tesis: diseño de software para el control de riesgos

88
Facultad de Ingeniería Ingeniería de Minas Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos Críticos En Minas Convencionales, Arequipa (2019)Robinson Pitter Tapia Triveño Jonatan Joer Duran Huamani Para optar el Título Profesional de Ingeniero de Minas Asesor: Ing. Eberth Saire Bocangel Arequipa-Perú 2020

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

Facultad de Ingeniería Ingeniería de Minas

Tesis:

“Diseño De Software Para El Control De

Riesgos Críticos En Minas

Convencionales, Arequipa (2019)”

Robinson Pitter Tapia Triveño

Jonatan Joer Duran Huamani

Para optar el Título Profesional de

Ingeniero de Minas

Asesor: Ing. Eberth Saire Bocangel

Arequipa-Perú

2020

Page 2: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

ii

DEDICATORIA

A mi esposa Andrea y a mi hijo James que

integran mi vida, a mis padres y hermanos con

los que comparto cada día mi proceso de

formación profesional.

Robinson Tapia Triveño

DEDICATORIA

A nuestros padres cuyo esfuerzo en educarnos

es motivador, los mismos que son testigo y

juez de nuestras acciones más virtuosas, y por

los que buscamos superarnos.

Jonatan Duran Huamani

Page 3: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento especial a nuestros familiares

que en todo momento están con nosotros para

la realización de nuestra investigación,

agradecimiento a los ingenieros de seguridad

de la minera Yanaquihua SAC, por orientarnos

y colaborar con el desarrollo de la

investigación, agradecemos también al

instituto Steve Jobs por ser parte del desarrollo

del aplicativo móvil.

Page 4: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

iv

RESUMEN

El trabajo realizado tiene por finalidad el desarrollo de un software de aplicación para

prevenir y mitigar los riesgos críticos que provocan fatalidades en las actividades la minería

subterránea de explotación convencional, dado que es mucho más practico usar un

software de aplicación en una tableta o smartphone, para realizar controles de verificación

en el desarrollo de las actividades, para advertir incumplimientos y por tanto paralizar o

aplicar una medida correctiva en una tarea.

La idea de crear un software de aplicación surge a consecuencia de que la minería

subterránea de explotación convencional en Arequipa necesita incrementar sus niveles de

seguridad y prevención dado que los años anteriores se venían registrando accidentes

fatales que conllevaron a cuantiosas pérdidas. Motivado por aportar en la solución de esta

problemática surge la idea de innovar y reforzar los instrumentos de seguridad existentes

en la minería subterránea de explotación convencional en Arequipa, además surgió la idea

de llevar a cabo una prueba piloto en la unidad minera Yanaquihua sac, para desarrollar

un aplicativo que se enfoque directamente en los riesgos críticos que causan accidentes

fatales, además de que este sea practico, sencillo y potente a la hora de realizar una

verificación, generando reportes y adjuntando fotografías en tiempo real de los

incumplimientos en el desarrollo de una actividad, para poder tener el control del riesgo

crítico.

Page 5: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

v

Además la minería subterránea de explotación convencional es una gran fuente de peligros

dado que las condiciones y actividades de explotación siempre implican riesgos criticos

que pueden llevar a la fatalidad tales como espacios confinados, caída de rocas, liberación

descontrolada de energía, intoxicación por gases, caída a desnivel, riesgo de explosiones,

entre otros. Por estas razones la investigación consiste en la creacion de un software para

prevenir estos riesgos de fatalidad, y evitar que más personas pierdan la vida en su centro

laboral y puedan regresar a casa con vida. Motivado por la cultura de prevención y

siguiendo los modelos de la gran minería como Newmont, Rio Tinto y Angloamerican,

nuestra investigación pretende ser un pilar más para apoyar la mediana y pequeña minería

y aportar al crecimiento de nuestra industria minera en aras de desarrollar un minería de

clase mundial.

Page 6: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

vi

ABSTRACT

The purpose of the work carried out is to develop application software to prevent and

mitigate critical risks that cause fatalities in conventional underground mining activities,

since it is much more practical to use application software on a tablet or smartphone, to

carry out verification controls in the development of activities, to warn of non-compliance

and therefore to paralyze or apply a corrective measure in a task.

The idea of creating an application software arises as a consequence of the fact that

conventional underground mining in Arequipa needs to increase its levels of safety and

prevention given that in previous years fatal accidents had been recorded that led to large

losses. Motivated by contributing to the solution of this problem, the idea arose of innovating

and reinforcing the existing security instruments in conventional underground mining in

Arequipa, and the idea of carrying out a pilot test in the Yanaquihua sac mining unit arose,

to develop an application that focuses directly on critical risks that cause fatal accidents, in

addition to being practical, simple and powerful when carrying out a verification, generating

reports and attaching real-time photographs of non-compliance in the development of a

activity, in order to have control of the critical risk.

In addition, conventional underground mining is a great source of dangers since the

conditions and exploitation activities always imply critical risks that can lead to fatality such

as confined spaces, rock falls, uncontrolled energy release, gas poisoning, fall unevenness,

risk of explosions, among others. For these reasons, the research consists of the creation

of software to prevent these fatal risks, and prevent more people from losing their lives in

Page 7: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

vii

their workplace and returning home alive. Motivated by the culture of prevention and

following the models of large-scale mining such as Newmont, Rio Tinto and Angloamerican,

our research aims to be one more pillar to support medium and small mining and contribute

to the growth of our mining industry in order to develop a mining of World class.

Page 8: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

viii

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. ii

DEDICATORIA ................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO .........................................................................................................iii

RESUMEN ........................................................................................................................iv

ABSTRACT ......................................................................................................................vi

ÍNDICE ........................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................xi

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xiii

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................... 1

1.2 Formulación del Problema ...................................................................................... 2

1.2.1 Pregunta General .............................................................................................. 2

1.2.2 Preguntas Específicas...................................................................................... 2

1.3 Objetivos de la investigación .................................................................................. 2

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................... 2

1.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 2

1.4 Hipótesis .................................................................................................................. 3

1.4.1 Hipótesis general .............................................................................................. 3

1.4.2 Hipótesis Específico ......................................................................................... 3

1.5 Justificación del Problema ...................................................................................... 4

CAPITULO 2 .................................................................................................................... 6

2.1 Alcances y limitaciones .......................................................................................... 6

2.1.1 Alcance .............................................................................................................. 6

2.1.2 Limitaciones ...................................................................................................... 6

2.2 Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 6

2.2.1 Antecedentes Internacionales ......................................................................... 6

2.2.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................ 7

2.3 Términos Básicos .................................................................................................... 9

2.4 Bases Teóricas .......................................................................................................10

2.4.1 Marco legal .......................................................................................................10

2.4.2 IPER Línea Base ..............................................................................................11

2.4.3 Análisis del Riesgo ..........................................................................................14

2.4.4 Evaluación del riesgo ......................................................................................14

Page 9: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

ix

2.4.5 Valoración del riesgo ......................................................................................15

2.4.6 Matriz de evaluación de riesgos .....................................................................17

2.4.7 Gestión de riesgos de fatalidad ......................................................................19

2.4.8 Control de riesgos de fatalidad ......................................................................19

2.4.9 Metodología “Bowtie” para el control de riesgos de fatalidad .....................20

2.4.10 Programación de aplicativos móviles para seguridad minera .....................21

2.5 Descripción del lugar de estudio ...........................................................................22

2.5.1 Ubicación geográfica ......................................................................................22

2.5.2 Accesibilidad ...................................................................................................22

2.5.3 Clima y meteorología ......................................................................................22

2.5.4 Geología Regional ...........................................................................................22

2.5.5 Geología Local .................................................................................................23

2.5.5.1 Geología estructural local ...............................................................................23

2.5.6 Mineralización ..................................................................................................24

2.5.7 Descripción de las operaciones mina ............................................................24

2.5.8 Ciclo de minado ...............................................................................................25

2.5.9 Perforación .......................................................................................................36

2.5.10 Voladura ...........................................................................................................36

2.5.11 Carguío .............................................................................................................37

2.5.12 Acarreo .............................................................................................................37

2.5.12.1 Locomotoras ................................................................................................37

2.5.12.2 Winches de Izaje ..........................................................................................37

2.5.13 Compresoras ...................................................................................................38

2.5.14 Ventilación .......................................................................................................38

CAPITULO 3 ...................................................................................................................39

DIAGNOSTICO SITUACIONAL ......................................................................................39

3.1 Minera Yanaquihua .................................................................................................39

3.1.1 La Empresa ......................................................................................................39

3.1.2 Política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo. ...............................39

3.1.3 Registro de accidentes fatales 2015-2019......................................................41

CAPITULO 4 ...................................................................................................................42

4.1 Metodología de la investigación ............................................................................42

4.1.1 Nivel de investigación .....................................................................................42

4.1.2 Tipo de investigación ......................................................................................42

4.1.3 Diseño de Investigación: .................................................................................42

Page 10: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

x

4.1.4 Población y muestra: ......................................................................................42

4.2 Técnica e instrumento de recolección de datos ...................................................43

4.2.1 Matriz iper línea base U.M. Yanaquihua SAC .................................................43

4.3 Estrategias de recolección de datos .....................................................................47

4.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................47

4.4.1 Determinación de Riesgos de fatalidad .........................................................47

4.4.2 Determinación de controles de fatalidad mediante la metodología Bowtie 49

4.4.3 Establecimiento de controles de fatalidad .....................................................46

4.4.4 Diseño del aplicativo móvil para realizar los controles de fatalidad ............46

4.4.4.1 Diagrama de flujo del aplicativo .....................................................................47

4.4.4.2 Interfaz del diseño ...........................................................................................48

4.4.4.3 Características .................................................................................................49

4.5 Recursos humanos, materiales y financieros ......................................................49

4.6 Plan De Actividades................................................................................................49

CAPÍTULO 5 ...................................................................................................................50

INDICADORES DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS.........................................................50

5.1 Identificación y clasificación de variables e indicadores ....................................50

5.2 Operacionalizacion de las variables ......................................................................51

5.3 Resultados Esperados y Conclusiones ................................................................51

CONCLUSIONES ............................................................................................................53

ANEXOS .........................................................................................................................55

BIBLIOGRAFÍA. ..............................................................................................................70

Page 11: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1: Análisis de riesgo...................................................................................14

FIGURA N° 2: Evaluación del riesgo. ...........................................................................15

FIGURA N° 3: Diagrama Bowtie para determinación de controles preventivos y

mitigadores. ...................................................................................................................20

FIGURA N° 4: Plataforma de aplicaciones móviles. ....................................................21

FIGURA N°5 politica de seguridad minera Yanaquihua sac. ......................................40

FIGURA N° 6: Iper línea base con los riesgos críticos determinados ........................43

FIGURA N° 7: contraste entre la matriz iper y la metodología bow tie. ......................49

FIGURA N° 8: Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad Asfixia ....................................50

FIGURA N° 9 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad atrapamiento y aplastamiento.

........................................................................................................................................51

FIGURA N° 10 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad caída a desnivel ....................52

FIGURA N° 11 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad caída de objetos ...................53

FIGURA N° 12 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad caída de rocas ......................54

FIGURA N° 13 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad electrocución ........................55

FIGURA N° 14 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad explosiones ..........................56

FIGURA N° 15 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad izajes .....................................57

FIGURA N° 16 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad móvil impacta en persona ...58

FIGURA N° 17 Análisis Bowtie del riesgo de contacto eléctrico ................................59

FIGURA N° 18: Estableciendo controles de fatalidad .................................................46

FIGURA N° 19: Diagrama de flujo del Aplicativo móvil Control de riesgo de fatalidad

UM Yanaquihua SAC .....................................................................................................47

FIGURA N° 20: Interfaz del diseño del aplicativo en Android Studio .........................48

FIGURA N°21: Interfaz del diseño del aplicativo en Android Studio ..........................48

FIGURA N° 22: Interfaz del diseño del aplicativo en Android Studio .........................48

Page 12: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tabla de valoración del riesgo .......................................................................16

Tabla 2: Tabla de severidad ..........................................................................................17

Tabla 3: Nivel del riesgo ...............................................................................................18

Tabla 4: Valoración del riesgo ......................................................................................18

Tabla 5: Acceso a la minera Yanaquihua SAC .............................................................22

Tabla 6: Tabla de accidentes mortales del año 2019 y2018 en la Minera Yanaquihua

SAC .................................................................................................................................41

Tabla 7: Identificación de peligros, riesgo y consecuencia. .......................................47

Tabla 8 Control de fatalidad ..........................................................................................49

Tabla 9 Cronograma de actividades .............................................................................49

Tabla 10 Variable e indicadores ....................................................................................51

Tabla 11: Matriz de consistencia ..................................................................................51

Page 13: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

xiii

INTRODUCCIÓN

La seguridad de un trabajador en mina está expuesta todos los días a muchos riesgos,

algunos riesgos son críticos estos podrían conllevar como resultado a una fatalidad que es

lo que muchas compañías desean mitigar y si acaso reducir los índices a cero accidentes

fatales, porque un accidente fatal reduce el prestigio de una compañía y también genera

cuantiosas pérdidas como resultado final un cierre definitivo. Por tanto la investigación en

riesgos críticos se ha vuelto cada vez más intensa dado que busca estudiar la problemática

de los riesgos críticos en minería para crear barreras y controles que puedan incrementar

los niveles de seguridad de un trabajador. La minería subterránea de explotación

convencional en nuestro tema a estudiar como es la Unidad Minera Yanaquihua se ha visto

comprometida en la implementación de mejoras en el sistema de seguridad y salud

ocupacional por tanto se ha planteado estudiar la problemática de los riesgos críticos que

podrían generar accidentes fatales y consecuentemente, generar controles y barreras que

impidan que la pérdida de control en alguna tarea critica como desatado de rocas, izajes,

manejo de explosivos y otras actividades, puedan terminar en un accidente fatal y conlleven

a penalizaciones y problemas judiciales. Finalmente el estudio de los riesgos críticos y la

evaluación mediante metodologías existentes y las soluciones tecnológicas como el uso

de softwares aplicativos en aparatos móviles como celulares o tabletas, dan mejor

performance para evaluar los riesgos in situ y en tiempo real, para un mejor desempeño de

Page 14: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

xiv

una tarea segura, y de esta manera incrementar los niveles de seguridad en la unidad

minera Yanaquihua SAC.

Page 15: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

1

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del Problema

La minería subterránea de explotación convencional representa una gran fuente de

peligros que conllevan riesgos críticos potenciales los cuales pueden producir

accidentes mortales, según el reporte del MINEM entre los periodos de 2015 y 2019 se

ha registrado la cifra de 170 accidentes mortales en todo el pais y especialmente en el

departamento de Arequipa alcanzo la cifra de 16 accidentes mortales.

Para llegar a desarrollar una minería de clase mundial, con los mejores estándares de

calidad y seguridad es necesario trabajar en la proteccion y la de prevenir cualquier

accidente, es necesario reforzar e incrementar los niveles de seguridad mediante

innovación con soluciones tecnológicas.

Los accidentes mortales son más frecuentes en minería subterránea dado que existen

muchos peligros en las actividades que se realizan diariamente las cuales están en el

ciclo de producción y desarrollo. Los controles que existen para estas actividades en

algunas ocasiones solo alcanzan hacia la última jerarquía de control de un riesgo; el uso

de equipos de protección.

Además de que existe una creciente necesidad de simplificar los pasos para poder

controlar de los riesgos críticos y reducir los accidentes fatales que tienen lugar en una

Page 16: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

2

mina subterránea es por ello que surge la propuesta de aplicar soluciones tecnológicas

para el control continuo de los riesgos críticos en las actividades la minería subterránea

de explotación convencional.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Pregunta General

¿Cómo fortalecer el control de riesgos de críticos en las actividades de la

minería subterránea de explotación convencional en Arequipa?

1.2.2 Preguntas Específicas

¿Qué tipo de soluciones tecnológicas se podría aplicar para el control de

riesgos de críticos en las actividades de la minería subterránea de explotación

convencional en Arequipa?

¿Cómo fortalecer la evaluación y control de riesgos críticos en las actividades

de la minería subterránea de explotación convencional en Arequipa?

¿Cómo sensibilizar al personal de trabajo para el cumplimiento de las tareas

seguras y evitar accidentes fatales en las actividades de la minería subterránea

de explotación convencional en Arequipa?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar un software de aplicación (aplicativo) para el control de riesgos

críticos en las actividades de la minería subterránea de explotación

convencional en Arequipa.

1.3.2 Objetivos Específicos

Implementar soluciones tecnológicas mediante el uso de un software de

aplicación para prevenir accidentes fatales en las actividades de la minería

subterránea de explotación convencional en Arequipa.

Page 17: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

3

Determinar controles y barreras mediante metodologías directas dirigidas hacia

los riesgos criticos asociados en las actividades de la minería subterránea de

explotación convencional en Arequipa.

Verificar el cumplimiento de las medidas de control de riesgos críticos mediante

el uso de un software de aplicación.

Generar informes de verificación del control de riesgos críticos mediante el uso

del software de aplicación, además de adjuntar fotografías en tiempo real.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis general

Desarrollando un software de aplicación que pueda ser utilizado mediante un

celular para el control de riesgos críticos en las actividades de la minería

subterránea de explotación convencional en Arequipa, se conseguirá prevenir

y mitigar la ocurrencia de accidentes fatales, e incrementar los niveles de

seguridad y prevención.

1.4.2 Hipótesis Específico

Implementando soluciones tecnológicas para el control de riesgos críticos en

las actividades de la minería subterránea de explotación convencional., se

conseguirá controlar las actividades críticas que pueden causar accidentes

fatales, además se simplificara la tarea de realizar una verificación de

cumplimiento de la seguridad del trabajo

Utilizando metodologías para determinar controles y barreras se conseguirá

reforzar los niveles de seguridad, las herramientas existentes y mejorar los

procesos de verificación del cumplimiento de una tarea segura.

Verificando el cumplimiento de las medidas de seguridad en las actividades de

la minería de explotación convencional mediante el uso del software de

Page 18: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

4

aplicación, se evidenciara los incumplimientos en las actividades con riesgo

de fatalidad, y se conseguirá prevenir la ocurrencia de accidentes fatales.

Generando informes prácticos y digitales mediante el uso del software

aplicativo se conseguirá evidenciar las verificaciones de incumplimiento en el

desarrollo de las actividades de explotación convencional, para establecer una

medida de corrección o paralizar la tarea.

1.5 Justificación del Problema

La salud es un privilegio que debemos conservar para vivir la vida a plenitud en

compañía de los seres queridos como la familia e hijos; por tal motivo es necesario crear

una politica para la prevención y la seguridad en nuestro lugar de trabajo.

Para conservar la vida se requiere estar seguros en todo momento y uno de los lugares

que contempla muchos peligros es el trabajo y más el trabajo en el rubro minero.

En el desarrollo de cada proyecto minero es necesario advertir los peligros existentes o

que aparecerán a medida de que este se desarrolle, clasificando los posibles riesgos

además los peligros, con la finalidad de controlarlos y reducir su probabilidad de

ocurrencia según las normas vigentes y adoptando mejoras continuas al proceso.

Muchas veces en el momento de controlar los riesgos con documentaciones largas se

pierden horas operativas, otras ocasiones se extravían los archivos, y a veces resulta

monótono llenar un formato como resultado los trabajadores pueden no percatarse de

un riesgo crítico. Para tener un mejor control y generar mejores reportes, surge la

propuesta de implementar un software de aplicación el cual podamos controlar los

riesgos críticos en todas las operaciones de explotación convencional y realizar una

prueba piloto en la minera Yanaquihua SAC que desarrolla un sistema de explotación

convencional.

Con la ayuda del software de aplicación se puede controlar los riesgos críticos, encontrar

tareas inseguras, condiciones inseguras, realizar check lists a los equipos, evidenciarlos

Page 19: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

5

mediante fotografías y videos, generar reportes, guardar reportes y conectarlos a una

base de datos. Estas soluciones tecnológicas son parte de una mejora continua para

incrementar los niveles de seguridad, serán de mucho beneficio para la sociedad y para

la industria minera convencional, muchas compañías podrán disponerlas y reducir sus

índices de accidentes, y mejorar sus procesos.

La investigación pretende aportar con la aplicación de nuevos conocimientos y

metodologías para aumnetar las etapas en la seguridad de nuestra unidad minería

convencional.

Page 20: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

6

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 Alcances y limitaciones

2.1.1 Alcance

El estudio será únicamente centrado en las actividades asociadas a la explotación

convencional de la U.M. Yanaquihua SAC.

2.1.2 Limitaciones

Por razones económicas esta investigación tiene por objetivo el desarrollo de un

software aplicativo funcional, limitándose a criterios técnicos de evaluación de

softwares tales como interfaz, entorno.

Por razones económicas priorizamos implementar un software aplicativo móvil

solo para las actividades propias de explotación de la Minera. Yanaquihua SAC.

2.2 Antecedentes de la Investigación

2.2.1 Antecedentes Internacionales

Título: Gestión de riesgo critico CRM

Autor: Forwood

Año: 2015

Page 21: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

7

Procedencia: Reino Unido

Fuente: https://forwoodsafety.com/es/critical-risk-management/

Resumen: Esta compañía viene desarrollando una plataforma aplicativa

establecida para gran minería y proyectos de exploración, para poder controlar los

riesgos críticos la compañía minera implementa un software para identificar puntos

críticos conocidos como rojos.

Dicha compañía indica cuales son los posibles riesgos asignándole medidas de

control además que estos procedimientos aseguran la seguridad del trabajador,

de la compañía también de la contrata y los implicados en este trabajo.

El software identifica los puntos a tratar y estudiar, da a conocer las herramientas,

el enfoque, el control critico además teniéndose acceso desde cualquier

plataforma o supervisor de área además de toda la compañía.

2.2.2 Antecedentes Nacionales

Título: Fatality Risk Management

Autor: Newmont Goldcorp

Año: 2016

Procedencia: Usa

Fuente: https://www.newmontgoldcorp.com/risk-management-lies-at-the-core-of-

workplace-safety/

Resumen: Una plataforma aplicativa creada para la unidad minera Yanacocha,

con la finalidad de reducir su índice de accidentes mortales. El programa Fatality

(Goldcorp, Fatality Risk Management, 2016)Risk Management se implemento en

2016 y se centra en identificar claramente los controles críticos que pueden

minimizar los riesgos principales. Algunos de estos riesgos principales incluyen

equipos móviles y accidentes de vehículos, trabajar en espacios reducidos o en

altura, exposición a descargas de energía y electricidad, levantar cargas pesadas

y fallas en la pared de la mina. Newmont realizó talleres para desarrollar un

Page 22: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

8

conjunto global de representaciones visuales de las conexiones entre los peligros

y sus consecuencias, e identificó controles críticos y criterios de desempeño para

los 16 principales riesgos de fatalidad en todo el negocio.

Los gerentes generales en cada una de nuestras operaciones son responsables

de implementar controles, verificarlos e informar sobre su efectividad. Joep

Coenen, Gerente General (GM) en la mina Ahafo en Ghana, comprende la

necesidad de esta supervisión operativa: “Todos los GM de Newmont han

patrocinado al menos uno de los principales riesgos globales de fatalidad

reconocidos y tienen la tarea de desarrollar una estrategia para abordarlos. Este

enfoque ayudará a impulsar una fuerte propiedad en todas las operaciones y

generar aportes prácticos, lo cual es absolutamente crítico para que el programa

Fatality Risk Management tenga éxito y para que eliminemos las muertes de

nuestro negocio". (Goldcorp, 2015).

Título: “Desarrollo de un Aplicativo Móvil para Fortalecer la Identificación,

Evaluación y Control de Riesgos en Procesos de Mantenimiento de Celdas de

Flotación en Industria Minera”

Autor: Delly Dorita Prado Cruz

Año: 2018

Procedencia: Perú

Fuente:http://repositorio.utp.edu.pe/browse?type=author&value=Prado+Cruz%2

C+Delly+Dorita

Resumen: En su tesis da a conocer los peligros, riesgos que se encuentra el

personal que labora en sus unidades (área de planta), para poder realizar la

investigación se tuvo que conocer los procedimientos de trabajo (IPERC) para

poder implementar un software (aplicativo móvil).

Este sowfare brinda información importante sobre los procedimientos medidas de

Page 23: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

9

control, brindando una mayor seguridad al trabajador.

Se tuvo que conocer los errore mas comunes del trabajador en el área que labora

para poder implementarlo en el software y este pueda crear algoritmos que ayuden

a evitar estos daños que generan grandes perdidas. Se desarrollo mediante

android con un desarrollador llamado APP INVENTOR.

2.3 Términos Básicos

Ciclo de minado en minería subterránea: Actividades rutinarias y que se dan

secuencialmente dentro de una mina subterránea las cuales comprenden tareas de

ventilación regado desatado limpieza transporte acarreo y perforación y voladura.

Sistema de minado de tipo convencional: Comprende un sistema de explotación

que utiliza equipos que se desplazan mediante rieles o que son fijos como palas

neumática, winches de arrastre, winches de izaje, carrito minero u-35, martillos

neumáticos sin montaje mecanizado como jumbos.

Riesgo crítico: Riesgo potencial capaz de provocar un accidente fatal con pérdida

de una o varias vidas humanas.

Control crítico: Aquel control primario y específico para reducir el riesgo crítico y

disminuir a niveles tolerables su potencialidad de daño.

Accidente leve: Es aquel diagnostico que tiene como descanso 1 dia, para luego

seguir operando con normalidad.

Accidente incapacitante: Es aquel diagnostico que tiene como descanso varios

días justificado.

Parcial temporal: incapacidad temporal con plena recuperacion.

Total temporal: imposibilidad de utilizar la totalidas de su cuerpo, otorgando

un descanso y recuperación por orden medica.

Parcial permanente: perdida de una parte del cuerpo incapacitado para

trabajar.

Page 24: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

10

Total permanente: total incapacidad para el trabajo.

Accidente mortal: fallecimiento del trabajador el cual se debe realizar cuadros

estadísticos con la fecha de fallecimiento del trabajador.

Decreto Supremo N° 023-2017-EM: Es la normativa vigente que establece las

normas y compromiso de los titulares y participantes en las actividades mineras, en

cuyo contenido establece los reglamentos para la protección del trabajador tanto en

salud como integridad

Aplicativo móvil: un aplicativo móvil es un programa que esta instalado en el

teléfono o caso contrario se puede instalar, para poder realizar varias funciones tales

como pueden ser diversión información o con fines laborales.

2.4 Bases Teóricas

2.4.1 Marco legal

Según D.S N° 023-2017-EM y revisando el artículo:

El Artículo 58. Especifica que toda operación minera que cuente con mas de

veinte trabajadores, el empleador o titular debe tener (RISSO)

a) Debe contar con los objetivos y alcances según normativa.

b) Debe contar con las siguientes virtudes compromiso con sus trabajadores

además de saber liderar con una política de seguridad.

c) Debe proteger e incentivar a los trabajadores, comité de seguridad y finalmente

a las empresas que laboren en sus operaciones..

d) Debe contar con altos estándares en seguridad salud de todas las actividades

a realizar.

e) Debe contar con altos estándares en seguridad salud de todas las actividades

conexas.

f) Deben estar preparados ante cualquier emergencia que se susite y además

tener un plan de respuesta.

Page 25: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

11

La actividad minera a realizarse debe ser aprobada por el titular minero y debe

tener lo siguiente:

a) Diseño general de todas la operaciones a realizar ya sean de avanze o de

desarrollo, además centro de salud y las coordenadas.a escala indicada que

es UTM

b) Identificar la geología de la zona y el método de explotación, el sostenimiento

que se realizara a las labores.

c) Identificar y desarrollar el proceso de extracción del mineral presisando el

tiempo a desarrollar todas las operaciones.

d) Identificar, diseñar los lugares que almacenaran desmonte y botaderos,

tomando las medidas del caso para evitar contaminar la naturaleza. Con un

debido estudio de impacto ambiental.

e) Identificar además de detallar los lugares de almacenamiento de explosivos

que serán utlizados en la voladura, se debe tener medidas de control,

seguridad.

f) Diseñar detalladamente el circuito de ventilación para asegurar la seguirdad

del trabajador además de tener un mayor rendimiento y producción.

g) Gestiónar toda la documentación PETS, ATS, RISSO, IPERC además de un

monitoreo permanente de toda la documentación.

h) Coronograma de todo el procedimiento a realizar en las labores de desarrollo

y producción.

2.4.2 IPER Línea Base

El DS 024-2016-EM “Reglamento de SST en minería”, establece en diversos

artículos que se debe de contar con una Matriz IPER de línea Base, Continuo

además de la herramienta ATS (Análisis de trabajo seguro). (consultores, 2015).

Para elaborar una matriz IPER de forma más apropiada se debe considerar ciertas

reglas básicas como:

Page 26: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

12

Incluir los riesgos que implica la actividad a ejercer.

Toda la documentación necesaria para el trabajo a realizar, debe ser analizada

y fácil de entender.

Debe estar apta para ser utilizada en cualquier momento que el trabajo lo pida.

Debe ser un proceso sistemático de evaluación efectiva.

Debe estar siempre enfocado en el trabajo a realizar.

Debe considerarse las operaciones ya sean repetitivas o no.

Debe estar a la disposición para cualquier ambiente de trabajo .

Debe realizarse capacitaciones a los que laboran en las operaciones en su

totalidad..

Tomar en cuenta todas las posibles consecuencias que puedan daña la

operación a realizar

La documentación necesaria que debe ser clara y consisa teniendo encuenta

el IPERC como línea base.

Para poder conocer, prevenir y tomar medidas de control ante un peligro se debe

tener lo siguiente:

Antecendentes de cualquier incidente o accidente sucitado.

Cuadros que tengan data del cualquier incidente o accidente ocurrido.

Observaciones en el lugar de trabajo

Intercambio de ideas, conocer al personal en operaciones

ATS

Documentaciones al dia para cualquier intervención o auditoria

Verificar los datos obtenidos

Seguimiento delas tareas dichas en las reuniones con el monitoreo constante.

El IPERCE y los controles del peligro se debe realizar, conociendo los trabajos,

identificando los posibles riesgos o peligros que se encuentren en las operaciones

mineras.

Page 27: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

13

Se debe diseñar un optimo y claro IPERC, para realizar este documento debemos

tener encuenta los siguientes:

Primero: asegurase que el trabajo a realizar sea practico.

Segundo: debe de tomarse encuenta al personal que se encuentre ante un

posible peligro o riesgo que dañe su integridad física..

Tercero: identificar peligros, riesgos para que permita asegurar y proteger al

trabajador y estudiar a fondo el problema.

Cuarto: clasificar los posibles peligros ya sean leves o graves, sin excluir cualquier

incidente.

Quinto: analizar y reconocer los procedimiento de trabajo sean de rutina o no.

Sexto: al estudio realizado se debe de tener encuenta a todo el personal este

laborando o no en la empresa o contrata.

Séptimo: juntar, organizar y resumir toda la data encontrada en campo u oficibn

que detalle todo hecho realizado en operaciones.

Octavo: conocer e indicar todos los posibles peligros que puedan ocasionar daño

sea económico o material.

Noveno: controlar, estudiar y evaluar la jeraquia del riesgo:

Debemos elimirar

Debemos sustituir

Tener un control de ingeniería

Tener un control administrativo

Uso de EPPs

Decimo: tener por escrito nuestra matriz de inicio, identificando el peligro

evaluando el riesgo y tomando los controles necesarios para la disminución del

peligro y/o eliminación. (sac, 2015)

Page 28: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

14

2.4.3 Análisis del Riesgo

Para estimar el riesgo, se analiza valorando ambas partes probabilidad y la

consecuencia de que se haga realidad el evento del peligro. Por tanto dicho

análisis no mostrara la magnitud del riesgo.

Según (Anyosa, 2018) el análisis de riesgo se puede establecer hacia diferentes

grados de significancia, teniendo lugar entonces un carácter cualitativo o un

carácter cuantitativo o a su vez este también podría ser mixto, de acuerdo a las

condiciones.

Se muestra en la figura numero 1 un algoritmo con varias preguntas que se

centran en en analizar definir con prescicion las medidas necesarias.

FIGURA N° 1: Análisis de riesgo

FUENTE: (Anyosa, 2018)

2.4.4 Evaluación del riesgo

Se muestra en la figura numero 2 la data indispensable para poder tomar una

descicion exacta en cuanto a la evaluación del riesgo. Eliminando cualquier

posible daño

La evaluacion va dirigido a la estimación del riesgo que posiblemente se pudo

evitar tomando las medidas correctivas y con la infomacion adquirida brindar

medidas de control.

Page 29: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

15

Parte fundamental en la evaluación de un riesgo son los pasos a tomar como lo

indica en la figura numero 2, también va de la mano el IPERC que acompaña

identificando los peligros y evaluando el riesgo, dándoles una valorazion sea

minima o máxima, no excluyendo todo incidente sucitado en operaciones

FIGURA N° 2: Evaluación del riesgo.

FUENTE: (Anyosa, 2018)

2.4.5 Valoración del riesgo

Da a conocer los controles que son necesarios para ordenar, clasificar y

considerar posibles eventos que puedan suceder, incluyendo que el riesgo es el

resultado de la multiplicacion de la probalidad y la severidad .

La probalidad es el evento no esperado que pueda darse ocasionando un daño a

la propiedad o económico, la severidad es el tamaño del daño ocasionado por un

accidente o incidente.

Podemos mostar que en la tabla 1 lo divide en varios niveles, principalmente toma

en cuenta la frecuencia del daño y la exposición,

Page 30: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

16

Tabla 1: Tabla de valoración del riesgo

FUENTE: (D.S.024 & Anexo N°7, 2016)

“se muestra en la tabla 2 que indica niveles de severidad y los crieterios a tomar

en cuenta:

Tenemos los siguiente empezando por la severidad

-catastrofico

-mortalidad

-Perdida permanente

-perdida temporal

-perdida menor.

Y los criterios a tomar en cuenta son

-lesion personal

-daño a la propiedad

-daño al proceso

Page 31: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

17

Tabla 2: Tabla de severidad

FUENTE: (D.S.024 & Anexo N°7, 2016)

2.4.6 Matriz de evaluación de riesgos

Reconoce el daño que causa esta al exponerse a un peligro interpretándose por

tres colores. Rojo de inmediato de debe parar las operaciones con un máximo de

24 horas, en cambio al verde se da plazo hasta 1 mes para levantar las

observaciones, también se puede interpretar riesgo alto, medio y bajo. Como se

describe en la tabla 3 con los siguientes niveles (riesgo, descripción y el tiempo

para aplizar una medida correctiva.

Page 32: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

18

Tabla 3: Nivel del riesgo

FUENTE: (Ministerio de Energía y Minas, 2020)

Se conoce también como un instrumento para controlar, gestionar, identificar, y

evaluar la administracion de una empresa o contrata que realice una operacion

que generar un riesgo sea alto o bajo. Esta tabla la podemos encontrar DS 0.24 y

su modificatoria.

Tabla 4: Valoración del riesgo

FUENTE: (Ministerio de Energía y Minas, 2020)

Como se muestra en la tabla 4 podemos identificar la severidad además de la

frecuencia que son dados entre catastrófico y menor hablando en el caso de

Page 33: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

19

severidad, en frecuencia tenemos común o imposible que ocurra un evento.

Tomando encuenta la severidad y la frecuencia da como resultado la respuesta a

que riesgo nos enfrentamos bajo o alto.

2.4.7 Gestión de riesgos de fatalidad

Según la cámara minera peruana especifica que el riesgo de fatalidad como la

posibilidad de que un peligro bajo determinadas circunstancias se materialice

provocando una o varias pérdidas de vidas humanas. Establece un concepto

orientada a conocer cual es la posibilidad de que se genere una muerte, perdida

o daño,logrando identificar controles que eviten su ocurrencia. Conocer el riesgo

de fatalidad implica un estudio realizado por profesionales que puedan determinar

e identificar los posibles riesgos a los que nos podemos encontrar y estos puedan

generar una fatalidad.

2.4.8 Control de riesgos de fatalidad

La prioridad para toda empresa son sus trabajadores, para ello deben de tomar

desciciones que mejoren y permitan controlar los riesgos que se presenten. Estas

desciciones se deben dar de manera periódica.

Las desciciones además de las acciones que se deben de tomar para proteger la

integridad de un trabajador debe aplicarse inmediatamente como medidas

corrrectivas y preventivas. Se debe de eliminar o de disminuir el peligro

priorizando al intregridad física como psicológica del personal que labora en las

operaciones mineras, por ello se debe de tener un control de riesgo que tiene

como principales puntos:eliminar, sustituir, control de ingeniería, control

administrativo y finalmente los EPPs.

Ya según el D.S.N°024-EM la jerarquía de controles se compone de cinco

elementos:

1. Eliminación: se elimina todo procedimiento que puede resultar riesgoso por

otro que no genere riesgo alguno

Page 34: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

20

2. Sustitución: se remplaza el posible peligro que este generando un daño por

otro que no sea tan riesgoso y dañe al personal.

3. Controles de ingeniería: son medidas de innovación y ejecución de nuevos

proyectos de ingeniería, para aplicar una nueva metodología cuidando la

seguridad del trabajador.

4. Señalización: son medidas preventivas que ayudan ela visualización de

posibles peligros que puedan existir.

5. Utilización de Equipos de Protección Personal (EPP): es todo implemento

necesario para la ejecucion de cualquier trabajo.

(Anyosa, 2018)

2.4.9 Metodología “Bowtie” para el control de riesgos de fatalidad

Método que evalua todo posible riesgo analizándolo y demostrando escenarios

posibles, crea un resumen visual mediante graficos y diagramas finalmente

controlan todo tipo de acontecimiento que pueda ocurrir.

Cuando identificamos las medidas de control y estas fallan se realiza un factor de

escala aplicando el método browtie

FIGURA N° 3: Diagrama Bowtie para determinación de controles preventivos y mitigadores.

FUENTE: (CGE Risk Managment Solutions, 2020)

Page 35: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

21

El driagrama de bowtie facilita el reconocimiento, mejora varias habilidades y

técnicas organizando el plano de visualizacion de los posibles riesgos.

2.4.10 Programación de aplicativos móviles para seguridad minera

Se crea la aplicación mediante el programador java que es un lenguaje muy

utilizado, el programa fue publicada en todo el aplicativo android

FIGURA N° 4: Plataforma de aplicaciones móviles.

FUENTE: (Developer Android, 2020)

El programador java es una herramienta de programación fácil de utilizar y

muy demandada en la industria, crea programas muy complejos con unos

comandos muy fáciles de desarrollar. (YEEPLY, 2016)

Java permite al usuario crear todo tipo de programas para diferentes

aplicaciones siendo los aplicativos descriptivos los más fáciles de desarrollar

porque no necesitan algoritmos con calculo complejos más si no, solo

condiciones para calcular un resultado.

Page 36: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

22

2.5 Descripción del lugar de estudio

2.5.1 Ubicación geográfica

Yanaquihua se encuentra ubicada en Arequipa con una altitud de 2600 a 2700

msnm, con coordenadas UTM 8253997 722278 el área tiene una dimensión de

13.77 ha

2.5.2 Accesibilidad

Para movilizanos a Yanaquihua tenmos que reccorer 310 kilometros empezando

desde Arequipa pasando por aplao y chuquibamba. La totalidad de viaje es de 8

horas, pasando por vías asfaltadas y una gran distancia de trocha.

Tabla 5: Acceso a la minera Yanaquihua SAC

FUENTE: Elaboración propia

2.5.3 Clima y meteorología

En este lugar podemos encontrar climas calidos, secos llegando a una

temperatura entre 7° a 20°C manteniendo una vegetación regular.

Además tenemos precipitaciones anuales con un rango que va de 1000 mm a 65

mm, en cambio la velocidad del viento que va de este a SE es de 3 m/s.

La zona de estudio se encuentra entre lo 500 a 2500 a 3000 metros sobre el nivel

del mar cuyas regiones predominantes son yunga y quechua( pisos altitudinales)

2.5.4 Geología Regional

En la geología de la zona podemos encontrar varios tipos de rocas la que

predomina mas en la zona son las rocas metamórficas intrusivas, rocas

sedimentarias e incluyendo también a las rocas volcánicas. Que predominaron en

Page 37: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

23

la era precámbrica, la cuaternarias y terciario inferior entre ellas tenemos

(complejo basalde la costa, holocenos, batolito de la costa, el complejo de bella

unión en el cretáceo)

2.5.5 Geología Local

La zona que rodea el yacimiento Yanaquihua encontramos la presencia de rocas

intrusivas como las granodioritas además cuarzo monzonitico.

Además algunos afloramientos del tercio medio pero en el tercio superior la

formación de senca ubicada al noerste del yacimiento finalizando encontramos

afloramoientos del pleistoceno infeior con presecia del volcánico barroso.

2.5.5.1 Geología estructural local

En la zona de estudio orientada al NO SE encontramos una serie de linemientos

estructurales con presecia de fallas de la orogenia andina predominando la falla

consuelo

Además se tiene tiene la presecia de dos fallas que son piñog y chiuca que dieron

origen a la mineralización de la zona e incluyendo tenemos la falla de

chuquibamba con dirrecion contraria NE SO que coincide con la mineralización de

alpacay. Las fallas, fracturas y las vetas tienen un posicionamiento que va desde

un rumbo N20E hasta N70E y estas busan al NO

En el poblado de santa teresita se logro visualizar 2 sistema estructurles con

orientaciones que van desde (N75W y N75E) y además tienen orientación NS.

Se encontraron clavos mineralizados uno con las vetas depresiada y Silvana, la

otra con la veta esperanza. Las cuales forman un cuerpo mineralizado en cruz.

Se puede visualizar la presecia de cizallamiento en rocas intrusivas que se

encuentra en la zona estructural secundaria con angulos elevados finalmente

presenta fracturas de tensión etc.

Page 38: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

24

2.5.6 Mineralización

La mineralización de nuestro yacimiento alpacay presenta un comportamiento

lenticular en el rosario apreciándose en dos maneras horizontal y vertical,

mostrando algunas vetasde varios metros concentrando grandes cantidades de

clavos mineralizados con dimensiones que van desde los 220m hasta los 300m,

encontrándose acompañado de cuarzos sulfurosos a gran profundidad. Los clavos

mineralizados tiene una potencia de 0.1 hasta los 0.15 en veta maria, pero en la

veta esperanza y encarna 0.30 hasta 2.5m se comprobó que presenta varios datos

erróneos

Se determino que existen 2 tipos de alteraciones una hipogena que da a conocer

la existencia de alteración argilica con cuarzo sericita con potencia de 0.2 metros

a 5 metros, además se encuentra por muy debajo piritizacion y microvenillas de

carbonato, por otro lado alteración supergena tiene una elevada oxidación

afectando a alos sulfuros creando una intemperización originada por oxido de

hierro dando el color a rojizo incluyendo hematita y limonita.

Se determina que la presencia de oro se debe a que siempre va acompañada de

pirita, calcopirita y cuarzo, incluyendo la alteración argilica, la alteración propilitica

con su característica única del color verdoso. La alteración supérgena va

acompañado de minerales oxidados como pueden ser hematita, limonita y jarosita,

2.5.7 Descripción de las operaciones mina

La operación minera “Yanaquihua” tiene como método de explotación el método

de corte y relleno ascendente(convensional) sosteniendo con cuadros y

puntalestanto en galería como en el tajo. Este método permite arrancar el mineral

empezando por la parte inferior avanzando de forma ascendente extrayendo toda

la franja, pero el relleno se utiliza para el piso y de esta manera seguir avanzando

y estabilizar la caja, este método se utiliza bastante.

Page 39: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

25

2.5.8 Ciclo de minado

Los frentes de avance en la actualidad son 04 Cruceros, 07 Galerías, 12

Chimeneas, 03 Piques, 07 Subniveles, labores son Consuelo, Troncal y Cerro

Rico, con trabajos de preparación, desarrollo y exploración mediante sistemas

convencionales de minado.

Perforación.

Voladura.

Ventilación.

Desatado.

Redesatado.

Carguío.

Limpieza.

Acarreo.

Page 40: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

36

2.5.9 Perforación

La perforación de la mina Yanaquihua es por medio de la perforadora Jack leg,

stoper seco en las labores de avance, en chimeneas, galerías, cruzeros ademas

en los niveles tanto inferior como superior. Estos equipos tienen una gran

eficiencia de avance y resistencia a los tipos de rocas que encontramos en el área

de explotación, el cuarzo uno de los minerales mas duros que existe en la tierra

no crean ningun inconvenientes para nuestros equipos. En la gran mayoria de

minas convencionales se utiliza estos equipos por su comodidad en el manejo.

En la gran parte de nuestras perforaciones existen tiros soplados, quemados y

cortados por la gran presencia de fallas por que los taladros se atracan en la

fisuras.

2.5.10 Voladura

Es el segundo método de explotación mas importante después de la perforación

llegándose a obtener lo sgte.

Buena fragmentación.

Control de techo y paredes; disminuyendo el fracturamiento.

Control de la emisión de gases tóxicos provenientes de la detonación del

explosivo.

Una buena fragmentación va adepender de :

Tipo de roca.

Cantidad y calidad de mezcla explosiva (densidad adecuada).

Paralelismo de taladros de la misma longitud.

Un arranque eficiente.

Se utiliza en la voladura:

Cartuchos de dinamitas Semexa 65% utilizados como arranque en roca

semidura

Semexa 80% como arranque en roca dura con dimensiones de 7 x 7/8”

Page 41: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

37

y con un peso de 0.082 kg/cartucho.

Carmex # 8, mecha rápida.

El chispeo en las labores lineales así como también en las chimeneas

se realiza mediante el amarre de todos los taladros con mecha rápida,

luego se inicia el extremo iniciador.

2.5.11 Carguío

Para el carguío se utiliza

Las palas neumáticas que cargan mineral a carros mineros u 35 contando en la

mina con 5 de estos equipos de las siguientes marcas:

02 IMIN P12AT

02 EIMCO 12B

01 ATLAS COPCO LM36

2.5.12 Acarreo

2.5.12.1 Locomotoras

Las locomotoras tienen la funcion de remolcar carros U35 cargados de mineral o

desmonte, evacuando desmonte de las galerías y mineral de los buzones de los

tajos a las tolvas, se cuenta con 05 locomotoras de las siguientes características:

03 locomotoras 1.5 Ton modelo GOODMAN.

02 locomotoras de 5.5 Ton modelo GOODMAN.

2.5.12.2 Winches de Izaje

Los winches de izaje tienen la función de izar mineral o desmonte de los niveles

inferiores con baldes de izaje hasta el nivel principal de extracción. En la unidad

minera se cuenta con 05 winches de izaje de las siguientes capacidades:

03 winches de izaje de 20 HP

02 winches de izaje de 10 HP.

Page 42: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

38

2.5.13 Compresoras

Tienen la función de accionar las máquinas perforadoras y palas neumáticas. En

la unidad minera se cuenta con 3 compresoras eléctricas y 02 compresoras diesel;

a continuación se detallan los equipos:

Compresora eléctrica SULLAIR VCC 2005 de 850 CFM.

Compresora eléctrica SULLAIR LS 25 de 800 CFM.

Compresora eléctrica SULLAIR VCC 2005 de 850 CFM.

Compresora diesel INGERSOLL RAND XP de 750 CFM.

Compresora diesel DOOSAN XP de 750 CFM.

2.5.14 Ventilación

La ventilación tiene como finalidad el ingreso de aire por la bocanima de cada zona

que reparte tanto a tajeos como al frente de perforacion, llegando a explotar y

preparar el material.

Page 43: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

39

CAPITULO 3

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

3.1 Minera Yanaquihua

3.1.1 La Empresa

Minera Yanaquihua SAC (MYSAC) es una pequeña empresa minera urifera, inicio

sus operaciones desde el año 2000 operando en la unidad Alpacay, ubicada en

(Yanaquihua Condesuyos Arequipa). explota sus minas subterráneas en

compañía de los mineros artesanales que operan dentro de sus concesiones que

que reciben un soporte técnico, legal y financiero. Minera Yanaquihua S.A.C. tiene

una gran participación en varios proyectos, apoya a las comunidades siendo

reconocida y certificadapor estándares internacionales. En Minera Yanaquihua

S.A.C.,tiene un gran compromiso con los trabajadores además con las leyes,

reglamentos, directivas, procedimientos, estándares y toda disposición interna que

contribuya a preservar la seguridad y la salud en el trabajo.

3.1.2 Política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

Para cumplir con el artículo 32 del D.S. 005-2012-TR, se tuvo que hacer un informe

general (método deductivo). se conoce las actividades de la empresa y se aplica

los articulos 22 y 23 de la Ley 29783,

Page 44: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

40

a)Debe especificar la actividad, la naturaleza y el tamaño de la actividad que

realiza.

b)Se debe realizar de manera clara, concisa teniendo fecha de emisión y con la

firma de la directiva

c)la política de la empresa debe ser publicada y de fácil acceso para el publico en

general.

d)Se debe actualizar de manera anual o cuando haya una modificacion de la

normativa y además debe ser publicada.

e)El artículo 55 del D.S. 024-2016-EM, que expresa que, la política es una

expresión por escrito de parte de la alta gerencia.

FIGURA N°5 politica de seguridad minera Yanaquihua sac.

Fuente: (Minera Yanaquihua SAC, 2018)

Page 45: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

41

3.1.3 Registro de accidentes fatales 2015-2019

Según (Ministerio de Energía y Minas, 2020) los últimos cinco años, donde la

Minera Yanaquihua SAC solo registra dos accidentes

Tabla 6: Tabla de accidentes mortales del año 2019 y2018 en la Minera Yanaquihua SAC

FUENTE: Tomado del fax coyuntural de accidentes mortales de los últimos cinco años en

en el sector minero, (Ministerio de Energía y Minas, 2020).

FECHATITULAR

MINERO

CONCESIÓN

/ UEA

NRO.

VIC.EMPRESA

TIPO DE

EMPRESA

CLASIFICACIÓN

SEGÚN TIPO

Empresa

Conexa

Empresa

Conexa

29/12/2018

Minera

Yanaquihu

a SAC

Alpacay 1

MINERA

PRODUCCIÓ

N Y

ESTRATEGIA

SAC -

MINERA

PRODUCE

S.A.C.

Otras formas de

accidente, no

clasificadas bajo

otros epígrafes,

incluidos aquellos

accidentes no

clasificados.

28/10/2019

Minera

Yanaquihu

a SAC

Alpacay 1SERVICIOS

MINEROS

GOLD EIRL

Caída a distinto

nivel

Page 46: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

42

CAPITULO 4

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

4.1 Metodología de la investigación

4.1.1 Nivel de investigación

Nivel aplicativo porque implementa una nueva tecnología para mejorar el control

de fatalidad en la unidad minera Yanaquihua. (Hernandez Sampieri, Fernandez

Collado, & Baptista Lucio, 2014)

4.1.2 Tipo de investigación

Explicativa porque determina la variable independiente y la variable dependiente

estableciendo relación de causalidad (causa-efecto). (Hernandez Sampieri,

Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2014)

4.1.3 Diseño de Investigación:

Cuasi experimental (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio,

2014)

4.1.4 Población y muestra:

Población: Actividades de explotación en la unidad minera Yanaquihua SAC

Muestra: Actividades asociadas a riesgo de fatalidad en la unidad minera

Yanaquihua SAC

Page 47: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

43

4.2 Técnica e instrumento de recolección de datos

4.2.1 Matriz iper línea base U.M. Yanaquihua SAC

El punto de partida para la recolección de datos fue el iper línea base de la unidad

minera Yanaquihua SAC, análisis que contiene la matriz Iper línea base y el

inventario de peligros y riesgos general de cada una de las distintas labores, el cual

anexamos en nuestra investigación.

FIGURA N° 6: Iper línea base con los riesgos críticos determinados

Page 48: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

44

Nivel

Probabilidad

(P)

Nivel

Severidad (S)

Clasific de

Riesgo (P x S)Eliminación Sustitución

Controles de

IngenieríaControl Administrativo EPP P S PxS

TC 02.01 Caída de rocaUna mortalidad.

Estado vegetalC S2 8

IPERC, PET-ORC-MI-

02.03, Capacitaciones,

cuaderno de operación

segura, autorizaciones

para trabajos en altura.

Casco, guantes, lentes

de seguridad,

respirador con filtros

para polvo y gases,

tapones auditivos,

botas con punta de

acero, equipo

anticaida.

E S2 16

Revision de tabla geomecanica v7

Eficaciapor revisar A partir de Agosto 2018

Difusion y aplicación de herramientas de

gestion (cuaderno de operación segura,

autorizaciones para trabajos en altura.)

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Kardex de entrega de EPP , equipo

anticaida

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

TC 10 GasesUna mortalidad.

Estado vegetalB S2 5

Equipo detector

multigases,

ventilación

mecánica.

IPERC, PET-ORC-MI-

07.07, Capacitaciones,

cuaderno de operación

segura.

Casco, guantes, lentes

de seguridad,

respirador con filtros

para polvo y gases,

tapones auditivos,

botas con punta de

acero, equipo

anticaida.

E S2 16

Uso de Equipo detector multigases

Eficacia por revisar: A partir de Octubre

2018

Ventilacion mecanica

Eficacia por revisar: A partir de Octubre

2018

Difusion y aplicación de herramientas de

gestion

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

TC 04 Caída a distinto nivel (el

cuerpo cae)

Una mortalidad.

Estado vegetalB S2 5

IPERC, Capacitaciones,

cuaderno de operación

segura, autorizaciones

para trabajos en altura.

Casco, guantes, lentes

de seguridad,

respirador con filtros

para polvo y gases,

tapones auditivos,

botas con punta de

acero, equipo

anticaida.

E S2 16

Difusion y aplicación de herramientas de

gestion

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Equipo anticaida

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

TC 07 Atrapado / Chancado

entre o debajo de objetos

(aplastado o amputado)

Una mortalidad.

Estado vegetalB S2 5

IPERC, PET-ORC-MI-

02.03, Capacitaciones,

cuaderno de operación

segura, autorizaciones

para trabajos en altura.

Casco, guantes, lentes

de seguridad,

respirador con filtros

para polvo y gases,

tapones auditivos,

botas con punta de

acero, equipo

anticaida.

E S2 16

Uso de gatas mecanicas

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Difusion y aplicación de herramientas de

gestion

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Kardex de entrega de EPPs

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Aspectos/ Peligros

Jerarquía de Control Riesgo Residual

Acción de Mejora

Evaluación de Riesgo Inicial

CONSECUENCIA

Page 49: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

45

TC 14 Explosiones

Fatalidad,Lesiones que

incapaciten a la persona

para sus actividades de por

vida.

E S3

Voladura

controlada y

diseño de malla de

perforación.

Capacitaciones,

cuaderno de operación

segura, autorizaciones

para trabajos en altura.

Casco, guantes, lentes

de seguridad,

respirador con filtros

para polvo y gases,

tapones auditivos,

botas con punta de

acero, equipo

anticaida.

D S3

Cumplimiento al diseño de malla estandar

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Difusion y aplicación de herramientas de

gestion

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Kardex de entrega de EPPs

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

TC 08 Contacto con energía

(eléctrica, neumática,

radiación, etc)

#N/A C S3Grúa para el

traslado.

Interuptor

termomagnético y

diferencial de

enegía, interuptor

termomagnético.

Cadena de

seguridad en los

enpalmes (tubería

y mangueras de

aire)..

IPERC, Capacitaciones,

cuaderno de operación

segura, autorizaciones

para trabajos en altura.

Casco, guantes, lentes

de seguridad,

respirador con filtros

para polvo y gases,

tapones auditivos,

botas con punta de

acero, equipo

anticaida.

D S3 17

Uso de grua

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Interruptor termomagnético y diferencial de

energía

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Cadena de seguridad en los empalmes

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Herramientas de gestión

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Kardex de entrega de EPPs

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

TC 06 Atrapado por (puntos

filosos o cortantes)

Lesiones que incapaciten a

la persona temporalmente.

Lesiones de posicion

ergonomica

B S4 14

IPERC, Capacitaciones,

cuaderno de operación

segura, autorizaciones

para trabajos en altura.

Casco, guantes, lentes

de seguridad,

respirador con filtros

para polvo y gases,

tapones auditivos,

botas con punta de

acero, equipo

anticaida.

D S4 21

Difusion y aplicación de herramientas de

gestion

Eficacia por revisar: A partir de Agosto2018

Kardex de entrega de EPPs

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

TC 02 Golpeado por (objeto

en movimiento)#N/A C S4

IPERC, Capacitaciones,

cuaderno de operación

segura, autorizaciones

para trabajos en altura.

Casco, guantes, lentes

de seguridad,

respirador con filtros

para polvo y gases,

tapones auditivos,

botas con punta de

acero, equipo

anticaida.

D S4 21

Difusion y aplicación de herramientas de

gestion

Eficacia por revisar: A partir de Octubre

2018

Kardex de entrega de EPPs

Eficacia por revisar: A partir de Agosto 2018

Page 50: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

46

TC 08 Contacto

con energía

(eléctrica,

neumática,

radiación, etc)

Lesiones que

incapaciten a la

persona para sua

actividad normal de por

vida.

Enfermedades

ocupacionales

avanzadas

C S3 13

Cadenas de

seguridad en

los enpalmes

de la tubería.

PET-ORC-MI-

03.01

capacitaciones

, formato de

inspección,

cuaderno de

operación

segura y

check list de

preuso

casco, guantes,

lentes de seguridad,

botas con punta de

acero, protector de

oidos.

D S3 17

Cadenas de seguridad en

empalmes de tubería

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

PET-ORC-MI-03.01

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

Capacitación llenado de IPERC

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

Kardex de entrega de EPPs

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

TC 02 Golpeado

por (vehiculo en

movimiento)

Lesiones que

incapaciten a la

persona para sua

actividad normal de por

vida.

Enfermedades

ocupacionales

avanzadas

C S3 13Inspeccion pre

operacional

PETAR, PET-

ORC-MI-01.03,

Capacitar a la

línea de

supervisión en

la aplicación

correcta de la

cuaderno de

operación

segura

capacitaciones

, formato de

inspección,

libreta IP,

autorizaciones

para trabajos

en altura.

casco, guantes,

lentes de seguridad,

botas con punta de

acero y otros acorde

a la tarea (Equipo

anticaida,)

C S3 13

Sostenimiento, malla, split set,

perno y shotcrete

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

PET-ORC-MI-01.03, PETAR

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

Capacitación llenado de IPERC

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

Kardex de entrega de EPPs

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

TC 07 Atrapado /

Chancado entre

o debajo de

objetos

(aplastado o

amputado)

Lesiones que

incapaciten a la

persona para sua

actividad normal de por

vida.

Enfermedades

ocupacionales

avanzadas

C S3 13

Sostenimiento(

malla, split set

y/o perno

shotcrete)

PET-ORC-MI-

02.02,

capacitaciones

, formato de

inspección,

cuaderno de

operación

segura y

check list de

preuso

casco, guantes,

lentes de seguridad,

botas con punta de

acero, protector de

oidos.

D S3 17

Sostenimiento, malla, split set,

perno y shotcrete

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

PET-ORC-MI-02.02, PETAR

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

Capacitación llenado de IPERC

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018

Kardex de entrega de EPPs

Eficacia por revisar: A partir de

Agosto 2018 FUENTE: (Minera Yanaquihua SAC, 2018)

Page 51: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

47

4.3 Estrategias de recolección de datos

Para la recolección de datos se trabajó en equipo con el departamento de seguridad

minera de la U.M. Yanaquihua el cual nos proporcionó la matriz Iper línea base además

del inventario de peligros y riesgos.

4.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

4.4.1 Determinación de Riesgos de fatalidad

Tabla 7: Identificación de peligros, riesgo y consecuencia.

ÍTEM PELIGROS RIESGO CONSECUENCIA

1 P01: ROCAS SUELTAS FRACTURADAS: Fallas, cuñas, alteración del macizo rocoso.

Caida de rocasGolpes, cortes, fracturas: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

2 P02: ESPACIOS ABIERTOS SIN BARRERAS: Trabajos en altura

Golpes, cortes, fracturas: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

3 P03: FUENTES DE ENERGÍA: Neumática, Hidráulica, eléctrica, radiación, potencial.

Liberación no controlada, golpes, contusiones, electrocución, quemaduras: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

4 P04: GASES: Concentración por encima de los niveles máximos permitidos.

Intoxicación y ahogamiento: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

Page 52: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

48

5 P05: FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA: Salas y estaciones eléctricas, generadores, circuitos eléctricos,

Electrocución, quemaduras eléctricas, daños músculos, nervios : Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

6 P06: VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO: Transporte de personal, transporte de material. Locomotoras, rieles.

Atropello, aplastamientos, golpes, fracturas, incendio, colisiones, volcadura: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

7 P07: MATERIALES Y OBJETOS SUSPENDIDOS: Manipulación, mantenimiento, Izaje.

Golpes, aplastamientos: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

8 P01: EXPLOSIVOS: Explosivos, accesorios, polvorín.

Lesiones, quemaduras, golpes: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

9 P01:EQUIPOS/ ACCESORIOS ROTATORIOS Winches, de izaje, locomotoras, pala neumática, ruedas giratorias, poleas.

Golpes, cortes, contusiones, fracturas: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

10 P01: OPERACIÓN DE CARGA Y DESCARGA

Golpes, aplastamientos, fracturas: Incapacidad temporal / Incapacidad permanente o muerte

FUENTE: Elaboración propia

Page 53: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

49

4.4.2 Determinación de controles de fatalidad mediante la metodología Bowtie

Nosotros podemos conocer los controles en los riesgos de fatalidad se recurrió a

la metodología Bowtie pensando en barreras preventivas y barreras mitigadora,

recuperativa o reductora de la consecuencia, para evitar accidentes fatales. Se

realizó una evaluación detallada de cada riesgo, con un equipo multidisciplinario,

para establecer causas, consecuencias y los controles pre y post evento.

FIGURA N° 7: contraste entre la matriz iper y la metodología bowtie.

FUENTE: Elaboración propia

Page 54: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

50

FIGURA N° 8: Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad Asfixia

FUENTE: Elaboración propia

Page 55: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

51

FIGURA N° 9 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad atrapamiento y aplastamiento.

FUENTE: Elaboración propia

Page 56: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

52

FIGURA N° 10 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad caída a desnivel

FUENTE: Elaboración propia

Page 57: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

53

FIGURA N° 11 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad caída de objetos

FUENTE: Elaboración propia

Page 58: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

54

FIGURA N° 12 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad caída de rocas

FUENTE: Elaboración propia

Page 59: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

55

FIGURA N° 13 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad electrocución

FUENTE: Elaboración propia

Page 60: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

56

FIGURA N° 14 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad explosiones

FUENTE: Elaboración propia

Page 61: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

57

FIGURA N° 15 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad izajes

FUENTE: Elaboración propia

Page 62: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

58

FIGURA N° 16 Análisis Bowtie del riesgo de fatalidad móvil impacta en persona

FUENTE: Elaboración propia

Page 63: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

59

FIGURA N° 17 Análisis Bowtie del riesgo de contacto eléctrico

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 64: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

46

4.4.3 Establecimiento de controles de fatalidad

A partir de la metodología Bowtie aplicada a la prevención de fatalidades se pudo

establecer los controles de verificación que evitarían el suceso de un accidente

fatal, por tanto todas las barreras tanto preventivas como mitigadoras son nuestros

controles de fatalidad.

FIGURA N° 18: Estableciendo controles de fatalidad

FUENTE: Elaboración propia

4.4.4 Diseño del aplicativo móvil para realizar los controles de fatalidad

Consecuentemente luego de establecer los controles de fatalidad que serán

evaluados en campo mediante preguntas de evaluación de desempeño en las

actividades que implican riesgo de fatalidad, para tener el control. Nos dispusimos

a crear el aplicativo móvil mediante un desarrollador para el sistema operativo

Android, conocido como Android Studio, con el asesoramiento de un especialista

en programación preparamos lo que vendría a ser en primer lugar el diagrama de

flujo del funcionamiento del aplicativo y también el mismo refleja el procedimiento

para realizar una verificación en campo.

Page 65: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

47

Dicho diagrama de flujo representa el punto de partida de la programación y el

establecimiento de sentencias y condiciones que se deberán cumplir paso a paso,

para un correcto funcionamiento del aplicativo movil, que nombramos Control de

Fatalidad 1.0.

4.4.4.1 Diagrama de flujo del aplicativo

FIGURA N° 19: Diagrama de flujo del Aplicativo móvil Control de riesgo de fatalidad UM

Yanaquihua SAC

FUENTE:Elaboracion propia

Page 66: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

48

4.4.4.2 Interfaz del diseño

FIGURA N° 20: Interfaz del diseño del aplicativo en Android Studio

FUENTE:Elaboracion propia

FIGURA N°21: Interfaz del diseño del aplicativo en Android Studio

FUENTE:Elaboracion propia

FIGURA N° 22: Interfaz del diseño del aplicativo en Android Studio

FUENTE:Elaboracion propia

Page 67: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

49

4.4.4.3 Características

Tabla 8 Control de fatalidad

FUENTE: Elaboracion propia

4.5 Recursos humanos, materiales y financieros

Integramos dos personas para desarrollo del presente trabajo de investigación,

contamos con computadores laptop para el desarrollo del trabajo, y nos

autofinanciaremos con un monto de tres mil soles para el desarrollo de la investigación.

4.6 Plan De Actividades

Tabla 9 Cronograma de actividades

FUENTE: Elaboración propia

Nombre Control de Fatalidad 1.0

Desarrolladores Tapia, Robinson; Duran, Jonatán

Tamaño 44 MB

Categoría Herramientas

Compatibilidad Android

Idioma Español

Edad 18+

Funciones Generar Reportes en PDF

Compras dentro de la app No

Información general

Page 68: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

50

CAPÍTULO 5

INDICADORES DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS.

5.1 Identificación y clasificación de variables e indicadores

Variable Independiente: Diseño de aplicativo mobil para el control de riesgos

criticos en la U.M. Yanaquihua SAC.

Variable Dependiente: Control de riesgos de criticos en las actividades de la U.M.

Yanaquihua SAC.

Page 69: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

51

5.2 Operacionalizacion de las variables

Tabla 10 Variable e indicadores

FUENTE: Elaboración propia

5.3 Resultados Esperados y Conclusiones

Tabla 11: Matriz de consistencia

Variables Definición Dimensiones Indicadores

Aplicación de la

OHSAS 18001

Supervisión e

inspección continúa.

Reducción del número

de incidentes.

Incremento de

capacitaciones.

Incremento de la

producción.

Disposición hacia el

uso del DS Nº 024 -

2016-EM

Computador Tablet,

Smartphone dispositivo

de entrada y salida de

datos.

Programa Aplicativo

Control de Riesgo

Crítico.

Reducción del índice

de accidentes

mortales.

Actitud positiva

Reducción de

accidentes mortales

en minería

subterránea

convencional.

Disminución del índice

de accidentes mortales

producidos por

ejecución de tareas y

desarrollo de labores

en minería subterránea

convencional.

Cultura de prevención

Seguridad y salud en el

trabajo

Satisfacción laboral

Control de Riesgos

Críticos en minería

subterránea

convencional.

Medida de control física

o digital para identificar,

evaluar y controlar los

riesgos con

potencialidad de causar

una muerte en las

actividades mineras.

Aplicación de las

normas y estándares.

Uso de hardware

Uso de software

Page 70: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

52

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y SUBVARIABLES

METODOLOGÍA

Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable independiente

Tipo de la investiga

Carencia de aplicativo móvil para el control de riesgos de fatalidad asociados a las actividades del sistema de explotación de la Minera. Yanaquihua SAC.

Desarrollar un aplicativo móvil para el control de riesgos de fatalidad asociados a las actividades del sistema de explotación de la Minera. Yanaquihua SAC.

Desarrollando un aplicativo móvil para el control de riesgos de fatalidad asociados a las actividades de explotación de la Minera. Yanaquihua SAC., se conseguirá prevenir y mitigar la ocurrencia de accidentes fatales, e incrementar los niveles de seguridad y prevención en la mina.

Diseño de aplicativo

móvil para el control

de Riesgos Críticos.

Explicativo

Problema Especifico Objetivos Específicos Hipótesis Especificas Variable Dependiente

Diseño de la Investigación

Carencia de ssoluciones tecnológicas para el control de riesgos de fatalidad en las actividades de explotación de la Minera. Yanaquihua SAC? Fortalecer la evaluación y control de riesgos de fatalidad en las actividades de explotación de la Minera. Yanaquihua SAC? Reforzar el cumplimiento de las tareas seguras para evitar accidentes mortales en las actividades de explotación de la Minera. Yanaquihua SAC?

Implementar soluciones tecnológicas mediante el uso de un aplicativo móvil para prevenir accidentes fatales en las actividades de explotación de la Minera. Yanaquihua SAC. Determinar controles y barreras mediante metodologías directas dirigidas hacia los riesgos criticos asociados en las actividades de la minería subterránea de explotación convencional en Arequipa. Verificar el cumplimiento de las medidas de control mediante el uso de un aplicativo móvil para la Minera. Yanaquihua SAC. Generar informes de verificación del control de riesgos de fatalidad mediante el uso del aplicativo, además de adjuntar fotografías en tiempo real.

Implementando soluciones tecnológicas para el control de fatalidad , se conseguirá controlar las actividades críticas que pueden causar accidentes mortales, además se simplificara la tarea de realizar una verificación de cumplimiento en la seguridad del trabajo Utilizando metodologías para determinar los controles y barreras se conseguirá reforzar los niveles de seguridad, las herramientas existentes y mejorar los procesos de verificación del cumplimiento de una tarea segura. Verificando el cumplimiento de las medidas de seguridad en las actividades mediante el uso del aplicativo móvil ,se evidenciara los cumplimientos en las actividades con riesgo de fatalidad, y se conseguirá prevenir la ocurrencia de accidentes mortales

Control de Riesgos Críticos.

Cuasi Experimental

Población y muestra

La población está constituida por la cantidad de actividades que se realiza la minera Yanaquihua SAC La muestra seria las actividades con alto riesgo de generar un accidente mortal en las actividades de explotación de la Minera Yanaquihua SAC, los que definimos como riesgo crítico.

Page 71: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

53

CONCLUSIONES

Con la siguiente investigación se ha logrado desarrollar un aplicativo móvil para

controlar los riesgos de críticos en la unidad minera Yanaquihua SAC, estableciendo

así una medida más sofisticada y practica de llegar al área de trabajo y poder aplicar

controles de verificación para prevenir la ocurrencia de accidentes fatales.

En el aplicativo móvil se ha establecido los controles como barreras preventivas y

barreras mitigadoras para los dies riesgos de fatalidad identificados en las

operaciones de explotación convencional de la unidad minera Yanaquihua SAC, y

mediante estos controles se podrá evaluar criterios de desempeño en la tarea que

se ejecuta y que conlleva uno o mas riesgos críticos, con la finalidad de determinar

si hay probabilidad de ocurrencia de una fatalidad y parar la tarea, o aplicar un

restricción hasta aplicar una medida de correcion para trabajar de manera segura.

Mediante el uso aplicativo móvil o software de aplicación el usuario establecera los

riesgos críticos que desea controlar en una determinada actividad, realizara las

verificaciónes de las medidas de control y de las barreras de prevención ante un

riesgo critico, tambien generarà reportes en PDF sobre la evaluacion realizada y en

adicion tomara fotografias para evidenciar algún incumplimiento o condición segura.

El software aplicativo se desarrollo con todos los criterios de calidad para su uso

práctico, accesible y eficiente en el campo, con la posibilidad de ser actualizado y

mejorado continuamente por sus desarrolladores.

Page 72: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

54

Con la investigación se pretende aportar en la creciente tecnología para el control

de riesgos críticos en minas convencionales subterráneas desde un enfoque local

como es la minería regional, una de las menos desarrolladas en nuestra actualidad.

Desarrollando investigaciones para el control de fatalidades se puede incrementar

los niveles de seguridad, incrementar la satisfacción laboral, mejorar la productividad

y evitar sanciones o cierre de operaciones de parte de las entidades fiscalizadoras.

Page 73: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

55

ANEXOS

ANEXO 1

EXPLOSIONES

Page 74: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

56

Page 75: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

57

ANEXO 2

MOBIL IMPACTA EN PERSONA

ANEXO 3

CONTACTO CON ENERGÍA ELÉCTRICA

Page 76: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

58

Page 77: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

59

ANEXO 4

ASFIXIA

ANEXO 5

CAÍDA A DESNIVEL

Page 78: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

60

Page 79: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

61

ANEXO 6

LIBERACIÓN DESCONTROLADA DE ENERGÍA

Page 80: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

62

Page 81: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

63

ANEXO 7

ATRAPAMIENTO Y APLASTAMIENTO

Page 82: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

64

Page 83: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

65

ANEXO 8

CAÍDA DE ROCAS

Page 84: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

66

Page 85: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

67

ANEXO 9

CAÍDA DE OBJETOS

Page 86: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

68

ANEXO 10

IZAJES

Page 87: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

69

Page 88: Tesis: Diseño De Software Para El Control De Riesgos

70

BIBLIOGRAFÍA.

Anyosa, B. C. (4 de 12 de 2018). slideshare/BraulioCastilloAnyos. Recuperado el 27 de 02

de 2020, de https://es.slideshare.net/BraulioCastilloAnyos

CODELCO. (6 de 5 de 2017). https://www.codelco.com/prontus_codelco/. Recuperado el

23 de 12 de 2019, de

https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20110713/pags/20110713122

010.html.

consultores, E. g. (23 de 10 de 2015). Eco global consultores. Recuperado el 09 de 11 de

2019, de https://egcperu.com/seguridad-calidad-medio-ambiente/sector-minero-

cuando-aplica-iperc-de-linea-base-iperc-continuo-y-ats/

Goldcorp, N. (12 de 09 de 2015). Newmont Goldcorp. Recuperado el 12 de 11 de 2019, de

https://www.newmontgoldcorp.com/risk-management-lies-at-the-core-of-

workplace-safety/

Ñaupas et al. (2014). Metodologia de la Investigacion, Cuantitativa - Cualitativa y

Redaccion de la Tesis (Vol. 4ta Edicion). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

doi:ISBN 976-956-762-188-4

Oswaldo. (2015). Operaciones mineras (1ra ed.). (Joingun, Ed.) Cartagena: TRES ASES.

Perù, C. M. (12 de 03 de 2013). Camiper. Recuperado el 22 de 11 de 2019, de

https://camiper.com/blog/gestion-de-riesgos-que-es-y-como-funciona/

sac, G. T. (23 de 07 de 2015). Metodología para la Revisión y Mejora del IPERC Línea

Base. Recuperado el 19 de 11 de 2019, de https://tosol-peru.com/metodologia-

para-la-revision-y-mejora-del-iperc-linea-base/

YEEPLY. (15 de 07 de 2016). YEEPLY. Recuperado el 26 de 09 de 2019, de

https://www.yeeply.com/blog/lenguajes-basicos-desarrollador-android/