tesis: inmunoexpresiÓn de la molÉcula clase ii del

110
t!)/y,21 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. INMUNOEXPRESIÓN DE LA MOLÉCULA CLASE JI DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Y LA CUANTIFICACIÓN DE CÉLULAS DENDRÍTICAS EN EL GRANULOMA PERIAPICAL, GRANULOMA PERIAPICAL CON PROLIFERACIÓN EPITELIAL Y QUISTE PERIAPICAL. TESIS. PARA OBTENER EL TITULO DE: CIRUJANO DENTISTA. PRESENTA: RODOLFo(__GóMEZ MACÍAS. Dr. Juan Carlos DIRECTOR DE Dr. Andrés Eliú Castel/ Rodríguez. Asesores: M.C. Judith Álvarez Pérez. Biól. Miguel A. Herrera Enriquez. C.D. CMF. Gabriel Loranca Fragoso. México, D.F. 7 octubre del 2003. TESIS CON FALLA DE ORIGEN

Upload: others

Post on 27-Jan-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

t!)/y,21 /.,3~

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

INMUNOEXPRESIÓN DE LA MOLÉCULA CLASE JI DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE

HISTOCOMPATIBILIDAD Y LA CUANTIFICACIÓN DE CÉLULAS DENDRÍTICAS EN EL GRANULOMA PERIAPICAL, GRANULOMA PERIAPICAL CON

PROLIFERACIÓN EPITELIAL Y QUISTE PERIAPICAL.

TESIS.

PARA OBTENER EL TITULO DE:

CIRUJANO DENTISTA.

PRESENTA:

RODOLFo(__GóMEZ MACÍAS.

Dr. Juan Carlos ;~:::~ández Guerrero~~ DIRECTOR DE TESI~

Dr. Andrés Eliú Castel/ Rodríguez.

Asesores: M.C. Judith Álvarez Pérez. Biól. Miguel A. Herrera Enriquez.

C.D. CMF. Gabriel Loranca Fragoso.

México, D.F. 7 octubre del 2003. TESIS CON FALLA DE ORIGEN

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

OCTUBRE 2003 RODOLFO GOMEZ ;..·tACÍ.'\S

AGRADECIMIENTOS

A DIOS por estar a mi lado en todos los momentos de mi vida y darme

la Fé y fuerza necesaria para ver hacia el horizonte, ponerme en este camino

y guiarme con sabiduria al bien y hasta donde estoy.

A mi mamá MARIA EVA MACÍAS GÓMEZ, que siempre me ha

apoyado en miles de cosas, tu sabes que yo no estaria aqui sino fuera por

todos tus esfuerzos y sacrificios para que pudiera llegar hasta aquí. Gracias

por ser mi mejor amiga y darme ánimos para seguir adelante. TE AMO

MAMÁ.

A mi papá FIDEL ROSAS MARTINEZ, no tengo palabras con que

agradecerte todo lo que me enseñaste y lo que me diste. Gracias por

ayudarme a realizarme en todos los aspectos de mi vida, con tus consejos,

regaños y acciones que ayudaron a mi formación profesional y sentirte

conmigo en todo momento y en mi corazón. TE AMO PAPÁ

A mis hermanos MARIA DE LOS ANGELES, SILVIA, MIGUEL

ANGEL, JOSE LUIS, JUAN CARLOS Y MIS SOBRINOS PAULINA,

JESÚS, KAREN, DANIELA Y EL NUEVO INTEGRANTE DE LA FAMILIA,

por existir y estar a mi lado física y moralmente, y ser ustedes mis mejores

amigos, apoyarme y respetarme en todo momento. LOS AMO

A toda mi familia (abuelitos, tíos, primos, cuñados) por quererme,

apoyarme y ayudarme durante todo este tiempo, gracias por darme ese

OCTUBRE 2003 RODOLFO GOMEZ :0.1..\l'iAS

cariño tan-· e~pecial y enseñarme varias cosas de la vida y hacerme la

persona que ahora soy. G_RACIAS A TODOS.

A mis amigos DON MEMO, DOÑA MALENA, PEDRO, GISELA,

NORMA, MARITZA, NORA, KARINA, MARISOL, ALEJADRO, ERIQUE,

DOLORES, LETICIA, MAGALI, Lab. TEODORO PÉREZ SALAZAR, Téc

Acad. VERONICA RODRÍGUEZ _MATA Y A TODA LA BANDA DE

AMACUZAC, por apoyarme y estar conmigo en los momentos malos y

buenos durante todo este tiempo, darme consejos para ser mejor cada día.

GRACIAS A TODOS USTEDES.

A todos mii:;,R()mpañeros desde los de la facultad hasta los de la

preparato.ria, por boryipartir todos los días de escuela y tener su paciencia y

cariño conmigo. A TODOS SIN EXCEPCIÓN, GRACIAS.

A todos mis profesores, que me brindaron sus conocimientos, su

ayuda y tiempo para realizarme como persona, enseñarme a ver la

Odontología de una manera distinta, Dr. JUAN CARLOS C. HERNÁNDEZ

GUERRERO, Dr ANDRÉS E. CASTELL RODRÍGUEZ, C.D. CMF GABRIEL

LORANCA FRAGOSO Y MUY ESPECIALMENTE M.C. JUDITH ÁLVAREZ

PÉREZ. GRACIAS.

EL SIGUIENTE TRABAJO ES DEDICADO A LAS PERSONAS QUE POR

CUALQUIER COSA SON MUY IMPORTANTES EN MI VIDA, GRACIAS

POR CONFIAR EN Mi, SIN SU APOYO Y CARIÑO NO LO HUBIERA

LOGRADO.

RODOFO GÓMEZ MACÍAS.

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

INDICE.

1.1.1. Resumen. 1 1.2.1. Introducción. 2 1.3.1. Granuloma periapical. 4 1.3.2. Etiopatogenia. 5 1 .3.3. Histología. 9 1.3.4. Características clínicas. 1 O 1.3.5. Características radiográficas. 11 1.4.1. Quiste periapical. 11 1.4.2. Quite periapical verdadero. 12 1.4.3. Quiste periapical en bolsa. 14 1.4.4. Etiología. 15 1.4.5. Histopatología. 15 1.4.6. Características clínicas. 15 1.4.7. Características radiográficas. 16 1.5.1. Etiología de la periodontitis apical crónica. 16 1.6.1. Procesos de defensa del huésped

en las lesiones periapicales. 19 1. 7.1. Células dendríticas. 24 1. 7 .2. Ultraestructura de las células de Langerhans. 26 1.7.3. Origen de las células de Langerhans. 26 1. 7.4. Funciones de las células de Langerhans. 30 1.7.5. Identificación y fenotipo de las células de Langerhans. 36

a).-lmpregnación metálica. b).-Histoquímica enzimática. C).-Marcadores inmunológicos.

1.8.1. Antecedentes. 41 1.9.1. Planteamiento del problema. 44 1.9.2. Justificación. 44 1.9.3. Hipótesis de investigación. 45 1.9.4. Hipótesis nula. 45 1.9.5. Objetivos. 45 1.9.6. Tipo de estudio. 45 1.9.7. Universo o población. 45 1.9.8. Metodología 45 1.9.9. Material y método. 45 1.10.1.Recursos financieros 49 1.10.2.Recursos humanos 49 1.10.3. Criterios de inclusión 49 1.10.4.Criterios de exclusión. 49 1.10.5.Variable dependiente 50 1.10.6. Variables independientes. 50 1.10.7. Unidad de observación. 50

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

1.10.8. Método para procesamiento de datos. 1.11.1. Resultados. 1 .12. 1. Discusión. 1.13.1. Conclusión. 1.14.1. Producción científica 1.15.1. Bibliografía. 1.16.1. Apéndice.

50 51 62 63 64 66 86

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

ATPasa. 87. CDs. CFD: CID.· CL,

·CV. · Fe. GM-:CSF.

GP. GPE; HIV. HLA. ICAM. lgA. lgD. lgE. lgG~ lgM. IL-1 a 15. INFy LB LP Lp LT. MHC. NK. PBS. PHA. PMN. QP. QPV. QPB. TCR. ThO. Th1. Th2. ZIO.

. S-100.

Índice de abreviaturas.

Adenosintrifosfatasa Antígeno 87. Células dendríticas. Células dendríticas foliculares. Células dendríticas interdigitantes. Células de Langerhans. Células de vela. Fracción cristalizable. Factor estimulador de colonias de Granulocito y Macrófagos. Granuloma periapical. Granuloma periapical con proliferación epitelial. Virus de inmunodeficiencia humano. Antígeno leucocitaria de histocompatibilidad. Molécula de adhesión intercelular. lnmunoglobulina A. lnmunoglobulina D. lnmunoglobulina E. lnmunoglobulina G. lnmunoglobulina M. lnterleucina 1 a 15. lnterferon y Linfocitos B. Lesiones periapicales. Ligamento periodontal. Linfocitos T. Complejo principal de hitocompatibilidad Natural Killer. Amortiguador salino de fosfato. Finohematoglutinina. Polimorfonucleares Quiste periapical. Quiste periapical verdadero. Quiste periapical en bolsa. Receptor de células T. Linfocito T auxiliares O. Linfocito T auxiliares 1. Linfocito T auxiliares 2. Zinc-Yodo-Osmio. Proteína S-1 OO .

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

INDICE DE FOTOGRAFIAS, TABLAS Y GRAFICAS.

Figura 1. 4 Figura 2. 22 Figura 3. 29 Figura 4. 31 Figura 5. 36 Figura 6. 54 Figura 7. 54 Figura 8. 55 Figura 9. 55 Figura 10. 55 Figura 11. 56 Figura 12. 56 Figura 13. 56 Figura 14. 57 Figura 15. 57 Figura 16. 57 Figura 17. 58 Figura 18. 58 Figura 19. 58

Tabla 1. 39 Tabla 2. 59 Tabla 3. 60 Tabla 4. 61

Grafica 1. 54 Grafica 2. 59 Grafica 3. 60

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

1.1.1. RESUMEN.

Las células dendríticas (CD) se han estudiado en diferentes procesos

infecciosos, sin embargo, existe escaso conocimiento y poca información

publicada a cerca de la relación de las CD en el granuloma periapical (GP),

granuloma con proliferación epitelial (GPE) y quiste periapical (QP), lo cual

nos brida un campo fértil para investigar y dilucidar el papel que desempeñan

las CD en el desarrollo y perpetuación de estas lesiones.

El Objetivo del presente estudio fue demostrar la expresión de la molécula

clase 11 del Complejo Principal de Histocompatibilidad (CMH) y la Proteína

S-100 de las CD en los GP, GPE y QP que se presentan en cavidad oral.

En el GPE con el marcador de HLA-DR se observo una x= 134.60 CD/ mm2,

en el GPE con el marcador S-100 se observo una x= 125.91 CD/mm2 , en el

GP con el marcador de HLA-DR se observo una x= 109.82 CD/ mm2, en el

GP con el marcador S-100 se observo una x= 106.07 CD/ mm2, en el QP con

el marcador HLA-DR se observo una x= 114.37 CD/mm2 y en el QP con el

marcador S-100 se observo una x=110.02 CD/ mm2.

El GPE tuvo una diferencia estadísticamente significativa con el GP y QP, sin

embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se

compararon el GP con el QP entre ellos, además las CD tuvieron una mayor

distribu_ción en el tejido epitelial que en el infiltrado inflamatorio crónico, en este

último la~ CD se encontraron cerca de los linfocitos y vasos sanguíneos.

Por.10'~~~:1.;~~:s~tros concluimos que las CD presentan los antígenos a los

linfoci~Os'i e inician y modulan la respuesta inmune primaria, siendo estas

cél_ulas las responsables de infiltrado de los linfocitos y probablemente

teniendo un papel primordial en el desarrollo del tejido epitelial aunque los

mecanismos aun no son bien entendidos.

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

1.2.1. INTRODUCCIÓN.

La organización mundial de la salud (OMS) en 1995 y otros autores han

clasificado a las lesiones periapicales de origen pulpar en tres grupos

principales, basándose en las características clínicas, radiográficas e

histopatológicas en: periodontitis apical aguda, periodontitis apical cronica

y abscesos apicales Cl-7>_

La periodontitis apical crónica es la inflamación y destrucción del

periodonto apical como consecuencia de Ja necrosis pulpar, se

caracteriza por la presencia de un infiltrado inflamatorio crónico y en

ocasiones se observa Ja proliferación de células epiteliales. Estos

elementos celulares aíslan los productos bacterianos y/o de necrosis

pulpar, que son desechados desde el conducto radicular a la zona

periapical es>, los cuales tienen la capacidad de activar Jos procesos de

defensa del huésped <9>.

Histológicamente Ja periodontitis apical crónica se clasifica como GP y QP

los cuales a su vez se subdividen en: GPE con base en la presencia de

células epiteliales dentro del infiltrado inflamatorio crónico, y en un quistes

periapical verdadero (QPV) o en un quiste periapical en bolsa (QPB) de

acuerdo a la relación quiste cavidad con el conducto radicular del diente

afectado respectivamente <1

•2

•1º·11

'.

Probablemente estas lesiones son las más frecuentemente observadas

en la practica clínica odontológica, por Jo que es importante conocer los

diversos mecanismos por Jos cuales se desarrollan y se perpetúan (1,2,10,11)

En este tipo de lesiones participan células como macrófagos, neutrofilos y

linfocitos T y B, sin embargo, aún no se reconoce el papel de las CD y/o CL

en .estas. Las CD y/o CL son reconocidas como las células presentadoras

de antígenos (CPA) más eficientes del organismo humano, estas tienen la

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MAC[AS RODOLFO.

capacidad de presentar antígenos a las células T, siendo estas la llave

para iniciar y modular la respuesta inmune, ya que puede influenciar en la

diferenciación de las ThO en Th1 y Th2; cada una de estos linfocitos

auxiliares secretan diferentes interleucinas (IL) que estimulan o deprimen la

respuesta inmune celular y/o humoral <12>.

3

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MAC[AS RODOLFO.

1.3.1. GRANULOMA PERIAPICAL.

Es uno de Jos estadios avanzados de la periodontitis apical crónica, el GP

muestran un infiltrado inflamatorio crónico como respuesta a un estímulo

(físicq, químico o biológico) este infiltrado prolifera para aislar los

productos bacterianos y/o de necrosis pulpar, que son desechados desde

el conducto radicular a la zona periapical cai, estos tienen la capacidad de

activar la respuesta inmune del huésped C9J_ El GP se desarrolla al no ser

posible Ja eliminación del estímulo proveniente del conducto radicular del

órgano dental. El GP reemplaza al ligamento periapical (lp), al hueso

apical, en ocasiones al cemento y la dentina radicular. Esta lesión puede

llegar a medir varios milímetros y para su estudio se han dividido en

varias capas concéntricas con distintas características microscópicas que

se describirán más adelante, sin embargo en algunos casos se ha

observado proliferación de células epiteliales provenientes de los restos

epiteliales de Malassez, siendo esta Ja base para clasificar a los GP en:

GP y/o GPE (1.2.>_

,,,..,,, .... "'.

TESIS CQ~T FALLA DE ORIGEN

fig.1 Granuloma periapical. Takahashi K 199a<13>

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

1.3.2. ETIOPATOGENIA.

El infiltrado inflamatorio crónico se desarrolla como un mecanismo de

aislamiento del contenido del conducto radicular, ya sean bacterias y/o

productos de la necrosis pulpar o medicamentos irritantes que se

comportan como haptenos en una reacción antígeno-anticuerpo, todos

ellos actuando de forma persistente <14-19

>_ En este caso, en la reacción

inflamatoria periapical crónica entra en juego la segunda línea de defensa

celular compuesta por los macrófagos, linfocitos, células plasmáticas, y

fibroblastos; así el proceso queda limitado por una pseudocápsula <1

·2>.

El mecanismo por el cual se establece un GP, ha sido estudiado durante

muchos años, y en la actualidad se considera que se trata de un

fenómeno de tipo inmune. Hay estudios que indican que los complejos

antígeno-anticuerpo y las reacciones mediadas por lgE <20>, podrían iniciar

el daño tisular en las lesiones periapicales (LP), de la misma forma que

los fenómenos de hipersensibilidad retardada podrían perpetuar el

procei:fo:

Otros autores describieron la secuencia inmunopatogénica que rodea la

formación de un GP <1

·2>. Así, la presencia de grandes cantidades de

bacterias provenientes del conducto radicular y sus toxinas así como los

restos de necrosis pulpar, poseen una alta capacidad antigénica que no

escapa a nuestro mecanismos inmunológico. En un primer momento se

produce un acumulo de leucocitos polimorfonucleares que fagocitan a los

antígenos <21

•22>, a su vez, las células cebadas aumentan el fenómeno

inflamatorio mediante la liberación substancias vasoactivas <23

>_ En una

segunda fase de esta secuencia aparecen monocitos y los linfocitos, que

posteriormente, se encargan de digerir todos los restos celulares y

antígenos presentes: muchos de los monocitos se transforman en

5

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MAC[AS RODOLFO.

macrófagos para cumplir con esta tarea <24

-26>. Los antígenos una vez

presentes en Ja superficie celular son transportados hasta los ganglios

linfáticos transmitiendo Ja información a Jos linfocitos T !25>.

Todos Jos trabajos recientes sobre Ja etiopatogenia de Jos GP, se han

encaminado fundamentalmente a estudiar de los componentes celulares

inflamatorios, así como Jos numerosos mediadores químicos de la

respuesta inmunológica <27·28

'.

En un estudio histológico de 12 GP se encontró que Ja células

inflamatorias crónicas más importantes son Jos linfocitos con un (44%),

seguido de Jos macrófagos con un (30%), las células plasmáticas con un

(15%) y finalmente los neutrofilos con un (12%) <28

'.

Cuando se estudiaron a las células plasmáticas que elaboran las

inmunoglobulinas, se comprobó que Ja lg más frecuente fue Ja JgG

representando el 81.9%. Otras inmunoglobulinas encontradas fueron Ja

lgA (11.4%), Ja lgM (5.4%), la JgE (1.1 %) y Ja JgD (0.2%) <25>_ La presencia

·de ÍgE ~o fue constante en todas las muestras y estos autores sugieren

quei'.además del daño tisular provocado por el depósito de complejos

inmunes;:las reacciones de hipersensibilidad inmediata mediadas por lgE

pueden jugar algún papel en la patogénesis !29>.

En 1985, un .estudio de 90 LP determinó la presencia de diversas

inmunoglobulinas en el líquido sobrenadante de cultivos de estas • . >'¡ '·

lesiones;¡L:ainmunoglobulina cuya presencia se determinó en el 100% de

cultivo ·f~~.:,ík1gG, mientras que la JgA Jo fue en el 65%. No se detectó

lgM, mi~~tµ~~· que la lgE fue positiva en 40 de los 90 casos estudiados

(45%). Es.Íos resultados confirmaron los datos anteriormente citados y

refuerzan la teoría inmune !20•30>.

Otras células relacionadas con la patogenia de los GP son las células

cebadas <23>, cuya misión es la de liberar gran cantidad de productos

mediadores de la inflamación que precipitan. acentúan. agravan o

6

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MAC[AS RODOLFO.

perpetúan Ja respuesta inmune. Se ha encontrado una alta incidencia de

estas células, especialmente asociadas a zonas con aumento de Ja

inflamación. Además existe otro tipo de células en Jos GP, cuyo papel

respondería a fenómenos de reacción a cuerpo extraño, son las células

gigantes multinucleadas. Aparecen aisladas, más frecuentemente

asociadas a cristales de colesterol y en ocasiones a fibras de celulosa en

el periápice. Al mismo tiempo, estrechamente relacionados con Jos

mecanismos de limpieza y autolisis han sido descritos Jos macrófagos,

cuyo estudio con microscopia electrónica puso de manifiesto una activa

fagocitica de partículas extrañas y eritrocitos en el área periapical <32>. Se

ha demostrado la presencia de células natural killer (NK) en las GP, lo

que indica que su papel defensivo en el control de la infección del con­

ducto radicular podría ser importante, así como su participación en la

patogenia de estas lesiones <31 >.

A pesar de que existen suficientes pruebas sobre Ja participación de la

respuesta inmune humoral en la etiopatogenia de Jos GP, la

extraordinaria predominancia de los linfocitos T sobre los B en estas

lesiones indica también, una importante participación de Ja respuesta

inmune de tipo celular. Los resultados son bastante contradictorios puesto

que mientras _unos autores encuentran un elevado porcentaje de linfocitos

B, la .. mayoíra "de los trabajos que analizan el infiltrado inflamatorio .. ,, ... - ' ' ,_;.

medianl:e(a.nticuerpos monoclonales indican un predominio claro de los

linfociib~}~;¿;'¡j;J'¡6~ B. Otros estudios han determinado las proporciones

de diver~h~·tlpos celulares presentes en las LP de tal forma que el 51.7%

fueron linfódtos T, el 39. 7% neutrofilos, 3.6% macrófagos, 2.1 % células

plasmáticas, 2.1 % mastocitos y el 0.8% Eosinófilos <21·2 ª>. La presencia de

los linfocitos T es prácticamente constante en las GP y todos los autores

establecen su proporción entre el 25 y el 55% del total de células

inflamatorias aunque para algunos autores, los linfocitos T son más

frecuentes en los infiltrados difusos y los B en Jos infiltrados de tipo focal;

también se ha constatado que la proporción de linfocitos T aumenta en

las lesiones de mayor tamaño.

7

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS ROOOLFO.

Es importante el estudio de las diversas subpoblaciones de linfocitos T

que pueden aparecer en las GP. La proporción de linfocitos inductores y

supresores varia de unos trabajos a otros; mientras que algunos autores

<32

•33> han demostrado en los GP una proporción de ambos subtipos de

linfocitos T (en tejido sano la proporción inductor/supresor es 2: 1 ). parece

existir un ligero predominio de los supresores.

No obstante, las diferencias observadas entre los diversos trabajos re­

visados no son concluyentes en un sentido u otro y las variaciones en el

índice : inductor/supresor, podrían determinar los diversos momentos

· ~~6iuti~os del GP. Los linfocitos inductores predominarían en las forma

· adtida .. ·:~i~ntras que los supresores predominarían en las formas

crÓhic~~~}Ee~tas variaciones podrían ser un reflejo del mecanismo

patogé~i~6i§de la transformación del GP a QP <25·26>.

' ,·._\: ·:·.:.~··:~<-~~}~;_~t!!;~~; ... : . ',_ . Otro factÓ~\'f~t~resante a considerar es la relación entre las células

presente'~t~R1i;e1}·c;8 .yJa sintomatologia <281

. En este sentido, se ha

ens~~~f~~g~~~:ff~.~.Siyor proporción de linfocitos T cuanto mayor es el

tamaficide;>la lesióri. Así, en lesiones pequeñas, la proporción fue del

3Ó"Ío,·ri-;¡~h~t~~~ c:iL~ ~n las lesiones más grandes alcanzó el 50% de todas

la~.6'éfú1~~· rriononucleares del infiltrado.

lgÜalmente se observó una proporción significativamente mayor de

mo11ocitos/macrófagos entre los casos que presentaron alguna sin­

tomatologfa (dolor espontáneo, a la palpación o percusión del diente) que

en . los.• ... asintomáticos, también encontraron una proporción

signffib.ati~arneme ~ayer de leucotrieno L TB4 y de polimorfonucleares

entre el G8;;sin'torl1át16'ó·:que entre el asintomático <21

·281 Estudios más

recient~~ ikcii6~{J'ri''íi'i;;:{'g·~rtancia de las interleucinas en la patogenicidad del GPPº;:· .. ' "/.: .:,; .·. .

8

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

1.3.3. HISTOPATOLÓGIA.

A continuación, se describe el desarrollo del GP. La presencia de restos

necróticos pulpares y/o bacterianos (zona de necrosis/infección), dan

lugar a la difusión del material tóxico, hacia y ligeramente más allá de la

zona de coalescencia del tejido pulpar, hasta el tejido conjuntivo

periodontal <1

•2>. Alrededor de cada foramen se forman centros de

infiltración . celular que no se detectan radiológicamente. Se produce

dil~t:~ci~n capilar y los neutrofilos (PMN) se sitúan en la inmediata

proximidad de la zona de necrosis (zona 1) <1

·2

·21

·22 l_

Estas células están rodeadas por grandes masas de linfocitos y células

plasmáticas. La respuesta crónica leve inicia con la periodontitis apical

crónica incipiente progresa a medida que difunden los productos

necróticos y bacterianos, desde el conducto radicular hacia el periápice

<5•9> •. La toxicidad de los irritantes del conducto radicular se reduce por la

actividad del exudado líquido y celular de la zona de contaminación (zona 11) (1,2).

Esta menor toxicidad estimula a células indiferenciadas para formar

osteoclastos multinucleados, que reabsorben al hueso periapical

contaminado. En este momento, se observa en la radiografía un

ensanchamiento del espacio periodontal apical. En última instancia la

hendidura abierta en el hueso que rodea la lesión se rellena con un

infiltrado Í°nflamatorio crónico formando la zona 111 o zona de irritación <1

·2 >. . . .

El. GP contiene nuevos capilares y fibroblastos jóvenes que poseen la

capaddac:Í d~ rep~~ar la zona periapical. Asimismo tiene la función de .• -<··-_,. :..··, --, ___ ,

aislar los"· ~gentesL~ausales de las LP, su resistencia a la infección

aumenta coh;1~;pr~:7~ncia de linfocitos y células plasmáticas <20

·25>, así

corrio > dé i&~iZfa~_Y Índiferenciadas e histiocitos transformados en

ma~rófag~~:'j .. a pre'sencia de las células plasmáticas suele indicar la

síntesis acti~a 'de anticuerpos <29

·3 º)_ Los macrófagos sufren una

9

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

morfodiferenciación transformándose en células epiteloídes, con una

coloración ácidofila (color rosado) con la tinción de hematoxilina y eosina,

también se ha observado la presencia de células gigantes multinucledas y

algunos macróf~gos parecen células espumosas porque su citoplasma

está vacuolado, ellas ingieren material procedente de las células locales

degeneradas. Finalmente, las células espumosas liberan el material

lipídico, apareciendo agujas o cristales de colesterol. Muchos GP también

contienen franjas o islotes de epitelio <32>. Hay que recordar que esta zona

de irritación no contiene microorganismos viables.

El GP se puede comparar con el granuloma pulpar; sin embargo, a

diferencia de la respuesta crónica del tejido conjuntivo pulpar, se

desarrolla una cuarta zona (zona de estimulación). La toxicidad de los

agentes irritantes del conducto radicular se diluyen y reducen en la

periferia de la zona de granulación, tales agentes irritantes producen la

estimulación de los fibroblastos y osteoblastos locales. Los fibroblastos

forman un muro de fibras de colágena con el fin de encapsular todo el

complejo inflamatorio, separando el infiltrado inflamatorio crónico del

hueso. Los osteoblastos actúan óptimamente en esta zona y sintetizan

matriz ósea adicional sobre la superficie del hueso viejo y reabsorbido

durante los períodos de regresión inflamatoria. Los defectos óseos

reabsorbidos del extremo radicular suelen ser secuela del infiltrado

inflamatorio crónico <1-2>.

1.3.4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.

El GP es habitualmente asintomático, no hay dolor a la percusión ni el

diente presenta movilidad, los tejidos blandos periapicales pueden o no

estar sensibles a la palpación. El diente afectado no responde a las

pruebas térmicas ni eléctrica. Es importante resaltar que si los irritantes

pulpares invaden este tejido periapical, se forma un absceso agudo o fénix (1.2)

10

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

1.3.5. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS.

La imagen radiolúcida del GP esta bien definida en comparación con el

absceso apical crónico. El GP y el QP son las lesiones radiolúcidas más

frecuentes <1

·2>.

De hecho se ha reportado que aproximadamente el 95% de las imágenes

radiolúcidas apicales son GP. Las describen como lesiones relativamente

pequeña, de bordes bien definidos, de forma redonda alrededor del ápice

del diente afectado <1

·2 >.

1.4.1. QUISTE PERIAPICAL.

En general se considera que Jos QP constituyen una secuela directa

GPE, pero no en todos las ocasiones se transforman en QP.

El QP se definen como una cavidad patológica revestida de epitelio

escamoso estratificado este tejido deriva de los restos epiteliales de

Malassez, conteniendo material semisólido o restos celulares. El infiltrado

inflamatorio crónico que rodea al tejido epitelial contiene las mismas

caract~~l~tlt~s celulares que un GP. ' ' :- : ; ~ :: ·,

Existen, d~s categorías distintas de QP: (1) los que contienen cavidades

completárnente encerradas dentro de la mucosa epitelial llamados QP

verdaderos, y (2) los que contienen cavidades revestidas por epitelio,

pero abiertas a los conductos radiculares. Estos últimos se describieron al

principio como QP en bahía, pero recientemente se les ha llamado QP en

bolsa. Más de la mitad de las lesiones quísticas son QP verdaderos, y el

resto son QP en bolsa. Si se tiene en cuenta la diferencia estructural

entre las dos categorías de quistes, es posible que las vías patogénicas

que conducen a su formación varíen en ciertos aspectos <1

·1º·11 >.

11

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

1.4.2. QUISTE PERIAPICAL VERDADERO.

Se han realizado intentos para explicar la patogenia de los quistes

periapicales verdaderos. Se ha dicho que el proceso que conduce a su

formación pasa por tres fases. Se cree que durante la primera fase

proliferan los restos epiteliales de Malassez en letargo, probablemente

bajo la influencia de factores de crecimiento liberados por diversas células

residentes en la lesión. Durante la segunda fase se forma una cavidad

revestida de epitelio <1•1º· 11 >.

Se han propuesto dos hipótesis para explicar la formación de la cavidad

quística:

1. La teoría de la deficiencia nutricional se basa en la asunción de

que las células centrales de las hebras epiteliales perdían su

fuente de nutrición, y experimentaban necrosis por degeneración

licuefactiva. Los productos acumulados, a su vez, atraerían

granulocitos neutrofilos hacia el área necrótica. Tales

mícrocavidades, que contienen células epiteliales degeneradas,

infiltrados leucocitos y exudado tisular, confluyen para formar la

cavidad quística, revestida por epitelio escamoso estratificado.

2. La teoría del absceso postula que el epitelio en proliferación rodea

al absceso formado por necrosis y lisis del tejido, dada la tendencia

intrínseca de las células epiteliales a cubrir la superficie de tejido

conectivo expuesto.

3. Durante Ja tercera fase, el quiste crece, aunque todavía no se ha

aclarado de forma adecuada la causa de tal crecimiento.

Las teorías basadas en la presión osmótica han perdido importancia

durante Jos últimos años, conforme el interés de los investigadores se

centró. en el estudio de las bases moleculares de la quistogénesis. El

hecho de que el QP en bolsa cuya luz comunica con el conducto radicular

12

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

necrótico pueda crecer, elimina a la pres1on osmótica como un factor

potencial en el desarrollo del QP. Aunque todavía no se dispone de

evidencia, la dinámica tisular y los componentes celulares del QP

sugieren posibles vías moleculares para la expansión del quiste. Los

neutrofilos persistentes en la luz del quiste proporcionando una fuente

continua de prostaglandinas, que pueden extenderse a través de la pared

epitelial porosa hacia los tejidos adyacentes. La población celular

residente en el área extraepitelial contiene numerosos linfocitos T y

macrófagos, de los que se sabe que son capaces de producir una

variedad de citocinas, en particular IL-1 B. Las prostaglandinas y las

citocinas inflamatorias pueden activar a los osteoclastos, desarrollando

una reabsorción ósea, También se ha descrito la presencia de moléculas

efectoras (MMP-2) en QP <1

•1º· 11 >.

Desde el punto de vista histopatológico, el QPV tiene cuatro componentes

fundamentales: (1) cavidad quítica; (2) pared epitelial; (3) tejido

extraepitelial, y (4) cápsula de colágeno. La cavidad, completamente

encerrada dentro de la mucosa epitelial, contiene generalmente tejido

necrótico y, en ocasiones, restos de colesterol y eritrocitos. El grosor del

epitelio escamoso estratificado puede variar desde unas pocas hasta

muchas capas de células. La microscopia electrónica de barrido de la

superficie interna del quiste revela la presencia de células epiteliales

planas y globulares (es decir, evidencian la superficie del epitelio y los

neutrofilos que sobresalen a través de los espacios Intercelulares). El

tejido existente entre la mucosa epitelial y la cápsula fibrosa suele

contener números vasos sanguíneos y células infiltrantes, entre las que

prédominan los linfocitos T y B, las células plasmáticas y los macrófagos.

Los neútrofll~s. que son numerosos en la mucosa epitelial, se encuentran

rara vez en el área extraepitelial <1

•1º·11 >.

13

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

1.4.3. QUISTE PERIAPICAL EN BOLSA.

El QPBse desarrolla probablemente por la acumulación de neutrofilos

alrededor del orificio apical, en respuesta de la presencia de bacterias

dentro del conducto radicular apical. Los microabscesos así formados

pueden quedar rodeados por epitelio en proliferación que, al entrar en

contacto con la punta radicular forman un collar epitelial con inserción

epitelial. Este collar sella el conducto radicular infectado y los

microabscesos, separándolos del medio periapical. Cuando los neutrofilos

más externos se destruyen y se desintegran, el espacio ocupado por ellos

se convierte en un saco microquístico. La presencia en el conducto

radicular apical de microbios, sus productos y células necrosadas

procedentes de la luz del quiste, atrae más granulocitos neutrofilos al

crear un gradiente quimiotáctico. Sin embargo, la luz en forma de saco,

biológicamente situada fuera del medio periapical, actúa como una

trampa para los neutrofilos en fase de migración. Conforme se acumulan

las células necróticas, el saco se agranda para acomodar los residuos, y

se puede formar un divertículo voluminoso comunicado con el espacio del

conducto radicular, que se extiende en el área periapical. Se produce

reabsorción ósea y degradación de la matriz, relacionadas con el

agrandamiento de la bolsa quítica, probablemente por mecanismos

moleculares similares a los operantes en el QPV. Desde el punto de vista

de la patogenia, la estructura, la dinámica tisular y el beneficio del

huésped, la extensión en forma de bolsa del espacio canalicular radicular

tiene mucho en común con una bolsa periodontal, a lo que se debe el

nombre de QPB. Desde el punto de vista histológico, la mucosa epitelial

escamosa estratificada y el resto de la pared quística son similares a los

de un Qpv<1.10.11¡.

14

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

1.4.4. ETIOLOGÍA.

Se forma a partir de una irritación previa de la pulpa, por agentes físicos,

químicos o bacterianos, que han causado necrosis pulpar y una

periodontitis apical crónica o granuloma pero no en todos las ocasiones,

donde se estimulan Jos restos epiteliales de Malassez, que se encuentran

en el periodonto de letargo '1•1º·11>.

1.4.5. HISTOPATOLOGÍA.

Se observa una capa de epitelio escamoso estratificado, conteniendo

restos necróticos, células inflamatorias y restos de colesterol, que son

observados como numerosas hendiduras aciculares en Ja zona central del

quiste. La literatura refiere que un 29% a 43% de los quistes presentan

estos cristales de colesterol, y adjudican su presencia a Ja desintegración

de los eritrocitos, linfocitos, células plasmáticas y/o macrófagos.

Se ha descrito que generalmente el revestimiento suele ser incompleto, al

estar ulcerado presentando células inflamatorias; el líquido contenido es

pálido y eosinófilo; se ha reportado que el GP y el QP son muy similares,

pero Ja diferencia radica en Ja presencia de una cavidad recubierta de

epitelio rellena de un material líquido o semi-sólido <1

•1º·11 >.

1.4.6. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.

Siempre estará asociado a un diente con pulpa necrótica o en su defecto a

un diente tratado endodoncicamente, por Jo que las pruebas de vitalidad

serán negativas. La palpación en la zona apical puede ser negativa, pero

en ocasiones se puede sentir una crepitación similar a cuando se aprieta

una pelota de ping-pong.

El QP no presenta síntomas vinculados con su desarrollo, excepto cuando

aparece una infección de tipo aguda. Sin embargo el QP puede crecer

hasta llegar a ser una tumefacción evidente para el paciente. En algunas

15

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

ocasiones la presión del quiste puede provocar el desplazamiento de los

dientes vecinos, movilidad, y clínicamente se puede observar como las

coronas se proyectan fuera de su posición normal en boca,

radiográficamente los ápices se separan.

Es importante saber que los QP, pueden infectarse y presentar una

sintomatología similar a un absceso apical agudo, y posteriormente

fistulizarse y supurar '1·1º· 11 >.

1.4.7. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS.

Se observa una amplia imagen radiolúcida de contornos precisos, rodeada

de una línea radiopaca nítida de mayor densidad, asociada a un diente con

necrosis pulpar. Pero es casi imposible diferenciar a un GP de un QP. Se

ha reportado que si la lesión es muy grande, es más probable que sea un

QP y no un GP ' 1·1º· 11 >.

1.5.1. ETIOLOGÍA DE LA PERIODOTITIS APICAL CRÓNICA.

Las bacterias son la causa principal y más común de inflamación pulpar y

periapical <33>. De hecho, la relación entre la inflamación periapical y la

infección bacteriana quedó muy bien establecida en el estudio realizado por

Kakehashi <34>· él realizó exposiciones pulpares en ausencia de

microorganismos, él no observó lesiones periapicales, y por el contrario se

observaba reparación tisular; en cambio en las pulpas expuestas en

presencia de microorganismos se producia necrosis y LP. Estudios

subsecuentes confirman la relación causa-efecto entre la infección pulpar y

la periodontitis apical crónica C35 >.

Por consiguiente el punto de partida más usual en la inflamación pulpar y

periapical es la caries. No es necesario que se establezca una

comunicación directa con el tejido pulpar, ya que diversas especies

bacterianas, así como sus componentes (Lipopolisacáridos LPS), pueden

16

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

alcanzar la pulpa a través de los túbulos dentinarios. Así mismo, otros

procesos destructivos dentales como las abrasiones, erosiones o

traumatismos que expongan la dentina, posibilitan la llegada de las

bacterias a la pulpa de igual forma a través de los túbulos dentinarios

permeables. También las baderias pueden penetrar los túbulos dentinarios

o los conductos accesorios a través de un saco periodontal; o por la

microfiltración de una restauración defectuosa. Adicionalmente la literatura

refiere un fenómeno denominado "anacoresis" el cual consiste en la

migración de bacterias desde un foco infeccioso a través del torrente

sanguíneo hacia la pulpa de un diente que no está infectado pero que

presenta una inflamación pulpar, por ejemplo, producto de un traumatismo.

Por último, la generación de calor y la desecación de los túbulos dentinarios

en procedimientos restauradores pueden lesionar el tejido pulpar,

produciendo alteraciones vasculares e iniciando una inflamación por la

liberación de neuropéptidos y citoquinas <33

>_

Cuando las bacterias desarrollan una inflamación en la pulpa y no se

efectúa un tratamiento precoz, en un período variable, la inflamación se

extiende y puede llegar a la necrosis. Las bacterias y sus componentes

alcanzarán el periodonto a través del orificio apical o de los conductos

accesorios produciendo una periodontitis <33

>_

Estudios microbiológicos en conductos infectados crónicamente coinciden

en que los microorganismos mayormente aislados son anaerobios y Gram

negativos. Como conclusión podemos decir que las principales bacterias

involucradas en la infección pulpar y periapical son las siguientes <35>:

• Prevotellas - Profiromonas

• Peptostreptococos - Streptococos

• Enterococos - Campilobacter

• Fusobacterium - Eubacterium

• Propionibacterium

17

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

Cabe destacar que diferentes estudios en animales demuestran que a

medida que los anaerobios estrictos aumentan, los anaerobios facultativos

disminuyen <35>_

La severidad de la inflamación periapical ha sido directamente relacionada

con microorganismos dentro de los conductos radiculares y a su exposición

prolongada. En contraste, no hay evidencia de que la pulpa necrótica

pueda producir inflamación periapical <35>.

También un estudio demostró que los microorganismos interactúan entre si

haciéndose más virulentos; dentro de ellos podemos destacar a Prevotellas

y Porfiromonas, Fusobacterium y Peptostreptococos los cuales mostraron

incremento en la destrucción ósea. De igual forma, hay estudios que

demuestran una relación directa entre los síntomas agudos y la presencia

de infección por microorganismos como Prevotellas y Porfiromonas <35>.

Por otro lado, se han diseñado diversos métodos para identificar las

bacterias causantes del daño pulpar y periapical, en conducto radiculares

infectados de órganos dentales humanos. Entre las técnicas de

identificación de los microorganismos se encuentra: el cultivo de bacterias,

métodos inmunológicos y la biología molecular.

a).· La técnica de cultivo de bacterias no es muy confiable porque tiene

algunos errores, ya que el crecimiento de los microorganismos patógenos,

varia en el tipo y el número de bacterias debido al medio de cultivo

empleado para identificar bacterias en los conductos radiculares infectados (36-40)

b). Losmétodos inmunológicos necesitan de anticuerpos específicos contra

bacterias .. Los resultados pueden dar falsos positivos por las reacciones

cruzadas con anticuerpos que no son específicos para los microorganismos

utilizados ..

c). Lastécnicas de biología molecular incluyen a la reacción en cadena de

Ja polimerasa del ADN (PCR) de las colonias bacterianas obtenidas de los

conductos radiculares infectados <41 >. Esta técnica se usa para detectar

18

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MAC[AS RODOLFO.

bacterias, sin embargo, las pruebas de algunos microorganismos tienen

problemas P.ºr su baja especificidad y los clones de ADN resultantes

pueden presentar baja especificidad <41 >.

Además de lo mencionado anterior se aúnan los traumatismos dentales,

los fracasos endodóncicos (sobreinstrumentación, sobreirrigación y

sobreobturación), al mal uso de productos químicos en la desinfección del

conducto radicular y a los materiales utilizados en la obturación <1

·2>.

1.6.1. PROCESOS DE DEFENSA DEL HUESPED EN LAS LESIONES

PERIAPICALES.

La histopatología de la periodontitis periapical crónica es la misma que se

observa en otros tejidos de granulación que se desarrollan en el tejido

conjuntivo que rodea el área dañada. En la periodontitis periapical crónica

se encuentra un gran número de células inmunocompetentes como

neutrofilos (PMN) <25

•29>. macrófagos, linfocitos, células plasmáticas,

células gigantes, células NK y células cebadas <21

·28

·23>. Los PMN <

21•22>, y

los macrófagos son importantes en la respuesta inmune mediada por

células, en la opsonización y la fagocitosis.

Las células T y B son componentes celulares de la periodontitis periapical

crónica. Estas células juegan un papel central en la respuesta inmune

celular y humoral respectivamente teniendo un papel importante en la

patogenicidad de estas lesiones <13>.

La diferencia en la proporción de las células inmunocompetentes entre los

GP, .. GPE .: y QP está estudiado y se reportó que las células T

coop~raclÓra~/inductoras (Th/i) existen en mayor proporción, que las

célul~~ ..f. i'Jpr~soras/citotoxicas (Ts/c). Por otro lado los macrófagos,

aumentan e~. los QP en comparación con los GP. Otros investigadores

reportaron que no hay diferencias significativas en la proporción de las

subclases de las células T <13>.

Se ha desarrollado experimentalmente GP para demostrar la presencia

de las CPA (CD): Estas células son capaces de capturar el antígeno en

19

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MAC[AS RODOLFO.

los órganos periféricos y migrar a los órganos linfoides, donde presentan

el antígeno a las células T.

Los linfocitos T que reconocen los antígenos son las células que van a

dar origen a las clonas de linfocitos T colaboradores (Th) y T citotóxicos

. (Te) (13>.

Los linfocitos Th son células que después de haber reconocido un

antígeno expresan una respuesta dirigida a modular la reactividad que

tienen otros linfocitos sensibilizados por los mismos determinantes. Esta

modulación la llevan a cabo liberando substancias (citocinas) que actúan

estimulando o suprimiendo la proliferación y la diferenciación de otros

linfocitos <13>.

A medida que se multiplican los linfocitos T sensibilizados por un

antígeno, se forma sub-poblaciones encargadas de mantener la memoria

inmunológica. Estas últimas células tienen una vida media mucho más

prolongada que la de las células efectoras de la respuesta colaboradora o

citotóxica <13>.

Los linfocitos T colaboradores se caracterizan porque expresan sobre su

membrana _el antígeno CD4. En los ratones y en varias otras especies se

han ericoñtrado dos subpoblaciones de linfocitos colaboradores, las

cu~les t1'~~'~íc:lo denominadas Th1 y Th2. Los linfocitos Te se caracterizan

p6rq~'~y~-~~ie~~~ sobre su membrana el antígeno CDS.

Las··~;~~5ij"gp.oblaciones de linfocitos Th expresan el mismo marcador de

menibrari-~;;'.'co4, pero se pueden diferenciar entre sí porque las . ' --. . ~ ' . ~ . ( .

interleuCinás que producen están dirigidas a la inducción de respuestas r '' ·,,:

inmunolÓgiéas diferentes.

Los jinf~cltos Th2 producen citocinas que estimulan las células

encargadas de la respuesta humoral mediada por anticuerpos y los

linfocitos Th1 producen citocinas que estimulan las células encargadas de

la respuesta celular.

Probablemente, a las dos subpoblaciones proceden de células que

expresan un fenotipo común, ThO, capaz de sintetizar todas las diferentes

20

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

citocinas que más adelante van a ser producidas solamente por uno u

otro tipo de células colaboradoras <13>.

La clasificación de las dos subpoblaciones de linfocitos T colaboradores

se ha basado d acuerdo con su capacidad para producir citocinas.

Por ejemplo, la IL-2 producida por los Th1 es también un factor

estimulante de la proliferación y diferenciación de los linfocitos B. aunque

generalmente esa actividad inhibe la presencia del IFNy.

Al estudiar la colaboración de las células Th1 y Th2 para estimular la

proliferación de los linfocitos Te, tampoco se han encontrado diferencias

absolutas, aparentemente, las dos sub-poblaciones de células Th pueden

colaborar tanto, para estimular como para inhibir la proliferación de los

linfocitos Te <13>.

Algunas de las citocinas producidas por la sub-poblaciones de linfocitos

colaboradores tienen un efecto supresor sobre la proliferación y las

actividades biológicas de algunos linfocitos.

El IFNy producidos por Th1 (y también por las NK) inhibe la proliferación

de los linfocitos Th2, mientras que IL-10 producida por Th2 (y también por

los monocitos y los macrófagos) inhiben la proliferación de los Th1, así

como la síntesis de.las citoci.nás IFNy e IL-2 .

. •. ··.· << > .... :.·:.~5; .• Algunos experiril'~~-iB~1,'.iwJ;.~itro ~ugieren que la IL-4 puede estimular la

' •e ,:• '. ·< ..... • :.:·~·,,':'_ .;:.i·:·f .. ~'f~.;~\•.:\:·~·;'.,~i~:~'.:-.··. •;e

diferenciaciór¡'de;~hO ~n::rh2, mientras que el IFNy y la IL-2 promueven la

difere~~c;¡~;~I~~~·~~:i-tiri·:~~· +ti 1.

· ·· ; :·§L.1!;~~°'r;;r·F .: LaPGE2·1.nhiÍJe'.1a·proliferación de citocinas por íos linfocitos Th1, pero no

modifica la~~ti~i~lá~:;d~ l~s linfocitos Th2 <13>.

21

TESIS CON FALLA DE OfilGEN

OCTUBRE DEL 2003

11 ·I!

rnt

\

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

::. ~ .• -~.~ r ·,, \

,..~·· ••· r11.:··i •. · ( ·, ' ' i. Thl ,,.rl (~ { 11 \·... j /'

··~ ~· fl):ll(. ., '-,,: .. 2-

1 "- 11·· , ... , ., • ....... "7 ... ··· ..... • .

l 1L·1 .. Í {'J r 11 .. 111 \ \'':$ ,/ IL·I , .. /

11. 13 IL"' -- r:'r .. ' 11.: "·" ,,--.......

(

-.._,_/ 11,m ~ \ 11.·13 _(--"'

rh2C:<¡..i u) JI 1\ /' IÁG

'-..._/ cmoL <"0111'--" °';. 1,;.~

l¡;E

Fig.2. Proceso de diferenciación de lifocitos Th1 y Th2 con algunas

citocinas involucradas en su desarrollo. Takahashi K 1998 <13l

En Jos últimos años se ha demostrado que las citocinas clasificadas en el

cuadro anterior como características de una u otra sub-población de

linfocitos colaboradores pueden ser producidas por varias células

diferentes, como parte de una respuesta que, en algunos casos, facilita el

desarrollo de lesiones tisulares, citotóxicas o de hipersensibilidad y que en

otros casos, estimula fundamentalmente la producción de anticuerpos. Por

esa razón, actualmente se observa una tendencia a referirse a ellas como

las citocinas que son características de una respuesta celular o humoral

(tipo Th1 o tipo Th2) respegtivamente (13>_

A pesar de las diferencias mencionadas, tanto las células Th1 como Th2 de

ratón tienen la misma capacidad para producir IL-3 y los factores

estimulantes de la formación de colonias de monocitos, macrófagos y

granulocitos. En los humanos también ha sido posible diferenciar las dos

subpoblaciones de linfocitos T colaboradores Th 1 y Th2. No obstante, la

separación funcional de estas dos sub-poblaciones humanas no es tan

22 TESIS CON FALLA DE ORIGEN

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

clara como la que ha sido observada en los ratones. Actualmente, la

principal dificultad para identificar las sub-poblaciones Th 1 y Th2 consiste

en que no se conocen todavía marcadores fenotipicos de cada sub­

población. Por otra parte, a medida que se realizan más estudios, se

identifican nuevas poblaciones de células que producen las mismas

cit~C:i~.~~ qLJe los linfocitos Th 1 o Th2. Como ejemplo se puede mencionar

que losH~focitos B, los monocitos y Jos macrófagos producen las citocinas

IL-10 ~ 1C12 y que las células NK producen IFN gama como lo hacen los

· nñfocita~·fííf<13>. • ~ ' !,,;; ;. ,,.~:·~··

Vari6~:,~'Jtg·r~s· han propuesto la aplicación de criterios diferentes para

dividir •. i§~ni6fó~itos Th humanos en células Th1 y Th2. Uno de ellos es la

medida.de·la respuesta proliferativa al estimularlos con mitogenos. Esta

otra clasificación sólo toma en cuenta la respuesta de los linfocitos

obtenidos de los tejidos y la sangre circulante de pacientes con diferentes

enfermedades. Así por ejemplo, cuando se colocan en un medio de

cultivo, la mayoría de las células T co4<+> que infiltran la glándula tiroides

de pacientes con tiroiditis autoinmune, ellos responden al estimulo de

mitógenos como la fitohematoglutinina (PHA) formando clonas que

pueden producir IFNy, pero no IL-4. Al contrario, las células T co4<-> que

tienen receptores específicos para alergenos y que se obtuvieron de

pacientes alérgicos, casi no producen IFNy y tienen aumentada la síntesis

de IL-4 e IL-5 cuando se cultivan en las mismas condiciones y bajo

estimulación con PHA <13>.

La condición de reposo y/o actividad en la que se pueden encontrar los

linfocitos T para expresar el receptor para la IL-2 ( IL-2R) o CD25 sobre su

membrana, fue conocido inicialmente como Tac, se observo que los

linfocitos T activados aumentan la síntesis de este receptor y su

expresión sobre la superficie de la membrana.

Todos los linfocitos de las sub-poblaciones que se mencionaron tienen el

receptor de membrana RCT que les permite reconocer antígenos. Los

linfocitos T también tienen sobre su membrana correceptores como el

ligando del antígeno CD40 (CD40L) y varias moléculas de adhesión

23

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

intercelular que son necesarias para su interacción con otras células. Por

ejemplo, la falta del antígeno CD40L, impide que los linfocitos Th

estimulan a los linfocitos B y como una consecuencia de este defecto de

los linfocitos Th, se provoca una disminución en la producción de los

anticuerpos <13J.

Recientemente se ha reconocido que en los GP la respuesta inmune

mediada por anticuerpos predomina más que la respuesta inmune

mediada por células. Además, un estudio en animales sustenta que las

células T tienen un papel menor en la patogenicidad de estas lesiones.

Está claro que la evaluación simple del marcador fenotípico para las

subclases de células T no refleja adecuadamente el proceso inmune que

puede estar ocurriendo en las lesiones, por lo tanto, los efectos

funcionales de las células T ya activadas en las lesiones, podrían

evaluarse con técnicas inmunohistoquímicas y de biología molecular, y

con ello discutir las funciones de las células T <20J.

1.7.1. CÉLULAS DENDRÍTICAS.

Las OC son una familia de células originadas en la medula ósea, estas

localizan en diferentes tejidos (piel, ganglios linfáticos, timo), o formando

redes en las áreas que ocupan los linfocitos T o cercanas a éstos. Las

funciones más importante de estas células; son endocitar el material

antigénico, digerirlo enzimáticamente, unir los determinantes antigénicos

resultantes a las moléculas de histocompatíbilidad propias y finalmente

transportar los antígenos extraños hasta los ganglios linfáticos de drenaje,

a través de los vasos linfáticos aferentes. Durante su paso por los vasos

linfáticos, estas células se adaptan y cambian su morfología

denominándoseles células veladas. Una vez dentro de los ganglios

linfáticos <5 ºl, las células veladas se localizan en la paracorteza donde se

encuentran las células T. Una vez localizadas en este sitio las células

veladas extienden sus proyecciones citoplasmáticas que se interdigitan

entre los linfocitos T para presentar los antígenos. Ahora estas CPA

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

reciben la denominación de CD interdigitantes por su particular

disposición en los ganglios linfáticos <43

>_ En general las CD se

caracterizan porque expresan sobre su membrana una cantidad

abundante de moléculas de histocompatibilidad Clases 1 y 11 !44.4

5>_ así

como antígenos CD1 <45

-47

>_ Las CD también expresan sobre su

membrana una gran cantidad de moléculas de adhesión, tales como LFA-

1 (COiia), ICAM-1 (CD54), LFA-3 (CDSS) y también poseen moléculas co­

estimulatorias como 87.1 (COSO) y 87.2 (CD86) <4 ª>. Todas estas

moléculas son necesarias para las interacciones entre las CD y los

linfocitos T. A diferencia de los macrófagos, las CD no producen IL-1. Sin

embargo, sintetizan IL-2 y a través de esta interleucina, contribuyen a la

co-estimulatorias de los linfocitos T. Por último en su citoplasma

contienen también una proteína denominada S-100 <49

•50>.

Las CD pueden clasificarse en varios grupos según su localización. En la

piel se les denomina CL y estas se localizan entre los queratinocitos de la

epidermis. Las CL son sensibles a la radiación ultravioleta, de modo que

su número disminuye después de la exposición prologada a la luz del sol

y se caracterizan porque contienen abundantes granulaciones

citoplásmicas, llamadas gránulos de Birbeck. Son células móviles que,

después de endocitar los antígenos que penetran al cuerpo por la piel,

pueden movilizarse a través de la epidermis y la dermis, atraviesan la

membrana basal, alcanzan los vasos linfáticos y llegan hasta los ganglios

linfáticos regionales. A medida que avanzan por los ganglios linfáticos,

presentan un proceso de maduración mediante el cual reducen su

capacidad para atrapar y procesar enzimáticamente los antígenos,

mientras que aumenta su capacidad de presentación antigenica. Cuando

llegan a los ganglios, se localizan en la región paracortical que contiene

linfocitos T, a los cuales les presentan los determinantes antigénicos de

las moléculas que endocitaron cuando estaban en la piel <50>.

Recientemente se ha caracterizada las CD del timo, llamadas también

células estrelladas. Son CPA que se caracterizan porque tener un

abundante cantidad de moléculas de histocompatibilidad clase 11 sobre la

25

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

superficie de su membrana. Como un órgano linfoide primario, el timo no

participa activamente en el inicio de la respuesta inmune humoral o

celular. Sin embargo, las CD del timo son importantes para la selección

(positiva o negativa) de los timocitos y para la eliminación de los linfocitos

autorreactivos que maduran en esta glándula. Lo mismo que CD

expresan sobre su membrana el antígeno 87 que es el ligando del

antígeno CD28 en la membrana de los linfocitos T 51.

También hay otras CD tal como las CD de la medula, del tejido intersticial,

de los ganglios y de la sangre <52

.53

>_

1.7.2 ULTRAESTRUCTURA DE LAS CL.

La microscópica electrónica le dio a las CL una identidad peculiar

diferenciándola de las otras células epidérmicas, además de que

incrementó de manera considerable el conocimiento acerca de ellas. En un

artículo clásico, Birbeck, Breathnatch y Everall (1961) describieron el patrón

estructural básico de las CL: Un núcleo celular con una apariencia

marcadamente indentada debido a la presencia de profundas hendiduras,

un aparato de Golgi bien desarrollado, un citoplasma claro en comparación

con los queratinocitos adyacentes, la ausencia de filamentos intermedios

de prequeratina, escaso lisosomas, Ja carencia de desmosomas en su

membrana plasmática y la presencia de un organelo citoplásmico

característico. Este organelo, al cual se le denominó gránulo de Birbeck,

puede tener forma de bastón o de raqueta de tenis <54>_

1.7.3. ORIGEN DE LAS CÉLULAS DE LANGERHANS.

Por muchos años, las CL fueron consideradas erróneamente como un

componente del sistema nervioso periférico derivado del neuroectodermo.

Lo anterior se debió a dos razones: la técnica de cloruro de oro utilizada

26

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

para evidenciar a las CL también impregna al tejido nervioso y Langerhans

e investigadores posteriores consideraron que los procesos dendriticos de

las CL recordaban a las fibras nerviosas. Otra teoría ampliamente discutida

a mediados del siglo, fue la posible relación de las CL con los melanocitos.

Las CL fueron consideradas como melanocitos desgastados <55>, estados

previos a melanocitos melanogénicos <55

> o posiblemente melanocitos

inmaduros o en reposo C57J. Sin embargo, al examinar la epidermis y los

primordios de extremidades de ratones deprivados experimentalmente de

crestas neurales, con microscopia fotónica C55> y electrónica C

59>, se

demostró la presencia de CL pero no de melanocitos, evidenciando con

esto que estas dos células no estaban relacionadas entre sí.

En 1979, dos grupos de investigadores dieron a conocer al mismo tiempo,

que las CL derivaban de las células de la medula ósea. Katz y cols C50>,

realizaron dos series de experimentos: El primero consistió en transplantar

piel de ratón A/J a ratones híbridos F1 (A/J x Balb/c). Después de tres

semanas, con antisueros aloespecíficos se determinó que las CL dentro de

la piel transplantada no retenían la antigenicidad de las moléculas clase 11

del complejo principal de histocompatibilidad (CMH) del donador sino que

expresaban la del híbrido, mientras que los queratinocitos retenían la

antigenicidad de las moléculas clase 1 del CMH del donador, indicando que

las CL habían derivado de un grupo de células móviles. En el segundo

grupo de experimentos, se crearon ratones quiméricos al inyectar

intravenosamente células de médula ósea alogénica o semialogénicas

(híbrido F1) a un ratón irradiado letalmente. En los ratones transplantados

alogenicamente, a los 32 días, se encontró que el 33% de las CL

epidérmicas del receptor, expresaban las moléculas clase 11 del donador y

en los rat~~,es transplantados semialogénicamente, a los 85 días se

encontró qUe más del 80% de las CL epidérmicas se habían originado en el

tejido donado. Ellos concluyeron que las CL eran derivadas de, y

continuamente repobladas por células precursoras móviles que se

originaban en la médula ósea. Al mismo tiempo, Frelinger y Cols '61•62>,

investigaron el origen de las moléculas clase 11 epidérmicas en la piel de

27

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

ratones quimencos, mediante la inmunoprecipitación indirecta de estas

moléculas con aloantisueros de ratón. Ellos encontraron que el fenotipo de

las moléculas clase 11 epidérmicas en el ratón quimérico coincidía con el de

la medula ósea del donador. Diez semanas después del transplante, las

células· que sintetizaban las moléculas clase 11 eran originadas

exclusivamente por el tejido donado. Ya que las CL son las únicas células

en la epidermis normal que expresan las moléculas clase 11 ellos

concluyeron que las CL habían derivado de la médula ósea. Estas

observaciones en el ratón se confirmaron posteriormente en el humano, al

observar que en la piel de una mujer de 19 años que padecía aplasia

medular, las CL mostraban fluorescencia nuclear en el cromosoma Y, ya

que se le había realizado un transplante alogénico de médula ósea de un

varón <53>.

En la actualidad, los estudios acerca del linaje de las CL están

encaminados a identificar a la células madre de médula ósea que les da

origen. En 1985, Goordyal y cols <54>, demostraron en la médula ósea del

humano la presencia de células con el fenotipo de CL (CD1 y HLA-DR) y

macrófagos. Estudios más detallados en estos progenitores, revelaron que

las células CD1a+ de la médula ósea también eran positivas a la lectina

aglutinina de cacahuate (PNA +) y que expresaban además las moléculas

CD4, CD14, CD33, HLA-DR, HLA-DP y receptores para el C3b y para el FC

de la lgG <55

•55>. Además, se observó una aparente transformación de

macrófagos a CL en la piel de pacientes con diferentes leucemias en los

cuales se había realizado transplantes de médula ósea <57>. Estos estudios

sugirieron que las CL y los macrófagos podían tener un antecesor común.

Recientemente, el cultivo de células de la médula ósea y de las células de

la sangre periférica en presencia del factor estimulador de colonias de

granulo y macrófagos (GM-CSF) ha permitido la generación de

progenitores de células dendríticas <5ª·59>, algunas de las cuales tienen la

morfología y el inmunofenotipo de CL aunada a la capacidad de inducir

una gran respuesta proliferativa de células T alogénicas <70

>_

28

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

Además, Ja adición de TNFcc y de GM-CSF a un cultivo de células de

sangre de cordón umbilical de humano, permitió el aislamiento de un

precursor que expresaba CD34 <71

> y que originó tanto monocitos como

CD/CL que tenían las siguientes características.

a) marcadores de membrana CD1, CD4 y moléculas clase 11 MHC, b)

presencia de gránulos de Birbeck y c) capacidad de interrelacionar

antígenos por endocitosis mediada por receptores y una gran capacidad

estimular a Jos linfocitos T alogénicos <12>. En 1996, Rozanzwanjg, Canque y

Gluckman, en unos experimentos muy elegantes, establecieron la vía de

diferenciación de las células dendríticas que van desde un precursor CD34+

que después de algunos días en cultivos se torna en CD34- y al mismo

tiempo aparecen los antígenos CD13, CD4 y HLA- DR. Posteriormente, las

células expresaron el antígeno CD1 y moléculas de adhesión y co­

estimulatorias. Se puede considerar que los precursores de las células

dendríticas se diferencian in vitro, primero en células CD1 a- que recuerdan

a las células dendríticas sanguíneas y después en CD1 a+, que son

similares a las CL y células dendríticas de los órganos linfoides <73>.

~ .. * ~¡ ~;· ~ :,

. ·.~-•.;t .. ·::...:·

f.:6•L.o.":I'

Cf•M<J11! t:.'t • •. ' "'

'"''U~:.r1~.:~:~.~. ', .·: ,: ··-- ... ·

;_~: ........ - ''..~ ;.~.~:~:.' :;f'hll" tr-on<"•-• '"'r•l"•iro;¡or µl~1llflC>le-flCl~I .,,•f'l<.Udft ., :

fig.3 Origen de las CL. Tomado de Rozenzwajg et al., 1996<74>

29

TESIS CON FALLA DE ORIGEN

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

1.7.4. FUNCIONES DE LAS CL.

Tan sólo siete años después de la descripción de las CL realizada por

Langerhans en el año 1868 y Ranvier <75

>_ se consideró que las CL eran

linfocitos, posteriormente, Arnstein <75

> y Herxheimer <77>, las consideraron

como leucocitos pasajeros (es decir, en transito en la epidermis para

dirigirse a otro lugar). En este sentido es pertinente preguntarnos ¿cuáles

hubieran sido las consecuencias para la investigación acerca de las CL si

se hubiera proseguido por ese camino en esos años? La

inmunocompetencia en el contexto de las CL fue especulada primero por

Billingham y Silvers <16

> y por Pruneiras <79>, quienes hipotetizaron que las CL

podían capturar material antigénico y desempeñar una función en la

respuesta inmunológica primaria. Sin embargo, el concepto de que las CL

son CPA se afirmó por las relaciones estructurales que tenían las CL con

otras células epidérmicas. En el curso de estudios ultraestructurales de los

eventos celulares que ocurren en las reacciones de hipersensibilidad de

contacto en humanos y cobayos <60

•61 >, observaron la estrecha aposición

entre CL y linfocitos, así como la presencia de CL con antígeno en su

superficie, dentro de · los vasos linfáticos dérmicos y en los ganglios

linfáticos regionales.'

Las CL funcionan C::omo células cutáneas presentadoras de antígenos que

inducen potentes repuestas inmunológicas primarias dependientes de

linfocitos T CD4+/CD8-. Para disparar estas respuestas inmunológicas es

necesario que los receptores de los linfocitos T (RCT) reconozcan a los

antígenos en asociación con las moléculas clase 11 del CMH. Estos

complejos antígeno/moléculas clase 11 están presentes en la superficie

celular de las CPA. Sin embargo, para que los linfocitos T puedan

reconocer antígenos protéicos, se necesita que éstos sean procesados <62>.

30

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

Lo anterior involucra tres pasos (fig 4).

~ La captación de antígenos por las CPA.

~ El procesamiento de los antígenos mediante proteolisis en

vesículas intracelulares.

~ La presentación de un péptido conteniendo el determinante

antigénico

Aunque la secuencia anterior es cierta, el reconocimiento de haptenos

puede ser por conjugación directa de éste con moléculas clase 11 del CMH

en la superficie de las células presentadoras de antígenos <53

.54>.

fig.4. Captación, procesamiento y presentación del antígeno

Chu AC,et al., 1997(53·54>.

Además, para completar la activación de las células T CD4+/CDS-, las

células presentadoras de antígenos están equipadas con otras moléculas

de adhesión ca-estimuladoras. Estas moléculas presentes en la superficie

de las CPA interactúan con sus ligandos en los linfocitos T (55>. Estas

interacciones no sólo estabilizan la unión del RCT con el complejo

antígeno/moléculas clase 11, sino que también proveen señales de

activación adicionales <85·86>.

Algunas interacciones receptor/ligando juegan un papel funcional

importante en la activación de linfocitos T, por ejemplo: ICAM-1/LFA-1,

31 TESIS CON

FALLA DE ORIGEN

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

ICAM-3/LFA-1, LFA-1/ICAM-1, LFA-3/CD2, B7-1/CD28, 87-1/CTLA4, B7-

2/CD28, B7-2/CTLA4, y CD40/CD40L. La ausencia de señales co­

estimulatorias como 87 pueden conducir a una pérdida de respuesta de los

linfocitos T a estimulación antígeno-específica subsecuente (alergia) <57>.

Por otro lado, las células presentadoras de antígenos pueden producir

señales ca-estimuladoras a través de la producción de citoquinas como las

IL-1, IL-6, IL-12, e IL15. La IL-12. Atrae mucha la atención, ya que esta

citoquina derivada de las CPA es esencial para la producción de IFN y y

para la generación de linfocitos T ayudadores del tipo 1 (Th1) <55>, los cuales

están asociados con la inmunidad mediada por células, incluyendo la

hipersensibilidad por contacto.

Las CL poseen todas las características necesarias de las CPA para la

activación de linfocitos T. Las CL aisladas en fresco (son el equivalente in

vitro de las CL intraepidérmicas) pueden en forma eficiente captar y

degradar intracelularmente antígenos complejos <59

•90>. Durante el complejo

in vitro, las CL adquieren una fuerte expresión de moléculas clase 11 del

CMH y de moléculas ca-estimuladoras como ICAM-1, ICAM-3, LFA-3, 87-

1, 87-2 y CD40, las cuales juegan un papel importante en la activación de

linfocitos T <91 -95>. Además, las CL son capaces de producir IL-1 <95>, IL-6 <97>, IL-12 <95> e IL-15 <99>,

Por otro lado, estudios in vitro utilizando ca-cultivos de linfocitos T con

suspensiones celulares enriquecidas en CL o células epidérmicas totales

han demostrado que las CL pueden funcionar como CPA en respuestas

antígeno específicas de linfocitos T <10º· 101 >, como células estimuladoras en

reacciones leucocíticas mixtas alogénicas y autólogas <100

·1º2

·103

•104>, como

células accesorias en respuesta de linfocitos T inducidas por lectinas <103

·105>

y como cel.ulas inductoras en la generación de linfocitos T citotóxicos

alorre.a6Uvos y haptenos específicos <106

·1º1>. Pruebas de estas capacidades

funcionales demostraron las siguientes observaciones, las CL son capaces

de reemplazar las funciones estimuladoras de monocitos/macrófagos en

respuestas dependientes de CPA en linfocitos T, las respuestas de

linfocitos T fueron abrogadas cuando las CL fueron selectivamente

32

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MAC[AS RODOLFO.

eliminadas de suspensiones celulares epidérmicas previo al ca-cultivo y

finalmente el enriquecimiento de CL provocó un aumento paralelo de las

respuestas de linfocitos T.

Las respuestas proliferativas antígeno específico inducidas por CL en los

linfocitos están restringidas por las moléculas clase 11 del CMH, ya que los

anticuerpos monoclonales anti-HLA-DR específicamente pueden bloquear

esta clase de respuestas <1º4

·10ª> Célula a célula, las CL son

significativamente más potentes, como CPA, que los monocitos de Ja

sangre periférica en la inducción de la respuesta contra antígeno y

aloantígenos <109

•111 >. Esta superioridad de las CL fue recalcada por la

observación de que clonas níquel específicas de linfocitos T humanos

derivados de lesiones cutáneas inducidas experimentalmente, fueron

activadas cuando el níquel fue presentado por las CL, mientras que las

mismas clonas no respondieron cuando el níquel fue presentado por

monocitos sanguíneos <112>. Además, las CL no sólo presentan haptenos

como el cloruro de níquel o proteínas solubles como el toxoide tetánico, el

derivado proteico purificado (PPD) del Mycobacterium o proteínas de

Candida Albicans, sino que también son capaces de presentar antígenos

celulares complejos tales como proteínas de eritrocitos de borrego <113>.

Ya que las CL son fuertemente estimuladoras de respuestas inmunes

alogénicas, se considera que tienen un papel muy importante en el rechazo

de injertos cutáneos <114

·115>. En este sentido, la capacidad de

alosensibilización de las CL es muy alta, ya que se ha observado que con

tan sólo 1 O de estas células un ratón puede ser sensibilizado a moléculas

clase 1 y clase JI del MHC <116>.

Mucho de Jo que se conoce a cerca de la función de las CL proviene de

estudios de sensibilización en reacciones de hipersensibilidad por contacto

(respuesta inmunológica tipo IV). Los sensibilizadores son substancias

químicas relativamente pequeñas (haptenos) que al estar unidas a un

acarreador proteico llegan a ser inmunogénicos.

Frecuentemente el acarreador es una proteína epidérmica. Algunos de

estos sensibilizadores por contacto como, el TNBS o el cloruro de níquel,

33

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MAC[AS RODOLFO.

pueden unirse de manera directa y con gran afinidad a las moléculas clase

11 del CMH de células presentadoras de antígenos. Por otro lado, la

inducción de hipersensibilidad por contacto en piel parece depender de la

densidad de las CL.

En este sentido, no se logra una inducción de hipersensibilidad por

contacto en zonas de piel carentes naturalmente de CL como la cola del

ratón o áreas de piel carentes experimentalmente por radiación ultravioleta

<117•118

·119> o por substancias quimicas. El papel crucial de las CL como

células presentadoras de antigenos fue establecido por Shelley y Juhlin

<120>, quienes demostraron una acumulación específica de sensibilizadores

de contacto en las CL. El papel selectivo de las CL en este proceso lo

sugirieron los resultados de los experimentos en los que se demostró que

los sensibilizadores por contacto se acumulan en la superficie celular de las

CL, mientras que otro tipo de substancias no lo hacen (121 >. Otros trabajos

revelaron que las CL poseen un alta tasa de endocitosis por medio de la

cual captan. moléculas extracelulares <122> y que son capaces de unir

antígenos porrne~io de receptores de manosa <123>.

Algunos estL~ici;s d~~~straron que los sensibilizad ores de contacto afectan

::~zw~~~~¡~~i~ittr;d~ª:i:~ ":~" ;::~::":"~:~·::os~:~::~ sensibi1Ízaéforas5 Cós 'efectos obser-Vados en las CL incluyen un aumento en

la expreiiÓ~\je las molÉlculas clase 11 del CMH <124>, pérdida de actividad de

ATPa~á <"125>~'.áurnento del retículo endoplasmico rugoso (124>, aumento en el

número de los gránulos de Birbeck .<125> y aumento en la endocitosis

mediada por receptores evidenciada por aumento en el número de

vesículas recubiertas, endosomas y lisosomas P25·126>. Sin embargo,

también se pueden observar <124

·121

> en Experimentos en los que se

realizaron aplicaciones de sensibilizadores por contacto, demostraron una

caída de más del 40% en el número de CL a las 24 hrs siguientes (128>.

Muchos estudios (129·130

> apoyan el concepto generalmente aceptado de

que estas CL "cargadas de antígenos", migran a través de los vasos

linfáticos aferentes, hacia los ganglios linfáticos de drenaje, donde activan a

3-J.

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

linfocitos CD4+. Durante su migración, las CL viajan a través de los vasos

linfáticos diferenciándose en células de veladas. Una vez que llegan a los

ganglios linfáticos regionales de drenaje, las células veladas adquieren un

fenotipo de células interdigitales. De hecho, los datos experimentales

indican que las CL originan tanto a las células veladas como a las

interdigitantes, ya que estas últimas pueden mostrar la presencia de

gránulos de CL en un lapso de 6 a 72 hrs después de Ja sensibilización con

un antígeno en la piel. Además, el número de células veladas en la linfa

puede ser hasta 1 O veces mayor poco después de la sensibilización con un

antígeno; y cuando utilizan antígenos marcados, se ha demostrado que las

únicas células que Jos muestran son las células en veladas y las

interdigitnates.

Los mecanismos por los cuales las CL emigran de la epidermis hacia los

ganglios linfáticos todavía están claros del todo. Sin embargo, se relacionan

a un aumento en la expresión de moléculas clase 11 <131 >, cambian en el

patrón de secreción de citoquinas por parte de las células epidérmicas <132>,

secreción de interleucinas IL-113 (IL- I 13) <133•134

> y factor de necrosis tumoral

o. (FNT-o.) <135

> y cambios en la expresión de moléculas de adhesión que

disminuyan las interacciones adhesivas entre las CL y los queratinocitos y/o

la matriz extracelular <13ª·1137>. Una vez en los ganglios linfáticos, estas

células se localizan en las zonas T-dependientes, donde activan en forma

antígeno-específica, a linfocitos en reposo (CD45RO+). lo anterior conduce

al desarrollo y expansión clonal de linfocitos T antígeno específicos de

memoria (CD45RO+) los cuales pueden regresar a la piel por circulación

sanguínea, si muestran el antígeno asociado a los linfocitos cutáneos

(CLA). Este ciclo funcional de las CL está resumido en la Fig.5.

35

OCTUBRE DEL 2003

Ag

GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

DER...'\llS

~ ---~

fig.5. Origen, captación, endocitosis y procesamiento del antígeno,

migración y presentación del mismo a Jos linfocitos T. Modificado de

Teunissen: Histochem J 24:697-716,1992.

1.7.5. IDENTIFICACIÓN Y FENOTIPO DE LAS CELULAS DE

LANGERHANS.

Las CL no se observan con Ja fijación y tincíón rutinaria de cortes en

parafina de piel, ya que con la tinción de hematoxilina-eosina aparecen

irregularmente como células claras en los estratos superficiales de la

epidermis <13ª>. Si.n embargo, las CL muestran un patrón característico de

tinción y diversas técnicas se han empleado para Ja identificación de las

CL, entre las que se encuentran las impregnaciones metálicas,

histoquímícas enzimáticas, inmunohistoquimocas y microscopia electrónica

de transmisión.

36

TESIS CON FALLA DE ORIGEN

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

a) Impregnaciones metálicas.

Las CL se identificaron originalmente con impregnación en una solución

ácido de cloruro de oro, con la cual se observan como "elementos

dendríticos intraepidérmicos cuyas prolongaciones alcanzan Ja capa córnea

y las capas inferiores de Ja epidermis". Aunque las CL se impregnan

selectiycimente, Ja técnica es caprichosa y los resultados son difíciles de

reproducir <139>_

Otra impregnación metálica empleada para identificas a las CL es el

método de zinc-yodo-osmio, el cual se aplicó con éxito para la

demostración de las CL en piel humana normal y patológica, tanto con

microscopia fotónica como electrónica <140

.141

>_

b) Histoquímica enzimática.

Está demostrada la presencia de varias enzimas en las CL, como a.-D-

manosidasa <142> fosfatasa alcalina <

143> aminopeptidasa (144) ¡3-

glucoronidasa <145>, colinesterasa <

145> y peroxidasa endógena <

145> Sin

embargo, los procedimientos enzimáticos más útiles para Ja observación de

las CL son las histoquímicas para demostrar la actividad de ATPasa y de

esterasa inespecífica.

A principios de los años 60, varios grupos de investigadores informaron de

la actividad de ATPasa en las CL, lo cual fue un hallazgo circunstancial ya

que el propósito de las investigaciones era otro. Mustakallio <147>, trato de

demostrar que los elementos neurales epidérmicos podían teñidos por la

reacción histoquímica para ATPasa, describió la tinción de nervios

papilares y sus extensiones intraepidérmicas y la red dendritica de CL.

Desgraciadamente Mustakallio <147

> intentó relacionar a Ja ATPasa de las

células dendríticas con funciones neurales.

37

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

c) Marcadores inmunológicos.

Una manera más precisa de identificar a las CL es emplearon anticuerpos

para la identificación de marcadores citoplásmicos y de superficie. En este

sentido, han sido identificadas una gran variedad de moléculas, a nivel de

microscopia de luz y electrónica, usando diferentes técnicas de tinción

(inmunoperoxidasa, inmunofluorescencia o marcaje con inmune-oro) con

distintas formas de procesamiento del tejido (cortes en frío, suspensiones

celulares epidérmicas). Por otro lado, la identificación de estos marcadores

le han dado a las CL una identidad característica y han proporcionado una

mejor comprensión de su papel funcional en la presentación de antígenos.

Dentro del perfil fenotipo, las moléculas del CMH son esenciales para que

las CL desempeñen su función ya que están asociadas a la presentación

de antígenos. Estás moléculas se dividen en dos grupos principales:

moléculas clase 1 y clase 11 los cuales son necesarias para la presentación

de péptidos antigénicos <155J_

Estos complejos antígeno-molécula del CMH, expresados en la superficie

de las células presentadoras de antígenos, pueden ser reconocidos

específicamente por linfocitos T a través de sus receptores. Además, la

interacción entre el CMH-antígeno y el receptor de células T está

acompañada por la unión de moléculas de superficie en los linfocitos con

las moléculas del CMH. Esto es, las moléculas clase 11 y clase 1 de las CL

se unen a los antígenos CD4 y CDS, respectivamente, en los linfocitos

<149•15ºl. Las moléculas clase 1 están involucradas en la presentación de

antígenos .endógenos (como los antígenos tumorales), mientras que las

moléculas clase U lo están en la presentación de antígenos exógenos <151

J.

38

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

Tabla 1: Perfil fenotípico de las CL epidérmicas humanas.

Marcador Presencia Marcador Presencia

Específicos de CL Marcadores de Mo/Mq

Ag-Lag + C015 (LeuM1) -(+) (leuM2)

Moléculas MHC C014 (LeuM3) Clase 1 (HLA-ABC) + CD68 Clase 11 (HLA-OR) ++ OKM5 Clase 11 (HLA-OP) ++ Clase 11 (HLA-OQ) ++ Recept y Mol. de Adhesión

CD64 (Fc-1R1) Marcadores de células T COW32 (FcgR11) + CD la ++ C016 (Fcg R111) CD1b C035 (CR1) CD1c + C021 (CR2) CD2 CD11b (CR,; C,biR; gp155/95) + CD3 C011c (gp 150195) + CD4 + co1a (cadena p C011a,b,c) + CDS C011a (LFA-1; gp 180/95) CD7 cosa (LFA-3! +(-) coa C054 (ICAM-1) +(·) Receptor de anlicuerpos CD29 (cadena b de VLA) + Receptor yo -(+) CDw49b (VLA-2) +

VLA-3 + Marcadores de células B CDw49d (VLA-4) ++ CDIO CDw49f (VLA.Q) ++ CD19 C025 (IL·2R) CD20 CD22 Otros Marcadores CD24 C045(T200) + CD40 -(+) 8100 +

Modificado de Teunissen: Histochem J 24: 697-716, 1992

Al igual qu~)odas las.células nucleadas, las CL expresan moléculas clase 1

del CMH <152•153> y usando anticuerpos monoclonales contra un

determinante monomórfico clase 1 (W6/32) se encontró que los niveles de

estas· moléculas eran parecidas a queratinocitos y las CL por

inmunofluorescencia y citometria de flujo mientras que otros describieron

niveles mayores de las moléculas clase 1 en los queratinocitos <154>.

Rowden <155> y Klareskog <

155> fueron los primeros en describir la expresión

de moléculas clase 11 en las CL del humano y desde entonces está bien

39

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

establecido que las CL muestran en su superficie moléculas codificadas por

los genes HLA-DR (análogos a los 1-E murinos) C157>,- DQ (análogos a los 1-

A murinos) <157> y -DP <

158>. En la epidermis normal parece existir un

traslapamiento completo de estos antígenos en las CL <158>. Con dos

excepciones, las CL son las únicas células en la epidermis que expresan

estas moléculas. Las células acrosiríngeas en la epidermis humana normal

forman la porción intraepidérmica de los conductos de glándulas

sudoríparas, son fuertemente positivas para HLA-DR pero no para el -DQ y

-DP <159>. Los queratinocitos en piel con procesos patológicos también

pueden expresar moléculas clase 11 <150>.

Las CL son fuertemente positivas para el HLA-DR, sin embargo, se pueden

distinguir dos sub-poblaciones por la intensidad de tinción con un anticlase

11. Así, encontró que el 25% de las CL en suspensiones epidérmicas <151> y

del 5-10% en láminas epidérmicas <152

> se tiñen más brillantemente con

fluorescencia. Lo anterior parece indicar que las CL más brillantes son más

capaces en la presentación de los antígenos. También está calculado que

la cantidad de determinantes DR en las CL es de 50 a 100 veces mayor

que la de los monocitos/macrófagos <153>. Esta característica coloca a las CL

como las CPA por antonomasia.

En Fithian <154> y Murphy <155> observaron que las células de Langerhans del

humano se teñían fuertemente con el anticuerpo OKT6. Esta reactividad

llamó fa atención ya que con anterioridad se había descrito que el antígeno

T6 era un antígeno de diferenciación de timocitos <156>. En la actualidad, a

este antígeno se le conoce como CD1 y está dividido en los subgrupos de

diferenciación CD1 a (glucoproteína de 49-kDa), CD1 b (glucoproteína de

45-KDA) y CD1 c (glucoproteina de 43-kDa) <151>. Estas glucoproteinas, al

igual que las moléculas clase 1, están asociadas con la [32-microglobulina

<168> y se sugiere que las moléculas CD1 pueden ser la contraparte humana

de los antígenos leucémicos del timo murino <169·170>.

Todas las CL epidérmicas expresan los antígenos CD1 a, expresan

débilmente los antígenos CD1 c y no expresan las CD1 b <171 >. Por otro lado,

-+O

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

los queratinocitos no expresan ningún antígeno CD1 a, estás pruebas son

muy útiles para la identificación de las CL <112>.

Las CL humano expresa también un marcador citoplasmático característico

llamada proteína S-100 <173

·174>. Esta proteína también están presente en

melanocitos <175>, células dendríticas de la dermis <

174· 1176>, células

interdigitantes de órganos linfoides <175

·174

•177>, células dendríticas epiteliales

de las amígdalas <175> y células gliales del cerebro <174>. En el ratón, las

células dendríticas del bazo también son S-100+ <174>, La familia de

proteínas S-100 esta muy conservada a través de la escala filogenética y

comprenden un pequeño grupo de proteínas unidoras de Ca++. Entre otras

funciones está comprobado que participan en el crecimiento de las neuritas

<179>. Ésta puede ser una explicación del porqué de su presencia en los tipos

celulares que tienen forma dendrítica (la única excepción parecen ser las

células dendríticas foliculares) <174>. Este marcador distingue a las CL de los

monoctitos/macrófagos, ya que estos últimos no la expresan. Por otro lado,

hasta el momento, sólo existe un anticuerpo monoclonal específico para las

CL, el NLDC-145 <150>. Este anticuerpo monoclonal reconoce únicamente a

las CL de ratón, pero no a la de otras especies incluido el hombre. La

proteína reconocida por el anticuerpo NLDC-145 es un receptor llamado

DEC-205 <181•182

•183>, el cual aparentemente está involucrado en la captación

de antígenos. Es de notar que los macrófagos son negativos para el NLDC-

145 (180).

1.8.1. ANTECEDENTES.

A pesar de que se ha investigado el papel que desempeñan las CD y/o

CL en diferentes procesos infecciosos, existe poca información publicada

en relación a las CD y/o CL en las LP.

En un modelo experimental. en ratas 1994 se expuso la pulpa dental del

primer molar inferior para producir una LP y se observo los cambios en el

numero y la distribuciÓ~ d~ los macrófagos y las CD durante 8 semanas

.. J.1

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

utilizando un anticuerpo monoclonal OX6, Okiji reporto el incremento de

estas células a medida que los días pasaban, las CD en las LP mostraron

diversas morfologías. Él concluyo que las CD están involucrados en el

desarrollo y la perpétLiación de las LP, además menciono que estas

células podían. actuarcor.no CPA, siendo esenciales para la iniciación de

la respuesta inmun·a1Ógica primaria <184>.

Otros autores han utilizado anticuerpos monoclonales para demostrar la

presencia y la distribución de Jos linfocitos, macrófagos y las CL en el

ligamento periodontal (lp), GP y QP <185>.

En el 2001 otros autores desarrollaron un modelo experimental para

observar la distribución y el número CD en diversas regiones del lp, (zona

apical, mesial, distal y furcal) del primer molar inferior de una rata, por

medio de los anticuerpos monoclonales OX6, ED-1, ED2, OX62, ED9

(CD14), OX42 (CD1 :ll:i), 8A2 (CD11c) y WT.1 (CD11a), los resultados . -.,- ... . :,

refieren .una variáción en la densidad de las CD por mm2 en las diversas ' . ·. .' .

reglones del lp, las CD se localizaron alrededor de los vasos sanguíneos,

aunque no fueron bien caracterizadas debido a que los marcadores

utilizados en este estudio los comparten diferentes tipos celulares

residentes del lp, sin embargo concluyo que las CD pueden funcionar como

CPA(186l.

En otro modelo experimental en el 2001, se indujo quirúrgicamente LP en

el 1er molar inferior de una rata durante 8 semanas, para observar en el

microscopio electrónico la proporción relativa de los macrófagos y las CD,

la hipótesis fue que estas células están involucradas en la patogenicidad

de las LP. Los resultados apoyaron que las CD expresaban una alta

cantidad de moléculas clase 11 CMH que juegan un papel primordial en la

presentación de antígenos a las células T y sugieren que las CD pueden

ser la llave para iniciar la respuesta inmune primaria 1187>.

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACIAS RODOLFO.

Las CD expresan grandes cantidades moléculas clase 11 MHC tienen una

gran capacidad para presentar antígenos a las células T y activan la

respuesta inmune primaria, teniendo un papel principal en la

patogenicidad de las LP como ya se había reportado en otros estudio <188>.

A los GP, GPE, QP y quistes residuales humanos se les aplico una técnica

de inmunohistoquímica para determinar el nivel de CD1 a con el objetivo de

caracterizar a las CD en estas lesiones, estas fueron positivas en todas las

lesiones concluyendo que las CD están involucradas en el desarrollo del

tejido epitelial y responsable del infiltrado inflamatorio en estas LP <189>.

-1-3

OC:TUBRR DF.T. 2001 GÓl\fEZ Mc\c:fr\S RODOT.Fll.

1.9.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los GP, GPE y QP tienen una alta prevalencia e incidencia en la cavidad

bucal, esto nos obliga a conocer los diversos mecanismos por lo cuales

se establecen estas lesiones.

Las ultimas investigaciones se han enfocado fundamentalmente al estudio

de los componentes celulares y extracelulares de la respuesta inflamación

y/o inmunológica de los GP, GPE y QP, para dilucidar el papel que juegan

en estas lesiones.

No obstante que en la década pasada se identificaron CD, en estas

lesiones al momento actual se desconoce el papel que juegan en los GP,

GPE y QP humanos.

1.9.2 JUSTIFICACIÓN.

El escaso conocimiento y la poca información publicada acerca de las CD

en los GP,GPE y QP humanos, nos brida un campo fértil para investigar y

dilucidar el papel que desempeñan estas células en el desarrollo del estas

lesiones.

Seria interesante determinar la expresión de la moléculas clase 11 del

CMH y proteína S-100 debido a que las variaciones en la expresión

podría tener una injerencia directa el incremento o disminución en el

número de las CD, además en el incremento o disminución del infiltrado

inflamatorio y en el desarrolla del tejido epitelial en estas lesiones.

OC:TIJRRF. OF.I. 21101 GÓJ'\IF.7. Mr\C"'.ÍAS ROOOT.FQ

1.9.3. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN.

H 1 .• El número de CD se incrementa en los GP, GPE y QP humanos.

1.9.4. HIPOTESIS NULA.

H 1 .• H 1 .• El número de CD se incrementa en los GP, GPE y QP humanos.

1.9.5. OBJETIVOS .

1.- Cuantificar el número de CD en los GP, GPE y QP humanos mediante

la expresión de a molécula clase li del CMH y la proteína S-100.

2.- Determinar la distribución de las CD en los GP, GPE y QP humanos.

1.9.6. TIPO DE ESTUDIO.

Descriptivo, observacional y prospectivo.

1.9.7. UNIVERSO O POBLACIÓN.

Para el presente estudio se seleccionaron al azar 11 individuos de ambos

sexos que presentaran las características clínicas y radiográficas de las

LP determinadas por la OMS en 1995 y 1 espécimen de encía sana para

el caso control.

1.9.8. METODOLOGÍA.

1.9.9. MATERIAL Y MÉTODO.

Las muestras para el presente estudio se obtuvieron en el Departamento

de Exodoncia y Cirugía Oral de la Facultad de Odontología de la UNAM,

OíTlJBRF, DF.L 200.1 GÓJ\fF.7. l\L-\l.TAS RODOLFO

Campus e.u. La recolección de las muestras estuvo basada en las

características radiográficas y sintomáticas de Ja periodontitis periapical

crónica preestablecidas por OMS de 1995, estas características estuvieron

presentes en todos Jos pacientes seleccionados independiente de la causa

etiológica.

Una vez seleccionado el paciente, se aisló y desinfectó el área de trabajo,

posteriormente se realizo Ja técnica de anestesia local y/o regional con

dentocaína al 2% con una aguja corta, se debridó con una legra y se realizó

Ja extracción con un elevador recto del numero 2 ó 3, si era necesario se

utilizó un Fórceps (el número dependió del diente afectado). Una vez

extraído el diente afectado se diseco el tejido blando del tejido duro con una

hoja de bisturí del número 15, todo el material utilizado para la obtención de

Ja muestra fue de Ja marca HU-FRIDAY.

Antes de fijar Ja muestra se lavó en suero fisiológico por unos segundos

para eliminar Jo más posible de tejido hemático, para Ja técnica de cortes en

parafina se fijo en formalina amortiguada al 10% durante 24 horas, al final

de este tiempo se lavaron en agua corriente durante 2 hrs y se colocaron

en el Histoquinet Tissue-Tek 11 Processo Modelo 4640-B Sakura

FJNETECHNICAL CO., L TO Tokio Japan MR para posteriormente

embeberlo en parafina con Ja ayuda Tissue-Tek 11 Modelo Tissue

Embedding Center MR.

Para la técnica de cortes en congelación las muestras se fijaron

inmediatamente en paraformaldéhido al 4% al 2M con un pH 7.2 a 7.4

durante dos horas, después se lavaron tres veces en Buffer de fosfato al

0.2 M con un pH de 7.2 a 7.4 durante 15 minutos cada uno. Posteriormente

se realizaron dos lavados con suerosa, el primero se realizara al 14%

durante 24 hrs y el segundo al 16% por 1 hr al final las muestras se

colocaron criomoldes de papel de estaño de 25x20x5 mm, y se embebieron

en un medio criosolidificable (OCT-Compound, Tissue-Tek 4583,

46

OC:TlJRRR DRT, '>Om GÓl\fF.7. l\f:\dAS RODOT.FO.

Distribuidor BayerMR S.A) mediante se colocó en un medio de inmersión

altamente criogénico que permitió la congelación rápida a 70°C (Reico).

Una vez realizado estos pasos independientemente de la técnica se

procedió a etiquetar y enumerar las muestras. Una vez realizad esto se

procedió a realizar cortes seriados, para la técnica de cortes por parafina

nos auxiliamos de un micrótomo LKB 8ROMMA retracting microtome

ROTARY ONE MR y para la técnica de cortes en congelación nos

auxiliamos de un criostato American Optical corporation Cryo-Cut

microtome MR, los cortes se realizaron a un espesor de 6 a 7 micras y se

colocaron cada una de las muestras en laminillas marcadas y enumeradas

en orden de secuencial del 1 al 11 en porta objetos seleccionados para

microscopio, manufactura de espejos s.a Mandesa 26 X 76 m.m, Las

laminillas fueron preparadas previamente con poli-L-lisina y enumeradas

(Sigma DiagnosticsMR, INC, San Louis, U.S.A). Al primer corte realizado, se

le· hizo una tinción de H-E para realizarle un estudio histopatológico para

incluir o excluir las muestras en nuestro estudio, la técnica H-E utilizada fue

tomada del Teory and Practic of Histotechnology, Sheehan D.C. Hrapchak.

8.8. The C.V. mosby Company, second, edition, 1980, St Louis. .. . . -

. . .

Los derrlá~ cortes se lavaron en PBS 3 veces por 5 minutos e/u, una vez

hidratad~ el tejido:se procedió a bloquear la peroxidasa endógena con

H202 81.3% .1: 1·0 por 1 O minutos, posteriormente se lavó en PBS/albumina

(albu;nÚ1~ 6~~i,~ots1~maMR) 3 veces por 5 minutos . . , •.. ,"··; ·. ->·'i~:<s--'.'

.,~ ~,·,._:_:::~r~~;:~-;z:.~:-,1c::,:-·-·. -

PosterÍorf11~g~~V~·~t<'cblocaron los anticuerpos primarios, primero un anti­

H LÁ~DR '.cb'~~·~,~~:;dilúC::ión de 1:100 (anti-mouse, ZymedMR, San Francisco,

Califórni~.\:T.~'.A) para identificar la molécula clase 11 del CMH de las CD en

las . mu~stras seleccionadas para el presente estudio en las laminillas

enumeradas con número pares, el segundo anticuerpo primario utilizado en

este estudio fue un anti-proteína S-100 con una diluci'on de 1 :40 (rabbit,

ICN, BiomedicalsMR, 688121) que se coloco en las laminilla enumeradas

.J-7

OC:TUBRF. DEL 2001 GÓMF.7. M-\l,ÍAS RODOT.170

con los números nones durante toda noche a una temperatura de 4ºC en

un refrigerador Samsung SR368 (No Frost - Clean Back MR).

Al día siguiente se lavaron en PBS/albumina 3 veces por 5 minutos cada

laminilla. Después de transcurrido el tiempo indicado se procedió a colocar

los anticuerpos secundarios anti-mouse (coat anti-mouse lgG, Biotinilado,

INC, BiomedicalsMR) y anti-rabbit (coat anti-rabbit lgG, Biotinilado, INC,

BiomedicalsMR) respectivamente por una hora a 37°C, en una incubadora

(Modelo feliza 343, Equipo S:A MR).

Después se lavaron con PBS/albúmina 3 veces por 5 minutos, al termino

de este paso se coloco el complejo (Biotina Avidina Peroxidasa) por una

hora a 37°C en una incubadora.

Y se volvió a lavar con PBS/albúmina 3 veces por 5 minutos. Para revelar

nos auxiliamos de la DAS Diamino Bencidina (SigmaMR) la técnica de

inmunohistoquímica fue tomada del In situ Gene Expression Analysis

Industrias Bioselec, catalog 2001-2002 se realizaron modificaciones de

acuerdo al fabricante.

Al termino de esto se contratiñó con hematoxilina, se coloco resina, se puso

un cubreobjeto de la misma marca de las laminillas, se observaron y

cuantificaron las CD en el microscopio óptico (ZEISS México 1,25X) con un

objetivo de 40X, una cámara lúcida (ZEISS474623-9902 West Germany),

una lámpara de luz amarrilla y una hojas prefabricadas que contenían uno

cuadro un tamaño de 25 x 25 micras en el microscopio óptico, en cada

laminilla se cuantificaron diez campos por laminilla posteriormente se sacó

la media y se multiplicó por un millón de micras dividiéndose por 225 x 225

micras, dando el número de CD por milímetro cuadrado después se hizo la

la estadística y se tomaron fotografías con el microscopio óptico olimpos y

la cámara de la misma marcar.

.J.8

OC:TIJRRF. DF.T. 2001 GÓl\fF.7. Mr\C':ÍAS RODQT .FO.

1.10.1. RECURSOS FINANCIEROS.

Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular

(Laboratorio de lnmunohistoquímica). y la División de Estudios de Posgrado

e investigación de la Facultad de Odontología (Laboratorio de Inmunología)

de la Universidad Nacional Autónoma de México financio el presente

estudio.

1.10.2. HUMANOS.

M.C. Judith Alvarez Pérez.

CD. CMF. Gabriel Loranca Fragoso.

Dr. Juan Carlos C. Hernández Guerrero, inmunólogo.

Dr. Andrés Eliú Castel! Rodríguez, especialista en el tema.

Biól. Miguel A Herrera Enriquez, especialista en estadística.

1.10.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Granuloma periapicales, granulomas con proliferación epitelial, quistes

periapicales.

1.10.4. CRITERIO DE EXCLUSIÓN.

Lesiones mal fijadas, mal cortadas ó insuficientes.

49

TESIS CON FALLA DE ORIGEN

OC:TIJBRF, DRT. "'001 GÓMR7. j\LAC:Ír\S RODOT.FO.

1.10.5. LAS VARIABLES DEPENDIENTES.

Granulomas periapicales.

Granulomas periapicales con proliferación epitelial.

Quiste periapical.

1.10.6. LAS VARIABLE INDEPENDIENTES.

Molécula clase 11 del CMH.

Proteína S-100.

1.10.7. UNIDAD DE OBSERVACIÓN.

En el estudio histopatológico fue Ja distribución de las células

inflamatorias dentro de las lesiones incluidas en el presente estudio, Ja

presencia o ausencia de células epiteliales, Ja transformación quística de

las lesiones y Ja relación quiste cavidad con el conducto radicular del

diente afectado.

En el estudio lnmunohistoquímico fue la expresión de la molécula clase JI

del CMH y Ja proteína S-100 de las CD en Jos GP, GPE y QP humanos

por su densidad/mm 2•

1.10.8. MÉTODO PARA PROCESAMIENTO DE DATOS.

Los datos se capturaron en tablas especialmente diseñadas (Tabla 1,2,3,4)

se vaciarán en el programa Microsoft Excel, y el estudio estadístico se

realizó en el paquete S.P.S.S. (versión 2000). se calcularán medidas de

tendencia central. La significancía estadística se obtuvo del 95% por medio

de la T de Student se realizó las pruebas de ANOVA.

50

OC:TI TBRF. DF.T. 2001 GÓl\fF.7. MAC:fAS RODOT.FO.

1.11.1. RESULTADOS.

En el estudio histopatológico, observamos dos GP, se determinó la

presencia de neutrofilos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas (fig 6)

y números vasos sanguíneos en algunas zonas de la lesión (fig. 14), siete

GPE en los cuales observamos las mismas características celulares que

los GP, en los GPE se encontraron células epiteliales con diferentes grados

de proliferación (fig.6) y 2 QP en los cuales observamos una cavidad

epitelial y un material semisólido (fig. 7) (graf 1 ).

En los grupos experimentales y el caso control fueron positivas para los

marcadores HLA-DR y S-100 de las CD (fig 9,17 y 18.), teniendo una

mayor densidad las CD en el tejido epitelial (membrana basal) (fig. 10, 11 y

12) que en el infiltrado inflamatorio crónico (fig.13, 17 y 18), en este

infiltrado observamos a las CD en la proximidad con vasos sanguíneos (fig.

15 y 16.) y los linfocitos (fig.17 y 18). Las CD presentaron distintas

características morfológicas esto pudo ser a causa de como se realizaron

los cortes (fig. 19).

La ES con el marcador de superficie HLA-DR tuvo una X= 74.66 CD por

mm2 y una DE = 32.24 CD por mm2 en 50 campos, la ES con el marcador

citoplasmáticc;i S-100 tuvo una X= 67.16 CD por mm2 y una DE = 30.19 CD

por mm2 ~n'sbcampos, en los GPE con el marcador de superficie HLA-DR

tuvo úna ~.;~{i~4.6o CD por mm2 y una DE = 69. 11 CD por mm2 en 350

campos; en'lósiÚPE.con .el marcador citoplasmático S-100 tuvo una X= 125.9~1 CD e~iJh~~f 1:1na DE = 53.54 CD por mm2 en 350 campos, en los

GP con el''rija~~~"tó'f}'cie superficie HLA-DR tuvo una X= 109.82 CD por

mm2 ·y 'uri~"'[)E.:,:,;~'g~~64 CD por mm2 en 100 campos, en los GP con el

marcad~r,ciitbt1~~hí~~j(;~:.s~1oortuvo unaX= 106.07 CD por mm2 y una DE

= 45.41 ¿·i:)"¡f6~·~~2 ~n 100 '6am~0

Ós,, en los QP con el marcador de

~up~rll~i~·HLÁ-DR tuvo una x = 114:37co por mm2 y una DE= 53.88 CD

por mrn2 en 100 campos y en los QP con el marcador citoplasmático S-100

51

OCTIJJ3RE DET. 20111 GÓMEZ MAC:Ír\S RODOT.FO.

tuvo una X= 110.02 CD por mm2 y una DE= 51.63 CD por mm2 en 100

campos (graf. 2 y Tabla 2).

En este estudio realizamos la prueba de Kruskal-Wallis para determinar las

diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales

(GP, GPE y QP) y el caso control (ES). esto sucedió cuando el valor de la

media de Z>1.96.

En el caso control con el marcador de superficie HLA-DR exhibió

diferencias estadísticamente significativas cuando se comparó con los

grupos experimentales, tanto para HLA-DR como para la proteína S-100.

GPE con HLA-DR Z = 6.92; p<0.05, GPE con S-100 Z = 6.61; p<0.05, GP

con HLA-DR Z = 3.64; p<0.05, GP con S-100 Z = 3.86; p<0.05, QP con

HLA-DR Z = 4.24; p<0.05, QP con S-100 Z = 3.92; p<0.05, pero cuando se

comparó el caso control con el marcador citoplasmático S-100 no hubo

diferencias estadísticamente significativas.

El caso control con el marcador citoplasmático S-100 exhibió diferencias

estadísticamente significativas cuando se comparó con los grupos

experimentales, tanto para el marcador HLA-DR como para la proteína S-

100. GPE con HLA-DR Z = 8.30; p<0.05, GPE con S-100 Z = 7.99;

p<0.05, GP con HLA-DR Z = 4.85; p<0.05, GP con S-100 Z = 5.07;

p<0.05, QP con .HLA-DR Z = 5.44; p<0.05, QP con S-100 Z = 5.13;

p<0.05, pe;b -~¿~licio se comparó el caso control con el marcador de

superficie lionul:>o diferencias estadísticamente significativas. ,. . " . " ..

El GPE co11 el marcador de superficie HLA-DR exhibió diferencias

estadístiC:arl"lénte significativas cuando se comparó con los GP, QP y con

el casocontrol, tanto para el marcador HLA-DR como con proteína S-100.

GP con .HLA-DR Z = 3.65; p<0.05, GP con S-100 Z = 3.32; p<0.05, QP

con HLA-DR Z = 2.74; p<0.05, QP con S-100 Z = 3.22; p<0.05, pero

cuando se comparó el GPE con el marcador citoplasmático S-100 no

hubo diferencias estadísticamente significativas.

52 TESIS CO~T

FALLA DE ORIGEN

OC:TI!Bl~F. DEI, :wrn GÓl\rEZ MAc:f r\S RODOT .FO.

El GPE con el marcador citoplasmático S-100 exhibió diferencias

estadísticamente significativas cuando se comparó con los grupos

experimentales y con el caso control, tanto para HLA-DR como para la

proteína S-1 OO. GP con HLA-DR Z = 3.24; p<0.05, GP con S-100 Z = 2.90;

p<0.05, QP con HLA-DR Z = 2.33; p<0.05, QP con S-100 Z = 2.81; p<0.05,

pero cuando se comparó con el GPE con el marcador de superficie HLA­

DR no hubo diferencias estadísticamente significativas.Entre los GP y QP

ya sea con el marcadores HLA-DR y/o S-100 no hubo diferencias

estadísticamente significativos ya que el valor Z=-1.96; p>0.05 por lo cual

no las reportamos en este estudio (tabla. 3).

53

TESIS CON FALLA DE ORIGEN

fig. 6 (A y 8) H-E 40 X. Se observa un granu)oma periapica) y un granuJoma periapicaJ con proliferación epitelial. respectivamente .

fig. 7 (C) Se observa un quiste periapicaJ con un materia) semisólido.

Graf. 1 Diagnostico histopatologico de las lesiones periapicales.

63.63%

54

•GP. •GPE CQP

TESIS CO~T FALLA DE ORIGEN

fig.8 (A y B) H-E 10 X. En ambas se observa tejido epitelial y un infiltrado inflamatorio.

fig.9 (A y B) Irununomarcaje HLA-DR y S-100 positivo IOX respectivamente. Las CD se observan una mayor distribución en el tejido epitelial que en el infiltrado inflamatorio.

~ -

fig. 10 (A y B) Inmunomarcaje 1-Il.A-DR positivo 40X y IOOX. Las CD aumentan su densidad en la proximidad de la capa basal del epitelio, ellas también se observan en el infiltrado inflamatorio.

SS TESIS CON FALLA ~-ORIGEN

fig.11 (A y B) lnmunomarcaje S-100 positivo 40X y lOOX. Las CD aumentan su densidad en la proximidad de la capa basal del epitelio, ellas también se observan en el infiltrado inflamatorio.

fig.12 (A y B) Inmunomarcaje HLA-DR y S-100 positivo lOOX respectivamente. Las CD en el tejido epitelio, ellas también se observan en el infiltrado inflamatorio (B).

B

fig.13 (A y B) Inmunomarcaje HLA-DR y S-100 positivo lOOX respectivamente. Las CD se observan en el infiltrado inflamatorio.

56 TESlS CON FALLA DE ORIGEN

fig. 14 (Ay B) H-E 40 X. en ambas Se observa una proliferación de vasos sanguíneos en algunas zonas del infiltrado inflamatorio.

fig.15 (A) H-E 100 X. Se observa vasos sanguíneos y un infiltrado inflamatorio línfocitario. (B) lnmunomarcaje Ill..A-DR positivo lOOX. Las CD se observan cerca de los vasos sanguíneos.

fig. 16 (A) H-E 100 X. Se observa un vaso sanguíneo con eritrocitos y un ínfiltrado inflamatorio crónico. {B) lnmunomarcaje S-100 positivo 100 X. Las CD se observan cerca de los vasos sanguíneos.

51 TESIS CQ~T " FALLA DE ORIGEN l

•• '!Ji.• ~·1:·· ~ ... ~ ..• ~ J#: .:.:.- . . . -· .. •· 1 .p-. .e-a~ ',_) .t

. '.- -~ -~. :~~·¡ ~ 1 ·(~, -~ . .. l"~J:• Cj ~. • • .... ,. """5'""!~ .. ;· • -~- . _'-: .•. <· ~-::.·.:,·

,,. ~ ~ •• ..,. --a~ • •· . . .... e ... • .. • • ... • .. ....... • .• ~ .. ·.· .• •4

11 ~ • ~ , • ·~ . • _,, ... •• .. • - . • •. ..._A '& (~ ~...,, ~ • .. - ~ - .. ~ .. ·• .¡t._ • ~ ....... . . . . ' •· . . .,,. fig. 17 (A) H-E 100 X. Se observa un infiltrado inflamatorio de predominio plasmocitario y algunos linfocitos. (B) Inmunomarcaje lfi.A­DR positivo 100 X. las CD se observan cerca de los linfocitos.

Fig. 18 (A) H-E 100 X. Se observa un infiltrado inflamatorio de predominio plasmocitario. (B) Inmuoomarcaje S-100 positivo 100 X. Las CD se observan en contacto con los linfocitos.

- ..... ·. ' · .... :.

.. ..... . .

A O O \ ... -

.. ~, .... -~:· .- .. ~ ... "/ ·.~ •

Fig. 19 (A) Inmuoomarcaje lfi.A-DR positiva 40 X. Las CD muestran diversas moñologías en el tejido de granulación. (B) Irununomarcaje S­I 00 positivo 40 X. Las CD muestran diversas moñologías en el tejido de eranulación.

58 TESIS CQ~T -;] FALLA DE OR!9EN

Gnf. 2 Densidad de CD en GP, GPE y QP.

i E el ~

"CI

e ~

E ·= z

Lesiones periapicales.

Tabla 2.

S-100

lhHcl ~

Media de los grupos experimentales y el caso control.

Lesiones Campos Medias periapicales ES CMH 11 50 74.66 ES S-100 50 67.16 GPE CMH 11 350 134.60 GPE S-100 350 125.91 GP CMH 11 100 109.82 GP S-100 100 106.07 QP CMH 11 100 114.37 QP S-100 100 110.02

Desviación estándar 32.24 30.91 69.11 53.54 58.64 45.41 53.88 51.63

59

Valor Valor minimo máximo 19.75 138.27 19.75 177.77 19.75 493.82 39.50 316.04 19.75 256.79 19.75 217.28 39.50 316.04 39.50 316.04

TESIS COl\T FALLA DE ORIGEN

500.00

e 375.oo A N T 250.00 1 o A 125.00 o

0.00

• • • • •

Graf. 3.

• • • •

ESMl-ESS 1GIPEIVIEES10SMHGSS1GIPMHJPS100

Variables

Tabla 3. Kruskal-Wallis. Comparación de las medias de loa grupos

experimentales con el caso control en relación con el valor de z.

Variables/m ES ES S- GPE GPES- GP GPS- QP QPS-m2 CMH 100 CMH 100 CMH 100 CMH 100

11 11 11 11 ES CMH 11 O.DO 1.04 6.92 6.61 3.64 3.86 4.24 3.92 ES S-100 1.04 0.00 8.30 7.99 4.85 5.07 5.44 5.13 GPE CMH 11 6.92 8.30 O.DO 0.62 3.65 3.32 2.74 3.22 GPE S-100 6.61 7.99 0.62 0.00 3.24 2.90 2.33 2.81 GP CMH 11 3.64 4.85 3.65 3.24 0.00 0.26 0.72 0.34 GP S-100 3.86 5.07 3.32 2.90 0.26 0.00 0.46 0.07 QP CMH 11 4.24 5.44 2.74 2.33 0.72 0.46 0.00 0.38 QP S-100 3.92 5.13 3.22 2.81 0.34 0.07 0.38 0.00

U.a medias tienen una diferencias .. tadlatlcamente algnmcatlvaa el el valor de Z > 1.96 p < 0.05 (color rojo). SI el valor Z < 1.96 no tienen ... medias diferencias eabldlsttcamente elanlficatlvaa (color azul).

60

Tabla 4. Bonferronl. Comparación de las medias de los grupos experimentales

con el caso control en relación con el valor de Z.

Variables/m ES ES S- GPE GPES- GP GPS- QP QPS-m2 CMH 100 CMH 100 CMH 100 CMH 100

11 11 11 11 ES CMH 11 0.00 1.04 6.92 6.61 3.64 3.86 4.24 3.92 ES S-100 1.04 0.00 8.30 7.99 4.85 5.07 5.44 5.13 GPE CMH 11 6.92 8.30 0.00 0.62 3.65 3.32 2.74 3.22 GPE S-100 6.61 7.99 0.62 0.00 3.24 2.90 2.33 2.81 GP CMH 11 3.64 4.85 3.65 3.24 0.00 0.26 0.72 0.34 GP S-100 3.86 5.07 3.32 2.90 0.26 0.00 0.46 0.07 QP CMH 11 4.24 5.44 2.74 2.33 0.72 0.46 0.00 0.38 QP S-100 3.92 5.13 3.22 2.81 0.34 0.07 0.38 0.00

Las medias tienen una diferencias estadistlcamente significativas al el valor de Z > 3.12 p < 0.05 (color verde). Si el valor Z < 1.96 no tienen las medias diferencias estadisticamente slanlflcativas (color morado).

I

61 . TESIS CON i FALLA DE Olíf GEN_J

Ol.TI JBRF. DEL 2ílíl1 GÓJ\fEZ MAl.Ír\S RODOT.FO.

1.12.1. DISCUSIÓN.

Las CD no se observan con fijación y tinción rutinaria de cortes en

parafina, ya que con la tinción de H-E aparecen como "células claras", sin

embargo; las CD muestran un patrón característico de tinción y diversas

t'técnicas se han empleado para su identificación, entre las que se

encuentran la impregnaciones metálicas, histoquímica enzimáticas,

inmunohistoquímica y microscopia electrónica de transmisión.

Diversos autores han utilizado anticuerpos monoclonales en varios

estudios experimentales para demostrar la expresión de la molécula clase

11 del CMH de las CD en las LP, ya que estas molécula tiene un papel

preponderante en la presentación de antígenos (Okiji et al., 1994;

Tomoatsu K et al., 2001; Kaneko et al., 2001; L. Kan et al., 2001).

En este estudio se demuestra la expresión de la molécula clase 11 del

CMH de las CD en los GP, GPE y QP humanos, nosotros sugerimos que

esta molécula participa activamente en la presentación de antígenos

bacterianos y/o de necrosis pulpar que provienen del conducto radicular

para posteriormente presentarlos a las células T siendo esta la llave para

iniciar y regular la respuesta imnune primaria, además tiene un papel

primordial en el desarrollo y perpetuación de los GP, GPE y QP, pero los

mecanismo todavía no son bien entendidos (Okiji et al., 1994; Kaneko et

al., 2001).

La molécula, Clase 11 del CMH de las CD tuvo una mayor expresión cuando

en··ei~stÜdid.histopatológico observamos células epiteliales en diferentes

grados de proliferación tal fue el caso del GPE en donde la densidad de

las CD se incremento, pero cuando en el estudio histopatológico

observamos un QP o un GP el numero de CD presentes en estas lesiones

no tuvieron diferencias estadísticamente significativas, esto corrobora el

estudios realizado por T. Suzuki et al., 2001, por lo que también,

sugerimos que probablemente las CD tienen un papel primordial en el

desarrollo del tejido epitelial.

La molécula clase 11 de CMH no sólo es expresada en las CD si no

también, en los macrófagos y linfocitos B (Okiji et al., 1994; Tomuatsu K et

62

OCTITBRF. DF.T. :wrn GÓi\fF.Z i\fr\r.Ír\S RODOLFO.

al., 2001; Kaneko et al., 2001 ), Sin embargo las CD presentaron una

morfología dendrítica con numerosas y largas proyecciones

citoplasmáticas características distintivas de las CD (fig. ), estas fueron

observadas con mayor claridad en el tejido epitelial de los GPE y QP.

Sin embargo las CD presentaron diferentes morfologías en el infiltrado

inflamatorio crónico (Okiji et al., 1994; L. Kan et al., 2001) esto

probablemente fue a causa de como se realizaron los cortes.

En presente estudio también se demostró la expresión de la proteína S-

100 en estas lesiones. La proteína S-100 participa en el crecimiento de

las neuritas, esta puede ser una explicación del porque de su presencia

en tipos celulares que exhiben una forma dendrítica (la única excepción

parecen ser las CD foliculares, las cuales no expresan la proteína S-100).

Este marcador citoplasmático diferencio a las CD de Jos

monocitos/macrófagos en el infiltrado inflamatorio crónico de estas

lesiones ya que los macrófagos no expresa la proteína S-1 OO.

Los resultados obtenidos mostraron una mayor densidad de CD en el

tejido epitelial, sin embargo en el infiltrado inflamatorio crónico las CD

fueron observadas cerca de Jos vasos sanguíneos y además tenían una

estrecha relación con las linfocitos como lo demostró (L. Kan et al., 2001;

T. Suzukí et al., 2001).

La proteína S-100 exhibió una menor expresión que la molécula clase 11

del CMH en las CD en las lesiones incluidas en este estudio, sin embargo

no hubo diferencias significativas entre estos dos marcadores en Jos GP,

GPE y QP lo cual determino que las células cuantificadas en estas

lesiones eran CD.

1.13.1. CONCLUSIÓN.

Se ha reportado que el tejido epitelial funciona como una barrera física

para que Jos producto bacterianos y/o de necrosis pulpar no se diseminen,

pero no solo tienen esta función si no estas células epiteliales secretan el

factor de crecimiento (Epidermal Thymocyte Activador factor-1) el cual

63 r TES!S CO!il ~ FALLA DE ütüliEt;

Ol.TUBRF. DF.T. 2003 GÓJ\fF.Z l\f.·\l.Ír\S RODOT.FO.

posiblemente puede atraer a las CD ha este tejido y aumentar su número

de las mismas, las cuales actúan como inmunovigilantes.

Durante mucho anos sea tratado de entender como se lleva acabo la

proliferación del tejido epitelial en las LP para esto se han surgido

diferentes hipótesis, pero no fue hasta 1996 cuando LM. Lin propone que

las IL-1 y la IL-6 modifican el receptor membrana! de los restos epiteliales

de Malassez que están en el lp en el targo y junto con el factor de

crecimiento epidérmico (EGF) estimulan la multiplicación de las células

epiteliales en las LP, el aumento de las CD en las lesiones incluidas en este

estudio pueden estimular la secreción de estas interleucinas, por diferentes

tipos celulares residentes de estas lesiones. Sin embargo estas IL también

son quimiotacticas para las CD.

Aunque sea investigado si las CD presentan receptores membranales

para la histamina y las prostaglandinas estas ultimas facilita la migración y

maduración de las CD in vitro, nosotros sugerimos que se deben realizar

más investigación sobre los receptores superficiales de las CD para

verificar si estas células expresan receptores membranas para las

diferentes sustancias quimiotacticas secretadas por diferentes tipos

celulares presentes en las LP y saber con certeza si tienen alguna

influencia sobre el infiltrado de las CD,

Las CD pueden posiblemente ser las responsables del infiltrado de las

células T en las LP, ya que cuando aumenta el número de las CD

aumentan las células T para afirmar esto se necesitan entender los

mecanismo por los cuales sucede estos.

1.14.1. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.

Este trabajo fue presentado en el congreso lnternational Workshop on

Langherhans Cells 2003 in Tokyo Japan

6-l-

TESIS CO.N FALLA DE ORIGEN

QUANTIFICATION OF DENDRITIC CELLS IN HUMAN CHRONIC APICAL PERIODONTITIS.

C.D. Rodolfo Gómez Macias•. M.C. Judith Alvarez Perez .... C.D. Dolores Jiménez Farfan·. C.D. Gabriel Loranca Fragoso-. Dr. Juan Carlos C. Hernández Guerrero·. Dr. Andrés E. Castell Rodriguez .....

División de Estudios de Posgrado e Investigación (Laboratorio de lnmunologla) de la Facultad de Odontologla•. Departamento de Biologia Celular y Tisular (Laboratorio de lnmunohistiquimica) de la Facultad

de Medicina .. de la Universidad Nacional Autónoma de México.

l:"liTHODl'CTIOS.

1 hC' \\"orlJ lk.:ihl• Or;anu;iu.,11 tWHOI m l'J'J~. d.:iuolkJ 1h.: ro.:ri;ip1.:.:1h:• lnu,l11J uf pulr.ir on¡¡m 111 11111.:c 111.un 11ruup• bu.:<! 011.:luu.:.:il r.ul1u11r.1pl1t.: .1n¡J hn1u11.11lmlo¡¡u;.1I .:h.:11.1.:t..~rut•.:• .i.:u1.: ;ip1.:.1I p.:riuJcm11111 .:hnm1.: .:1pro;.1I p.:rwd"nt1111 .:inJ .:ip1.:;il .:ibJ.:.:u.:1 Cl110111.: .:ip1.:.1l p.;11uJ1.11111t1• " .:l•.ir.i..1.:1u.:J l" Lh.: 11111.:imm:il1011 .:uod dC'11ru.:uun uf .ip1.:.:1I p.:ru,,J.in10 .:u ;a 1~·1ult uf p1.Jp.11 n..:'11»11 1hm\11111 11r:111ul.ir .mJ cpulu:h.JI prohli:r.mon 1'1-ol1f.:r~uon of 1hc1.: 1111111:1 11r.Jl;uc h;i.:1e11;1I p1r.JJu.:11 ;inJ or ueerou.: ro;i11 .. 111.:h .ne rc¡ce1eJ from 1he rJJ1.:ul.:1r .;:o,.Ju..:1 10 lhe p.:n;ip1.;:;il 1one ;mJ h.nc 1hc .;:.:ip,1.;:11• 10 ;¡.;hui.: 1mmunolo11c.:1I re1pon1e1 H111ol11i:1..:.:11l~ 1hc .:hromc: 3p1..:;il pc11oJon11t1t c.:1n be .;:l.1u11icJ ;11 .:1p1.:;1I 1r;1nulon1.:1 (AGll. cp1Lhch.1I prohf.:r.111on ¡,:r;111ulon1.11EG11 or .J r;1J1cul.Jr c~u 1RC11. bcmw tlu:sc l.:110111 fri:querul~ ob•.:ncd 111 !111: chni.:.:il ptJcHcc Thcrc .1tC J1tli:u:n1 .;:clluJ.u 1~ pc1 1h.u p.:11Uc•p.:11.: m thc mdu.;:uon of 1hc 1111n1uni: rc1J'(Jn1e. 1ud1 ;is 1he ;1nt11en Je11Jr111e prncn1m1 .;:elh In 1;111 Jec;iJc th.:rc 1>1;rc 1ome tlu\111:1 rdJ1m11hc dc1clopmcn1 oflhc pcn;ipic;il le11on1 .md dcndntl.: ecfü!DCI ;mJ.'or L1r¡erhJn1 edh ILCI Thc ;i1n1 oflhc prc•cnl 1tuJ~ "ª'lo J.;:tcmun.: 1hc J11t11but1on ;1nd quw11fic;111011 of1he OC 111 AG1 EG1 .:1nJ RC1 b~ mc:an1 of thi: e•prc:nton f>Í the el:lu 11 molecule1 of lhc ,\IJJOI lh.iocomp.ihh1h11 Compl..:• t\lllCJ.ind thi: c~1opl;111m.: pro1c111 S-ltltl

'1ATl::Hl.\LS \ .... D :\IETllODS.

El.:•cn urnpl.:1 ol .:hromc .irn:;;il pcn0<..lon111 .. ;inJ '"º of h..:;ihh~ 11111!!1\.1 tGH¡ .u .:onuol ¡¡roup \lcrc 111.:luJcd rn our 1tuJ1 .S.u11pl.:1"ere1cle1;tcJ 3nJ oh1;imcJ 111 thc ~l;i .. llo F.:1.:1.iJ Ocp.:inmcnl f;icuh~ oí Odotllolo¡¡• L '.'<.iA \I ;1,;eord1n¡: to thc rulc1 c11:ibli1hcJ b~ \\.'110 lo chmc:.:11 3nJ r.:1Jm¡¡r.:>ph1c: J1;1¡r.110t1t .:>.:,;ordu11110 1hc pcn;1p1c;il le11mu S.:implc1 "ere rnx:cncJ 10 obt.:111111111.:tomcrcu 1cdmn1oí1•.:1r.:illi11 .rnJ frcc11n!j. bl0<:l..1 fnm• c:.i;;h 1.1mplc "" ubt.:>lnc:J 11 1c11.1l 1i;c1101u ;ind trc.:11cJ thclll ;i, follou1 onc \\.JI u•eJ lur lus10p.11holo~1.:.:il .!1.J!j.110111 !he olhcr lll 1.ec110111 \\C'fC proceneJ for 1m111unou.i1111n¡¡ to i.lcmon1tr;i1i; c/;i11 I/ nmlcculc1 c•pri:u1on 311J pm1c1n S·llHJ 1'01111\c cclh \\ere ob1c:'"'cJ ;inJ counlcd 11111111.1 1111..:ro1copc i:qu1ppcJ "llh .:i lm:1J c:.:in1cra ,1nJ .:> -40."\ nb¡ccll•c Tcu nucmu;op1c licld1 \\ere ob1cnc:J and thc po•Ul\C ,;cll1 for bolh m;irl..c1t \\C'IC counti;J .:iml thc numbcr "<11 c•prc11c:J u1 111111:

HESL'LTS.

A1.a:ordm!i to \\.'110 1 i:111en;i rcbtcd to thc lu11op:a1!mloy1c.:il J1.1¡110111 of pcn.Jp1c:il l.:110111 \\C fouuJ u follo\\0:1 T"o AG1 .. 1111h prctcnce oí neulroplult m;icroph.1!;CI, J, mpJm,;~tcs <111d plum;itic ccllt 1>11h

•.11;;ulJr prol1!cr;111on 1c•cn ep11hch3I gr.3111110111:1 tEG1) "h1!h cpuh.:h.:ll ccll1 or1¡;rn3l111~ 1hc cp11hch.:1I 1ctt of ~l.ilJuc:.t .:11 J1tl'.:rc111 Jci;rec1 of .:c:Jlular rroldcramm .inJ ""' RC1 '"th p.11holo111c31 c:l\lllct. C<l\CIO:J '"'" •<Jt1J11101H llral1lied ,;p11hc:J1;¡ Jlld J •cm .. ohJ 111.11.;rul H..ir;iph1c h

Mostop~ttoiolog><:.al Da9no111 ol P•ri•p>e~I L•''º"'

AGi. EG1. RC1 .ind UH li.id f'ltl'l\I 1c ~di~ lo 1hc c'IJ" JI mok"1lc1 ut 1hc .\lll(' 3ni.I 10 1111: c~toploHmlC

ptot.:m 5.100 Thcsc po11tl\C cdlt \\CIC touml 111 !h..: q111hdt.il .inJ i;1.i11ulo11 t1nuc .ind 111 thc UC1!:hbmhood ol thc blooi.I •c,•.:I• ¡¡¡~ l ·'11

ITJ .. '~· -· ·:·.

:) : . t 1~ 1 l.HJHul.ir [ 1"'"' .. 11 11 .IJ" hi,; ~ tn.i11uL¡r [1nuc "11h ll m<>lc·culc .,b¡ct1•.: I•"''\ l'rutcm \.11>11 ''htcll\..: ltu1\

DD h.: ; t,rJnulJr l1.•uc"11h.J."' 11\; ·ILi1.mul.11 lhu1..: ""h H ;,,.,¡""''k uhicll\C -4u\ í'l\>lcm "·llll!ul•1c!l'c ¡u\

65

EJF.,10c,, Ep11hch;il T1uuc .. 11h cl;inll molcc11lc ObJCll\C lfHI;\'. D F11llDC1nEp1thch:al

T111uc \Ulh Protc1n S­ltHlob¡c1nc IUll:\

\\111:11 lh<: numbcr ofpo11111c cclls for bu1h cl;111 11 mokculc1 :111J S-IUll protcm n1:ul.crt \\ere comp;iu:d \\1lh AG• 1111J RC1 1h...rc: \\ere not 1111n11ic;int d11Tercn~c~ In co111r;i1t, \\C founJ 111nilic:ant 1.hfTCJcncc bch•ccn AG1 :and RC1 1uth rc1pcct lo EG1 ;mJ of;il/!luce ¡:roup1 "nh conllol ¡¡roup{T.:lblc l 11nd 11r11phic 11)

T.\BLE 1

Cnmpos ti.kdml/mm· Standard Standard Minimun Mn.ximun Range De"iation Error

-GH•MHC 50 74.66 32.24 4.56 19.75 138.27 118.51 G!-tS-100 so 67.16 30.91 4.37 19.75 177.77 158.02 AGsiMHC IOO 10982 58.6-1 5.86 19.75 256.79 237.03 AGsiS-100 100 106.07 45.41 4.54 19.75 217.28 197.53 EGs!MHC 3:50 134.60 69.11 3.69 19.75 493.82 475.04 EGsiS-100 350 125.91 53.54 2.86 39.50 316.04 276.54 RCs!MHC 100 114.37 53.88 5.38 39.50 316.04 276.54 RCsiS-100 IOO 110.02 51.63 5.16 39.50 316.04 276.54

GRAPHICll

·--·------ -·----------- -- J OC Density on Dlrfrrenl Pulnplcal Lesio111

·~··· Lrsiuns

UISCUSSJO!'li,

R.:1ult1obt11111c:J1n lhu s1ud~ iho" 1h:i11l11: 1 .. i1on1 ,;om;i1n cctl c•P'"'"'5111g d11H 11MUC11101.:cuk• ••••h 11 Jcntrm.: p1ulilc Tl11111i,:rcc1\\1th:a prc•1ou11111J• IL.:incl..u,;I ;il !IHllJ Al lhi; momcnl. thCJ.: u fcu 111form;111011 r..:l.JtcJ of thc role of O\ 111 1hc p:atho¡:cn..:i11 uf 111.., J><.!ri.ip1c:il h,:11ont 111 111111111111 Cc:n;;iml~ thcrc "·11110 "•mlkJlll i.l1rkrcncc bct\\cc111hi: uumh..:r of OC ;imung 1h.: c;i1c1 of ,\Gi ;¡nJ RC• ~om;1hck1~. lhc J1ffcn:ii.:.: ".:11 r.:m.11l..11bk 1>11h r.:¡¡a1J lo 1lu; .::n,.·1 of EG• Ho\\ 10 C•pl;irn 1hu" Tnn pou1b1hl1ct 1h.11 h3•c 11111pon. t:\t\I F1111 1ha1 thc cp11Ju;;hJI cclh 1c1:1ch; c~wL.1nc1 ;i1 1hc ET..\f-J tC:p1Jcr111;il Tl1•111rn.;\I..: ·\cu .. uur Factor·l 1 th.Jt cou!J •ni.Ju~;: ;i pa•hfrr.iuun ol OC. •..:~,,,,J ba.:1 .. ·11.:d produ,.11or11ccro11c c.:lh 11111~ mJucc .m a.:11•311011 ;inJ prol1fcr<1t1011 of OC 1h31. 111 rc111111. 11131 111111111.ilc 1hc :1.:1111111011 uf Thl .:cll, Lh;it 1.:~1c1.: IL-1 311J IL-•• 1h;1\. 111 rrc1i:n~c or EGF 1Epnh,;l1,ll Grn .. ,h f.i..:1011 "'ª' c.i11•.: ;i prolth;ratmn of c¡"1l11;h,1I cclh ¡p• "'!C pl11cc 10 t/1.: l•Hlll.llU>R uf1hc EG• lh11h h•¡>o1h.:ws :irc bcmi; c•aoum..:J 111 om l.1hu1aioo

TESI8 CON FALLA DE ORIGEN

DR. RODOLFO GOMEZ MACIAS

Agradecemos nos haya enviado su trabajo titulado: INMUNOEXPRESIÓN DE

LA MOLÉCULA CLASE 11 DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE

HISTOCOMPATIBILIDAD Y CUANTIFICAIÓN DE CÉLULAS DENDRÍTICAS EN

LA PERIODONTITIS Api.

Para ser considerado por el Comité Científico del /1 Encuentro

Iberoamericano y XI Encuentro Nacional de Investigación en Odontología.

Nos es muy grato informarle que este trabajo fue evaluado

satisfactoriamente para ser incluido en el programa de dicho evento en la

categoría de: ESPECIALIDAD en la Modalidad de ORAL con la clave OE04

Siendo el día de su presentación el día JUEVES 6 a las 18:50p.m. en el

SALÓN EL AL TO del Centro de Convenciones William O. Jenkins de la

Ciudad de Puebla.

Las presentaciones en Modalidad Oral, se llevarán a cabo con los siguientes

lineamientos:

1- La duración de su exposición será de 15 minutos y 5 minutos más

para preguntas y comentarios.

2- Durante la exposición en el podium existirá un semáforo con luz

verde, faltando 3 minutos se encenderá la luz amarilla y terminado el

tiempo de exposición se encenderá la luz roja, automáticamente se

apagará el proyector y se encenderá la luz del auditorio, dando por

terminada la exposición.

3- La decisión del Comité Científico fue: el trabajo que rebase el tiempo

permitido no tendrá derecho a preguntas y comentarios y quedará

eliminado automáticamente del concurso.

OCTUBRE DEL ?003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

1.15.1. BIBLIOGRAFÍA.

1. Torabinejad M, Walton R. "Lesiones perirradiculares" en: Ingle J

Bakland, L. Me. Graw-Hill lnteramericana. 4ª edición. Capítulo 8.

1996.

2. Marshall H, Smulson y James C. Hagen. "Patología pulpoperiapical y

consideraciones inmunológicas en: Franklin S. Weine. Terapéutica en

endodoncia. Editorial Salvat Editores,S.A. 2ª edición. Capítulo 4. 1995.

3. Lasala A. "Patología pulpar y periapical" en: Endodoncia. Editorial

Ediciones Científicas y Técnicas.4ª Edición. Capítulo 4. 1992.

4. Ingle J, Walton R." Lesiones perirradiculares" en: Ingle, J., Bakland, L.

Endodoncia. Editorial McGraw-Hill lnteramericana. 4ª Edición. Capítulo

8. 1996.

5. Smulson M, Hagen J, Ellenz S. "Patolog'ia pulpoperiapical y

consideraciones inmunológicas" en: Wiene.F. Tratamiento

Endódontico. Editorial Harcourt Brace. 5ª Edición. Capítulo 4. 1997.

6. Nair P. "Pathology of apical periodontitis" en: Piitt Ford T. R., Orstavik

D. Essential endodotology. Editorial Blackwell Science Ud. Capítulo 4.

1998.

7. Pumarola J, Canalda C. "Patología de la pulpa y del periapice" en:

Canalda C. Brau E. Endodoncia. Editorial Masson. Capítulo 6. 2001.

8. Nair SP, Meghji S. Wilson M, Reddik, White P, Henderson B.

Bacterially induced bon e destruction: mechanisms and

misconceptions. lnfection and lmmunity 1996; 64: 2371-80.

9. Meghji s, Qureshi W. Henderson B, harris M. The role of endotoxin and

cytokine in the pathogenesis of Odontogenic cysts. Archives of Oral

Biology 1996; 41: 523-21.

1 O. Simon J. "Patología periapice" en: Cohen S. Vías de la pulpa. Editorial.

ELSEVIER SCIENCE. 7ª Edición. Capítulo 11. 2000.

66-'

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

11. Nair P. "Fisiopatologia del periapice" en: Cohen S. Vías de la pulpa.

Editorial. ELSEVIER SCIENCE. 8ª Edición. Capítulo 12. 2002.

12. Reid SD, Penna G and Adorini L. The control of T cell responses by

dendritic cell subsets. Current Opinion in lmmunology 2000; 12: 114-

121.

13. TAKAHASHI K. Microbiological, pathological, lnflammatory,

immunological and molecular biological aspect of periradicular

disease. lnternational Endondontic Journal 1998; 31 : 311-325.

14. Kakehashi s, Stanley HR, Fitzgerald RJ. The effects of surgical

exposures of dental pulps in germ- free conventional laboratory rats.

Oral surgery, Oral Medicine and Oral pathology 1965; 20: 340-9.

15. lwu C, Macfarlene TW. Mackenzle D. Stenhouse D. The microbiology

of periapical granuloma. Oral surgery, Oral Medicine and Oral

pathology 1990; 69: 502-5.

16. Barnett f, Stevens R and Tronstad L. Demostration of Bateroides

intermedius in periapical tissue using indirect immunofluorescen

microscopy. Endodontics and Dental Traumatology 1990; 6: 153-6.

17. Wayman BE, Murata SM, Almeida RJ, Fowler CB. A bacteriologica

and histological evaluation of 58 periapical lesions. Journal of

Endodontics 1992; 18: 152-5.

18. Cross DL, Ellender JA, Smith GI. Simultaneus hybridization and

subsequent colour detection of subgingival bacteria! DNA on colony

lifts. Archives of Oral Biology 1993; 38: 931-5.

19. Melvin WL, Assad DA, Miller GA Gher ME, Simonson L, York Ak.

Comparison of DNA probe and ELISA Analysis methods and their

association with adult periodontitis. Journal or periodontology 1994; 5:

576-82.

20. Nevins ';\J, levine S, Faitlowicz Gayer Y, Svetcous. Sensitization via

lgE-mediated mechanism in patients wich chronic periapical lesions.

Journal of Endodontias 1985; 11: 228-30.

67

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

21. Cassatella MA. The production of cytokines by polymorphonuclear

neutrophils. lmmunology today 1995; 21: 1292-7.

22. Miller GA, Demayo T, Hutter JW. Production of interleukin-1 by

polimorphonuclear leukocytes resident in perirradicular tissue. Journal

ofEndodontics 1996;22:346-51.

23. Ledesma Montes C, Garcés OM. Células cebadas en granulomas

periapicales humanos. Patología 1996; 34: 107-111.

24. Nilsen R. Johannesen AC. Skaug N. Matre in situ characterization of

mononuclear cells in human dental periapical lnflammatory lesions

using monoclonal anbodies. Oral surgery, Oral Medicine and Oral

Pathology 1984; 58: 160-5.

25. Akamine A, Hashiguchi 1, Toriya Y Maeda K. lmmunohistochemical

examination on the localization of macrophages and plasma cells in

induced rat periapical lesions. Endodontics and Dental traumatology

1994a; 10: 121-8.

26. Barkhordar RA, Desouza YG, Francisco S. Human T- Lymphocyte

subpopulations in periapical lesions. Oral surgery, Oral Medicine and

Oral Pathology 1958; 65: 763-6.

27. Pulven WH, Taubman MA, Smith DJ. lmmunocompetents in human

dental periapical lesions. Archives of Oral Biology 1978; 23: 435-43.

28. Matsuo T, Ebisu S, Shimabukuro Y, Ohtake T, Okada H. Quantitative

analysis of immunocompetents cell in human periapical: correlations

with the clinical findings of the involved teeth. Journal of Endodontics

1992; 18: 497-500.

29. Mattews JB, Masan GI. Jmmunoglobulin producing cells in human

periapical granuloma. British of oral surgery 1983; 21: 192-7.

30. Kettering JO, Torabinejad M. Presence of natural Killer cells in human

chonic periapical Jesions. lnternational Endodontic Journal 1993; 26:

344-7.

68

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

31. Matsuk Y, Yamamoto T, Hara K. Detection of inflammatory cytokine

messenger RNA ( mRNA ) expressing cells in human inflamed gingiva

by combined in situ hibrydization and immunohístochemistry.

lmmunology 1992; 76: 42-7.

32. Lin MI, Wang SL, Wu Wang C, Chang KM and Leung. Detection of

epidermal growh factor receptor in inflammatory periapical lesions.

lnternational Endodontic Journal 1996; 29: 179 -184.

33. Pumarola J, Canalda C. "Etiopatogenia de la enfermedad pulpar y

periapical" en: Canalda C. Brau E. Endodoncia. Editorial Masson.

Capitulo 5. 2001.

34. Kakehashi S, Stanley H.R., Fitzgeral R.J. The effects of surgical

exposures of dental pulps in germ-free and conventional laboratory

rats. Oral surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and

Endodontics. 1995; 20; 340-349.

35. Stashenko P. "Etiology and pathogenesis of pulpitis and apical

periodontitis" en: Pitt Ford T.R., Orstavik D. Essential endodontology.

Editorial Blackwell Science Ud. Capitulo 3. 1998.

36. Baumgartner JC: Microbiology and pathologic aspects of endodontics.

Current Opinion in Dentistry 1991 a; 1: 737-43.

37. Trowbrige HO, Stevens BH. Microbiologic and pathologic aspects of

puf paf and periapical disease. Current Opinion in Dentistry 1992; 2: 85-

92.

38. Simon JHS. Periapical pathology. In: Cohen S and Burns RC, eds.

Pathways of the pulp 6 1h edn, pp 337-62 1994. Baltimore, MA: Mosby.

39. Kettering JO. Trabinejab M. Microbiology and immunology, In : Cohen

S. Burns RC, eds. Pathways of the pulp 6 1h edn, pp 363-76, 1994.

Baftimore, MA: Mosby.

40. Brook 1 , Grimm S, Kielich RB. Bacteriology of acute periapical

abscess in children. Journal of endodontics 1981; 7: 378-80.

69

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

41. Brook 1, Frazier EH. Gher ME. Aerobic and anaerobic microbiology of

periapical abcess. Oral Microbiology and lmmunology 1991; 6: 123-5.

42. Sundquist G. Johansson E, Sjogren V. Prevalence of black-pigmonted

Bacteroides species in root canal infections. Journal of

Endodontics 1989; 15: 13-8.

43. Teunnissen MBM. Dynamic nature and function on epidermal

Langherhans cells in vivo emphasis on human Langerhans cells.

Histochem J 1992; 24: 697-716.

44. Bjorkman PJ, Saper MA; Samraour B, Bennet WS, Strominger JL,

Wiley OC. the foreign antigen binding site and T cell recognition

regions of class 1 histocompatibility complex. Nature 1987; 329: 512-

518.

45. Ooyle C, Strominger JL. lnteration between CD4 and class 11 MHC

molecules mediates cell adhesion. Nature 1987; 330: 256- 259.

46. Norment AM, Salter RO. Parham P, Engelhard VH, Littman DR. Cell­

cell adhesion mediated by CD 8 and class 1 molecules. Nature 1988;

336: 79- 81.

47. Calabi F, Jarvis JM, Martin L, Milstein C. Two clases of CD1 genes.

Eur J lmmunol 1989; 19: 285-292.

48. Amiot M, Bernard A, raymund 8, Knapp W, Desclidre C, Boumsell L.

Heterogeneity of the first cluster of differentation: characterization and

epitopic mapping of three Cd1 molecules on normal human thymus

cells .. lnmunol 1986; 36:1752-1768.

49. ChÚ Ac. Morris J: The Keratinocyte. In Skin Inmune System Ed: Jan D.

Sos. 2~d Edition .. CRC. Press, Boca Raton, 1997

50. C~c~hia >.o;< Michetti F, Donato R. lmmunochemical and

immu~~cytochemical localization of S-1 oo antigen in normal human

skin: N~tqf~'1981; 294: 85-93. -•, .. - .. , -·

51.- L.otzaºTM~. Thomson W.A. Dendritic Cells. Editorial Hardcover 1999; ...

6: 1-1043.

70

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

52. Pérez TA, Castel! A, Farfan CJ. La Célula de Langerhans. l. Origen y

morfología. LABORAT acta 1989; Y:.: 28-33.

53. Castel! A, Pérez TA, Farfan CJ. La Célula de Langerhans. 11. Funcuón.

LABORAT acta 1989; Y:.: 23-26-

54. Pérez TA, Castel! A, Farfan CJ. La Célula de Langerhans. 111.EI

sistema de las Célula de Langerhans. LABORAT acta 1989; 'Y:.: 25-29.

55. Masson P. Pigment cells in man. In: the Biology of the melanosome

(M. Gordon, ed). Spec Publ NY Acad Sci 1948; 4: 15-51.

56. Zelickson AS. The Langerhans cell. J lnvest Dermatol 1965; 44: 201-

212.

57. Zelickson AS. Granule formation in the Langerhans cell. J lnvest

Dermatol 1959; 47: 498-503.

58. Silvers WK. An histogical and experimental approach to determine the

relationship betweet gold impregnated dendritic Cell and melanocytes.

Am J Anat 1957; 100: 225-240.

59. Breathnach AS. Silver WK, Smith S, Heyner S. Langerhans cell in

mouse skin experimentally deprived of its neural crest component. J

lnvest Dermatol 1968; 50: 147-160.

60. Katz SI, Tamaki K, Sachs D. Epidermal Langerhans cells are derived

from cells originating in gane marrow. Natura 1979; 282: 324-326.

61. Frelinger GJ, Hood L, Hill S, Frelinger JA. Mouse epidermal la

molecules have a bone marrow origin. Nature 1979; 282: 321-324.

62. Frelinger JA, Frelinger GJ.Bone marrow origin of la molecules purified

from epidermal cells. J invest Dermatol 1980; 75: 68-75.

63. Volc-Platzer 8, Stingl G, Wolff K, Hinterberger W, Schnedl W.

Cytogenetic identification of epidermal Langerhans cell in a bone­

marrow-graft recipient. New Engl J Med 1984; 31 O: 1123-1124.

64. Goordyal P, lssacson PG. lmmunocytochemical characterization of

monocyte colonies of human bone-marrow: a clue to the origin of

71

OCTUBRE DEL ?003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

Langerhans cells and interdigitating reticulum cells. J. Pathol 1985;

146: 189-195.

65. Gothelf Y, Sharon N, Gazit E. Fractionation of human bone marrow

mononuclear cells with peanut agglutinin: phenotypic characterization

with monoclonal antibodies. Hum lnmunol 1986; 17: 37-44.

66. De Fraissinette A, Schmitt D, Dezutter-Dambuyant C, Guyotat D,

Zabot MY. Thivolet J: Culture of putative Langerhans cell bone marrow

precursors: Characterization of their phenotype. Exp Hemotol 1988;

16: 764-768,

67. Murphy G, Messadi D, Fonferko E, Hancock W. Phenotypic

transformation of macrophages to Langerhans cells in skin. Am J

Pathol 1986; 123: 401-406.

68. !naba K, lnaba M, Romani N, Aya H, Deguchi M, lkchara S.

Generation of large numbers of dendritic cells from mouse bone

marrow cultures supplemented with granulocyte/macrophage colony­

stimulating factor. J Exp Med 1992; 176: 1693-1702.

69. Reíd C, et al. ldentification of hematopoietic progenitors of

macrophages and dendritic Langerhans cells (DL-CFU) in human bone

marrow and peripheral blood. Blood 1990; 76: 1139-149.

70. Egner W, Mckenzie JL, Smith SM, Beard MEJ, Hart DNJ. ldentification

of potent mixed leukocyte reaction-stimulatory cells in human bone

marrow. Putative differentioation stage of human blood dendritic cells.

J lmmunol 1993; 150: 3043-3053.

71. Santiago-Schwarz F, Belilos E, Diamond B, Carsons SE. TNF in

combination with GM-CSF enhances the differentiation of neonatal

cord blood stem cells and macrophages. J Leuk Biol 1992; 52: 27 4-

281.

72. Caux C, Dezutter- Dambuyant C, Schmitt D, Banchereau J. GM-CSF

and TNF a cooperate in generation of dendritic Langerhans cells.

Nature 1992; 360: 258-261.

72

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

73. Rosenzwaijg M, Canque B, Gluckman JC. Human dendritic cell

diferentiation pathway from CD34+ hemopoietic precusor cells. Blood

1996; 87: 535-544.

74. Ranvier L. Traité technique d'histologie. Savy ed., Paris 1875.

75. Arnstein SB. Die nerven bei behaarten haut. Acad Wiss Wein Math­

Nat KI 1876; 74: 203-07.

76. Herxheimer K. Uber pemphigus vegetans nebst bemerkungen uber die

natur de Langerhansschen zellen. Arch Derm Syph (Berlín) 1896; 36:

140-149.

77. Billingham RE, Silvers WK. Sorne unsolved problems in the biology of

skin. In Biology of the skin and hair growth. Lyne AG and Short Bf eds.

Angus & Robertson, Sydney, 1965.

78. Prunieras M. lnteractions between keratinocytes and dendritic cells. J

lnvest Dermatol 1969; 52: 1-17.

79. Silberberg. Ultrastrucutral studies of Langerhans cells in contact­

sensitive and primary irritant reactions to mercuric chloride. Clin Res

1971; 19: 715 ( Abst ).

80. Silberberg l. Apposition of the mononuclear cells to Langerhans cells

in contact allergic reactions. An ultrastructural study. Acta

Dermatovener (Stockh) 1973; 53: 1-12.

81. Unanue ER, Allan PM. The basis far the immunoregulatory role of

macrophages and other accesory cells. Science 1987; 236: 551-557.

82. Clement L T, Shevach EM. Characterization of MHC antigens on TNP­

modified cells. Mol lmmunol 1979; 16: 67-73.

83. Sinigaglia F. The molecular basis of metal recognition by T cells. J

lnvest Dermatol 1994; 102: 398-406.

84. Springer TA. Adhesion receptors of the immune system. Nature 1990;

346-355: 425.

85. Geppert TD, et al. Accesory cells singnals involved in T -cell activation.

lmmunol Rev 1990; 117: 5-9.

73

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

86. Jenkins MK. The role of cell division in the induction of clona! anergy.

lmmunol Today 1992; 13: 69-74.

87. Trinchieri G. lnterleukin-12 and its role in the generation of Th1 cells.

lmmunol Today 1993; 14: 335-342.

88. Romani N, Koi,de S, Crowley M, Witmer-Pack M, Livinstone AM,

Fathman CG, !naba K, Steinman RM. Presentation of exogenous

protein antigens by dendritic cells to T cell clones: lntact protein is

presented best by immature epidermal Langerhans cells. J Exp Med:

1989; 169: 1169-1777.

89. Streilein JW, et al. Functional dichotomy between Langerhans cells

that present antigen to naive and to memory/effector T lymphocytes.

lmmunol Rev 1990; 117:159-165.

90. Teunissen MBM, Rongen HAH, Bos JD. Function of adhesion

molecules lymphocyte function-associated antigen-3 and intercellular

adhesion molecule-1 on human epidermar Langerhans cells in antigen

specific T cell activation. J lmmunol 1994; 152: 3400-3406.

91. Teunissen MBM, Koomen CW, Bos JD. lntercellular adhesion

molecule-3 (COSO) on human epidermal Langerhans cells participates

in T-cell activation. J lnvest Dermatol 1995; 104: 995-998.

92. Girolomoni G, Zambruno G, Manfredini; R, Zacchi V, Ferrari S,

" ccissarizia A 1 Gianetti A. Expression of 87 costimulatory molecule in

cÜl~~~~·ctf1~man epidermal Langerhans cells is regulated at the mRNA

leve!. J lnvest Dermatol 1994; 103: 54-59.

93. Staquet MJ, et al. A surface glycoprotein complex related to the

adhesive receptors of the VLA family, shared by epidermal Langerhans

cells and basal keratinocytes. J lnvest Dermatol 1989; 92: 739-745.

94. Péguet-Navarro J. Funcional expresion of CD40 antigen on human

epidermal Langerhans cells. J lmmunol 1995; 155, 4241-4248.

95. Sauder DN, Dinarello CA, Morhenn VB. Langerhans cell production of

interleukin-1. J lmmunol 1984; 82: 605-612.

74

OCTUBRE DEL ?003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

96. Schreiber S. Cytokyne patterns of Langerhans cells isolated from

murine epidermal cell cultures. J. lmmunol 1992; 149: 3525-29.

97. Kang K. IL-12 synthesis by human Langerhans cells. J lmmunol 1996;

156: 1402-1411.

98. Blauvelt A. lnterleukin-15 mRNA is expressed by human keratinocytes,

Langerhans cells, and blood-derived dendritic cells and its down

regulated by ultraviolet B radiation. J lnvest Dermatol 1996; 106: 1047-

1056.

99. Stingl G, Katz SI, Clement L, Green 1, Shevach E. lmmunologic

functions of labearing epidermal Langerhans cells. J lmmunol 1978;

121 :2005-2013.

1 OO. Hauser C, Katz SI. Activation and expansion of hapten and protein­

specific T helper cells from nonsensitized mice. Proc Natl Acud Sci

USA 1988; 85: 5625-5628.

101. Braathen LR, Thorsby E. Studies on human epidermal Langerhans

cells. l. Allo-activating and antigen presenting capacity. Scand J

lmmunol 1980; 11: 401-408.

102. Teunissen MBM, Wormmester J, Kapsenberg ML, Bos JD: Enrichment

of unlabeled human Langerhans cells from epidermal cell suspensions

by discontinuous density gradient centrifugation. J lnvest Dermatol

1988; 91: 358-362.

103. Pollack MS, Goldenhersh M, Chin-Luois J, Safai B. The function study

of DR-positive human epidermal Langerhans cells in mixed cell

cultures with allogeneic lymphocytes. Clin lmmumol lmmumopathol

1982;;24: 15-25,. •J , •. • ~·- T· "

104~ Sheyniu~ A, Grovnik Ko, Anderson J. Epidermal Langerhans cells as

~~ces~~ry cells in Con A stimulation of thymocytes in guinea pig.

Scand J lmmunol 1983; 17: 283-290.

105. Pehamberger H, et al. Epidermal cell-induced generation of cytotoxic

T-lymphocyte responses against alloantigens or TNP-modifed

75

OCTUBRE DEL ?003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

syngeneic cells. Requirement far la-positive Langerhans cells. J lnvest

Dermatol 1983; 81: 208-211.

106. Steiner G, et al. Epidermal cells as accessory cells in the generation of

allo-reactive and hapten-specific cytotoxic T lymphocyte (CTL)

responses. J lmmunol 1985; 134: 736-7 41.

107. Braathen LR, Thorsby E. Studies on human epidermal Langerhans

cells. IV: HLA-DR restriction of Langerhans cell dependent antigen

activation of T lymphocytes. Scand J lmmunol 1982; 15: 55-61.

108. Bjercke S, Elgo J, Braathen L, Thorsby E. Enriched epidemal

Langerhans cells are potent antigen-presenting cells far T cells. J.

lnvest Dermatol 1984; 83: 286- 289.

109. Sontheimer RO. The mixed epidemal cell-lymphocyte reaction l.

Human epidermal cells elicit a greater allogeneic lymphocyte responce

than de autologous peripheral blood lymphoid cells. J lmmunol 1983;

130: 2612-2614.

11 O. Res P, et al. The crucial role of human dendritic antigen-presenting cell

subsets in nickel- specific T-cell proliferation. J lnvest Dermatol 1987;

88: 550-554.

111. Kapsenberg ML, et al. Nickel-specific T lymphocyte clones derived

from allergic nickel-contact dermatitis lesions in man: heterogeneity

based on requirement of dendritic antigen-presenting cell subsets. Eur

J lmmunol 1987; 17: 861-865.

112. Halliday GM, Muller HK. Langerhans cell presentation of sheep red

blood cells induces antibody production. lmmunol cell Bici 1987; 65:

71-76.

113. Streilein JW, Longsberry LW, Bergstresser PR. Depletion of epidermal

Langerhans cells and la immunogenicity from tapestripped mouse skin.

J Exp Med 1982; 155: 863-871.

76

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

114. Rico MJ, Streilein J.: Comparison of alloimmunogenicity of Langerhans

cells and keratinocytes from mouse epidermis. J lnvest Dermatol 1987;

89: 607-610.

115. Mckinney EC, Streilein JW. ON the extraordinary capacity of allogeneic

epidermal Langerhans cells to prime cytotoxic T cells in vivo. J

lmmunol 1989; 143: 1560-1564.

116. Toews GB, Bergstresser PR, Streilein JW. Langerhans cells: sentinels

of skin-associated lymphoid tissue. J lnvest Dermatol 1993; 75: 78- 82.

117. Stingl G, Gazze-Stingl LA, Aberer W, Wolff K. Antigen-presentation by

murine epidermal Langerhans cells and its alteration by ultraviolet B

light. J lmmunol 1981; 127: 1707-1711.

118. Rheins LA, Nordlund JJ. Modulation of the population density of

identifiable epidermal Langerhans cells associated with enhancement

or suppression of cutaneous immune reactivity. J lmmunol 1986; 136,

867-876.

119. Shelley WB, Juhlin L. Selective uptake of contact allergens by the

Langerhans cell. Arch Dermatol 1977; 113: 187-189.

120. Botham PA, Rattray NJ Walsh ST Riley EJ. Control of the immune

response to contact sensitizing chemicals by cutaneous antigen

presenting cell. Brit J Dermatol 1987; 117- 1-9.

121. Jiang W, Swiggard WJ, Heutler C, Peng M, Mirza A, Steinman RM,

Nussenzweig MC. The receptor DEC-205 expressed by dendritic cells

and thymic epithelial cells in involved in antigen processing. Nature

.1995; 375: 151-157.

122. sa'llú~tci~/ F, Cella M, Lanzavecchia A. Dendritic cells use • . ,,,. "·-· - . ~-,;:·-.,; . .:<o:: '·

rri~~;Ópik~cytosis and the mannose receptor to concentrate

macromolecules in the major histocompatibility complex class 11

compartment: downregulation by cytokines and bacteria! products. J.

Exp Med 1995182: 289,.

77

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

123. Picut CA, Lee CS, Lewis RM. Ultrastructural and phenotypic changes

in Langerhas cells induced in vitro by contact allergens Br. J Dermatol

1987; 116: 773-784.

124. Hanau D, Fabre M, Schmitt DA, Lepoittevin JP, Stampt JL, Grosshans

E, Benezra C, Cazenave JP. ATPasa and morphologic changes in

Langerhans cells induced by epicutaneous applications of a sensitizing

dose of DNFB. J invest Dermatol 1989; 92: 689-694.

125. Kolde G. Knop J. Different cellular reaction patterns of epidermal

Langerhans cells after application of contact sensitizing. toxic, and

tolerogenic compounds. A comparative ultrastrutural and morphometric

time-course analysis. J. lnvest Dermatol 1987; 89: 19-26.

126. Zhao B, Wang BH: Cytochemical and ultrastructural studies of the

Langerhans cells. Sequential observations in experimental contact

allergy reaction: lnt J Dermatol 1985; 24: 653- 659.

127. Weinlich G, Sepp N, Koch F, Schuller G. Romani N: Evidence that

Langerhans cells rapidly disappear from the epidermis in response to

contact sensitizers but not to tolerogens/nonsensitizers. Arch Dermatol

Res 1989; 281: 556A- 559.

128. Hoefsmid ECM, Duijveestijn AM, Kamperdijk EWA. Relation between

Langerhan cells, veiled cells, and interdigitating cells. lmmunobiol

1982; 161: 255-262.

129. Knight KL, et al. The role of dendritic cells in the initiation of immune

responses to contact sensitizers. l. in vivo exposure to antigen. Cell ., __ ·. ~· ..

lmmunor1985; 94: 427-433.

130. Yamashita K. Yana A. Migration of murine epidermal Langerhans cells

to ·regional lymph nades : engagement of majar histocompatibility

complex class 11 antigens induces migration of Langerhans cells.

Microbio! lmmunol 1994; 38: 567-578.

78

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

131. ·· Erík AH;·~Kati~~l·~~rly molecular events in the induction phase of ' - < ':--:·/"''>" ;:--.-::,.:,;,,~·.::r;:::_··-·'::;_·,;:.:,,.,

contáct hypersensitivity. Proc Natl Acad Sci USA 1992; 89: 1398-

.1412.;:.,{·.(;:,f¡~W~~Jr"".: Enk 'A.H;.'eU=:íbAn essential role far Langerhans cell-derived IL-113. in . ·. - . ,., . - "::: ~ . - . . . " -

132.

the i~iiiation~ófprirnary immune responces in the skin. J lmmunol .--- -···· .,.-_·-o-;-; .,,e·- •

.19~3; 150: 3698-3704.

133. Rambukkana A, et al. Effects of contact allergens on human

Langerhans cells in skin organ culture: migration modulation of cell

surface molecules and early expression of interleukin- 1 B Protein. Lab

lnvest 1996; 74: 422-427.

134. Cumberbatch M, Kimber l. Dermal tumor necrosis factor-alpha induces

dendritic cells migration to lymph nades and possibly provides one

stimulus far Langerhans celll migration. lmmunol 1992; 75: 257-266.

135. Kobayashi Y, et al. Development of motility of Langerhans cell through

extracellular matrix by in vitre hapten contact. Eur J lmmunol 1994; 24:

2254-2263.

136. Staquet M, et al. Role of specific succesive contacts between

extracellular matrix by in vitre hapten contact. Eur J Cell Biol 1995; 66:

342-347.

137. Breathnach AS; The cell of Langerhans. lnt Rev Cytel 1975;18: 1-28.

138. Zelickson A. .Mottaz J: Localization of gold chloride and . -·. '~.'

adénosinfriphosphatase in human Langerhans cells. J lnvest Dermatol

196a:· 51: ~65;:372. 139. Niebave(·G; et al. Osmium zinc iodide reactive sites in the epidermal

Langerhah~ cell'. J Cell Biol 1969; 43: 80-89.

140. Rodríguez EM, Caorsi l. A second look at the ultrastructure of the

Langerhans cell of the human epidermis. J Ultrastruc Res 1978; 65:

279-295.

141. Elleder M. Actiivity of a-D-mannosidase in human Langerhans

epidermal cells. Virchows arch 8 Cell Patl 1975; 19: 93-96.

79 -~ . . .

: ~ :,

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

142. Khalil HM, Nitiuthai S, Allen J. Alkaline phosphatase-positive

Lahgerhans cells in the epidermis of cattle. J lnvest Dermatol 1982; 79:

47-51.

143. Gschnait F, Brenner W. kinetics of epidermal Langerhans cells. J lnest

· Dermatol 1979; 73: 566-569.

144. Mackenzie IC. Bickenbach JR, Rittman BR. Reactivity of epidermal

Langerhans cells to a histochemical method for demonstration of beta­

glucuronidase. J lnvest Dermatol 1982; 78: 239-242.

145. Lyne AC. Chase HB. Branched cells in the epidermis of the sheep.

Nature 1966; 209: 1357-1358.

146. Dubertret L, Breton-Gorius J, Fosse M, Touraine R. Peroxidatic activity

in endoplasmic reticulum of normal human Langerhans cells J.

Reticuloendothel Soc. 30 1981; 30: 313-316.

147. Mustakallio K: Adenosine triphosphatase activity in neural elements of

human epidermis. Exp. Cell Res 1962; 28: 449-451.

148. Bjorkman PJ, Saper MA; Samraouri 8, Bennet WS, Strominger JL,

Wiley DC. The foreign antigen binding site and T cell recognition

regions of class 1 histocompatibility complex. Nature 1987; 329: 512-

518.

149. Doyl~ C, Strominger JL. lnteration between CD4 and class JI MHC

molecules mediates cell adhesion. Nature 1987; 330: 256-259.

150. ~Ór~~~t AM, Salter RO. Parham P, Engelhard VH, Littman DR. Cell­

ceU adhesion mediated by CDS and class 1 molecules. Nature 1988;

336: 79-81.

151. Acolla RS, Adorini L, Sartoris S, Sinigaglia F, Guardiola J. MHC

orchestrating the immune response. Jmmunol Today 1995; 16: 8-11.

152. Bronstein Br, Murphy GF, Harrist TJ, Ruiter DJ, Mihm MC, Bhan AK.

Location of HLA A,B,C, antigens in dendritic cells of normal human

skin: an immunoelectron microscopic study. J lnvest Dermatol 1983;

80: 481.

80

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

153. Staquet MJ, Dezutter- Dambuyant C. Schmitt D. Reactrivity patterns of

the panel of antibodies far clustering in the T cell section in normal

human skin (keratinocytes and Langerhans cells) Tissue Antigens

1989; 33: 121-125.

154. Gielen V, Schmitt D. Thivolet J: HLA class 1 antigen (heavy and light

chain) expression by Langerhans cells and keratinocytes of the normal

human epidermis: ultrastructural quantification using immunogold

labeling procedure. Arch Dermatol Res 1988; 280: 131-137.

155. Rowden G, Lewis MG, Sullivan AK. la antigen expression on human

epidermal Langerhans cells. Nature 1977; 268: 247-248.

156. Klareskog L, Malmnas-Tjerlund U, Forsum U, Peterson PA. Epidermal

Langerhans cells express Ja antigens Nature 1977; 268: 248-249.

157. Kaufman JF. Aufray C, Korman AJ, Shakleford DA, Strominger J. The

class JI molecules of the human and murine majar histocompatibility

complex cell. Natura 1984; 36: 1-9.

158. Sontheimer RO, Stastny P, Nunez G. HLA-DR region antigen

expression by human epidermal Langerhans cells. J lnvest Dermatol

1986; 87: 707-710.

159. Murphy .GF, et at. Ultrastructural documentation of HLA-DR antigen

reácti~ity.in normal human acrosyringeal epithelium. J lnvest Dermatol - - .. ,,, ,-''

1983; 81: 181-186.

160. AúbockJ, et al. HLA-DR expression on keratinocytes is a common

featÍ.ire of diseased skin. Br J Dermatol 1986; 114: 465-472.

161. [)'e.iutter-Dambuyant C, Cordier G, Schmith D, Faure M, Jaquoi C,

· Thivoíet · J. Quantitative evaluation of two distinct cell populations

'3~,p~essing HLA-DR antigens in normal human epidermis. Br J

Dernatol 1984; 111: 1-11.

162. Romani N. Lenz A, Glassel H, Stossel H, Stanzl U, Majdic O, Fritsch

P, Schuller G. Cultured human Langerhans cells resemble lymphoid

81

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

dendritic cells in phenotype and function. J lnvet Dermatol 1989; 93:

600-609.

163. Bjercke S, Gaudernack G, Braathem LR. Enriched Langerhans cells

express more HLA-DR determinants than blood-derived adherend cells

(monocytes and macrophages). Sean J lmmunol 1985; 21: 489- 492.

164. Fithian E, Kung P, Goldstein G, Rubenfeld M, Fenoglio, Edelson R.

Reactivity of Langerhans cells with hibridoma antibody. Proc Natl Acad

Sci 198178: 2541-2544.

165. Murphy GF, Bahn AK, Sato S, Mihm MC, Harrist TJ. A new

immunologic marker for human Langerhans cells. New England J Med

1981; 304: 791-792.

166. Reinherz EL, Sclossman SF. The differentiation and function of human

Tlymphocytes. Cell 1980; 19: 821-829.

167. Calabi F, Jarvis JM, Martín L, Milstein C. Two classes of CD1 genes.

Eur J lmmunol 1989;19: 285-292.

168. Amiot M, Bernard A, Raynal B, Knapp W, Desclidre C, Boumsel L.

Heterogeneity of the first cluster of differentiation: Chacterization and

epitopic mapping of trhee CD1 molecules on normal human thymus

cells J lmmunol 1986; 136: 1752-1258.

169. Knowles RW, Bodmer WF. A munoclonal antibody recognizing a

human thymus leukemia-like antigen associated with b2-microblobulin,

Eur J lmmunol 1982; 12: 676-684.

170. Lerch .PG, Vande Rijin M, Schrier P, Terhosrt C. Blochemical

có"mparision of the T6 antigen and HLA-A,B, antigens. Human immunol

1983; 6: 13-30.

171. Schmitt O, Dezutter- Dambuyant C, Brochier J, Thivolet J.

Subclastering of CD1 monoclonal antibodies based on the reactivity

on human Langerhans cells. lmmunol Lett 1986; 12: 231-235.

82

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

172. Ashworth J,. Kahan MC Breatnach SM. Flow cytometric analysis and

sortingofHLA-DR+ CD1+ Langerhans cells. BrJ Dermatol, 1989; 114:

173. Coé'chi~ : D, . Michetti F, Donato R. lmmunochemical and

iinmunocytochemical localization of S-100 antigen in normal human

skin. Nature1981; 294: 85-91.

174. Rowden G, Boudreau S. Higley H. Langerhans cells and extra

epidermal dendritic cells, an investigation in laboratory animals and

man with lmmunomorphological methods. Scant J lmmunol 1985; 21:

471-476.

175. Wen DR, Bhuta S, Herschman HR, Gaynor RB, Cochran AJ: S-100

protein: a marker far melanocytic tumors. Ann NY Acad Sci 1990; 487:

261.

176. Wood GS, Tumer RR, Shiurba HR, Eng L, Warnke RH. Human

dendritic cells and macrophages, In situ immunophenotype definition

of subset that exhibit specific morphologic and microenviromental

characteristic. Am J Pathol 1985; 119: 73-78.

177. Takahashi K, et al. lmmunohistochemical localization and distribution

of S-100 proteins in the human lymphoreticular system. Am. J Pathol

1984; 116:497:-513.

178. Weinb_e.rg[)§;;pinkus GS, Murphy GF. Tosillar epithelial dendritic cells: - ':.' ,_-.. ~:'~;;:?~!~'i:.::l;f.:.:l~}~;.';)~:.,~-.~·> demonstr.a![()n by lectin binding immunohistochemical characterization,

:-. . -:~·;_::-~-:-.':::;~?~«¿~~:;;:;~(;~·,>·:::. ', -and u!trastrucutre. Lab. lnvest 1987; 56: 622-624.

179. KfigíÍ1'8n';~b;iHih OC. The S-100 protein family. Treds Biochem Sci

1988; 13: 437-445.

180. Kraal G. Breel M, Janse M, Bruin G. Langerhans cells, veiled cells and

interdigitating cells in the mouse recognized by a monochonal

antibody. J Exp Med 1986; 163: 981-997.

181. Swiggard WJ, et al. DEC-205 a 205 kDa protein abundant on mouse

dendritic cells and thymic epithelium that is detected by the antibody

83

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACf AS RODOLFO.

NLDC-145: purification, characterization, and N-terminal amino acld

sequence. Cell lmmunol 1995; 165: 302-309.

182. lnaba K, et al. Tissue distribution of the DEC-205 protein that is

detected by the monoclonal antibody NLDC-145. 1e. Expression on

dendritric cells and other subsets of mouse lymphocytes. Cell immunol

1995; 163: 148-153.

183. Witmer-Pack MD, et al. Tissue distribution of the DEC-205 protein that

is detected by the monoclonal antibody NLDC-145. 11 Expression in

situ in lymphoid and nonlymphoid tissues. Cell immunol 1995; 163:

167-183.

184. Okiji T, Kawashima N, Kosaka T, Kobayashi and suda H. Distribution

of la Antigen-Expressing Nonlymphoid cells in Varius Stages of

lnduced Periapical Lesions in Rat Molars. Journal of Endodontics

1994; 20 (1): 27-31.

185. Gao Z, Mackenzie IC, Rittman Br, korszun AK, William DM and

Cruchley AT. lmmunocytochemical examination of immune cells in

periapical granulamata and odontogenic cysts. J. Oral Pathol 1998; 17

(2): 84-90.

186. Kaneko T, Okiji T, kan L, Takagi M and Suda H. Ultrastructural

Analysis of MHC Class 11 Molecule Expressing Cells in Experimentally

lnduced periapical lesions in the Rat. Journal of Endodontics 2001; 27

(5): 337-342.

187. Kaneko T, Okiji T, Kan L, Suda H. Takagi. An immunoelectron­

microscopic study of class 11 majar histocompatibility complex

molecule- expressing macrophages and dendritric cells in experimental

rat periapical lesions. Archives of oral Biology 2001; 46: 713-720.

188. Kan L, Okiji T, Kaneko T and Suda H. Localization and density of

myeloid leucocytes in the periodontal ligament of normal rat molar.

Archives of Oral Biology 2001; 46: 509-520.

84

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

189. Susuki T, Kumamot H, Ooya K and Motegi K. lmmunohistochemical

analysis of CDla-labeled Langerhans cells in human dental periapical

inflammatory lesions-correlation with inflammatory cells and epithelial

cells. Oral Diseases 2001; 7: 336-343.

85

OCTUBRE DEL ?003

1.16.1. APENDICE.

CAMPOS µ'

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

ES HLA·DR

5

2

4

5

4

4

5

4

7

6 2

4

2

3 2

4

5

3

5 4

3 5 4

3

3

7

5

7

6

3

1. 3

1 3

2

4

3

3

2

6

4

7

3

5

ES S-100

4

3

3

2

3 2

4

2

4

1

4

7

3

6 3

2

2 3

2

2

3

2

6

5 5

6

3

3

4

3

4 2 3

2 3 4

3 4

3

3 2

9

3

6

GPE HLA·DR

4

2 3 5

12

12

10 9

7

9

3

6

5

5

2

3

6

4

11 8

9

8

8

8

11 13

10 10

8

11

10 12

10 10

6

8

10 11

9

9

5

2 4

5

4

GPE s.100

4

6

11 7

10

11 4

7

7

9

7

4

8

9 6

8

3

3

8 6

4 5 3

4

9

6 7

7 3

5 5 3

2

4

9

5

7

7

7

6

10 5

4

6

8

86

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

GP HLA·DR

8

9

5 10

5

7

7

7

3 3

11 4

6

5 6 4

5 4

6 5 4

4

4

3

5

5

5

4

7 10

2

5

7 6 5 3

5

3

8

6

9

9

6

10 6

GP S-100

8

10 6

4

5

5

4

3

3

11

4

11

4

7 5

7

6

3

4

4

7

4

5

2

3

12

6

4

5 2

4

6

6

8 4

7

5

6

6

6

6

3

4

3

9

QP HLA-DR

3

5

4

3

9

4

4

3

5 3

4

3

9

4

7

9

6 9

5 9

11

5 16

9

4

4

4

3

14

7

9

2

7

10

8 5

4

4

6

4

5

5

8

13

5

QP S-100

8

9

10

5

5

7

7

7

3 3

11

4

6

5

6 4

5

4

6

5 4

4 4

3

5 5

5 4

7

10 2 5

7

6

5 3 5 3

16

6

9

9

6

10 6

1000000 50625

19.7530864

OCTUBRE DEL 2003

46.

47.

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.

56.

57.

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

66.

67.

68.

69.

70.

71.

72.

73.

74.

75.

76.

77.

78.

79.

80.

81. 82.

83.

84.

85.

86.

87.

88.

89.

90.

91.

92.

93.

4

5

3 2

3

3

3

5 2

3

2

3

4

6

5

3

2

2

4

1

7

4

2

5

3

6

4

4

5

8

3 4

4

2

3

3

3 3

2

4

3

3

3

5

5

6

3

5 5

4

4

4

6

3

3

4

3

4

6

8

8

5 3

3

2

2

5

3

7

3

7 2

5

4

2

5

6

7

7

5 7 3

7

3

6 5

5 3

9

10

5

7 3 6

3

2 2

6

5 5

6

5

5

87

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

6

8

6 5

5

4

7

7

7

3

4

5

5 3 2 6

5 4

8

3

4

7

5

5 4

5

7 4

3

3 4

5

7

7

5

7

7 3

5

4

8 4

5 4

3

6

4

5

5

3

5

.6

6

6

5

10

9

4

5

5

5

5

4

5

5

6

4

9

3 5

7

3

7

2 3 7

7

6

5 5

3

5 5

7

8

5 3

6

9

4

6

5

8

8

12

4

10

11

10

8 4

3

2

5

4

5 4

8 5

4

4

8

4

3

6

5

7

5

4

5

4

3

4

5

5

3

6

4

5

3

6

6

5

5

7

4

6

4 6

12

4

5

6

8

6 3

16

5

3

3

2

5

4

12

5 3

6

4

5

5

5

5

4

2

3

3

4

6

10

8

5

5

4

5

5

5

4

7

8 3

3

5

7

7

5

6

11

2

6

5

OCTUBRE DEL ?QQ3 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

94. 6 3 3 5 5 2 95. 6 6 3 5 6 4 96. 4 5 3 3 5 97. 7 5 5 5 8 4 98. 3 4 2 6 6 3 99. 5 6 4 5 4 6 100. 7 2 4 7 5 5 101. 13 6 102. 25 4 103. 14 11 104. 10 8 105. 13 8 106. 10 6 107. 13 10 108. 15 8 109. 8 9 110. 10 8 111. 15 8 112. 11 6 113. 10 6 114. 6 5 115. 5 3 116. 7 8 117. 11 5 118. 9 6 119. 12 5 120. 8 5 121. 10 8 122. 8 12 123. 13 4 124. 10 9 125. 15 9 126. 16 10 127. 10 8 128. 17 8 129. 9 5 130. 14 7 131. 8 4 132. 7 6 133. 3 7 134. 4 5 135. 3 6 136. 3 7 137. 12 12 138. 10 6 139. 3 7 140. 12 8 141. 19 9

88

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

142. 16 11 143. 10 15 144. 17 11 145. 10 14 146. 12 16 147. 16 12 148. 16 9 149. 17- 9 150. 13 16 151. 4 13 152.

153. ..__ 4 11

3 6 154. 4 4 155. 3 6 156. 3 5 157. 8 5 158. 2 4 159. 18 5 160. 6 2 161. 4 9 162. 6 6 163. 4 8 164. 7 9 165. 5 9 166. 4 11 167. 2 11 168 .. 9 14 169. 4 4 170. 4 2 171. 10 4 172. 5 7 173. 10 3 174. 7 8 175. 4 5 176. 5 7 177. 12 3 178. 6 5 179. 13 3 180. 16 5 181. 3 6 182. 6 6 183. 8 2 184. 8 5 185. 5 6 186. 4 7 187. 3 8 188. 3 10 189. 4 9

89

OCTUBRE DEL 2003

190.

191.

192.

193.

194.

195.

196.

197.

198.

199.

200.

201.

202.

203.

204.

205.

206.

207.

208.

209.

210.

211.

212.

213.

214.

215.

216.

217.

218.

219.

220.

221.

222.

223.

224.

225.

226.

227.

228.

229.

230.

231.

232.

233.

234.

235.

236.

237.

90

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

6 7

7 12

6 14

4 11

3 6

6 4

8 4

3 4

8 8

5 5

10 6

7 4

9 7

8 4

11 10

6 5

5 5

9 8

7 7

8 9

8 8

5 6

5 5

10 4

4 7

4 8

7 8

8 6

6 5

7 6

8 3

6 4

5 5

8 4

6 6

5 7

6 6

3 5

4 3

7 9

6 6

5 8

3 4

9 7

6 4

6 10

9 7

4 9

OCTUBRE DEL 2003

238.

239.

240.

241.

242.

243.

244.

245.

246.

247.

248.

249.

250.

251.

252.

253.

254.

255.

256.

257.

258.

259.

260.

261.

262.

263.

264.

265.

266.

267.

268.

269.

270.

271.

272.

273.

274.

275.

276.

277.

278.

279.

280.

281.

282.

283;

284.

285.

91

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

3 8 4 11

5 5

2 6

6 8 5 8 7 7

6 9

8 6

5 4

6 4

4 10

7 6

13 6

4 5

7 6

7 4

8 5

9 6

6 7

5 5

8 6

2 6

3 11

4 4

6 2 6 5

17 2

8 5

5 4

5 5

4 2

6 11

3 5

4 3

7 6

8 7

2 8

5 3

4 4

4 5

2 6

3 7

5 3

4 4

8 3

8 6

9 3

OCTUBRE DEL 2003

286.

287.

288.

289.

290.

291.

292.

293.

294.

295.

296.

297.

298.

299.

300.

301.

302.

303.

304.

305.

306.

307.

308.

309.

310.

311.

312.

313.

314.

315.

316.

317.

318.

319.

320.

321.

322.

323.

324.

325.

326.

327.

328.

329.

330.

331.

332.

333.

92

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

8 4

5 4

5 4 4 6

6 6 2 5 8 7

5 6 6 5 9 4 8 6

7 5

7 6

4 11

13 4

8 9 10 7

3 8 4 10

7 9

11 9

7 10

7 11

11 8 9 5

9 3 11 3

10 2 8 2

7 9

10 7

8 10 6 12

6 11

4 5

3 2

12 3

4 7

10 7

7 9

4 6

6 8

6 8

3 4

6 7

7 8

8 11

9 5

OCTUBRE DEL 2003

334.

335.

336.

337.

338.

339.

340.

341.

342.

343.

344.

345.

346.

347.

348.

349.

350.

93

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

8 4 3 2 6 5 7 2 7 6 9 11

12 6 12 12

11 13

12 9 11 7

8 5

12 13 10 6 10 12

3 7

6 7

OCTUBRE DEL 2003

CAMPOS mm'

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

ES HLA­DR

98.765

39.506

79.012

98.765

79.012

79.012

98.765

79.012

ES 5-100

79.012

59.259

59.259

39.506

59.259

39.506

79.012

39.506

79.012

GPE HLA-DR

79.012

39.506

59.259

98.765

237.037

237.037

GPE S-100

79.012

118.519

217.284

138.272

197.531

217.284

197.531 '79.012 177.778. 138.272

138.272 . 138.272 138.272

118.519

39.506

79.012

39.506

59.259

39.506

79.012

98.765

59.259

98.765

79.012

59.259

98.765

79.012

59.259

59.259

19.1s3 _~1iy.118 .m.778

79.012 59.259 138.272

138.272

98.765

138.272

118.519

59.259

19.753

59.259

19.753

59.259

39.506

79.012

19.753

59.259

59.259

39.506

118.519

79.012

138.272

59.259

118.519

59.259

39.506

39.506

59.259

39.506

39.506

59.259

39.506

118.519

98.765

98.765

118.519

59.259

59.259

79.012

59.259

79.012

39.506

59.259

19.753

39.506

59.259

79.012

59.259

79.012

59.259

59.259

39.506

138.272 177.778

59.259 59.259

98.765 118.519

79.012 59.259

98.765 59.259

118.519. 79.012

98. 765 158.025

98.765 177.778

39.506 118.519

59.259 158.025

118.519 59.259

79.012 59.259

217.284 158.025

158.025

177.778

158.025

158.025

158.025

217.284

256.790

197.531

197.531

158.025

217.284

197.531

237.037

197.531

197.531

118.519

-158.025

197.531

217.284

177.778

177.778

98.765

39.506

79.012

118.519

79.012

98.765

59.259

79.012

177.778

118.519

138.272

138.272

59.259

98.765

98.765

59.259

39.506

79.012

177.778

98.765

· 138.272

138.272

138.272

.118.519

197.531

98.765

~79.012

98.765_ . 1°18.519

79.012 158.025 59.259 · 5!Í.259

39.506 79.012

94

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

GP HLA-DR

158.025

177.778

98.765

197.531

98.765

138.272

138.272

138.272

59.259

59.259

217.284

79.012

118.519

98.765

118.519

79.012

98.765

79.012

118.519

98.765

79.012

79.012

79.012

59.259

98.765

98.765

98.765

79.012

138.272

197.531

39.506

98.765

138.272

118.519

98.765

59.259

98.765

59.259

158.025

118.519

177.778

177.778

.118.519

197.531

118.519

118.519

158.025

GP 5-100

158.025

197.531

118.519

79.012

98.765

98.765

79.012

59.259

59.259

217.284

79.012

217.284

79.012

138.272

98.765

138.272

118.519

59.259

79.012

79.012

138.272

79.012

98.765

39.506

59.259

237.037

118.519

79.012

98.765

39.506

79.012

118.519

118.519

158.025

79.012

138.272

98.765

118.519

118.519

118.519

118.519

59.259

79.012

59.259

177.778

79.012

98.765

QP HLA-DR

59.259

98.765

79.012

59.259

177.778

79.012

79.012

59.259

98.765

59.259

79.012

59.259

177.778

79.012

138.272

177.778

118.519

177.778

98.765

177.778

217.284

98.765

316.049

177.778

79.012

79.012

79.012

59.259

276.543

138.272

177.778

39.506

138.272

197.531

158.025

98.765

79.012

79.012

118.519

79.012

98.765

98.765

158.025

256.790

98.765

237.037

79.012

QP 5-100

158.025

177.778

197.531

98.765

98.765

138.272

138.272

138.272

59.259

59.259

217.284

79.012

118.519

98.765

118.519

79.012

98.765

79.012

118.519

98.765

79.012

79.012

79.012

59.259

98.765

98.765

98.765

79.012

138.272

197.531

39.506

98.765

138.272

118.519

98.765

59.259

98.765

59.259

316.049

118.519

177.778

177.778

118.519

197.531

118.519

118.519

158.025

OCTUBRE DEL 2003

48.

49.

50.

51.

52.

53. 54.

55.

56.

57.

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

66.

67.

68.

69.

70.

71.

72.

73.

74.

75.

76.

77.

78.

79.

80.

81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

88.

89.

90.

91.

92.

93.

94.

95.

59.259

39.506

19.753

59.259

98.765

39.506

59.259

79.012

118.519

98.765

59.259

39.506

39.506

79.012

19.753

138.272

79.012

39.506

98.765

59.259

118.519

79.012

79.012

98.765

158.025

59.259

79.012

79.012

39.506

59.259

59.259

59.259

59.259

39.506

79.012

59.259

19.753

59.259

59.259

98.765

98.765

118.519

. 59.259

98.765

118.519

158.025

158.025

98.765

59.259

59.259

39.506

39.506

98.765

59.259

138.272

59.259

138.272 39.506

98.765

79.012

39.506

98.765

118.519

138.272

138.272

98.765

138.272

59.259

138.272

19.753

59.259

118.519

98.765

98.765

59.259

177.778

197.531

98.765

138.272

59.259

118.519

59.259 98.765 ·.· 39.506

79.012 .· . 39.506

79,012': 118.519

79.012

118.519

.59.259 .•

59.259

·79.012

118.519

118.519

98.765

.. 98.765

1,18.519

98.765

98.765

59.259

118.519

95

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

118.519

98.765

98.765

79.012

138.272

138.272

138.272

59.259

79.012

98.765

98.765

59.259

39.506

118.519

98.765

79.012

158.025

59.259

79.012

138.272

98.765

98.765

79.012

98.765

138.272

79.012

59.259

59.259

79.012

98.765

138.272

138.272

98.765

138.272

138.272

59.259

19.753

98.765

79.012

158.025

79.012

98.765

79.012

59.259

118.519

19.753

59.259

59.259

98.765

59.259

98.765

118.519

118.519

118.519

98.765

197.531

177.778

79.012

98.765

98.765

98.765

98.765

79.012

98.765

98.765

118.519

79.012

177.778

59.259

98.765

138.272

59.259

138.272

39.506

59.259

138.272

138.272

118.519

98.765

98.765

59.259

98.765

98.765

138.272

158.025

98.765

59.259

118.519

177.778

79.012

118.519

98.765

158.025

158.025

98.765

98.765

197.531

217.284

197.531

158.025

79.012

59.259

39.506

98.765

79.012

98.765

79.012

158.025

98.765

79.012

79.012

158.025

79.012

59.259

118.519

98.765

138.272

98.765

79.012

98.765

79.012

59.259

79.012

98.765

98.765

59.259

118.519

79.012

98.765

59.259

118.519

118.519

98.765

98.765

138.272

79.012

118.519

79.012

118.519

237.037

79.012

98.765

98.765

118.519

118.519

59.259

316.049

98.765

59.259

59.259

39.506

98.765

79.012

237.037

98.765

59.259

118.519

79.012

98.765

98.765

98.765

98.765

79.012

39.506

59.259

59.259

79.012

118.519

197.531

158.025

98.765

98.765

79.012

98.765

98.765

98.765

79.012

138.272

158.025

59.259

59.259

98.765

138.272

138.272

98.765

118.519

217.284

39.506

118.519

98.765

39.506

79.012

OCTUBRE DEL 2003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

96. 79.012 19.753 98.765 59.259 59.259 98.765

97. 138.272 98.765 98.765 98.765 158.025 79.012

98. 59.259 79.012 39.506 118.519 118.519 59.259

99. 98.765 118.519 79.012 98.765 79.012 118.519

100. 138.272 39.506 79.012 138.272 98.765 98.765

101. 256.790 118.519 102. 493.827 79.012

103. 276.543 217.284

104. 197.531 158.025

105. 256.790 158.025

106. 197.531 118.519

107. 256.790 197.531

108. 296.296 158.025

109. 158.025 177.778

110. 197.531 158.025

111. 296.296 158.025

112. 217.284 118.519

113. 197.531 118.519

114. 118.519 98.765 115 •. 98.765 59.259

116. 138.272 158.025

117. 217.284 98.765

118. 177.778 118.519

119. 237.037 98.765

120. 158.025 98.765

121. 197.531 158.025

122. 158.025 237.037

'123. 256.790 79.012

124. 197.531 177.778

125. 296.296 177.778 Ú6. 316.049 197.531

127. 197.531 158.025

128. 335.802 158.025

129. 177.778 98.765 130. 276.543 138.272

131. 158.025 79.012

132. 138.272 118.519

133. 59.259 138.272

134. 79.012 98.765

135. 59.259 118.519

136. 59.259 138.272

137. 237.037 237.037

138. 197.531 118.519

139. 59.259 138.272

140. 237.037 158.025

141. 375.309 177.778

142. 316.049 217.284

143. 197.531 296.296

96

OCTUBRE DEL ?QQ3

144.

145.

146. 147. -

148.

149.

150.

151. 152.

153.

154.

155.

.156.

157.

158.

159.

160.

161.

162.

163.

164.

165.

166.

167.

168.

169.

170.

171.

172.

173.

174.

175.

176.

177.

178.

179.

180.

181.

182.

183.

184.

185.

186.

187.

188.

189.

190.

191.

97

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

335.802 217.284

197.531 276.543

237.037 316.049

316.049 237.037

316.049 177.778 335.802. 177.778

256.790 316.049

79.012 256.790

79.012 217.284

59.259 118.519

79.012 79.012

59.259 118.519

59.259 98.765

158.025 96.765

39.506 79.012

355.556 98.765

118.519 39.506

79.012 177.778

118.519 118.519

79.012 158.025

136.272 177.778

98.765 177.778

79.012 217.284

39.506 217.284

177.778 276.543

79.012 79.012

79.012 39.506

197.531 79.012

98.765 138.272

197.531 59.259

138.272 156.025

79.012 96.765

98.765 138.272

237.037 59.259

118.519 96.765

256.790 59.259

316.049 98.765

59.259 116.519

118.519 118.519

158.025 39.506

158.025 98.765

98.765 116.519

79.012 136.272

59.259 156.025

59.259 197.531

79.012 177.778

118.519 136.272

138.272 237.037

OCTUBRE DEL ?003 GÓMEZ MACÍAS RODOLFO. ·'

192. 118.519 276.543

193. 79.012 217.284

194. 59.259 118.519

.... ___

195. 118.519 79.012

196. 158.025 79.012

197. 59.259 79.012

198. 158.025 158.025

199. 98.765 98.765

200. 197.531 118.519

201. 138.272 79.012

202. 177.778 138.272

203. 158.025 79.012

204. 217.284 197.531

205. 118.519 98.765

206. 98.765 98.765

207. 177.778 158.025

208. 138.272 138.272

209. 158.025 177.778

210. 158.025 158.025

211. 98.765 118.519

212. 98.765 98.765

213. 197.531 79.012

214. 79.012 138.272

215. 79.012 158.025 216 .. 138.272 158.025

217. 158.025 118.519

218. 118.519 98.765

219. 138.272 118.519

220. 158.025 59.259

221. 118.519 79.012

222. 98.765 98.765

223. 158.025 79.012

224. 118.519 118.519

225. 98.765 138.272

226. 118.519 118.519

227. 59.259 98.765

228. 79.012 59.259

229. 138.272 177.778

230. 118.519 118.519

231. 98.765 158.025.

232. 59.259 79.012

233. 177.778 138.272

234. 118.519 79.012

235. 118.519 197.531

236. 177.778 138.272

237. 79.012 177.778

238. 59.259 158.025

239. 79.012 217.284

98

OCTUBRE DEL ?003

240.

241.

242.

243.

244.

245.

246.

247.

248.

249.

250.

251.

252.

253.

254.

255.

256.

257.

258.

259.

260.

261.

262.

263.

264.

265.

266.

267.

268.

269.

270.

271.

272.

273.

274.

275.

276.

277.

278.

279.

280.

281.

282.

283.

284.

285.

286.

287.

99

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

98.765 98.765

39.506 118.519

118.519 158.025

98.765 158.025

138.272 138.272

118.519 177.778

158.025 118.519

98.765 79:012

118.519 79.012

79.012 197.531 . 138:212· 118.519

256.790 118.519

79.012 98.765

138.272 118.519

138.272 79.012

158.025 98.765

177.778 118.519

118.519 138.272

98.765 98.765

158.025 118.519

39.506 118.519

59.259 217.284

79.012 79.012

118.519 39.506

118.519 98.765

335.802. 39.506

158.025 98.765

98.765 79.012

98.765 98.765

79.012 39.506

118.519 217.284

59.259 98.765

79.012 59.259

138.272 118.519

158.025 138.272

39.506 158.025

98.765 59.259

79.012 79.012

79.012 98.765

39.506 118.519

59.259 138.272

98.765 59.259

79.012 79.012

158.025 59.259

158.025 118.519

177.778 59.259

158.025 79.012

98.765 79.012

OCTUBRE DEL ?003

288.

289. 290.

291.

. 292.

293.

294.

295.

296.

297.

298.

299.

300.

301.

302.

303.

304.

305.

306.

307.

308.

309.

310.

311.

312.

313.

314.

315.

316.

317.

318.

319.

320;

321.

322.

323.

324.

325.

326.

327.

328.

329.

330.

331.

332.

333.

334.

335.

100

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

98.765 79.012

79.012 118.519

118.519 118.519

39.506 98.765

158.025 138.272

98.765 118.519

118.519 98.765

177.778 79.012

158.025 118.519

138.272 98.765

138.272 118.51'9

79.012 217.284

256.790 79.012

158.025 177.778

197.531 138.272

59.259 158.025

79.012 197.531

138.272 177.778

217.284 177.778

138.272 197.531

138.272 217.284

217.284 158.025

177.778 98.765

177.778 59.259

217.284 59.259

197.531 39.506

158.025 39.506

138.272 177.778

197.531 138.272

158.025 197.531

118.519 237.037

118.519 217.284

79.012 98.765

59.259 39.506

237.037 59.259

79.012 138.272

197.531 138.272

138.272 177.778

79.012 118.519

118.519 158.025

118.519 158.025

59.259 79.012

118.519 138.272

138.272 158.025

158.025 217.284

177.778 98.765

158.025 79.012

59.259 39.506

OCTUBRE DEL ?003

336. 337 •.

338.

339. 340.

341.

342.

343.

344.

345.

346.

347.

348.

349.

350.

101

GÓMEZ MACÍAS RODOLFO.

118.519 98.765

138.272 39.506

138.272 118.519

177.778 217.284

237.037 118.519

237.037 237.037

217.284 256,790

237.037 177.778

217.284 138.272

158.025 98.765

237.037° 256.790

197.531 118.519

197.531 237.037

59.259 138.272

118.519 138.272