tesis-el pensamiento político filosófico de ricardo flores magón

174
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE FILOSOFÍA LA UTOPÍA COMO NÚCLEO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO DE RICARDO FLORES MAGÓN. T E S I S Que para obtener el título de LICENCIADO EN FILOSOFÍA Presenta: JOSÉ RAFAEL MAZADIEGO CRUZ Director de Tesis: LIC. JOSÉ ROMEO CUERVO TÉLLEZ XALAPA- ENRIQUEZ, VER. JULIO 2009

Upload: trismegistos-hermes

Post on 09-Aug-2015

250 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE FILOSOFÍA

LA UTOPÍA COMO NÚCLEO DEL PENSAMIENTO

POLÍTICO-FILOSÓFICO DE RICARDO FLORES MAGÓN.

T E S I S

Que para obtener el título de

LICENCIADO EN FILOSOFÍA

Presenta:

JOSÉ RAFAEL MAZADIEGO CRUZ

Director de Tesis:

LIC. JOSÉ ROMEO CUERVO TÉLLEZ

XALAPA- ENRIQUEZ, VER. JULIO 2009

Page 2: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................. 4

CAPÍTULO I.- VIDA Y OBRA DE RICARDO FLORES MAGÓN............................................................................... 7

1.1 CONTEXTO HISTÓRICO E INTELECTUAL DE RICARDO FLORES MAGÓN

Y EL MAGONISMO............................................................................. 8 1.1.1 Niñez, juventud y origen de la rebeldía. ............................ 8 1.1.2 Conformación del magonismo: Regeneración, el PLM y el exilio. 13 1.1.3 Fundación de la Junta Organizadora del PLM y los ensayos revolucionarios de 1906 y 1908. ................................ 21 1.1.4 Las dos revoluciones de 1910, la toma de Baja California, la persecución maderista y alianza con el zapatismo. ............. 33 1.1.5 Declive del magonismo y la comunidad de Edendale. .... 40 1.1.6 El fin de Regeneración y el último encarcelamiento........ 43 1.1.7 La misteriosa muerte de Ricardo Flores Magón y su regreso a México. .................................................................... 49

CAPÍTULO II.- EL LEGADO DE RICARDO FLORES MÁGÓN: CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO....................... 52

2.1 INFLUENCIA DEL MAGONISMO EN EL DERECHO SOCIAL MEXICANO DEL

CONSTITUYENTE DE 1917............................................................... 53 2.1.1 El Programa del PLM de 1906 como expresión del Derecho Social Mexicano. ....................................................... 54 2.1.1.1 Antecedentes del Derecho social en México................ 55 2.1.1.2 El Programa de 1906 del PLM como expresión del Derecho Social en México y su repercusión en la Constitución de 1917. .................................................................................. 56 2.1.2 Exmagonistas en el Congreso Constituyente de 1917 y su influencia en la conformación de la nueva Constitución........... 65

2.2 ESBOZO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO DE RICARDO

FLORES MAGÓN............................................................................ 72

Page 3: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

2

2.2.1 La influencia de la formación intelectual en el pensamiento de Ricardo Flores Magón......................................................... 75 2.2.2 El pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón y sus principales tópicos.......................................................... 79 2.2.2.1 Antropología Filosófica y la idea de progreso en Ricardo Flores Magón........................................................................... 79 2.2.2.2 La Cosmología Política de Ricardo Flores Magón. ...... 87 2.2.2.3 El Derecho a la rebelión como derecho a la vida. ........ 90 2.2.2.4 La mujer en el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón........................................................................... 95

CAPÍTULO III.- EL LIBERALISMO Y EL ANARQUISMO COMO CAMINO A LA UTOPÍA EN RICARDO FLORES MAGÓN........................................................................... 102

3.1 EL LIBERALISMO ECONÓMICO-SOCIAL DE RICARDO FLORES MAGÓN.................................................................................................. 103

3.1.1 Liberalismo Clásico y Liberalismo Social. ..................... 104 3.1.2 Las Fases del Liberalismo en México: Individualista, Positivista, Político-Jurídico y Económico-Social. .................. 107

3.2 LA LIBERTAD POLÍTICA Y LIBERTAD ECONÓMICA: DOCTRINA DEL

LIBERALISMO MAGONISTA. ........................................................... 110 3.2.1 El libre acceso a los recursos naturales como fundamento de la libertad. ......................................................................... 115

3.3 ANARQUÍA: RADICALIZACIÓN DEL LIBERALISMO Y PUENTE HACIA LA

UTOPÍA....................................................................................... 119 3.3.1 Definición de Anarquía y su explicación teórica. ........... 120 3.3.2 ¿Cómo Entender la Doctrina Anárquica en Ricardo Flores Magón? ................................................................................. 124 3.3.2.1 Definición de anarquismo y su sistema de valores en el Pensamiento de Ricardo Flores Magón................................. 124 3.3.2.2 Tipos de propiedad en el anarquismo magonista....... 127

CAPÍTULO IV.- UTOPÍA MAGONISTA: LAS TRES UTOPÍAS COMO EJE RECTOR Y FINALIDAD DE SU PENSAMIENTO. ............................................................. 132

4.1 UTOPÍA CLÁSICA Y UTOPISMO MATERIAL EN MÉXICO. ................ 134

Page 4: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

3

4.1.1 La Utopía de Tomás Moro: Modelo de utopía y utopía clásica. .................................................................................. 134 4.1.2 La realización material de la utopía en México. ............ 139

4.2 EL PAPEL Y LAS FORMAS DE LA UTOPÍA EN EL PENSAMIENTO

POLÍTICO-FILOSÓFICO DE RICARDO FLORES MAGÓN. ..................... 144 4.2.1 La utopía irrealizable: La Ciudad de la Paz................... 148 4.2.3 La utopía futura: La Sociedad Postrevolucionaria y el Comunitarismo Anarco-Indígena. .......................................... 158

CONCLUSIONES............................................................ 168

BIBLIOGRAFÍA............................................................... 171

Page 5: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre un tema que no ha sido

investigado en el ámbito filosófico y apenas comienza a ser estudiado con

dicho enfoque, a saber, el aspecto filosófico del pensamiento de Ricardo Flores

Magón. Con excepción del trabajo del maestro Ignacio Ortiz Castro1 titulado “La

filosofía político-social del anarquismo en la revolución mexicana de 1910”,

nadie ha prestado atención ni mucho menos caracterizado el aspecto filosófico

de este gran ideólogo revolucionario de principios de siglo XX.

La figura de Ricardo Flores Magón es una de aquellas personalidades

históricas cuya importancia es indiscutible para que los cambios socio-políticos

en nuestro país pudieran darse, y paradójicamente es uno de los personajes a

los que la historia política y filosófica oficial han dejado marginados. Por tanto,

en este trabajo se intentará rescatar aquella dimensión filosófica de su

pensamiento, la cual invariablemente va ligada a su acción política; por lo que a

lo largo de este trabajo se le nombrará como “pensamiento político-filosófico”.

El hecho de tomar en cuenta a Ricardo Flores Magón como un filósofo,

en el sentido académico de la palabra, nos llevaría a estériles discusiones

sobre el concepto de filosofía que se posee para clasificarlo como parte del

linaje filosófico de México y universal; para evitar caer en tales disquisiciones,

se le tomará en cuenta como “pensador” cuyas ideas y doctrina oscilan entre el

pensamiento político y el filosófico. Al ser desconocido casi en su totalidad, el

pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón tiene que ser

rescatado de sus numerosos escritos, los cuales abarcan más de veinte años

de lucha teórica y práctica contra la tiranía de Díaz en un inicio, después contra

los gobiernos oportunistas que ascienden con la Revolución Mexicana de 1910

y por último, contra toda forma de Estado. Este rescate o reconstrucción del

aspecto filosófico del pensamiento particular de Ricardo Flores Magón y parte

1 Profesor-investigador Asociado C de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Page 6: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

5

del magonismo2, es una tarea ardua que merece una investigación que agote

en profundidad y en número de temas toda su riqueza; al ser otra la intención

de este trabajo, se hace una reconstrucción general de las temáticas a manera

de entender mejor su pensamiento.

Uno de los supuestos de este trabajo es que existe una Filosofía

Mexicana, entendida esta no como el remedo de los temas de las Filosofías y

escuelas europeas de pensamiento, eso sería catalogar el pensamiento

filosófico mexicano como “Filosofía en México”, sino entendiendo por esta, una

respuesta alternativa al pensamiento univocista de Europa, tomando en cuenta

propuestas como la de Villoro o Dussel3. También se tiene el supuesto de que

toda filosofía llegada a México o generada en estas tierras ha sido el origen de

acciones sociales concretas, teniendo el carácter de filosofía práctica, casi

siempre de orientación social.

Entonces, si se considera que existe la Filosofía Mexicana, se tiene que

fijar un punto de partida o inicio de la misma, como no es nuestra intención

causar polémica en cuanto a ese tema, consideramos que la Filosofía

Mexicana ve su inicio con la fundación del Ateneo de la Juventud en 1910. Ello

sitúa a Ricardo Flores Magón y su pensamiento como anteriores a este hecho,

siendo un antecedente del mismo, pero no ligándose con ningún grupo, como

se sabe que ocurrió, siendo el punto de unión más cercano, Alfonso Cravioto,

que deja el seno magonista antes de la Revolución de 1910 y publica “Savia

Moderna”, colaborando con el ateneo en su acción cultural. Este rasgo dota de

gran importancia la investigación del pensamiento de Flores Magón a nivel de

2 Se puede diferenciar claramente entre el llamado pensamiento “magonista” y el de Ricardo Flores Magón; el magonismo es un movimiento compuesto por varios actores, cuyas ideas variaban en grado de radicalización, siendo el de su representante el más avanzado de todos. Aunque existen momentos en que estos dos pensamientos se identifican, se debe tener presente que no siempre es así, por ello se nombran de manera distinta a lo largo de esta tesis. 3 Villoro en su artículo “La Filosofía Desde la Otra Cara de la Modernidad”, y Enrique Dussel que clama por la “liberación” o “emancipación” del pensamiento latinoamericano del pensamiento univocista y unívoco de Occidente o Europa.

Page 7: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

6

historia de la Filosofía y en la historia del pensamiento político mexicano por su

fuerte influencia en la Constitución de 1917.

En este trabajo de investigación se tiene la hipótesis de que el

pensamiento de Ricardo Flores Magón tiene un núcleo ideal que le permite

transitar desde el liberalismo activo, al radical, desembocando en el

anarquismo. Este núcleo rector es la utopía, que se manifiesta en ocasiones

velada, en ocasiones visible y finalmente en una prosa poética de contenido

social sin igual en la historia de nuestro país. Por lo que el objetivo del mismo

es probar dicha hipótesis.

Para probar lo anteriormente dicho, iniciaremos nuestro recorrido con

una biografía de Ricardo Flores Magón, en la que veremos cómo las

circunstancias de su lucha social marcan la evolución de su pensamiento

político-filosófico, la cual está contenida en el capítulo I de esta investigación.

En el capítulo II estudiaremos la vigencia que tuvo y sigue teniendo el

magonismo en la vida actual, ya sea por medio de la Constitución de 1917, que

fue influenciada en su conformación social por el Programa del Partido Liberal

Mexicano de 1906, así como una reconstrucción del pensamiento político-

filosófico de Ricardo Flores Magón, poniendo énfasis en sus principales

tópicos, lo que nos permitirá estudiar, a lo lago del capítulo III, la evolución del

pensamiento de este ideólogo, filósofo, revolucionario y poeta oaxaqueño,

examinando su versión del liberalismo y posteriormente la de su anarquismo.

Con todos los elementos anteriores podremos lanzarnos, en el capítulo IV, a

estudiar cómo Ricardo Flores Magón, concibe a la utopía dentro de su

pensamiento y las expresiones que toma ésta a lo largo de su evolución para

evaluar en nuestras conclusiones si la utopía es el núcleo del pensamiento de

Flores Magón y las consecuencias de ello.

Page 8: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

7

CAPÍTULO I.- VIDA Y OBRA DE RICARDO FLORES MAGÓN.

Dice un antiguo adagio árabe que “los hombres se parecen más a su tiempo

que a sus padres”. En las disciplinas humanísticas tiene una importancia capital

el conocer, aún en modo general, la vida y experiencias del filósofo o pensador

del cual se hará un estudio. Concordamos entonces con Don José

Vasconcelos, también filósofo y pensador oaxaqueño que dice: “El dato

biográfico es por lo mismo indispensable para la mejor estimación de cada

sistemas de ideas”4.

La figura de Ricardo Flores Magón es una de aquellas paradigmáticas

personalidades que irrumpen con voz clara y fuerte en la conciencia humana y

le hacen replantearse el rumbo, los métodos y porvenir de la sociedad humana.

A pesar de ello, también forma parte de aquella larga lista de hombres cuyas

vidas han sido ejemplo de entrega total al prójimo, de solidaridad y amor, que

sin embargo han sido exiliadas o recluidas en el olvido casi total.

Es por ello que este primer capítulo rescata de las tinieblas de la

indiferencia y la ignorancia, la vida de este mexicano tan peculiar e importante,

tanto para la historia política como para la historia del pensamiento y de la

Filosofía Mexicana. En primer lugar reconstruiremos el ambiente político- social

de México, que dio origen a la movilización de los liberales mexicanos a

principios del siglo XX: la conformación de clubes liberales que desencadenó la

fundación del Partido Liberal Mexicano (PLM)5 y del periódico de combate

“Regeneración”, también sus intentos de comenzar su revolución en 1906 y

1908, la revolución de 1910 y su posterior crítica, hasta su muerte.

4 Vasconcelos, José. Historia del Pensamiento Filosófico. UNAM. México 1937. p.28. 5 Esta organización es el seno donde Ricardo Flores Magón, junto a su hermano Enrique y otros liberales como Librado Rivera, Juan Sarabia y Praxedis Guerrero, maduran y radicalizan su pensamiento hasta volcarlo al anarquismo y tiene un papel determinante en la revolución de 1910, pues Madero ocupa su estructura y sus redes para comenzar el alzamiento del 20 de noviembre.

Page 9: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

8

Todos los eventos anteriormente citados, irán llevados de la mano con la

vida misma de Ricardo Flores Magón de quien, en el segundo capítulo de este

trabajo, se desdibujará su pensamiento político-filosófico y el papel que

desempeñó el magonismo en el congreso constituyente de 1917, que como se

verá, recupera en gran medida el programa del PLM promulgado en 1906,

teniendo como principales objetivos, los derechos plasmados en los artículos 3,

27 y 123 de la Constitución Mexicana.

Por último, me permito citar una vez más a Don José Vasconcelos, cuya

concepción de lo que es un filósofo aproxima, como podremos apreciar a lo

largo de este capítulo, la figura de Ricardo Flores Magón a la de “un filósofo en

grande”:

“[...] Una rápida ojeada sobre la historia de la filosofía nos confirma que el

filósofo en grande ha sido siempre un inconforme, un combatiente social y un

político. ¡Al revés de los que supone cierta mezquina concepción contemporánea

que quisiera hacer del filósofo, un burócrata sumiso a la idiotez de las razones

de Estado y a los caprichos de los gobiernos de fuerza! Medita el filósofo en la

serenidad, pero así que ha conocido la lucha, así que ha bajado a las

profundidades del mal y las ha desafiado. Aquel que, como doncella pudibunda,

siente mareos ante el conflicto turbio y se abstiene, se encierra en su mundo

ficticio, no es filósofo, es a lo sumo, ideólogo […]”6.

1.1 Contexto Histórico e Intelectual de Ricardo Flores Magón y el magonismo.

1.1.1 Niñez, juventud y origen de la rebeldía.

El pensamiento político y la ideología que conformaría el magonismo, tiene un

cimiento fuerte y profundo en la mente y el corazón de Ricardo, esto no podía

6 Ibíd.

Page 10: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

9

haber sido de otro modo, puesto que el carácter heroico y rebelde que le

caracterizó fue la innegable herencia de sus padres, los cuales fueron tanto su

primer motor como su primer ejemplo de lucha, consistencia moral y concreción

de los ideales personales. Don Teodoro Flores, originario de San Cristóbal

Mazatlán, Oaxaca, de ascendencia indígena náhuatl y mestiza7, siempre fue un

hombre que luchó por hacer realidad los ideales liberales juaristas; él se enrola

en el ejército mexicano a los 15 años para combatir a los norteamericanos en

1847, posteriormente es partidario de Benito Juárez en la Guerra de Reforma

de 1857 a 1868, donde se destaca como militar táctico en la batalla del 2 de

Abril de 1867 en Puebla, la cual fue decisiva para la caída del Segundo Imperio

Mexicano encabezado por Maximiliano de Habsburgo y los conservadores

mexicanos; gracias a su participación obtiene el grado de Teniente Coronel. En

esta estancia en la ciudad de Puebla conoce a Margarita Magón, mujer de

ascendencia española, quien era menor por 12 años. Los dos habían estado

casados anteriormente y enviudado. Deciden casarse y vivir en Oaxaca. De

este matrimonio nacen los tres hermanos Flores Magón. El mayor de ellos

Jesús, nacido en San Simón, Oaxaca el 6 de enero de 1871; Ricardo, nacido

en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca el 16 de septiembre de 18738; por último,

Enrique, nacido en Teotitlán del Camino el 13 de Abril de 1877.

7 Teodoro Flores parece haber influido en gran manera en el pensamiento de sus hijos, pues durante el corto periodo que viven en Oaxaca y después en la Ciudad de México, hablaba de una manera romántica de los indígenas y su grandeza, siendo esta, probablemente la fuente del utopismo posterior. Con respecto a su raíz indígena, Teodoro Flores decía: “Han de saber hijitos, que descendemos de un miembro de una fuerza militar azteca. Fue enviado por el emperador azteca a recibir los tributos de las tribus subyugadas de Oaxaca. Esto fue siglos antes de que llegara Cortés a México. Nuestros antepasados fueron forasteros, pero nosotros somos oaxaqueños por haber nacido allí”. Referido por Enrique Flores Magón y Samuel Kaplan en Peleamos contra la injusticia. 8 Con respecto a la fecha de nacimiento de Ricardo Flores Magón, existe un intenso debate, la fecha del 16 de septiembre es correcta, sin embargo, establecer el año ha sido objeto de numerosos estudios. En su entrevista con Samuel Kaplan, Enrique Flores Magón menciona que su hermano nace en 1874, fecha que esta inscrita la placa de su tumba en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. En una carta, el propio Ricardo escribe que su primer encarcelamiento (1892) ocurre cuando tiene 17 años, lo que significa que el año de su nacimiento sería 1875, dato que pudo ser erróneo por el estado en que se encontraba cuando lo dijo. Otra fuente es la fecha aparecida en el libro del registro civil que es del año de 1873. En este trabajo se tomará esta última fecha por ser la única documentada y libre del error humano.

Page 11: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

10

Al término de la guerra contra los franceses, Juárez lo premia con tres

haciendas, que termina negando por ser parte de las tierras comunales, ello le

valió el reconocimiento de los indígenas mazatecos que le llamaron desde

entonces como seña de respeto “tata”, sobreviviendo sólo de su pensión de

dos pesos diarios. En 1876 se une a Porfirio Díaz con el Plan de Tuxtepec,

para derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada, y entra triunfante a la Ciudad de

México. Teodoro Flores no tiene simpatía por Díaz, puesto que éste no lo

menciona en su reporte de la batalla de Puebla del 2 de abril, donde su

actuación fue decisiva para lograr la victoria, lo que le negó la oportunidad de

ascender en el ejército; se le une para luchar por los ideales republicanos de la

Constitución de 1857 y la no reelección de Lerdo de Tejada.

La familia Flores Magón vive poco tiempo en Oaxaca, cuando Ricardo

cumple ocho años de edad, sus padres deciden que tendrían mejores

oportunidades y educación en la capital del país. Aquella corta estancia en su

tierra natal fue suficiente para que en el corazón del pequeño Ricardo se

quedara grabado de manera indeleble un profundo respeto y admiración por la

naturaleza, posterior fuente de inspiración para su pensamiento, así como

hacia la organización y modo de vida propio de las comunidades indígenas,

sentimientos que fueran también cultivados por su padre, el cual les decía

cuando salían al campo: “Toda la tierra alrededor de cada uno de nuestros

pueblos pertenece a la comunidad. Todas las mañanas salimos a trabajar la

tierra. Todos los que somos, excepto enfermos, inválidos y viejos, mujeres y

niños. Alegremente parte todo el que está apto. Lo anima el pensamiento de

que el trabajo que hacen él y sus compañeros es para beneficio de todos.

Viene el tiempo de la cosecha. Observen, hijos míos, cómo se dividen las

cosechas entre los hombres de la tribu. Cada uno recibe de acuerdo con sus

necesidades… Entre nosotros… no hay ricos ni pobres; ni ladrones ni

pordioseros… todos estamos en el mismo nivel económico”9. Esta visión idílica

9 Kaplan, Samuel. Combatimos la tiranía. Conversaciones con Enrique Flores Magón. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México DF 1958. Pág. 11.

Page 12: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

11

de las comunidades rurales se consolidará en una de las tres utopías que

pueden distinguirse en Flores Magón10.

La ciudad de México representó al principio un cambio muy fuerte en el

estilo de vida de los Flores Magón. Don Teodoro intenta trabajar de

comerciante y posteriormente como cobrador, a pesar de ello los hermanos

crecen con carencias económicas, pero con dignidad, alimentados

ideológicamente por sus padres, liberales “de hueso colorado” como dijeran

ellos mismos y por tanto opositores a la dictadura de Porfirio Díaz. El fuerte

contraste entre su vida en las comunidades de Oaxaca y la vida en la capital es

remarcada por las enseñanzas de su padre: “En esta gran ciudad de México

ven ustedes lo contrario: los ricos muy ricos; los pobres, miserables”11, y

proseguía con las palabras que muy posiblemente hicieran que años más tarde

Ricardo y Enrique propugnaran por el anarquismo: “En las comunidades no

tenemos jueces, ni cárceles, ni siquiera un simple policía; vivimos en paz,

estima y amor de unos a otros como amigos y hermanos”12.

Al pasar los años, cimentados los valores e ideología liberal, republicana

y la dignidad que representa el ser libres, tanto Jesús como Ricardo estudian

en la Escuela Nacional Preparatoria cuya formación era de corte positivista13,

fundada en 1868 por órdenes de Benito Juárez y conformada por Gabino

10 Véase el capítulo 3. 11 Flores Magón, Ricardo. Antología. Introducción y selección de Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México 1970. Pág. IX. 12 Ibíd. 13 La escasa educación pública en México durante el Porfiriato, era de tipo positivista. En la época de Benito Juárez el positivismo tuvo un gran auge en todo latino América, en nuestro país Gabino Barreda fue un gran impulsor de la educación científico-positivista. En la época de estudiante de Ricardo Flores Magón y sus hermanos, la cultura y la educación, era comandada por el grupo de “los científicos”, lo cuales conservaban la institución del positivismo en México. El historiador Juan Gómez Quiñones caracteriza la educación recibida por toda esa generación: “…recibió una rígida preparación basada en un concepción materialista de la percepción, de la naturaleza y de la sociedad, según la cual el hombre forma parte de la naturaleza, el mundo real es el conocido y ninguna otra cosa existe…La naturaleza o sea la vida, era dinámica y estaba en evolución continua… La educación del joven Flores Magón hacía hincapié en la eficacia de la voluntad personal, y en el ideal de la libertad individual… También es posible el mejoramiento moral y material.” Extraído de Gómez- Quiñones, Juan. Las Ideas Políticas de Ricardo Flores Magón. Ediciones Era S.A. México DF 1977 Pág. 29.

Page 13: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

12

Barreda. Es aquí donde comienza la historia de rebeldía, de lucha contra la

tiranía y de encarcelamientos para Ricardo Flores Magón.

Al entrar en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, el país vivía el auge

del Porfiriato, Díaz estaba acabando su segundo periodo presidencial y quería

hacer su segunda reelección consecutiva. El primero de mayo de 1892 hubo

una manifestación dirigida por el principal vocero de los estudiantes de la

escuela de leyes, Joaquín Clausell, en ella un grupo de más de sesenta

personas protestaron en el Zócalo de la Ciudad de México exigiendo pleno

cumplimiento de la Constitución de 1857 y las leyes de Reforma que de

acuerdo a los ideales liberales, exigían la no reelección.

La manifestación culminó con la represión de los estudiantes por parte

de los cuerpos represivos del Estado. Los estudiantes fueron arrestados cerca

de un mes, amenazados, golpeados y posteriormente iban a ser fusilados, el

propio Ricardo cuenta en una carta de 1921 a su amigo Gus Telsch: “…He

resistido muchas tormentas. ¿Te he dicho alguna vez que el 16 de mayo de

1892 un populacho indignado me salvó, así como a cerca de sesenta

estudiantes, de ser fusilados, amenazando el populacho atacar el palacio

municipal de la ciudad de México en donde estábamos prisioneros, como

resultado de una demostración contra la dictadura de Díaz? Ésta fue mi

primera experiencia en la lucha”14. Al poco tiempo, en 1893, muere Don

Teodoro flores, dejando un mensaje a sus hijos que sería comprendido por

ellos años más tarde y daría inicio a la lucha frontal contra la injusticia, la

pobreza y la esclavitud del hombre por el hombre mismo, la cual sólo

terminaría con la muerte. Mientras tanto, en ese mismo año, con la dirección de

Joaquín Clausell, varios estudiantes que participaron en las manifestaciones

formarían un periódico llamado “El Demócrata” que sólo circula por tres meses;

en él, Ricardo Flores Magón hace de corrector de pruebas y ocasionalmente es

14 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 166.

Page 14: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

13

redactor. Cerrado el periódico marcha a Pachuca donde trabaja como asistente

de abogado en un despacho. Este periodo no dura mucho, regresa a la capital

y se reúne con sus hermanos. En sus pláticas deciden hacer una publicación

propia, para ello trabajan varios años para reunir dinero suficiente; Jesús Flores

Magón termina sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y

Enrique se forma como contador y auditor, también estudia derecho. De

Ricardo poco se sabe, sólo que vivió en Amapan de las Flores, Oaxaca y

trabajó ahí de 1897 hasta1900 año de la aparición de “Regeneración”…

1.1.2 Conformación del magonismo: Regeneración, el PLM y

el exilio.

Ricardo Flores Magón regresa a la ciudad de México en 1900 y el 7 de agosto

aparece el primer número de Regeneración “Periódico jurídico independiente”.

Este periódico tenía como objetivo denunciar los abusos del poder por parte de

funcionarios corruptos y con el tiempo lograr la ansiada regeneración del país.

En esta primera etapa15 el periódico estaba conformado por Jesús y Ricardo

Flores Magón y Antonio Horcasitas.

La importancia de este medio de comunicación sobrepasa por mucho la

de ser un simple instrumento para el magonismo y los liberales que

posteriormente serían revolucionarios. Regeneración es un modo de hacer y

concebir el pensamiento político por medio del artículo; el pensamiento político

mexicano se ha caracterizado por la inmediatez de acción, es decir, se teoriza

sobre hechos concretos con corto o mediano alcance, por lo que el artículo

tiene la función de “estructurador ideológico, político y orgánico de una

corriente revolucionaria de masas”16, que era precisamente lo que necesitaban

15 Existen varios criterios para clasificar las épocas de Regeneración, nosotros utilizaremos el criterio usado por los investigadores del Archivo Magón, lo cuales reconocen 4 etapas, la primera de 1900 a 1901, la segunda de 1904 a 1905, la tercera sólo en 1906 y la cuarta con sus interrupciones de 1910 a 1918 que es cuando deja de publicarse de manera definitiva. 16 Flores Magón, Ricardo. Regeneración 1900-1918. Selección: Armando Bartra. Ediciones Era. México DF.1977. Pág. 16.

Page 15: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

14

en ese momento, atraer a las personas a la lucha contra el Porfiriato. Con

respecto al papel que desempeñó este periódico, Armando Bartra dice:

“[…] Es a través de Regeneración que se muestra nítidamente la lógica del magonismo y adquiere un sentido unitario la diversidad aparente de sus aspectos…el hecho de que el magonismo tuviera como arma política principal un periódico como regeneración es un rasgo esencial que define a esta corriente. El magonismo no utilizó Regeneración: Regeneración era el magonismo. El pensamiento de Ricardo Flores Magón o de Práxedis Guerrero existía bajo la forma de artículos periodísticos y es esta forma la que, en cierto modo, determina su contenido… En nuestro país, la reflexión filosófica y social se ha desarrollado bajo la forma de un pensamiento político directamente vinculado a los problemas históricos concretos…El periodismo político, ha sido la principal y casi única expresión de un pensamiento teórico propiamente mexicano.”17

El periódico aparece en un momento crucial, pues otros periódicos

habían sido clausurados por el gobierno, como ocurrió con “El Demócrata”,

diario homónimo al iniciado por Joaquín Clausell en 1893 que fue publicado por

Juan Sarabia con el apoyo económico de Camilo Arriaga en 1899; por ello en

1900 funda “El Porvenir” que da origen al Club Liberal “Ponciano Arriaga” en

San Luis Potosí.

Las denuncias contra los atropellos de los funcionarios y las injusticias

que sufre gran parte de la población nacional son expuestas a la luz pública, y

poco a poco comienzan a rebasar los límites autoimpuestos al principio del

periódico; las denuncias poco a poco apuntan a la raíz del problema, un

gobierno ilegítimo encabezado por Porfirio Díaz, el grupo de los “científicos” y

las familias hacendadas. El mismo día en que se publica el primer número de

regeneración, un periódico llamado “El Estandarte” en San Luis Potosí, publica

las palabras dichas por Ignacio Montes de Oca, obispo del lugar que se

encontraba en París en un congreso clerical en las que describe la beneficiosa

situación que vivía la iglesia y su relación con el “conciliador presidente”: “las

leyes de Reforma- dice- son leños apagados”18. Ello enciende las protestas de

los liberales y ofende a gran parte de la población que comulga con este tipo de

17 Op. Cit. 18 Cockcroft ,James D.. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913). Pág. 90.

Page 16: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

15

ideas políticas, esto prepara un mejor terreno para la acogida de Regeneración,

que gana un gran número de lectores.

Esto provoca que Camilo Arriaga19 convoque al Primer Congreso Liberal

para el día 5 de febrero de 1901. Mientras llegaba esa fecha, a fines de 1900,

Porfirio Díaz iba por su quinta reelección y su sexto periodo presidencial, que

comenzaría el 1 de diciembre. Para adelantarse a cualquier rebelión o protesta

el gobierno, por medio de un grupo llamado el “Círculo de Amigos del

Presidente”, organizan una “Procesión por la Paz” a la que son invitados los

redactores de Regeneración; su respuesta a la invitación es publicada en el

mismo medio impreso en un artículo titulado “Por que no asistiremos a la

procesión de la paz” con fecha de 23 de noviembre de 190020, en dicho artículo

dicen:

“[..]Siendo nosotros partidarios de la alternabilidad del poder, por ser el principio más liberal… no creemos consecuente ni honrado, ahogar nuestras convicciones liberales, para aceptar ofertas del Círculo de Amigos, a quienes mueven más la ambición y el egoísmo que la admiración sincera y leal…entonces, como ahora lo hemos hecho con franqueza y dignidad, rehusaremos toda invitación, que aceptándola, tendríamos que esconder de vergüenza el rostro por toda la vida, al haber cambiado por un pedazo de papel, nuestras convicciones democráticas.”21

En ese mismo diciembre Regeneración tiene su primer cambio y

comienza su segundo periodo, Antonio Horcasitas deja la editorial para

dedicarse a su profesión, quedando solos Jesús y Ricardo al frente de la

publicación; esta situación les permite dar otro enfoque al periódico que ahora

tendría por lema “periódico independiente de combate”22 que era más

coherente con su propósito.

19 Camilo Arriaga era un adinerado liberal potosino descendiente de Ponciano Arriaga (1811-1863), un abogado constituyente de tendencia liberal y partidario de Benito Juárez. 20 Esta negativa le muestra de manera clara al gobierno la posición que tienen los hermanos Flores Magón y Antonio Horcasitas, haciéndoles un posible blanco de represión. 21 Regeneración, No. 15 23 de noviembre de 1900. 22 Según Enrique Flores Magón dicho lema fue propuesto por su madre, Margarita Magón de Flores. En Kaplan, Samuel Op cit. Pág. 48.

Page 17: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

16

Rápidamente llega el día del congreso. En la capital potosina

representantes de clubes, círculos intelectuales y publicaciones liberales de 14

estados de la república; Ricardo Flores Magón representa a Regeneración y al

Comité Liberal de Estudiantes de San Luis Potosí; su participación decide el

rumbo de las discusiones. Entre los asistentes había gente veterana como

Diódoro Batalla, José Castaneda, Benito Garza, Librado Rivera, Chico Sein y

Antonio de la Fuente; también estaban las nuevas generaciones representadas

por Antonio Díaz Soto y Gama, Camilo Arriaga y Ricardo Flores Magón.

En las primeras intervenciones se hicieron severas críticas a las

autoridades, al clero y a algunos personajes menores, sin embargo, nadie habló

mal de Porfirio Díaz pues oponérsele abiertamente era peligroso. Ricardo

Flores Magón no temía hablar de frente para afrontar la raíz del problema, así

que cuando fue su turno para decir su discurso habló lo más claro conciso

posible: “¡Lo que hay que atacar es el gobierno de Díaz. No es más que una

madriguera de ladrones!”23. Las resoluciones tomadas en el congreso son

publicadas en Regeneración no. 28 con fecha del 28 de febrero de 1901, en

ellas se trata de plantear un cambio político en el país, no una revolución ni

mucho menos la abolición del estado; proponen cambios que permitan una

alternancia política paulatina. Los principales puntos de acuerdo fueron:

a) La organización del Partido Liberal o liberal constitucionalista.

23 La actuación que tuvo Ricardo Flores Magón es narrada por su hermano. Después de decir su primera frase, comenzó una rechifla y gritos con acusaciones, ante lo que Ricardo “Con los puños cerrados, se adelantó en la plataforma. Cesó la rechifla. Entonces rugió: ¡Porque el gobierno de Díaz es una madriguera de ladrones! De nuevo se oyó una rechifla ensordecedora junto a gritos de “traidor” y “échenlo” Pasó una piedra rozando su cabeza. Ricardo levantó el puño, con los ojos echando fuego y repetía: ¡Porque el gobierno de Díaz es una madriguera de ladrones!, y al decirlo por tercera vez se descargó en la palma de la mano izquierda un puñetazo tal con la mano derecha, que se oyó en todo el teatro… El efecto que tuvo esto fue verdaderamente como el de un descarga eléctrica…el público estalló en una salva de aplausos” Después de enumerar las injusticias y el exterminio en Valle Nacional y mostrar la documentación que probaba sus denuncias, propuso expulsar del poder al dictador y reemplazarlo por el presidente de la Suprema Corte como presidente interino, mientras se hacían nuevas elecciones, tal y como lo estipulaba la constitución de 1857. Finalmente “…terminó de hablar. Por un momento no hubo más que silencio. Parecía como si su atrevida propuesta hubiera petrificado a la audiencia. Siguió luego un estallido de aclamaciones que sacudieron las paredes del teatro”. En Kaplan, Samuel Op cit. Pág.65-67.

Page 18: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

17

b) La propagación de los principios liberales mediante la educación cívica,

el respeto a las leyes y su exacta observancia.

c) Restablecimiento de la honradez política de los funcionarios públicos por

medio de la vigilancia por parte de los clubes liberales y la denuncia

pública por parte de la población en general, así como la libertad de

prensa.

d) Fortalecer la autonomía de los ayuntamientos, permitir el sufragio libre

para elegir autoridades y eliminar toda tendencia personalista en los

gobiernos.

Estos puntos no eran tan radicales como Ricardo hubiera querido. Durante

el tiempo de su estancia en el congreso en la ciudad de San Luis Potosí,

Camilo Arriaga lo invita a su casa a charlar y ver su biblioteca, la cual contenía

literatura política clásica y contemporánea, ello le permitió conocer las obras de

Pedro Kropotkin, Errico Malatesta, Bakunin y otros anarquistas que

influenciaran de manera determinante en los próximos años. En sus pláticas, el

oaxaqueño externaba su parecer de la situación política: “Tendremos que

acudir a las armas para hacer frente a Porfirio Díaz, pues este viejo no soltará

el poder por su voluntad y, aunque él quisiera, no se lo permitiría la camarilla

que lo rodea”24.

De regreso en la Ciudad de México comienzan los trabajos de organización

del Partido Liberal, rápidamente encuentra adeptos y para acelerar el proceso,

el 1 de abril de ese año, se conforma la Asociación Liberal Reformista teniendo

en la presidencia a Diódoro Batalla y a Jesús Flores Magón en la

vicepresidencia, Ricardo sólo es un agremiado.

24 En Ethel Duffy Turner. Ricardo Flores Magón y la historia del Partido Liberal Mexicano. Pág. 34. También muestra esta posición en una conversación con Alfonso Cravioto a quien dice: No nos engañemos a nosotros mismos. Una campaña de reforma por medios pacíficos es imposible mientras Díaz maneje el látigo…Debemos trabajar por una Revolución” En En Kaplan, Samuel Op cit. Pág 122.

Page 19: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

18

El gobierno estuvo atento a las intervenciones en el congreso liberal y

estuvo vigilando las actividades de sus miembros. El 21 mayo Ricardo y Jesús

son encarcelados en el penal de Belén con el pretexto de haber difamado al

jefe político de Huajuapan de León, Oaxaca. Al poco tiempo doña Margarita

Magón, madre de los tres hermanos Flores Magón, cae enferma y escribe una

carta a Díaz en la que pide en recuerdo del servicio que prestó su esposo a él y

a la nación, que permita ver a sus dos hijos presos. Enrique quien no había sido

apresado, estaba con ella cuando llegó un hombre muy bien vestido para darle

la respuesta a su petición: “El presidente promete, sobre su palabra de honor,

que en menos de media hora sus hijos quedarán en completa libertad… El

presidente sólo quiere que le pida usted a sus hijos, como última voluntad, que

dejen de atacarle”. La madre permaneció callada por un momento y con sus

pocas fuerzas dijo con firmeza: “No acepto tal condición, prefiero morir sin mis

hijos antes que ceder ante la voluntad del tirano… Y lo que es más, dígale esto:

prefiero verlos colgados de un árbol o en garrote a que se arrepientan o retiren

nada de lo que han dicho o hecho”25.

La tenebrosa cárcel de Belén, con sus obscuros calabozos, su pavimento

con una capa fangosa de tres o cuatro pulgadas de espesor, sus arañas

horribles y la desesperanza entre sus muros, alojó a Ricardo y Jesús por casi

un año, en el que los primeros diecinueve días estuvieron totalmente

incomunicados. En octubre de 1901 el gobierno amenaza que de seguirse

imprimiendo Regeneración bajo la dirección interina de Enrique, los dos

hermanos encarcelados desaparecerían, por lo que contando con 57 números

el semanario liberal deja de circular. También el 24 de febrero de 1902 Camilo

Arriaga y Librado Rivera son apresados por supuestos ultrajes cometidos contra

el Presidente de la República, a la Suprema Corte de Justicia y a la Cámara de

Diputados; esto después de que el segundo congreso de clubes liberales

25 Este pasaje narrado por Enrique Flores Magón da testimonio del carácter que los padres imprimieron en los tres hermanos, ejemplo que llevó Ricardo hasta el último de sus días en la cárcel de Leavenworth, Kansas; de la que para salir libre, sólo exigían su arrepentimiento.

Page 20: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

19

tuviera que ser disuelto por la llamada de un tal Heriberto Barrón a la policía

para la detención de los asistentes.

Al salir de la cárcel, el día 20 de abril de 1902, de los tres hermanos Flores

Magón se reúnen para plantearse la situación; de manera sorpresiva Jesús les

comunica a sus hermanos que él ya no seguiría en la lucha, quería casarse con

su novia Clara Hong, ejercer la abogacía y tener una vida tranquila, sus

hermanos no le reprocharon nada, le desearon suerte y se quedaron juntos

reflexionando por un tiempo. Para recobrar fuerzas y ánimo Ricardo comenzó a

recordar a sus padres, los ideales, la lucha contra la injusticia y el trabajo

realizado hasta entonces. Y de repente, tras haber estado en una profunda

meditación recuerda el momento de la muerte de su padre y pregunta a

Enrique: “¿Recuerdas lo que nuestro padre nos aconsejó al morir?” y Enrique

contestó rápidamente: “No dejen que el tirano les quite su hombría” A lo que

Ricardo añadió asintiendo: “Y también que éramos los hijos del hombre que

sirvió a Benito Juárez honradamente por la causa sagrada de la libertad”. Esta

era la herencia que les dejaron sus padres, el coraje para luchar por el sueño

de la libertad y la justicia.

Ricardo y Enrique deciden ser compañeros en la lucha contra Díaz, por la

libertad y la justicia social. El 16 de Julio de 1902 Ricardo renta el diario El Hijo

del Ahuizote a Daniel Cabrera, donde comienza de nuevo con su ataque directo

y mordaz, tan ponzoñoso es que se identifica con el seudónimo de Escorpión.

Al mismo tiempo, en unión a una revista llamada Vésper publica la obra “La

conquista del Pan” de Pedro Kropotkin. En el Hijo del Ahuizote se hace una

crítica muy dura al secretario de guerra Bernardo Reyes llamándolo “general

cananas”, por lo que el 12 de septiembre de ese año vuelve a ser apresado

junto a su hermano Enrique, son llevados a la prisión militar de Santiago

Tlatelolco mientras Ricardo gritaba “muera la tiranía”, de donde son trasladados

a la cárcel de Belén.

Page 21: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

20

Estando una vez más en prisión no deja de escribir para el Hijo del Ahuizote,

que tenía en su dirección a Juan Sarabia y como colaboradores a Antonio Díaz

Soto y Gama, Alfonso Cravioto y Librado Rivera, a manera de apoyo mientras

él salía de la cárcel. El día 23 enero de 1903 los dos hermanos salen de prisión

junto a otros dos tipógrafos del periódico y en una carta con fecha del 24 de

enero y publicada el 1 de febrero en el hijo del Ahuizote, dan gracias a su

abogado Francisco A. Sarralde por devolverles “al movimiento, a la vida, a la

luz, al amor…” y expresa que en las cárceles “se aprende a sufrir por esa

patria ideal que soñamos y por la que nosotros, los jóvenes, podemos dar

nuestras energías, nuestra vida, si a cambio de todo eso para nosotros querido,

pudiera romperse una cadena, destrozarse un cetro, derrumbarse un altar”26.

El gobierno de Díaz ya no está tranquilo, pues aunque la respuesta de la

gente a las acciones de los liberales no es tan fuerte, no pueden permitir que

sigan encendiendo el fuego de la rebelión en el corazón y la mente de aquellos

sojuzgados. El día 1 de marzo de 1903 publican un manifiesto en el que por

primera ocasión expresan de manera directa y pública las razones por la que el

país vive en la miseria, culpando a los altos mandos del gobierno y se hace un

llamado de alerta contra el acaparamiento del territorio nacional por parte de los

norteamericanos. Después de ello comienza a escindirse el grupo entre los que

creen que su labor sólo es educar a la gente en el liberalismo y quienes quieren

pelear por una verdadera regeneración del país, no sólo quedándose en el nivel

doctrinario.

Santiago de la Hoz funda el Club antirreeleccionista Redención del que

Ricardo y Enrique son designados como tesorero y segundo secretario,

respectivamente. Este grupo lanza otro manifiesto el día 19 de abril con un tono

más beligerante y culpan a Díaz de ser responsable de un alzamiento civil si

continúa en el poder, pues tres días antes fueron confiscadas las oficinas del

26 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 66-67.

Page 22: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

21

Hijo del Ahuizote y encarcelados una vez más. Finalmente en junio Porfirio Díaz

lanza un decreto que dice: “Cualquier impresor que fuere encontrado

imprimiendo cualquiera de los escritos de los Flores Magón, ya sea en

periódico, panfleto u otra forma, será castigado con dos años de cárcel, 5000

pesos de multa y la confiscación de su planta.”27

El veto es total y la persecución empezaría en el momento en que salga de

la cárcel, la cual había visitado en cuatro ocasiones, por ello, cuando sale libre

en octubre de 1903, contacta con Camilo Arriaga y Antonio Díaz Soto y Gama

que estaban exiliados en Texas por la persecución ordenada por Bernardo

Reyes, quien fue acusado por estos dos liberales ante la Cámara de Diputados

de ser el responsable de la muerte de al menos 12 manifestantes en Monterrey.

Ricardo y Enrique Flores Magón, junto a Santiago de la Hoz cruzan la frontera

el 4 de enero de 1904, poco después los siguen Librado Rivera, Antonio

Villarreal y Rosalío Bustamante. Las primeras semanas en el exilio y compartir

la vida de los chicanos como jornaleros o lavatrastes, hizo que casi de

inmediato Ricardo Flores Magón perdiera cualquier ilusión sobre la democracia

liberal estadounidense, esta es otra razón para comenzar a renegar del estado

y transitar a la anarquía. En este periodo la vida era muy dura, comían lo que

encontraban o les regalaran, trabajaban mucho y ganaban muy poco; se

mantenían y ahorraban lo que algunos liberales ricos les daban cada vez más

de mala gana, entre ellos Camilo Arriaga y Francisco I. Madero, para poder

comenzar a editar de nuevo su diario: Regeneración en su segunda época,

Regeneración en el exilio.

1.1.3 Fundación de la Junta Organizadora del PLM y los

ensayos revolucionarios de 1906 y 1908.

La primera ciudad a la que llegan los tres exiliados es Laredo, Texas. Son muy

pobres y obtienen trabajos manuales, apenas y comen, pues se alimentaban

27 Elena Garro. Revolucionarios Mexicanos. Edit. Seix Barral. México 1997. Pág. 26.

Page 23: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

22

de yerbas silvestres y verduras hervidas. Con el dinero de sus salarios

compran papel, sobres y estampillas de correo para estar en comunicación con

sus demás compañeros, el dinero sobrante lo ahorraban dándoselo a Manuel

Sarabia y a un amigo suyo que se encargaría de rentar una casa en San

Antonio, Texas.

La situación toma tintes patéticos cuando el amigo de Manuel Sarabia

utiliza el dinero que le habían dado en buscar una casa para su amante y

empeora unos días antes de partir para San Antonio, van a nadar y buscar

alimento al Río Bravo, cuando se forma un remolino que atrapa a Santiago de

la Hoz y éste muere ahogado.

Al llegar a San Antonio, cambian de ciudad y de dieta, la cual estaba

basada en café negro y “pan de pollo”, que no era más que el pan viejo y duro

remojado en agua y calentado en una estufa28. Por ahora tenían tres objetivos

a cumplir: volver a editar Regeneración, planear los siguientes pasos de la

mesa directiva del Partido Liberal y articular la organización de manera

clandestina para evitar más represiones. Mientras tanto, en la Ciudad de

México, nace otro periódico bajo la dirección de Alfonso Cravioto el cual llena el

vacío dejado por Regeneración y el Hijo del Ahuizote llamado El Colmillo

Público, obtiene grandes ganancias, parte de ellas es destinada para

enviársela a Ricardo Flores Magón y hacer posible la reaparición del periódico

magonista, lo que ocurre el 5 de diciembre de 1904. Regeneración aparece en

su segunda época con cuatro páginas, denunciando y aclarando las razones

del exilio, tanto de la publicación como de sus redactores, pero refrendando su

posición ante el gobierno de Díaz y la permanencia en su lucha de resistencia.

En esta segunda época los encargados del diario son Ricardo y Enrique Flores

Magón como director y administrador, respectivamente y Juan Sarabia como

jefe de redacción.

28 Todas estas penurias las narra Enrique Flores Magón a Samuel Kaplan en su libro Combatimos la tiranía. Conversaciones con Enrique Flores Magón.

Page 24: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

23

La publicación en San Antonio es efímera, pues en diciembre un hombre

entra a las oficinas y ataca a Ricardo con un puñal, pero su hermano Enrique

logra la salvarlo, por lo que el agresor huye para regresar días más tarde. El

hombre es apresado en su segundo intento pero la policía lo deja libre,

trabajaba bajo las órdenes del gobierno mexicano, el cual había pedido al

gobierno estadounidense permiso para apresar y deportar a Ricardo Flores

Magón. Esa fue una estrategia muy usada por el gobierno de Díaz, al pasar la

frontera, los presos políticos eran inmediatamente asesinados. Al tener

conocimiento de tales artimañas, deciden cambiar su residencia a San Luis

Missouri, donde la lejanía y el apoyo por parte de los obreros, servirían como

defensa.

EL día 27 de febrero de 1905 reaparece Regeneración, pero en San Luis

Missouri y comienza a concretarse la idea de Ricardo Flores Magón de crear

una organización secreta que pueda juntar recursos humanos y económicos

suficientes para comenzar una revolución armada. El tiraje del periódico

“independiente de combate” se eleva a más de 20 000 ejemplares, se distribuía

en el sur de Estados Unidos y en México, donde llegaba subrepticiamente. La

acogida que tuvo la publicación por parte de los lectores29 fue un buen signo

para Ricardo y los “magonistas”, como comenzaban a ser llamados los editores

de regeneración y los miembros de la junta organizadora del Partido Liberal, e

iniciaron la constitución de la Junta Organizadora del Partido Liberal.

Para ese entonces, las diferencias ideológicas que tenían Camilo Arriaga

y el resto de sus compañeros hicieron que éste, aún en su calidad de

presidente del club liberal, dejara la lucha. Ahora no había conflicto interno

29 En una carta le cuentan a Ricardo cómo se recibía Regeneración en Laredo y otros sitios: “No tienes idea de lo que aprecian Regeneración por estos lugares; todos se ponen muy contentos el día que viene…El día que llega, se forman grupos de lectura para que los que sepan leer lo lean a los analfabetos y las subsecuentes discusiones duran horas…estas escenas se repiten durante varios días, y la palabra se difunde.” En Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia II (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág 54

Page 25: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

24

dentro del grupo, todos buscaban conformar la organización que permitiera

construir células revolucionarias. El 25 de Septiembre de 1905, en San Luis

Missouri, se firma la el acta constitutiva del Partido Liberal Mexicano (PLM) y se

nombra a su Junta Organizadora en la que Ricardo Flores Magón figura como

presidente; Juan Sarabia es vicepresidente; Antonio I. Villareal, secretario;

Enrique Flores Magón, tesorero; Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío

Bustamante son vocales con derecho a voto.

El gobierno mexicano contrata a detectives privados de las agencias

Pinkerton y Furlong para que busque y ayuden a atrapar a los magonistas. Una

buena oportunidad se da cuando en octubre de 1905 un funcionario oaxaqueño

llamado Manuel Esperón de la Flor viaja a San Luis Missouri y presenta

acusaciones judiciales contra Ricardo y Enrique Flores Magón. Para evitar

cualquier escape, la policía entra a las oficinas de Regeneración sin orden

judicial y los apresa junto a Juan Sarabia; también desparecen el equipo de

impresión y sus archivos, terminando así la segunda época de regeneración;

esta sería su quinta entrada a una cárcel y la primera en Estados Unidos. Les

imponen una multa de 10 000 dólares o la extradición30, que era el verdadero

propósito del gobierno de Díaz para pagar el viaje y hacer la acusación. En ese

entonces San Luis Missouri era un importante centro de refugiados europeos

cuyas ideas iban del socialismo al anarquismo, como Emma Goldman y el

anarquista español Florencio Bazora.

Los amigos y simpatizantes de Flores Magón iniciaron protestas por su

encarcelamiento por medio de los periódicos locales Post Dispatch y el Globe

Democrat, en México se les unió el Colmillo Público; de este apoyo se 30 Siendo la extradición rápida e ilegal el objetivo del gobierno mexicano con la detención de los Flores Magón, la legislación internacional no les permitió realizar su meta. El tratado de extradición vigente en ese entonces era el del año 1899; en él se enlistan más de veinte delitos válidos para la extradición, pero tiene dos limitantes: 1.- No procede cuando el crimen es de carácter puramente político. Esta condicionante podían eliminarla al imputar que el delito excedía el orden de lo político. 2.-No procede cuando se trata de delitos castigados previamente en el país de origen. Esta fue la principal defensa que protegió a los acusados de ser extraditados esperándoles una muerte segura al cruzar la frontera. Véase: Zertuche Muñoz, Fernando. Ricardo Flores Magón: El Sueño Alternativo. FCE. México DF 1995. Pág. 32.

Page 26: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

25

consiguió juntar dinero para pagar las multas y el resto se ocupó en comprar

nuevas imprentas. Ricardo sale de la cárcel en noviembre y su hermano

Enrique y Juan Sarabia en diciembre. En ese mes lanzan una convocatoria

para que las personas interesadas manden sus puntos de vista para construir

el programa del PLM, el interés que tenía la junta organizadora en la

participación de la gente era que no quería ellos imponer su voluntad, sino que

fuera un programa incluyente y liberal, además de su visión de que los

programas con contenido puramente político eran sospechosos, debían tener

un contenido social, esa era la verdadera revolución, la que buscaba, una

revolución social.

El Programa del Partido Liberal de 1906 significó la concreción de los

ideales liberales, las metas que debían alcanzarse por medio de la revolución

social, que cuenta el mismo Ricardo, debía ser armada para conseguir un

cambio real; el Partido Liberal Mexicano y su programa sirvieron como imán

para atraer gente y recursos para la revolución armada que se planeaba en

secreto:

“[…] Queremos una república31 dentro de la cual seamos libres y felices todos los mexicanos. Bien lo sabemos: Para alcanzar eso no hay más medio que la revolución y a que se efectúe esa gran conmoción popular tienden nuestros esfuerzos… Los intereses actualmente existentes se opondrán desesperadamente a toda libertad y a toda justicia… y esa oposición causará indefectiblemente la revolución…Trabajemos por la reorganización del Partido Liberal en público como lo estamos haciendo, y en lo privado pongámonos de acuerdo con los hombres de corazón bien puesto que haya, para hacer la revolución [...]”.32

Ricardo y Enrique Flores Magón, así como Juan Sarabia deciden

exiliarse aún más lejos para estar a salvo de la persecución iniciada por el

31 Ricardo Flores Magón aún no muestra su afiliación total al anarquismo, pues todavía manifiesta la idea de la posible existencia de una república justa. Aunque su discurso sobre la redención social tiene ya importantes tintes del también llamado socialismo libertario. El anarquismo pleno aparecería con la llegada de Práxedis G. Guerrero a la junta del PLM y su periódico Revolución. 32 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001 Pág 146. Otra carta donde deja en claro que la lucha debe ser de fondo y no sólo un cuartelazo que “produciría el encumbramiento de otro déspota” es la fechada el 8 de Octubre de 1905, véase en la página 132 del mismo volumen.

Page 27: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

26

gobierno mexicano que ya había repartido volantes con la foto de Ricardo y

ofrecía 20 000 dólares de recompensa a quien lo atrapara y entregara a las

autoridades mexicanas, además que el amañado proceso judicial no había

finalizado, volvería a comenzar en marzo de 1906. Huyen a Toronto, Canadá el

20 de marzo dejando a Librado Rivera y Manuel Sarabia la dirección del

periódico que comenzaría su tercera época el primero de febrero de 1906. Ante

el acoso de los agentes privados contratados para encontrarlos, se trasladan a

Montreal.

En mayo de 1906 se integra al grupo un joven llamado Práxedes

Gilberto Guerrero, originario de San Felipe, Guanajuato. Él venía de una familia

hacendada pero sus ideales le hicieron buscar otro tipo de vida yéndose a vivir

a Denver, Colorado como minero en 1904. En 1905 edita el periódico El Alba

Roja y en mayo de 1906 es visitado por Manuel Sarabia, quien lo invita a

participar en el Partido Liberal. Sus ideas anarquistas, la emancipación de la

mujer, la igualdad económica y su excepcional valor, hacen que rápidamente

se acople a la dinámica del trabajo llenando en alguna medida el vacío

causado por la ausencia de Juan Sarabia, hermano de Manuel, Ricardo y

Enrique Flores Magón.

Mientras sufre el acoso de sus persecutores, Ricardo organiza las

células revolucionarias que habrían de entrar en acción cuando la Junta

Organizadora se los indicase, algunos miembros de la organización clandestina

le comentan su desesperación y sus deseos de comenzar el levantamiento

armado, a lo que Ricardo Flores Magón responde que pronto, sólo necesita

juntar más dinero para armar a los grupos menos preparados. En ese entonces

el gobierno mexicano prohibió la circulación de Regeneración dentro del país y

la oficina de correos de Estados Unidos cobraba una tarifa muy alta por enviar

la publicación; esto se tradujo en la falta de comunicación entre los grupos, lo

que repercutiría posteriormente.

Page 28: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

27

El día 1 de junio de 1906 ocurre lo que Ricardo había anticipado33, el

odio, la pobreza y la desigualdad social ocasionan un hecho que marcaría una

serie insurrecciones contra el régimen de Díaz: la huelga de Cananea, Sonora.

Más de 2000 obreros salen a las calles para reclamar mejoras laborales como:

destitución de capataces violentos y poner en su lugar a otros que sean menos

fieros, aumento a 5 pesos por jornada y que ésta dure máximo 8 horas,

aumento al 75% de plantilla mexicana y sólo 25% extranjeros y posibilidad de

ascensos según sus aptitudes. La compañía dueña de las minas, la Cananea

Consolidated Copper Company, propiedad del coronel William C. Greene,

mandó a sus trabajadores estadounidenses tomar armas y esperar a que la

marcha de los mineros huelguistas pasara frente a la bodega de la compañía y

disparar a quemarropa. Esta acción comenzó enfrentamientos por toda la

ciudad. Al otro día Greene pide a Díaz y al cónsul estadounidense la entrada

de rangers a territorio mexicano, que junto a la policía rural persiguen a los

huelguistas en los montes de los alrededores; para el día 3 de junio de 1906,

se declara ley marcial y se aplasta la revuelta.

El gobierno quiso acusar a Ricardo Flores Magón de los hechos

acontecidos en Sonora, pues fue capturado un miembro del Partido Liberal

Mexicano llamado Baca Calderón, que fue llevado a la cárcel de San Juan de

Ulúa y acusado de iniciar la huelga. El grupo magonista de Cananea no inició el

movimiento huelguista que acabó en masacre, aunque planeaban ser parte del

levantamiento simultáneo propuesto por la Junta Organizadora, la huelga fue

iniciada por todos los mineros mexicanos que estaban hartos de las

deplorables condiciones de trabajo, incluso los ajenos al Partido Liberal. Este

fue un aviso para el gobierno de Díaz, el cual intensificó el espionaje a la

correspondencia y destinatarios de Flores Magón.

33 Ricardo Flores Magón suponía que en algún tiempo tendrían que empezar insurrecciones por todo el país, pero que al ser aisladas y sin organización, acabarían siendo masacres, por ello insiste en la organización: “Hay muchos odios acumulados, como les digo a ustedes. Pero ahora es preciso disipar esos odios, encauzarlos, dirigirlos, para que no se desborden sin método y sin dirección. Precisa, por lo mismo, la reorganización”. En Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001 Pág 133.

Page 29: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

28

A un mes de lo ocurrido en Cananea, el día 1 de julio de 1906, el Partido

Liberal Mexicano publica su programa de reforma social. El programa fue

escrito por Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal, que eran lo más moderados

dentro de la organización, Ricardo Flores Magón expone los motivos del

manifiesto, años más tarde, en 1915, lo cataloga como un programa tímido y

dice que sólo lo firmó para atraer simpatizantes, pues al publicarlo lo reparten

en todos los lugares posibles, minas, fábricas, en campos de cultivo y lo

introducen a México de manera secreta. El programa de 1906 es el documento

en que se condensan los ideales liberales por los que han luchado hasta

entonces, es el liberalismo definitivo dentro del magonismo, aunque en ese

entonces el propio Ricardo Flores Magón estaba transitando la frontera del más

radical liberalismo, estaba entrando al anarquismo. La importancia del

programa es tal que varias de sus propuestas fueron integradas en la

Constitución de 1917 por la acción de varios legisladores constituyentes

exmagonistas, ese es uno de lo legados dejados por el oaxaqueño a estas

generaciones.34

El alzamiento de 1906 fue planeado en un primer momento en la fecha

del 21 de marzo, en la conmemoración del centenario de Benito Juárez, pero

los retrasos ocasionados por la persecución a los líderes y la falta de dinero

hacen que se posponga para después de las cosechas, cuando los

campesinos tuvieran dinero y compraran armas. Ricardo Flores Magón y Juan

Sarabia viajan de regreso a Estados Unidos, dejando a Enrique en Canadá por

falta de recursos, él regresaría a la ciudad de los Ángeles hasta noviembre de

1907. Los dos viajeros llegan el 2 de septiembre a El Paso, Texas para llevar a

cabo los últimos detalles para comenzar la revuelta. El 18 de septiembre el

gobierno ataca las oficinas de Regeneración y Librado Rivera va a la cárcel, de

la que saldría después de tres semanas; de este duro golpe no se repondrían

34 Véase el segundo capítulo.

Page 30: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

29

fácilmente, el periódico magonista ve terminada su tercera época y tardaría

cuatro años en circular nuevamente.

Los preparativos habían terminado y se mandan los telegramas con la

clave para iniciar el alzamiento: “Mando dinero para la máquina”. Por la

intervención del gobierno en las vías de comunicación de los rebeldes los

grupos se alzan en distintos días, aunque para el día 29 de septiembre ya

estaban levantados, los grupos armados, de los que no se conoce el número

exacto (Ricardo Flores Magón dice que eran 40, su hermano dice que 64 y

Librado Rivera que 30), ya estaban tomando plazas y combatiendo al ejército

de Díaz, que en varias poblaciones fronterizas se había reforzado, los espías

habían bien hecho su trabajo y avisaron oportunamente a las autoridades. Los

levantamientos son rápidamente reprimidos; en Jiménez, Coahuila retroceden

al día siguiente y tratan de regresar a suelo estadounidense pero son

arrestados por agentes fronterizos; en Acayucan, Veracruz se unen varios

grupos de Minatitlán y Chinameca, este grupo se mantiene en la lucha hasta el

4 de octubre, que son derrotados en Catemaco; el grupo que planeaba atacar

Ciudad Juárez, comandado por Antonio I. Villarreal, suspende su ataque

cuando se percatan que el número de soldados era muy elevado y sus armas

poderosas; el grupo dirigido por Ricardo Flores Magón tenia planeado cruzar la

frontera desde El Paso, pero los alertan que alguien había revelado la

ubicación de su escondite y que iban a atraparlos, por lo que deciden romper

filas.

Ricardo Flores Magón huye en noviembre a Los Ángeles y se esconde

por un tiempo. Juan Sarabia que se había internado a territorio mexicano, es

aprehendido y llevado a San Juan de Ulúa y su lugar dentro de la organización

es tomado por Práxedis Guerrero. Aún en Los Ángeles sigue la persecución de

Ricardo quien en ocasiones se salva por situaciones fortuitas y a principios de

1907 huye a San Francisco, donde apenas y sobrevive. La ciudad de San

Francisco había sufrido un terremoto devastador en 1906 y no ofrecía las

Page 31: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

30

mejores oportunidades para un fugitivo que no podía pedir trabajo, de esta

época Ricardo ofrece un recuerdo en una carta fechada 30 de octubre de 1920

a Nicolás Bernal en la que dice: “A menudo pasaban muchos días sin que un

poco de pan llegara a mi boca, y entonces pensaba en esos miserables que

matan por un pedazo de pan. Esa idea también llegaba a ocurrírseme, hasta

que mi ideal me separó de mis instintos.”35

Práxedis G. Guerrero saca una nueva publicación llamada Revolución el

día 1 de junio de 1907, al año exacto de lo sucedido en Cananea. En este

diario comienzan a publicarse artículos en los que el guanajuatense plasma sus

ideas anarquistas, la igualdad de géneros y la emancipación social como

objetivos de la lucha magonista, que se radicaliza, no basta con el simple

cambio político, se debe resolver el problema desde la raíz; cuando Ricardo

regresa en julio, se reencuentra en la editorial con sus compañeros Librado

Rivera y Antonio I. Villarreal, que también estaban fugitivos.

En esta época Ricardo conoce a María Talavera Brousse, mujer

originaria de Ensenada, Baja California, de quien se enamora mas nunca se

casa ni tiene hijos, ella tenía una hija llamada Lucía Norman, de una relación

anterior y de quien Ricardo cuida como una hija. Esta relación seguirá hasta la

muerte de Flores Magón en 1922. Sin embargo esta paz dura muy poco, el

detective Thomas Furlong encuentra el paradero de Ricardo y sus compañeros,

prepara el allanamiento y la subsiguiente aprehensión. Se le escribe una carta

al gobernador de Chihuahua Enrique C. Creel, encargado por Díaz para la

persecución, para que se traslade a Los Ángeles y disfrute de “su triunfo” sobre

los rebeldes y sean deportados a México. El día 23 de agosto de 1907, tras una

hora de resistencia, logran arrestar a Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y

Antonio I. Villarreal sin orden de aprehensión ni mandamiento judicial. Mientras

se programa la salida para territorio mexicano, el periódico Revolución publica

35 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 56.

Page 32: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

31

lo ocurrido y una vez más las organizaciones anarquistas y sindicatos de

California, Arizona y Texas protestan e impiden el traslado ilegal.

Los detienen por cinco delitos inventados como homicidio y robo,

difamación criminal, conspiración para violar las leyes de neutralidad y por

delitos absurdos como resistir el arresto y asesinato en México de “Juan

Pérez”. Los abogados contratados por los amigos de Flores Magón,

desmienten las acusaciones con excepción de la violación a las leyes de

neutralidad. Finalmente se impide la extradición, pero se le condena a prisión

por 18 meses, saliendo libre hasta septiembre de 1910.

En enero de 1908 desaparece Revolución que era publicado por

Práxedis G. Guerrero y sólo reaparece efímeramente entre abril y mayo. Podría

pensarse que al no haber ningún periódico magonista en circulación y después

del fracaso de los levantamientos de 1906, los simpatizantes a su lucha se

verían reducidos, por el contrario y contra los pronósticos más optimistas, el

magonismo se fortalece al recibir el apoyo de los anarquistas, socialistas,

obreros, mineros y agricultores, en su mayoría chicanos así como el apoyo de

uno de los sindicatos más fuertes de la unión americana, la American

Federation of Labors y su líder Samuel Gompers defienden a los magonistas y

ejercen presión política para evitar la extradición; a este apoyo se une una

legendaria agitadora sindical de origen irlandés llamada Mary Harris, mejor

conocida como “Mother Jones”, cuya autoridad y peso moral contribuyen en

gran medida a la causa.

Ricardo recibe cartas de su hermano Enrique y de sus compañeros que

le instan a reorganizar el ataque al gobierno de Díaz. Durante su estancia en la

cárcel tiene tiempo para reflexionar hondamente y decidirse definitivamente por

el carácter anarquista de su lucha; la estrategia no sería derrocar al gobierno y

organizar desde arriba un nuevo orden social, la vía correcta para lograr la

redención final es liberar los poblados, tomar la fábricas y tierras para

Page 33: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

32

entregárselas a los pobladores para que ellos las hagan funcionar en beneficio

de la comunidad, estas ideas empezarían a fluir con más fuerza durante la

revolución de 1910. En ese mimo año de 1908, Ricardo recibe la visita en la

cárcel del periodista John Kenneth Turner quien le entrevista en varias

ocasiones para preguntarle por qué luchaba, el resultado de estas

conversaciones fue que el periodista se internara en México haciéndose pasar

como empresario, pudo presenciar las atrocidades cometidas a los

trabajadores mexicanos y de ello escribe un libro que se hace popular

rápidamente llamado “México Bárbaro”.

En pocos meses se reorganizan entre 40 y 64 grupos armados y se

planea el ataque para el día 25 de junio de 1908. Unos pocos días antes, el 13

de junio, Ricardo manda una carta a Práxedis G. Guerrero y a su hermano

Enrique, en ella les dice porqué es necesaria la lucha y la necesidad de la toma

de los medios de producción, Flores Magón reconoce que una verdadera

revolución debe ser económica y no política, también dice que aunque sean

anarquistas en sus propósitos y métodos, no se hagan llamar de esa manera,

pues las personas tienen un mal concepto del anarquista, deciden seguirse

llamando liberales; esta carta es también muy interesante desde el punto de

vista de la filosofía de la historia pues desde ese año prevé los hechos que

ocurrirían después de la revolución de 1910:

“[…] Ustedes saben tan bien como yo que ninguna revolución logra hacer prevalecer después del triunfo y hacer prácticos los ideales que la inflamaron y esto sucede porque se confía que el nuevo gobierno hará lo que debió hacer el pueblo durante la revolución.

Siempre ha sucedido lo mismo. En todas partes se enarbola una bandera con reformas más o menos importantes; se agrupan alrededor de ellas los humildes; se lucha; se derrama más o menos abundantemente sangre, y si triunfa la revolución, se reúne un congreso encargado de reducir a las leyes los ideales que hicieron al pueblo tomar las armas y batirse…Pero supongamos que por un milagro se dicten leyes en las que brillen con toda su pureza los ideales de la revolución, cosa que nunca se ha visto ciertamente, porque muy pocos diputados tienen los mismos ideales que el pueblo que empuñó las armas; supongamos que el milagro se realiza y en el caso especial de nuestra lucha, el congreso ordena el reparto de tierras, la jornada de ocho horas, y el salario no menor a un peso ¿podremos esperar que los terratenientes se cruzarán de brazos para dejar escapar lo que los hace poderosos y les permite

Page 34: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

33

vivir en holganza?... Los ricos se rebelarán cuando se trate de hacer práctico el Programa del Partido liberal. Como anarquistas sabemos bien todo esto. Sabemos bien lo que hay que esperar del mejor gobierno que pueda pesar sobre cualquier pueblo […]”36.

Preparada la lucha, ideológica y materialmente, se hacen los últimos

preparativos, sin embargo una vez más, el gobierno tiene espías dentro de la

organización y se adelanta al ataque, apresan a un grupo que se encontraba en

Casas Grandes, Chihuahua el día 19 de junio. Llegado el día 25 de Junio,

capturan al grupo del Paso, Texas; fortalecen las defensas de otras ciudades

fronterizas y reparten volantes en las que dicen que bandidos haciéndose pasar

por miembros del Partido Liberal iban a atacar poblaciones fronterizas, por lo

que hacían la invitación a los pobladores a denunciar cualquier actividad

sospechosa; esta acción permite al gobierno desarticular a la mayoría de los

grupos armados magonistas que sólo obtienen éxito en las poblaciones de las

Palomas y las Vacas en Chihuahua, y en la Biesca, Coahuila, donde fallan en

convencer a la población de unirse a su lucha y se retiran a Texas. Unos

cuantos prefieren cambiar la táctica y hacer guerrillas como el caso de Jesús M.

Rangel en el norte de Coahuila, donde tuvo 500 guerrillas hasta 1910.

El fracaso del alzamiento de 1908 es total y para ese entonces, ya

en 1909, el 19 de mayo, concluye el proceso que enfrentaban Ricardo Flores

Magón, Librado Rivera y Antonio I. Villarreal, que los condena a 18 mese de

prisión, de los que durante el largo proceso, ya habían cumplido

aproximadamente la mitad. Su proceso es tan amañado que se dice que un

testigo llamado Trinidad Vázquez responde ante la pregunta, que cómo sabía

que los acusados eran socialistas, que lo había notado “por su manera de

caminar”.

1.1.4 Las dos revoluciones de 1910, la toma de Baja California, la

persecución maderista y alianza con el zapatismo.

36 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001 Pág463-464

Page 35: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

34

Después de la derrota del alzamiento de 1908, Francisco I. Madero, quien ya

había formado el Partido Nacional Democrático junto a Camilo Arriaga, se

lamenta el rumbo tomado por los magonistas a los que acusa de belicosos y en

octubre de ese año escribe y edita su libro “La sucesión Presidencial en 1910”.

En el libro trata de descalificar la lucha magonista37: “El pueblo ha demostrado

que no necesita más de tutela; que está apto para hacer uso de sus derechos

pacíficamente…pues ya en México nadie piensa en revoluciones, ni las

secunda, como se demostró en las últimas intentonas de Las Vacas y Viesca,

que fracasaron porque la Nación permaneció impasible”38. Madero intentaba

convencer a Díaz que podía organizar elecciones limpias y justas en 1910, por

ello funda el Partido Antireelecionista el 22 de mayo de 1909.

El 8 de agosto de 1909 nace el periódico Punto Rojo de Práxedis G.

Guerrero y en el que colabora Enrique Flores Magón. Este periódico sigue el

perfil e ideas anarquistas, pero es desmantelado en abril de 1910. En ese

momento Madero está en campaña electoral en México, pero Díaz manda a

encarcelarlo en San Luís Potosí y huye a San Antonio, Texas. Las elecciones

del día 11 de julio tienen como único candidato a Díaz, quien se reelige. Para el

día 3 de agosto recobra su libertad Ricardo Flores Magón junto a sus

compañeros Antonio I. Villarreal39 y Librado Rivera quienes inmediatamente

ponen en marcha la reconstrucción de Regeneración que tenía tres años sin

publicarse40. El 3 de septiembre de 1910 Regeneración empieza su cuarta y

37 De hecho con la detención de Manuel Sarabia en enero de 1908 en la que termina la publicación de Revolución, los policías entraron a las casas adyacentes, donde vivían “pobremente” sus familiares como lo dice el reporte de los policías que catearon las casas. Madero escribe en un diario que habían sido encontrados rodeados de lujos para manchar la reputación de los magonistas. 38 Madero, Francisco I. La sucesión presidencial en 1910. Pág. 353. 39 Al poco tiempo de salir de la cárcel, Antonio I. Villarreal y Ricardo Flores Magón tienen diferencias, pues el primero no estaba de acuerdo con las ideas anarquistas de este último, por lo que regresa a México, con el tiempo se convierte secretario de agricultura. 40 Al regresar a Los Ángeles son recibidos por sus simpatizantes quienes hacen una colecta para reabrir Regeneración y un mitin en el que Ricardo Flores Magón muestra su determinación de seguir en la lucha sin importar el sufrimiento o la cárcel y dice: “Mi brazo se levantará siempre, y hasta que muera, a favor del débil y contra el déspota…Creo en un futuro

Page 36: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

35

última época, que dura ocho años, y en ella se muestra a plenitud el

pensamiento social y político del magonismo, su cede se localiza en la ciudad

de Los Ángeles, California y en ella participan los hermanos Flores Magón,

Anselmo Figueroa, Lázaro Gutiérrez Lara, Antonio I. Villarreal y algunos otros

colaboradores encargados de traducir el periódico al inglés.

Para el 5 de octubre Madero lanza el Plan de San Luís y llama a que “El

día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los

ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las

autoridades que actualmente gobiernan”41. Ricardo Flores Magón y sus

seguidores planeaban levantarse en armas nuevamente el 16 de septiembre de

1910, por lo que decide aprovechar el llamamiento del Plan de San Luis y dar la

orden a sus tropas de atacar simultáneamente a las tropas maderistas; esto nos

permite hablar de que el 20 de noviembre de 1910 no se levantó una

revolución, sino dos revoluciones que compartían un enemigo en común, a

saber, el gobierno de Porfirio Díaz; sin embargo las causas y los fines eran

distintos. Madero planeaba hacer la revolución para que Díaz renunciara y

llamar a elecciones limpias en las cuales él mismo participaría, la causa fue la

libertad electoral y ese su fin. Para Flores Magón la causa de la revolución era

la injusticia social que se vivía en México y su fin era la redención final de los

hombres por medio de una revolución social de tipo económico.

Que la revolución de Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano

fue una distinta pero simultánea a la de Madero se refleja en las instrucciones

generales enviadas a sus tropas el 3 de enero de 1911:

“Los liberales que estén dispuestos a empuñar las armas deberán alistarse rápidamente, y estando listos, se pronunciarán sin pérdida de tiempo para robustecer y extender el movimiento de insurrección…. …Para evitar choques con las fuerzas maderistas, los grupos liberales deberán tratar con toda corrección a los grupos maderistas tratando de atraerlos bajo la

de bienestar, y mientras llegamos a ese futuro, lancemos un ¡Viva a la revolución social! Referencia de Edith Duffy Turner en Zertuche Muñoz, Fernando. Op cit. Pág. 49. 41 Madero, I. Francisco. Plan de San Luís. Punto 7.

Page 37: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

36

bandera liberal por medio de la percusión y de la fraternidad. La causa del Partido Liberal es distinta de la causa maderista, ya sea para la resistencia como para el ataque, pueden combinarse ambas fuerzas y permanecer combinadas todo el tiempo que dure la necesidad… y sólo depondrán las armas cuando triunfen los principios del Partido”42.

Práxedis Guerrero fue designado jefe de operaciones del Ejército

Libertario de las tropas que estaban dentro del territorio mexicano, pero desoye

las órdenes de la Junta Organizadora y organiza una tropa en El Paso, Texas,

junto a unos 30 hombres se interna a México el 22 de diciembre de 1910 y toma

varias poblaciones del norte del país. Muere el día 30 de diciembre después de

tomar la ciudad de Janos, Chihuahua en circunstancias poco claras. El 29 de

enero de 1911 comienza la toma de Baja California por parte de las tropas

magonistas; en ese territorio la presencia militar era casi nula, por lo que

fácilmente toman Mexicali y Tijuana; en ese ataque colaboran mexicanos,

chicanos y estadounidenses de la Industrial Workers of the World que eran

obreros y algunos anarquistas. La presencia de extranjeros en la toma de Baja

California tendría consecuencias negativas al poco tiempo.

Ricardo Flores Magón lanza el 8 de abril un manifiesto a los trabajadores

del mundo donde remarca el distanciamiento entre la revolución del Partido

Liberal y la del Partido Antireeleccionista. Mientras tanto la toma de Baja

California se ve ennegrecida por las calumnias del agónico gobierno de Díaz

que empieza a circular la noticia de que el verdadero objetivo de Flores Magón

era anexionar Baja California a Estados Unidos. Al caer el gobierno de Díaz y

triunfar Madero con los tratados de Ciudad Juárez, el día 20 de mayo de 1911,

cesan los enfrentamientos entre los ejércitos federal y maderista, pero

continúan los ataques de los magonistas que empiezan a ser vistos como

enemigos.

El 18 de mayo responde a estas acusaciones en Regeneración diciendo

que “El dictador y sus cómplices alegan que no son revolucionarios los

42 Instrucciones generales a los revolucionarios. Regeneración, número 19, Los Ángeles, California. Sábado 7 de enero de 1911.

Page 38: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

37

componentes que operan en la Baja California, sino filibusteros que va a

entregar ese territorio a los Estados Unidos… Alegan los porfiristas que son

extranjeros los que luchan en la Baja California, como si para luchar por la

libertad y el bienestar del pueblo mexicano fuera menester haber nacido en

aquel suelo”. Este escándalo comienza cuando un oportunista llamado Dick

Ferris de San Diego comienza a decir a la prensa que Porfirio Díaz había

aceptado la compraventa de dicho territorio, después dice que será presidente

de una nueva república que se instauraría con apoyo de los liberales,

apareciendo Ricardo Flores Magón como cómplice, aunque en los juicios del

año siguiente, el propio Ferris dijera nunca haber visto ni contactado con el líder

liberal.

El 13 de Junio llega a las oficinas de Regeneración una comisión de paz

mandada por Madero, lo integraba Juan Sarabia que había salido de la cárcel y

se había convertido al maderismo, el otro integrante de la comisión era nada

más y nada menos que el mayor de los hermanos Flores Magón, Jesús, quien

tenía un buen trabajo en el nuevo gobierno. La propuesta era sencilla, Madero

pedía que depusieran las armas y a cambio él le ofrecía a Ricardo Flores

Magón la vicepresidencia de la república y a Enrique la secretaría de

gobernación. El encuentro fue muy tenso y la respuesta de Ricardo fue muy

clara: “¿Y enriquecerme traicionando a millones de pobres en México?”43. Al día

es arrestado junto a Enrique, Librado Rivera y Anselmo Figueroa por romper las

leyes de neutralidad, saliendo bajo fianza pero con un proceso que terminaría

hasta el año siguiente. A la llegada de la comisión de paz a la Ciudad de

México, Jesús Flores Magón y los exmagonistas Antonio I. Villarreal y Juan

Sarabia publican otra Regeneración que fracasa a los pocos números y es

llamado “Degeneración” por la verdadera publicación que para julio cambia su

43 Ricardo Flores Magón pone a prueba las intenciones de Madero y propone constituir una Junta Revolucionaria conformada por él y Enrique, Madero, Villa, Orozco y Zapata; que ésta se disolviera al terminar la revolución y que el pueblo eligiera a un nuevo presidente, pero que ninguno de ellos pudiera ser candidato hasta pasados dos periodos presidenciales. Siendo la ambición tanto de Madero como de Orozco llegar a la presidencia, no aceptaron la negociación.

Page 39: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

38

lema viendo el añadido de “escrito por trabajadores y para los trabajadores”,

marcando así una línea anarco sindicalista. Esta nueva línea es publicada en

un nuevo manifiesto con fecha del 23 de septiembre de 1911, este es uno de

los grandes documentos del magonismo; tanto el manifiesto y programa de

1906 y el manifiesto anarquista de 1911 marcan las dos grandes líneas del

pensamiento político magonista, cuyo fondo real es la búsqueda de la utopía

que se hace visible por completo en las cartas que emite en sus últimos años

desde la cárcel de Leavenworth, Kansas.

Al día siguiente de la negociación pasó lo obvio, el gobierno

estadounidense ataca las oficinas de Regeneración en Los Ángeles, lleva

aprehendidos a los miembros de la Junta Organizadora, y les inicia un proceso

que concluiría hasta el año siguiente; ese día 14 de junio salen libres bajo

fianza. En octubre reciben la visita de la activista y anteriormente simpatizante

magonista “Mother Jones”, quien ya había prestado apoyo a la excarcelación de

Flores Magón y sus compañeros. Esta vez ella iba acompañada de

representantes del gobierno maderista, la negociación consistía en un intento

de soborno; ofrecieron nuevamente cargos públicos, grandes sumas de dinero

y lujos en México a cambio de formar la paz, Ricardo respondió a nombre de

toda la junta: “¿Por qué a nosotros se nos ofrecen comodidades y se deja a

quince millones de seres humanos víctimas de la miseria, de la tiranía, de la

ignorancia? No, no traicionaremos a nuestros hermanos los desheredados”44.

El 25 de junio de 1912 termina el proceso judicial contra los miembros de

la Junta Organizadora del PLM, su participación en la rebelión de Baja

California violaba las leyes de neutralidad, por lo que fueron condenados a 23

meses de prisión . En este periodo muere Anselmo L. Figueroa enfermo por

las pésimas condiciones de la cárcel. La ausencia de Ricardo al frente de

Regeneración hace que la publicación roce el punto de la extinción, pues quien

44 Referencia en: Flores Magón, Ricardo. Regeneración 1900-1918. UNAM. México DF.1980. Pág. 51.

Page 40: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

39

se quedó encargado, Blas Lara, un minero compañero y amigo de los rebeldes

mexicanos, no tenía la suficiente visión para mantener el tiraje de 23 mil

ejemplares por número.

Durante el año de 1913 Ricardo Flores Magón permanece encerrado en

el penal de Mc Neil y su actividad revolucionaria se ve reducida a enviar

algunas cartas. Mientras tanto en México los sucesos sangrientos no paran,

algunos conservadores junto a Victoriano Huerta dan un golpe de estado que

culmina con la ejecución de Madero y José María Pino Suárez el día 22 de

febrero de 1913.

En este periodo comienza el contacto entre el magonismo y el

zapatismo. Esta relación se da por una entrevista que tiene el magonista

Magdaleno Contreras que fue mandado por el mismo Ricardo para entablar

conversaciones con el dirigente del Ejército Liberador del Sur, pues considera

que sus luchas tienen el mismo fin; en esta entrevista Conteras le dice a Zapata

que no confíe en Madero, pero él contesta que ya le había dado su palabra de

apoyarlo como nuevo presidente, puesto que confiaba en que cumpliría las

promesas que éste le había hecho. Después del rompimiento con Madero, es

enviado a Morelos otro emisario de Flores Magón llamado José Guerra, él

encuentra que Zapata siente mayor simpatía por el magonismo, este encuentro

es importante por el hecho de que el zapatismo se radicaliza y elige un nuevo

lema más acorde a su lucha; el magonismo usó este lema que viene de los

anarquistas rusos y europeos, incluso en la invasión a Baja California se

colocan banderas con este lema, que es con el que Zapata se rebela a Huerta y

Carranza: “Tierra y Libertad”.

Cuando el lema es dado a Zapata dice que era lo que él pensaba y

sentía, pero no sabía como expresarlo. Genovevo de la O es el encargado de

continuar la comunicación entre estos bandos revolucionarios, lo hace por

medio de Jesús M. Rangel, magonista liberado de la cárcel de belén en 1902

Page 41: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

40

que se hospeda en los cuarteles zapatistas. Emiliano Zapata invita a Ricardo

Flores Magón a regresar a México y hospedarse en sus territorios en el estado

de Morelos, incluso le ofrece que Regeneración se edite ahí mismo,

facilitándole el papel y la imprenta de la fábrica de San Rafael, cuyos

principales dueños habían sido Porfirio Díaz y sus allegados. Magón no acepta

esta propuesta por dos razones, una es que está en prisión y no puede

trasladarse a México; la segunda es que quiere que Regeneración mantenga su

carácter de periódico internacional, así como el apoyo de los trabajadores y

anarquistas que habitan en el sudoeste de Estados Unidos, donde el periódico

goza de una gran aceptación.

1.1.5 Declive del magonismo y la comunidad de Edendale.

El magonismo comienza a enfrentar una realidad que le afecta de manera

decisiva; la lejanía entre el liberalismo juarista, que era el liberalismo conocido

en México, y el anarquismo propuesto en el manifiesto del 23 de Septiembre de

1911 hace incomprensible o poco convincente a los obreros mexicanos, cuya

idea de liberalismo se ve fortalecida por el levantamiento de Venustiano

Carranza contra Victoriano Huerta. Las proclamas del ejército constitucionalista

poco o nada tienen que ver con la lucha por “Tierra y Libertad” de los

anarquistas, incluso la lucha zapatista es moderada en cuanto a su posición

con el estado, sólo quieren tierras para trabajar libremente, no les importaba la

existencia de una superestructura estatal, siendo ésta el objeto que atacan los

magonistas en su etapa más radical.

La lucha constitucionalista le parece a Flores Magón una lucha política

burguesa, no es una revolución social real, es decir, económica. El 31 de enero

de 1914 Regeneración anuncia la salida de sus editores de la prisión de McNeil,

también aparece un discurso titulado “Otra Vez en Nuestro Puesto” de Ricardo

en el que envían un “cordial saludo a los oprimidos de todo el mundo” y un

“desafío a los poderosos de la tierra”, termina diciendo: “Ahora, a trabajar con el

Page 42: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

41

mismo brío de antes, hasta morir o vencer. ¡Viva Tierra y Libertad!”. La lucha

magonista se convierte en la liberación universal, no sólo de México, pero sin

omitirla, ya que en nuestro país comenzaba la lucha constitucionalista, contra la

que arremete en otro artículo de Regeneración con fecha 23 de febrero de

1914, llamado “¡Muera la Constitución!” en el que se refiere a ella

despectivamente como “el libraco”, su crítica alcanza aún a la constitución de

1857, la que él mismo en su etapa liberal, a principios del siglo XX, hubiese

defendido. Los beneficiados con la constitución, fueron el capital, la autoridad y

el clero, este carácter la deslegitima a los ojos del anarquista oaxaqueño. Sólo

ven en las constituciones una manera de legalizar el robo.

El anticonstitucionalismo es la nueva temática de los artículos de

Regeneración y los ataques al Primer Jefe del ejército constitucionalista están a

la orden del día, incluso acusa al presidente Woodrow Wilson de ayudar a

Carranza en la lucha contra los rebeldes del PLM que aún seguían levantados

en armas en Durango, era un grupo de 5 mil hombres que luchaba contra las

fuerzas federales, sin embargo su papel no es determinante en la contienda.

Otro rasgo importante de este periodo es el lenguaje usado por Ricardo Flores

Magón en sus artículos, su discurso comienza a convertirse en prédicas

morales y juicios teóricos, alejándose de las proposiciones concretas y

prácticas que había usado desde el inicio.

Regeneración sigue teniendo una mala racha, sus suscriptores son cada

vez menos y los compañeros solidarios que enviaban ayuda económica

escasean, ello repercute en la edición del periódico que se suspende durante

octubre de 1914, posteriormente deja de imprimirse por un periodo aproximado

de un año, del 12 de diciembre de 1914 hasta octubre de 1915, saliendo un

solo número el 6 de marzo.

El 28 de julio de 1914 inicia la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, en

este tiempo Estados Unidos recrudece el hostigamiento contra los comunistas y

Page 43: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

42

anarquistas, quienes tenían periódicos y hacían propaganda contra la guerra

eran encarcelados por largos periodos, también empezaba un sentimiento

xenófobo que tarde o temprano alcanzaría al grupo rebelde.

En esta época comienza un periodo poco estudiado e importante del

magonismo. Un grupo de más o menos doce personas rentaron un rancho de 5

y medio acres en una comunidad a las afueras de Los Ángeles, llamada

Edendale. Era una zona rural cuyo clima permitía la existencia de pequeños

bosques de eucaliptos, crecían árboles de manzana, durazno y chabacano,

también verduras en las hortalizas. Su nombre era el indicado, era un paraíso.

Ricardo Flores Magón y sus compañeros pudieron poner en práctica sus ideas

en esta pequeña comuna cuya tranquilidad era el mejor bálsamo para curar las

heridas físicas, mentales y emocionales de años de lucha, persecuciones y

cárcel. Posiblemente esta fue la mejor época en la vida del revolucionario

social.

En este época Ricardo encontró la suficiente paz y serenidad para

escribir algunos dramas, narraciones y hacer un análisis de la condición

humana; su sentido de la estética comienza a desarrollarse más que el

sentimiento bélico. Identifica a la belleza con la libertad; de este breve periodo

de felicidad se desprende el contenido emocional que le distingue en las cartas

que escribe en sus últimos años.

Todos tenían un papel dentro de la comunidad, Ricardo trabajaba la

tierra y escribía; Librado Rivera conducía una carreta jalada por un caballo que

habían comprado a la ciudad, donde iba a la oficina de correos para enviar

Regeneración a los suscriptores y vendía las verduras que se producían en el

rancho; un compañero originario de Guanajuato, el doctor Primo Ochoa,

cuidaba de las gallinas y recogía leña; otro compañero apellidado Valencia,

conseguía ropa y zapatos en las tiendas de la ciudad, a modo que los niños

nunca estuvieran descalzos. Algunas veces trabajaban fuera del rancho para

Page 44: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

43

ganar dinero extra para la caja comunal. Existe una fotografía de esos felices

días, en la que Ricardo Flores Magón luce un pantalón con pechera, en la que

se le nota tranquilo y gozando de buena salud.

Esta experiencia significa la concreción de las ideas por la cuales

luchaban, sin lugar a dudas, es un experimento y una vivencia importante para

Ricardo que le demostraba que la vida por la que lucha y con la que sueña, es

posible.

Debido a la falta de estudio del periodo comprendido entre 1914 a 1916,

no se sabe con exactitud cuando comenzó a funcionar la comuna ni cuando

dejó de existir, lo que si se sabe es que Ricardo Flores Magón la deja al ser

arrestado el 28 de febrero de 1916 y no regresa nunca más.

1.1.6 El fin de Regeneración y el último encarcelamiento.

Al recrudecerse el trato y la persecución del gobierno estadounidense contra

cualquier pensamiento considerado subversivo, comienza la caza de los

escritores de Regeneración. Son acusados por el gobierno de enviar material

indecente y literatura obscena por correo, también de incitar a la revolución, a la

violencia y el homicidio; estos cargos son ocasionados por unos artículos en los

que Enrique y Ricardo Flores Magón acusan a la policía migratoria

estadounidense de haber atacado a unos mexicanos abusando de su autoridad

y acusan al presidente Woodrow Wilson de ser cómplice de Venustiano

Carranza para oprimir a los proletarios, forjadores de la verdadera revolución

mexicana.

Son apresados en Edendale el 28 de febrero de 1916. Ricardo padecía

de diabetes, por este padecimiento es hospitalizado mientras el juicio continúa.

En junio son condenados, Ricardo a un año y un día de cárcel, Enrique a tres

años. Gracias al apoyo del sindicato Industrial Workers of the World pagan las

Page 45: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

44

fianzas y les permiten purgar sus condenas en libertad después de estar 5

meses en prisión. Debido a las acusaciones la oficina de correos prohíbe la

circulación de Regeneración por este medio, eliminándolo del registro postal.

Ya en 1917, Ricardo reconoce que el gobierno de Carranza rescató

varios de los postulados del Programa del 1 de junio de 1911, pero dice que ello

es insuficiente para alcanzar los fines de la revolución. Tanto Carranza como

Zapata se ven reducidos en su influencia, que es sólo regional, y al mismo

tiempo sigue la guerra en Europa con cifras de miles y miles de muertos y

prácticas crueles como el uso de gases venenosos, sin mencionar las

enfermedades que matan a civiles y soldados de ambos bandos.

Ante esta situación, la mejor lucha que puede emprender el magonismo,

se restringe al ámbito ideológico. Ahora trata de convencer a las personas que

la lucha por la liberación definitiva sólo puede darse al tomar las fábricas, los

campos de cultivo y los medios de transporte, pero no hay llamado ni planes

para hacerlo, el llamado es algo distante, con excepción de la revolución rusa,

que se convertiría en un régimen con mano de hierro, tan lejano de los sueños

anarquistas como el capitalismo.

Al igual que Lenin, Flores Magón reconoce que la guerra Europea es un

problema interimperialista, no le concernía a los trabajadores, pero el gobierno

estaba reclutando trabajadores, en su mayoría mexicanos y chicanos, con la

promesa de cuidar de sus familias, una táctica vigente aún en nuestros días.

Así que hace lo que considera congruente, lanza un manifiesto a los

trabajadores del mundo con fecha del 16 de marzo de 1918. Ese será el último

artículo de Regeneración.

En este artículo vuelve a señalar que la hora en que las masas se

levantarán contra sus opresores está cerca. Es una promesa que la historia

hizo, un hecho que por necesidad tiene que ocurrir. Y por unas cuantas líneas

Page 46: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

45

acusan a los anarquistas de alentar el rechazo a la campaña bélica emprendida

por el gobierno estadounidense:

“[…] se lamenta la partida de un hijo a la guerra, y los corazones se oprimen y los ojos se humedecen al pensar que mañana, que tal vez hoy mismo, el mocetón que es la alegría del tugurio, el joven que con su frescura y gracia envuelve en resplandores de aurora la triste existencia de los padres que están en su ocaso, será arrancado del seno amoroso de la familia para ir a enfrentarlo, arma al brazo, con otro joven que es, como él , el encanto de su hogar, y a quien no odia, y a quien no puede odiar porque ni siquiera lo conoce.”45

A los dos días de la publicación de este artículo, el 18 de marzo de 1918

son detenidos Ricardo Flores Magón y Librado Rivera, quienes firman como

responsables del escrito, junto a ellos María Talavera Brousse, compañera

sentimental de Ricardo, acusada de complicidad. A los dos editores de

Regeneración se les imponen multas de 50 mil y 15 mil dólares

respectivamente para salir bajo fianza, las elevadas sumas obedecían al deseo

de no dejarlos salir en esta ocasión; a María Talavera la dejan libre tras cinco

meses en prisión sin ser procesada. Al finalizar el juicio fueron condenados a

pagar una multa de 5 mil dólares y 20 años de prisión a Ricardo, para Librado

Rivera 15 años.

Con este arresto termina definitivamente Regeneración, periódico que

pasó por momentos difíciles y sin embargo pudo existir por 18 años, siendo uno

de los principales medios por los que la población mexicana obtuvo el valor y

las ideas para comenzar la revolución de 1910 y su conclusión en la

constitución de 1917. También este es el final del Partido Liberal Mexicano y de

su Junta Organizadora. Ricardo mismo sabía que este sería su último

encarcelamiento pues no esperaba vivir tantos años como para cumplir su

condena, a los 44 años y con su salud deteriorada, su única opción era la

reducción de su condena.

Al recibir la noticia de su encarcelamiento, varios grupos comenzaron a

exigir la liberación de los presos, su condición se debía más a una posición

45 Flores Magón, Ricardo. Regeneración 1900-1918. Op. cit. Pág.436.

Page 47: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

46

política que a un hecho delictuoso, sin embargo, la convocatoria fue casi nula.

Los medios de comunicación empezaron a escribir sobre Ricardo Flores Magón

y su labor, poco a poco empezó a ser valorado por su lucha y el carácter

educativo, políticamente hablando, de sus escritos. Esto ocasionó que los

trabajadores mexicanos conocieran su obra y la lucha que desde varias

trincheras emprendió por el bienestar real, no ficticio ni simulado, de las clases

obreras, campesinas y trabajadoras del país; con el tiempo su figura volvió a

ser la de años antes.

Desde la prisión de Mc Neil la vida del luchador social y pensador político

se hace más difícil, su salud se ve mellada, la diabetes, el reumatismo, las

cataratas en sus ojos y las constantes enfermedades bronquiales, junto al

sentimiento de haber fracasado le hacen entrar en un periodo de reflexión

profunda. El dolor físico y espiritual se expresa en las cartas que sostiene con

sus amigos y compañeros de lucha, de una manera estética. Ricardo comienza

así su último periodo intelectual, en él puede encontrarse su utopía más clara,

que sigue el lineamiento de la utopía clásica, “La Ciudad de la Paz”, una tierra

donde los hombres alcanzan la perfección de su ser por medio de la belleza

que otorga la libertad. También se aprecia un humanismo congruente con toda

la lucha política de su vida. Todo este espectro de emociones, recuerdos y

anhelos puede encontrarse diseminado en sus escritos que consisten en cartas

y poesías.

En México los vientos cambian lentamente, Álvaro Obregón llega a la

presidencia y con él varios exmagonistas ocupan importantes puestos de

gobierno46, junto a estos, otros simpatizantes de su causa como el gobernador

de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, promueve manifestaciones para exigir la

liberación de los mexicanos. También su antiguo compañero y cercano al

zapatismo, Antonio Díaz Soto y Gama, desde la cámara de diputados consigue

46 Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón eran generales del ejército mexicano; Francisco J. Mujica era gobernador de Michoacán; Antonio I. Villarreal, secretario de agricultura y Eulalio L. Gutiérrez había sido expresidente provisional.

Page 48: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

47

que el gobierno mande una pensión vitalicia a Ricardo Flores Magón por ser

precursor de la revolución, siendo la misma rechazada por él, pues aceptarla

sería ir en contra de los principios del anarquismo y disfrutar del dinero que fue

robado de las masas pobres del país por el estado.

El gobierno norteamericano ofreció la liberación de los presos si éstos

firmaban una declaración en la que admitieran su error y manifestaran su

arrepentimiento. Aquí puede observarse la actitud que únicamente pueden

tomar los hombres que han hecho de su vida y su pensamiento la unidad

misma de su ser; Ricardo se confunde con Sócrates y renuncia a la salida fácil,

pero deshonrosa, lo hace con uno de los pensamientos más claros que puedan

ser encontrados en sus escritos, en una carta a su abogado, el señor Harry

Weinberger, con fecha del 9 de mayo de 1921:

“Por lo que respecta a la cuestión del arrepentimiento, al que el señor Daugherty47 concede tanta importancia, declaro con toda sinceridad que mi conciencia no me reprocha por haber procedido mal y, en consecuencia, el arrepentirme de lo que considero correcto, para mí sería un crimen, un crimen que mi conciencia no me perdonaría jamás. Quien comete una acción antisocial debería y es de desear que se arrepienta; pero no es justo forzar un voto de arrepentimiento por parte de quien todo lo que desea es lograr la libertad, la justicia y el bienestar para todos sus hermanos humanos, sin distinción de raza ni de credos…”48.

Y continúa diciendo en un párrafo que muestra su credo político:

“[…] Si acaso alguien pudiera convencerme de que es justo que los niños mueran de hambre y que las mujeres jóvenes tengan que escoger de dos infiernos, uno: prostitución o inanición; si hubiera alguien capaz de extirpar de un cerebro la idea de que no es honorable aniquilar dentro de uno mismo ese elemental instinto de simpatía que mueve a todo animal social a estar del lado de sus congéneres y la convicción de que es monstruoso que el Hombre, el más inteligente de los animales, tenga que valerse de las viles armas de fraude y el engaño si desea alcanzar el éxito; si la idea de que el hombre tiene que ser el lobo del hombre tuviera cabida en mi cabeza, entonces me arrepentiría. Sin embargo, como esto no ocurrirá nunca, mi destino está sellado. Tendré que morir en prisión, marcado como un delincuente.”49

47 Hace referencia al procurador general de Estados Unidos, Harry M. Daugherty. 48 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 191. 49 Ibíd. Pág. 191-192.

Page 49: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

48

En una carta anterior, fechada con el 6 de diciembre de 1920, le dice a

su amigo Nicolás T. Bernal50:

“[…] Pedir perdón significaría que estoy arrepentido de haberme atrevido a derrocar el Capitalismo para poner en su lugar un sistema basado en la libre asociación de los trabajadores para producir y consumir y no estoy arrepentido de ello; más bien me siento orgulloso de ello…Así pues, mi querido Nicolás, estoy condenado a cegar y morir en prisión; mas prefiero esto que volver la espalda a los trabajadores, y tener las puertas de la prisión abiertas a precio de mi vergüenza. No sobreviviré a mi cautiverio, pues ya estoy viejo; pero cuando muera mis amigos quizá inscriban en mi tumba: “Aquí yace un soñador”, y mis enemigos: “Aquí yace un loco”. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: “Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas”.51

Sin embargo en una de sus últimas cartas, del día 10 de septiembre de

1922, muestra su actitud más socrática. A él, al igual que a Sócrates, le es

ofrecida una salida fácil del presidio, pero poco honrosa, por recomendación de

un amigo, (para Sócrates, Critón y para Flores Magón un excompañero

apellidado De la Rosa). Esta salida fácil conlleva el acto de echar por tierra

todos los años de sacrificio; la respuesta de Ricardo, enviada por intermedio de

Nicolás Bernal, a De la Rosa, es la misma que Sócrates da a su amigo Critón:

“[…] Mucho me ha dado en qué pensar la proposición que el compañero De la Rosa me hace de simular arrepentimiento con la mira de obtener mi libertad. La cuestión parece ser sencillísima, y sin embargo, cuán difícil es. Si no amase yo la idea del amor y la libertad, no tendría yo el inconveniente en declararme arrepentimiento por haber osado interponerme entre el fuerte y el débil. Mi arrepentimiento, aunque fuera simulado, significaría que es una virtud el aprovecharse de la ignorancia y de la miseria para explotar y oprimir al ser humano. Que los trabajadores no muevan un dedo por mi liberación, eso no me faculta para firmar mi arrepentimiento. Si los trabajadores no mueven un dedo en mi favor, esto sólo significa que no merezco su ayuda; pero prefiero queme den la espalda por mi insignificancia y mi inutilidad, a que me escupan el rostro como un cobarde y traidor a sus intereses, lo que tendrían el derecho de hacer si por escapar de una muerte cierta dentro e mi calabozo mis labios se manchasen con estas palabras: ¡Me arrepiento!... Me arrepiento de haber hecho entre ver al humilde una vida más racional, más justa y más sana para el cuerpo y para la mente…Agradezco, mi querido compañero De la Rosa, su deseo de verme libre; pero no puedo aceptar su sugestión. La indiferencia con

50 Nicolás Bernal fue un joven mexicano que habitaba en EU al que Ricardo Flores Magón escribe y se hace su amigo. Él es expulsado de ese país y egresa a México, ya en la capital publica las cartas y escritos del oaxaqueño en una serie de publicaciones destinadas a fomentar entre los trabajadores un movimiento de liberación de Flores Magón y Librado Rivera. 51 Ibíd. Pág. 69.

Page 50: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

49

que los trabajadores ven mis sufrimientos, no me autoriza a envilecerme… eso no me da a mí el derecho de enlodar mis ideales, que no otra cosa sería balbucir mi arrepentimiento cuando mi corazón y mi conciencia me gritan que he obrado bien; que he cumplido con mi deber como miembro de la familia humana.”52

La salud de Ricardo empeora, sufre una enfermedad pulmonar y es

trasladado de la Prisión de Mc Neil a la prisión de Leavenworth, Kansas, el 3 de

noviembre de 1919. Nicolás T. Bernal hace contacto con sindicatos de

trabajadores, sobre todo ferrocarrileros, quienes se manifiestan principalmente

en Veracruz y Yucatán, cierran los puertos por 24 horas como protesta durante

el día 8 de noviembre de 1922. Durante el verano de ese año la presión política

que sufrieron ambos gobiernos por parte de sindicatos, personalidades y

grupos culturales e incluso el gobierno de algunos estados de la república,

hacía próxima la liberación53, el propio Ricardo piensa en regresar a México y

volver a editar Regeneración; a pesar de su creciente ceguera estaba

escribiendo dos guiones de cine que no fueron devueltos como parte de sus

pertenencias al salir su cuerpo de la prisión, actualmente deben estar a manos

del gobierno de Estados Unidos.

Cuando el panorama lucía óptimo, ocurre lo impensable: El 21 de

noviembre se encuentra muerto, a los 49 años de edad, a Ricardo Flores

Magón en su celda.

1.1.7 La misteriosa muerte de Ricardo Flores Magón y su

regreso a México.

El 21 de noviembre de 1922 es llamado Librado Rivera, de su celda se

traslada a la de Ricardo Flores Magón, al llegar ve el cuerpo de su compañero

52 Ibíd. Pág. 436-437. 53 Ese es el mensaje que en una pequeña carta envía el abogado Harry Weinbeger a Ricardo Flores Magón el día 31 de agosto de 1922. En ella, menciona “Ayer presenté personalmente su caso en Washington y tengo las esperanzas que en una cuantas semanas más usted estará en camino a México”.

Page 51: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

50

de lucha, según cuenta Rivera, el rostro tenía las gesticulaciones propias de

haber realizado un gran esfuerzo y en su cuello podían verse marcas de

estrangulamiento, sin embargo, es obligado a firmar un acta de conformidad

con el parte médico cuyo diagnóstico era muerte por un ataque cardiaco,

ocasionado por angina de pecho. En sus chequeos médicos más recientes, se

había reportado la notable mejoría de los males respiratorios del preso

oaxaqueño, y en su último chequeo de rutina se dice que tiene buena salud,

con excepción de sus ojos que estaban invadidos por cataratas.

Había escrito una carta días antes, el 19 de noviembre, y en ella no

habla de ningún mal cardíaco o molestias de ningún tipo, incluso esperaba le

llegaran unos libros para leer en su celda. Todo ello hizo pensar que Flores

Magón fue asesinado y los presos sabían quien lo había hecho. El jefe de los

carceleros, un tal H. H. Leonard apodado “el toro”, por su corpulencia y

ferocidad, él pudo ser el único que cometiera el asesinato; tenía acceso a todas

las celdas a cualquier hora del día sin necesidad de permisos especiales, pudo

entrar en la noche y estrangular al revolucionario mientras dormía.

Ricardo Flores Magón era apreciado por los reclusos, sobre todo por un

rebelde chicano de nombre José Martínez, quien le admiraba. Al saber de la

muerte del antiguo líder del PLM, tomó el aro de un barril, cortó un tramo y lo

afiló por semanas para convertirlo en una navaja. Esperó el momento de tener

cerca y descuidado al custodio, eso ocurrió durante la comida, el “toro” paseaba

entre las mesas y cuando pasó junto a Martínez, éste le clavo varias veces su

improvisada navaja; los guardias rodearon al preso y le mataron, pero la

venganza estaba consumada, Leonard había muerto. Librado Rivera salió de la

cárcel al año siguiente, el 23 de octubre de 1923 y regresó a México.

Al comunicarse la noticia de la muerte de Ricardo Flores Magón, el

gobierno se ofreció a traer los restos, pues su compañera sentimental, María

Talavera, dijo que fuera enterrado en México y no en Los Ángeles, pero los

Page 52: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

51

amigos del revolucionario y su hermano, no aceptaron el ofrecimiento. Fueron

los obreros y el sindicato ferrocarrilero quienes transportaron el cuerpo, parando

en todas las ciudades donde pasaba, se reunían miles de personas a ver el

ataúd del hombre que lucho incansablemente por ellos, más allá de las victorias

y derrotas parciales. Cuando el cortejo fúnebre llega a la Ciudad de México, es

velado por los miembros de los sindicatos obreros, uniones campesinas,

amigos y simpatizantes; el entonces secretario de gobierno, Plutarco Elías

Calles, envía un arreglo floral a nombre de su secretaría, el cual es tirado a la

calle por ser una ofensa para el difunto.

Su cuerpo fue llevado al panteón de Dolores, en la Rotonda de los

Hombres Ilustres y su nombre grabado en letras de oro en la Cámara de

Diputados, por una iniciativa aprobada por unanimidad en 1993. Siempre ocurre

lo mismo con estos hombres, el gobierno que los persigue, exilia y mata, alza

en su honor estatuas de estéril mármol, les ofrecen solemnes discursos,

arreglos florales, actos cívicos y les hacen héroes para que sean intocados,

inalcanzables y lo que más desean, irrepetibles.

Page 53: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

52

CAPÍTULO II.- EL LEGADO DE RICARDO FLORES MÁGÓN: CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y

PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO.

Como constatamos en el capítulo anterior, los levantamientos sociales

promovidos por Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano no

prosperaron, por ello, de manera pesimista, podría afirmarse que el magonismo

fue una lucha que terminó en el fracaso. Sin intentar hacer una apología puede

afirmarse con seguridad que el magonismo, entendido como forma de

pensamiento, no como doctrina, sigue vigente; aún más, puede afirmarse que

el pensamiento de Ricardo Flores Magón nos acompaña en nuestra vida diaria:

Cuando asistimos a la escuela pública, cuando se hacen valer los derechos del

trabajador, cuando el campesino trabaja sus tierras y en un sin fin de derechos

que el Estado tiene obligación de garantizar. Ello es porque el magonismo fue

derrotado en los campos de batalla, pero se alza victorioso en varios de los

artículos promulgados en la Constitución de 1917, en los que su primera

inspiración proviene del Programa del Partido Liberal Mexicano.

El otro derrotero en el que Ricardo Flores Magón nos sigue inspirando a

la búsqueda de la utopía es su pensamiento. Tan rico y profundo es su

pensamiento político-filosófico como desconocido.

Por ello en este capítulo veremos cual fue el legado que este heraldo de

Prometeo nos ha confiado: mejoras en el plano jurídico por medio de su

influencia, directa e indirecta54, en la conformación de los artículos con

contenido social de la Constitución de 1917 y más importante aún, mejora de la

condición humana por medio de su pensamiento político-filosófico.

54 Como se verá, la directa por medio del Programa del PLM de 1906; la indirecta por la destacada participación de exmagonistas en la convención constituyente de 1916-1917.

Page 54: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

53

2.1 Influencia del magonismo en el derecho social mexicano del constituyente de 1917. El magonismo como pensamiento revolucionario marcó en todo momento la

vanguardia, en la teoría y en la práctica, de lo que después sería conocido

como revolución mexicana. Desde 1901 se planteaba la revolución como único

medio eficaz de lucha en contra del dictador, mientras los demás liberales

pensaban en organizar partidos políticos y competir en la lucha electoral; en

1906 el ala más radical del Partido Liberal Mexicano (PLM) comenzaba uno de

sus alzamientos con miras a suprimir el gobierno, en tanto los más

conservadores planteaban un programa progresista en el que se daba fin a

muchos de los males que se vivían en México, aún pensaban en reformar la

constitución y conservar el estado; finalmente en 1910 cuando Madero

pensaba en la alternancia presidencial, Flores Magón pensaba en constituir un

país anarco-comunalista.

Ricardo Flores Magón perdió la simpatía, ideológicamente hablando, de

muchos de sus primeros compañeros de lucha, quienes lo consideraron como

excesivamente radical. Parte de los motivos que impulsaron la publicación del

manifiesto de 1906 fue el interés de los magonistas no radicales de proponer

un programa político por el cual conseguir adeptos. El oaxaqueño consideró

que las propuestas del programa eran insuficientes, puesto que para ese

entonces comenzaba a perfilarse como abierto anarquista, sin embargo, él

nunca se consideró el líder el movimiento del PLM a pesar de ser el presidente

del la Junta Organizadora de tal partido; por lo que las decisiones eran

producto del consenso general y no de un capricho particular.

A pesar de ello, el manifiesto de 1906, sin ser considerado por el propio

Flores Magón como su máximo documento55, es el que más influencia ha

tenido en nuestras vidas, al basarse parte de nuestra constitución actual en el

programa del PLM.

55 Para Ricardo Flores Magón el manifiesto anarquista del 23 de septiembre de 1911 es el más importante llamado que hace a la humanidad para que busque su redención absoluta.

Page 55: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

54

Es por lo anteriormente dicho, que este programa puede ser considerado

como el legado material de Flores Magón y el magonismo para las

generaciones posteriores, siendo pues, un testamento anticipado. Los

derechos obtenidos por medio de la Constitución de 1917 son la obra de, entre

muchos otros pero ideológica y cronológicamente, de Ricardo Flores Magón.

En este apartado estudiaremos la manera en que el magonismo tuvo

influencia en la constitución de 1917 por medio de los puntos principales del

programa del PLM de 1906. Esta influencia no pudo haberse dado sin la

participación de los exmagonistas en el Congreso Constituyente, por lo que

veremos quiénes de ellos estuvieron presentes en las distintas comisiones que

lo conformaron. Con este apartado no se intenta hacer una breve historia del

congreso constituyente, tema por demás complejo que ha sido estudiado por

grandes historiadores del derecho en México; lo que se hará es un rastreo de

las ideas del manifiesto de 1906 y del papel que desempeñaron algunos

destacados exmagonistas, que por haber salido de los círculos del PLM nunca

abandonaron del todo su vocación social, conformándose como elementos

valiosos de la conocida izquierda del constituyente de 1916-1917.

2.1.1 El Programa del PLM de 1906 como expresión del

Derecho Social Mexicano.

Después de la promulgación de las Leyes de Reforma (1859-1860) no volvió a

haber cambios significativos en las leyes federales, pensando en el derecho

social mexicano; salvo algunas pequeñas excepciones. Por ello la Constitución

de 1917 fue un parteaguas de la historia mundial del derecho social en el

mundo.

El término Derecho Social puede tener cierta ambigüedad si se entiende

que toda rama del Derecho es social, puesto que tiende a regular las relaciones

de los hombres en la sociedad. Sin embargo, entendido el término como un

área específica del Derecho se refiere a un “sistema protector de los débiles,

Page 56: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

55

en mucho orientado hacia la tutela de las personas y sectores que dejara

desamparados el individualismo jurídico”56. Este tipo de derecho trata sobre la

condición real del hombre en su sociedad y no en una abstracción jurídica del

hombre y sus derechos básicos. El Derecho Social busca mantener una

equidad real entre los individuos y las clases sociales; la igualdad se busca por

medio de leyes y no de un sistema o pacto social que teóricamente la

garantiza, pero de facto no lo cumple.

El Derecho Social supone un nuevo enfoque del Derecho como ciencia,

puesto que toma a la igualdad como meta del orden jurídico y no como punto

de partida. Como parte de este tipo de Derecho se le identifica con el Derecho

de la Seguridad Social, el Derecho del Trabajo y el Derecho Agrario, sin

limitarse a estas ramas del estudio jurídico57. En este trabajo lo entenderemos

en un sentido abierto, es decir, como toda expresión del Derecho cuya finalidad

es garantizar (haciendo fáctica) la igualdad de los miembros de la sociedad por

medio de la expedición de leyes y decretos cuya finalidad es afín con lo

anteriormente mencionado.

2.1.1.1 Antecedentes del Derecho social en México.

El Derecho Social en México comienza con el documento titulado

“Sentimientos de la Nación” escrito por José María Morelos y Pavón, leído ante

el Congreso de Chilpancingo o también llamado de Anahuac el día 14 de

septiembre de 1813. Este documento consta de 23 artículos o “sentimientos”

que ofrecieron una línea ideológica a seguir por los miembros del congreso.

La importancia de los “Sentimientos de la Nación” radica no tanto en las

medidas que toma, puesto que la abolición de la esclavitud había sido

decretada por Hidalgo y otros derechos ya habían sido propuestos

anteriormente, sino en la decisión de convertir esos ideales en ley, tomándolos

56 Artículo “El Derecho Social”. García Ramírez, Sergio. Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM. Véase en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/59/dtr/dtr3.pdf. 57 Ibíd.

Page 57: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

56

como parte integral de un nuevo pacto social o constitución política. Si bien

puede rastrearse el derecho social en todo el documento, debe prestarse

particular atención al llamado que hace Morelos en el artículo 12 que dice:

“Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro

congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la

opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal (salario) del

pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”58.

En este artículo se hace explícita la vocación social de la nueva constitución, a

la que una vez terminada, el propio Morelos calificó como mala por no poder

aplicarse, es decir utópica59.

En “Sentimientos de la Nación” se encuentran varias ideas que aún en

hoy día forman parte de nuestra Constitución, entre ellas la residencia de la

soberanía en el pueblo y la división de poderes en ejecutivo, legislativo y

judicial (Sentimiento no. 5), abolición de los fueros (Sentimiento no. 13),

prohibición de la esclavitud (Sentimiento no. 15), abolición de la tortura a

presos (Sentimiento no. 18), entre algunos otros complementarios.

2.1.1.2 El Programa de 1906 del PLM como expresión

del Derecho Social en México y su repercusión en la Constitución de

1917.

Cuando el PLM y su Junta Organizadora terminaron de recabar, analizar e

integrar las sugerencias de cambios a las leyes para integrar su programa,

publica un manifiesto en el que Ricardo Flores Magón, en calidad de presidente

del partido da un preámbulo a la necesidad de implantar dicho programa60.

58 Morelos y Pavón, José Ma. Sentimientos de la Nación. 59 Como se verá más adelante, Ricardo Flores Magón también califica el Programa de 1906 como utópico, pero para él la utopía es realizable, es la razón de la lucha, puesto que si no se cree que el sueño que se persigue es posible, no vale la pena ir tras él. 60 Tanto el Manifiesto como el Programa son firmados por los integrantes de la Junta Organizadora: Presidente, Ricardo Flores Magón; Vicepresidente, Juan Sarabia; Secretario, Antonio I. Villarreal; Tesorero, Enrique Flores Magón; Primer vocal, Prof. Librado Rivera y Segundo vocal, Manuel Sarabia.

Page 58: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

57

El contenido del Manifiesto del 1 de julio de 1906 explica la razón por la

cual se ha conformado el programa y su meta:

“El Programa, sin duda, no es perfecto: no hay obra humana que lo sea; pero es benéfico, y para las circunstancias actuales de nuestro país es salvador. Es la encarnación de muchas nobles aspiraciones, el remedio de muchos males, el correctivo de muchas injusticias, el término de muchas infamias. Es una transformación radical: todo un mundo de opresiones, corrupciones, de crímenes que desaparecen, para dar paso a otro mundo más libre, más honrado, más justo. Todo cambiará en el futuro.”61

Después de enumerar algunos de los cambios que propone el Programa,

él mismo advierte que los cambios son tan profundos y de tal envergadura que

sus opositores lo tacharían de absurdo, irreal y utópico. Ricardo Flores Magón

entiende a lo utópico como redentor, por lo que cualquier ideal que redima al

pueblo, será catalogado como irrealizable para quienes tengan interés sobre el

dominio de los otros:

“¡Utopía! ¡Ensueño!, clamarán, disfrazando su terror con filosofías abyectas, los que pretenden detener las reivindicaciones populares para no perder un puesto productivo o un negocio poco limpio. Es el viejo estribillo de todos los retrógrados ante los grandes avances de los pueblos, es la eterna defensa de la infamia. Se tacha de utópico lo que es redentor para justificar que se le ataque o se le destruya: todos los que han atentado contra nuestra sabia Constitución se han querido disculpar declarándola irrealizable; hoy mismo, los lacayos de Porfirio Díaz repiten esa necedad para velar el crimen del tirano, y no recuerdan esos miserables que esa Constitución que llaman tan utópica, tan inadecuada para nuestro pueblo, tan imposible de practicar, fue perfectamente realizable para gobernantes honrados como Juárez y Lerdo de Tejada. Para los malvados, el bien tiene que ser irrealizable; para la bellaquería tiene que ser irrealizable la honradez. Los corifeos del despotismo juzgarán impracticable y hasta absurdo el Programa del Partido Liberal; pero vosotros, mexicanos, que no estaréis cegados por la conveniencia ni por el miedo; vosotros, hombres honrados que anheláis el bien de la patria, encontraréis de sencilla realización cuanto encierra ese Programa inspirado en la más rudimentaria justicia.”62

Tanto en el Manifiesto como en la introducción del Programa se observa

en todo su esplendor el Derecho Social nacido en el seno del magonismo, que

nutrió de manera por demás decisiva el pensamiento social que da forma a la

Constitución de 1917, constituyéndose el Programa del PLM como el

61 Flores Magón, Ricardo. “Manifiesto a la Nación”. Regeneración.1 de julio de 1906. 62 Ibíd.

Page 59: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

58

antecedente directo más cercano e influyente en su conformación, como lo

señala Gabriel Ferrer Mendiolea:

“[…] la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano dio a conocer su programa y manifiesto, fechados el 1 de julio de 1906, con una exposición previa de nueve nutridos párrafos que analizan minuciosamente la situación en que se encuentra el país y el pueblo mexicano; sigue el programa con 52 puntos… Los más nobles postulados de la Revolución Mexicana están contenidos en este importante documento, muchos de los cuales quedaron inscritos en al Constitución de 1917, y otros permanecen todavía como ideales que no hemos podido alcanzar.”63

El Derecho Social del magonismo es innegable, puesto que el

magonismo por sí mismo es una lucha social, que al trasladarse al plano

jurídico conforma un perfecto ejemplo de los que es el Derecho Social

Mexicano, el cual desgraciadamente no tiene mayores apariciones en la historia

jurídica de nuestro país desde la promulgación de la Constitución de 1917, con

excepción de la expropiación petrolera decretada por Lázaro Cárdenas en

1938. Desde la mitad del siglo XX a la fecha el derecho social ha ganado poco

terreno, incluso lo ha ido perdiendo, desde las numerosas reformas formuladas

desde 1992.

El Programa del PLM comienza con el análisis exhaustivo de la realidad

mexicana de ese momento, puesto que para ser una reforma social profunda

debe observar las condiciones materiales que busca cambiar. En él hacen un

llamado para ejercer la única acción que puede garantizar una verdadera

democracia libre de corrupción, a saber, la vigilancia de los gobernantes por

parte del pueblo, si ésta vigilancia no existe, los hombres corrompidos por el

poder encuentran la libertad necesaria para sacar un provecho personal del

poder público:

“No se puede decretar que el Gobierno, sea honrado y justo; tal cosa saldría sobrando cuando todo el conjunto de las leyes, al definir las atribuciones del Gobierno, le señalan con bastante claridad el camino de la honradez; pero

63 Ferrer Mendiolea, Gabriel. Historia del Congreso Constituyente de 1916-1917. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México, DF. 1957. Pág. 16.

Page 60: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

59

para conseguir que el Gobierno no se aparte de ese camino, como muchos lo han hecho, sólo hay un medio: la vigilancia del pueblo sobre sus mandatarios, denunciando sus malos actos y exigiéndoles la más estrecha responsabilidad por cualquier falta en el cumplimiento de sus deberes. Los ciudadanos deben comprender que las simples declaraciones de principios, por muy altos que éstos sean, no bastan para formar buenos gobiernos y evitar tiranías; lo principal es la acción del pueblo, el ejercicio del civismo, la intervención de todos en la cosa pública. Antes que declarar en este Programa que el Gobierno será honrado, que se inspirará en el bien público, que impartirá completa justicia, etc., es preferible imponer a los liberales la obligación de velar por el cumplimiento del Programa, para que así recuerden continuamente que no deben fiar demasiado en ningún Gobierno, por ejemplar que parezca, sino que deben vigilarlo para que llene sus deberes. Esta es la única manera de evitar tiranías en lo futuro y de asegurarse el pueblo el goce y aumento de los beneficios que conquiste.”64

El Derecho Social del magonismo no sólo busca la acción socialmente

comprometida por parte del gobierno, a su vez exige la del pueblo; no puede

olvidarse aquel axioma de la filosofía política que reza que el pueblo tiene el

gobierno que se merece, por tanto, si se busca un buen gobierno, el pueblo

debe ser bueno, participar en la cosa pública, si no ninguna reforma

constitucional llegará a cumplir sus metas.

Sin embargo, un pueblo cuya mente ignora los principios básicos de la

política y demás saberes es un rebaño humano, si el sueño del buen gobierno

quiere convertirse en la más material de las realidades, el pueblo debe estar

bien preparado, tener una educación que le permita pensar, cuestionar y criticar

las decisiones de su gobierno. Esta es una de las razones por la cual el PLM

toma como una de sus principales metas la educación, puesto que:

“La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria. En la escuela primaria está la profunda base de la grandeza de los pueblos, y puede decirse que las mejores instituciones poco valen, y están en peligro de perderse, si al lado de ellas no existen múltiples y bien atendidas escuelas en que se formen los ciudadanos que en lo futuro deban velar por esas instituciones. Si queremos que nuestros hijos guarden incólumes las conquistas que hoy para ellos hagamos, procuremos ilustrarlos y educarlos en el civismo y el amor a todas las libertades.” 65

64 Junta Organizadora del PLM. “Programa del Partido Liberal Mexicano”. San Luis Missouri, E.U.1 de julio de 1906. 65 Ibíd.

Page 61: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

60

Los cambios al sistema educativo planeaban hacerse mediante el

aumento del salario de los maestros, el carácter laico de los programas de

estudio, enseñar a los niños un oficio desde pequeños, a fin que llegados a la

edad adulta, tengan una manera decorosa de vivir.

Otro punto que analiza es la explotación que hace el clero de los

creyentes por medio de amenazas sobre ir al infierno, cobrando altísimos

precios por un bautizo o un matrimonio, sin mencionar el diezmo obligatorio.

Aunado a ello, la iglesia, yendo en contra de las Leyes de Reforma, mantiene

grandes propiedades por medio de testaferros; para evitarlo se plantea la

nacionalización de los bienes eclesiásticos y el aumento de las penas por violar

las leyes que tratan al respecto.

Sobre el tema laboral, se expone la explotación que hace el capitalista

del obrero, así como la precaria situación de los campesinos que se acerca

demasiado a la esclavitud. Ambos ganan salarios paupérrimos, trabajan la

mayor parte del día y el campesino muchas veces no recibe paga, en lugar de

ello pasa a la tienda de raya, donde se endeuda más de lo que gana,

acumulando una deuda que debe pagar con trabajo, siendo mayor a cada

momento. Por ello en el Programa se platean varias soluciones en el capítulo

correspondiente.

La tierra es el tercero de los grandes temas del manifiesto. Critican la

ociosidad y la pobre producción del campo mexicano en manos de los

hacendados. Para ello buscan obligar a los propietarios de las tierras a que las

trabajen. Unido al problema agrícola se encuentra el de los migrantes, que es

hoy por hoy uno de nuestros grandes problemas.

Por último, se trata el tema de los funcionarios que durante el Porfiriato

se han enriquecido ilícitamente, quedando en claro que al ser derrocados por el

PLM, tendrán que devolverlo todo.

Page 62: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

61

El Programa del PLM de 1906 mantiene una coherencia total entre los

planteamientos del Derecho Social y sus 52 artículos. Los cuáles sirvieron de

base ideológica para plantearse qué cambios hacer en la nueva Constitución

por el Congreso Constituyente de 1917. Para poder corroborar de una manera

clara y sencilla la importancia del legado de Ricardo Flores Magón y su partido

político, procederé a comparar el texto de la constitución, en su versión actual,

con el del Programa del PLM. Esperando mostrar con este sencillo ejercicio, la

influencia que se ejerció desde el magonismo a la constitución. Esta

comparación se hará en los tres artículos que marcaron un hito jurídico a nivel

mundial dentro de nuestra Carta Magna, es decir, los artículos 3, 27 y 123; los

cuáles tratan las principales demandas de la revolución: la educación, la tierra y

el trabajo.

Para hacer la comparación de manera sencilla, se expondrá el texto

constitucional en los puntos que trata el Programa del PLM, y abajo,

independientemente del orden, se trascribirá el artículo o los artículos de dicho

programa que traten el tema, seguido de un breve comentario66:

1.- Artículo 3 / Mejoramiento y fomento de la instrucción

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.”

"12. Declarar obligatoria la instrucción hasta la edad de catorce años, quedando al Gobierno el

deber de impartir protección, en la forma que le sea posible, a los niños pobres que por su

miseria pudieran perder los beneficios de la enseñanza.”

“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” “14. Hacer obligatorio para todas las escuelas de la República la enseñanza de los rudimentos de artes y oficios y la instrucción militar, y prestar preferente atención a la instrucción cívica que tan poco atendida es ahora.”

66 Para una fácil identificación, en negritas estará escrito el texto constitucional y en cursivas el texto del Programa del PLM.

Page 63: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

62

“I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.”

11. Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la República,

sean del Gobierno o particulares, declarándose la responsabilidad de los directores de

escuelas que no se ajusten a este precepto.

Comentario: Al ser el Programa del PLM un plan general de acción, deja de

lado la legislación minuciosa sobre temas específicos, esa es la razón por la

que deja fuera algunos puntos que si se encuentran en el texto de la

Constitución. A pesar de ello podemos notar que los artículos 11,12 y 14 del

Programa del PLM conforman el espíritu de los dos primeros párrafos y de la

primera fracción del artículo 3 constitucional. En ambos textos se encuentra el

carácter obligatorio de la instrucción primaria hasta la secundaria o la edad de

14 años, la diversidad que debe existir en las materias de enseñanza para

conseguir el desarrollo completo de las habilidades de los niños. En el texto del

Programa puede encontrarse que el artículo 13 clama por mejores salarios de

los maestros de primaria, ello atiende a la idea de que mientras mejor esté

pagado el maestro, trabajará mejor, con más gusto y enseñará de mejor forma.

2.- Artículo 27 / Tierras.

“XV. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios. Se considera

pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo de cien hectáreas de riego o

humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras.

Se considerará, asimismo, como pequeña propiedad, la superficie que no exceda

por individuo de ciento cincuenta hectáreas cuando las tierras se dediquen al cultivo de

algodón, si reciben riego; y de trescientas, cuando se destinen al cultivo del plátano,

caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave,

nopal o árboles frutales.”

“34. Los dueños de tierras están obligados a hacer productivas todas las tierras que posean;

cualquier extensión de terreno que el poseedor deje improductiva la recobrará el Estado y la

empleará conforme a los artículos siguientes:

36. El Estado dará tierras a quien lo solicite, sin más condición que dedicarlas a la producción

agrícola y no venderlas. Se fijará la extensión máxima de terrenos que el Estado pueda ceder a

una persona.”

Page 64: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

63

“XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.”

“37. Para que este beneficio no sólo aproveche a los pocos que tengan elementos para el

cultivo de las tierras, sino también a los pobres que carezcan de estos elementos, el Estado

creará o fomentará un Banco Agrícola que hará a los agricultores pobres préstamos con poco

rédito y redimibles a plazos.”

Comentario: El artículo 27 de nuestra constitución es muy complejo, puesto que

trata de muy diversos temas relacionados con los recursos naturales y la tierra.

La preocupación magonista por la tierra y su reparto, también ideal del

zapatismo, sólo ocupa algunas secciones y párrafos del artículo 27. En ellos se

muestra la necesidad de que al haber repartido tierras, éstas sirvan para ser

trabajadas por lo dueños, que la extensión de tierras por persona sea fijada por

el Estado, así como la creación de un fondo que vigile que hasta los más

pobres puedan comenzar a hacer producir sus tierras, así que por lo menos en

el capítulo ejidal, los supuestos del Programa fueron parcialmente recogidos

por los constituyentes de 1917.

3.- Artículo 123 / Capital y Trabajo

“A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera

general, todo contrato de trabajo:

I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los

mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis

horas.

“24. Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores de catorce años.”

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso,

cuando menos.

“33. Hacer obligatorio el descanso dominical.”

Page 65: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

64

VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o

profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los

segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en

profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser

suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden

material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los

salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las

distintas actividades económicas.”

“21. Establecer un máximum de ocho horas de trabajo y un salario mínimo en la proporción

siguiente: de un peso para la generalidad del país, en que el promedio de los salarios es

inferior al citado, y de más de un peso para aquellas regiones en que la vida es más cara y en

las que este salario no bastaría para salvar de la miseria al trabajador.”

XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará

obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores

habitaciones cómodas e higiénicas.

XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las

enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la

profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la

indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o

simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que

las leyes determinen.

“27. Obligar a los patronos a pagar indemnización por accidentes del trabajo.”

XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su

negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su

establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso

de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal

manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y

del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes

contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

“25. Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etcétera, a mantener las mejores

condiciones de higiene en sus propiedades y a guardar los lugares de peligro en un estado que

preste seguridad a la vida de los operarios.”

Page 66: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

65

Comentario: Como ha podido corroborarse, casi todos los puntos del Programa

del PLM de 1906, sobre del trabajo, coinciden con los contenidos en nuestra

constitución. Se mencionan los derechos básicos de todo trabajador, como

jornadas no mayores a 8 horas, no contratar a niños menores de 14 años, dar

un día de descanso obligatorio a la semana y la obligación por parte del patrón,

de dar una habitación y un ambiente de trabajo seguro, higiénico y digno. Así

como la responsabilidad de pagar por los accidentes de trabajo.

Como vimos, el Programa del PLM de 1906 contiene los elementos

básicos de los tres artículos emblema de nuestra Constitución de 1917 (3, 27 y

123). El mérito de haber pensado un programa con profunda vocación social

once años antes que la Constitución, le da a Ricardo Flores Magón y sus

compañeros un lugar eminente dentro de los juristas y legisladores, cuyos

intentos han ido encaminados en propagar una imagen del Derecho con

responsabilidad y contenido Social.

Sin embargo, nadie hubiera podido asegurar la entrada de algunos de

estos lineamientos a la Carta Magna de 1917 si no hubieran existido personas

relacionadas con el pensamiento magonista y que al mismo tiempo fueran

delegados del constituyente de Querétaro de 1917. Por lo que es bueno

observar cómo las ideas de Ricardo Flores Magón impactaron y siguen

haciéndolo hoy en día por medio de la lucha que sostuvieron personalidades

comprometidas con el Derecho Social, impactando directamente sobre la

constitución y nuestras vidas.

2.1.2 Exmagonistas en el Congreso Constituyente de 1917 y

su influencia en la conformación de la nueva Constitución.

La mayoría de los opositores al régimen de Díaz fueron en algún momento

correligionarios de Ricardo Flores Magón; todos los que fueron sus

compañeros de lucha sentían, a pesar de las diferencias ideológicas, un gran

aprecio y admiración hacia este revolucionario y pensador político; ya fuera por

Page 67: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

66

su dedicación y su entrega absoluta a la causa o por su integridad personal,

que iba de la mano de sus ideales, la figura de Flores Magón dejó una profunda

huella en sus compañeros.

Al enterarse de su muerte en la penitenciaría de Leavenworth, muchos

de sus excompañeros no dudaron en honrarlo y hablar de su sincera

admiración hacia la persona de aquel heraldo de Prometeo, padre de la

rebeldía humana; esto sin siquiera pensar en que hablar de la lucha de Magón

significaba mencionar en algún momento dado “yo abandoné esa lucha”. Tal es

el caso de Antonio Díaz Soto y Gama, quien al ser diputado en 1922, da el

mensaje de la muerte de Ricardo Flores Magón con un emotivo discurso, del

que hablaremos más adelante.

Los magonistas más importantes que dejaron el seno de la Junta

Organizadora del PLM lo hicieron al tener pretensiones políticas, buscando

también el beneficio propio, de ello habla el propio Ricardo Flores Magón en

una carta a Nicolás T. Bernal con fecha del 30 de octubre de 1920, en la que

dice:

“¡Cuán pronto pasa el tiempo y cómo cambia la suerte de los hombres, excepto la mía! Mis camaradas de aquella época67 son ahora generales, gobernadores, secretarios de Estado, y algunos de ellos han sido hasta presidentes de México. Ellos son ricos, famosos y poderosos, mientras yo soy pobre, obscuro, enfermo, casi ciego, con un número por nombre, marcado como un felón, pudriéndome entre este rebaño humano, cuyo crimen fue el de haber sido tan ignorante y tan estúpido de haber robado una pieza de pan, cuando es una virtud robar millones. Pero mis antiguos camaradas son hombres prácticos, mientras que yo sólo soy un soñador y, por lo tanto, es mi propia culpa. Ellos han sido la hormiga y yo la cigarra; mientras ellos han contado dólares, yo he gastado el tiempo contando las estrellas. Yo quería hacer un hombre de cada animal humano; ellos, más prácticos, han hecho un animal de cada hombre y se han hecho ellos mismos pastores del rebaño. Sin embargo prefiero ser un soñador que un hombre práctico.”68

67 Refiriéndose al año de 1907. 68 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 56-57.

Page 68: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

67

Los excompañeros a los que se refiere son, entre otros, Manuel M.

Diéguez y Esteban Baca Calderón que ostentaban el grado de generales dentro

del ejército; Francisco J. Mújica que era gobernador de Michoacán; Antonio I.

Villarreal, secretario de agricultura y Eulalio L. Gutiérrez, quien fuera presidente

interino nombrado durante la Convención de Aguascalientes en 1914.

El papel que algunos de ellos tuvieron en el congreso constituyente de

1916-1917 fue determinante para plasmar los logros de la revolución en las

leyes. Cabe señalar que en los debates de las distintas comisiones del

Congreso Constituyente, existieron dos líneas de pensamiento claramente

diferenciables, la izquierda, rojos o radicales; y la derecha, moderados o

blancos. Como es lógico pensar, los exmagonistas pertenecieron a la primera

línea, propugnando por un cambio de fondo en la Constitución y no una simple

reforma a la del 1857.

A manera de lista, enumeramos por medio de incisos a los exmagonistas

relacionados con el constituyente de 1917, cuya participación decidió en parte

el producto final de los debates69:

a) Alfonso Cravioto.- Oriundo de Pachuca, Hidalgo, proviene de una familia de

inmigrantes italianos, su padre Rafael Cravioto escala posiciones en el ejército

de Juárez, llegando a ser gobernador, por lo que la situación económica del

joven Alfonso le permite tener una educación privilegiada. Su primera aparición

en el liberalismo público es por medio del periódico “El Desfanatizador”, diario

del liberalismo hidalguense. Su participación con Ricardo Flores Magón se da

en una etapa prematura del magonismo. Durante 1902 colabora con los

hermanos Flores Magón en el periódico “El Hijo del Ahuizote”, mientras éstos

recuperaban “Regeneración” después del encarcelamiento que sufren Ricardo y

69 Tanto los datos biográficos, como los que explican su participación en los debates del constituyente de 1917 han sido tomados del libro: “La Constitución Mexicana de 1917: Ideólogos, el núcleo fundador y otros constituyentes”. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México DF. 1990.

Page 69: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

68

Jesús. Esta época dura muy poco tiempo pues en ese mismo año son

apresados por nueve meses, en el que sería el tercer encarcelamiento de

Ricardo Flores Magón. Después de ello sigue con su vocación de escritor

social, lo que lo lleva años más tarde a ser parte de la “Revista Moderna”,

tiempo después funda y dirige “Savia Moderna”, ambas publicaciones que

servían como canalizadores de la acción cultural del “Ateneo de la Juventud”,

organización en la que participa. Después de viajar por Europa regresa a

México, trabajando en los gobiernos de Madero y Carranza, se integra al

congreso constituyente.

Las principales aportaciones de Cravioto a la Constitución de 1917, son:

-La participación en la comisión de la redacción del artículo tercero, en la que

defendió el proyecto de Carranza, que permitía la libertad religiosa, siempre y

cuando sólo fuera administrada por escuelas particulares que serían vigiladas,

también la obligatoriedad de la escuela primaria y el carácter gratuito de ésta.

Podría pensarse aquí en una posible influencia de Vasconcelos en Cravioto con

respecto a dar cabida a la educación religiosa.

- Su defensa a favor de los trabajadores, cuya legislación iba a quedar como un

apartado limitado en cantidad y cualidad dentro del artículo 5; en el discurso

que le dio su mayor fama, Cravioto hace notar la necesidad de redactar un

artículo que hable única y exclusivamente del trabajo, por medio de la iniciativa

presentada el día 13 de enero de 1917, da origen al artículo 123, unos de los

mayores logros en materia del derecho social en nuestro país.

- Un papel menor lo obtiene en su discurso sobre la pena de muerte a

violadores. También es asignado a la comisión de estilo por sus dotes literarias

y su profundo dominio de la lingüística.

b) Esteban Baca Calderón Ojeda.- Él fue un hombre muy cercano al

magonismo, sobre todo a aquella época en la que el Programa de 1906 del

PLM estaba a punto de ser publicado. Originario de un poblado muy pobre de

Nayarit e hijo de padres humildes, logra estudiar pedagogía, pero por denunciar

Page 70: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

69

abusos laborales es despedido y se marcha a vivir en Sinaloa, donde se enlista

en el ejército y ejerce como maestro. Tiempo después vive en el estado de

Sonora, en la población de Cananea, donde comienza su proselitismo a favor

del Programa de 1906 del PLM. Forma parte del colectivo “Unión Liberal

Humanidad”, que fue una organización secreta que operaba dentro del PLM

bajo las órdenes de su Junta Organizadora, en él sólo se aceptaban elementos

revolucionarios probados. Baca Calderón estuvo como un elemento activo del

movimiento minero. Tiempo después marcha a Jalisco y en 1916 es

colaborador del gobernador Manuel Aguirre, su buen desempeño le lleva a ser

electo para representar a ese estado en el Congreso Constituyente de 1916-

1917.

En el Congreso de Querétaro se destacó por su participación en la

construcción del artículo 123, teniendo su creación una fuerte oposición por

parte de la derecha, Esteban Baca Calderón dice que a él no le importa si la

constitución está dentro o fuera de los moldes jurídicos tradicionales, por lo que

busca hacer tan amplio este artículo como sea necesario, incluso si ello

significa hacer un título para su regulación exclusiva. También determina el

límite de la acción legal de los municipios en cuanto a su capacidad para

recaudar impuestos por sí mismos y administrarlos, dándole esa atribución al

estado por medio de la fracción II del artículo 115.

Su determinación para crear un artículo propio para los trabajadores, y

sus puntos de vista sociales, le hacen ser catalogado por sus adversarios como

un izquierdista “jacobino”, siendo ésta una rama radical del pensamiento político

cuyas ideas liberales rayan en el anarquismo, basándose en las teorías de

Rousseau. Estas acusaciones le valen perder las elecciones para gobernador

en Nayarit, su entidad natal.

c) Francisco J. Múgica.- Uno de los más tenaces opositores al ala

conservadora que intentó impedir la reforma integral de la constitución de 1857

Page 71: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

70

fue Francisco J. Múgica, nacido en Michoacán en 1884, dentro de una familia

liberal. Su padre era profesor de primaria quien le enseñó a leer y escribir;

aprendió un profundo humanismo basado en una interpretación evangélica

ligada a la tradición de Vasco de Quiroga. Comienza su consolidación como

luchador social cuando se afilia al PLM y escribe algunos artículos para

Regeneración. Después de publicado el Programa del PLM de 1906, él se

adjudica la autoría intelectual, al igual que Baca Calderón, hecho que nunca ha

sido tomado en serio porque el Programa no fue estructurado por una sola

persona, sino del consenso de todos aquellos que tuvieran algo que decir,

guiado siempre por la aguda inteligencia de Ricardo Flores Magón, en quien si

se reconoce a un guía ideológica que además, firma como su autoría a algunos

de los manifiestos más importantes del PLM.

Múgica representa a la vanguardia de la izquierda del Congreso

Constituyente de 1917. En sus intervenciones sobre el artículo tercero, aboga

por una educación laica, en este punto Múgica extiende su anticlericalismo al

máximo, acusando que de no ser la educación laica, la iglesia algún día

arrebataría al Estado sus funciones, por ello exige que la educación sea de

corte científico. También refuerza el artículo 129, hoy el 130, que habla sobre la

separación y aún más, la superioridad del poder civil sobre el eclesiástico.

Legando al tema de las tierras en posesión de las iglesias, limitando su derecho

de propiedad y de herencia, llegando por ese conducto al tema del problema

agrario, resuelto en el artículo 27, exigiendo la prohibición de los latifundios en

el país.

Su aportación principal más allá de sus brillantes participaciones en los

debates, fue el impulsar férreamente a los izquierdistas del congreso, para

lograr implementar los cambios que fueran propuestos 10 años antes del

congreso.

Page 72: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

71

d) Antonio Díaz Soto y Gama.- Él constituye un caso especial, puesto que no

puede entrar a formar parte del Congreso Constituyente de Querétaro por un

decreto emitido por Carranza el 14 de septiembre de 1916 en el que reforma el

Plan de Guadalupe, en esa reforma prohíbe que puedan ser elegidos como

diputados aquellos que en su momento hayan sido opositores del Ejército

Constitucionalista. Sin embargo su influencia en otros diputados es notable e

indispensable para todos aquellos que buscaban la cristalización de los ideales

zapatistas, que se plasman en el artículo 27.

Antonio Díaz Soto y Gama nace en San Luís Potosí, por lo que pasa a

formar parte del Club Liberal Ponciano Arriaga desde su fundación, ahí conoce

a Ricardo Flores Magón. Al igual que este último, es perseguido por hablar mal

del gobierno de Porfirio Díaz, teniéndose que exiliar en Estados Unidos, donde

se afilia al PLM. Al ascenso de Huerta al poder se siente desilusionado y se une

a la corriente anarquista de Flores Magón, donde externa la opinión que tenía

de sus compañeros de lucha diciendo que son hombres limpios, y llenos de

ideales.

Años más tarde funda la casa del “obrero Mundial” y en 1914 tiene una

orden de arresto de parte del gobierno del golpista Victoriano Huerta, lo que lo

obliga a huir, encontrando refugio en tierras zapatistas, donde logra obtener la

simpatía y la confianza de Emiliano Zapata, quien le manda como subdelegado

al Congreso de Aguascalientes. Ahí tiene un famoso incidente con la bandera

mexicana que todos los delegados firmaban al entrar a la convención que casi

le cuesta la vida.

Su papel como influencia para lograr los fines zapatistas y magonistas de

Tierra y Libertad, se nota a través de los otros exmagonistas que tenían

contacto con él, y que le tenían como modelo de lucha, logrando así la

formulación en la Constitución de 1917 del artículo 27, en el que se hace

obligatoria, la repartición de tierras ejidales.

Page 73: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

72

Los exmagonistas influenciaron en la formación de la Constitución de 1917 por

medio de su participación en los debates, proponiendo cambios profundos en la

estructura interna del país. Todos ellos han reconocido la influencia que Ricardo

Flores Magón y el Programa de 1906 del PLM tuvieron en la conformación legal

de nuestro país a partir de la revolución de 1910, en la que hombres, mujeres,

niños y ancianos sufrieron inseguridad, hambre, enfermedad y muerte. Este

derramamiento de sangre no podía ser en vano, por ello resultaba imperiosa la

existencia de un grupo de legisladores que velaran por plasmar un derecho

social en la constitución que hoy nos rige.

2.2 Esbozo del pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón.

Hablar de una filosofía estructurada o sistematizada en el pensamiento de

Ricardo Flores Magón puede ser una empresa tortuosa y los frutos de tal

estudio bien pueden ser controvertidos si se tiene en mente un concepto muy

tradicional de lo que es filosofía. Incluso existe el debate sobre si se puede

hablar, o no, de una filosofía mexicana; todas las respuestas serán

determinadas por lo que se quiera entender por filosofía, y los elementos que

hacen que ciertos pensamientos filosóficos sean considerados como propios,

regionalmente hablando70, o sólo estudios filosóficos transportados a una

comarca geográfica definida71.

70 Esta idea, de “la filosofía de…”, supone que la filosofía propia de un país o un grupo de países con la misma raíz cultural, nace por problemas originales planteados por ellos y resueltos por ellos; supone la imagen misma de la cultura que la da a luz. Por ejemplo: Filosofía Alemana, Filosofía Francesa, Filosofía Inglesa, Filosofía Española. 71 Al contrario que la idea anterior, la noción de “la filosofía en…” conlleva la presuposición de que esa cultura no pudo realizar su síntesis filosófica propia. Que no tuvo, por las circunstancias que sean, la lucidez suficiente de crear una filosofía propia, pero su avance cultural permite que los miembros de aquella sociedad estudien, traten y opinen sobre tópicos filosóficos, aunque la raíz de éstos, no formen parte de la cultura nacional. Entonces se habla de: Filosofía en México, Filosofía en Perú, Filosofía en América.

Page 74: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

73

Si bien es cierto que las condiciones de México en la última década del

siglo XIX y las primeras del siglo XX no permiten hablar de filosofía en sentido

estricto, sí puede, por otro lado, rastrearse pensamiento que tiene este carácter

y que tiene además la función de ser un suelo fértil para la realización de la

síntesis filosófica. En este caso puede verse que el pensamiento de Ricardo

Flores Magón tiene un germen filosófico, que si bien nunca se desarrolló en un

sistema coordinado, manifiesta cierta estructura y características propias, como

temáticas y conceptos particulares.

Para poder realizar un esbozo de lo que sería el pensamiento filosófico

de este pensador y revolucionario oaxaqueño, tendremos que tomar en

consideración, en todo momento, que:

A) Su pensamiento siempre se manifiesta como pensamiento político, pues

el problema que le interesa en todo momento es la relación de los

hombres en la sociedad, por ello a lo largo de este análisis se le

denomina y clasifica a su pensamiento como político-filosófico. Estos

dos elementos son inseparables en su obra.

B) La formación educativa que recibe es de corte positivista (materialismo

positivista comtiano y spenceriano); por ello considera que las

explicaciones científicas revelan el orden natural, que este orden incluye

al hombre, el cual está sujeto a sus leyes al igual que la sociedad

humana, esto es, tiende al biologicismo. También adjudica una

naturaleza al ser humano y una posición dentro del cosmos.

C) Los ideales que sus padres le enseñaron a vivir y buscar son liberales.

Dentro del liberalismo moderado concibe a la sociedad como un orden

legal, el cual es legitimado por el nivel de justicia que vivan sus

habitantes. Dentro del liberalismo social concibe al estado como un

guardián del bienestar del pueblo, acercándose a las teorías del estado

garantista. Dentro del liberalismo radical o anarquismo, el estado es un

usurpador de la libertad. A lo largo de esta evolución se manifiesta el

Page 75: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

74

ideal de una sociedad basada en los valores de la solidaridad y

fraternidad.

D) Las líneas temáticas se encuentran dispersas en sus varios escritos,

desde cartas epistolares, discursos, artículos, manifiestos, poesías,

obras de teatro y cuentos. Mientras en algunos temas se ven ligeros

cambios de opinión, en los principales puede verse una línea de

seguimiento. También por ser parte de otros documentos, raramente se

va a encontrar que desarrolle esas líneas dentro de un mismo escrito,

sino que va haciendo comentarios que enriquecen el panorama de su

reflexión y que son producto de ésta.

E) Su pensamiento político-filosófico es un pensamiento vivo. Sus ideas

nacen de la vivencia personal, de la reflexión de esas vivencias. Cuando

habla de algún tema, lo hace con la justificación de haber vivido lo que

dice; esto lo hace distinto del filósofo o pensador que reflexiona lejos de

las cosas que son objeto de sus disquisiciones.

F) La filosofía ha sido adoptada y creada en México como algo práctico;

dentro del ámbito de lo que tiene de práctico la filosofía, se ha tomado a

la filosofía como medio de comprensión de la realidad fáctica, lejos de

aquellas realidades formales que poco o nada tiene que ver en la

transformación de nuestro mundo. Sin embargo en su pensamiento

pueden rastrearse temas universales tales como la naturaleza del

hombre y del estado, la muerte, el fin de la historia, el arte y la belleza, la

igualdad entre el hombre y la mujer, entre otros.

En un primer apartado estudiaremos la influencia que tuvo en él la

educación positivista y sus otras fuentes intelectuales. En un segundo apartado

haremos el bosquejo de lo que es, en líneas generales, el pensamiento político-

filosófico de Ricardo Flores Magón, examinando algunas de las temáticas

filosóficas que desarrolla, como su antropología filosófica, su cosmología y la

repercusión que ésta tiene en la política, el tema de la igualdad de los géneros,

los derechos humanos y políticos, la importancia de la libertad y la belleza.

Page 76: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

75

2.2.1 La influencia de la formación intelectual en el

pensamiento de Ricardo Flores Magón.

Ricardo Flores Magón al igual que todos los pensadores se ve influenciado por

su formación educativa. Sin embargo esta influencia nunca toma tintes

dogmáticos, sino más bien eclécticos. Los periodos fundamentales en la

educación de este gran pensador y revolucionario social fueron los

correspondientes a la educación media superior y superior.

La Escuela Nacional Preparatoria era un centro educativo fundado por

Gabino Barreda por órdenes de Benito Juárez en el año de 1868 y ocupaba el

edificio del antiguo Colegio de San Ildefonso. Al ser Barreda el principal

introductor del positivismo en México, la escuela toma la pedagogía, prácticas e

ideología del materialismo comtiano; cabe señalar que el positivismo observado

durante los cinco años que duraban los estudios en esta escuela, era un

positivismo dogmático. Ello le inculcó al joven Ricardo, principalmente, dos

ideas que le acompañarán por toda su vida, una es la importancia de la

voluntad para lograr una verdadera superación personal por medio del estudio

de las ciencias y las artes72, también despreciaba todo tipo de vicio o conducta

inmoral73; la segunda idea adoptada por él fue el optimismo o fe en el progreso.

Esta concepción del progreso forma parte ineludible de su pensamiento y será

examinada más adelante.

En este periodo también tiene su primer encuentro con la filosofía cuyo

estudio considera demasiado importante, tanto así que para adentrarse a él en

primer lugar debe conocer las demás ciencias y coronar ese cuerpo de

72 Este tipo de educación resaltaba la importancia de la ciencia positiva y del cultivo personal de las artes, ya fuera la música, las artes plásticas o la literatura, siendo esta última la preferida de Ricardo Flores Magón, quien gustaba recitar de memoria a Rubén Darío, Manuel Acuña o Salvador Díaz Mirón; además gustaba leer libros de ciencia ficción. 73 Según menciona Eduardo Blanquel, principal biógrafo de Flores Magón en “El pensamiento político de Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana”, el oaxaqueño nunca poseyó fama de mujeriego, no bebía ni se permitía ningún exceso, sólo buscaba lo necesario para vestir y comer; su moral reflejaba los valores aceptados.

Page 77: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

76

conocimientos con el más profundo de ellos; sin embargo estima que la

filosofía debe ser aplicada en pos de conseguir el progreso humano. En una

carta temprana a su hermano Enrique le explica los pasos que debe seguir

para estudiar, es interesante ver la opinión que tiene sobre la filosofía y su uso:

“[…] Lee mucha Historia, procurando investigar la influencia de unas civilizaciones para otras; las causas que han motivado determinados efectos, etcétera, y de ese modo tendrás la Filosofía de la Historia. La Historia General de Justo Sierra es una obra muy completa y enseña a filosofar en la historia. Es lo más importante de la Historia, su Filosofía. La Historia de México no la hagas a un lado. La geografía es muy sencilla, basta con leerla atentamente. En la casa hay un tratadito muy claro de retórica y poética de Campillo y Correa; aprende bien ese librito que te puede servir de escalón. La Filosofía es difícil y no debes comenzar por ella como quieres; hay que preparar convenientemente el entendimiento. Comienza por la Historia, Geografía, Nociones de ciencia Físicas y Naturales, Gramática Castellana y enseguida puedes entrar de lleno al estudio de la Filosofía, que es hermosísimo… Yo deseo que aprendas para que no vayas a llegar a viejo hecho un ignorante. Eso sería malo. Y sobre todo, algo se pesca, sabiendo.”74

De ello se desprenden dos afirmaciones: a) Para él la filosofía debe

estudiarse teniendo conocimientos generales de las ciencias tanto sociales

como naturales, y de las artes, sobre todo las letras, toda esta preparación

previa de años de estudio se debe al interés de contar con los conocimientos y

la disposición mental necesaria para adentrarse a la disciplina raíz del

pensamiento; b) El estudio de la filosofía no se ve constreñido al ámbito

especulativo formal, sino que puede y debe aplicarse al estudio de las demás

ciencias, también en su último comentario se refleja la importancia que le

otorga a la educación, pues más allá de ser un conocimiento académico, te

ayuda a entender la vida.

Años después durante su estancia en la Escuela Nacional de

Jurisprudencia, escuela también fundada en 1868 con antecedentes desde la

época colonial, se familiarizó con el positivismo imperante en ese momento

dentro de la escuela, el materialismo positivista de Spencer. El positivismo de

74 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 59.

Page 78: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

77

Comte era el que profesaban los antiguos liberales que bajo la dictadura de

Díaz se convirtieron en los dictaminadores de los escasos planes de estudio

del país, esta tendencia había sido defendida por Barreda y el grupo de “los

científicos”, creían en el progreso económico más que en ninguno otro,

olvidándose del social-humano, lo que ocasionó que los jóvenes estudiantes

buscaran un pensamiento más acorde con sus inquietudes por lo que

encuentran mayor identificación con el materialismo positivista de Herbert

Spencer, que fue introducido a las instituciones de educación superior por

Justo Sierra75, diseminándose dentro de la Escuela Normal y de la de

Jurisprudencia.

Esta teoría filosófica ofrecía otras concepciones del mundo distintas del

positivismo comtiano o por lo menos permitían explicarlo mejor. De esta

formación, la cual nunca concluyó, se quedó con la idea de que la naturaleza

tiene leyes y que el hombre al pertenecer a este reino de lo natural, está regido

por ellas. La sociedad obedece ciertas leyes, pero con su razón puede dar

cierto cause a los hechos, ello sin caer en un determinismo ya que Flores

Magón creía que con el esfuerzo y la lucha, el hombre podía construirse un

mejor futuro. En algunos puntos pueden encontrarse rastros del biologicismo

en su pensamiento pero desestima la idea del darwinismo social por completo,

considerando que el pretender que existen clases superiores que deben

gobernar a las inferiores, es sólo una justificación del capital para controlar a

millones de seres humanos.

En resumen, la formación que recibe Ricardo Flores Magón dentro de

las instituciones de educación pública le confiere un pensamiento positivista,

sin embargo no se casa con toda la filosofía positiva, la trata más como método

para estudiar y pensar que como filosofía propia, tomando del positivismo sólo

75 El cambio de tendencia filosófica propugnado por Justo Sierra fue el resultado de intensos debates sobre filosofía y pedagogía en 1891, en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Instrucción Pública, en el que se puso en entredicho la pertinencia del positivismo como corriente ideológica principal dentro de la educación pública.

Page 79: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

78

algunos rasgos. Para comprender su pensamiento es necesario también tener

en cuenta la influencia del liberalismo social enseñado por sus padres, cuyos

valores juaristas tenían implicaciones morales que los impelían a la lucha

pública para recobrar la libertad que les negaba el régimen de Porfirio Díaz.

Su tercera influencia, después del positivismo y el liberalismo, fue la

recibida por la lectura de anarquistas como Pedro Kropotkin, Errico Malatesta,

Pierre- Joseph Proudhon y Bakunin, entre otros; de estas lecturas y la reflexión

de los acontecimientos ocurridos en su vida, así como el idílico recuerdo de las

palabras de su padre acerca del comunitarismo indígena, le hacen llegar a un

liberalismo extremo que se torna en anarquismo. De estas lecturas toma su

idea de libertad y de los tipos de libertad que pueden obtenerse en la sociedad,

también de la igualdad de género.

También es importante destacar que nunca se identifica con Marx, ya

que para este filósofo alemán el fin de la lucha social era llegar a la dictadura

del proletariado en un régimen comunista; Ricardo Flores Magón disentía

totalmente al respecto, pues una dictadura del proletariado suponía lo mismo

que una dictadura burguesa, ambas eran injustas y coartaban la libertad

inherente a cada ser humano.

De esta última etapa anarquista se desprende de manera explícita su

pensamiento utopista, que puede comprenderse en tres fases o

manifestaciones del mismo anhelo, que no fue otro sino su deseo de dar a

cada hombre la oportunidad de convertirse en un ser hermoso por medio de la

libertad plena.

Page 80: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

79

2.2.2 El pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores

Magón y sus principales tópicos.

2.2.2.1 Antropología Filosófica y la idea de progreso en

Ricardo Flores Magón.

“Yo quería hacer un hombre de cada animal humano; ellos, más prácticos, han hecho un animal de cada hombre y se han hecho ellos mismos pastores del rebaño. Sin embargo,

prefiero ser un soñador que un hombre práctico.” Ricardo Flores Magón.

Como se menciona en el apartado anterior, el pensamiento político filosófico de

Ricardo Flores Magón contiene elementos propios del positivismo, el

liberalismo y el anarquismo. Todos estos elementos confluyen en una visión

ecléctica de la realidad cuya idea rectora es la utopía, este elemento reviste

todo su pensamiento y da sentido a todas sus afirmaciones; por esto puede

encontrarse siempre alguna alusión al mejoramiento de la vida individual y

colectiva.

Por tanto, siempre, aún en los momentos más difíciles de su vida,

Ricardo Flores Magón escribe mensajes en los que muestra su optimismo y su

confianza en que algún día el hombre podría liberarse del yugo de la esclavitud

que se autoinflige.

Es importante recalcar una idea que pocas veces se menciona de

manera explícita pero que subsiste en la filosofía política y todas las ideologías

de esta índole, a decir, que cada corriente de la filosofía política, cada posición

y cada teoría de esta rama del saber, presupone una antropología filosófica76,

una idea o imagen de lo que es el hombre, de su naturaleza; pensar en una

76 Platón lo menciona en La República diciendo que todo estado es una imagen del hombre que lo habita. Aristóteles con su famosa frase en la que recalca la naturaleza social humana. Maquiavelo dice que los hombres desean gloria y poder. Hobbes dice que el hombre es despiadado y es capaz de hacer daño a los otros para conseguir su fin. Para Rousseau es hombre es bueno y manso; entre otros ejemplos. La naturaleza que se le otorgue teóricamente al hombre determina su sociedad, los problemas de ésta y su solución.

Page 81: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

80

naturaleza humana no es necesariamente pensar en una esencia, sino en

inclinaciones mostradas por los seres humanos en su conducta y deseos.

Si se supone una naturaleza humana, se entiende que esta naturaleza

tiende a una perfección, hablando platónicamente; el fin o culmen del desarrollo

de esta naturaleza presupone en muchos casos un estado de cosas utópico,

tanto individual como social. Y aquí es donde dentro del pensamiento de

Ricardo Flores Magón confluyen la naturaleza humana y la idea de progreso;

siendo la especie humana fruto del progreso de la vida a nivel biológico, desde

sus inicios como seres unicelulares hasta llegar a nuestro actual estado, en el

que el progreso permite la evolución de carácter social e histórico77:

“[…] Ciertamente mi querido camarada, el Progreso camina lentamente, pero camina; se mueve hacia delante. No puede volar, porque tiene que llevar sobre sus espaldas la carga de las preocupaciones, traiciones y prejuicios que siglos de ignorancia han acumulado sobre ellas… Estando vivo, alimenta y fortalece la esperanza de que al fin llegará a poder desembarazarse de la carga… y después de haberla arrojado al mar, acelerará su marcha hacia aquella Tierra Prometida que ahora sólo es un sueño en nuestro cerebro y un anhelo de nuestro corazón. Tengo una gran fe en el Progreso, porque el progreso es una ley natural, y siendo así, él mismo tiene que afirmarse, No hay poder capaz de estrangularlo. Cuando se considera por un momento que el Hombre, esa maravilla de la Naturaleza, es el descendiente directo de la humilde amiba, uno no puede dejar de tener fe en el progreso… El progreso ha llegado a uno de los periodos históricos en que es imperativo efectuar una descarga de los males acumulados por siglos de ignorancia, y la descarga ya ha principiado…Así es, hay que tener fe en el Progreso. A la tortuga pronto le saldrán alas para volar con la velocidad con la que vuelan los sueños de nuestro cerebro y los anhelos de nuestro corazón.”78

Sin perder de vista el biologicismo de su pensamiento, la antropología

filosófica de Ricardo Flores Magón coloca al ser humano en la cúspide de la

escala de los seres vivientes, su particular inteligencia, la capacidad de inventar

y admirar la belleza, le ponen muy por encima que cualquier otro animal. En el

77 En esta referencia como en muchas otras, se puede observar que el progreso, al ser según él una ley natural, se manifiesta en todos los órdenes del cosmos, en el plano biológico como evolución, en el plano social como mejoramiento de la vida, en el plano individual como mejoramiento moral. 78 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág.28-29.

Page 82: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

81

pensamiento de Flores Magón nunca se hace referencia a que el hombre tenga

un alma, así que ésta o su mente es producto de sus funciones cerebrales,

pero no por ello dejan de ser sublimes. Estas facultades le permiten derribar las

barreras del mundo físico para asistir al espectáculo del universo y contemplar

su belleza. El destino del hombre, dice, es grandioso, pero el hombre mismo se

ha reducido a ser una simple sombra de lo que puede llegar a ser; sin embargo

el progreso, ha de orillar al ser humano para que pueda cumplir su destino,

llegar a la utopía; esto puede verse en varios fragmentos de sus cartas, donde

dice cuál es el lugar del hombre en el cosmos y porqué no lo ocupa a pesar de

estar dotado de las facultades necesarias para hacerlo:

“[…] ¿Qué es lo que el hombre tiene que ofrecer a la gracia y al amor universal? Fue formado de tal manera que puede colocar firmemente su pie sobre la Tierra y levantar su cabeza al azul, de modo de circundar su frente con coronas de estrellas y de soles. Se le dieron las alas más poderosas con que pudiera explorar los rincones más remotos del infinito: las del pensamiento. Sin embargo, él se arrastra encadenado y azotado, llenando el espacio con sus lamentos, cuando debería de hacerlo estremecer con himnos de triunfo y alegría. …”79

Antes de continuar, es importante notar que la lucha social y el

pensamiento político-filosófico del que se desprende ésta, cobran un carácter

distinto al de cualquier otro ideólogo o revolucionario cuya causa de la lucha

está en el justo reclamo social; el magonismo se entiende de manera diferente

a las demás luchas de liberación cuando el fin último y primero es expuesto por

el propio Ricardo Flores Magón; esta finalidad le lleva a considerarse un simple

enviado del padre de la rebeldía humana, Prometeo. El dios que robó el fuego

para los hombres, teniendo fe en el progreso humano reta al poderoso Zeus

que había intentado exterminar a la humanidad y poner una nueva en su lugar,

él trata de proteger a los hombres, ello le cuesta ser encadenado y sufrir

tormentos. Se considera emisario de Prometeo por querer encender el fuego

que dejó en el corazón humano para luchar por su derecho a vivir, pero ¿Cuál

es la finalidad de la lucha por la vida libre y justa?:

79 Op. cit. Pág.412.

Page 83: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

82

“… Me esforcé, mi querida camarada, por volver a encender en el corazón del hombre el fuego sagrado que el padre Prometeo robó para nosotros. Soñé viendo al hombre formando parte, al menos, de la hermosura universal, ya que no fue posible hacerle el rey de la creación; y siendo la Libertad el único vehículo para llegar a la Belleza, traté de romper sus cadenas con mis manos diminutas; pero el resultado de mis esfuerzos fueron mi quebrantada salud, una ceguera próxima y mi confinamiento, durante el resto de mi vida, en esta antesala de la Muerte…Pero cualesquiera que sean mis sufrimientos, me complazco en haber tratado de hacer del hombre una parte de lo Hermoso.”80

La Belleza era la finalidad de la lucha magonista, porque el hombre es

bello por naturaleza, pero la esclavitud y la explotación del hombre por el

hombre le coartan la libertad necesaria para desarrollar la belleza. Esto justifica

la lucha por la libertad. Toda la naturaleza, todo el universo y todo el cosmos

son libres, y emiten un concierto armónico del que el hombre desentona y no le

permite desempeñar su verdadero papel dentro de la sinfonía cósmica:

“[…] Quisiera que todo fuese bello y en armonía con Naturaleza. Todo en Naturaleza es hermoso, todo en ella transpira belleza, salvo el Hombre, la más privilegiada de las criaturas. ¿No es esto un motivo de vergüenza para el ser humano y un insulto para Naturaleza? Inmerso en la grandeza y el esplendor de Natura; somos la vergüenza de todas las cosas y todos los seres porque destruimos toda belleza y toda armonía. Mientras que todos los seres vivos se regocijan ante el aliento de Vida, el Hombre se marchita, se corroe, solloza y, a pesar de gozar de un cerebro, no se detiene a pensar que las estrellas sufren cuando son vistas a través de un velo de lágrimas, que el espectáculo de sus harapos y de su sarna ofende a los rosas y a los dorados y violetas de alboradas y crepúsculos. Para poder apreciar la belleza y evitar ser discordante en la armonía universal, el Hombre tiene que ser libre. Así, y sólo así, podrá el Hombre aportar su nota propia al concierto majestuoso de Vida, y otorgar a sus ojos una función más noble que la de ser un manantial de lágrimas, y conceder a su corazón mejor propósito que el de ser simplemente el tugurio del odio y de la aflicción.”81

Por tener esta concepción de la lucha social, su rebeldía podría ser

caracterizada como rebeldía político-estética. En ella la libertad se identifica

con la belleza, pues sin la primera no puede desarrollarse plenamente la

segunda; tiene la característica de considerar a la naturaleza como algo bueno

por principio, cree que existe un orden o destino del universo que incluye al

80 Ibíd. Pág. 413. 81 Ibíd. Pág. 75-76.

Page 84: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

83

hombre, cuya historia tiene un fin, en el que todos los seres humanos puedan

vivir auténticos, sin cadenas de ningún tipo. Este pensamiento político-estético

se expresa con tono poético, dotando a la naturaleza, las estrellas, soles y

planetas de cierto entendimiento y sentimientos que les permiten hacer juicios

sobre el hombre y su innecesaria opresión:

“[…] Cualquiera que sea la razón, amo los arroyos y los ríos, como amo los bosques, las praderas, las montañas, el mar y el azul. Todos lo hermoso encuentra simpatías en mi corazón. Quizá por esto soy un rebelde. Amo la belleza, y quiero la belleza para el hombre. Libertad es Belleza y, por esto, me rebelo contra la tiranía, la cual es fealdad. Deseo que el hombre no sea nota discordante, sino una parte armoniosa en la belleza que le rodea. ¿No se resienten las estrellas de brillar sobre las cabezas de los esclavos? ¿O piensa el Hombre que el oro y la púrpura del sol poniente forman el escenario apropiado para mostrar sus andrajos y sus cadenas? Me siento avergonzado del Hombre, me siento deshonrado, y quizás ésta es la razón por que lucho…A cada momento viene a mi frente un hálito ardiente, como de la boca de un horno, y me pregunto si será el aliento de protestas que brota con rabia de todos los pechos honrados que se encuentran en la superficie de Tierra, y mi corazón se regocija con estos pronósticos de un gran futuro para la humanidad, un futuro de fraternidad, paz y amor: el triunfo de la Belleza.”82

La naturaleza que Ricardo Flores Magón le atribuye al hombre va de la

mano del presupuesto de los anarquistas, que ven al ser humano como bueno

por principio, con instintos nobles y fraternales. Su punto de vista se aproxima

al de Rousseau, que entiende al hombre como un ser bueno, cuyo drama

comienza en el momento en que se hace parte de la sociedad; sólo que el

contacto con otros humanos no es lo que hace que el hombre se precipite al

abismo del sufrimiento y la codicia, lo que lo provoca es este tipo de sociedad

en el que enriquecer y aumentar la propiedad privada es la meta. La conducta

que la sociedad capitalista propone con su sistema económico es lo que lo

hace caer en la miseria moral que no es otra cosa sino la lucha del hombre

contra el hombre mismo. Esta concepción del estado de naturaleza venida de

Thomas Hobbes es repudiada por Ricardo Flores Magón, como puede

apreciarse en la correspondencia con fecha 9 de mayo de 1921 (ver nota 46).

82 Ibídem Pág. 144.

Page 85: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

84

El “homo homini lupus” sólo puede acontecer si el hombre ha perdido

por completo su instinto social de solidaridad y simpatía por el prójimo. Es así

que Ricardo Flores Magón comprende el mal de la sociedad basada en el

capital que por medio de la ignorancia hace a ricos y pobres parte de un juego

deshonesto en el que tanto los que detentan el poder, como los que son

sojuzgados por este, se vuelven cómplices del mantenimiento de este tipo de

sociedad; todo esto ocurre por intentar acallar nuestra naturaleza social en pos

de un beneficio material, los ricos intentando mantener y agrandar sus arcas,

los pobres aspirando a volverse adinerados. Este proceso es descrito por

Flores Magón en una carta a Ellen White con fecha 17 de mayo de 1921 e

incluso señala que romper con este instinto contrae las mismas consecuencias

que se obtienen al romper una ley natural:

“[…] Tanto opresores como oprimidos están conscientes de su deshonestidad. El poderoso instinto social bulle en cada uno de ellos, pero lo restringen lo más posible cuando no consiguen aniquilarlo, porque este instinto es un freno para la explotación del opresor y un obstáculo para la ambición del oprimido. Este instinto promueve el amor y la ayuda recíproca; es imperativo eliminarlo si no se quiere ser pisoteado por el opresor ni tampoco por el oprimido ambicioso… Saben que hacen mal, pero no tienen el valor necesario para hacer el bien. Las relaciones sociales entre los hombres se han pervertido tanto, que es más fácil obrar mal que conducirse correctamente. En estas circunstancias, Verdad es aborrecida porque acarrea su ruina: el mercader no podría vender sus mercancías si estuviera comprometido con la verdad; el político no tendría éxito si actuara honorablemente. Nadie es tan cándido como para creer que el fraude es bueno; todos saben que es una injuria a la dignidad del Hombre, pero apaciguan su conciencia con la conclusión de que es un mal necesario, indispensable e inevitable. Así es como la sinceridad ha quedado excluida de las relaciones humanas y si alguien, sintiendo en su interior el impulso irrefrenable de comportarse como Hombre, así lo hiciera, estaría condenado a la extinción: los lobos de todos los estratos sociales, opresores y oprimidos, saltarían vengativos sobre él… invocando la mentira, la preservación de la astucia y del engaño, la preeminencia del fraude… No obstante, nadie puede traicionar a Natura sin que pueda evitar acarrear su severo castigo sobre su cabeza. Han pretendido eliminar el instinto social de fraternidad y amor; y como consecuencia, el sufrimiento está aumentando y esa marea, la que su aguda visión interior captó y que usted puso ante mis ojos, está creciendo, creciendo, creciendo. El número de quienes están inconformes con esta forma artificial y perniciosa que se ha impuesto a las relaciones sociales va en aumento como nunca antes, en ningún periodo de la historia, había sucedido. ¿En cuánto tiempo más esa marea alcanzará las costas de la infamia y del crimen? Nadie lo sabe; pero basta con ver que se aproxima para que uno se sienta esperanzado y feliz.” 83

83 Ibíd. Pág. 197-198.

Page 86: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

85

Así que para Ricardo Flores Magón el hombre está dotado de una

naturaleza gentil y fraternal que le hace ser solidario con sus congéneres más

allá de cualquier diferencia externa, sin embargo el modo artificial de su

convivencia social le hace rechazar parte de su naturaleza instintiva. Esta

máscara social ante la cual todos se hacen cómplices del engaño y la

perversión humana es la que ha traído la miseria a toda la humanidad y la

consecuencia de ello es un rechazo creciente acompañado del descontento e

insatisfacción de vivir en una sociedad de este tipo. Este problema afecta a

todos los humanos de todas las clases sociales y la crítica que Flores Magón

hace de ello alcanza incluso a los desposeídos, ello demuestra una honradez

intelectual por parte del oaxaqueño que se resiste a idealizar a la clase social

por la que lucha, siendo esto una característica del pensador político profundo,

serio y del filósofo cabal.

Por último, cabe señalar el papel fundamental que Flores Magón le da a

la discordia como motor de los cambios importantes de la humanidad, del

progreso. Como vimos en la cita anterior, el resultado de reprimir el instinto de

la solidaridad y el amor humano, es el descontento o insatisfacción que causa

del dolor de ir contra natura. La discordia tiene dos funciones dentro del

pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón, una es la de evitar

caer en el autoritarismo de los sistemas comunistas, en el que las personas

pierden su individualidad para convertirse en un poblador más, indiferenciado

de la masa. Esta función de la discordia será analizada en el capítulo tercero,

en el apartado de la anarquía.

La otra función que Flores Magón ve en la discordia es la de gestar en

los corazones de los oprimidos la revolución. La naturaleza humana, su

búsqueda de la belleza y la sociedad que reprime esos instintos ven su

amalgama en la discordia que es la precursora del progreso humano,

impulsando a la especie a llegar a su estado de perfección:

Page 87: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

86

“En las sociedades humanas la discordia desempeña el principal papel. Innovadora, rompe viejos moldes y crea nuevos; destruye tradiciones queridas, pero perniciosas al progreso, y prende en el alma popular nuevas lumbres, nuevas ansias después de destruir los rescoldos en que desentumecen un frío senil los ideales viejos. Esteta, detiene en su trillado camino al arte y lo hace tomar nuevos derroteros, donde hay fuentes no aprovechadas aún por el rebaño literatoide, nuevos colores, nuevas armonías, giros de dicción inesperados que no existen en ninguna paleta, que no han vibrado en ninguna cuerda, que no han brotado como chorros de luz de ninguna pluma. Revolucionaria siempre, la discordia hace que el disgusto fermente en los pechos proletarios hasta que, amargadas las almas hasta el límite, irritados los nervios hasta alcanzar el máximo de tensión, la desesperación hace que las manos busquen la piedra, la bomba, el puñal, el revólver, el rifle, y se lancen los hombres contra la injusticia, dispuesto cada uno a ser un héroe. Mientras el pobre se conforma con ser pobre; mientras el oprimido se conforma con ser esclavo, no hay libertad, no hay progreso. Pero cuando la discordia tienta el corazón de los humildes; cuando viene y les dice que mientras ellos sufren sus señores gozan, y que todos tenemos derecho a gozar y vivir, arden entonces las pasiones y destruyen y crean al mismo tiempo; talan y cultivan, derriban y edifican. ¡Bendita sea la discordia!”.84

Esta es, pues, la concepción que Ricardo Flores Magón tiene del

hombre y de ella se nutre su filosofía política. Describe una naturaleza que le

puede llevar de suyo a ser el centro del universo, a ocupar el lugar máximo

dentro del concierto armónico del cosmos con su casi ilimitada capacidad de

crear arte y embellecerse a sí mismo. Pero esta utopía impide su realización

por el sufrimiento que el hombre se impone a sí mismo, explotándose y

obligándose a vivir en la miseria y el sufrimiento, en busca de la riqueza

material. Siente pena y vergüenza de la actual condición humana, sin embargo

tiene esperanzas de que la redención es posible y más aún, que está cerca;

esta esperanza proviene de su confianza en las leyes naturales y al ser el

progreso una ley natural, nada ni nadie puede impedir que la evolución

biológica y social continúen su curso. Él identifica el comienzo del cambio por la

discordia que los hombres comienzan a mostrar contra la opresión y la

injusticia, la revolución que trae la discordia es lo que hará que los hombres se

revelen para que un día logren la redención que les permitirá vivir en una

84 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. Pág. 16-17.

Page 88: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

87

sociedad y un sistema económico en el que la libertad dará paso a la belleza

humana:

“Ten fe en el progreso. La madre Tierra se enorgullecerá dentro de poco al ser pisada por hombres en vez de rebaños. El sol comienza a besar sus frentes en lugar de quemar sus espaldas. ¡Ánimo, hermano!”.85

2.2.2.2 La Cosmología Política de Ricardo Flores

Magón.

“¡Dar la vida para conquistar la felicidad: qué tontería! dicen algunos. Sin embargo, son los que esperan que después de la muerte, irán derechito a pastar en las verdes praderas de algún

paraíso.”

Ricardo Flores Magón.

La polis puede ser considerada como un espacio artificial con respecto a los

espacios naturales o salvajes; la polis para los antiguos griegos era el espacio

natural de los hombres, el espacio que ellos se construían alterando el estado

original de sus territorios adaptándolo a sus necesidades por medio de la

técnica. El universo del hombre se ve reducido a la polis, fuera de ella es un

animal más que sufre los embates de las fuerzas naturales, por ello necesita de

la sociedad con otros hombres para garantizar su seguridad.

En otras palabras, el cosmos del hombre es la polis, su lugar natural

donde encuentra un orden y sentido a las cosas. En la polis puede mantener

pertenencias y éstas le son aseguradas por un pacto social, como lo concibe

John Locke86. La división de la tierra da como resultado un cosmos escindido

en el que la libertad humana se ve coartada una vez más.

85 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 33. 86 En su “segundo tratado sobre el gobierno civil” Locke dice que el hombre ya vivía en un cierto tipo de sociedad muy parecido al postulado por el anarquismo, en el que la propiedad privada no existía. Cuando el hombre trabaja la tierra, su sudor se mezcla con ella y el fruto de su trabajo contiene una parte suya, es de su propiedad y al poner un límite a su tierra,

Page 89: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

88

Los ideales anarquistas fueron expuestos en el lema de “Tierra y

Libertad”, que como se dijo anteriormente fue el lema de lucha de los

anarquistas rusos y europeos, adoptado por Ricardo Flores Magón y es

transmitido a Zapata quien lo acoge con entusiasmo. Este lema no conlleva

sólo la idea de que la verdadera libertad se obtiene de la riqueza que genera la

tierra, sino que hace referencia al sueño anarquista de la propiedad común de

la misma, lo que nos lleva a plantearnos la posibilidad de un cosmos no

escindido en el que la libertad sólo encuentre límite en la conciencia moral.

El pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón no es una

simple copia del anarquismo, sino que él mismo construye sus propias

explicaciones y motivos de lucha. Construye una imagen del mundo, es decir,

una cosmología que determina la vida política humana, por ello hemos de

llamarla como “cosmología política”.

La importancia de la cosmología política de Ricardo Flores Magón radica

en que dota de un argumento teóricamente sólido su pretensión de levantar a

las masas en una revolución emancipadora. Utilizando concepciones científicas

propias de su formación positivista, desmitifica o reconstruye la cosmovisión de

las masas, dando un giro excepcional a la común concepción del cielo y la

tierra.

La idea canónica brindada por la religión nos dice que el cielo y la tierra

están separados cualitativamente de manera casi infinita, incluso en algunas

oraciones se hace referencia a la tierra como “el valle de lágrimas”, siendo por

tanto el cielo lo diametralmente opuesto, un lugar donde los que son

desdichados en este mundo podrán vivir felizmente en el plano post mortem.

comienza la propiedad privada, dando origen a la necesidad de cuidarla por medio de un pacto que es el gobierno civil.

Page 90: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

89

En un paraíso que los poderosos se esfuerzan por hacer imposible en la tierra,

el cielo espera después de la muerte:

“Millones de seres humanos dirigen en estos momentos al cielo su triste mirada, con la esperanza de encontrar más allá de las estrellas que alcanzan a ver, ese algo que es el todo porque constituye el fin, forma el objeto del doloroso esfuerzo, del penoso batallar de la especie hombre desde que sus pasos vacilantes la pusieron un palmo delante de las especies irracionales: ese algo es la felicidad. ¡La felicidad! “La felicidad no es de este mundo”, dicen las religiones: “la felicidad está en el cielo, está más allá de la tumba”…”87

Ricardo Flores Magón se revela ante tal mentira y explica al obrero y al

campesino mexicano que ha sido engañado, que merece la felicidad en esta

vida, y es aquí donde la inversión cosmológica que hace Magón aparece:

“…Y el rebaño humano levanta la vista, e ignorante de la ciencia del cielo, piensa que éste está muy lejos cuando sus pies se apoyan precisamente en este astro, que con sus hermanos constituye la gloria y la grandeza del firmamento. La tierra forma parte del cielo; la humanidad, por lo mismo, está en el cielo. No hay que levantar la vista con la esperanza de encontrar la felicidad detrás de esos astros que embellecen nuestras noches: la felicidad está aquí, en el astro Tierra, y no se conquista con rezos, no se consigue con oraciones, ni ruegos, ni humillaciones, ni llantos: hay que disputarla de pie y por la fuerza, porque los dioses de la tierra no son como los de las religiones, blandos a la oración y al ruego; los dioses de la tierra tienen soldados, tienen polizontes, tienen jueces, tienen verdugos, tienen presidios, tienen horcas, tienen leyes, todo lo cual constituye lo que se llama instituciones, montañas escarpadas que impiden a la humanidad alargar el brazo y apoderarse de la tierra, hacerla suya, someterla a su servicio, con lo que se haría de la felicidad el patrimonio de todos y no el privilegio exclusivo de los pocos que hoy la detentan.”88

En este artículo llamado “Tierra”, publicado en Regeneración con fecha

de 1 de octubre de 1910, Ricardo Flores Magón fundamenta su idea de la lucha

por la tierra y el derecho al libre acceso a los recursos naturales, inspiración del

artículo 27 de la Constitución Política de 1917. Sin embargo el magonismo

desconoce la legitimidad del estado por ser el guardián de la propiedad privada,

87 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. Pág. 10. 88 Ibíd. Pág. 10-11.

Page 91: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

90

evitando el libre acceso del uso de la tierra como ocurre en las tierras

comunales y algunos ejidos en el país.

La cosmología de Flores Magón plantea entonces que la Tierra,

tradicionalmente considerada como el lugar más lejano del cielo, es en verdad

parte del mismo, pues flotando en la inmensidad el universo, se encuentra

nuestro planeta, el “astro Tierra” y en él merecemos ser felices. Podría decirse

que la Tierra es nuestra porción de cielo y debemos pelear por hacer de ella un

paraíso; exorcizar al valle de lágrimas implica que la Tierra toda sea libre, sin

las escisiones que hace de ella la propiedad privada y eliminar esas fronteras

artificiales es ampliar el espacio natural del hombre, es constituir un cosmos

humano o polis realmente libre.

Esta cosmología magonista, la que habla del astro Tierra, dota de un

sustento teórico profundo al lema anarquista de “Tierra y Libertad”, siendo estos

dos elementos un derecho humano derivado de la disposición natural de

nuestro universo pues ¿quién es dueño de un pedazo de cielo? Y por tanto,

¿quién tiene el derecho de ser dueño de una porción del astro Tierra, que es

parte del cielo?

2.2.2.3 El Derecho a la rebelión como derecho a

la vida.

Proféticas, como solieron ser las palabras de Ricardo Flores Magón, se

adelantan una vez más a su tiempo; en esta ocasión su pensamiento rompe

una barrera temporal de 40 años, adelantándose a la Declaración Universal de

los Derechos Humanos de 1948, que en su introducción dice que considerando

que los pueblos son libres y “a fin de que el hombre no se vea compelido al

supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”89, se lanzan

89 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de la ONU. Véase en: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Page 92: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

91

ciertos derechos básicos, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida90;

cuando este derecho es quebrantado los hombres pueden recurrir al recurso de

la rebelión, el cual dice la misma declaración es el “supremo recurso”.

Para Ricardo Flores Magón esa idea era su vida diaria. El derecho a

rebelarse contra un régimen que sojuzga y empobrece al pueblo no es sólo

cuestión de justicia social o histórica, transportando ese pensamiento más allá

llega a la idea que la rebeldía es la vida; quien no lucha no merece la vida, sino

morir lentamente de hambre, enfermedad y pobreza.

Las distintas luchas a lo largo de la historia han ido conquistando ciertos

derechos, según piensa Flores Magón, pero nota que no han ganado el

verdadero derecho a la vida. Esta temática se expone de manera muy clara en

dos artículos, uno titulado “Vamos hacia la vida” de 1907, publicado en el

periódico Revolución, y en “El derecho de rebelión” publicado el 10 de

septiembre de 1910 en Regeneración.

En “Vamos hacia la vida” explica la finalidad de los revolucionarios, que

va de la mano de su cosmología, además hace un pequeño análisis histórico de

las luchas sociales, que a pesar de haber conseguido derechos, nunca

consiguieron el más básico, que es el de vivir:

“[...] No vamos los revolucionarios en pos de una quimera: vamos en pos de una realidad…Vamos hacia la vida. Ayer fue el cielo el objetivo de los pueblos: ahora es la tierra… La Revolución Francesa conquistó el derecho de pensar; pero no conquistó el derecho de vivir, y a tomar ese derecho se disponen los hombres conscientes de todos los países y de todas las razas. Todos tenemos derecho de vivir, dicen los pensadores, y esa doctrina humana ha llegado al corazón de la gleba como un rocío bienhechor. Vivir para el hombre, no significa vegetar. Vivir significa ser libre y ser feliz. Tenemos pues, todos, derecho a la libertad y a la felicidad… He aquí porque no vamos los revolucionarios en pos de una quimera. No luchamos por abstracciones, sino por materialidades. Queremos tierra para todos, para todos, pan. Ya que

90 El texto de la original de la Declaración es: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Page 93: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

92

forzosamente ha de correr sangre que las conquistas que se obtengan beneficien a todos y no a determinada casta social.” 91

A continuación identifica a su generación revolucionaria con las

anteriores generaciones de hombres y mujeres que lucharon por la libertad,

siendo así contemporáneo de todos aquellos que se alzan contra la presión por

medio de este acto casi divino, la rebeldía. También nombra a las grandes

personalidades de la historia que en su tiempo son vistos como criminales y por

ello ejecutados sin piedad, sin embargo la verdad triunfa, haciendo que los

mismos que les mataron, les admiren. Pareciera que Flores Magón ve que por

medio de esa admiración, aquellos que fueron rebeldes y ejecutados,

consiguen vivir por siempre en su martirio:

“[…] Somos la plebe; pero no la plebe de los faraones…ni la plebe de los césares abyecta y servil; ni la plebe que bate palmas al paso de Porfirio Díaz. Somos la plebe rebelde al yugo; somos la plebe de Espartaco, la plebe que con Munzer proclama igualdad, la plebe que con Camilo Desmoulins aplasta la Bastilla, la plebe que con Hidalgo incendia Granaditas, somos la plebe que con Juárez sostiene la Reforma…El miedo es un fardo pesado, del que se despojan los valientes que se avergüenzan de ser bestias de carga…Si hay que soportar algún peso, que sea un peso digno de titanes; que sea el peso de un mundo de un universo de responsabilidades. Los timoratos y los “serios” de hoy, que adoran a Cristo, fueron los mismos que ayer lo condenaron y lo crucificaron por rebelde… Los que torturaron al Galileo y le exigieron su retractación, hoy lo glorifican; los que quemaron vivo a Giordano Bruno, hoy lo admiran…los que ayer condenaron, excomulgaron y degradaron a Hidalgo, hoy lo veneran; las manos temblorosas que llevaron la cicuta a los labios de Sócrates, escriben hoy llorosas apologías de ese titán del pensamiento. Los rostros que la miseria y el dolor han hecho feos, se transfiguran… se humanizan las caras, todavía mejor, se divinizan, animadas por el fuego sagrado de la rebelión. Vamos hacia la vida: por eso se alienta la gleba, por eso ha despertado el gigante y por eso no retroceden los bravos”.92

La crítica que Flores Magón hace al capitalismo imperialista de su tiempo

es que al fundarse la verdadera libertad en el dinero, quienes detentan el poder

económico, dictan las leyes que dan pauta al poder político; dichas leyes son

siempre adversas a los intereses de la masa y benefician únicamente a la

91 Flores Magón, Ricardo. “Vamos hacia la vida”. Regeneración 1 de octubre 1910. Pág. 6. 92 Ibíd. Pág. 8-9.

Page 94: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

93

minoría que conforma la clase dominante. La vida sólo es tal si puede vivirse

dignamente, sin embargo, la sociedad mexicana contemporánea a Ricardo

Flores Magón no podía alcanzar la dignidad con leyes que trataban de

endeudarlos más y más en las tiendas de raya de las haciendas y minas.

La vida que no es digna no merece ser vivida, pero el derecho a ésta es

incuestionable, ¿cuál es el camino a seguir en este razonamiento? La lucha

para derrocar al sistema que no permite la vida digna, este instrumento se

convierte en un derecho para ganarse el de vivir. Si la sociedad capitalista es la

que le niega la vida a la inmensa mayoría de los hombres, ésta tiene todo el

derecho que se ganó a nivel intelectual con la revolución francesa, para ganarlo

de manera efectiva. En Flores Magón, el capitalismo no puede “humanizarse” o

flexibilizarse, siempre necesita una base de miseria para soportar la riqueza de

los pocos:

“[…] Así viven las clases dominantes: del sufrimiento y de la muerte de las clases dominadas, y pobres y ricos, oprimidos y déspotas, en virtud de la costumbre y de las preocupaciones heredadas, consideran natural este absurdo estado de cosas”93

Considerar “natural” la injusticia de un gobierno político y un sistema

económico es aceptar el deplorable estado de descomposición moral del ser

humano, la falta de la fraternidad y solidaridad que Flores Magón considera

naturales en el hombre, es faltar a la propia naturaleza, alienarnos aceptando

una “normalidad” de la situación. Y aceptar las cosas como algo normal o

natural es el mayor logro del sometimiento del hombre por el hombre mismo;

sabemos que Platón nombra en el “Teetetes o de la ciencia” a Thaumas, el

asombro, como el origen de la ciencia y del conocimiento mismo. Es el asombro

lo que llama al despertar y a la rebelión, pues el asombro es el extrañamiento

de lo que nos parecía normal y en una sociedad enajenada como la capitalista,

el asombro y el extrañamiento sólo puede venir por la educación y la cultura

93 Flores Magón, Ricardo. “El Derecho de Rebelión”. Regeneración 10 de septiembre de 1910.

Page 95: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

94

con lo que comienza el proceso de la rebelión, como se sabe por la discordia,

que hace insoportable la supuesta vida en esclavitud:

“[…] Pero un día uno de los esclavos toma un periódico y lo lee: es un periódico libertario. En él se ve cómo el rico abusa del pobre sin más derecho que el de la fuerza y la astucia; en él se ve cómo el gobierno abusa del pueblo sin otro derecho que el de la fuerza. El esclavo piensa entonces y acaba por concluir que, hoy como ayer, la fuerza es soberana, y, consecuentemente con su pensamiento, se hace rebelde. A la fuerza no se la domina con razones: a la fuerza se la domina con la fuerza. El derecho de rebelión penetra en las conciencias, el descontento crece, el malestar se hace insoportable, la protesta estalla al fin y se inflama el ambiente…Bendito es el momento aquel en que un pueblo se yergue. Ya no es el rebaño de lomos tostados por el sol, ya no es la muchedumbre sórdida de resignados y sumisos, sino la hueste de rebeldes que se lanza a la conquista de la tierra ennoblecida porque al fin la pisan hombres”.94

La rebelión restituye al humano su estado de hombre, de ser digno,

solidario y fraterno. Tal es la importancia de la rebelión en el pensamiento

político-filosófico de Ricardo Flores Magón que entiende a tal derecho como

algo sagrado. La rebeldía es la ley natural de la vida y de la historia humana,

pues ella es la que abre paso al progreso, que no es otra cosa que la evolución

o perfeccionamiento de la naturaleza, del hombre y su orden social:

“[…] El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la mariposa al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte. ¿Hay rebeldes en el pueblo? La vida está asegurada y asegurados están también el arte, la ciencia y la industria. Desde Prometeo hasta Kropotkin, los rebeldes han hecho avanzar a la humanidad.”95

Por último, recuerda el bien que la rebeldía le ha hecho a la humanidad a

través de la historia, que no es sino ser el material conductor del progreso,

siendo entonces la rebeldía la expresión humana y social de la discordia, que

se traduce en el progreso y perfeccionamiento humano. Comenzar la historia de

la rebeldía humana con Prometeo indica la identificación de una tradición, de un 94 Ibíd. Pág. 4-5. 95 Ibíd. Pág.5

Page 96: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

95

linaje de héroes que han luchado por perfeccionar el alma humana y su

sociedad:

“[…] Sin ella [la rebeldía], la humanidad andaría perdida aún en aquel lejano crepúsculo que la historia llama la edad de piedra; sin ella la inteligencia humana hace tiempo que habría naufragado en el lodo de los dogmas; sin ella, los pueblos vivirían aún de rodillas ante los príncipes de derecho divino; sin ella, esta América hermosa continuaría durmiendo bajo la protección del misterioso océano; sin ella, los hombres verían aún perfilarse los recios contornos de esa afrenta humana que se llamó la Bastilla…Y el Buitre Viejo acecha desde lo alto de su roca, fija la sanguinolenta pupila en el gigante que avanza sin darse cuenta aún del por qué de la insurrección. El derecho de rebelión no lo entienden los tiranos.”96

2.2.2.4 La mujer en el pensamiento político-

filosófico de Ricardo Flores Magón.

Entre los tópicos filosóficos que pueden localizarse de manera más clara en el

pensamiento de Ricardo Flores Magón, se encuentra el del feminismo. El

feminismo que muestra no es aquel que se gesta por los años sesentas y

setentas en el que para dar un ligar digno a la mujer, se ataca al hombre y se le

desacredita. Feminismos de este tipo no son sino el polo opuesto del machismo

o visto de otra forma, una copia femenina del machismo.

Flores Magón no busca una confrontación entre géneros, lo cual

parecería inútil y banal; siendo tanto hombres como mujeres parte de un género

más grande, a saber, el humano, tienen que unir fuerzas para luchar contra la

opresión y la injusticia social que son los males comunes. Sin embargo,

reconoce que el peso histórico de la mujer ha sido mayor que el del hombre,

para evitarlo llama a la unión femenina y al cambio de costumbres por medio de

la educación y la cultura, la cual debe empezar por la mujer.

Si bien puede observarse la caracterización que hace del drama de la

mujer en sus obras de teatro y relatos como “¿Para qué sirve la autoridad?”, el

tema de la mujer, es tratado por él de manera frontal en dos épocas lejanas. La

primera es por en el año de 1901, en la primera época de Regeneración, en

esta publicación con fecha del 28 de febrero de dicho año denuncia a un

96 Ibídem.

Page 97: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

96

periodista con el seudónimo de “Nemo” de atacar y difamar a un grupo de

mujeres liberales de la ciudad Cuicatlán, Oaxaca. Este grupo liberal secundó

por medio de un comunicado la posición de otro grupo liberal de Zitácuaro,

Michoacán, quienes denunciaban prácticas hipócritas e inmorales del clero,

además de ser obligadas a confesarse ante un sacerdote de comportamiento

libertino.

Al ser calumniadas las mujeres de Cuicatlán por apoyar a sus

compañeras de género, ideas y penas de Zitácuaro, el editorialista de

Regeneración sale en su defensa exigiendo las correspondientes disculpas97:

“Las hijas de la sierra de Puebla, dignas tetelanas, se adhirieron al grito salvador dado por sus hermanas de Zitácuaro y ese conjunto de heroísmo, como era forzoso, tuvo digno eco en las montañas oaxaqueñas…En aquellas montañas se respira libertad porque hay elementos fuertes, porque hay voluntades enérgicas, se odia la hipocresía, se aborrece el fanatismo y se excreta a los tiranos. Por eso es que las damas de Cuicatlán lanzaron su reto al obscurantismo, desafiando heroicamente las añejas preocupaciones sociales, para dar un paso más hacia el porvenir del feminismo, causa simpática y grande que los hombres tenemos que ayudar y no de deprimir, como lo hace el desgarbado articulista…que perpetra su cobardía tras el ridículo seudónimo de “Nemo” para vomitar doctrinas inmorales, que escandalizan a la sociedad honrada. Debe también98, si se respeta, exigir al injuriador que dé amplia y pública satisfacción a las honorables damas de Cuicatlán por la ofensa inferida.”99

En esta denuncia puede observarse su opinión acerca de la lucha

feminista y de la actitud que el hombre debe tomar ante ella, es decir, apoyar en

todo lo que se pueda a la mujer, a fin que conquiste los mismos derechos. Sin

embargo, el lenguaje y el mensaje que plasma Magón en este artículo, está aún

muy lejos de ser aquel que ocupe en años posteriores, donde su fuego

combativo arde con mayor fuerza.

En septiembre de 1910, a un mes del levantamiento organizado por

Madero y del simultáneo de las tropas del PLM, el llamamiento a levantarse en 97 En ese momento Regeneración era uno de los periódicos más importantes del movimiento liberal en México, que como se recordará comenzaba a reorganizarse en clubes liberales, cuyo medio de comunicación y difusión de sus ideas era la prensa escrita. 98 Refiriéndose al arzobispo de ese lugar apellidado Gillow. 99 Flores Magón, Ricardo. “Ultraje a las damas”. Regeneración 28 de febrero de 1901. Pág. 10.

Page 98: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

97

armas es inminente y Ricardo Flores Magón escribe especialmente a la mujer;

siendo consciente de que todos pueden y deben desempeñar un papel

importante en la lucha contra el Porfiriato, a favor de la libertad, le habla a la

otra parte de la humanidad, que fuera relegada por los otros revolucionarios.

En “A la mujer” explica los acontecimientos que habrían de estallar en

poco tiempo, el por qué del alzamiento armado, además muestra que las

cadenas sociales son las mismas en el hombre y la mujer. Comenzar su

llamado a la mujer con una explicación100 nos indica que el oaxaqueño conocía

de sobra el deplorable estado en que se encontraba la mujer mexicana de ese

tiempo con respecto a la preparación intelectual, por ello primero informa la

situación que se vive y después hace su llamado revolucionario.

Con respecto al feminismo, se puede corroborar su posición respecto al

papel de la mujer; su apoyo al hombre no es entendido como servilismo o un

machismo atenuado, sino que remarca la necesidad del hombre de tener un

soporte emocional que le lleve a levantarse y sobreponerse de cualquier

circunstancia adversa. En este primer fragmento pueden constatarse lo

anteriormente dicho:

“Compañeras: la catástrofe está en marcha…Esperémosla con serenidad. Ella, aunque trae en su seno la muerte, es anuncio de vida, es heraldo de esperanza. Destruirá y creará al mismo tiempo; derribará y construirá… Compañeras, no temáis a la catástrofe. Vosotras constituís la mitad de la especie humana, y, lo que afecta a ésta, afecta a vosotras como parte integrante de la humanidad. Si el hombre es esclavo, vosotras lo sois también. La cadena no reconoce sexos; la infamia que avergüenza al hombre os infama de igual modo a vosotras. No podéis sustraeros a la vergüenza de la opresión: la misma garra que acogota al hombre os estrangula a vosotras. Necesario es, pues, ser solidarios en la gran contienda por la libertad y la felicidad. ¿Sois madres? ¿Sois esposas? ¿Sois hermanas? ¿Sois hijas? Vuestro deber es ayudar al hombre; estar con él cuando vacila, para animarlo; volar a su lado cuando sufre para endulzar su pena y reír y cantar con él cuando el triunfo sonríe. ¿Qué no entendéis de política? No es ésta una

100 En casi todos sus escritos Ricardo Flores Magón presenta la realidad presente de sus lectores, explica cómo han sucedido las cosas a lo largo de la historia y posteriormente, marca un camino de solución. Este “método” podría comprenderse como una “pedagogía de la rebeldía”, que se va afinando a lo largo de los años hasta encontrar su plenitud en las cartas escritas desde Leavenworth, en las que la poesía y la lucha social se funden.

Page 99: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

98

cuestión de política: es una cuestión de vida o muerte. La cadena del hombre es la vuestra ¡ay! Y tal vez más pesada y más negra y más infame es la vuestra. ¿Sois obrera? Por el sólo hecho de ser mujer se os paga menos que al hombre y se os hace trabajar más; tenéis que sufrir las impertinencias del capataz o del amo, y si además sois bonita, los amos asediarán vuestra virtud, os acercarán, os estrecharán a que les deis vuestro corazón, y si flaqueáis, os lo robarán con la misma cobardía con que os roban el producto de vuestro trabajo. Bajo el imperio de la injusticia social en que se pudre la humanidad, la existencia de la mujer oscila en el campo mezquino de su destino, cuyas fronteras se pierden en la negrura de la fatiga y el hambre o en las tinieblas del matrimonio y la prostitución.”101

El yugo de la mujer es entonces más pesado, no sólo es oprimida por un

sistema político-económico que la explota, sino que es acosada y lo peor es

que esta situación es aceptada por la mayoría de las personas, puesto que esta

injusticia de género ha pasado a ser parte de las costumbres de los pueblos.

Para cambiar toda la cultura de menosprecio de la mujer, ella debe ser más

rebelde que el hombre, puesto que la historia humana la ha relegado a un nivel

inferior al del hombre desde el inicio, y si la mujer poco a poco recupera su

lugar digno, una revolución social como la planteada por Flores Magón, es el

momento de arrebatarlo de una vez por todas. Ese es el mensaje que le envía a

las mujeres mexicanas, pero para ello les muestra su historia:

“[…] En la infancia de la humanidad se consideraba como una desgracia para la tribu el nacimiento de una niña… Los trabajos más sucios eran desempeñados por la mujer. Si se moría de fatiga un buey, la mujer ocupaba su lugar arrastrando el arado, y cuando la guerra estallaba entre dos tribus enemigas, la mujer cambiaba de dueño; pero continuaba, bajo el látigo del nuevo amo, desempeñando sus funciones de bestia de carga. Bajo la influencia de la civilización griega, la mujer subió un peldaño en la consideración de los hombres…su papel entonces fue el de productora de ciudadanos para la patria, si pertenecía a una familia libre o de siervos para la gleba, si su condición era de ilota. El cristianismo vino después de agravar la situación de la mujer con el desprecio a la carne… llamaron a la mujer hija del demonio, vaso de impureza, y la condenaron a sufrir las torturas del infierno. La condición de la mujer en este siglo varía según su categoría social; pero a pesar de la dulcificación de las costumbres, a pesar de los progresos de la filosofía, la mujer sigue subordinada al hombre por la tradición y por la ley. Eterna menor de edad, la ley la pone bajo la tutela del esposo; no puede votar ni ser votada, y para poder celebrar contratos civiles, forzoso es que cuente con bienes de fortuna. En todos los tiempos la mujer ha sido considerada como un ser inferior al hombre, no sólo por la ley, sino también por la costumbre, y a ese erróneo e

101 Flores Magón, Ricardo. “A la mujer”. Regeneración. 24 de septiembre de 1910.

Page 100: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

99

injusto concepto se debe el infortunio que sufre desde que la humanidad se diferenciaba apenas de la fauna primitiva por el uso del fuego y el hacha de sílex.”102

Desde los inicios de la historia humana es la mujer víctima de su

compañero el hombre y ello, en una de las más deplorables tradiciones

humanas, se convierte en la costumbre de las generaciones siguientes. Esta

condición se agudiza al entrar a la era industrial, en la que las fábricas

necesitan mano de obra barata, por esa costumbre de menosprecio a la mujer,

es contratada por un salario menor, lo que le obliga a tener que subsistir de

otra manera, orillando en muchos casos a subsistir por medio de la prostitución

o de un matrimonio por conveniencia, que para Flores Magón es otro tipo de

prostitución:

“[…] Totalmente ignorante de los problemas de la tierra, la mujer se encuentra de improviso envuelta en el torbellino de la actividad industrial que necesita brazos, brazos baratos sobre todo… aprovechando la circunstancia de que no está educada como el hombre para la guerra industrial, no está organizada con las de su clase para luchar con sus hermanos los trabajadores contra la rapacidad del capital… El salario de la mujer es tan mezquino que con frecuencia tiene que prostituirse para poder sostener a los suyos cuando en el mercado matrimonial no encuentra un hombre que la haga su esposa, otra especie de prostitución sancionada por la ley y autorizada por un funcionario público, porque prostitución es y no otra cosa, el matrimonio, cuando la mujer se casa sin que intervenga en nada el amor, sino sólo el propósito de encontrar un hombre que la mantenga, esto es, vende su cuerpo por la comida, exactamente como lo practica la “mujer perdida”, siendo esto lo que ocurre en la mayoría de los matrimonios”103

Sigue su análisis culpando al capitalismo de la falta de hombres aptos

para el matrimonio, al ser despedidos los hombres para ser sustituidos por

máquinas, no tienen el dinero para formar y mantener una familia, otra causa

de ello es que los hombres son obligados a entrar al servicio militar en el que

no pueden casarse, otra causa de ello es la migración que provoca la escasez

de trabajo que conlleva el aumento de los vicios en los hombres, como el

alcoholismo, el juego y diversas enfermedades, de ello dice: “…resulta de esto

que el número de hombres aptos para el matrimonio es reducidísimo… el 102 Ibíd. 103 Ibíd.

Page 101: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

100

número de solteras es alarmante… la prostitución engrosa cada vez más sus

filas y la raza humana degenera por el envilecimiento del cuerpo y del

espíritu”104. Por último, Ricardo Flores Magón da una solución al problema de la

mujer, pues como dijo al inicio, la catástrofe o revolución, llega para cambiarlo

todo; el papel de la mujer es alentar al hombre a ir a ganar la libertad y a

destruir el yugo que le aprisiona:

“Compañeras: este es el cuadro espantoso que ofrecen las modernas sociedades. Por este cuadro veis que hombres y mujeres sufren por igual la tiranía de un ambiente político y social que está en completo desacuerdo con los progresos de la civilización y las conquistas de la filosofía. En los momentos de angustia, dejad de elevar vuestros bellos ojos al cielo; ahí aquellos que más han contribuido a hacer de vosotras las eternas esclavas. Es remedio está aquí, en la Tierra, y es la rebelión. Haced que vuestros esposos, vuestros hermanos, vuestros padres, vuestros hijos, vuestros amigos tomen el fusil. A quien se niegue a empuñar un arma contra la opresión, escupidle al rostro. La catástrofe está en marcha… Paradoja trágica: la libertad, que es vida, se conquista repartiendo la muerte.”105

No puede negarse que Ricardo Flores Magón, en este último punto, se

cierra al sentimiento de rechazo a poner en peligro a un ser amado. Puede

criticarse el hecho de preferir mandar a la lucha, a la catástrofe como él mismo

le llama a la revolución, a un ser amado buscando la libertad; pues para él

estaba en juego toda la historia humana, recordemos que en 1910 hubieron dos

revoluciones, la maderista que buscaba un cambio de gobierno y la magonista,

cuya meta era crear una sociedad de tipo anarquista tomando como modelo el

comunitarismo rural. Para él esa lucha significaba la redención misma de la

humanidad y no sólo una revolución más en la historia.

El papel de la mujer en la lucha armada no se veía reducido a alentar a

los hombres a la lucha, también ella podía entrar al campo de batalla. Inclusive,

existen cartas en las que en los preparativos del alzamiento de 1906, se

menciona que las mujeres pueden transportar armas debajo de sus enaguas,

que debido a la confianza que inspira una mujer, no se sospecharía que ellas

104 Ibídem. 105 Ibídem.

Page 102: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

101

podrían iniciar la toma de estaciones de ferrocarriles o cuarteles militares

infiltrándose en ellas (haciéndose pasar por civiles) y disparando por la espalda

cuando iniciara el ataque armado desde el exterior. Un plan así se ideó para

tomar Tijuana y otras poblaciones de Baja California, teniendo un gran éxito las

campañas militares del PLM.

Page 103: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

102

CAPÍTULO III.- EL LIBERALISMO Y EL ANARQUISMO COMO CAMINO A LA UTOPÍA EN RICARDO FLORES

MAGÓN.

El pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón puede ser dividido

en tres etapas, a saber, una primera de corte liberal, una de radicalización al

anarquismo y finalmente una utópica. Sin embargo, considerar que su

pensamiento ha pasado por esos tres estados de manera separada o

estrictamente secuencial, contrae ciertos problemas teóricos cuando al hacer

una lectura detallada, se encuentran elementos de cada una de estas tres

posiciones entremezcladas con las otras dos.

Aún más, podría aceptarse que muestra momentos de liberalismo puro y

posteriormente un anarquismo franco; a pesar de ello en estas dos posiciones,

se encuentra el elemento que en esta tesis consideramos como el núcleo de su

pensamiento, la utopía. Sin importar en qué momento de su pensamiento se le

investigue, su ideal de una sociedad libre y justa lo acompaña, siendo así el

utopismo el fondo que otorga la coherencia a su pensamiento político e incluso

a su vida misma.

Ahora bien, es cierto que se distinguen estos tres momentos en la vida

intelectual de Ricardo Flores Magón, con sus respectivas transiciones, por ello

proponer esta división servirá más como un esquema de seguimiento que una

clasificación rígida de su pensamiento político-filosófico. Tomando siempre en

cuenta lo dicho en los anteriores párrafos.

Para hablar de un utopismo puro en Flores Magón tenemos que

remontarnos a sus últimos años en prisión, que es donde su pensamiento se

sublima hasta llegar a formular un reino ideal, “La Ciudad de la Paz”. Esta

etapa no sería posible si a lo largo de su producción intelectual y de su lucha

Page 104: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

103

social no hubiera madurado un ideal utópico, venido desde sus primeros años

de infancia.

La utopía magonista se presenta en tres formas distintas, que son el

objeto de estudio del siguiente capítulo. Por ahora, en el presente capítulo,

analizaremos cómo este carácter utópico de su pensamiento se desarrolla

viniendo desde una concepción liberal heredada de su tradición familiar e

histórica, radicalizándose al anarquismo, en el que, por los elementos que lo

componen, se torna fácilmente en un utopismo franco.

Ya sean entendidos, el liberalismo y el anarquismo, como etapas bien

delimitadas de su pensamiento o como formas flexibles que mutan tomando

más fuerza, siendo cada vez más sublimes, hasta llegar al límite de lo posible;

estos dos momentos del pensamiento magonista deben ser estudiados para

comprender su utopismo y poder rastrearlo en todos los aspectos de éste.

3.1 El Liberalismo Económico-Social de Ricardo Flores Magón. De manera temprana, tanto en la vida como en el pensamiento de Ricardo

Flores Magón, el liberalismo es la doctrina predominante en su visión política.

La influencia del Juarismo recibida por parte sus padres y su educación, le

hacen estudiar y comulgar dicha ideología.

Es el liberalismo desde donde formula sus primeras críticas, primero

contra la falta de libertad política y de expresión, después con Regeneración

comienza la crítica a un sistema de gobierno corrupto que mantiene en el poder

a funcionarios de toda clase que se alimentan de la desgracia ajena. Su crítica

liberal da como resultado el Programa del Partido Liberal Mexicano (PLM) de

1906. Después de ello y con el primer alzamiento organizado por el PLM, con

Page 105: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

104

Flores Magón a la cabeza, comienza abiertamente la etapa anarquista, cuya

voz se hace escuchar durante la revolución de 1910.

El liberalismo que conforma Ricardo Flores Magón es el primer

antecedente de lo que en 1917 se comenzara a llamar como Liberalismo

Económico-Social, el cual postula la diferencia entre tipos de libertades, dando

esta teoría liberal, origen al anarquismo magonista, teóricamente hablando, que

toma por bandera el lema de “Tierra y Libertad”.

Antes de entrar en detalle sobre el pensamiento liberal de Ricardo Flores

Magón, conviene precisar de dónde viene el Liberalismo como doctrina política

y económica, dónde adquiere su sentido social y cómo se ha adoptado en

México esta doctrina; llegando por último a caracterizar el liberalismo

magonista, el cual da origen al último apartado del tema del liberalismo, es

decir, el libre acceso a los recursos naturales como fundamento de la libertad y

la dignidad humana.

3.1.1 Liberalismo Clásico y Liberalismo Social.

El liberalismo o liberalismo clásico, llamado así por ser el primero, surge como

teoría política entre los siglos XVII y XVIII, teniendo como finalidad, reducir el

poder de intervención del Estado en asuntos particulares como la actividad

económica, la religión y la libertad de pensamiento, principalmente.

El liberalismo clásico mantiene ciertos ideales que le hicieron ser al

principio, un movimiento contrario a las monarquías, sobre todo a las

absolutistas. Esto hizo que la mayoría de los revolucionarios e

independentistas de aquella época comulgaran con aquella ideología. En

nuestro caso, sabemos que Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz de Domínguez y los

otros conspiradores, leían a los enciclopedistas franceses, los cuáles

comenzaban a formular el liberalismo como acción política.

Page 106: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

105

Los liberales se mostraron desde un inicio como ateos, en su mayoría,

esto por la situación en que nació dicha doctrina, es decir, durante la reforma

protestante. Este rasgo le identifica con el pensamiento inglés, teniendo como

uno de los máximos expositores del liberalismo a John Locke, que en su

“Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil” explica la aparición del Estado en

virtud de proteger la propiedad privada, siendo ésta un rasgo distintivo del

liberalismo.

Los principales ideales que sostiene el liberalismo clásico son106 :

-Individualismo.- El liberalismo considera que cada humano es importante en

su persona misma, que el bienestar propio es más importante que el colectivo.

Este tipo de pensamiento va muy de acuerdo con el pensamiento capitalista, en

el que el individualismo juega un papel determinante para el mercado

consumista.

-Libertad.- La libertad es, obviamente, su rasgo distintivo, esta doctrina busca la

libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, de comercio,

entre otras, cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe

constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los

individuos.

-Igualdad.- Teóricamente el liberalismo aspira a la igualdad, no a la económica,

sino a la igualdad política, siendo esta idea junto a la de la propiedad privada,

las que hacen que Flores Magón deje ser liberal.

-Derecho a la propiedad privada.- Este derecho es el primordial, el que el

Estado debe proteger a toda costa y respetar. La fuerza coactiva del Estado se

funda en este derecho, para protegerlo.

106 Extraídos de: Historia de la teoría política, George Holland Sabine, Fondo de Cultura Económica, México DF. 2000. Pág. 16.

Page 107: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

106

El liberalismo clásico está muy ligado al liberalismo económico, que tiene

por principales exponentes a Adam Smith y David Ricardo, con su lema “dejar

hacer, dejar pasar”. Por lo que este tipo de liberalismo sería contrario a los

ideales sociales de Ricardo Flores Magón ya que desde este liberalismo clásico

proviene la doctrina del capitalismo.

Sin embargo, la evolución de la teoría liberal permitió varias

bifurcaciones del sentido de la misma, dando como origen un segundo tipo de

liberalismo, el cual es el que conoce Flores Magón en su juventud, y cuya

influencia es fácilmente rastreable en la primera época de Regeneración, en el

que la denuncia en contra del gobierno represor era su principal cometido,

esperando que con ello se produjera un cambio político. El liberalismo social

surge entonces como una alternativa al clásico a mediados del siglo XIX,

puesto que el individualismo que propone el liberalismo original, no permite su

aplicación política sin que el Estado vea reducido su papel y su poder.

Las principales diferencias entre el liberalismo clásico y el liberalismo

social, nacen de la visión orgánica que proponen del Estado, ello por un lado

limita el individualismo extremo, dando cabida a la sociedad como posible

beneficiada de las políticas económicas; la otra diferencia es un papel más

importante del Estado, ahora como vigía de la seguridad, la paz y el bienestar

de la sociedad en su conjunto. Para lograrlo el Estado comienza a regular las

relaciones comerciales por medio de impuestos.

Este tipo de liberalismo también busca la igualdad de oportunidades, por

lo que en sus postulados principales se encuentra el derecho a la educación

pública y su laicismo. También exalta los derechos del hombre y del ciudadano,

que fueron declarados después de la Revolución Francesa y de los principios

que dieron origen a la constitución de Estados Unidos.

Page 108: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

107

Las dimensiones política y económica del liberalismo, permitieron que

éste tuviera una acogida en gran parte de Europa y en las recién

independizadas naciones de América, las cuales tomaron como modelo político

el liberalismo, viéndolo inmerso en sus constituciones y México no fue la

excepción de ello.

3.1.2 Las Fases del Liberalismo en México: Individualista,

Positivista, Político-Jurídico y Económico-Social.

El liberalismo llega a México después de su independencia, su influencia en la

Constitución de 1857 es determinante, sobre todo en las leyes posteriormente

promulgadas, que como su nombre lo indica, reforman al Estado Mexicano,

otorgándole una personalidad jurídica y social distanciada de la iglesia. El

cambio político es tan fuerte que origina una guerra interna. Sin embargo, los

liberales salen victoriosos de la Guerra de Reforma, siguiendo el liberalismo

como la doctrina política de vanguardia en nuestro país.

El liberalismo tuvo varias trasformaciones entre el periodo comprendido

entre la promulgación de la Constitución de 1857 y la de 1917. Según la

clasificación del ideólogo y estudioso Jesús Reyes Heroles107, el liberalismo

pasó por cuatro etapas, teniendo la última como antecedente el pensamiento

de Ricardo Flores Magón.

Estas cuatro etapas son:

a) Liberalismo Individualista: Esta variación del liberalismo ya estaba presente

en nuestro país desde 1824, pero entra a la Constitución en 1857,

curiosamente las leyes en las que el liberalismo se hace patente, es decir, en

las que según la opinión de Ponciano Arriaga “la Comisión conoció que un

deber imperioso y sagrado le demandaba una declaración de los derechos del

hombre y ha procurado satisfacer a esta exigencia”. Basados en la Declaración

107 Reyes Heroles, Jesús. El Liberalismo Mexicano. FCE. México 1985. Pág. 19-25.

Page 109: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

108

del Hombre y el Ciudadano, desde el artículo primero, todo el primer título trata

sobre derechos fundamentales de las personas, iniciando así: “El pueblo

mexicano entiende que los derechos del hombre son la base y el objeto de las

instituciones sociales”.

Los dos bandos rivales votaron a favor de los artículos en los que se

contenían dichas ideas. En ellas se observa el individualismo que las

caracteriza, como la protección a la propiedad privada, la ley de amparo y la ley

sobre monopolios, en la que el Estado no perdía tanto terreno de acción como

en otros países. El individualismo puede ser causado por el hecho de que se

dio particular importancia a los aspectos económicos.

b) Liberalismo Positivista: Este liberalismo tiene su origen en las teorías de

Herbert Spencer y Augusto Comte. No tiene un gran impulso en nuestro hasta

la mitad del siglo XIX, cuando es adoptado por el grupo de los “científicos”; que

no eran sino el cuerpo de los intelectuales del dictador Porfirio Díaz, que con el

afán de justificar teórica y racionalmente su mandato mantenido mediante

sucesivas reelecciones, controlan la vida cultural del país.

Para justificar la permanencia de Díaz, estudian ciencias y apuestan al

progreso técnico del país. Controlados por José Ives Limantour apuestan de

lleno al liberalismo positivista. Esta cúpula del poder ejerce el poder económico

y el cultural, más nunca el político. Su ideología los acercaba más a las ideas

plasmadas en la Constitución de 1824 en la que se planteaba el régimen

federal representativo, considerándose ellos mismos los mejores

representantes del pueblo, puesto que pensaban que quienes debían gobernar

tenían que ser intelectuales. Sin embargo creían en la reelección y en Díaz

como el hombre mejor capacitado para llevar las riendas del país.

Su posición ideológica, aunque positivista, era contradictoria, por un lado

se hacían llamar liberales-conservadores, es decir, respetaban la constitución

Page 110: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

109

de 1857, pero no en sus aspectos liberales y por otro pretendían el mentado

progreso del Positivismo. Veían a la rebelión de Tuxtepec (la que coloca a Díaz

en el poder) como la última necesaria para el avance del país, lo que faltaba

ahora era el desarrollo industrial y técnico basado en un gobierno científico. Su

visión política les trajo enemigos en todos los bandos posibles, sobre todo con

los nuevos liberales, que los atacaron formidablemente desde la naciente

prensa liberal, de la que Regeneración formó parte.

c) Liberalismo Político Jurídico: Este liberalismo, junto con el Económico-Social,

están plasmados en la Constitución de 1917, siendo las posiciones de aquellos

que ganaron la Revolución de 1910. El Liberalismo Político-Jurídico es con el

cual Carranza propugnó en sus planes y con el que propone, se formule, la

nueva Constitución. Sin embargo, los antecedentes de este tipo de liberalismo

surgen a principio del siglo XX con la creación de los clubes liberales a partir

del Primer Congreso Liberal al que asiste Ricardo Flores Magón.

Este tipo de liberalismo tiene la firme convicción de que las libertades

pueden ser obtenidas por medio de reformas político-jurídicas, ya sean

constitucionales o a las leyes menores, por eso exige que los gobernantes y

funcionarios públicos, observen y se comporten de acuerdo a esas leyes, que

las hagan cumplir y las cumplan ellos mismos. El Liberalismo Político-Jurídico

sólo busca cambios políticos que obliguen a que las autoridades sigan las

leyes, no intenta hacer cambios radicales en la conformación social, y eso es lo

que critica Flores Magón.

d) Liberalismo Económico-Social: A diferencia del Liberalismo económico

clásico, busca la distribución social de la riqueza, dejando en segundo plano la

propiedad individual, dándole mayor peso al interés público. Este tipo de

liberalismo también se observa como una fuerte influencia en la conformación

Page 111: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

110

de la Constitución de 1917. Sobre todo en los artículos con contenido social: el

3, 5, 24,27, 28, 123 y 130108.

Aunque tiene de antecedente al Plan de Ayala, el lanzado por Emiliano

Zapata, el 25 de noviembre de 1911, en el que llama a un nuevo congreso y

proclama la lucha por la devolución de las tierras a los pueblos en su mayoría

indígenas por parte de los caciques y hacendados; el primer antecedente, el

que inaugura el pensamiento liberal económico-social, es el Programa del PLM

de 1906, que al igual que el liberalismo político-jurídico, busca reforma a las

leyes, pero estas reformas son de fondo, buscan un cambio social que

repercuta en el estado económico de los habitantes, no únicamente en las

libertades políticas, esta postura proviene de la distinción que Ricardo Flores

Magón hace entre tipos de libertad.

Al ser un tipo de liberalismo, el económico-social, respeta la propiedad

privada, pero con sentido social, y aunque busca la igualdad en el plano

económico, no es suficiente para alcanzarla realmente, por lo que Ricardo

Flores Magón abandona el liberalismo o mejor dicho lo radicaliza a un punto

máximo, desembocando en el anarquismo.

3.2 La Libertad Política y Libertad Económica: Doctrina del Liberalismo Magonista.

Aunque puede ser considerado aún como liberal, el pensamiento filosófico-

político de Ricardo Flores Magón da el paso al anarquismo cuando formula su

distinción entre libertad política y libertad económica; o por lo menos puede

considerarse como su liberalismo máximo, que irremediablemente entra en el

terreno de lo anárquico, el único punto que no nos permite decir que forma

parte de su pensamiento como anarquista, es que no se formula la abolición

del gobierno desde el inicio de su lucha social. 108 El bien conocido artículo 3 habla de la obligatoriedad, el carácter gratuito y el laicismo de la educación que imparta del estado. El 5 y 123 hablan sobre el trabajo, la libertad de ejercer el que plazca siempre que sea lícito, y su regulación. El 24 y 130 hablan sobre la libertad de culto y la separación iglesia estado, respectivamente. El 27 habla sobre los recursos naturales como propiedad del Estado Mexicano y el 28 sobre la prohibición a prácticas monopólicas.

Page 112: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

111

Como vimos en el apartado anterior, con el Programa del PLM de 1906

culmina el pensamiento liberal magonista que sigue la doctrina del Liberalismo

Económico-Social. Cuando la Junta Organizadora del PLM expide este

trascendental documento, el propio Ricardo Flores Magón dijo que lo ahí

esbozado era moralmente justo, pero insuficiente en los medios que se

planteaba para alcanzar sus metas de reforma social.

Los ideales políticos eran aceptables, pero insuficientes, puesto que la

teoría y la práctica rara vez se acompañan, en palabras del propio Ricardo:

“[…] Es este un malestar colectivo que se hace cada vez más agudo, como que cada vez es más grande la diferencia entre nuestros pensamientos y los actos que nos vemos precisados a ejecutar, así en los detalles como en el conjunto de nuestras relaciones con los semejantes. Se piensa de un modo y se obra de otro distinto; ninguna relación hay entre el pensamiento y la acción.”109

El divorcio entre la teoría y la práctica tiene dos consecuencias, la

primera es el malestar y posterior descontento social, que Flores Magón ve

reflejado en los alzamientos ocurridos en todo el mundo y la segunda, la

necesidad de buscar una libertad substancial, que no forme parte de una

legislación que únicamente sirva para la teoría. Es curioso observar que para él,

México estaba en posibilidades de engendrar un nuevo tipo de sociedad, en el

que la libertad real pudiera alcanzarse:

“México, como digo, no podía quedar aislado en el gran movimiento ascensional de las sociedades humanas, y prueba de lo que digo es la agitación que se observa en todas las ramas de la familia mexicana… No por su educación, sino por las circunstancias especiales en que se encuentra el pueblo mexicano, es probable que sea nuestra raza la primera en el mundo que dé un paso franco en la vía de la reforma social. México es el país de los inmensamente pobres y de los inmensamente ricos… México es el país de los contrastes. Sobre una tierra maravillosamente rica, vegeta un pueblo incomparablemente pobre”.110

109 Flores Magón, Ricardo. En Pos de la Libertad. Disertación leída en una sesión de grupo de Regeneración el 30 de octubre de 1910. 110 Ibíd.

Page 113: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

112

El Liberalismo Social de Ricardo Flores Magón, en su etapa más radical

abandona las viejas creencias en las que deposita la confianza en un orden

jurídico o estado de derecho. Su crítica, próxima al anarquismo o antesala a

éste, le hacen pensar que una lucha liberal no está completa si finalmente sólo

consigue libertades políticas; éstas no implican una mejora real o substancial en

la vida de las personas.

El Programa de 1906 está lleno de reformas que otorgan libertades

políticas como la libertad de prensa, de reunión, de educación, de ejercer la

profesión deseada, la del voto, entre otros; pero como se ha mencionado antes,

es insuficiente y no sólo eso, es una libertad ficticia. Sobre este tema escribe en

Regeneración un artículo llamado “Libertad Política”, en él desacredita con los

hechos, la posibilidad de que una ley formalmente justa, se implante o haga

cumplir de manera material. En el transcurso del artículo se analizan las

“libertades políticas” que supuestamente gozan todos los mexicanos y explica la

razón por la cual no pueden ser llevadas a cabo. En este artículo también

puede encontrarse lo que Flores Magón identifica como los elementos propios

del poder, es decir, el dinero y el conocimiento. Sin esos dos elementos, el

pueblo nunca podrá aspirar a tener una verdadera libertad:

“[…] La libertad política da al hombre el derecho de pensar, el derecho de emitir su pensamiento, el derecho de reunirse, el derecho de ejercer un oficio, profesión o industria que le acomode, el derecho de transitar libremente por el territorio nacional y entre muchos otros derechos y prerrogativas, tiene el derecho de votar y ser votado para los cargos públicos de elección popular… Ya hemos explicado otras veces que la inferioridad social del proletario y del pobre en general, hace completamente ilusoria la libertad política, esto es, no puede gozar de ella.”111

En su argumentación va dando ejemplo del porqué ninguna de las

libertades mencionadas en la cita anterior se realizan en la vida de la mayoría

de la población del México de principios del siglo pasado. La libertad de pensar

y emitir su pensamiento, se ve opacada por la escasa preparación intelectual de

111 Flores Magón, Ricardo. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Editorial Grijalbo SA México DF. 1970. Pág.84.

Page 114: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

113

la clase no adinerada, la libertad de reunión y oficio también se limitan por la

falta de recursos para poder ejercerlas:

“La ignorancia y la miseria inhabilitan al hombre para pensar y emitir sus pensamientos, y aun cuando lograse pensar y emitir sus pensamientos, serían éstos de una inferioridad intelectual tan marcada que su influencia seria nula por la imposibilidad de hacerlos preponderar sobre la brillante argumentación de los hombres instruidos. Intelectualmente, pues, el proletario está subordinado a las inteligencias de los hombres cultos que por el hecho mismo de su cultura gozan de comodidades y tienen, por lo tanto, ideales que corresponden a la vida fácil de las clases altas de la sociedad, cuyo interés en conservar esas facilidades de existencia que no se fundan en un principio de igualdad y de justicia sociales, sino en la desigualdad misma, en el hecho de la diferencia dé facilidades de existencia entre las clases alta y baja de la sociedad. Se ve, por esto, que la libre emisión del pensamiento aprovecha casi exclusivamente a las clases altas. El derecho de reunión es igualmente ilusorio para el proletariado en virtud de su inferioridad intelectual que lo subordina, naturalmente, lógicamente, a las clases cultas, que, si se trata de reuniones políticas, se sirve de la masa como fuerza numérica para decidir una contienda electoral, o para hacer variar de política a un gobierno o simplemente de tablado sobre el cual exhibirse y brillar mejor. Ilusorio es, igualmente, el derecho de ejercer el oficio, profesión o industria que se quiera. La ignorancia y la miseria inhabilitan al hombre para entregarse libremente al ejercicio de una profesión, derecho que solamente puede ser disfrutado por las clases altas que tienen dinero para sostener los estudios de sus hijos. Igualmente se necesita poseer bienes de fortuna para establecer una industria. Al proletariado no le queda otro derecho que el de ejercer un oficio, y aun para escoger un oficio se necesita gozar de alguna independencia económica y poseer cierta instrucción, circunstancias que no concurren en la generalidad de los pobres.”112

Para seguir ejemplificando su crítica, ataca la supuesta libertad del voto,

que hoy en día es una de las mayores propagandas del gobierno para enfatizar

las bondades de nuestra sociedad por medio de la democracia. Es interesante

constatar por medio de estas palabras cuya antigüedad es de un siglo, que en

cuestiones lectorales no se ha avanzado demasiado:

“El derecho del voto es también ilusorio por la misma razón que hace ilusorios los demás derechos cuyo conjunto es lo que se llama la libertad política. La ignorancia y la miseria ponen a los pobres en una situación de inferioridad que los subordina, natural y lógicamente, a la actividad política de las clases altas de la sociedad. Por razones de educación, de instrucción y de posición social, las clases altas asumen el papel de directoras en las contiendas electorales. Los individuos de las clases altas, en virtud de su independencia económica, disponen de más tiempo que los proletarios para dedicarse a otras cosas distintas de las ocupaciones ordinarias de la vida, y, todavía más, muchos de los individuos de las clases directoras hacen de la política la ocupación única de su vida. Todo esto contribuye a que el proletariado que, en virtud de verse

112 Ibíd. Pág. 84-85.

Page 115: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

114

forzado a trabajar día con día para poder vivir, no puede tomar a su cargo la dirección de las campañas políticas, tenga que subordinarse a los trabajos de las clases directoras, conformándose los trabajadores con hacer el papel de votantes en las farsas electorales. La discusión de los candidatos, la confección de los programas de gobierno, el plan de la campaña electoral, la propaganda y todo lo que requiere actividad y discernimiento, quedan absolutamente a cargo de los directores del movimiento electoral, pues aun en el caso de que se formaran clubes especiales de trabajadores para los trabajos electorales, lo que en ellos se hiciera no seria sino el reflejo de lo que se hace en los clubes electorales de las clases directoras, de los cuales son mero espejo. De todo lo cual resulta que los pobres no tienen otro derecho que el de firmar la boleta electoral y llevarla a las casillas; pero sin conocer, a punto fijo, las cualidades de las personas que tienen que elegir, a quienes sólo conocen por lo que de ellas dicen los propagandistas de las clases directoras. El derecho de votar se reduce, en tales condiciones, a la tarea de firmar una boleta y llevarla a la casilla, y con ello los trabajadores -y los pobres en general- nada ganan, como no sea el cambiar de amo, amo que no va a trabajar en beneficio de los intereses de los pobres, sino en beneficio de las clases altas de la sociedad, pues éstas fueron las que en verdad hicieron la elección.”113

De todas estas cuestiones Ricardo Flores Magón resuelve que la libertad

política es ficticia, sólo se ocupa para engañar a aquellos que ignoran que

aquello que está escrito en papel, debe trasladarse a la realidad material. Y

comienza su propuesta en la búsqueda de otro tipo de libertad puesto que:

“la libertad política, por si sola, no tiene el poder de hacer feliz a ningún pueblo. Lo que urgentemente necesitan no sólo México, sino todos los pueblos cultos de la Tierra, es la libertad económica que es un bien que no se conquista con campañas electorales, sino con la toma de posesión de bienes materiales, tales como la tierra y la dignificación y ennoblecimiento de la clase trabajadora por medio de mejores salarios y menor número de horas de trabajo, cosas que, como lo hemos repetido mucho, darán al proletariado la oportunidad de unirse, de estudiar sus problemas, de educarse y de emanciparse finalmente. Por lo expuesto se ve que, en realidad, el pueblo no ejercita, no puede ejercitar los derechos políticos; pero eso no lo descarga de las obligaciones que le impone la ley… Obligaciones, cargas, afrentas, miseria, prostitución, crimen, ignorancia, desunión, ése es el sombrío cortejo de males que sobre el pueblo arroja la libertad política cuando se la considera como la panacea que ha de curar todas las dolencias de la humanidad. La libertad, así, es un edificio sin base sólida e incapaz de tenerse en pie. Lo que el pueblo necesita para gozar de libertades es su emancipación económica, base inconmovible de la verdadera libertad.”114

Y aunque la libertad política pudiera ser parte de la realidad mexicana,

ello no cambiaría el mayor problema, el del hambre, entendida en su sentido 113 Ibíd. Pág. 86-87. 114 Ibídem. Pág.88-89.

Page 116: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

115

más común, como una necesidad fisiológica. Para satisfacer esa necesidad,

que es la primera de todas, se debe buscar por los medio necesarios, la libertad

económica, que es la base de toda libertad. En sus llamados al combate, llama

a tomar posesión de la tierra, es decir de los recursos naturales básicos para el

sustento del individuo, de la comunidad y de la sociedad. El problema con el

que se encuentra es el de la propiedad privada, que protegida por las leyes del

Estado y por las autoridades, no permite la emancipación por medio de

garantizar la libertad económica.

Así comienza la ideología anarquista en Ricardo Flores Magón, cuando

considera que el Estado es el enemigo que por medio de sus leyes, somete al

pobre y trabaja para el rico. Pero antes de entrar al estudio del anarquismo,

veamos cómo la ideología de Ricardo Flores Magón va de la mano y sirve como

fundamento para hacer de la tierra y sus recursos naturales, un derecho

humano.

Este sueño de Ricardo Flores Magón se reflejará en su utopía, siendo

esta libertad, fin y medio para la soñada realización de lo hermoso.

3.2.1 El libre acceso a los recursos naturales como

fundamento de la libertad.

Ricardo Flores Magón considera que la riqueza verdadera proviene de la

tierra, de los recursos naturales, pues de ellos es de donde se obtiene todo lo

que es bueno y necesario para vivir dignamente:

“La tierra es el elemento principal del cual se extrae o se hace producir todo lo que es necesario para la vida. De ella se extraen los metales y minerales útiles: carbón, piedra, arena, cal, sales. Cultivándola, produce toda clase de frutos alimenticios y de lujo. Sus praderas proporcionan alimento al ganado, mientras sus bosques brindan su madera y las fuentes sus linfas generadoras de vida y de belleza. Y todo esto pertenece a unos cuantos, da poder a unos cuantos, cuando la naturaleza lo hizo para todos.”115

115 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972 Pág. 12.

Page 117: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

116

La importancia que Flores Magón le concede a la tierra como

fundamento de la libertad es lo que origina que en sus diversos llamamientos a

los obreros y campesinos se les inste a recuperar las tierras que les fueron

arrebatadas. La posesión de la tierra es un derecho inherente a todo ser

humano116. El derecho al acceso a los recursos naturales como la tierra, en su

superficie y bajo ella; el agua, la fauna y la flora, está contenido implícitamente

en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 27 de

nuestra actual Constitución Política, de la cual hemos vista ya, el magonismo

es una fuente ideológica.

En la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, en su

preámbulo y dos de sus artículos se dice que:

“La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana… Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”117

No hace falta mencionar demasiadas cosas para mostrar que para

alcanzar estos planteamientos, se necesita tener acceso a los recursos

naturales. Para poder vivir dignamente, una de las cosas básicas es el acceso

libre y fácil a una fuente de agua potable, ya sea para consumo o para aseo

propio y del hogar; igualmente, el acceso a una fuente de alimentos,

combustibles y demás productos naturales son indispensables para alcanzar

dicha dignidad y libertad. La igualdad, mencionada en el artículo 1, no puede

alcanzarse si únicamente algunos individuos tienen el libre acceso a los

116 Esto incluye a las personas que se les arrebataron las tierras, que tendrían que trabajar igual que cualquier otro. El magonismo nunca se plantea la idea de matar a los ricos y tomar sus tierras como ocurrió en varias revoluciones comunistas como la rusa. El magonismo reconoce el derecho de vivir para todos. 117 Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. 1948

Page 118: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

117

recursos naturales. En cuanto al artículo 3, recordemos que en el pensamiento

magonista, el derecho a la vida es el primero de todos ellos, pero que una vida

sólo puede ser vivida si es dignamente, de otra manera, la vida no vale la pena,

puesto que no se vive como persona, sino como animal; y allí es donde salta el

derecho de rebelión, para ir en pos de la vida digna.

Sin importar que vivamos en la más moderna de las metrópolis, o que

tengamos la más avanzada tecnología, el ser humano es un ser biológico,

orgánico, y para vivir de acuerdo al ideal de los Derechos Humanos, necesita el

libre acceso a los recursos, siendo entonces la obligación del gobierno

garantizar el acceso a los mismos. Ello tomando en cuenta los actuales

problemas ecológicos y la sobrepoblación, situación que no existía a principios

del siglo XX.

Otra fuente jurídica que da la razón al magonismo es nuestra Constitución en su artículo 27 que dice:

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”118

Las aguas, tierras y demás recursos naturales entonces son del dominio

público, y sólo pueden ser concesionados a los particulares por la autoridad.

De manera formal disfrutamos del acceso a todos estos bienes que son

propiedad de la nación, pero la realidad es que estamos sujetos a un limitado

uso de ellos, sin olvidar que muchas de las costas, ríos, minas y demás

riquezas naturales, son propiedad de compañías que las explotan en beneficio

de sus dueños, quedando otra vez este derecho como parte de las libertades

políticas.

118 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 119: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

118

El medio del que se valen los sistemas políticos para ello es la creación

de la propiedad privada, la cual es una idea “contra natura” para Ricardo Flores

Magón:

“La tierra es de todos. Cuando hace millones de millones de años no se desprendía aún la Tierra del grupo caótico que andando el tiempo había de dotar al firmamento de nuevos soles, y después, por el sucesivo enfriamiento de ellos, de planetas más o menos bien acondicionados para la vida orgánica, este planeta no tenía dueño. Tampoco tenía dueño la tierra cuando la humanidad hacía de cada viejo tronco del bosque o de cada caverna de la montaña una vivienda y un refugio contra la intemperie y contra las fieras. Tampoco tenía dueño la tierra cuando más adelantada la humanidad en la dolorosa vía de su progreso llegó al periodo pastoril: donde había pastos, allí se estacionaba la tribu que poseía en común los ganados. El primer dueño apareció con el primer hombre que tuvo esclavos para labrar los campos, y para hacerse dueño de esos esclavos y de esos campos necesitó hacer uso de las armas y llevar la guerra a una tribu enemiga. Fue, pues, la violencia el origen de la propiedad territorial, y por la violencia se ha sostenido desde entonces hasta nuestros días. Las invasiones, las guerras de conquista, las revoluciones políticas, las guerras para dominar mercados, los despojos llevados a cabo por los gobernantes o sus protegidos son los títulos de la propiedad territorial, títulos sellados con la sangre y con la esclavitud de la humanidad; y este monstruoso origen de un derecho absurdo, porque se basa en el crimen, no es un obstáculo para que la ley llame sagrado ese derecho, como que son los detentadores mismos de la tierra los que han escrito la ley. La propiedad territorial se basa en el crimen, y, por lo mismo, es una institución inmoral. Esta institución es la fuente de todos los males que afligen al ser humano. El vicio, el crimen, la prostitución, el despotismo, de ella nacen.”119

Sabemos que en Flores Magón el derecho a la vida, la libertad y la

naturaleza son bondades que de no tenerlas, estamos en el derecho y en la

obligación moral de recuperarlos, puesto que al hacerlo, nos espera la utopía.

La única lucha social que nos permitirá recuperar lo que es nuestro por derecho

es la anarquía, puesto que en su pensamiento el Estado es guardián de los

intereses de los ricos y nunca dejarán que exista un orden en el que todos

tengan la misma condición económica. La meta que persigue la consecución

de la libertad económica es el bienestar social y no un interés particular, la

lucha por su conquista se resume en estas pequeñas líneas:

119 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972 Pág. 11.

Page 120: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

119

“La igualdad ante la ley es una farsa; queremos la igualdad social. Queremos oportunidad para todos, no para acumular millones, sino para hacer una vida perfectamente humana, sin inquietudes, sin sobresaltos por el porvenir.”120

3.3 Anarquía: Radicalización del Liberalismo y puente

hacia la utopía.

En el apartado anterior pudo encontrarse el inicio del planteamiento teórico de

la anarquía en el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón; al

analizar el por qué aún en regímenes liberales con garantías expresas en las

leyes mayores, como la Constitución Política de un Estado, gran parte de la

población vive en la pobreza, llegando al límite de la muerte, descubre que las

libertades políticas no pueden llegar a cumplirse a cabalidad; entonces formula

que la verdadera libertad no es la que está escrita sobre papel, sino la libertad

fáctica que otorgan las riquezas.

Siendo la tierra el origen de toda riqueza, es su conquista la meta de la

lucha, pero surge el problema que le lleva al pensador oaxaqueño a tomar el

anarquismo como ideal de la lucha; el Estado protege la propiedad privada, así

que para lograr la máxima de las libertades, la económica, tiene que dejar de

existir éste.

El anarquismo magonista nace como un liberalismo extremo que se

supera así mismo, rompe sus propios esquemas y llega a dimensiones

insospechadas. Esta lectura de la evolución del pensamiento de Ricardo Flores

Magón es hecha con propósitos explicativos, atendiendo al aspecto de las

formulaciones teóricas; de manera personal, Flores Magón sintió simpatía por

el anarquismo desde su primer acercamiento en 1901, durante la visita que

120 Flores Magón, Ricardo. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Grijalbo México DF 1970. Pág. 53.

Page 121: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

120

hizo a la biblioteca privada de Camilo Arriaga, en los días que se llevó a cabo el

Primer Congreso de Clubes liberales en San Luis Potosí.121

La radicalización de su lucha fue paulatina; tenemos que recordar que su

lucha puede comenzar a contarse a partir de 1900, cuando se funda

Regeneración, eso sin contar su participación en las manifestaciones en contra

de la reelección de Díaz en 1892. Y es después de la publicación del Programa

de 1906 cuando salen los últimos integrantes de la Junta Organizadora del

PLM, porque el núcleo del partido, comienza una radicalización extrema que se

acelera con los alzamientos armados de ese año y de 1908. Ya para 1910

Ricardo Flores Magón y su grupo tenían muy claro los objetivos a seguir, la

liberación de los territorios arrebatados al gobierno federal y la toma de los

medios de producción, compuestos por haciendas y fábricas.

El anarquismo magonista se compone de varias ideas, es decir, es

ecléctico, por un lado, y tiene ciertos tintes de originalidad que le otorga la

realidad mexicana que vive, sobre todo su conocimiento de las costumbres de

las comunidades indias de Oaxaca y otros lugares del país. Pero antes de

adentrarnos al estudio de la anarquía “floresmagonista”, conviene explicar en

qué consiste esta teoría y práctica político-social, pues existen varios y grandes

prejuicios sobre ella.

3.3.1 Definición de Anarquía y su explicación teórica.

“De lo que aquí se trata es de averiguar cómo tantos hombres, tantas ciudades y tantas naciones se sujetan a veces al yugo de un solo tirano, que no tiene mas poder que el que le

quieren dar.” Sobre la servidumbre voluntaria.

La Boétie (1548)

Para el hombre común, cuya preparación intelectual no ha sido suficiente en el

aspecto del conocimiento de las distintas teorías políticas, el escuchar la

121 Sobre este tema, existe una afirmación que hace Enrique Flores Magón a Samuel Kaplan en la que dice que en realidad Ricardo y él siempre fueron anarquistas, pero que se harían llamar liberales para evitar el rechazo casi automático de las personas debido a la mala fama y uso peyorativo del término anarquía. Esta afirmación puede no ser del todo correcta ya que al principio de su lucha, realmente creían en la Regeneración del gobierno del país, es decir, buscaban el cambio del gobierno, no del sistema de organización social en su conjunto.

Page 122: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

121

palabra anarquía le causa un rechazo casi inmediato. Es más, al hombre

versado también le causa aversión el simple término; esto es causado por una

serie de prejuicios, no sólo sobre la anarquía, sino también, prejuicios muy

poderosos que se han transmitido por generaciones, como el de pensar que el

Estado es necesario en la vida social humana.

El filósofo político no puede dejar de plantearse a la anarquía como una

posibilidad. Si en Ontología la pregunta fundamental no era ¿qué es el ser?, es

decir, que había una pregunta anterior a ella que llega a la raíz del problema

ontológico y que se daba por hecho, la pregunta ¿por qué el ser y no la nada?

En Filosofía Política la pregunta original no sería ¿Cuál es el mejor tipo de

gobierno? Sino más bien, ¿Es necesario el gobierno? En este sentido la

anarquía como teoría político-social es anterior a cualquier otro razonamiento,

se formula la posibilidad de un orden social en el que no haya un gobierno o

autoridad coactiva.

La palabra “anarquía” proviene de dos palabras griegas, “an”, que

significa no, sin o ausencia, y de “arkía” que significa gobierno, poder,

autoridad, cabeza. Esta es la definición etimológica de la palabra, sin cabeza,

sin autoridad. Un sistema de organización en el que no intervenga más que la

voluntad del hombre para trabajar junto a sus semejantes; un pueblo que se

rige sin autoridad constituida, sin núcleo gobernante. La Anarquía como teoría

política presenta el problema de su nula univocidad, es decir, existen tantos

tipos de anarquía como anarquistas, pues para guardar coherencia consigo

misma, la teoría anárquica se mantiene abierta a nuevas expresiones; aunque

son rastreables líneas generales, que se matizan de acuerdo a los métodos

con los que se propone liberar a la sociedad.

El historiador Juan Gómez Quiñones identifica varios tipos de

anarquismo122:

122 Gómez Quiñones, Juan. Las ideas políticas de Ricardo Flores Magón. Ediciones Era SA. México DF 1977. Pág. 21.

Page 123: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

122

a) Anarco-pacifismo: Busca la creación de comunidades modelo

autónomas del gobierno, su resistencia es pacífica.

b) Anarco-individualismo: Busca que la insurgencia social reivindique el

sujeto individual en lo político y lo social.

c) Anarco-mutualismo: Busca la creación de una red o federación de

pequeñas comunidades autónomas, mediante la cual puedan

intercambiarse productos y servicios.

d) Anarco-colectivismo: Busca la creación de instituciones voluntarias y en

la disposición individual.

e) Anarco- sindicalismo: Centra su lucha dentro de los sindicatos, y

considera que la forma utópica de organización social es la de una gran

sindicato, su principal arma es el llamado a la huelga.

f) Anarco-comunismo: Es partidario de unas asociaciones comunales

libres, rechaza el trabajo asalariado y cree que la única forma de

alcanzar sus metas es el uso de la fuerza armada, es decir, una

revolución o levantamiento armado.

Tiene por principales teóricos a William Godwin, Pierre-Joseph

Proudhon, Pedro Kropotkin, Malatesta, Bakunin y Francisco Ferrer, en la

actualidad existe una teoría anárquica-capitalista de Robert Nozick. Su origen

puede centrarse en el discurso “Sobre la Servidumbre Voluntaria” de La Boétie

de 1548, en el que se cuestiona porque los pueblos, que numéricamente son

mayores que los gobernantes, se sujetan al yugo de una sola persona, siendo

que la suma de su fuerza física puede aplastarlo.

En México existió un importante movimiento anarquista que fue conocido

a nivel mundial, pero que desapareció entre 1880 y 1890, sin dejar ninguna

experiencia transferible. Por lo que el movimiento anárquico magonista

comenzó desde cero. De todos los movimientos anárquicos de la época, sólo el

Page 124: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

123

español y el mexicano pudieron consolidarse como parte de una revolución que

tuvo impacto en la sociedad futura.123

Según el teórico Errico Malatesta, anarquista de origen italiano, parte

del rechazo que las personas tienen al escuchar sobre el anarquismo, se debe

a la creencia que la educación, tanto escolar como familiar y social, ha

establecido como una de las grandes verdades acerca de la vida política del

ser humano, es decir, la necesidad del Estado y del gobierno. Se cree que sin

un gobierno, reinaría el caos social, un desorden sin límite, como si en un

momento dado todas las personas perdieran el juicio y comenzaran a atacarse

entre ellas. Esto es porque se ha enseñado que anarquía es sinónimo de

caos.124

Para los anarquistas, un escenario así es difícil de encontrar. La

concepción que tienen del ser humano es como un ser esencialmente bueno,

cuyos instintos de fraternidad y solidaridad le hacen unirse en la búsqueda de

un beneficio común; no son ingenuos los anarquistas, saben que en la

naturaleza humana también se encuentra la ambición, el egoísmo y otros

sentimientos negativos, pero que los sentimientos e instintos nobles se

imponen a los negativos, más aún por el uso de la razón y de la moral.

Tenemos ejemplo de momentos en los que en nuestro país y en el

mundo entero, en catástrofes naturales o humanas, el gobierno queda

paralizado y por un momento se vive sin su poder. En esos momentos las

personas han demostrado que efectivamente, la fraternidad y la solidaridad,

valores predilectos de la anarquía, se ponen en marcha más que el supuesto

caos que habría sin un poder superior al de la propia conciencia. Tenemos el

ejemplo de la organización ciudadana durante la contingencia causada por el

terremoto de 1985 en la Ciudad de México, personas que no se conocían se

123 Ibíd. Pág. 23-25. 124 Malatesta, Errico. La anarquía y el método del anarquismo. Premia editora SA. México 1978. Pág.11-14.

Page 125: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

124

organizaban para rescatar a los sepultados, mientras el gobierno tardaba en

reaccionar ante el imprevisto; otro ejemplo es el de los barrios de Buenos Aires

en Argentina durante la grave crisis económica que golpeó a ese país hace

pocos años; cuando no tenían para comer en sus casas, sin ninguna

instrucción gubernamental, las personas se reunieron por barrios para hacer

comedores comunitarios en los que cada quien cooperaba con lo que tuviera a

la mano, teniendo que dejar de comer de la basura.

La Anarquía busca la igualdad de condiciones económicas y por tanto

sociales, viendo al gobierno como un obstáculo para esa realización. En este

sentido, es un tipo de socialismo, pero a diferencia de otros socialismos

comunistas, en éste no se encuentra el autoritarismo que coarta la libertad a

niveles extremos, como en el planteado por Marx, Lenin o Stalin. Por lo que la

Anarquía es llamada también como “Socialismo Libertario” o “Comunismo

Libertario”. Este tipo de comunismo no interfiere con la libertad de pertenencia

o de manifestar la individualidad propia, como ha ocurrido históricamente con

los comunismos. Ello le confiere una dimensión distinta que merece ser

estudiada de mejor manera, sobre todo dentro de la interpretación que Ricardo

Flores Magón hace del anarquismo, teniendo cualidades que lo hace

particularmente distinto.

3.3.2 ¿Cómo Entender la Doctrina Anárquica en Ricardo

Flores Magón?

3.3.2.1 Definición de anarquismo y su sistema de

valores en el Pensamiento de Ricardo Flores Magón.

El anarquismo de Ricardo Flores Magón mantiene las líneas generales de

cualquier tipo de anarquismo, así como las mismas creencias optimistas de la

naturaleza humana y las pesimistas con respecto al Estado, el gobierno y los

gobernantes.

Page 126: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

125

Su concepción de lo que es la anarquía no deja de ser utópica o

idealizada. Brinda una buena explicación de lo que llama anarquía en una

extensa carta enviada a su abogado, Harry Weinberger, el 9 de mayo de 1921

desde el penal de Leavenworth, Kansas; en ella Ricardo Flores Magón pone al

corriente a su defensor acerca de su caso y de los cargos que le imputan,

alegando que su confinamiento no es producto de cometer un delito, sino por

comulgar son doctrinas peligrosas para el Estado, convirtiéndose en un preso

político:

“El señor Daugherty afirma que soy un hombre peligroso debido a las doctrinas que proclamo y practico. Ahora bien, las doctrinas que proclamo y practico son las doctrinas anarquistas, y desafío a todos los hombres y mujeres de buena fe del mundo a demostrarme que las doctrinas anarquistas son perjudiciales para la especie humana. El anarquismo lucha por el establecimiento de un orden social basado en la fraternidad y el amor, al contrario de la actual forma adoptada por la sociedad, que se funda en la violencia, el odio y la rivalidad de una clase contra la otra, y de los miembros de una misma clase entre sí. El anarquismo pretende establecer, entre todas las razas de la Tierra, una paz perenne por medio de la supresión de esa fuente de todos los males, el derecho a la propiedad privada. Si esto no es un ideal hermoso, entonces ¿qué es? Nadie puede pensar que los pueblos del mundo estén viviendo en condiciones ideales.”125

Entonces la anarquía es vista por él como una sociedad en la que el

amor y la fraternidad son los valores que fundamentan el actuar cotidiano y la

estructura misma de la sociedad, al contrario del Capitalismo, cuyo valor

principal es la competencia.

Vista así, la anarquía es una acusación moral a la sociedad en la que se

critican los valores de ésta, puesto que ocasionan el mal humano:

“Toda persona consciente se siente agraviada al constatar la continua lucha del hombre contra el hombre, su constante engañarse unos a otros. El éxito material es el señuelo que atrae a hombres y mujeres de todo el mundo y, para conseguirlo, ninguna infamia es demasiado ruin, ninguna bajeza es suficientemente vil como para desalentar la codicia de sus adoradores. Los resultados de esta locura universal son espantosos: la virtud es pisoteada por el crimen, y la estafa ocupa el lugar de la honestidad. La sinceridad es tan sólo

125 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 189-190.

Page 127: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

126

una palabra o, en el mejor de los casos, una máscara bajo la cual gesticula el fraude. Ha desaparecido la franqueza, y el engaño es la pendiente resbalosa en la que el hombre se encuentra con el hombre en sus relaciones sociales y políticas. “Éxito a cualquier precio”, tal es la consigna y la sangre de las fieras que se desgarran entre sí profana la noble faz de la Tierra… Tales son las condiciones en las que nosotros, hombres civilizados, vivimos; condiciones que son terreno fértil para toda clase de tormentos morales y materiales, y para toda clase de degradaciones morales y materiales. El propósito de las doctrinas anarquistas es enmendar todas estas influencias malsanas, y ninguna persona sensata y decente nunca podría considerar peligroso a aquel que respalda estas doctrinas de fraternidad y amor”126

Al ser la Anarquía una manera de remediar los males sociales y

humanos causados por esta degradación moral, ésta tiene que proponer un

nuevo sistema de valores, siendo el más importante de ellos el de la

solidaridad. Nótese que la solidaridad no es un valor impuesto por la doctrina

anárquica, sino que es, según Flores Magón, parte del instinto natural innato en

el hombre, sepultado por el sistema capitalista y su visión artificial y deforme.

Una vez más puede observarse el naturalismo biologicista que muestra en

pensamiento de Ricardo Flores Magón:

“El rebaño humano ha olvidado que debe a la solidaridad el haber salido victorioso sobre las otras criaturas de la selva. Para mí la solidaridad en la virtud de las virtudes. La materia existe por la solidaridad de los átomos. Sin esta virtud, todo el edificio del Universo se desplomaría y desaparecería en la obscuridad, como polvo esparcido por los vientos. La solidaridad es esencial a la existencia, es condición de la vida. Las especies que sobreviven en la lucha por la existencia no son, de ningún modo, las que están compuestas de los individuos más fuertes, sino aquellos cuyos componentes adoran más reverentemente la mayor de las virtudes: la solidaridad. La solidaridad es fuerza… La solidaridad es progreso, pues la vida significa evolución, y la solidaridad es condición de la vida. La solidaridad es armonía, cooperación entre los seres humanos, gravitación para los cuerpos celestes. ¿Qué es la luz solar? La solidaridad de los siete colores del arco iris.”127

La solidaridad es el valor por medio del cual el pueblo puede

emanciparse del gobierno, siendo entendido éste como la “Autoridad gendarme

del Capital” el cual no es pagado por éste, sino por los pobres.128

126 Ibíd., Pág. 190. 127 Ibíd. Pág. 33. 128 Flores Magón, Ricardo. “¿Para qué sirve la autoridad?”. Regeneración 30 de marzo de 1912.

Page 128: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

127

3.3.2.2 Tipos de propiedad en el anarquismo

magonista.

Este pensador y anarquista mexicano no hace un simple remedo de las

otras teorías anárquicas transportada a nuestra realidad, sino que de nuestra

realidad plantea un anarquismo con rasgos particulares, pues no se puede

olvidar la influencia de su padre con respecto a cierta idealización de las

comunidades indias, estilo de vida que pudo corroborar cuando fue a trabajar a

su tierra natal, dos años antes de empezar a editar Regeneración en su

primera época (1900-1901). Es cierto que la mayoría de los anarquistas tienen

el problema de presentar cierto “milenarismo, o sea, el deseo de regresar a un

pasado idealizado, de alejarse de la complejidad de la vida moderna para

volver a la simplicidad preindustrial”129. Y esta es una importante crítica que

hace Gonzalo Aguirre Beltrán en la introducción de su Antología, en la que

dice:

“[…] Es necesario hacer notar que esta emotiva descripción de la vida campesina que, como una reacción en contra de la industrialización, se hace coincidir con la que supuestamente habría de gozar la sociedad anárquica, es una falsa interpretación de la realidad; la comunidad indígena en Flores Magón es una comunidad mítica […]”130

Es una crítica seria viniendo de quien es considerado como uno de los

padres de la Antropología en México. Sin embargo, estudios actuales le dan la

razón a Flores Magón, existiendo hoy en día en nuestro país comunidades, que

sin importar si son de ascendencia indígena o mestiza, conservan costumbres

como el tekio131 y las fiestas comunales.

Para Ricardo Flores Magón el pueblo mexicano tiene antecedentes que

le hace “apto para el comunismo”, entendiendo por comunismo al de tipo

129 Gómez Quiñones, Juan. Op cit. Pág. 19. 130 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. Pág. XXII. 131 Esta es una costumbre en la que varios miembros de la comunidad trabajan tierras particulares o comunales sembrándolas y cosechándolas; otra modalidad del tekio es la de hacer obras en la comunidad para beneficio común, como construir un puente, dar mantenimiento a algún camino, entre otros.

Page 129: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

128

libertario, es decir, la anarquía. Esta aptitud proviene de los siglos de existencia

de las comunidades rurales, cuyos valores básicos poco han cambiado a lo

largo de los años. En el artículo titulado “El pueblo mexicano es apto para el

comunismo”, plantea la posibilidad de la existencia de una organización social

de tipo anárquica; este artículo está tan sencilla y elocuentemente explicado,

que me permito trascribir parte de él, para que el propio Ricardo Flores Magón

nos explique, a través del tiempo, por medio de la palabra escrita, su visión del

país:

“Los habitantes del estado de Morelos, así como los del sur de Puebla, de Michoacán, Jalisco, Yucatán y otros estados en que vastas extensiones territoriales han sido invadidas por multitudes proletarias que se han dedicado desde luego a cultivarlas, demuestran al mundo entero, con hechos, que no se necesita una sociedad de sabios para resolver el problema del hambre… El pueblo mexicano odia por instinto a la autoridad y a la burguesía… Esto es ya más que suficiente para una revolución social de carácter económico y antiautoritario; pero hay más. En México viven unos cuatro millones de indios que hasta hace veinte o veinticinco años vivían en comunidades, poseyendo en común las tierras, las aguas y los bosques. El apoyo mutuo era la regla en esas sencillas comunidades, en las que la autoridad sólo era sentida cuando el agente de recaudación de rentas hacía su aparición periódica o cuando los rurales llegaban en busca de varones para hacerlos ingresar por la fuerza al ejército. En estas comunidades no había jueces, ni alcaldes, ni carceleros, ni ninguna polilla de esa clase. Todos tenían derecho a la tierra, al agua para los regadíos, al bosque para la leña y a la madera para construir los jacales. Los arados andaban de mano en mano, así como las yuntas de bueyes. Cada familia labraba la extensión de terreno que calculaba ser suficiente para producir lo necesario, y el trabajo de escarda y de levantar las cosechas se hacía en común, reuniéndose toda la comunidad hoy para levantar la cosecha de Pedro, mañana para levantar la de Juan y así sucesivamente. Para fabricar un jacal, ponían manos a la obra todos los miembros de la comunidad. Estas sencillas costumbres duraron hasta que, fuerte la autoridad por la pacificación completa del país, pudo garantizar a la burguesía la prosperidad de sus negocios. En cuanto a la población mestiza, que es la que forman la mayoría de los habitantes de la república mexicana, con excepción de la que habitaba las grandes ciudades y los pueblos de alguna importancia, contaba igualmente con tierras comunales, bosques y agua libres, lo mismo que la población indígena. El apoyo mutuo era igualmente la regla; las casas se fabricaban en común; la moneda casi no era necesaria, porque había intercambio de productos; pero se hizo la paz, la autoridad se robusteció y los bandidos de la política y del dinero robaron descaradamente las tierras, los bosques, todo. Se ve, pues, que el pueblo mexicano es apto para llegar al comunismo, porque lo ha practicado, al menos en parte, desde hace siglos, y eso explica por qué, aún cuando en su mayoría es analfabeto, comprende que mejor que tomar parte en farsas electorales para elevar verdugos, es preferible tomar

Page 130: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

129

posesión de la tierra, y la está tomando con grande escándalo de la ladrona burguesía.”132

Ahora bien, hablar de comunismo en nuestro tiempo significa pensar en

medidas autoritarias que recortan la libertad individual a niveles casi

insoportables; tenemos el ejemplo de la URSS o de la República Popular

China, en las que el gobierno controlaba incluso la manera de vestir o de

pensar. Este tipo de autoritarismo es rechazado por Flores Magón, su idea de

comunismo obedece a la causa de la libertad y no de la uniformidad asesina de

la individualidad. Esta es la otra función que tiene la discordia en el

pensamiento político-filosófico de este pensador:

“Imaginaos la tierra sin montañas, el mar sin olas, el cielo sin estrellas, la flor sin colores. Imaginaos a todas las aves vistiendo el mismo plumaje, a todos los insectos ostentando la misma forma y color. Imaginaos las llanadas sin un repliegue, sin un accidente; ni un árbol, ni un yerbajo; nada que trunque la monotonía del paisaje. Nada que rompa la uniformidad del cuadro; ni un arroyo que murmure, ni un pájaro que cante, ni una brisa que recuerde que hay movimiento, que hay acción. Imaginaos por último a la humanidad, sin pasiones, teniendo todos los mismos gustos, pensando todos del mismo modo, y decid si no será preferible morir de una vez a sufrir la prolongada agonía, que no otra cosa sería el vivir en tales condiciones. El orden, la uniformidad, la simetría parecen más bien cosas de la muerte. La vida es desorden, es lucha, es crítica, es desacuerdo, es hervidero de pasiones. De ese caos sale la belleza; de esa confusión sale la ciencia; de la crítica, del desorden del hervidero de pasiones surgen radiantes como ascuas, pero grandes como soles, la verdad y la libertad.”133

Al tener este papel la discordia dentro de la sociedad comunista

planteada por Flores Magón, se evita caer en ese mal de las sociedades

socialistas y comunistas que es la falta de la libertad personal, incluso la de

posesión.

132 Flores Magón, Ricardo. El pueblo mexicano es apto para el comunismo. Regeneración, 2 de septiembre de 1911. 133 Aguirre Beltrán, Gonzalo. Op. Cit. Pág. 15.

Page 131: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

130

Ricardo Flores Magón contempla una división teórica de los tipos de

propiedad, por medio de la cual, la posesión de la propiedad individual está

asegurada, evitando el igualitarismo totalitarista. Hay tres tipos de propiedad:

a) Propiedad personal: Es en la cual se puede obtener un usufructo directo,

una ganancia económica y tiene la función de ser el patrimonio personal:

por ejemplo, un terreno pequeño donde hay un huerto familiar.

b) Propiedad privada: La privada, en la cual se explota y expolia a otros

para obtener un beneficio personal o de grupo (como lo eran las

haciendas porfiristas o las fábricas). Por tanto, la que debe desaparecer

para integrarse a la colectiva.

c) Propiedad colectiva: La colectiva es la propiedad comunal y el usufructo

sería en beneficio de la comunidad trabajadora. Lo que había que

erradicar, para los anarquistas mexicanos, era precisamente la

propiedad privada, y darle libertad a los peones; por ello, el lema "Tierra

y Libertad" (ideal magonista que después fue adoptado por el zapatismo

como fin de su revolución) plasmaba las aspiraciones y necesidades de

la inmensa mayoría de los mexicanos, negadas bajo el régimen

porfirista.

Esta idea de la propiedad personal o individual, que no sólo se refiere a

las tierras, sino a todas las pertenencias personales, viene incluida en el

manifiesto del PLM del 23 de septiembre de 1911, en el que se fija, sin tapujos,

la convicción abiertamente anarquista del partido:

“[…] En la comunidad todos tendrán derecho a tomar todo lo que necesiten según sus necesidades… Por supuesto que no ha de faltar tierra para que cada persona pueda tener su casa y un buen solar para dedicarlo a los usos que sean de su agrado”134

134 Flores Magón, Ricardo. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Grijalbo México DF 1970. Pág. 153.

Page 132: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

131

Este orden social teórico, será analizado en la tercera sección del siguiente

capítulo, puesto que conforma la imagen que Ricardo Flores Magón tenía de

una futura sociedad libre. En la que los hombres puedan vivir como tal cosa. Es

por ello que el orden anarquista conforma una de las tres expresiones del

utopismo en el pensamiento político filosófico de Flores Magón.

Page 133: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

132

CAPÍTULO IV.- UTOPÍA MAGONISTA: LAS TRES UTOPÍAS COMO EJE RECTOR Y FINALIDAD DE SU

PENSAMIENTO.

Habiendo recorrido un largo camino en el que conocimos la vida de Ricardo

Flores Magón; en el que comprendimos que su legado permanece por medio

de las libertades de nuestra Constitución Política y su pensamiento filosófico

como testamento; en el que también estudiamos su paso del liberalismo al

anarquismo y lo que éste significa para él; podremos vislumbrar su ideología en

las máximas alturas del pensamiento, en aquel lugar donde lo ideal y lo posible

parecieran disociarse por completo: la utopía.

El deseo de ver a una humanidad redimida de todos aquellos males que

carga de manera innecesaria, de la cual la naturaleza se sienta orgullosa, de la

que Sol “bese sus frentes y no queme sus espaldas”, de la que la Tierra vea

caminando como hombres libres que canten himnos de triunfo y alegría, de la

que logre consumar su destino y convertirse en el más digno, libre y bello de

los seres del cosmos, de una humanidad que tome el cielo por asalto, es decir,

su propia tierra; ese simple deseo se tradujo en un pensamiento y una acción,

que tuvieron por núcleo, por base, el ideal de un mundo mejor.

En la actualidad (como en casi todas las épocas) existe un cierto

pesimismo entre las personas, letradas o no, cuando se menciona la

construcción de una sociedad, no digamos perfecta, sino mejor, en la que los

mayores problemas sociales hayan sido abatidos; ese pesimismo frena los

sueños y la posibilidad de la realización de ese proyecto con el único hecho de

calificarlo con una palabra: utópico.

Utópico y Utopía, son y serán palabras con un sentido peyorativo para

unos, con un sentido de ilusiones para unos más, para los menos esas

palabras significan realizable; sueñan por ello, construyen por ello, luchan por

Page 134: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

133

ello, viven por ello, mueren por ello y a esas personas odiosas para el

poderoso, locos para las masas y héroes para las generaciones futuras, les

llaman utopistas.

Estos son los tres elementos que se conjugan en el pensamiento

político-filosófico de Ricardo Flores Magón, la utopía como un ideal, motor de

toda lucha y de todo pensamiento; lo utópico como lo realizable, un orden

social, humano, lejano pero no imposible, incluso necesario; el utopista, el que

sueña y vive el sueño, lo construye e insta a los demás a realizarlo. Si no

existiera la utopía como fondo del pensamiento de Ricardo Flores Magón, éste

sólo sería un pensamiento o doctrina política como cualquier otra que

evoluciona de un punto “A” a un punto “B” por circunstancias muchas veces

accidentales; la utopía como trasfondo permite encontrar un sentido a esa

evolución, justificando y legitimando cada uno de los estados recorridos.

Sin embargo, a lo largo de su vida biológica e intelectual, este

oaxaqueño luchó por aquello que creía conduciría al género humano a la

verdadera libertad; en ese sentido, la utopía sólo es tal, porque no se ha

realizado, en ningún sentido porque sea imposible. En este último capítulo

estudiaremos la idea de utopía en su sentido clásico, tal como nos la legó Moro

y que es sinónimo de irrealizable; veremos su materialización ocurrida en

nuestro país bajo la tutela de Vasco de Quiroga, entendiéndola como una

utopía materializada, siendo la utopía fáctica y por tanto temporal. Con esos

elementos, analizaremos cómo entiende Flores Magón la utopía, juzgaremos el

papel que tiene en su pensamiento y las tres formulaciones que hace de ella;

una utopía en el sentido clásico, “La Ciudad de la Paz”; otra en el sentido de

materialización de los ideales utópicos, similar al de Vasco de Quiroga, por

medio de una comunidad creada en Edendale; por último un tercer tipo de

utopía, la que podría nombrarse como la “utopía magonista”, aquella que oscila

entre lo irrealizable y lo fáctico, es decir, la utopía posible, entendida por

Page 135: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

134

Ricardo Flores Magón como la imagen de una sociedad libre fundada en

valores comunitarios.

Ricardo Flores Magón, ideólogo, revolucionario, filósofo, crítico, mártir,

finalmente utopista. Ese es carácter con el que debemos entender a este titán

del pensamiento y la lucha libertaria, en el presente capítulo.

4.1 Utopía Clásica y Utopismo material en México.

4.1.1 La Utopía de Tomás Moro: Modelo de utopía y utopía

clásica.

Utopía es un término con un uso múltiple en nuestro idioma. Por esta palabra

podemos entender desde sueños irrealizables o absurdos, hasta modelos

ideales a seguir. Sin importar cómo sea que se entienda, la utopía ha formado

parte del ideario humano desde que éste comenzó su vida social,

expresándose desde la antigüedad más remota en forma de mitos en los que

se narra una época de abundancia y felicidad.

Es bien conocido que etimológicamente el término significa literalmente

“sin lugar”, “sin tierra”, “que no se encuentra en ningún lugar”. Por ello se le ha

adjudicado una relación estrecha con la ucronía, es decir, el no tiempo. Creo

que si no se toman como sinónimos estos dos términos o no se ve una

conexión necesaria entre ambos, es posible advertir dos sentidos de la utopía.

Si se identifican ucronía y utopía o se hace necesaria la existencia simultánea

de las dos, la utopía si es el ideal irrealizable de determinado tipo de sociedad;

de otro modo, si esta conexión es concebida como aleatoria o no necesaria, se

abre la posibilidad de plantear a la utopía como un ideal realizable, susceptible

de materialización. También es importante destacar que aunque el término es

inventado por Tomás Moro en 1516, antes ya existían algunas construcciones

de este tipo.

Page 136: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

135

En la antigüedad clásica es necesario recordar a Platón en cuatro de sus

textos, a saber: Timeo y Critias, donde narra la historia de un reino perdido, la

Atlántida, que en su momento de esplendor fue un “paraíso” terrenal; La

República, donde Sócrates construye de manera ideal una ciudad en la que

exista la justicia y el hombre justo; y por último, en Las Leyes, donde determina

la manera en la que una ciudad ideal puede existir por medio de la legislación

que propone. En Platón se encuentran entonces dos sentidos de utopía, el

sentido que después se concretaría con Tomás Moro, el de un orden ideal e

irrealizable y en el Platón de Las Leyes, se encuentra un sentido de posibilidad

de realización de la utopía.

Sin embargo, el sentido clásico del término se pone de manifiesto con

Tomás Moro en su obra “Utopía”, en la que por medio de un diálogo ficticio con

un tal Rafael Hitlodeo, navegante portugués que acompañó a Américo

Vespucio en sus viajes, se describe una sociedad perfecta y feliz. Moro

remarca en variadas ocasiones que dicho reino no tiene lugar físico, por ello

inventa el nombre de Utopía; la inexactitud de su ubicación geográfica la

explica por una omisión ocurrida en el diálogo sostenido con Hitlodeo: “Se trata

de que ni a ti ni a nosotros se nos ocurrió preguntarle, ni a él decirnos en qué

parte de aquel mundo nuevo está situada Utopía”135. Este supuesto olvido,

obviamente intencional, es la manera en la que Moro quiere que se ponga

atención a la crítica que hace de su sociedad por medio de la construcción

ideal de otra (la cual no contiene los defectos de la real) y no en su posibilidad

terrena o temporal.

La Utopía de Moro tiene las características más importantes de la utopía

clásica, por ello conviene recordar las principales líneas que traza esta singular

obra:

135 Moro, Tomás; Campanella, Tomaso; Bacon, Francis. Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995. Pág. 41.

Page 137: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

136

-En primer lugar, la indeterminación del espacio y en ocasiones del tiempo,

hacen difícil imaginar las condiciones en las que pueda darse la construcción

del orden utópico, así que las condiciones ideales, en casi todas las utopías, e

incluso en las distopías136, ya están dadas. Esto significa que no hay método

para llegar a tal Estado, sólo hay formulaciones de su funcionamiento.

-Otra característica viene de suyo, puesto que al ser una sociedad perfecta, ya

no existe la necesidad del movimiento o cambio social, en otras palabras, es la

muerte de la historia. La estática social puede existir aunque exista cierto

movimiento, por ejemplo, en Utopía los pobladores tenían que marcharse de

sus casas y dejar por un tiempo sus respectivos oficios para trabajar el campo,

este cambio se hacía turnado. A pesar de ser un cambio de la rutina habitual,

es una regularidad planteada por el sistema social.

-La felicidad de los habitantes es plena, sin embargo, para que esta pueda

existir, se deja de lado cualquier pensamiento alternativo o individual. Esta

característica implica que todos deben vestir ropas iguales, permitiéndose

únicamente adornarlas con los gustos propios; también todos deben recrearse

en su tiempo libre con las mismas actividades; otra exigencia para la felicidad y

estabilidad del orden utópico es que todos piensen de manera muy similar, por

no decir igual. Esto puede llegar a tomar tintes autoritarios que dan origen a las

narraciones o construcciones distópicas.

-Para que sean factibles, las utopías son emplazadas en lugares muy

pequeños, islas o ciudades-estado. Tal parece que la existencia de la utopía en

una sociedad compleja como la nuestra es todavía más imposible; esto obliga a

cierto retroceso de las sociedades, que para poder abrigar un Estado utópico

136 Distopía es el término con el que se le conoce a las “antiutopías” o utopías negativas que constituyen una crítica a la idea clásica del término. En la literatura tenemos varios ejemplos de ello: “1984” y “rebelión en la Granja” de George Orwell, “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury entre otras.

Page 138: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

137

tienen que disgregarse en pequeñas comunidades, que también se cierran a la

influencia de otros Estados que no tienen un orden social parecido.

Todas estas características pueden atribuirse a las utopías clásicas, y

aunque algunas de ellas puedan ser consideradas como negativas, no deben

juzgarse tan duramente, puesto que en su concepción clásica, la utopía es una

crítica a la sociedad donde se formula y a sus valores; mediante ella se piensa

dar solución a los principales problemas que la aquejan. Sirve como ejemplo de

alternativa social, mas no intenta implantar o proponer ese modelo en

específico.

En síntesis, la utopía clásica es una construcción ideal de la sociedad

perfecta que no contiene el ánimo de instaurarla, sino que expresa la

esperanza de llegar a un orden social más justo. A pesar de ello, la Utopía de

Moro sirvió como base para la realización material de comunidades cristianas

en las que todos aquellos ideales podrían verse traducidos en la realidad por

medio de un proyecto humanista: los hospitales-pueblo fundados por Vasco de

Quiroga.

Antes de entrar al tema del utopismo en México y su materialización,

conviene observar algunas de las reglas generales que Moro inventa como

parte del sistema jurídico de los “utópicos”. Estas reglas están contenidas en el

libro segundo, que habla “acerca de la mejor organización de un estado”; el

apartado que nos interesa es el que habla de los oficios de los pobladores. El

oficio básico que todos están obligados a conocer y ejercer, es el de la

agricultura, después de conocer este oficio pueden instruirse en el que más les

guste:

“Hay una ocupación, la agricultura, común a hombres y mujeres y que nadie ignora. Enséñasela a todos desde la infancia, en parte por medio de reglas aprendidas en la escuela y en parte levándolos, como por entretenimiento, a los campos próximos a la ciudad, no para que se limiten a mirar, sino para que la practiquen como ejercicio corporal. A parte de la agricultura como he dicho, es común a todos, se instruye a cada cual en una profesión propia, tal como el

Page 139: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

138

beneficio de la lana, el arte de trabajar el lino o los oficios de cantero, herrero o carpintero.”137

La supremacía de la agricultura proviene del hecho de que es la

actividad que garantiza el abasto de alimentos, los cuales, al ser abundantes

producen un excedente, una parte es almacenada y la otra vendida a precios

muy bajos a países vecinos. La otra regla es la de la igualdad de la propiedad,

incluyendo el vestido:

“Los trajes son uniformes en toda la isla desde tiempo inmemorial y sólo se diferencian según el sexo del que los lleva o su condición de casado o soltero. Estos trajes son agradables a la vista, acomodados a los movimientos del cuerpo y apropiados para el frío o el calor. Cada familia se fabrica los suyos.”138

La división del trabajo en oficios es provechosa y permita la correcta

producción de bienes, los cuales son repartidos gratuitamente a todos aquellos

que trabajan. Al ser casi todo el trabajo manual, podría pensarse que para

producir suficientes bienes, deben trabajar mucho tiempo, sin embargo esto no

es así; Moro dice que trabajan 6 horas diarias divididas en dos bloques de tres

horas, uno antes de comer seguido de otro después de la comida y un

descanso de dos horas. En sus momentos libres pueden cultivar la lectura,

aprender otro oficio, tocar algún instrumento musical o trabajar tiempo extra139.

Por último, es importante destacar que la parte central de los pueblos

está conformada por un mercado en el que

“Las familias llevan a ciertos edificios situados en el mercado mismo los productos de su trabajo, los cuales se distribuyen en distintos almacenes. Los cabezas de familia piden en ellos lo que necesitan y se lo llevan sin entregar dinero ni otra compensación. ¿Cómo habría de negárseles cosa alguna si todo abunda y no se le recela que nadie solicite más de lo necesario?... La codicia y la rapacidad son fruto del temor a las privaciones y en el hombre.”140

137 Moro, Tomás; Campanella, Tomaso; Bacon, Francis. Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995. Pág.81. 138 Ibíd. 139 Ibíd. 82. 140 Ibidem.

Page 140: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

139

El problema de la realización de la utopía de Moro es que para mantener

un estado como el descrito, los habitantes tienen que ser casi santos o poder

llevar al extremo los valores cristianos. Y es por esta vía que Utopía consigue,

aunque fuera por un breve tiempo, encontrar una comarca terrena para hacerse

realidad en el Nuevo Mundo.

4.1.2 La realización material de la utopía en México.

Parte de lo que inspira a Tomás Moro a escribir Utopía, es el descubrimiento de

aquellas tierras que conformaron el Nuevo Mundo, siendo este nombre el

reflejo de un deseo de los grandes humanistas de ese tiempo por refundar la

civilización, volver a iniciarla desde un principio pero con los valores cristianos

primitivos. Otra razón para escribir utopía se encuentra en el hecho de que

comenzaron a circular historias de un mundo muy distinto, en el que las

sociedad humanas tenían reglas de convivencia distintas a las europeas, como

las narraciones de Américo Vespucio, que comenzaron a ser asociadas con

viejas historias medievales como la del reino perdido del “Preste Juan”141, o la

idea de que en algún momento la humanidad vivió una “Era de Oro”, en la que

no había pobres y todos eran felices, por lo que se creía que aún podrían existir

reinos perdidos donde esa Era Dorada aún estaba vigente.

El carácter de “imposible” de la utopía clásica se desvanece al entrar a

un Nuevo Mundo con reglas distintas. La misión evangelizadora implica no sólo

un cambio de religión, sino de estilo de vida de los recién evangelizados; qué

mejor orden social podría pedir un sacerdote sino el del cristianismo primitivo,

cuyos valores comunales persisten a cualquier otro. Desde nuestro tiempo

actual es sencillo encontrar errores y hacer críticas a la obra de Moro, pero

141 La leyenda del Preste Juan dice que en algún lugar del océano existe una isla (algunos mencionaban que era Etiopía) donde se encuentra un reino cristiano en el que todos eran felices, guiados por el Padre o Preste Juan, quien, según algunos relatos, era San Juan apóstol.

Page 141: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

140

debe pensarse que en su tiempo marcó una revolución intelectual y de

inquietudes sociales. La cuadrada sociedad europea no era la única

formulación posible de sociedad, otra era posible, y las tierras casi vírgenes

recién descubiertas tenían la posibilidad de convertirse en el “topos” de la

utopía, ese era el parecer de Don Vasco de Quiroga.

Como es sabido, Vasco de Quiroga fue enviado al Nuevo Mundo hacia

el año de 1530, como oidor de la Segunda Audiencia de México, para remediar

los graves daños que había ocasionado en la Nueva España el gobierno

encabezado por Nuño de Guzmán. Al enterarse de la terrible situación vivida

por los indígenas de Michoacán, se ofrece voluntariamente a remediar tales

males. Atento lector de Moro, busca realizar las medidas o preceptos que

regían a los habitantes de Utopía, para ello funda una comunidad a las afueras

de la Ciudad de México en 1532, llamándolo hospital-pueblo de Santa Fe de

los Altos.

Para materializar lo que Moro únicamente planteó en la imaginación,

Vasco de Quiroga, o Tata Vasco como era llamado con cariño por los indios,

paga con su sueldo la instalación del Hospital-pueblo de Santa Fe; llamado

hospital por ser entendido este término como un lugar donde reciben viajeros,

puesto que el término hospital se entendía en un sentido amplio, como una

institución de carácter caritativo (u obra pía), que servía para dar

mantenimiento y, educación a los pobres y desamparados; para atender a los

ancianos y enfermos; y como lugar de refugio para los peregrinos. De ahí, que

Don Vasco haya llamado a las poblaciones indígenas que él congregó, como

hospitales-pueblo; incluso, cabe decir que en algunos testimonios de la época,

y en otros trabajos recientes, también suele llamarse a estas mismas

congregaciones como “repúblicas de Santa Fe”.

En 1533, es fundado el segundo hospital-pueblo de Santa Fe de la

Laguna, a orillas del lago de Pátzcuaro, en la provincia de Michoacán. Quiroga

Page 142: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

141

quería poner en práctica a Moro; una de sus principales inspiraciones fueron

las descripciones que hacía Vespucio de los pobladores del Nuevo Mundo:

“Los pueblos viven con arreglo a la naturaleza y mejor los llamaríamos epicúreos que estoicos…no tiene propiedad alguna, sino que todas son comunes…Viven sin rey y sin ninguna clase de soberanía y cada uno es su propio dueño”142

La importancia de estos centros es la de ser un intento que se anticipa

por siglos a cualquier otro para instaurar comunidades libres en las que las

propuestas utópicas sean las rectoras de la vida cotidiana, es decir, se realiza

de manera temporal. Los Hospitales-pueblos sirven de precedente a doctrinas

cristianas con sentido social, siendo la más importante, la teología de la

liberación. También fundan un modelo de socialismo comunitario muy parecido

al propuesto por Magón en su teoría, y vivido en la práctica en Edendale.

El primer estudio académico que vincula con evidencia documental el

proyecto de Vasco de Quiroga con la Utopía de Moro es el de Silvio Zavala, que

en su obra “La utopía de Tomás Moro en la Nueva España” de 1937, estudia la

influencia que tuvo la obra del inglés en la construcción de los hospitales. Vasco

de Quiroga ve al indio, como un niño, no con ausencia de maldad, pero aún

inocente, cualidad que es requerida por el propio Jesús para entrar al reino de

los cielos. La inocencia que encuentra en el indio también la encuentra en la

tierra, pues como escribe en su “Información en Derecho”:

“Porque no en vano sino con mucha causa y razón éste de acá se llama Nuevo Mundo, y eso es lo Nuevo Mundo, no porque se halló de nuevo, sino porque es en gentes y casi en todo como fue aquel de la edad primera y de oro, que ya por nuestra malicia y gran codicia de nuestra nación ha venido a ser hiero y peor”.143

142 Ibíd. Pág. 13. 143 Vasco de Quiroga. Información en Derecho; introducción y notas de Carlos Herrejón. Editorial de la SEP. México DF. 1985. Pág.52

Page 143: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

142

Todo esto le permite legislar el estilo de vida dentro de los Hospitales de

acuerdo el tipo de vida que Moro concibió como el estado perfecto, por medio

de “Reglas y ordenanzas para el gobierno de los Hospitales de Santa Fe de

México, y Michoacán”. Las principales reglas que contenidas en el documento

fueron puestas en práctica durante la existencia de los hospitales son:

a) El pueblo, en su conjunto, era gobernado por un cuerpo electo entre todos los padres de familia, conformado por un indio principal y tres o cuatro regidores. El indio principal debería ser buen cristiano y hombre de vida ejemplar, sumiso y no demasiado severo, que procurara atraer el amor, el honor y respeto de todos, sin permitir que fuera menospreciado, y duraba en el cargo tres años, pudiendo ser reelecto por más tiempo. A la par del Consejo de Gobierno formado por los propios indios, había otra autoridad que era el llamado cura-rector; o sea, el fraile o clérigo secular encargado de la administración religiosa en el pueblo-hospital.

b) En lo económico y laboral, los pueblos-hospital de Santa Fe estaban organizados de manera que todos los indios trabajaran seis horas diarias, para beneficio del propio pueblo-hospital; considerando además el trabajo como un medio de aprendizaje y convivencia social, por lo que debería efectuarse de buena gana y sin queja alguna. Había dos tipos de trabajo, a saber, el artesanal y las labores del campo.

c) La agricultura era la principal ocupación y en ella trabajaban prácticamente todos los habitantes del pueblo-hospital. Las estancias y granjerías comunales eran trabajadas por los miembros de todas las familias durante las seis horas diarias de dedicación al trabajo comunal. Los frutos del trabajo comunal se distribuían, equitativamente, de acuerdo con las necesidades de cada familia y al igual que en Utopía, el excedente era almacenado, lo que no cabía en los depósitos de reserva, a diferencia del relato de Moro, era dado como beneficencia.

d) Todos los bienes del pueblo-hospital eran comunales; aunque en lo particular, se pudiera gozar del usufructo de los huertos y pequeños pedazos de tierra, cultivados en cada familia como medio de recreación, o para obtener algunos ingresos subsidiarios. En caso de obtener algún ingreso por la venta de productos comunales, éste se guardaba en una caja de la comunidad, también se guardaban los libros de cuentas, los títulos y mercedes reales de tierras y aguas, así como otros papeles importantes para el pueblo-hospital.

e) En lo que se refiere a la educación e instrucción de los niños, éstos debían aprender desde pequeños las labores del campo, al mismo tiempo que se les enseñaba el abecedario (es decir, a leer y escribir). Para ello, durante las horas

Page 144: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

143

de clase, acudían dos veces por semana a un campo cercano a la escuela, donde se les instruía en la agricultura, a manera de juego o pasatiempo.

f) Respecto a la ropa de los indios, se procuraba mantener la uniformidad de éstos con ropas sencillas de color blanco, confeccionadas por la propia familia, sin decoración o trabajos curiosos y costosos; que fueran de lana o algodón, y tales que protegieran tanto del frío como que se pudieran usar en tiempos de calor, y, estuvieran siempre limpias. La única diferencia notable en su arreglo consistía en los tocados que cubrían la cabeza de las mujeres casadas, para que se diferenciaran de las doncellas solteras.

g) Para todos los habitantes del pueblo-hospital era obligatoria la instrucción en la doctrina cristiana y moral, así como en las buenas costumbres. Siendo ésta una diferencia con la moral autónoma que se plantea Flores Magón y que veremos en el tercer punto del siguiente apartado.

Como puede verse, la influencia de Moro en Vasco de Quiroga es total,

permitiendo afirmar que el español sólo aplicó el modelo descrito en Utopía en

una comunidad real. Sin embargo, suponer que ello es poca cosa sería un error

grave puesto que materializar lo que por principio es puramente ideal, es un

reto que no cualquiera toma y mucho menos logra vencer; ni el mismo Platón

logró instaurar su república en Siracusa, mientras que Quiroga erige dos

Hospitales, siendo éstos un oasis para la mentalidad comunalista india en

medio del desierto de la conquista militar y religiosa. Los pueblos-hospital de

Santa Fe siguieron en funcionamiento hasta principios del siglo XIX cuando con

la Constitución de Cádiz dejan de ser autónomos y la iglesia interviene en

asuntos internos que poco a poco los debilitan, a tal grado desaparecer con las

reformas liberales.

El número de lugares donde se pueda afirmar con certeza que se

instauró una auténtica utopía es reducidísimo y tenemos la dicha de decir que

en México existieron dos núcleos en donde por medio de la alquimia de la

voluntad, lo imposible se transmuta en lo realizado. Y Ricardo Flores Magón

logra la misma transmutación, aunque fuera por muy poco tiempo, pero

mientras duró, fue la mejor época de la vida del revolucionario.

Page 145: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

144

Por último, hemos visto dos concepciones de utopía, la clásica que nos

habla de una sociedad irrealizable, siendo únicamente un ideal. Y la utopía que

puede vivirse, aquella que se puede plasmar en la más densa realidad material.

En el pensamiento de Magón se puede encontrar un tercer tipo, el ideal de una

sociedad mejor como motor de la lucha social.

4.2 El Papel y las Formas de la Utopía en el Pensamiento Político-Filosófico de Ricardo Flores Magón.

De manera anticipada hemos señalado algunos de los rasgos que tiene la

utopía en el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón. Ahora

que se conocen la historia personal, su pensamiento filosófico y su transición

desde el liberalismo, al anarquismo y posteriormente al utopismo franco,

podremos juzgar el papel del pensamiento utópico a lo largo de la vida

intelectual de este ideólogo revolucionario, de quien Antonio Díaz Soto y Gama

dice en su discurso fúnebre del 22 de noviembre de 1922 en la Cámara de

Diputados, que es “el precursor de la revolución, el verdadero autor de ella, el

autor intelectual de la revolución mexicana”144.

En este discurso dice Soto y Gama algo interesante: “Flores Magón vio

la revolución totalmente, íntegramente en una visión plena de vidente, no de

visionario”. Ver como vidente y no como visionario implica una diferencia crucial

que puede encontrarse en la noción de Flores Magón sobre la utopía y por

tanto su manera de adoptarla. Ver como “visionario” significa planear la lucha

para acercarse a un ideal que pueda llegar a cumplirse o concretarse, tener

144 Discurso dicho por Antonio Díaz Soto y Gama anunciando la muerte de Ricardo Flores Magón. Este discurso está transcrito como parte del prólogo de la antología “Tribuna Roja”. De este discurso me gustaría rescatar otras palabras que redondean la idea arriba expuesta, en el que Flores Magón aparece como el verdadero constructor de la revolución de 1910: “Ricardo Flores Magón preparó el terreno a Madero, y Madero y el maderismo vinieron a encontrarse el terreno preparado, la mesa puesta, por lo menos en el terreno ideológico de la preparación de las masas. Pero como Madero triunfó, es el ídolo; como Ricardo Flores Magón murió en la cárcel, Flores Magón pasará quizá desapercibido por los ojos ingratos.” También puede encontrarse en la Antología de Gonzalo Aguirre Beltrán publicad por la UNAM.

Page 146: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

145

como meta un mundo más allá de lo posible, acercándose a la idea de la utopía

clásica. Pero Flores Magón tuvo la facultad de ver como vidente, en otras

palabras, pudo prever (ver antes de…); supo que los líderes revolucionarios

lucharían entre ellos para hacerse del poder y decretarían leyes que legitimaran

su mandato; sin embargo, en otro sentido, es vidente porque su actitud utópica

supo que una sociedad mejor estaba después de la revuelta, que la sociedad

libre de la esclavitud autoimpuesta por el hombre mismo, era posible, y es en

este sentido que Flores Magón entiende la utopía.

Sin embargo la utopía nunca podrá concretizarse si no tiene un vehículo

para ello, es decir, personas que la hagan realidad, los utopistas. En palabras

del estudioso del magonismo Eduardo Blanquel “El utopista tiene

indudablemente una noción de la sociedad humana que se aparta de la

realidad, en el sentido que la trasciende, pero esa noción no se resuelve en

una actitud simplemente especulativa, en un pensar cómo deberían ser las

cosas, sino que siempre va acompañada de una acción, de un esfuerzo real,

material para hacer realidad”145. Esta es la noción del utopista para Ricardo

Flores Magón, quien acusa a todos aquellos que critican a los utopistas de

impedir el progreso humano, atendiendo a su concepto de progreso146. La

utopía es la meta próxima que la humanidad debe conquistar para cumplir su

destino, es pues realizable y el utopista es la persona que tiene el conocimiento

y la voluntad para realizar el cambio sin importar la persecución, la cárcel o la

muerte. Ricardo Flores Magón ejemplifica con su vida al utopista.

Ricardo Flores Magón arremete contra aquellos que critican la utopía y

su valor como motor de los cambios históricos, incluyendo el proceso de la

revolución mexicana en ellos, y por tanto su lucha misma. En el pequeño pero

145 Banquel, Eduardo. Ricardo Flores Magón. Edit. Terra Nova-CREA. México DF. 1985. Pág. 37. 146 Véase el apartado: 2.2.2.1 “Antropología Filosófica y la idea de progreso en Ricardo Flores Magón.” de este trabajo.

Page 147: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

146

importante artículo “Los Utopistas”, publicado en Regeneración, con fecha del

12 de noviembre de 1910 deja claro el papel de la utopía y del utopista147:

““¡Ilusos, utopistas!”, esto es lo menos que se nos dice, y este ha sido el grito de los conservadores de todos los tiempos contra los que tratan de poner el pie fuera del cerco que aprisiona al ganado humano. “¡Ilusos, utopistas!”, nos gritan, y cuando saben que en nuestras reivindicaciones se cuenta la toma de posesión de la tierra para entregársela al pueblo, los gritos son más agudos y los insultos más fuertes: “¡ladrones, asesinos, malvados, traidores”!, nos dicen. Y sin embargo, es a los ilusos y a los utopistas de todos los tiempos a quienes debe su progreso la humanidad. Lo que se llama civilización, ¿qué es si no el resultado de los esfuerzos de los utopistas? Los soñadores, los poetas, los ilusos, los utopistas tan despreciados de las personas “serias”, tan perseguidos por el paternalismo, de los Gobiernos: ahorcados aquí, fusilados allá; quemados, atormentados, aprisionados, descuartizados en todas las épocas y en todos los países, han sido, no obstante, los propulsores de todo movimiento de avance, los videntes que han señalado a las masas ciegas, derroteros luminosos que conducen a cimas gloriosas. Habría que renunciar a todo progreso; sería mejor renunciar a toda esperanza de justicia y de grandeza en la humanidad si siquiera en el espacio de un siglo dejase de contar la familia humana entre sus miembros con algunos ilusos, utopistas y soñadores. Que recorran esas personas “serias” la lista de los hombres muertos que admiran. ¿Qué fueron si no soñadores? ¿Por qué se les admira, si no porque fueron ilusos? ¿Qué es lo que rodea de gloria, si no su carácter de utopista? “148

Magón acusa que toda gran reforma de la humanidad ha sido

emprendida por un utopista, siendo tan necesarios que sin su existencia, la

humanidad se estancaría en su progreso como especie. Después de esto da

ejemplos históricos de utopistas que han sido asesinados por sus detractores,

es decir, atacaron a su persona, pero incluso ellos aceptan la necesidad y el

bien de su obra libertadora, por lo que con el tiempo los veneran:

“De esa especie tan despreciada de seres humanos surgió Sócrates, despreciado por las personas “serias” y “sensatas” de su época y admirado por los mismos que entonces le habían abierto la boca para hacerle tragar ellos mismos la cicuta. ¿Cristo? Si hubieran vivido en aquella época los señores “sensatos” y “serios” de hoy, ellos habrían juzgado, sentenciado y aun clavado en el madero infamante al gran utopista, ante cuya imagen se persignan y humillan.

147 Me permito trascribirlo en su totalidad puesto que al ser un escrito de una extensión reducida, las ideas que aporta sirven como puntos nodales de la comprensión de las mismas. 148 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. Pág. 20.

Page 148: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

147

No ha habido revolucionario, en el sentido social de la palabra; no ha habido reformador que no haya sido atacado por las clases dirigentes de su época como utopista, soñador e iluso.”149

A continuación dice lo que entiende que es la utopía: poesía, progreso

humano y belleza; si se recuerda el pensamiento político-filosófico que hemos

estudiado a lo largo de este trabajo, podremos observar que la búsqueda del

pensamiento de Ricardo Flores Magón y, por consiguiente, del movimiento

magonista es su idea de utopía:

“¡Utopía, ilusión, sueños...! ¡Cuánta poesía, cuánto progreso, cuánta belleza y, sin embargo, cuánto se os desprecia! En medio de la trivialidad ambiente, el utopista sueña con una humanidad más justa, sana, más bella, más sabia, más feliz, y mientras exterioriza sus sueños, la envidia palidece, el puñal busca su espalda; el esbirro espía, el carcelero coge las Ilaves y el tirano firma la sentencia de muerte. De ese modo la humanidad ha mutilado, en todos los tiempos, sus mejores miembros. ¡Adelante! El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe... “150

Si según algunas interpretaciones, Ricardo Flores Magón siempre fue un

anarquista y sólo se hacía llamar liberal para no asustar a las masas

prejuiciados con ese término, entonces puede llegar a afirmarse que ni siquiera

fue un anarquista, que esa fue la doctrina que mejor se acomodaba a lo que él

pensaba debía ser el mundo perfecto. Si se entiende así, Flores Magón

siempre fue un utopista, que al creer que su sueño utópico era realizable,

buscó por los medios más accesibles abrir la puerta de la realidad material al

sublime ideal de la redención humana. Esta actitud utopista puede encontrarse

en toda la obra de Flores Magón, siendo una idea central reguladora, que

aporta las pautas de su pensar y su obrar.

Pueden rastrearse de manera sencilla tres formulaciones o etapas del

pensamiento utópico del magonismo y del propio Ricardo Flores Magón. La

primera que revisaremos, que paradójicamente es la última de manera

149 Ibíd. Pág.20-21. 150 Ibídem.

Page 149: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

148

cronológica, sigue la tradición de la utopía clásica, es decir, la fundación ideal

de una ciudad o un reino utópico, donde todo mal ha sido abolido, incluso del

corazón y la consciencia humana. La segunda será la realización material de

los ideales planteados por su lucha en una comunidad real y por tanto

temporal, esfuerzo que guarda asombrosas similitudes con el hecho por Vasco

de Quiroga en los pueblos-hospital. Por último, la imagen utópica más

compleja, que engloba toda la teoría revolucionaria del magonismo y la pone

como meta de su lucha, una sociedad libre con características distintas a

cualquier tipo de comunismo planteado en todo el mundo, haciéndola una

contribución original de Ricardo Flores Magón a la historia del utopismo

universal.

Las tres utopías magonistas están marcadas cada una por una

característica: la primera tiene como signo la imposibilidad; la segunda, la

realización material, y la tercera está en medio de las dos anteriores, no se ha

materializado pero no es imposible que ello suceda, por lo que su característica

es la posibilidad, obviamente sin dejar el carácter utópico.

4.2.1 La utopía irrealizable: La Ciudad de la Paz.

En una carta con fecha del día 25 de agosto de 1922, Ricardo Flores Magón

escribe sobre su ciudad ideal, la utopía más irreal a la que el mismo califica de

extravagancia: La Ciudad de la Paz. Esta es, cronológicamente hablando, la

expresión cumbre del pensamiento de Ricardo Flores Magón, su formulación

de una ciudad ficticia, que como veremos es una imagen utópica más

ambiciosa que la del mismo Tomás Moro. Creo oportuno advertir que en esta

construcción ideal, no plantea todo el orden social, pues no describe ninguna

estructura organizativa, posiblemente ello ocurre por el hecho de tener limitado

el espacio para escribir sus cartas desde la prisión151. En este periodo se

151 Las “reglas que regulan los privilegios de escritura de los prisioneros” de la penitenciaría de Leavenworth, Kansas permitían a Flores Magón escribir únicamente tres cartas a la semana,

Page 150: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

149

puede encontrar una prosa poética demasiado desarrollada, posiblemente

como expresión sublimada de la tristeza que suponía estar encarcelado sin

derecho a fianza o libertad condicional, purgando una pena de 21 años a la

edad de 49. El mismo Flores Magón sabía que ello significaba su muerte en

prisión.

Es posible que Ricardo Flores Magón haya sublimado su dolor, de

manera que de éste naciera la imagen de una comunidad donde la guerra ya

no fuera necesaria, puesto que la libertad y la redención ya habían sido

alcanzadas. Al final de esta carta manifiesta sus pocas esperanzas de salir libre

de la prisión, pues la primera guerra había terminado y ya no había necesidad

de seguir manteniendo a los presos políticos en presidio. La respuesta del

comisionado de los presos de guerra, cuando éste fue cuestionado sobre la

liberación de los presos políticos, fue que el gobierno no podía tomar una

decisión sobre su liberación, hasta que la paz en el mundo estuviera

garantizada; Flores Magón sabía que esa respuesta era un pretexto para

alargar la condena por el mayor número de años:

“Y muchos años habrán de pasar antes de que la humanidad pueda alcanzar la paz. Es por ello que no tengo la menor esperanza de una pronta liberación; no obstante tengo esperanzas, grandes esperanzas, del triunfo final de la Justicia, y eso sólo puede lograrse por medio del sufrimiento. El hombre no sabe que hay desgraciados en la Tierra hasta que él mismo cae en desgracia; y la cantidad de desafortunados está aumentando constantemente en todo el mundo; y el caído en desgracia piensa… ¡Esa es la fuerza del sufrimiento! El pesar engendra acción; y si son muchos los que sufren, dan a luz la acción colectiva. Ha sonado la hora del despertar universal, y todos aquellos que soñaron con la libertad durante su adormecimiento están tomando conciencia de lo vergonzoso de su situación. Hay esperanza en esa concientización.” 152

sólo para temas de negocios, amistad o de su situación jurídica con su abogado. Limitándose a una extensión de una hoja de lado y lado, es decir, dos páginas. 152 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 428.

Page 151: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

150

A pesar de saber cual sería su fatídico destino, no abandona las

esperanzas para el género humano. Sin embargo este es el final de la carta. Al

inicio de ésta comienza diciendo que se ha sentido algo enfermo y triste:

“No me siento inclinado a escribir esta vez; ¡siento tanta melancolía! He estado muy enfermo durante estos últimos tres o cuatro meses; parece como que los grandes fríos, que tanto me atormentan, están degenerando en una enfermedad terrible, espantosa… Sin embargo, tu carta es tan agradable; encuentro tanta fragancia en ella, que me siento inspirado. ¡Cuán grande es el poder de la expresión sincera de los sentimientos!” 153

Esta carta, enviada a su amiga Ellen White, le permite salir de la prisión

aunque sea sólo en su imaginación; ya trasladado más allá de los muros que lo

separa del mundo, descubre una ciudad, con sus habitantes y calles que no

son más que la expresión de la más completa libertad y la más sublime de las

expresiones de la belleza:

“He aquí que han desaparecido los muros, y las rejas y los puños velludos armados con garrotes, signos todos de mi existencia crepuscular. ¡Qué bien y con que claridad veo, y con qué fuerza y que vigoroso me siento: es un milagro! Mientras que vibre en mis oídos una suave melodía que pocos mortales oyen, miro, a través del aire traslúcido, las calles, y las plazas, y los edificios y los monumentos de una ciudad, de la Ciudad de la Paz, como lo comprendo por una señal desplegada en la parte más alta de los más elevados edificios y monumentos de esta maravillosa comunidad. Un suspiro de alivio brota de mi atormentado pecho, y como si este suspiro, que parece compendiar la tristeza colectiva que ha vivido en los corazones de los humildes de todos los países, desde que en la noche de los tiempos fue oído por primera vez el silbido de un látigo manejado por un amo, fuese la señal para las felices multitudes de entrar en la vida, las calles, las plazas, los edificios y los monumentos se llenan repentinamente de gente, viejos y jóvenes, hombres y mujeres, los dichosos moradores de la Ciudad de la Paz. Con respeto y admiración dirijo una mirada a toda la extensión abarcando toda la pompa de las calles, las plazas, los edificios y monumentos, que parecen sonreír bajo el sol; no se ve una sola torre de iglesia apuntando hacia las alturas como en un esfuerzo para hacer al hombre ver con desprecio las cosas de la vida, ni está el claro azul del cielo afrentado con las feas siluetas de muros almenados; ni una prisión, ni una casa de tribunal, ni el edificio del Capital ofenden la suave y tranquila belleza de la Ciudad de la Paz.”154

153 Ibíd. Pág. 426. 154 Ibíd. Pág. 426-427.

Page 152: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

151

En su descripción es interesante notar que en la Ciudad de la Paz, no

existen edificios altos, puesto que éstos son símbolos del poder; en la Edad

Media los edificios más altos eran propiedad de los nobles y las catedrales de

la Iglesia, en la revolución industrial los edificios más altos eran las fábricas,

siéndolo después en la época del desarrollo del capitalismo, los primeros

rascacielos que eran símbolo del poder económico. Pero en la Ciudad de la

Paz los únicos edificios altos son los monumentos que se erigen para recordar

el logro social, no hay edificio de gobierno alguno. A continuación Flores Magón

expone elementos dignos de análisis, con los que explica en tipo de vida que

se tiene en este lugar utópico:

“Es la Ciudad sin pecado ni virtud. En su admirable lenguaje vernacular, lleno de palabras capaces de expresar los más sutiles y más ligeras emociones, no hay significado para las palabras amo y esclavo, caridad y piedad, autoridad y obediencia. Como no existe el pecado, la vergüenza es desconocida allí. Las nociones del bien y el mal no tienen raíces en los corazones de esta gente inocente y pura; ellos son naturales, y naturalmente y sin ostentación, hombres, y mujeres y niños exhiben sus encantos y su belleza como lo hacen las flores. No son ni buenos ni malos: son sencillamente hermosos como los árboles, como las plantas, como las aves, como las estrellas, porque, como los árboles y las plantas, y las aves y las estrellas siguen el ritmo de la vida, ese ritmo que los pueblos atrasados tratan de confinar en las páginas amarillas del código, como una persona cruel arroja a una jaula a los cantores de las selvas. Y contemplo y contemplo las multitudes felices de la Ciudad de la Paz. No hay prisa, no hay precipitación entre ellos, no hay una cara ansiosa leyendo el tiempo en los relojes públicos. Tanto cuanto mi vista alcanza, no hay señales de chimeneas que envenenen el aire, ni manchen el azul del cielo con el sucio humo negro; estas benditas gentes han encontrado la manera de hacer agradable el trabajo, suprimiendo a los parásitos y convirtiéndose ellos mismos en propietarios y trabajadores al mismo tiempo. Algunos de ellos van al trabajo, otros se divierten; pero todos ellos llevan el mismo aspecto radiante, porque trabajo y placer son ahora sinónimos. Allí no hay pobres. Los jóvenes y las doncellas, cogidos de la mano y meciéndose rítmicamente alrededor del Monumento de la Belleza, están desnudos. Sí, pero no son pobres, están honrando la belleza y se han quitado sus hermosos vestidos para mostrar su gloriosa desnudez; porque, ¿hay algo más bello que la desnudez del hombre y de la mujer? El ideal es más bello, dice una voz gentil; el ideal es la belleza misma.”155

Al decir que la “Ciudad de la Paz” es la ciudad “sin pecado ni virtud”, que

los habitantes “no son ni buenos ni malos”, que “no existe el pecado” y que “la

vergüenza es desconocida allí”, coloca a esta construcción utópica como una

visión más ambiciosa que la e Tomas Moro con su Utopía. En la narración de 155 Ibídem,

Page 153: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

152

Moro, los habitantes son casi santos, cristianos perfectos, a los que el

comunalismo de los cristianos originales les hace vivir en perfecta armonía; en

otras palabras, son personas buenas que viven bajo los mandamientos

cristianos. La Ciudad de la Paz de Ricardo Flores Magón supera la bondad, sus

habitantes están, como el título del libro de Nietzsche, más allá del bien y del

mal.

Teológicamente hablando, la utopía de la Ciudad de la Paz regresa al

hombre al Edén, justo en el momento anterior de cometer el “pecado original”,

es decir, comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Esto es mucho más

ambicioso que la suposición de Moro de vivir como perfectos cristianos. La

Ciudad de la Paz no es un lugar, ni un proyecto, es la visión irrealizable de un

estado metafísico de la naturaleza humana, en la que el bien y el mal no existen

porque simple y sencillamente, se vive conforme a la naturaleza propia del ser

humano, por eso dice que “son sencillamente hermosos como los árboles,

como las plantas, como las aves, como las estrellas, porque, como los árboles y

las plantas, y las aves y las estrellas siguen el ritmo de la vida”.

Vivir conforme al ritmo de la vida y no sincronizados a “ese ritmo que los

pueblos atrasados tratan de confinar en las páginas amarillas del código” es lo

que permite que la humanidad recobre su sentido natural de la vida. Y es el

camino por el cual el hombre puede llegar a ser el más bello de los seres del

universo. Sin embargo, esta visión de las cosas sólo puede ocurrir en la

imaginación, por lo que el propio Flores Magón decide cortar su visión y

regresar de su viaje para volver a encerrarse en la horrible prisión, además que

el espacio en su hoja de papel se acaba:

“Tengo que suspender mis extravagancias, mi querida camarada; el espacio no es bastante grande para la completa extensión de mis alas.”156

Esta primera expresión de la utopía de Ricardo Flores Magón, que

hemos revisado, corresponde a aquellas ciudades ideales, perfectas que son

156 Ibídem.

Page 154: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

153

irrealizables, esta es la utopía clásica de Flores Magón, la que hace suya la

ucronía, siendo imposible encontrarle un tiempo en el cual pueda existir

materialmente.

4.2.2 La utopía temporal: La Comunidad de Edendale.

La segunda expresión de la utopía en Ricardo Flores Magón es la del

tipo de comunidad que junto a otros compañeros anarquistas conforman en

Edendale, suburbio rural de Los Ángeles, California durante 1915. Como se vio

en el capítulo I, este es un periodo muy poco estudiado y del que se tienen

pocas noticias. Las principales fuentes que hablan sobre la existencia de la

comuna son Ethel D. Turner y el historiador Juan Gómez Quiñones.

Históricamente, este breve capítulo de la vida de Ricardo Flores Magón

y de su célula revolucionaria, se sitúa entre el séptimo y octavo

encarcelamiento de los nueve que sufre. Acabando de salir del penal de Mc

Neil en enero de 1914, muere uno de los miembros más antiguos de la Junta

Organizadora del PLM, Anselmo Figueroa, así que con un compañero menos y

Regeneración al borde de la quiebra, deciden junto a otros compañeros de

lucha rentar un pequeño racho de cinco acres; esto con el fin de vivir

tranquilamente mientras ponen en práctica sus doctrinas anarquistas.

No se sabe con exactitud la fecha en que comienza la comuna, pero si

se sabe que Flores Magón sale al ser arrestado en febrero de 1916. Este

periodo es muy corto y a pesar de ello es una época fructífera en el

pensamiento magonista; a este periodo se le deben los dos dramas de teatro y

varios cuentos escritos por Ricardo, también la suficiente paz y calma para

reflexionar sobre el porvenir de la lucha y de la humanidad en general, de estas

reflexiones nace su prosa poética que alcanza su cima de 1919 a 1922, dentro

de la prisión de Leavenworth.

Page 155: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

154

Como realización material de la utopía, la Comuna de Edendale fue un

ensayo interesante, puesto que significó ser la prueba concreta de la

posibilidad de una vida libre, obviamente con muchas limitaciones, pero en ella

se observan casi las mismas reglas que Vasco de Quiroga aplicara en sus

pueblos-hospitales, nacidas a su vez de la inspiración de Tomás Moro. Es

imposible saber si Flores Magón intentó copiar la estructura y las reglas de

estas comunidades o si tales reglas son las básicas para la conservación de

una comunidad de ese tipo, siendo esa la razón para que en ambas se

observen las mismas.

Según el testimonio más cercano al hecho que se puede localizar, es

decir, el de Ethel Duffy Turner, esposa de Kenneth Turner, periodista escritor

de “México Bárbaro:

“Edendale era una zona rural con casas de agricultores diseminadas aquí y allá, uno que otro bosque de eucaliptos, muchos árboles frutales, ganado que pastoreaba, borregos y algunas cabras, gallinas, el horizonte se perdía en suave lomerío y una atmósfera de santa paz y belleza en el aire diáfano y cristalino…El personal de “Regeneración” se mudó para allá a un ranchito de cinco y medio acres, donde tenían cuarenta árboles frutales entre duraznos, chabacanos y ciruelas. Más o menos una docena de liberales, entre hombres y mujeres, se fueron a vivir al rancho, donde completaban el panorama muchos niños que jugaban por todas partes… Se compró una carreta y un caballo y Librado Rivera se encargaba de conducirlo. En él llevaba ejemplares de Regeneración a la ciudad para depositarlos en el correo y regresaba con papel para la imprenta y menesteres caseros.”157

Como se menciona, la información de este periodo es casi nula, sólo se

sabe que Ricardo Flores Magón y sus compañeros de comuna representaron el

drama “Tierra y Libertad” con un gran éxito, reuniendo a obreros mexicanos,

chicanos y estadounidenses.

También se sabe que los niños eran instruidos en asuntos de agricultura,

se les enseñaba a leer y escribir. Las mujeres tenían trabajos menos pesados

que los de los hombres, como cocinar, cosechar algunos frutos que se

empleaban para consumo de la comunidad, mientras que otros se vendían

157 Véase en: Maldonado Alvarado, Benjamín. La utopía magonista. Colegio de investigadores en Educación de Oaxaca. México 2004. Pág. 79.

Page 156: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

155

fuera de ella, además de cuidar a los niños. Los trabajos de los hombres

estaban repartidos, todos trabajaban la tierra, pero tenían obligaciones

particulares. Como se menciona en la cita anterior, Librado Rivera era el

encargado de ir a la ciudad para repartir los ejemplares de Regeneración, y

llevar artículos de despensa. Ricardo Flores Magón escribía para

Regeneración, además que contestaba su correspondencia y escribía relatos

literarios. El Doctor Primo Ochoa cuidaba de los pollos y gallinas. Otro

compañero de apellido Valencia, conseguía ropa y zapatos en las tiendas de la

ciudad a un menor costo, a fin que los niños no tuvieran carencias en su

vestido ni en su calzado. El dinero obtenido de la venta de las frutas y huevos

de gallina, eran depositados en una caja de ahorro comunal.158

A pesar de haber sido la época más feliz en la vida de estos

revolucionarios, este periodo dura menos de un año. No por ello deja de ser un

ensayo importante para Ricardo Flores Magón y el magonismo, puesto que

esta comunidad significó la confirmación de la posibilidad de real, de la

materialización objetiva, por llamarla de una manera, de los ideales y del orden

social por el cual habían luchado siempre. Poco puede compararse, si

hablamos cuantitativamente, con los Hospitales de Santa Fe de Vasco de

Quiroga, los cuáles funcionaron desde 1532 y 1533 hasta principios del siglo

XIX, durando en condiciones óptimas la comuna de Edendale

aproximadamente diez meses. Pero como se dijo, los dos son esfuerzos por

materializar un ideal social.

La dinámica de la comunidad de Edendale es parecida en ciertos

aspectos, con sus propias limitaciones, a la de los pueblos-hospital de Santa

Fe de Quiroga. Lo que más puede resaltarse, es el papel de cada uno de los

integrantes de la comuna con respecto al trabajo obligatorio.

Antes de iniciar comparación alguna con las reglas de los pueblos-

hospital, creo que debe aclarase como entiende Flores Magón el carácter

158 Ibídem.

Page 157: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

156

obligatorio del trabajo comunitario. Podría parecer una contradicción con el

anarquismo someterse a un trabajo de tipo obligatorio, pero ser parte de una

comunidad obliga moralmente a sus miembros a ser útil a esa comunidad.

Flores Magón fue atacado varias veces por anarquistas de origen italiano en

Estados Unidos, acusándolo de ser “mal anarquista”, esto porque su noción de

anarquía como orden social se acerca al de comunidad, y en ella existen

obligaciones, no de tipo coercitivo, sino más bien, del orden moral. ¿Cómo

tomar alimentos o disfrutar de los bienes de la comunidad si no se contribuyó a

generarlos? Otra fuente para considerar obligatorio el trabajo es que mientras

menos personas generen bienes, pero más sean las que los consuman,

aquellos bienes como el alimento, serán menos abundantes. Si se quiere tener

de todos los bienes en abundancia, se tiene que cooperar en las faenas

comunitarias, en otras palabras, el trabajo comunitario se convierte en una

responsabilidad, siendo esta uno de los valores principales del anarquismo.

Tanto en los pueblos-hospitales como en la comuna anarquista de

Edendale se observan ciertas similitudes, lo que confirma la intención de

ambas de construir una pequeña sociedad que aspira a la perfección de las

relaciones sociales:

-En ambas se considera que el trabajo agrícola es el primordial, siendo

enseñado tanto a hombres como a mujeres desde la infancia.

-Los niños son instruidos dentro de la comunidad, se les enseña a leer y

escribir; en la comuna de Edendale es muy posible que se les inculcaran

valores anarquistas, mientras que en los pueblos-hospital se le enseñaba la

religión y moral cristiana. Esta educación permite conservar la ideología que da

origen a la comunidad en cuestión, garantizando su continuidad.

-Los hombres toman los trabajos más pesados, sobre todo las faenas del

campo. En Edendale no tienen la necesidad de practicar oficios tan diversos

Page 158: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

157

como en los pueblos-hospital, puesto que los artículos y enseres caseros eran

comprados en la ciudad. Las mujeres tenían a su cargo tareas menos pesadas,

pero no menos laboriosas, como son los trabajos de la casa, cocina, el cuidado

de los niños y la cosecha de frutos.

- En cuanto al vestido, no todos debían usar lo mismo, aunque nadie tenía ropa

mejor que los otros. Contrario a los pueblos-hospital de Quiroga en los que el

vestido era igual para todos, con excepción de pequeñas diferencias que

servían para conocer el estatus social de la persona, es decir, si estaba casado

o soltero.

-Si el trabajo de la comunidad generaba una ganancia económica, ésta era

depositada en una caja comunal, al igual que en la comunidades fundadas por

Quiroga. Ese dinero era utilizado para comprar productos que no se producían

dentro de la comunidad.

Las normas que rigieron la Comuna anarquista de Edendale, eran muy

parecidas contenidas en las “Reglas y ordenanzas para el gobierno de los

Hospitales de Santa Fe de México, y Michoacán”. Y la semejanza no se reduce

a ello, sino a que ambas comunidades surgen del anhelo de realizar, aunque

fuera en una pequeña escala, la construcción material de la utopía. Al ser parte

del mundo material, estas comunidades están destinadas a desaparecer en

algún momento, pero el afán utopista es lo que cuenta cuando se rompen los

esquemas establecidos y se convierte en realidad lo que se creía imposible.

Esa es la importancia de la comunidad de Edendale, la de haber

intentado construir un primer modelo de sociedad libre que funcionara

conforma al ideal utópico.

Page 159: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

158

4.2.3 La utopía futura: La Sociedad Postrevolucionaria y el Comunitarismo

Anarco-Indígena.

“La utopía de hoy es la verdad de mañana”. Ricardo Flores Magón.

Entre la imposibilidad de la utopía clásica, expresada por el pensamiento

político-filosófico de Ricardo Flores Magón como la “Ciudad de la Paz”, y la

realización de un humilde proyecto de construcción de una comunidad utópica

en la Comuna anarquista de Edendale; el magonismo aún no agota sus

posibilidades utópicas, ni en la doctrina general de la célula revolucionaria ni en

el pensamiento particular de su máximo exponente.

Esta tercera utopía no puede localizarse de manera concreta con sus

diversos elementos en algún escrito específico de Ricardo Flores Magón159, ni

en una época definida. Sino que fue madurando y enriqueciéndose a lo largo

de los años. Podría decirse que esta concepción es la síntesis del pensamiento

de Flores Magón y aspiración máxima del magonismo como movimiento social.

En ella se encuentra contenida la doctrina magonista del anarquismo,

aunada con su visión de las comunidades indígenas que conoció en su niñez

temprana. En este análisis no intentaremos sugerir si este tipo de sociedad es

mejor que la actual o si es posible su instauración desde nuestro criterio;

únicamente expondremos las ideas que la conforman y la postura de Ricardo

Flores Magón al respecto.

Esta utopía, la de la sociedad futura, la Postrevolucionaria, debía160

organizarse con los ideales anarquistas, pero atendiendo a la tradición

comunitarista practicada por los indígenas. Ello no significaba vivir en

159 Sin embargo, para tener elementos concretos de análisis se han seleccionado algunos textos representativos en los que se mencionan las características más importantes de esta utopía. 160 Este “debía” se entiende como una implicación, en la que si la Revolución Mexicana se hubiera convertido en la auténtica revolución social que propugnaba Ricardo Flores Magón, entonces la sociedad resultante de ésta, la postrevolucionaria, “debía” organizarse de esta manera, para evitar repetir el proceso que la llevó al levantamiento armado.

Page 160: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

159

comunidades reducidas ni copiar la organización indígena al pie de la letra,

sino adoptar los valores comunales en nuestra sociedad; sin olvidar el papel

fundamental que tiene el trabajo agrícola en la sociedad, también se tomaba en

cuenta el trabajo industrial, puesto que vivir en una sociedad de ese tipo no

significa tener que vivir con carencias, sino que implica que el fruto del trabajo

sea de quien lo produjo.

Pueden encontrarse diversas referencias a una sociedad de este tipo en

varios escritos de Ricardo Flores Magón, en los que se encuentran las bases

ideológicas de lo que podría significar una sociedad utópica, en la que, dicho

sea de paso, no se encuentra aquel rasgo totalitario que tienen otras

construcciones utópicas. Los principales rasgos que estudiaremos serán:

-La necesidad y las repercusiones, sociales y humanas, de la abolición de la

propiedad privada.

-La moral como nueva ley universal.

-La división del trabajo y reparto de bienes.

-El carácter del comunalismo indígena, proporcionado por la forma de

propiedad común de la tierra; el trabajo y el goce común; el odio a la autoridad

externa por no tener necesidad de ella.

En cuanto a la abolición de la propiedad privada tenemos ejemplos de sobra

dentro de la literatura magonista. Pero antes de revisar algunas aseveraciones

sobre el tema, es conveniente recalcar que esta idea es esencial para la

realización de la sociedad libre y emancipada, tan es así que el propio Moro lo

dice, en la voz de Rafael Hitlodeo, en su célebre Utopía:

“[…] estimo que donde quiera que exista la propiedad privada y se mida todo por el dinero, será difícil que el Estado obre justa y acertadamente, a no ser que pienses que es obrar con justicia el permitir que lo mejor vaya a parar a manos de los peores, y que se vive felizmente allí donde todo se halla repartido entre unos pocos que, mientras los demás perecen de miseria disfrutan de la mayor prosperidad…doy la razón a Platón…hombre sapientísimo, previó acertadamente que el sólo y único camino para la salud pública era la igualdad

Page 161: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

160

de los bienes, lo que no creo se pueda conseguir donde exista la propiedad privada”.161

Ya Tomás Moro veía la necesidad de eliminar la propiedad privada.

Ricardo Flores Magón también cree que la propiedad privada debe ser

eliminada. Recordemos que él entiende por propiedad privada, aquellos medios

de producción de riqueza, que pertenecen y benefician a un particular o grupo

de particulares, esto mediante la explotación de los obreros.

Para que una sociedad realmente justa y libre pueda existir, debe

obtener el poder económico, puesto que la libertad económica es la única real,

por eso para que no haya hombres que gobiernen o exploten a otros hombres,

todos deben compartir la propiedad de los medios de producción. El problema

de la abolición de la propiedad privada se relaciona con la de la existencia del

gobierno, puesto que éste tiene la función de ser su guardián, y su cuerpo

coactivo, su arma.

Entonces, en la utopía magonista, la propiedad privada no existe,

desaparece durante la revolución, puesto que esperar a que un gobierno

vencedor lo haga de manera legal, es un absurdo, al ser el gobierno el defensor

del Capital y por tanto de la propiedad privada:

“La expropiación de la tierra de las manos de los ricos, debe hacerse efectiva durante la presente insurrección. Los liberales no cometeremos un crimen entregando la tierra al pueblo trabajador, porque es de él, del pueblo, es la tierra que habitaron y regaron con sus sudor sus más lejanos antecesores… Esa tierra que es de todos los mexicanos por derecho natural. Algunos la han de haber comprado; pero, ¿de dónde sacaron el dinero para hacer la compra si no del trabajo de los peones y los obreros mexicanos? Otros tomarían esa tierra denunciándola como baldía; pero, si era baldía, pertenecía al pueblo, y nadie tenía derecho de darla al que ofreciera unos cuantos pesos por ella. Otros han de haber adquirido la tierra aprovechándose de su amistad con los hombres del Gobierno para obtenerla sin que les costase un solo centavo si era baldía, o por medio de chanchullos judiciales si pertenecía a algún enemigo de la Dictadura, o a alguna persona sin influencia y sin dinero….”162

161 Moro, Tomás; Campanella, Tomaso; Bacon, Francis. Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995. Pág. 71-72. 162 Flores Magón, Ricardo. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Grijalbo México DF 1970. Pág. 67.

Page 162: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

161

“No hagamos aprecio a los que aconsejan que se deje la expropiación de la tierra “para después del triunfo”. Precisamente el triunfo debe consistir en la consumación del acto más grande que han visto las naciones desde que comenzaron a vivir: la toma de la posesión de la tierra por todos los habitantes de ella, hombres y mujeres… Vayamos a la Revolución, enfrentémonos al despotismo; pero tengamos presente la idea de que hay que tomar la tierra en el actual movimiento, y que el triunfo de este movimiento deber ser la emancipación económica del proletariado, no por decreto de ningún gobernante sino por la fuerza del hecho; no por la aprobación de ningún Congreso, sino por la acción directa del proletariado.”163

La sociedad utópica de Flores Magón se forma en el mismo proceso

revolucionario, pues como dice, no se puede confiar en que los cambios

necesarios para alcanzar la emancipación, vayan a ser realizados por un nuevo

gobierno. En la sociedad que imaginaba, la toma de la tierra ya estaba hecha, y

por ello cambiaría la estructura de la nación, las relaciones sociales y humanas

se verían afectadas; en el punto de vista social, tanto la división del trabajo

como la repartición de los bienes producidos, serían distintas; en el plano

humano-moral, la interacción entre los habitantes sería distinta, basándose las

relaciones sociales en la solidaridad, el amor y el respeto mutuo.

En el orden utópico del anarquismo magonista, el cambio político

provocaría un notable mejoramiento de la vida social, entre los beneficios se

encuentran la reducción de las horas de trabajo o la desaparición del crimen y

otros males sociales, este cambio sólo puede ocurrir si el nuevo tipo de vida es

comunal:

“Me imagino qué feliz será el pueblo mexicano cuando sea dueño de la tierra, trabajándola todos en común y repartiéndoselos productos fraternalmente, según las necesidades de cada cual. No cometáis compañeros la locura de cultivar cada quien su pedazo. Os mataréis en el trabajo, exactamente como os matáis hoy. Uníos y trabajad la tierra en común; pues todos unidos, la haréis producir tanto que estaréis en aptitud de alimentar al mundo entero. El país es bastante grande y pueden producir sus ricas tierras todo lo que necesiten los demás pueblos de la Tierra. Mas eso, como digo, sólo se consigue uniendo los esfuerzos y trabajando como hermanos. Cada quien, naturalmente si así lo desea, puede reservarse un pedazo para utilizarlo en la producción según sus gustos e inclinaciones, hacer en él su casa, tener un jardín; pero el resto debe ser unido a todo lo demás. Trabajada la tierra en común, puede dar más de lo suficiente con unas dos o tres horas de trabajo al

163 Ibíd. Pág. 92.

Page 163: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

162

día, mientras que cultivando uno solo un pedazo, tiene que trabajar todo el día para poder vivir. Por eso me parece mejor que la tierra se trabaje en común, y esta idea creo que será bien acogida por todos los mexicanos. ¿Podrá haber crimen entonces? ¿Tendrían las mujeres que seguir vendiendo sus cuerpos para comer? Los trabajadores llegados a viejos, ¿tendrán que pedir limosna? Nada de eso: el crimen es el producto de la actual sociedad basada en el infortunio de los de abajo en provecho de los de arriba.”164

El carácter comunitario de esta utopía, no es incompatible con la

propiedad individual; el único cambio al respecto con la sociedad injusta es que

la propiedad privada pasa a ser parte de la propiedad comunal. Que la

producción de bienes fuera comunal, indica que el reparto de lo producido se

debía hacer de una manera acorde al orden social anarquista, por lo que en

cuanto al reparto de bienes dice el manifiesto de 1911:

“habitantes de cada región en que tal acto de suprema justicia se lleve a cabo no tienen otra cosa que hacer que ponerse de acuerdo para que todos los efectos que se hallen en las tiendas, almacenes, graneros, etc., sean conducidos a un lugar de fácil acceso para todos, donde hombres y mujeres de buena voluntad practicarán un minucioso inventario de todo lo que se haya recogido, para calcular la duración de esas existencias, teniendo en cuenta las necesidades y el número de los habitantes que tienen que hacer uso de ellas, desde el momento de la expropiación hasta que en el campo se levanten las primeras cosechas y en las demás industrias se produzcan los primeros efectos. Hecho el inventario, los trabajadores de las diferentes industrias se entenderán entre sí fraternalmente para regular la producción; de manera que, durante este movimiento, nadie carezca de nada, y sólo se morirán de hambre aquellos que no quieran trabajar, con excepción de los ancianos, los impedidos y los niños, que tendrán derecho a gozar de todo.

Todo lo que se produzca será enviado al almacén general en la co-munidad del que todos tendrán derecho a tomar todo lo que necesiten según sus necesidades, sin otro requisito que mostrar una contraseña que demuestre que está trabajando en tal o cual industria…. Por supuesto que no ha de faltar tierra para que cada persona pueda tener su casa y un buen solar para dedicarlos a los usos que sean de su agrado. Lo mismo que se dice del trabajo en común de la tierra, puede decirse del trabajo en común de la fábrica, del taller, etc.; pero cada quién, según su temperamento, según sus gustos, según sus inclinaciones podrá escoger el género de trabajo que mejor le acomode, con tal de que produzca lo suficiente para cubrir sus necesidades y no sea una carga para la comunidad.”165

164 Ibíd. Pág. 93. 165 Ibíd. Pág. 152-153.

Page 164: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

163

La división del trabajo se hace, entonces obedeciendo al papel que cada

quien quiera tomar de acuerdo a sus gustos particulares. Esto es por el

supuesto del anarquismo que dice que uno se desarrolla mejor en un trabajo

que le guste, produciendo más y de mejor calidad por medio del agrado

personal hacia su trabajo.

Atendiendo a las repercusiones humanas y morales, que tendría este tipo de

sociedad, se puede hablar en dos sentidos, uno es en cuanto al florecimiento

de la verdadera sociabilidad humana atribuida por Ricardo Flores Magón como

parte de su naturaleza; el segundo es con respecto a los valores morales que

lo han de regir.

Los anarquistas suponen una naturaleza esencialmente buena al ser

humano, que ésta es corrompida por el medio social en que vive. Flores Magón

piensa lo mismo, y pues al haber sido eliminado ese sistema de producción que

explota y empobrece a los hombres, las relaciones humanas se ven afectadas

de manera positiva:

“Creo firmemente que el bienestar y la libertad son fuentes de bondad. Tranquilo el ser humano; sin las inquietudes que actualmente vive por la inseguridad del porvenir; convertido el trabajo en un simple ejercicio higiénico, pues trabajando todos la tierra bastarán dos o tres horas diarias para producirlo todo en abundancia con el auxilio de la gran maquinaria de que entonces se podrá disponer libremente; desvanecida la codicia, la falsedad de que hay que hacer uso ahora para poder sobrevivir en este medio maldito, no tendrán razón de ser el crimen, ni la prostitución, ni la codicia y todos como hermanos gozaremos la verdadera Libertad, Igualdad y Fraternidad que los burgueses quieres conquistar por medio de la boleta electoral”166

En otro escrito habla del origen del crimen y su solución en la sociedad

que busca instaurar:

“En cuanto a los delitos contra las personas, en su mayor parte son producto del medio malsano en que vivimos. El hombre vive en constante sobreexcitación nerviosa; la miseria; la inseguridad de ganar el pan de mañana; los atentados de la autoridad; la certidumbre de que es víctima de la tiranía política y de la explotación capitalista; la desesperación de ver crecer a la prole sin vestido, sin instrucción, sin porvenir; el espectáculo nada edificante de la lucha de todos contra

166 Ibíd. Pág. 93-94.

Page 165: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

164

todos, que nace precisamente del derecho de propiedad privada, que faculta a los astutos y a los malvados a amasar capitales explotando trabajadores; todo eso y mucho más, llena de hiel el corazón del hombre, lo hace violento, colérico y lo precipita sacar el revólver o el puñal para agredir, a veces por cuestiones baladíes. Una sociedad en que no exista esa brutal competencia entre los seres humanos, para poder satisfacer todas las necesidades, calmaría las pasiones, suavizaría el carácter de las personas y fortalecería en ellas los instintos de sociabilidad y de solidaridad, que son tan poderosos que, a pesar de la secular contienda de todos contra todos, no han muerto en el ser humano… Habrá naturalmente, algunos individuos dotados de instintos antisociales; pero la ciencia se encargará de atenderlos, como enfermos que son…”167

Refiriéndonos a los cambios realizados por esta nueva sociedad en

relación a la moralidad humana, sólo se puede decir que Flores Magón

considera que una sola y única ley debe regir la sociedad anarquista y es una

ley moral, tan antigua como conocida, la “ley de oro”:

“El saludo de esos hermanos me ha llenado el corazón de esperanzas, de esperanzas en ese futuro en que sueño, cuando cada uno sea su propio amo y cuando el único código de leyes que gobierne las relaciones entre los seres humanos está contenido en estas simples palabras:”No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”168

Como vimos, la imagen de la sociedad posrevolucionaria de Ricardo

Flores Magón, transforma todo tipo de relación social, llegando incluso a

repercutir en la naturaleza humana y en la social. Sin embargo, antes de

terminar de caracterizar esta utopía posible, se debe caracterizar el elemento

del comunalismo indígena que le transmitió Teodoro Flores a su hijo, rasgos

que hacen único al pensamiento de este anarquista con respecto a los demás.

En cuanto al tema del comunalismo indígena como modelo de esta utopía

posible, cabe resaltar en primer lugar, que para Flores Magón, estas

comunidades ya existían, pero que la aparición del gobierno y su subsiguiente

intromisión en las comunidades, ocasionó que estas prácticas de fueran

perdiendo:

167 Ibíd. Pág. 54. 168 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 83.

Page 166: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

165

“En México viven unos cuatro millones de indios que hasta hace veinte o veinticinco años vivían en comunidades, poseyendo en común las tierras, las aguas y los bosques. El apoyo mutuo era la regla en esas sencillas comunidades, en las que la autoridad sólo era sentida cuando el agente de recaudación de rentas hacía su aparición periódica o cuando los rurales llegaban en busca de varones para hacerlos ingresar por la fuerza al ejército. En estas comunidades no había jueces, ni alcaldes, ni carceleros, ni ninguna polilla de esa clase. Todos tenían derecho a la tierra, al agua para los regadíos, al bosque para la leña y a la madera para construir los jacales. Los arados andaban de mano en mano, así como las yuntas de bueyes. Cada familia labraba la extensión de terreno que calculaba ser suficiente para producir lo necesario, y el trabajo de escarda y de levantar las cosechas se hacía en común, reuniéndose toda la comunidad hoy para levantar la cosecha de Pedro, mañana para levantar la de Juan y así sucesivamente. Para fabricar un jacal, ponían manos a la obra todos los miembros de la comunidad.

Estas sencillas costumbres duraron hasta que, fuerte la autoridad por la pacificación completa del país, pudo garantizar a la burguesía la prosperidad de sus negocios. Los generales de las revueltas políticas recibieron extensiones de terrenos; los hacendados ensancharon los límites de sus feudos; los más viles politicastros obtenían como baldíos terrenos inmensos, y los aventureros extranjeros obtuvieron concesiones de tierras, bosques, aguas, de todo, en fin, quedando nuestros hermanos indios sin un palmo de tierra, sin derecho a tomar del bosque ni la más pequeña rama de un árbol, en la miseria más abyecta, despojados de todo lo que era de ellos.

En cuanto a la población mestiza, que es la que forman la mayoría de los habitantes de la república mexicana, con excepción de la que habitaba las grandes ciudades y los pueblos de alguna importancia, contaba igualmente con tierras comunales, bosques y agua libres, lo mismo que la población indígena. El apoyo mutuo era igualmente la regla; las casas se fabricaban en común; la moneda casi no era necesaria, porque había intercambio de productos; pero se hizo la paz, la autoridad se robusteció y los bandidos de la política y del dinero robaron descaradamente las tierras, los bosques, todo.”169

Sin embargo, lo que da el carácter de comunalidad indígena son tres

elementos170, que definen la comunalidad el indio mexicano, no por su origen o

por hablar una lengua, sino por expresar su deseo de ser parte de la

comunidad por medio de sus acciones o actividades dentro de la misma, es

decir, cooperar en el trabajo, la fiesta y el gobierno interno. Recordemos que

para Flores Magón, el anarquismo es “un orden basado en el apoyo mutuo” y

ese es precisamente, el sentido de la comunalidad india. El trabajo comunitario

dentro de la comunidad india significa el apoyo a las faenas del campo en las

169 “El pueblo mexicano es apto para el Comunismo”. Regeneración. 2 de septiembre de 1911. 170 Estos elementos son tomados de Maldonado Alvarado, Benjamín. La utopía magonista. Colegio de investigadores en Educación de Oaxaca. México 2004 Pág., 140-143.

Page 167: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

166

tierras de cultivo comunal, con lo que se garantiza el abasto de alimentos,

también incluye la ayuda mutua interfamiliar por medio de la práctica conocida

como tequio que es el trabajo gratuito para obras del pueblo o en beneficio de

alguna familia en específico.

La participación en las fiestas es otra de las características de las

comunidades indias, puesto que hay un tiempo para el trabajo, también tiene

que haber otro para el relajo comunitario, el marco perfecto se da en las fiestas

patronales de los pueblos y comunidades que guardan esta estructura

organizativa. Participar en las decisiones del gobierno interno le dan legitimidad

a las decisiones tomadas, que dicho sea de paso, se toman por consenso y no

por mayoría. También participar en esas asambleas da derecho para

expresarse a favor o en contra de las resoluciones tomadas, si alguien no

asiste, no tiene derecho a opinar sobre ello.

Otro elemento que es importante destacar, como parte fundamental de

una sociedad basada en los valores de la comunalidad india son la propiedad

común de la tierra y el libre acceso a los recursos naturales que están dentro

del territorio de la comunidad, que ya ha señalado el propio Flores Magón y el

odio a la autoridad gubernamental, puesto que es un mal externo innecesario,

puesto que todas las decisiones importantes que conciernen a la comunidad se

toman en consejo sin necesidad de un poder externo. Estas son las razones

por las que en los últimos años los indígenas han pedido obtener autonomía y

control de la explotación de los recursos naturales dentro de sus comunidades,

siendo parcialmente negadas esas reformas constitucionales al Consejo

Nacional Indígena. Lo que ha llevado a que los pueblos se adhieran a grupos u

organizaciones cuyos ideales oscilan entre el zapatismo y el magonismo.

Por último, hablar de un comunitarismo anarco-indígena, significa hablar

de un orden social que ya existía en México, como lo menciona el propio

Ricardo Flores Magón; este orden puede ser entendido como un orden

anárquico por el hecho de que no necesita un poder externo coactivo para que

Page 168: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

167

las personas de la comunidad llegue a acuerdos con miras al desarrollo

económico-social interno de la comunidad. Lo que el oaxaqueño soñaba con

esta utopía realizable, era que los mestizos construyéramos nuestra sociedad

basados en esos valores anarco-indígenas, los cuales tenían un precedente

histórico y serían fácil de instaurar en nuestro país; mas nunca pensó en

deshacer nuestras ciudades para vivir como indígenas, lo cual sería absurdo

para el propio Ricardo Flores Magón.

Page 169: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

168

CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo de investigación pudimos ser testigos de la riqueza y

variedad del pensamiento de Ricardo Flores Magón. Ello nos permitió conocer

un poco más de nuestra historia como país y como seres sociales.

El pensamiento de Ricardo Flores Magón se nos presenta como un

cuerpo vivo, orgánico, que evoluciona con el tiempo hasta alcanzar cumbres

ideales que le permiten tocar la utopía en su sentido clásico, pasando antes por

varios estados.

La realización de este trabajo de investigación ha significado un esfuerzo

personal e intelectual muy grande. Desde la introducción se plantea que no

existen trabajos sobre el aspecto filosófico del pensamiento político-filosófico

de Ricardo Flores Magón ni del magonismo, con excepción del realizado por

Ignacio Ortiz, sin embargo, para la realización de este trabajo hemos preferido

no acudir él debido a que la influencia que pudiera tener, podría haber cerrado

nuestra visión a nuevos campos, que según podremos juzgar bien o mal, se

encontraron elementos valiosos no estudiados antes; aunque en general, la

visión de este trabajo se complementa o concuerda con el anteriormente

citado. La ausencia de trabajos en el ámbito filosófico supuso la carencia total

de manual de filosofía alguno, en el que pudiera contrastarse el producto de

esta investigación, somos en estos momentos un Ulises navegando en mares

desconocidos, abiertos a la aventura sin límite, pero sabiendo que llegaremos a

nuestra Ítaca, una visión más extensa de nuestra historia filosófica. Un último

problema que puede ser detectado si se revisa la bibliografía citada, es que

todos estos libros abordan la figura de Ricardo Flores Magón desde un punto

de vista histórico, dificultando su estudio en la cuestión filosófica.

Page 170: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

169

Es difícil estudiar y escribir sobre un hombre de la talla de Ricardo Flores

Magón sin caer en apologías de su persona y de su pensamiento, por lo que si

a lo largo de esta tesis se encontró algún rasgo de ello, pido disculpas, y me

excuso en que el canto de las sirenas es demasiado seductor, al igual que este

pensamiento social utópico.

Como conclusiones podemos afirmar de manera breve que:

1.- El pensamiento de Ricardo Flores Magón es complejo, en él se observa la

influencia de su educación positivista y liberal, teniendo aspectos de

cientificismo y biologicismo, pero no quedándose en ello. Su pensamiento se

compone de elementos que pudieran ser considerados dispares, pero todo

ellos encuentran un punto de convergencia en la noción de utopía, la cual

permite la coherencia del sistema “magoniano”.

2.-La transición del liberalismo, al anarquismo, terminando en la utopía

estético-poética es sólo la manifestación de la evolución de su ideal utópico, el

cual desde su niñez conservó y le hizo perseguirlo hasta formular la posibilidad

de una sociedad utópica, cuyos valores y estructura no son compatibles con el

capitalismo actual, cuyo valor soberano es la individualidad, contrariamente al

valor supremo de la comunalidad: la solidaridad.

3.- Su visión del hombre, plasmada en su antropología filosófica, determina

todo el espectro político que describiera a lo largo de los años. Considerar al

hombre bueno en si mismo con instintos sociales de solidaridad, fraternidad y

amor pueden ser considerados como su punto débil, teóricamente hablando,

pero uno de los puntos fuertes de su idealismo, que le permite formular la

utopía.

4.- La utopía es una idea rectora presente a lo largo de toda la vida intelectual

de Ricardo Flores Magón, su función es la de regular y dar coherencia a todos

los elementos de diversa índole que la componen. Impulsándola, al mismo

Page 171: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

170

tiempo, a buscar nuevas expresiones que pasan, como pudimos constatar,

desde la utopía imposible, la utopía materializada, hasta una con posibilidades

de realizarse en la que la redención humana hace acto de presencia.

5.- Ricardo Flores Magón y su pensamiento político-filosófico no han sido

estudiados en toda la extensión y profundidad que pueden llegar a estarlo, por

ello y con pretexto del centenario de la Revolución Mexicana de 1910, debe

comenzar a difundirse este pensamiento, que además de todo, es una

alternativa a toda la filosofía política de la actualidad, así como un proyecto

alternativo de nación y humanidad, que vale la pena tomar en cuenta por dos

razones: 1.- Es un camino aún no transitado que puede dar frutos benéficos a

nivel teórico y social. 2.- Es un proyecto de carácter universal nacido en México

y edificado por un mexicano.

Me permito terminar este trabajo con un fragmento de otra carta escrita

por Ricardo Flores Magón desde su última morada, la prisión de Leavenworth,

Kansas, en la que puede resumirse su pensamiento:

“Alégrate hermano, el Nuevo Día está cerca; el Nuevo Día soñado desde hace miles de años por los oprimidos y explotados de todas las tierras. Recibamos este Día con corazones alegres, pues con su venida los parias no tenemos nada que perder, sino un mundo que ganar. Límpiese sus lágrimas, ¡Oh, esclavo! “porque el momento no es una pesadumbre estéril, sino un acción fecunda y clara visión: ¡Tenemos que reconstruir un mundo! Tenemos que crear un mundo de bellezas en donde sean desconocidas las lágrimas y las cadenas, salvo que ellas sean las floridas cadenas de la solidaridad, atando dulcemente a todas las creaturas humanas de la Tierra en lazos de fraternidad universal, o las lágrimas que el gozo hace brotar de corazones felices… Despierten todos los que duermen todavía, tomen sus puestos en uno u otro lado, con los que oprimen o con los que desean ser libres; pero tomen su puesto para que esta sea la última batalla, la disputa decisiva entre las fuerzas de la libertad y las de la tiranía. Una de ellas tiene que ser eliminada de la Tierra porque no pueden coexistir más tiempo, al menos en este planeta. Los que amamos la Belleza queremos Libertad o Muerte. Escojan sus filas los que han malgastado el tiempo durmiendo, pues consideramos como enemigo nuestro al que no está con nosotros; no reconocemos neutrales en este formidable conflicto. O se redime la raza humana con nuestro triunfo o perecemos con nuestra derrota, pues la derrota significa la supervivencia de los dos tipos animales: el amo y el esclavo, pero no del hombre…”171

171 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 109-110.

Page 172: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

171

BIBLIOGRAFÍA

Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-

1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001.

___________________. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II

(1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF.

2001.

___________________. Obras Completas: Tomo 3 Regeneración I (1900-

1901). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001.

___________________. Obras Completas: Tomo 4 Regeneración II (1900-

1901). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001.

___________________. Obras Completas: Tomo 5 Artículos políticos

Seudónimos. Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF.

2001.

___________________. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán.

UNAM. México DF 1972.

___________________. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez

Rebolledo. Grijalbo México DF 1970.

___________________. Regeneración 1900-1918. UNAM. México DF.1980.

Gómez Quiñones, Juan. Las ideas políticas de Ricardo Flores Magón.

Ediciones Era SA. México DF 1977.

Page 173: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

172

Hernández Padilla, Salvador. El magonismo: Historia de una pasión

Libertaria. Ediciones Era SA México DF 1988.

Maldonado Alvarado, Benjamín. La Utopía Magonista. Colegio de

investigadores en Educación de Oaxaca. México 2004.

Banquel, Eduardo. Ricardo Flores Magón. Edit. Terra Nova-CREA. México

DF. 1985

Nozick, Robert. Anarquía, Estado y Utopía. FCE México. 1988.

Malatesta, Ericco. La anarquía y el método del anarquismo. Premia editora

SA. México 1978.

Ortiz Castro, Ignacio. Artículo: “Libertad y Derecho a vivir, en el

pensamiento de Ricardo Flores Magón.”

Camero Rodríguez, Francisco. Ricardo Flores Magón: El Prometeo de los

Trabajadores Mexicanos. Editorial Fontamara. México 2005.

Ferrer Mendiolea, Gabriel. Historia del Congreso Constituyente de 1916-

1917. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución

Mexicana. México, DF. 1957.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. La Constitución Mexicana de 1917:

Ideólogos, el núcleo fundador y otros constituyentes. UNAM. México DF.

1990.

George Holland Sabine, Historia de la Teoría Política. Fondo de Cultura

Económica, México DF. 2000.

Page 174: Tesis-El Pensamiento Político Filosófico de Ricardo Flores Magón

173

Rabasa O., Emilio. El Pensamiento del Constituyente de 1916-1917. UNAM.

México DF. 1996.

Reyes Heroles, Jesús. El Liberalismo Mexicano. FCE. México 1985.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. 1948.

Moro, Tomás; Campanella, Tomaso; Bacon, Francis. Utopías del

Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995.

Vasco de Quiroga. Información en Derecho; introducción y notas de Carlos

Herrejón. Editorial de la SEP. México DF. 1985.

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL http://www.archivomagon.net/Inicio.html http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/flores.htm http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1899_186/Carta_de_Ricardo_Flores_Mag_n_a_Enrique_Flores_Mag_n.shtml http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/index.shtml http://www.bibliotecas.tv/chiapas/index.html http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-de-liberacion/filosofia-de-liberacion.shtml http://www.enriquedussel.org/libros.html