)*), +' /$)/5"'&

    2.%.1.2.1. D'9),)), #,'*!/" +' "/ /$)/5"' @: I,+//), G!)/+/

    !artin 0440E define la indagacin guiada como la interencin cuidadosamente planeada,

    superisada y enfocada del docente para guiar a los estudiantes a tra6s de procesos

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    52/101

    indagatorios en el aula o laboratorio simulando la accin de un cientfico con el fin de

    construir conocimiento y comprensin profunda de un tema curricular y Bue los llea

    gradualmente al aprendiza7e autnomo.

    2.%.1.2.2. D'9),)), O*'$/)#,/" +' /$)/5"'@: I,+//), G!)/+/

    La aplicacin de la estrategia de indagacin guiada se resume en cuatro pasos:

    ocalizacin, %ploracin, -eflein Comparacin y contrasteE y Aplicacin. Lpez,

    0442E

    (. ocalizacin0. %ploracin1. -eflein9. Aplicacin

    P$)'$/ D)',&), @1: F#/")/),

    Dentro de la indagacin guiada la focalizacin se puede definir como la etapa inicial donde

    se pretende centrar la atencin de los estudiantes tratando de generar motiacin, a partir

    de un problema cuya temtica a abordar se relacione con el ob7etio de la actiidad.

    Lpez,0442E

    S'!,+/ D)',&), @2: E;*"#$/),

    La %ploracin se puede definir el momento donde los estudiantes buscan las respuestas a

    sus interrogantes a tra6s de la indagacin, organizados en grupos colaboratios, realizan

    un diseo eperimental para poner a prueba la hiptesis, formulan y argumentan sus

    hiptesis oralmente ante el grupo y plantean posibles resultados y conclusiones.

    Lpez,0442E

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    53/101

    T'$'$/ D)',&), @%: R'9"';),

    La -eflein se puede definir como la etapa donde los estudiantes afianzan los

    conocimientos preios, se producen las modificaciones de los mismos y se manifiesta el

    aprendiza7e logrado, ya Bue comparan su prediccin con la obseracinQ discuten los

    resultadosQ formulan en eBuipo posibles eplicacionesQ registran sus ideas, preguntas, y

    pensamientos, comunican sus hallazgos. Lpez,0442E

    C!/$/ D)',&), @(: A*")/),

    Con estas consideraciones, la aplicacin se puede definir como la etapa donde los

    estudiantes utilizan los aprendiza7es logrados a tra6s de la eploracin y reflein de la

    temtica desarrollada, para ser aplicados a situaciones nueas. Lpez,0442E

    *abla 9

    Operacionalizacin de la variable(!" #ndagacin $uiada

    D)',&)#,'& I,+)/+#$'& I'& E&/"//"#$/)/ N)'"'& 4$/,#&

    P$)'$/ D)',&),:

    F#/")/),

    ^ La pregunta seleccionada por el docente despiertala curiosidad y el deseo de inestigar por elescolar

    ^ La pregunta incluye factores obserables ymedibles.

    %l escolar propone posibles soluciones paraencontrar respuestas a la pregunta propuestapor el docente

    ( > 8 (: 3unca

    0: !uy 'ocas

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    54/101

    C!/$/ D)',&),:

    A*")/),

    %l escolar etrae conclusiones a partir de lasrelaciones entre sus ideas iniciales y losresultados de la indagacin alidando orechazando sus ideas iniciales.

    %l escolar genera nueas preguntas para inestigara partir de los resultados obtenidos.

    Los nueos conocimientos y habilidades se aplicana nueas situaciones para profundizar en losmismos y al ser asimilados amplan la estructuraconceptual Bue sobre el tema tienen losestudiantes.

    0/>1

    2.%.2V/$)/5"' @Y:

    $abilidades Cientficas

    D)',&)#,'& +' "/ V/$)/5"' @Y:

    (. ;bserar0. 'roblematizar1. %studiar9. Codificar+. Comunicar

    2.%.2.1 D'&$)*), +' /$)/5"'&

    2.%.2.1.1 D'9),)), #,'*!/" +' "/ /$)/5"' @Y: 8/5)")+/+'& C)',9)/&

    -estrepo 0442: 0/E a las habilidades cientficas, las denomina K$abilidades

    &nestigatiasQ asume dicho concepto como: el grado de capacidad de un su7eto concreto

    frente a un ob7etio determinado, en el momento en el Bue se ha alcanzado el ob7etio

    propuesto en la habilidadQ se considera Bue 6sta se ha logrado a pesar de Bue este ob7etio

    se haya conseguido de una forma poco depurada y econmica. %n esta inestigacin a este

    tipo de habilidades sern llamadas K$abilidades Cientficas.

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    55/101

    2.%.2.2.2 D'9),)), O*'$/)#,/" +' /$)/5"' @Y: 8/5)")+/+'& C)',9)/&

    %l con7unto de habilidades cientficas pueden ser agrupadas en cinco grandes categoras a

    saber: obserar, problematizar, estudiar, codificar y comunicar. -eyes y 5arca, 04(9E

    (. ;bserar0. 'roblematizar1. %studiar9. Codificar+. Comunicar

    P$)'$/ D)',&), @Y1: O5&'$/$

    La habilidad para obserar comprende la utilizacin de la totalidad de los sentidos en la

    distincin de patrones mediante el eamen, la identificacin, el reconocimiento, la

    comparacin y la contrastacin, entre otras, en el dominio intelectual y afectio. -eyes y

    5arca, 04(9E

    S'!,+/ D)',&), @Y2: P$#5"'/)/$

    %l 'roblematizar se define como parte del proceso donde se delimita e identifica

    claramente el problema central Bue se a a estudiar. %n esta fase de transicin se espera la

    formulacin de hiptesis, predicciones basadas en la obseracin, el planteamiento de

    preguntas Bue permitan identificar el ob7eto de estudio y la delimitacin del problema.

    -eyes y 5arca, 04(9E

    T'$'$/ D)',&), @Y%: E&!+)/$

    La habilidad de estudiar un problema desde la perspectia cientfica est ntimamente

    relacionada con sus resultados, a saber: generar alg@n tipo de conocimiento nueo o

    me7orado respecto de un fenmeno natural o t6cnico especfico, en el estudiar se

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    56/101

    inolucran la inferencia, la eploracin, la eperimentacin falsacin de hiptesis, control

    de ariables, etc.E, el registro de obseraciones o datos, la clasificacin, la prediccin, el

    uso de modelos eplicatios>predictios, el anlisis, la sntesis, la ealuacin de respuestas

    o modelos alternatios. -eyes y 5arca, 04(9E

    C!/$/ D)',&), @Y(: C#+)9)/$*oda comunicacin debe realizarse de acuerdo a un estndar basado en cdigos

    ling[sticos adecuados al conteto en Bue se sustenta la comunicacin, por lo Bue codificar

    en el el caso de la comunicacin cientfica el estndar supone la utilizacin de tablas o

    grficos, lengua7enum6rico uso de n@merosE o de relaciones entre un con7unto de entidades ariablesE, as

    como las herramientas infocomunicacionales para registrar y, posteriormente, comunicar

    los hallazgos relatios al proceso de estudiar un fenmeno cientfico>t6cnico particular.

    -eyes y 5arca, 04(9E

    !),/ D)',&), @Y: C#!,)/$

    %l comunicar es saber cmo informar de acuerdo con las normas cientficas, implica

    conocer el lengua7e de las ciencias para generar un mensa7e con contenido cientfico

    contetualizado, por lo Bue es necesario por lo menos lo siguiente: la utilizacin de tablas

    o grficos, la interpretacin de datos, la utilizacin de n@meros o relaciones num6ricas, el

    uso de modelos eplicatios, la utilizacin de definiciones operacionales, la formulacin

    de preguntas ad>hoc al conteto. -eyes y 5arca, 04(9E

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    57/101

    *abla +

    Operacionalizacin de la variable(%!" &abilidades Cientficas

    D)',&)#,'& I,+)/+#$'& I'& E&/"//"#$/)/

    N)'"'& 4$/,#&

    P$)'$/ D)',&),:

    O5&'$/$

    ^ !edir^ Comparar^ %plorar

    ( > 8 (: 3unca

    0: !uy 'ocas

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    58/101

    2.%.%V/$)/5"' @:

    'ensamiento Crtico

    D)',&)#,'& +' "/ V/$)/5"' @:

    (. &nterpretacin0. Anlisis1. %aluacin9. &nferencia+. %plicacin. Auto regulacin.

    2.%.%.1. D'&$)*), +' /$)/5"'&

    2.%.%.1.1. D'9),)), #,'*!/" +' "/ /$)/5"' @: P',&/)',# C$))#

    %lder y 'aul 0441E definen el pensamiento crtico como la capacidad de orden superior,

    cuyo proceso mental permite al su7eto analizar informacin, inferir implicancias, proponer

    alternatias de solucin y argumentar posicinQ habilidades cuyo dominio da lugar a un

    pensamiento de calidad, capaz de procesar y generar ideas sobre cualBuier problemtica.

    2.%.2.1.2 D'9),)), O*'$/)#,/" +' /$)/5"'@: P',&/)',# C$))#

    acione 0442E considera como lo esencial del pensamiento crtico: interpretacin, anlisis,

    ealuacin, inferencia, eplicacin y auto regulacin.

    P$)'$/ D)',&), @1: I,'$*$'/),

    La interpretacin es comprender y epresar el significado de una amplia ariedad de

    eperiencias, situaciones, datos, eentos, 7uicios, conenciones, creencias, reglas,

    procedimientos o criterios acione, 0442E.

    S'!,+/ D)',&), @2: A,7")&)&

  • 7/26/2019 Tesis - Jorge Sanchez

    59/101

    %l anlisis consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre

    enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representacin Bue

    tienen el propsito de epresar creencia, 7uicio, eperiencias, razones, informacin u

    opiniones. acione, 0442E.

    T'$'$/ D)',&), @%: E/"!/),

    La ealuacin se define como la aloracin de la credibilidad de los enunciados o de otras

    representaciones Bue recuentan o describen la percepcin, eperiencia, situacin, 7uicio,

    creencia u opinin de una personaQ y la aloracin de la fortaleza lgica de las relaciones

    de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u otras formas

    de representacin. acione, 0442E.

    C!/$/ D)',&), @(: I,9'$',)/&nferencia significa identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones

    razonablesQ formular con7eturas e hiptesisQ considerar la informacin pertinente y sacar

    las consecuencias Bue se desprendan de los datos, enunciados, principios, eidencia,

    7uicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de

    representacin.acione, 0442E.!),/ D)',&), @: E;*")/),

    #e define eplicacin como la capacidad de presentar los resultados del razonamiento

    propio de manera refleia y coherente. %sto significa poder presentar a alguien una isin

    del panorama completo: tanto para enunciar y 7ustificar ese razonamiento en t6rminos de

    las consideraciones de eidencia, conceptuales, metodolgicas, de criterio y contetuales

    en las Bue se basaron los resultados obtenidosQ