tesis. diana balladares - flacsoandes...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de...

90
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES CONVOCATORIA 2008-2010 PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO: UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA INTERACTIVA DIANA BALLADARES VILLALBA Diciembre del2011 www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES

CONVOCATORIA 2008-2010

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DIANA BALLADARES VILLALBA

Diciembre del2011

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

2

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES

CONVOCATORIA 2008-2010

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DIANA BALLADARES VILLALBA

DIRECTOR DE TESIS

KAREN ANDRADE MENDOZA, PhD.

Quito, diciembre del 2011

Page 3: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

3

A Dios

A la Vida

Siempre a mi familia. Por su presencia, cariño y apoyo incondicional

A los amigos, fundamentales en este camino.

Page 4: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

4

AGRADECIMIENTOS

A estas alturas del camino, a mi mente llegan momentos especiales y difíciles por los cuales

esta investigación pasó. En todos, gracias a Dios, estuve acompañada por gente maravillosa sin

quienes -estoy segura- este documento y esta aventura no estuvieran llegando a su final. Y a

riesgo de no nombrar a alguno, debo y quiero mencionar a la mayoría.

Mi agradecimiento y respeto profundo a la gente de la Comunidad El Topo. Su fuerza y

voluntad para enfrentar las vicisitudes de la vida son dignas de ser contados y replicados.

También quiero expresar mi cariño y agradecimiento al Lou Jost, un verdadero ángel.

Sabio, honesto y humilde. Gracias por abrirme las puertas y los ojos.

Un reconocimiento muy especial se merece el Ilustre Municipio de Baños de Agua

Santa por la apertura y disponibilidad demostrada todo momento. Gracias también al Ingeniero

Antonio Cadena, al Ingeniero Enrique Mayorga, al Señor Gonzalo Espín, a mis amigos de las

operadoras de turismo y a Oscar Valenzuela por la ayuda brindada, por sus concejos y guía.

Quisiera mencionar también mi gratitud a Teodoro Bustamante, a Anita Krainer, a Iván

Narváez, Eduardo Bedoya, Marcelo Bonilla y a Karen Andrade, quienes me formaron

académicamente no solo con sus valiosos conocimientos sino también con sus experiencias de

vida, principios y valores. Gracias de verdad. Ha sido un verdadero gusto y un honor asistir a

sus clases.

Finalmente quiero expresar mi alegría y agradecimiento a la Vida por ponerme enfrente

personas tan importantes para mí. Guillermo sin ti este viaje nunca se hubiera iniciado. Luis

Fernando, Ana, Valeria, Lucia, Jorge, María Fernanda, Susan, Martita y Juan: gracias por

alentarme y guiarme de todas las maneras posibles. Gaby, gracias por las noches y noches de

buena compañía.

A las maravillosas personas, compañeros de aulas y amigos, sus posiciones, su ética y su

respeto por la vida, hizo de este aprendizaje más enriquecedor. Gracias a todas y todos ustedes.

Page 5: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

5

INDICE

Pág.

Resumen……………………………………………………………………………………….......07

Introducción………………………………………………………………………………………..08

CAPITULO I

Agua, Hidroelectricidad y Biodiversidad: contextualizando la investigación

Acceso al agua, crisis del agua y conflictos por represas………………………………...13

Hidroelectricidad: la técnica y sus impactos………………………………………….……19

Tungurahua: consideraciones biológicas, ecológicas y sociales..………………………….23

Baños de Agua Santa. Naturaleza, turismo e hidroeléctricas: las experiencias dejadas por

Hidroagoyán y San Francisco ………………………………………………………..........28

Ultimas consideraciones para el caso del Topo ……………………………………………34

El Topo: refugio de agua y vida…………………………………………………….35

Proyecto Hidroeléctrico Topo: un repaso a la historia y a la técnica……………….38

CAPITULO II

La Gobernanza Interactiva: Equilibrio entre las partes

Gobernanza: la construcción y el uso del concepto a través del tiempo……………………41

La buena gobernanza y la gobernanza socio-política: tendencias normativa e interactiva...44

Los modos y los órdenes de la gobernanza interactiva……………………………………...47

La diversidad, la complejidad y el dinamismo como herramientas analíticas de

conflictos…………………………………………………………………………………….50

Conflicto ambiental y socioambiental: conceptualizaciones y caracterización…………… 51

Page 6: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

6

CAPITULO III

Diversidad, Complejidad y Dinamismo: características para entender las interdependencias

La diversidad. Los actores, sus objetivos y sus intenciones………………………………….56

La complejidad. Las interdependencias entre los actores…………………………………....60

Las tensiones como fuente del dinamismo………………………………………………...…65

Conclusiones……………...………………………………………………………………….69

Bibliografía…………………………………………………………………………………..77

INDICE DE TABLAS, FOTOGRAFIAS Y ANEXOS

Tabla N0. 1: Microclimas presentes en la Provincia de Tungurahua………………………..24

Tabla N0.2: Especies Cantón Baños de Agua Santa ………………………………………..28

Tabla N0. 3: Ríos del Cantón Baños y sus principales características………………………29

Tabla N0. 4: Impactos ambientales causados por el Proyecto Hidroeléctrico Agoyán……..32

Tabla N0. 5: Impactos ambientales causados por el Proyecto Hidroeléctrico San Francisco.33

Tabla N0. 6: Tipos de conflicto ……………………………………………………………..54

Tabla N0. 7: Listado de actores entrevistados ………………………………………………83

Tabla No.8: Formatos de Entrevistas realizadas a los actores sociales ……………………..84

Foto N0. 1:……………………………………………………………………………………26

Foto N0. 2: ……..…………………………………………………………………………….37

Gráfico N0. 1: ………………………………………………………………………………..36

Page 7: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

7

RESUMEN

La culminación de este trabajo de investigación supone varias experiencias de tipo académico

y de campo, todas acompañadas de grandes dosis de conocimiento y de aprendizaje

personal.Condensar la información contenida aquí en tres o cuatro párrafos resulta bastante

complejo pero lo que se intenta es presentar al menos cuatro ideas fuertes presentes a lo largo

del documento. La primera aborda la temática del acceso al recurso agua limitada para la

mayoría de la población mundial por cuestiones de distribución inequitativa, falta de

compromisos políticos, jurídicos y sociales y por el imperante modelo de desarrollo

económico. También se hace un breve repaso a la situación de estrés hídrico en el Ecuador,

donde las fuentes concluyen que si no existe escases del recurso, si existe presencia de

deficiencia en términos de calidad y cantidad de agua en algunos sectores del país.

La segunda idea fuerte es la “revelación”, si se me permite decir, de la riqueza

biológica del centro del país, específicamente Tungurahua, Baños de Agua Santa y el

Corredor Ecológico Baños – Mera, donde se ha catalogado la presencia de 190 especies

endémicas, 10 más que las existentes en el Parque Nacional Galápagos. Mucho de este

endemismo proviene del Parque Nacional Llanganates, una de las áreas protegidas más

grandes del Ecuador y quizá una de las menos exploradas y estudiadas dadas las inhóspitas

condiciones de sus tierras y senderos.

El panorama amplio de estudio que ofrece la propuesta teórica de la Gobernanza

Interactiva o Socio-Política –tomada de JanKooiman- conforma la tercera idea fuerte que se

quiere aquí, brevemente, mencionar. Se basa en analizar por medio de las características de

las interdependencias de las sociedades modernas –la diversidad, la complejidad y el

dinamismo- a los actores del sistema de gobiernos sociopolítico. En análisis de cada una de

estas características nos ofrece, en sentido amplio, una visión más global de la problemáticas

que se presentan en los sistemas.

Finalmente en la última idea fuerte que se presenta en este bloque –y que no quiere

decir que son las únicas- se comprueba la propuesta teórica de Kooiman en el estudio de

campo y caso propuesto para este trabajo. El trabajo de campo “calza” muy bien en las

nociones teóricas del Autor cuando se dice que los actores, sus acciones, sus formas de

relacionarse entre si mismos y entre el sistema y la estructura en donde se desarrollan las

interacciones se determinan e influencian mutuamente, lo que refleja las debilidades y

fortalezas de dicha sociedad o sistema

Page 8: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

8

INTRODUCCION

Desde el inicio de las construcciones de las dos centrales hidroeléctricas Hidroagoyán y San

Francisco –en 1999 y 2004 respectivamente-, en la Provincia de Tungurahua, y más

específicamente en el Cantón Baños, se han generado varios acontecimientos y reacciones en

torno al tema ambiental y social.

La operación de estas dos hidroeléctricas tiene una gran importancia para el

desarrollo, la producción y el normal desenvolvimiento de las labores cotidianas de los

habitantes de nuestro país, pues juntas aportan con aproximadamente 368 MW de generación

eléctrica a la red eléctrica principal, convirtiéndose juntas, en la segunda fuerza de

producción de este tipo de energía, después de Hidropaute que genera 1075 MW.

En marco del Proyecto de la Matriz Energética del Ecuador al 2020, elaborado por el

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y cuyo objetivo es promover la generación de

energías renovables y amigables con el ambiente, se planea la construcción de una tercera

central hidroeléctrica sobre la cuenca del Río Pastaza, con una capacidad de generación

eléctrica de 22 MW, ubicada en la Parroquia Rio Negro del Cantón Baños.

El cauce que serviría para generar hidroelectricidad pasa por la parroquia Río Negro

del Cantón de Baños, Provincia de Tungurahua. Aunque no existen datos actualizados y

específicos sobre esta zona, un estudio socioeconómico realizado en el 2000 (Chiriboga,

Carvajal y Endara, Pág. 177-188) incluye a la parroquia Río Verde del Cantón Baños, vecina

de Rio Negro, de donde se pueden rescatar algunas generalidades. Utilizando el método de

Sondeo Rural Participativo, se pudo determinar que en esta zona habitan personas colonas y

mestizas, dedicadas principalmente a actividades agrícolas y ganaderas, y últimamente al

turismo. El fenómeno de la migración temporal –principalmente masculina para trabajar en

petroleras y aserraderos- también se ha desarrollado, lo que ha dado un rol protagónico a la

mujer en el tema de agricultura, que además tiene que encargarse de las actividades

domésticas.

El Rio Topo, que viene desde el Parque Nacional Llanganates y desemboca en el Rio

Pastaza, es en donde se planea instalar la nueva represa. La empresa Proyectos Energía

Medio Ambiente (Pemaf) es responsable del Proyecto Hidroeléctrico Topo, y es quien

financió el primer estudio de impacto ambiental en el área.

Page 9: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

9

El Consejo Nacional de Electrificación CONELEC, en el 2005, concedió la licencia

ambiental respectiva para la construcción y operación de este nuevo proyecto sobre el Río

Topo, caudal que viene desde el norte del Parque Nacional Llanganates y desemboca en el

Río Pastaza.

La posibilidad de otra construcción de esta categoría en una zona rural provoca entre

sus habitantes y en otros actores diferentes posiciones y criterios, afectado su ritmo de vida y

su forma de relacionarse entre ellos y con el ambiente que les rodea.

Objetivo general

Identificar, analizar y entender a los actores y sus acciones involucrados en el conflicto que se

desarrolla alrededor del Proyecto Hidroeléctrico El Topo, ubicado en el Canto de Baños de

Agua Santa, a través del análisis de la diversidad, la complejidad y el dinamismo como

características de las interdependencias en un sistema de gobierno interactivo.

Objetivos específicos

• Contextualizar el caso de estudio presentado,abordando temas como el acceso al agua,

conflictos por represas, los impactos ambientales producidos por las hidroeléctricas y

consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua.

• Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza Socio-

Política o Interactiva es una tendencia adecuada para explicar y analizar las

interacciones de los actores y el conflicto.

• Emplear de forma adecuada los instrumentos teóricos presentados para analizar y

sintetizarla información recogida en el campo.

Hipótesis

Como hipótesis se plantea la existencia de un conflicto de tipo socioambiental, escenificado

por actores del cantón Baños, Provincia de Tungurahua, que explicado y entendido desde la

teoría de la Gobernanza Sociopolítica puede aportar a establecer alternativas de solución.

Para identificar y entender tanto a los actores como a sus acciones, sus formas de relacionarse

y el ambiente en donde se producen estas interacciones se plantea como hipótesis secundaria,

o de apoyo a la principal, la afirmación de que el análisis del conflicto o problemática debe

Page 10: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

10

ser realizado de una manera integral, entendiendo a cada una de las partes determinadas como

dependientes mutuamente y no como objetos de estudio aislados; es decir, al identificar a los

actores que intervienen en el conflicto, sus acciones y los ambientes en donde se

desenvuelven los hechos se influencian directa y mutuamente, lo que retroalimenta a cada

una de las partes dando lugar a la creación de oportunidades y solución de problemas, claro

esto hablando en términos hipotéticos.

La hipótesis también sostiene que el origen de los conflictos o de los diferentes

“roces” que lo conforman se disparan cuando existe una discrepancia entre las acciones de los

actores y las estructuras en donde se desarrollan esas acciones, entendiéndose como

estructuras –al menos en este momento todavía- como reglamentos y normas de conducta

normalmente aceptados y leyes.

Es fundamental mencionar que esta hipótesis está concebida bajo el más elemental

sentido de “sistema”, es decir donde cada parte o subsistema depende del otro para su normal

funcionamiento, espera recibir de la otra parte un feedback para poder generar su propia

información.

Bajo esta perspectiva varios son los cuestionamientos que aparecen y que se espera

despejar a lo largo del documento, por ejemplo: ¿qué determina las acciones realizadas por

los actores?; ¿se pueden entender a los sujetos como entes individuales de sus acciones?

¿Cuál es el nivel de influencia de las interacciones de los actores en diferentes niveles?;

¿Cuáles son las fuentes de las tensiones?

Estrategia metodológica

Buscando cumplir con el objetivo propuesto en esta investigación y absolver las dudas a las

que nos invita a pensar la hipótesis descrita anteriormente, la propuesta metodológica esta

compuesta de varios períodos que no marcan, necesariamente, un orden en particular.

En un primer período o fase se revisa,sucintamente, el debate sobre el uso de los

conceptos de gobernanza y gobernabilidad y se analizará los debates teóricos sobre buena

gobernanza y gobernanza interactiva, revisando principalmente aquella más analítica,

aproximándonos a la propuesta de JanKooiman que habla sobre un equilibrio dinámico entre

los diferentes actores del sistema de gobierno socio-político.

Page 11: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

11

Otro componente fundamental es la revisión de varios documentos técnicos – estudios

de impacto y de manejo ambiental- de las hidroeléctricas Agoyán, San Francisco y Topo;

además de un seguimiento de sus respectivos impactos ambientales, y también se tomará

información de demandas judiciales

Además se revisa documentación apropiada sobre las particularidades biológicas y

socioeconómicas del Cantón Baños: por medio de revisión bibliográfica, estudios e

investigaciones biológicas por parte de instituciones y grupos científicos y de parte del

gobierno, se determinará información general de la zona como por ejemplo clima, suelo,

vegetación, producción agrícola, entre otras aspectos.

Finalmente, se realiza un trabajo de campo planificado con el fin de identificar y

conocer de primera mano las diferentes posiciones que se generan dentro de la comunidad se

han desarrollado. Para esto se realizarán entrevistas a informantes claves como lo son los

líderes comunitarios y barriales, representantes del gobierno local y a otros actores sociales

involucrados en el conflicto. Además será de suma importancia la información que se

obtengan de personas de la comunidad que vivieron los procesos de construcción de los dos

proyectos hidroeléctricos previos a HidroTopo.

Page 12: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

12

CAPITULO I

AGUA, HIDROELECTRICIDAD Y BIODIVERSIDAD:

CONTEXTUALIZANDO LA INVESTIGACIÓN

El primer capítulo de esta investigación se encuentra dividido en cuatro apartados que

pretenden trazar, de manera general, cómo se mira desde afuera los ejes temáticos –crisis,

conflictos y acceso a agua, revisión técnica de las centrales hidroeléctricas y sus impactos,

aspectos biológicos de la provincia de Tungurahua- que enmarcan el caso de estudio, objeto

de esta investigación.

El primer subtema esboza literatura referente a crisis del agua, una visión sobre la

problemática hídrica en el Ecuador y el deficiente acceso a este recurso –tanto en calidad

como en cantidad-. Además se presenta brevemente algunos estudios sobre conflictos

socioambientales que se han generado en comunidades locales por la presencia y operación

de centrales hidroeléctricas y proyectos multipropósito.

En el segundo subtema se hace un breve reconocimiento a lo que son estas grandes

obras civiles, se conocerán algunas clasificaciones que responden a su tipo de construcción, a

la manera que utilizan el recurso para la generación hidroeléctrica o a la capacidad de

generación; y sobretodo, se hará un repaso a los principales impactos ambientales que

provoca esta fuente de producción de energía causados en los elementos bióticos y abióticos

que lo rodean tanto en su fase de construcción, operación y abandono.

Los aspectos biológicos, ecológicos y sociales más importantes de la Provincia de

Tungurahua –zona en donde se desarrolla el tema de estudio a presentarse- son tocados en el

tercer subtema de este capítulo. Según los datos obtenidos en la investigación, principalmente

de fuentes secundarias, se puede determinar que dado sus características topográficas y su

variedad de microclimas, Tungurahua es una de las zonas con más diversidad de flora y fauna

de la región. Un alto nivel de endemismo y, en general, de riqueza biológica está presente en

Page 13: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

13

el Parque Nacional Llanganates, que se extiende además en parte de las provincias de

Cotopaxi, Napo y Pastaza.

Finalmente, en el cuarto apartado, se ubica a Baños de Agua Santa (Tungurahua), su

diversidad biológica, su potencial hidrológico, el papel del turismo en la comunidad y este

como eje fundamental de desarrollo para el cantón y sus habitantes. Este capítulo no puede

terminar sin hacer una rápida remembranza de la Central Hidroeléctrica Agoyán y la de San

Francisco, los impactos ambientales provocados y el aprendizaje social respecto al tema de

las hidroeléctricas.

Además de estos ejes, se presenta la contextualización del caso de estudio en si

mismo, es decir, la revisión general de los antecedentes históricos y técnicos de proyecto

hidroeléctrico que servirán para visualizar y comprender algunos argumentos expuestos mas

adelante.

Acceso al agua, crisis del agua y conflictos por represas

El acceder a una fuente de agua segura es sin duda, más que una necesidad actual de una

comunidad o individuo, es un “hecho natural y social” ejercido desde los principios de la

historia por todos (García, A. 2008:19); es decir, hay que entender al recurso agua como

elemento fundamental para la consecución de la vida misma. Concluyendo que esta

aseveración es cierta, el poder acceder al recurso hídrico debería convertirse en un derecho

humano fundamental aceptado internacionalmente y garantizado a nivel político, moral y

jurídico. Pero con el actual modelo económico de desarrollo que impera en la mayoría del

planeta, esta noción dada por una lógica comúnse vuelve difícil hacerla realidad.

Basta mirar alrededor y darse cuenta que importantes actores de sectores privados

están involucrados en la explotación y manejo del agua y que, a la par, son considerados

como agentes económicos primordiales tanto por el volumen de sus actividades como por el

grado de influencia en ámbitos sociales y económicos que poseen (Gómez Isa, 2005:177;

citado por García, A. 2008:20).

El acceso al agua, sin restricciones externas, está íntimamente relacionado con el

derecho de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Este derecho se ve

vulnerado cuando los ecosistemas son desestabilizados por la preocupante explotación de este

recurso en actividades industriales. Por ejemplo, García (2008:38, citando a Barlow y Clarke,

2004:60) comenta:

Page 14: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

14

“Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), es probable que para el año 2025, la actividad industrial consuma el doble de agua que en la actualidad; por su parte, la contaminación industrial se multiplicará probablemente por cuatro”

Es decir, la sobreexplotación y la deficiente administración de este recurso natural, tanto de

fuentes superficiales como de mantos freáticos1, siendo la industrialización el origen y la

causa de la misma, nos conducen a una degradación hídrica global tal que según el Programa

de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2003:125) para el año 2025 se espera que

las personas que sufran de estrés hídrico o también llamada deficiencia en el acceso al agua

lleguen a 5000 millones (sic.).

Estas reflexiones también las comparte Luis Hernández Navarro (2006). En una

investigación realizada en la Ciudad de México, Hernández Navarro afirma que las primeras

víctimas del deficiente acceso al agua son los campesinos y agricultores que se ven obligados

a migrar a las ciudades, llevando a cuestas las pobrezas de sus campos que se han vuelto casi

improductivos por no contar con la cantidad adecuada el agua que garantice un modo de vida

digno; y que en contraparte, la transferencia del recurso hídrico a manos privadas es hecha

por las grandes agroindustrias para su propio beneficio.

Referente a la Crisis del Agua, y lejos de dejarnos llevar por las prescripciones

internacionales para determinarla, revisaremos importantes aportes que Juan Fernando Terán

(2005) realiza en una serie deaproximaciones para determinar el panorama general de los

recursos hídricos en el Ecuador.

En un primer momento, el autor haciendo una abstracción de las características

socioambientales del país y revisando informes internacionales de la UICN y la FAO,

sostiene que no existen indicios de crisis de agua en el Ecuador en los próximos 25 años,

entendiéndola como “una situación nacional caracterizada por niveles altos de tensión o

escasez del recurso” (Terán, 2005:97). En este mismo apartado, se expone que la extracción

del recurso para fines industriales y domésticos en el Ecuador es del 16% y 15%

respectivamente, valores que están muy por debajo de la media de países vecinos como

1 Capa de agua subterránea que ocupa poros y huecos de las rocas, bajo el suelo y por encima de la capa de material impermeable. Albert LA, López Moreno, S, Flores J. Diccionario de la Contaminación. México DF: Centro de Ecología y Desarrollo; 1994. (Disponible en la web: http://www.osman.es/ficha/13158)

Page 15: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

15

Colombia y Venezuela; es decir, el uso de agua en el Ecuador se destina principalmente a

actividades agrícolas.

En un segundo momento del análisis, y ahora revisando especificidades físicas e

hídricas “subnacionales”, Terán llega a la conclusión de que hay una distribución geográfica

inequitativa que tienen que ver con calidad y cantidad de agua y que se ve sobredimensionada

por factores sociales:

si bien existen 31 sistemas hidrográficos conformados por 79 cuencas en un territorio relativamente reducido, las diferentes condiciones fisicoclimáticas locales ocasionan una distribución heterogénea de los caudales en las regiones geográficas ecuatorianas. Debido a niveles de precipitación bajos, se produce escasez de agua en las provincias de Loja, la costa de Manabí… ( ) y parte de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo ubicadas en las cuencas altas del Río Pastaza (Terán, 2005:98).

Cuando el autor menciona la conjunción de factores sociales a la accesibilidad limitada del

agua en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo no se puede dejar de pensar

que esta escasez es causa y efecto de la pobreza, desnutrición, enfermedad y hasta migración

que sufren los habitantes del centro del país.

Respecto a las relaciones dadas entre agua y tierra, el autor recalca:

el uso del agua en varias actividades conlleva a la contaminación de las fuentes de suministro de agua, y produce una degradación de la calidad de la misma, se produce un incremento en el número de enfermedades de tipo hídrico, efectos negativos, en muchos casos irreversibles al medio ambiente, y la degradación genética de flora y fauna (Terán, 2005:99)

El desconocimiento de una gestión sostenible del agua mantenida en las zonas rurales en lo

que tiene que ver con agricultura y ganadería y, por otro lado, las prácticas carentes de interés

por parte de las grandes industrias que sobreexplotan el recurso resultan en daños ambientales

irremediables en las cuencas hídricas, además de convertirlas en caldo de cultivo para

infecciones para los habitantes que, de una u otra, manera consumen las aguas contaminadas.

En un tercer momento de análisis (Terán, 2005:100), el autor estudia las influencias

sociales, económicas y políticas sobre los recursos hídricos y su escasez. Él señala, por

ejemplo, que la cuenca ecuatoriana más importante que desemboca en el Pacífico – el Río

Guayas- estuvo por mucho tiempo bajo las órdenes de grupos agroempresariales de élite que

presionaban a los gobiernos de turno para “acomodar” sus intereses particulares.

Page 16: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

16

La importancia de traer a colación los estudios sobre gobernanza del agua, realizado

por Terán, es que nos da una visión clara del tratamiento de la cuestión y su situación

nacional, visión que nos ayudará en la contextualización de tema de análisis, objeto de esta

investigación.

El acceso al agua para prácticas tradicionales y para diversos usos de los pueblos

indígenas es considerado como un derecho consuetudinario y, a pesar de que no se halle

prescrito específicamente en el Proyecto de Ley Orgánico de Aguas2, si se encuentra

contemplado en varios artículos de la Constitución del Ecuador3 y por lo tanto están –las

prácticas- consagradas como derecho fundamental de los ecuatorianos, ecuatorianas y

residentes en el país; y además están presentes en una serie de documentos y normativas

internacionales como por ejemplo el Convenio 169 de la OIT y el Convenio sobre la

Diversidad Biológica.

Con la construcción de estas infraestructuras –hidroeléctricas y/o represas- miles de

familias que viven circundantes a la zona son reubicadas en otras tierras, intentado de alguna

manera reponer el daño que se les causa en nombre del desarrollo. ¿Pero qué pasa con la

población que vive rio abajo? Según Patrick McCully (2004: 81), autor de numerosos

artículos4 sobre represas alrededor del mundo, las comunidades que viven aguas abajo son las

que más impactos tienen a largo plazo y las que menos son tomadas en cuenta en los planes

de remediación.

El autor –McCully-, en un pasaje de su obra, cuenta los terribles impactos sociales y

ambientales que tuvieron que pasar los habitantes de las comunidades cercanas a la Represa

Tucurui, en Brasil, y como el poco acceso al agua alteró sus formas de cultivo y otras

actividades económicas, su forma de alimentación, su salud e incluso sus vidas:

Mientras que la Represa Tucurui expulsaba a alrededor de 24.000 personas por la inundación ocasionada, 40.000 más que habitaban en cientos de islas aguas abajo tuvieron que soportar el agua sucia que descargaba el embalse… Mucha gente experimento problemas estomacales luego de beber el agua y algunos niños murieron…( ) Los peces y los moluscos que eran fuente de proteínas y ingresos, prácticamente desaparecieron. La producción de cultivos también disminuyó dramáticamente (McCully 2004: 82).

22 El proyecto de Ley Orgánica de Aguas, hasta la fecha no se encuentra aprobado por la Asamblea Nacional del Ecuador 3 Constitución del Ecuador. Artículos No. 12, 15, 57, 71, 397 4Patrick McCullyfue coeditor de The Ecologist.Estambiéncoautor de Imperiled Planet (1990) y The Road to Rio:

an NGO action guide to environment and development (1993). Otros artículos de interés de Patrick McCully en: http://www.internationalrivers.org/en/blog/patrick-mccully

Page 17: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

17

Aquí, en Ecuador, existen cientos de perjudicados5 por el poco acceso al agua, recurso que

antes de la construcción de las represas, disponían sin ningún tipo de restricción. Así sucedió

por ejemplo, en el caso del Proyecto de Propósito Múltiple Jaime Roldós Aguilera (Corral, L.

2006), ubicado en la cuenca del Río Guayas –alimentado por la subcuenca del Río Daule-, en

la zona centro occidental del Ecuador. Fue gestado desde el año 1975 y sus principales

impulsadores fueron la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y el Servicio

Cooperativo Interamericano de Agricultura. Los objetivos proyectados con este mega-

proyecto, según la publicación de Corral (2006), fueron varios:

- Dotar de agua potable a Guayaquil, núcleos poblados de la Provincia del Guayas y de

la Península de Santa Elena.

- Dotar de agua a la Provincia de Manabí.

- Dotar de riego a zonas específicas cercanas al Río Daule y a la Península de Santa

Elena.

- Generación Hidroeléctrica

- Control de inundaciones y salinidad.

Para identificar la “deuda” en términos sociales y ecológicos del mega-proyecto Jaime

Roldós Aguilera, los investigadores hicieron una comparación entre el estado previo y la

situación posterior a la construcción de las obras civiles de la infraestructura hídrica tanto de

la zona de la represa Daule-Peripa como de la zona del Transvase a la Península de Santa

Elena. Corral y su equipo de investigadores identificaron y recogieron en su investigación

(2006)al menos cinco impactos–sociales y ambientales- provocados a lo largo de la

construcción y operación de la represa Daule-Peripa -parte integrante del Proyecto Jaime

Roldós Aguilera- teniendo que ver (uno de ellos) con el acceso a agua segura: la

contaminación se debe al bajo nivel de circulación de las aguas propias del embalse, a la

presencia del lechuguín6, la sedimentación, la contaminación por químicos en las zonas de las

riberas del Daule y la ausencia de tratamiento de aguas servidas de las poblaciones cercanas a

la cuenca; todo esto ha sido la fórmula para generar varios efectos negativos, principalmente

5A propósito de Proyecto de Propósito Múltiple Jaime Roldós Aguilera, varias han sido las notas de prensa que dan cuenta cómo se manejo la noticia en los medios de comunicación y blogs. Para revisar más sobre este asunto puede visitar: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/que-es-el-proyecto-daule-peripa-20642-20642.html ;; http://www.cimacnoticias.com/noticias/06mar/06031409.html ; entre otros 6Lechuguín es una especie vegetal acuática que, en grandes cantidades, provoca problemas de transportación y

contaminación.

Page 18: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

18

de salud y al estilo de vida de los habitantes de la zona de influencia del proyecto(Corral,

2006:46-60).

Pero el insuficiente acceso al agua es nada más solo uno de los problemas que provoca la

construcción de una central hidroeléctrica o embalse. Cuando se conjugan factores sociales

como por ejemplo contraposiciones de la comunidad local con respecto a la obra hidráulica,

incidencia política, intereses privados y afectación o degradación ambiental de entornos de

gran riqueza biológica –entre otros más- podríamos hablar de complejos conflictos

socioambientales cuyo actor principal es, sin duda, el agua.

Otro caso emblemático y bien investigado es el ocurrido con elProyecto Multipropósito

Baba PMB (Sasso, J. 2008). El PMB está localizado en la Provincia de Los Ríos y a partir del

año 2002, la población de la parroquia Patricia Pilar –donde está ubicado el proyecto-,

empezó la formación de un frente ciudadano de oposición a la obra, basados en la casi nula

información que recibieron sobre el proyecto por parte de la administradora de la cuenca del

Río Guayas CEDEGE7 y a los impactos socioambientales que se provocarían con su

operación y ejecución. La autora detalla que “la investigación plantea como hipótesis que la

insustentabilidad social y ambiental del Proyecto Multipropósito Baba (PMB), radica en la

imposibilidad de lograr un acuerdo entre los actores involucrados en el conflicto” (Sasso J.

2008:10).

Si analizamos detenidamente estos casos –el PMB y el PM Jaime Roldós Aguilera- los

dos se tratan de grandes construcciones de centralización de la gestión del agua, con varias

obras civiles conexas a la infraestructura principal, dedicadas esencialmente a dotación de

agua potable para las poblaciones urbanas próximas, para riego de zonas agrícolas, para

control de inundaciones y principalmente la generación hidroeléctrica. El objetivo de estos

proyectos radica en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos quienes viven no solo en la

zona de influencia de la obra sino incluso para los de una región, pero de estas intenciones

¿cuáles se han cumplido? ¿Quiénes fueron los beneficiados?8

7La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas es una persona jurídica, de derecho público, creada en 1965 mediante Decreto Ejecutivo N0. 2672. Su jurisdicción esta formada por el Sistema Hidrográfico de los ríos Daule, Babahoyo y Guayas. Sus principales atribuciones y competencias son 1.-La planificación integrada e integral de la infraestructura pertinente al uso y aprovechamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena; 2.- La administración y gestión de las aguas de la Cuenca del Guayas y Península de Santa Elena según lo regule la Ley y; 3.-El diseño, ejecución, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, con autogestión y/o recursos fiscales, o según lo regule la Ley. Para información mas detallada visitar: http://www.cedege.gov.ec 8Los autores de estas investigaciones sobre la Represa Jaime Roldós Aguilera y el Proyecto Multipropósito Baba -Corral y Sasso respectivamente- llegan, después d exhaustivos análisis a interesantes conclusiones

Page 19: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

19

Ya hemos visto que el PMB y el PM Jaime Roldós Aguilera comparten similitudes en las

graves consecuencias sociales –principalmente de salud, desplazamiento forzado y cambio en

el estilo de vida- y ambientales cuyo origen puede ubicarse –según los autores de las

investigaciones- en la poca participación y el desconocimiento general de los habitantes sobre

las características e impactos de los proyectos; y en la supremacía de intereses económicos y

políticos sobre el bienestar de la mayoría.

Estas reflexiones concuerdan también con el pensamiento de McCully quien sostiene que

solo una pequeña parte de lo almacenado en las grandes represas es suministrado para el

consumo doméstico o de comercios. Por ejemplo, más de la mitad de habitantes de Estados

Unidos consumen agua proveniente de fuentes subterráneas, aunque es el segundo país en el

mundo con mayor cantidad de represas9; y el 65% de los habitantes de toda Europa también

dependen de agua subterránea. Además, de las 1.000 millones de personas que alrededor del

mundo que no tienen acceso a agua de calidad, 855 millones viven en áreas rurales, y que los

altos costos de llevar agua potable desde los embalses o represas hacia poblaciones rurales

dispersas hacen que este tipo de proyectos no sean una alternativa viable para países en vías

de desarrollo (2001:178).

Las hipótesis y los resultados de las investigaciones sobre el PMB y PM Jaime Roldós

Aguilera bien podrían describir los acontecimientos que están sucediendo con el conflicto

generado en el Cantón de Baños ante la construcción de la Hidroeléctrica Topo; pero dicho

de otra manera –en el marco de Gobernanza, como se pretende analizar el caso- las

características de las interacciones entre los actores son las que determinan la solución de

problemas y/o la creación de oportunidades.

Para seguir delimitando este estudio de esta investigación, a continuación revisaremos

sucintamente, y desde el punto de vista técnico, lo que es una central hidroeléctrica y los

impactos ambientales identificados en cada una de las etapas que involucran a estas

imponentes infraestructuras, información necesaria posteriormente para entender las

características técnicas y operacionales del Proyecto Hidroeléctrico El Topo

9 CMR: Represas y desarrollo, Earthscan, Londres 2000; citado por McCully, P. (2001: XXXI)

Page 20: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

20

Hidroelectricidad: la técnica y sus impactos

Una central hidroeléctrica, o también llamada represa, es un conjunto de infraestructuras

construidas para la generación de energía hidráulica. La energía hidráulica es aquella que se

obtiene de una caída de agua desde una altura adecuada a un nivel inferior, provocando el

movimiento de grandes turbinas o ruedas hidráulicas. La edificación de una hidroeléctrica

requiere además la construcción de embalses, presas, canales de derivación, la instalación de

turbinas y equipamientos específicos para la generación de electricidad.

En temas de centrales hidroeléctricas se manejan varias clasificaciones que responden a

las características principales de su construcción, su capacidad de generación o del caudal

propiamente. La clasificación de represas más generalizada es la siguiente:

• Centrales de agua fluente son aquellas que aprovechan el cauce natural del río. Este

tipo de característica es poco frecuente, pues se requiere que el caudal sea constante

en cualquier época del año.

• Centrales de agua embalsada son aquellas que acumulan agua en un embalse usando

presas para regular el caudal del río que varía dependiendo de la época de año.

Otra característica de las hidroeléctricas y que provee una clasificación es la capacidad de

generación de energía eléctrica. En un artículo publicado por Remigio Barragán (2007) se

explica que las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, según su estudio para la

OLADE10, son aquellas que generan de 0.5 megavatios11 a 50 megavatios de potencia

instalada. El Consejo Nacional de Electrificación CONELEC (2005), por otra parte, limita la

generación máxima de las minicentrales hidroeléctricas en 0.5 megavatios.

Según Alberto Agirre Gaitero, en su aporte en el Manual Práctico sobre Minicentrales

Hidroeléctricas (2005), define a estas estructuras como un conjunto de instalaciones

construidas con el fin de “transformar la energía potencial de un curso de agua en energía

eléctrica útil”, producción que sirve para el autoconsumo de la zona o para la venta a la red

eléctrica principal. Estas infraestructuras de generación eléctrica se ubican dentro de un

ecosistema fluvial, las mismas que se encargan de adaptar los caudales según las épocas del

año (estaciones).

10 Organización Latinoamericana de Energía. 11 Unidad de potencia. Un megavatio es igual a 1000 kilovatios

Page 21: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

21

Es indudable que la construcción de cualquier tipo de infraestructura en una zona,

cualquiera que esta sea, produce una serie de impactos tanto en la comunidad local como en

su entorno ambiental.

Antes de tratar de identificar los impactos ambientales producidos por las centrales

hidroeléctricas, es importante dejar claro qué entendemos por impacto o efecto ambiental.

Según Roldan et al (1981) un impacto ambiental es aquel que determina por medio de

un estudio destinado a identificar, prevenir e interpretar las consecuencias o efectos (positivos o negativos) que sobre la salud, el bienestar humano y los ecosistemas puedan causar las acciones del hombre (Roldan, Velásquez y Machado,1981).

Es decir, si bien los proyectos hidroeléctricos impulsan directa e indirectamente el desarrollo

de diversos sectores de la economía regional; al mismo tiempo se desencadenan efectos

negativos sobre el ambiente biofísico y socioeconómico del área de influencia respectiva.

Fernando Alonso Gutiérrez (2005) resume en su estudio, de manera cronológica si se lo

puede decir así, los impactos ambientales que se producen no solamente con la construcción

de minicentrales hidroeléctricas, sino además los producidos durante la operación de las

centrales y los causados cuando se abandona el proyecto.

Los impactos ambientales provocados en la fase de construcción (Alonso Gutiérrez,

2005) de una central hidroeléctrica están relacionados con el levantamiento de las

instalaciones dentro del medio rural en donde se planifica la obra, y se pueden resumir de la

siguiente manera: a) construcción de carreteras para facilitar el acceso de maquinarias y

materiales de construcción, b) impacto visual, c) aumento de erosión, d) deforestación y/o

degradación ambiental de hábitats de especies faunísticas, e)aumento de la presencia humana

–y los impactos que esto produce-, f) contaminación auditiva, g) desviación parcial del cause

fluvial, lo que deriva en desecamiento de tramos y desaparición de hábitats y especies en la

zona, h) inundación de tierras fértiles, afectando a la actividad agrícola y i) expropiaciones y

compra de terrenos a los habitantes afectados, entre otros.

El análisis hecho por el autor sobre los impactos provocados en el ambiente en la fase de

funcionamiento de la central hidroeléctrica se basa en los cambios abióticos provocados por

la operación y se pueden resumir de la siguiente manera: efecto de barrera, modificación en

caudales y en el transporte de sedimentos, variaciones físico-químicas en la composición del

Page 22: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

22

agua, variaciones en la composición de las comunidadesmicrófitas12y en las poblaciones de

peces y macroinvertebrados.

Finalmente, el autor menciona los impactos producidos en la “fase de abandono”, donde

es rara la situación en la cual, una vez terminado la explotación hidroeléctrica, se procede a la

demolición de la central y las construcciones anexas, por lo que su presencia en la zona

perduran en el tiempo. El autor termina su análisis comentando que los impactos producidos

por las fases de construcción y operación “se amortiguan notablemente o desaparecen

totalmente”, pero al restablecer el caudal a su cause original, se puede dar un fenómeno de

reajuste en la zona hasta lograr restituir el equilibrio natural.

Según el Instituto WorldWatch (citado por Fernández Muerza, 2007), además de los

impactos ambientales mencionados anteriormente, la construcción de grandes embalses

sumerge tierras cultivables, reduce la biodiversidad, dificulta la emigración de los peces, la

navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, modifica el nivel de

las capas freáticas.

En este mismo sentido, la organización española Ecologistas en Acción afirmó que

estas estructuras han afectado a más del 20% de las zonas protegidas de ese país, causando la

pérdida de espacios de cultivo, paisajes singulares y construcciones de alto valor cultural,

además de alterar los procesos naturales de autodepuración de las aguas, de erosión,

transportación y sedimentación (citado por Fernández Muerza, 2007).

Hemos podido revisar las características técnicas más importantes de las centrales

hidroeléctricas, una de sus definiciones y sus tipos de clasificación según su caudal y su

capacidad de generación de electricidad; pero quizá lo más significativo sea el

reconocimiento de los impactos ambientales que provocan las etapas de construcción,

operación y abandono de las hidroeléctricas, pues estos conocimientos nos ayudarán más

adelante para darle sentido a los aportes que se manifestaron en la fase de campo

principalmente.

La profundidad de los impactos ambientales causados por este tipo de infraestructura

dependerá, entre otras cosas, de la diversidad biológica del espacio físico en donde se

12 Familias de microorganismos de origen vegetal

Page 23: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

23

emplace la obra. En el siguiente apartado, nos preocuparemos de delinear lasparticularidades

biológicas, ecológicas y sociales propias del lugar en donde se desarrolla el conflicto

Tungurahua: consideraciones biológicas, ecológicas y sociales

La provincia de Tungurahua Tierra de Oportunidades, se ubica en la Sierra Centro del

Ecuador. Su capital es la ciudad de Ambato. Por extensión territorial, Tungurahua es la

provincia más pequeña del país con una superficie de 3.334 km2, sin embargo reporta la más

alta tasa de densidad poblacional del país con 134.9 Hab./Km2 (HCPT13, 2007).

Tungurahua se encuentra a 2.557 metros sobre el nivel del mar, y limita al norte con

las provincias de Cotopaxi y Napo, al Sur y al Este con Chimborazo y Morona Santiago, y al

Oeste con la provincia de Bolívar. Su división política la fracciona en 9 cantones: Ambato,

Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero y Tisaleo.

Según datos del VI Censo de Población y V de Vivienda, realizado en el 2001,

Tungurahua tiene una población estimada de 441.389 habitantes; de esta cifra el 60% vive en

zonas rurales y el resto reside en zonas urbanas. La composición etnográfica revela que el

40% de la población es indígena, el otro 40% son mestizos y el 20% restante lo comparten

afro-ecuatorianos, asiáticos, norteamericanos y europeos y sus descendientes. Un dato

importante que mencionar es que la población de Tungurahua es joven. El 35% del total de

habitantes en la provincia posee un rango de edad menor a 15 años. La población

económicamente activa representa el 44% de habitantes, siendo las principales actividades

económicas la agricultura (33.08%), el comercio (18.03%), la manufactura (17.7%), los

servicios (13.5%) y otros (16.8%). (HGPT, 2010).14

Al clima de la provincia se lo puede definir como templado seco15. La época de

sequia se presenta entre los meses de Junio y Septiembre;y en temporada de lluvia, su

presencia se sitúa a menos de 500 milímetros anuales.

13 Honorable Consejo Provincial de Tungurahua 14Mas información de la provincia de Tungurahua esta disponible en: http://www.tungurahua.gob.ec/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=1054&Itemid=81 15 Ibídem

Page 24: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

24

La temperatura anual promedio de esta zona se sitúa entre los 14 y 17 grados

centígrados.

Por las características topográficas y el rango altitudinal presentes en Tungurahua,

existen varios microclimas, es decir pequeñas zonas con particularidades climáticas propias.

Tabla N0. 1: Microclimas presentes en la Provincia de Tungurahua

MICROCLIMAS

RANGO ALTITUDINAL

TEMPERATURA

PROMEDIO

Piso Tropical Interandino Desde 1.000 hasta 1.800 msnm 20º C

Piso Templado Subandino Desde 2.500 hasta 3.200 msnm 10 – 15º C

Piso Frio Andino Desde 3.500 hasta 4.600 msnm 1 – 10ºC

Elaborado por: Diana Balladares V.

Fuente: Honorable Consejo Provincial del Tungurahua HCPT, 2007

Las cualidades geomorfológicas16 de la provincia de Tungurahua que condicionan su

topografía están representadas por los relieves escarpados y altas pendientes que, sumados

con la alta densidad demográfica, determinan los factores naturales que establecen el

fenómeno de la erosión de origen eólico, fluvial y humano (HCPT, 2007).

En lo que se refiere a los suelos, casi la mayoría de ellos tienen origen volcánico,

depósitos que se han acumulado en varias decenas de metros.

Para analizar la diferenciación de los suelos de la provincia, debemos considerar

varios factores que inciden en su formación, como por ejemplo el clima, la topografía y la

composición y permeabilidad de la ceniza. Gracias a todas estas características, el suelo

tungurahuense es reconocido como uno de los más aptos y fértiles para la producción

agrícola.

En lo que tiene que ver con diversidad faunística y de flora, y por los factores

climatológicos y de suelo, Tungurahua tiene una gran riqueza, siendo las especies más

16 La Geomorfología es una rama de la Geología que estudia las cualidades propias de la corteza terrestre (DRAE,2009)

Page 25: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

25

comunes los colibríes, mariposas, tórtolas, aguacollas, quishuar, molles, cipreses y

eucaliptos(HCPT, 2007).

Pero no solo el clima y el suelo han contribuido en la generación de su biodiversidad.

Gracias a esfuerzos conjuntos de la sociedad y las instituciones públicas, la provincia cuenta

con lugares en donde se hace un tributo a la vegetación como por ejemplo la Quinta de Juan

León Mera y el Jardín Botánico “La Liria” en donde se han rescatado más de 100 años de

historia botánica y alrededor de 200 especies de plantas, de las cuales varias que son

endémicas.

Pero si existe una concentración representativa de variedad de especies de flora,

avifauna, herpetofauna y mastofauna en la provincia, esta sin duda se encuentra en el

Corredor Ecológico Llanganates–Sangay. Vásquez y Larrea (2000) en una investigación

realizada en la zona determinaron que posee una rica biodiversidad y que el buen estado de

conservación responde a las difíciles condiciones de acceso, topografía y clima, lo que

impide el ingreso de turistas y explotación de recursos.

Parte de este corredor ecológico lo constituye el Parque Nacional Llanganates, cuya

gran biodiversidad es importante de recalcar ya que las aguas – del Rio Topo- que se

pretenden captar para el proyecto hidroeléctrico provienen de este lugar y la ubicación de la

comunidad que se vería afectada social y ambientalmente por la construcción del proyecto

colinda con los límites del parque, por lo que es indiscutible que las tierras en donde se

asienta el Caserío Topo disfruta de parte de la riqueza biológica de los Llanganates, y por lo

tanto se justifica comprender este tema en la presente investigación.

Los procesos de desarrollo en el Ecuador han dejado su marca en los Andes

ecuatorianos y, en estos tiempos, es muy difícil encontrar zonas donde la mano del hombre

no haya degradado el ambiente. Una de estas zonas es los Llanganates, o Llanganati como lo

conocían los antiguos habitantes de la sierra (Uzcátegui, 1992; citado por Vásquez y Larrea,

2000:09). Estas tierras se han ganado la fama de misteriosas e inaccesibles por los primeros

europeos que las visitaron tanto por sus accidentes geográficos, la temperatura, la persistente

neblina y la humedad reinante, como porque fueron usadas por grupos indígenas de la

Comarca de Rumiñahui y después por la ocupación Inca como centros ceremoniales muy

importantes (Vásquez y Larrea, 2000:09):“Tras la muerte de Atahualpa, a manos de los españoles,

se cree que los incas entraron al área sagrada para esconder los tesoros que estaban destinados para el

Page 26: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

26

rescate del monarca y así evitar que los invasores los encuentren” (Anhalzer, 1998; citado por

Vásquez y Larrea, 2000:09).

Foto 1: Jorge Anhalzer

Fuente: Tierra Incógnita, Marzo, 2009

Traemos a colación la versión de un par de aventuremos que explican así las razones por las

cuales los Llanganates sirvieron de escondite para los habitantes del Imperio Inca: el Capitán

Eric ErskineLoch17 comenta que -los Llanganates- es una “tierra salvaje y barbará de

sueños falsos y promesas rotas” (Bromley, 1972; citado por Vásquez y Larrea, 2000:09); y

Andrade Marín, conocedor de la geografía ecuatoriana y aventurero de principios del siglo

XX, se refiere a los Llanganates como una: “isla mediterránea incógnita, un punto territorial

en blanco, donde nadie a logrado aproximarse,(…) desde tiempos en que América fue

descubierta y el Ecuador conquistado” (cit. por Vásquez y Larrea, 2000:09).

Pese a la excepcional riqueza biótica dada por la inaccesibilidad de la zona, recién en

1996 fue declarada como parque nacional, y solo hasta 1999 contó con investigaciones

biológicas y socioeconómicas suficientes para implementar actividades propias del manejo y

conservación del área. El Parque Nacional Llanganates PNL es una de las 45 áreas del

17A bordo de la embarcación Santa Lucía, el 28 de agosto de 1935, llega a Guayaquil una expedición etnográfica presidida por el capitán Eric ErskineLoch.Vienen comisionados por el Museum of American Indian de la Fundación Heye, para explorar los Andes orientales, sección de Chimborazo y Tungurahua, y el alto Amazonas, donde realizarán estudios en sectores desconocidos hasta hoy. Para más información al respecto puede visitar la página web : http://www.eluniverso.com/2010/08/28/1/1445/un-dia-como-hoy.html

Page 27: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

27

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador18. Como ya hemos dicho antes, este

territorio abarca tierras de la provincia de Tungurahua y también de Cotopaxi, Napo y

Pastaza; y cuenta con una superficie de 219.707 hectáreas. (Vásquez y Larrea, 2000: 189)

siendo una de las zonas con más alto endemismo del país:

Los niveles de endemismo son altos y alcanzan el 25% en plantas vasculares… ()…Solo en el piso Templado Oriental existen 51 especies de mamíferos…()… el nivel de endemismo de las aves puede ser considerado medio…( )… El caso de los anfibios, tiene especial relevancia debido a que el endemismo en la región andina alcanza cifras excepcionales: el 90% del total puede ser encontradas únicamente en el territorio ecuatoriano(Coloma y Quinguango, 2000; cit. por Vásquez y Larrea, 2000: 10).

El Río Topo nace en la cordillera de los Llanganates, en Cerro Hermoso o Tupu. Los suelos

de esta cordillera son graníticos (a diferencia de los del resto de los Andes, que son

volcánicos), por lo que no retienen agua. Al estar en una zona muy lluviosa, el agua se

escurre rápidamente y llega al río, que crece de repente, y con igual prontitud el caudal

vuelve a su nivel original.

Otra zona de biodiversidad en Tungurahua es el Río Pastaza, en cuya Cuenca Alta –agua

arriba de la Planta Hidroeléctrica Agoyán-, se pueden encontrar preñadillas, truchas y carpas

(OEA, MAG, CONADE; 1991). Respecto al sistema hidrográfico de Tungurahua, el Patate es

el principal río de la provincia. Este y los demás ríos, como el Ambato, el Verde, el Topo, el

Chico, entre otros; son utilizados principalmente para labores de riego. En la Cordillera de

los Llanganates podemos encontrar un sistema lacustre importante, cuyos más reconocidos

representantes son: la Laguna de Pisayambo, la Laguna de Tambo, Yanacocha, Anteojos,

entre otros.

Mucha de esta riqueza biológica y características singulares se encuentran situadas

en un lugar de belleza única, punto turístico importante de y para la provincia y el Ecuador.

Estamos hablando de Baños de Agua Santa, cuya mezcla de naturaleza y diversidad

rebosante, la práctica de un turismo –tanto de nacionales como de extranjeros- y el

“potencial” que tienen sus ríos para la generación de hidroelectricidad, hacen que el estudio

en cuestión –por la conjugación de actores- tenga particularidades interesantes.

18 Para más información puede visitar: http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/59

Page 28: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

28

Baños de Agua Santa. Naturaleza, turismo e hidroeléctricas: las experiencias dejadas

por Hidroagoyán y San Francisco

Baños es un reconocido cantón de la provincia de Tungurahua, dedicado principalmente a la

actividad turística gracias a la rica biodiversidad y al clima privilegiado. Tiene una superficie

de 388 hectáreas y se encuentra en una altitud de 1.820 metros sobre el nivel del mar,

ubicándose en las faldas del Volcán Tungurahua.

El Cantón Baños estáconformado por cuatro parroquias rurales: Río Negro, es la

parroquia más oriental del cantón y de la provincia de Tungurahua; Río Verde, está ubicada

en la falda de la cordillera que va hacia el Oriente; Lligua, ubicada a orillas del río del mismo

nombre y frente los cerros Chonta y Chotilla; y Ulba, que se encuentra atravesado por la

cuenca del Río Pastaza y muy cerca de la Central Hidroeléctrica Agoyán.

En las zonas cercanas al volcán Tungurahua –entre los 2.800 y 4.000 metros de altura-

existen una gran variedad de microclimas que, junto a otros factores como la topografía, han

dado origen a que se desarrollen gran variedad de especies. (Tabla N0.2 Especies Cantón

Baños de Agua Santa)

Tabla N0.2: Especies Cantón Baños de Agua Santa

Elaboración: Edwin Viera

Fuente: Dirección de Turismo, Ilustre Municipio de Baños de Agua Santa. 2009

Flora Fauna (Aves) Fauna (Animales)

Chuquiragua Golondrinas Cervicabras

Almohadilla Tórtolas Lobos

Achupalla Mirlos Puma

Pega pega Quililicos Oso de Anteojos

Aliso Chirotes Ranas

Bromelias Cóndores Sacha Cuy

Arrayán Colibríes Danta

Pumamaqui Plateros Erizo

Frailejones Azulejos Liebres

Mortiños Gavilanes Venados

Motilón Águilas

Orquídeas

Árbol de papel

Chocho

Romero

Page 29: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

29

Por otra parte, el sistema hidrológico de la zona es bastante importante. Los diferentes

afluentes son de origen granítico proveniente de los Llanganates y de los deshielos del

Volcán Tungurahua, los mismos que al llegar a Baños se convierten en importantes atractivos

turísticos y herramientas de trabajo agrícola (ver Tabla N0. 3: Ríos del Cantón Baños y sus

principales características)

Tabla N0. 3: Ríos del Cantón Baños y sus principales características)

Elaboración: Diana Balladares V.

Fuente: Dirección de Turismo, Ilustre Municipio de Baños de Agua Santa. 2009

Baños es sin duda un destino turístico privilegiado. Todos estos factores bióticos y abióticos,

mencionados anteriormente, se conjugan para convertirlo en referente turístico nacional y en

base de la economía local. Oficialmente, a partir del año 1999 ya se consideraba al turismo en

Baños como “eje articulador de la economía local” (PECEA19, 2005:5).

19 Plan Estratégico Cantonal de Ecoturismo y Ambiente PECEA (2005) es un documento elaborado dentro un proceso participativo amplio que tuvo como fin diagnosticar la situación turística actual del Cantón Baños y proyectar líneas de acción hasta el 2015. Ecociencia y Fundación Natura colaboraron con el Municipio de Baños para coordinar esta investigación.

RIO CARACTERISTICAS

Río Pastaza Resultado de la unión del rio Chimbo y Patate. Tributario del

Río Amazonas

Rio Verde

Nace en la Cordillera de los Llanganates y desemboca en el Río

Pastaza. Forma varias caídas de agua como la Cascada de San

Miguel y el Pailón del Diablo.

Rio Bascún

Nace de los deshielos del Tungurahua y forma varias caídas de

agua como la Cascada Bascún y Nahuaso

Río Verde Chico

Nace de la Cordillera de los Llanganates

Río Topo

Nace de los Llanganates. A lo largo de su cuenca se puede

observar bosques primarios, gran diversidad de flora y fauna,

muchos de ellos endémicos. Posee gran atractivo científico.

Río Zúñag

Nace de los Llanganates y su cercanía con el Río Topo (200

metros) le da características similares. Tiene varios pozas de

agua completamente limpia

Río Ulba

Nace de los Páramos de Mintza. Durante su transcurso, forma

varias caídas de agua en la que se destaca la Cascada de Ulba,

ubicada en la parroquia del mismo nombre.

Page 30: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

30

Aún enfrentando un largo proceso eruptivo del Volcán Tungurahua20 y conscientes

que el desarrollo local viene de la mano de la actividad turística, el Cantón se mira así mismo

y en un futuro como actor comprometido con el ambiente y poseedores de una educación

ambiental y turística esencial, quienes han superado e impedido los impactos negativos de las

centrales hidroeléctricas y como referente nacional e internacional de buenas prácticas

turísticas vinculadas estrechamente con el respeto al ambiente.(PECEA, 2005:9-10).

Volvamos a revisar lo expuesto en el párrafo anterior: superado e impedido los

impactos negativos de las centrales hidroeléctricas Es interesante ver como en el imaginario

popular baneño la construcción y operación de estas obras hidráulicas están presentes y no

precisamente como buenos referentes.Ellos, (los ciudadanos y ciudadanas de Baños)

concientizados sobre la importancia del respeto y cuidado del medio ambiente como sustento

de su principal actividad económica y fuente de vida21, han tenido que aprender a manejar las

experiencias que les ha dejado esta actividad, que en este sector también tiene mucho

potencial, como vimos antes, gracias a su importante sistema hidrológico.

Este aprendizaje social empezó con la Central Hidroeléctrica Agoyán, o Hidroagoyán

como también es conocida. Su construcción inició en enero de 1982 con la finalidad de

aprovechar el caudal del Río Pastaza, comenzando sus operaciones en octubre de 1987. Esta

central está ubicada en la parroquia de Ulba, sobre la carretera principal que conduce al Puyo.

Su producción media anual es de 1.080 GWH y a su aporte al Sistema Interconectado es de

156 MW (CELEC E.P. Hidroagoyán, 2010).

Años más tarde, en marzo del 2007 se inaugura la Central Hidroeléctrica San

Francisco, y en mayo del mismo año se hace la entrega oficial de la obra. En el 2008 entra a

operar aprovechando las aguas turbinadas de Hidroagoyán, es decir las mismas aguas del

Pastaza, que son conducidas por un túnel de 11 kilómetros de longitud. El proyecto aportaría

con 230 MW -115 cada turbina- más al Sistema Interconectado; y representa el 12% de

lademanda de energía nacional22. Las dos turbinas que conforman la central requieren de 116

metros cúbicos por segundo para trabajar al 100%. (Hidropastaza EP, 2010)

20 Desde 1999, el Volcán Tungurahua inició un proceso eruptivo que no ha cesado hasta hoy, siendo los episodios mas violentos los ocurridos en el 1999, 2000, 2006, 2007 y 2010, erupciones que han provocado desestabilidad socioeconómica en los y las baneñas, restringiendo la actividad turística en toda la zona. 21 Manifestación recogida del Plan Estratégico Cantonal de Ecoturismo y Ambiente PECEA (2005) 22 Según Maritza Bonilla Paredes, Vicepresidenta Ejecutiva de Hidropastaza. Entrevista realizada por María Belén Arroyo y publicada en la Revista Vistazo No.1026. Mayo 2010

Page 31: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

31

Durante la investigación de campo se pudo percibir -tanto al hablar con la gente en las

calles como en las entrevistas que se realizaron- el imaginario popular respecto a los impactos

que han provocado las centrales hidroeléctricas en su ciudad. Esta impresión no es la misma

que estaba presente cuando veían a Hidroagoyán como una verdadera alternativa de

desarrollo local que incluían escuelas, planes médicos para los niños de la zona, caminos de

segundo y tercer orden, entre otros23. El tiempo pasó lo suficiente como para que los

impactos ambientales –que se enunciaran más adelante- que debieron haber sido previstos y

socializados durante el estudio de impacto ambiental respectivo empezaron a palparse.

Cuando llegó el Proyecto San Francisco esa conciencia colectiva era otra. Los diferentes

grupos sociales y las propias autoridades ya sabían cuáles eran las consecuencias ambientales

y sociales que lleva consigo este tipo de actividad. Fueron más participativos y consiguieron

visibilizar sus necesidades y posiciones24.

Ahora, cuando la posibilidad latente de que otro proyecto hidroeléctrico se instale en

la misma zona, provoca que ese sentimiento contra esta actividad este más presente. Así la

propia Jefatura del Medio Ambiente del Municipio de Baños cuenta los impactos ambientales

negativos causados por la Central Hidroeléctrica Agoyán y San Francisco que, aunque

podrían carecer se sustento técnico-científico, representan claramente sentimiento de malestar

y la posición local ante cualquier otro proyecto hidroeléctrico (ver Tablas N0. 4 y 5).

23 Para un detalle de la responsabilidad social de Hidroagoyan, favor visitar: http://www.hidroagoyan.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=31&Itemid=46 24Entrevista realizada al Enrique Mayorga, Director de Turismo del Municipio de Baños de Agua Santa.

Page 32: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

32

Tabla N0. 4: Impactos ambientales causados por el Proyecto Hidroeléctrico Agoyán

Elaboración: Diana Balladares V.

Fuente: Ilustre Municipio de Baños. Jefatura de Medio Ambiente, 2009

Como mencionamos en el párrafo anterior, los impactos enunciados en el documento

elaborado por el Municipio de Baños, y obtenido en el mismo lugar, podría carecer de

estudios técnicos y científicos que abalicen la veracidad de los datos expuestos25, pero es

importante recalcar que los ciudadanos –por medio de la Jefatura de Medio Ambiente-

expresan su posición respecto a los problemas ambientales –deterioro de la calidad del agua

en el embalse, irrespeto al caudal ecológico estimado, fallas geológicas, descomposición de

residuos sólidos, contaminación del aire, impacto visual, entre otros-; de salud –enfermedades

producidas por vectores-; sociales – poblaciones cercanas con deficiencia de energía eléctrica

y de agua segura para el consumo y actividades agrícola-; y culturales - debilitamiento o

25 Los documentos expuestos en las tablas 4 y 5 de este trabajo de investigación fueron obtenido en el Municipio de Baños. Más que un análisis técnico y científico sobre los impactos enunciados, estos documentos paracen ser, mas bien, una suerte de listado de acontecimientos que pueden ser vistos de y recogidos de forma empirica, pues los documentos citados carecen de cualquier tipo de respaldo.

Ilustre Municipio de Baños de Agua Santa

Jefatura de Medio Ambiente

IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL PROYECTO HIDROELECTRICO AGOYAN

• La pérdida del ícono de nuestro cantón: “La Cascada de Agoyán” • El deterioro de la calidad del agua en el embalse que afecta directamente a la

salud de la población • Desaparición de1 Km. del Rio Pastaza en el Sector de Agoyán • No se respeta el caudal ecológico de ese tramo • Erosión que sufrió el margen izquierdo y derecho de la represa • Fallas geológicas en el suelo del Barrio La Ciénega • Descomposición en la represa por residuos sólidos y líquidos (malos olores) • Proliferación de insectos (moscos y zancudos) • Población aledaña sin el servicio de energía eléctrica (Charguayacu) • Epidemias permanentes de enfermedades infecciosas y dermatológicas, durante

25 años • Contaminación del aire • Durante las operaciones de limpieza del embalse todo material en

descomposición es transportada aguas abajo • La inundación produce impacto visual y además altera las condiciones

climáticas, pudiendo cambiarlas a perpetuidad y también puede modificar el régimen hídrico de la zona, alterando los ecosistemas locales y afectando el suministro de agua para el consumo humano.

Page 33: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

33

pérdida del cauce que alimentaba la Cascada de Agoyán, símbolo de la ciudad e icono de la

Bandera Provincial de Tungurahua- con los que, con Hidroagoyán en este caso, han tenido

que convivir desde hace 25 años.

Tabla N0. 5: Impactos ambientales causados por el Proyecto Hidroeléctrico San Francisco

Elaboración: Diana Balladares V.

Fuente: Ilustre Municipio de Baños. Jefatura de Medio Ambiente, 2009

En el caso de la Central Hidroeléctrica San Francisco, el documento también se centra en los

impactos ambientales que, en tres años, se han producido por la construcción y operación de

la obra. Variación de microclimas por deforestación, contaminación de aire y agua,

contaminación visual y por ruido, revegetación (sic) con especies exóticas, entre otras, son

los principales argumentos expuestos; sin embargo lo que distingue este documento del

Ilustre Municipio de Baños de Agua Santa

Jefatura de Medio Ambiente

IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL PROYECTO HIDROELECTRICO SAN FRANCISCO

• Desaparecimiento o disminución del volumen de agua que ha alimentado a manantiales y tributarios que sirvieron de fuente de abastecimiento de agua a ciertas comunidades, y que habrían desaparecido por las acciones directas e indirectas del proyecto, casos específicos en las comunidades San Francisco, Machay, La Merced, El Placer, Cascada de San Jorge.

• Variaciones microclimáticas por desbroce • Contaminación del aire, material particulado • Emisiones no monitoreadas en relación a los incinerados y vehículos que prestan servicios a

la compañía constructora no recomendados • Procesos de revegetación con especies exóticas para la zona, ejemplo acacia • Uso del recurso agua, se determinará el pago por servicios ambientales por la captaciones de

agua para el consumo en el campamento (1500 trabajadores en temporada alta) • De igual manera el pago por servicios ambientales por la generación diaria de residuos

sólidos y que es manejada por el Municipio de Baños • Cuando los túneles entren en operación el caudal requerido es de 120m3/S, esto

desfavorecerá notablemente el mantenimiento y desarrollo de la flora y fauna existentes en las zonas

• Las torres de interconexión San Francisco-Totoras ubicadas en nuestro cantón han alterado drásticamente el paisaje, contaminando visualmente nuestra zona

• Deterioro de los caminos y puentes utilizados para movilizar vehículos con cargas que sobrepasan el peso reglamentario

• Deforestación en el área por donde atraviesa la línea de interconexión • Deterioro del suelo por alta carga vehicular • Contaminación por ruido

Page 34: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

34

anterior es que se habla del pago de pasivos ambientalesque el Municipio espera obtener por

concepto de uso excesivo de agua potable y manejo de residuos sólidos que provengan de los

campamentos de San Francisco.

Otro fragmento del documento que merece ser rescatado es el que habla de la

disminución del flujo de algunos manantiales que sirvieron para consumo humano y

utilización para actividades ganaderas y agrícolas de varias localidades circundantes a la zona

de San Francisco. El documento expone la suposición que esta reducción de las fuentes de

agua se debe a la operación de la hidroeléctrica. Otro elemento importante de mencionar es la

pérdida de belleza paisajística que se ocasionó con la reducción de esos caudales, tomando en

cuenta que la actividad económica por antonomasia del cantón Baños es el turismo de

aventura y el turismo de naturaleza.

Últimas observaciones para el caso del Topo

Antes de empezar a describir y analizar las características de las interacciones y/o tensiones –

y por ende el caso de estudio en si mismo-, según la gobernanza interactiva, que se

desarrollan alrededor del Proyecto Hidroeléctrico Topo y las posiciones ciudadanas, es

importante hacer unas últimas observaciones –propias del caso en cuestión- para comprender

el contexto específico en el cual estas se desarrollan.

Se hace hincapié en la riqueza biológica de la zona en donde se plantea la

construcción del proyecto, recalcando algunas virtudes de Río Topo y algunas especies de

flora y fauna que han hecho de este su hábitat. Se hace una mención especial a la

Myriocoleairrorata, especie endémica con unas particularidades e historia muy singulares.

Enseguida se hace un brevísimo recuento de los aspectos más significativos del caso

de estudio, esto a manera de introducción del análisis de la diversidad, complejidad y

dinamismo presentes en el caso de estudio.

Finalmente se registran los rasgos técnicos más relevantes del Proyecto Hidroeléctrico

Topo, especialmente de la obra civil en si misma.

Page 35: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

35

El Topo: refugio de agua y vida

Como ya lo hemos dicho antes, Baños de Agua Santa, hoy por hoy es uno de los destinos

turísticos más completos del Ecuador. Ubicado en la Provincia de Tungurahua, a 40

kilómetros de la ciudad de Ambato, Baños limita al norte con la ciudad de Tena –Provincia del

Napo-, al sur con Penipe y con Palora–Provincia de Chimborazo y Morona Santiago

respectivamente-, al este con Mera –Provincia de Pastaza, y al Oeste con Pelileo y Patate –

Provincia de Tungurahua-.

El Cantón de Baños cuenta con cuatro parroquias rurales: Lligua, Ulba, Rio Verde y Rio

Negro. Esta última es la parroquia más oriental de Baños. Este pequeño centro poblado está

asentado en un amplio valle que ofrece el Río Pastaza, en la carretera hacia Puyo, a treinta minutos

de Baños. Esta ubicado a 1186 m.s.n.m. y su clima es tropical húmedo manteniendo una

temperatura promedio de 21ºC.

Rio Negro está conformado por varios caseríos, entre ellos esta Mirador, San Francisco,

Colonia Martínez, Colonia Azuay, Colonia García Moreno, Colonia Velasco Ibarra, Cashaurco, La

Palmera, La Victoria, El Topo, y Margaritas. La dimensión socioeconómica de este sector está

volcada casi exclusivamente a la agricultura y ganadería. Los principales productos que se cosechan

son la caña de azúcar, el plátano, la yuca, la guaba, la mandarina y la naranjilla.

Esta zona posee una cantidad importante de atractivos turísticos naturales que están

empezando a ser explotados tanto por los pobladores locales como por parte del Municipio de

Baños, al incluirlos dentro del Plan Estratégico Cantonal de Ecoturismo de Baños de Agua Santa.

Algunos de ellos son, por ejemplo, la Cascada de San Francisco, el Balneario Las Estancias, el Rio

Zuñág y su Balneario la Pozas del Zuñág, Cascada de Algodón, entre otros.

Page 36: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

36

Gráfico1: Esteban Garcés

Fuente: Terra Incógnita, Marzo2008. Núm. 58

Una mención especial debe recibir el Rió Topo, cuyo cauce se encuentra a tan solo 200 metros del

Río Zúñag. Se trata de una espectacular corriente de agua limpia que baja desde el Parque Nacional

Llanganates, río que ha recibido varios reconocimientos y en donde se puede encontrar varias

especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas; todo esto rodeado de bosque subtropical

perteneciente al Corredor Ecológico Sangay y Llanganates. Así, el Río Topo fue declarado

“Regalo para la Tierra” por la WorldWildlifeFound (WWF) en el 2002, reconocimiento que por

primera vez se da a una zona en el Ecuador continental, tomando como criterios de evaluación su

“extraordinaria biodiversidad de fauna, flora, condiciones climatológicas y calidad de las aguas de

sus ríos”26. Según el científico estadounidense, residente en Baños, Lou Jost “en el Corredor Baños

– Mera hay más biodiversidad que en las Islas Galápagos”, pues mientras que en las Islas se han

registrado 180, en el Corredor se cuentan ya 190 especies endémicas27. La Nutria de Rio

(Lontralongicaudis), el Pato Torrentero (Merganattaarmata), alrededor de 140 especies de aves, 33

26 Demanda de Amparo Constitucional. Presentada al Juez Noveno de lo Civil de Tungurahua el 27 de julio del 2006 27Jost. Lou (2009) Ponencia “Plantas endémicas en el Corredor Eléctrico de Baños”. Mayo del 2009

Page 37: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

37

plantas vasculares endémicas, mariposas y anfibios son los representantes más importantes de esta

riqueza biológica28.

Esta biodiversidad hace del Corredor Ecológico Baños-Puyos un sitio singular para la

práctica de un turismo amigable con el entorno, orientado principalmente a la conservación y el

respeto a la naturaleza. Las actividades ofertadas en este tipo de turismo son la observación de

cascadas, excursiones y caminatas por senderos, observación de aves y demás fauna y flora, y la

práctica de deportes extremos como el kayac, rafting o puenting. El Río Topo, en particular, ha sido

reconocido internacionalmente para la práctica de kayac por la Revista American Whitewater,

especializada en este deporte extremo.(2006)29

Foto2: Lou Jost

Fuente: Terra Incógnita, Marzo2008. Núm. 58

Pero si hay una especie y una historia representativa de este lugar, que describe de forma increíble

su riqueza, es sin duda la Myriocoleairrorata. Richard Spruce, afamado botánico ingles, durante

unos de sus viajes por Suramérica en 1857, visitó el Río Topo. Mientras esperaba que sus

porteadores construyeran una suerte de puente sobre las torrentosas aguas pudo ver una planta, del

grupo de las hepáticas, que crecían a la orilla del río. Había descubierto una briofita y la consideró

28 Demanda de Amparo Constitucional. Presentada al Juez Noveno de lo Civil de Tungurahua el 27 de julio del 2006. Pág.: 4 29

American Whitewater, Edición enero-febrero, 2006. Pág.: 40-43

Page 38: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

38

como el más grande hallazgo de toda su travesía.30 Después de aquel registro, nadie volvió a ver

esta especie. Varios científicos siguieron la ruta descrita por Spruce esperando encontrarla

nuevamente, pero como ninguno tuvo éxito, se la considero extinta. En el 2001, 144 años después

de su descubrimiento, el Doctor RobGradstein -de la Universidad de Gottingen, Alemania- y el

Doctor Lou Jost –Biólogo estadounidense residente en Baños- reencontraron a la

Myriocoleairrorataa 13 kilómetros rio arriba del Caserío el Topo. La Myriocoleairroratay

muchas especies de esta zona están bajo un riesgo latente de que su hábitat sea modificado

por un proyecto hidroeléctrico.

Proyecto Hidroeléctrico El Topo: Un repaso a la historia y a la técnica

En octubre del 2005, El Consejo Nacional de Electrificación CONELEC otorgó la licencia

ambiental No.005/0531 a favor de la Compañía Proyectos Energía Medio Ambiente PEMAF

para la construcción y operación del Proyecto de Generación Hidroeléctrica Topo, que se

ubicaría en la Parroquia Río Negro del Cantón Baños de Agua Santa. Este hecho

desencadenó una serie de eventos –que serán presentados y analizados más adelante- que, al

paso de los años, han un constituido un conflicto entre las partes de proporciones relevantes a

nivel local.

La licencia ambiental de octubre del 2005 fue obtenida previa a la presentación del

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo EIAD realizada por EntrixInc, consultora ambiental

estadounidense, en julio del 2004.

La Cámara Provincial de Turismo de Tungurahua Capitulo Baños interpuso una

demanda de amparo constitucional en el Juzgado Noveno de lo Civil de Tungurahua en Julio

del 2006 alegando, entre varias irregularidades, que en el EIAD realizado por Entrix se

“realizan omisiones esenciales” al ocultar información sobre los verdaderos impactos

ambientales que se prevén por la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico Topo;

estos son el peligro de inminente extinción varias especies de flora y fauna endémicas,

30 Ayala, M. y León, S (2009) “El sube y baja del Rio Topo” en Ecuador Terra Incógnita N° 58 – marzo abril 2009

31Publicado en el Registro Oficial No.143 del 11 de noviembre del 2005

Page 39: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

39

atentando contra la preservación de la naturaleza, la conservación de los ecosistemas y la

integridad del patrimonio genético del Ecuador32.

El Ministerio del Ambiente retiró temporalmente la licencia ambiental a PEMAF

hasta que se tomaran en cuenta las observaciones realizadas tanto en el recurso de amparo

constitucional como por los ciudadanos de Baños y las áreas de influencia de Proyecto

Hidrotopo. A la fecha se han realizado tres estudios de impacto ambiental más (septiembre

del 2005, agosto del 2007 y julio del 2008), cada uno de ellos reparando errores de la versión

anterior, con el fin último de conseguir la aprobación de la comunidad, cuya oposición

ordenada y sustentada desde varios puntos de vista se ha mantenido a lo largo de estos 6 años

de conflicto.

En Marzo del 2007, el Ministerio del Ambiente solicitó al CONELEC que esta

Cartera de Estado sea considerada como Autoridad Ambiental Nacional para este caso ya que

el área donde está planificada la construcción y operación de la Central Hidroeléctrica Topo

es “sensible”33 por los argumentos expuestos anteriormente.

Con estos argumentos –y otros que se verán más adelante- hemos visto el Proyecto

Hidroeléctrico Topo ha suscitado la atención y la acción de diferentes actores, lo que

ciertamente configura tensiones de carácter ambiental y social entre las partes involucradas.

Pero, en términos técnicos, ¿cuáles son las características y la relevancia de este proyecto?

Ubicado en la parroquia Río Negro, el Proyecto Hidroeléctrico Topo –o Hidrotopo-

busca aprovechar una curva de retorno del Río Topo, caudal que nace en el Parque Nacional

Llanganates y que alimenta al Río Pastaza, donde se prevé la construcción de una

infraestructura de captación, instalada de manera transversal al flujo del río logrando una

elevación del agua a la cota 1522m., captando 15.52 m3/s. Con este caudal, el proyecto

tendrá una potencia instalada de 24.6 MW.34

La infraestructura del Proyecto Hidrotopo contempla la construcción de un aliviadero

de 42.5 metros, dos compuertas de 3 metros de altura sobre el nivel del agua, un desarenador

de dos cámaras de 43 metros de longitud y 6.8 metros de ancho, un canal de conducción o

transporte de 600 metros de largo y 3.2 metros de ancho que se conecta al túnel de

32Demanda de Amparo Constitucional en contra de Javier Astudillo Farah, Director Ejecutivo del CONELEC. Juzgado Noveno de lo Civil de Tungurahua. 27 de Julio del 2006. Pág.: 5 33Ministerio del Ambiente. Oficio No. 001403-SCA-MA. 19 de marzo del 2007 34 PEMAF – ENTRIX. Julio del 2008. Resumen Ejecutivo EIAD Proyecto Hidroeléctrico Topo de 24.6 Mw. Pág.: 03

Page 40: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

40

conducción de baja presión de 470 metros. Esta instalación se conecta con la tubería de

presión que se encarga de llevar el agua a dos turbinas de acero de 2.6 metros de diámetro.35

La casa de máquinas, la sala de control y el patio de llaves constituirán la plataforma

hidroeléctrica y estará ubicada en el margen izquierdo del Rio Topo. Cada turbina de la

central hidroeléctrica requiere de un caudal mínimo aproximado de 4m3/s. La generación

neta promedio del Proyecto Hidroeléctrico Topo es de 185 Gw-h cada año, la misma que se

conectará con el Sistema Nacional Interconectado.36

Conociendo estas últimas consideraciones para comprender de una manera más

integral el conflicto/tensiones que se han desarrollado alrededor del Proyecto Hidroeléctrico

Topo, nos apoyaremos en los principios teóricos de Kooiman sobre Gobernanza Interactiva o

Socio-Política, específicamente el Primer Orden de la Gobernanza para identificar, analizar y

entender las interacciones de los actores presentes en este caso, mediante las herramientas

que brindan la diversidad, la complejidad y el dinamismo.

Cada uno de los datos que se expondrán a continuación se sustenta en decenas de

documentos obtenidos durante la etapa de investigación de campo y las entrevistas que se

hicieron a actores locales37 durante el mismo tiempo.

35 PEMAF – ENTRIX. Julio del 2008. Resumen Ejecutivo EIAD Proyecto Hidroeléctrico Topo de 24.6 Mw. Pág.: 04 36PEMAF – ENTRIX. Julio del 2008. Resumen Ejecutivo EIAD Proyecto Hidroeléctrico Topo de 24.6 Mw. Pág.: 03 37Anexo 02A -02G y documentos detallados en la bibliografía

Page 41: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

41

CAPITULO II

LA GOBERNANZA INTERACTIVA: EQUILIBRIO ENTRE LAS PARTES

En el primer apartado de este capítulo se hace un repaso general a la construcción y al

uso del concepto gobernanza a través del tiempo. Se inicia con su reaparición –como

governability- en la década de los 70’ en un informe sobre la crisis de las democracias

realizada por la Comisión Trilateral y encaminado a entender los problemas que Japón,

Estados Unidos y Europa enfrentaba: ineficiencia en las prestaciones, regulaciones y

desempeño; en otras palabras y de manera muy general, necesitaban comprender y explicar

los desequilibrios que provocaban las demandas sociales ante la falta de respuesta estatal

oportuna.

Después miraremos como este concepto, al traducirlo al castellano y llevarlo a

Latinoamérica, es la base de discusiones y confusiones pues resultaba todo un reto extrapolar

la experiencia anglosajona a los contextos y realidades de América Latina.

La relatividad del tiempo de uso del término y las diferentes confusiones que lo

rodean, ha hecho que varios estudiosos de la cuestión se pongan de acuerdo en al menos algo:

no existe un concepto ni un modelo claro ni universal de gobernanza.

No podía dejarse de mencionar el debate latente entre las similitudes y diferencias

entre gobernabilidad y gobernanza. Empezaremos revisando el análisis semántico y

gramatical de los términos, para después concluir –al menos para esta investigación

específica- que el uso de los términos parecería ser de carácter discrecional y que esto

responde a contextos geográficos, históricos y/o académicos.

En el segundo subtema se contrapone dos tendencias teóricas de la gobernanza, más

allá de sus rasgos semánticos e históricos. Una de estas tendencias es la buena gobernanza,

perspectiva que fue desarrollada en el marco del intervencionismo financiero y político de

organismos internaciones, que tuvo lugar en los países en vías de desarrollo. La lógica de la

buena gobernanza es normativa e incluso prescriptiva, pues se basa en una serie de

indicadores impuestos que los países deben “cumplir” y así “tener” el reconocimiento de

poseer un sistema de gobierno acorde a la línea de pensamiento de estos organismos

internacionales. La segunda visión teórica que se revisa es la gobernanza socio-política o

Page 42: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

42

interactiva. En términos generales este enfoque de la gobernanza es una fórmula más

analítica y menos prescriptiva basada en las interdependencias sociales para la solución de

problemas y la creación de oportunidades, teniendo en consideración que las líneas que

dividen los intereses públicos de los privados son cada vez más indeterminadas.

En el siguiente subtema se precisa los modos y los niveles que se proponen el enfoque

interactivo de la gobernanza para comprender y manejar las interacciones de los procesos de

gobierno socio-político. En este marco, JanKooiman (2004) propone tres modos de

gobernanza interactiva: el Autogobierno –sistema autoreferenciado, gobernado por un

modelo interno de organización y operación-; la Cogobernanza –formas horizontales de

gobierno, en donde se evita la dominación de un solo actor-; y la Gobernanza Jerárquica –

representado tradicionalmente como un sistema de intervención desde el Estado hacia los

ciudadanos-.

Por otra parte también son considerados, en esta revisión, los órdenes de gobernanza

que vienen dados por el análisis de la interacción acción-estructura. Así, tenemos el primer

orden de gobernanza que, de manera general, se encarga de visibilizar las características de

las interacciones –diversidad, complejidad y dinamismo- a nivel particular para solventar

problemas y crear oportunidades. El segundo orden de gobernanza implica cuestiones de

estructura de las interrelaciones del Gobierno, en el cual puedan desarrollarse las

interacciones del primer orden.

Finalmente, el último apartado revisaremos las herramientas propuestas por la

gobernanza socio-política para entender las interrelaciones y las tensiones que se dan entre

los actores de este tipo de sistema de gobierno. La diversidad implica entender las

intensiones, objetivos e intereses de los actores del sistema; la complejidad implica entender

como se dan las relaciones entre los actores del sistema, entre los actores y la entidad, y entre

el sistema y su entorno; y, para terminar, el dinamismo se encarga de explicar de dónde nacen

las tensiones durante el desarrollo de las interacciones.

Gobernanza: la construcción y el uso del concepto a través del tiempo

El primer uso del concepto governability en la época moderna se dió para enmarcar los

problemas emergentes de Estados Unidos, Japón y Europa en la mitad de la década de 1970.

La crisis económica, social y política de estos países dieron paso a la conformación de la

Page 43: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

43

Comisión Trilateral para el estudio de la crisis de las democracias38. Las dificultades a las que

se enfrentaban estos estados no se trataban de (des)estabilidad política, problemas para

establecer gobiernos o que sus decisiones jurídicas fueran validadas –en algún grado- por la

población. Los problemas reales que evidenció el estudio fueron la mala calidad de las

prestaciones y regulaciones que los gobiernos democráticos prestaban, la ineficacia e

ineficiencia del desempeño de las representaciones del Estado (seguridad, educación, salud)

y, en un sentido más general, el desequilibrio que provocaba las demandas sociales ante la

falta de respuesta gubernamental satisfactoria a esas necesidades (Camou, 2001: 19).

Aunque este concepto es devuelto al escenario académico y político en 1975, es

importante mencionar que según el Diccionario de Inglés de Oxford (1987:710, citado por

Camou, A. 2001:17) el término gobernabilidad fue usado por primera vez a comienzos de la

década de 1870 por Sir Walter Bagehot39.

El concepto de governabitily del “enfoque trilateral” fue traducido como

gobernabilidad por la política latinoamericana. Cuando ese concepto llegó a Latinoamérica,

se presentaron más desacuerdos al querer incorporar al mundo académico y político de la

región el sistema analítico de la gobernabilidad. Y es que resultaba muy complicado para los

autores latinoamericanos extrapolar la experiencia anglosajona al contexto social, político e

histórico de la región; es decir, los problemas que los “autores trilaterales” identificaron en su

momento, no se acercaban en lo más mínimo a los de los países subdesarrollados, es más,

eran su similar – opuesto. Por ejemplo, mientras que en los países capitalistas se hablaba de

“exceso de democracia”, en los países latinoamericanos se hablaba de “falta de democracia”;

mientras que en los primeros se habla de su potenciado “estado de bienestar”, en los segundos

se habla de “penurias de bienestar”. El otro problema que tenían que afrontar los autores

latinoamericanos era literalmente traducir el conocimiento del norte, guardando celosamente

el sentido semántico de estos diferentes universos culturales (Camou, 2001: 20).

Gobernanza, que deriva de la misma origen semántico que gobernabilidad (Fontaine y

Velazco, 2009:03), fue una traducción hecha del término governance, usada en el “Libro

Blanco de la Gobernanza” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001). En este estudio, 38El estudio se tituló “The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission”, publicada en 1975. Sus autores fueron Michael Croizer, Samuel Huntington y JojiWatanuki, llamados por Camou como los “autores trilaterales” o “el enfoque trilateral” (2001:19). 39Walter Bagehot (1826-1877), economista y pensador político británico. Se formó en la Universidad de Londres. De entre sus escritos destacan La constitución inglesa (1867) y Lombard Street (1873)

Page 44: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

44

gobernanza hace relación con las circunstancias económicas, sociales y administrativas

básicas para aplicar las decisiones políticas adquiridas y ejercer la autoridad (Sosa Martínez,

2000).

Al ser un término relativamente nuevo, si hay algo en que se han puesto de acuerdo

los múltiples estudios sobre la cuestión es, precisamente, que no hay consenso sobre su

significado.Camou (2001:16) y varios autores40 concuerdan sobre el hecho que de no existe

un concepto claro sobre gobernabilidad y, más ampliamente, un modelo de gobernabilidad

universal.

Podría pensarse quegobernabilidad y gobernanza son términos utilizados para hablar

de la misma cosa. Y de manera muy general se diría que si. Pero si analizamos a fondo las

palabras mencionadas nos daremos cuenta de pequeñas sutilezas son las que imprimen la

diferencia a la hora de usarlas para enmarcar estudios y análisis.

Comenzaremos por gobernabilidad. En palabras de Antonio Camou, este concepto –

literalmente- significa “calidad, propiedad y estado de ser gobernable”; mientras que

ingobernabilidad sería su polo apuesto, es decirla imposibilidad de ser gobernable (2001:17).

En cuanto al término gobernanza, y también haciendo un análisis meramente

gramatical, se refiere “a la acción y efecto de gobernar o gobernarse” (Camou, A. 2001:18); y

según el mismo autor, gobernacióncomparte el mismo significado.

Mucho más allá de las diferencias semánticas expuestas, cuando se desempolvó el

concepto en la década de los 70’, en ese momento de la historia, en esa geografía y en busca

de entender los problemas planteados – los de los países capitalistas en crisis- la

gobernabilidad se concibió como la acción y efecto de gobernar (governace), bajo principios

de eficiencia, eficacia y calidad.

Podemos darnos cuenta que aunque los términos arriba mencionados guardan sus

pequeñas diferencias, en la construcción del conocimiento, en algunas ocasiones, el uso de

gobernabilidad y/o gobernanza parece ser discrecional. Por ejemplo, Camou hace hincapié en

que la gobernabilidad debe basarse en el conjunto de acuerdo mínimos entre el

40 Por ejemplo: Joan Prats en “Nuevos modos de gobernar: la gobernanza” en A los príncipes republicanos.

Gobernanza y desarrollo desde el republicanismo cívico, publicado en el 2006 por Plural Editores y el Instituto Nacional de Administración Publica – Madrid. La Paz, Bolivia. Pág.:185-218; JanKooiman en “Gobernar en gobernanza” publicada en la Revista Instituciones y Desarrollo No.16 (2004). Pág.: 171-194; y Luis Aguilar Villanueva en “Gobernanza y Gestión Pública” publicada en el 2006 en la Colección Obras de Administración Pública, en México. Pág.: 35-136

Page 45: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

45

Estado/gobierno –la élite gobernante- y la mayoría de la población, acuerdos que estarán

siempre enfocados a resolver problemas y a aceptar soluciones (Camou, 2001:50). Por otra

parte, Ruano de la Fuente (2006;16) siguiendo las reflexiones de Camou, concuerda que en esta

nueva forma de gobierno la acción publica no está sujeta a los caprichos de una élite política-

administrativa, sino que responderá a las formas de coordinación en los distintos niveles y a

los actores públicos y privados involucrados para legitimar las decisiones. Solo hay una

diferencia. El autor llama a esta forma de gobierno como gobernanza.

Para efectos de este trabajo de investigación, guardando las diferencias semánticas y los

varios estudios desarrollados sobre las diferencias entre estos dos conceptos, el término que

se utilizará a lo largo del mismo será gobernanza.

La buena gobernanza y la gobernanza socio-política: tendencias normativa e interactiva

Más allá de las características semánticas y aspectos históricos del concepto gobernanza, son

varias las tendencias teóricas que se han construido a lo largo de estos años para entender

elámbito socio-políticos de los procesos de gobierno.

Una de estas tendencias es la llamada buena gobernanza, literatura desarrollada en el

marco de la intervención financiera y política que varios organismos internacionales41

lograron implantar en los países en vías de desarrollo, con el objetivo de dilucidar indicadores

de gobernanza “imponiendo una lógica prescriptiva a la administración pública”(Fontaine y

Velasco, 2009:04).

Al respecto, y en la misma línea, Hewitt del Alcántara (1997) sostiene que frente a los

problemas de carácter doctrinario que imponían los organismos internaciones de cooperación

al desarrollo ante las dinámicas sociales, ellos –los organismos internacionales- promovieron

programas de buena gobernabilidad rumbo a la reforma del sector público.

Estos organismos, con el fin de calificar sus medidas de intervención, elaboraron “una

lista” de parámetros o indicadores que delimitan o conceptualizan la “buena gobernanza”.

Así, para la Comisión de las Comunidades Europeas (2001) las características que definen a

esta tendencia pasan por la eficiencia, la responsabilidad pública, la participación ciudadana y

abrir los sistemas de partidos. Para la USAID (1998, citado por Fontaine y Velasco, 2009) los

41 La influencia del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se materializó en los países subdesarrollados “con las reformas neoliberales, la desregularización y la apertura del mercado impulsados

por los gobiernos de turno” (Fontaine y Velasco, 2009:04)

Page 46: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

46

indicios de buena gobernanza son la transparencia, el pluralismo, la participación ciudadana y

la rendición de cuentas.

Aunque las características que definen a la buena gobernanza son valiosas en una

democracia, para algunos este no fue sino un medio para implementar las resoluciones del

Consenso de Washington que contenía medidas económicas neoliberales, enmarcadas en los

planes de ajuste estructural realizadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional en la década de 1980 y dirigidas a los países tercermundistas- (Hewitt de

Alcántara; 1998; citada por Fontaine y Velasco, 2009).

Con esta capacidad enorme de influenciar en las economías en los países subdesarrollados

–por medio de proyectos para el desarrollo, especialmente financieros- los organismos

internacionales también poseían la capacidad de alterar las agendas políticas de los gobiernos

locales que, entre paréntesis, nos hace reflexionar sobre la aplicación normativa que tienen

estos indicadores de gobernanza sobre los estados, sin tomar en cuenta las realidades sociales,

políticas y culturales propias de cada nación.

Otra tendencia, con características simétricamente opuestas a la mencionada

anteriormente, es la gobernanza sociopolítica o interactiva. La gobernanza como una

propuesta más analítica y menos prescriptiva se atribuye a la creciente tendencia de las

interdependencias sociales, es decir, las divisiones entre los intereses públicos y los privados

son cada vez más difusas y más bien, hoy por hoy, son compartidas por los diferentes actores

de un sistema de gobierno. (Kooiman, 2004; 172). La definición de gobierno interactivo

implica los acuerdos con los que

tanto los actores públicos como los privados persiguen solventar problemas sociales o crear oportunidades sociales, preocuparse por las instituciones sociales en las que estas actividades de gobierno tienen lugar y formular los principios de acuerdo con los que estas actividades se llevan a cabo (Kooiman, 2004:172).

En palabras de Kooiman, existen una mayor concientización de los roles de los actores de la

gobernanza. Mientras el Estado mira las limitaciones del orden y control público tradicional,

cambia su rol para enfrentar las demandas actuales desde nuevos enfoques y con

herramientas más amplias. Por otra parte la sociedad civil, representada por ejemplo por

grupos de interés especial, ONG’s o iniciativas de comunidades locales, van requiriendo de

más espacios para participar y aportar en diferentes formas en las cuestiones de gobierno.

Finalmente las empresas privadas también se han concientizado sobre su responsabilidad en

asuntos sociales que siempre interesan a una mayoría, por ejemplo responsabilidad social

Page 47: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

47

corporativa, cuidado ambiental y protección de animales, creación de fuentes de empleo

directas e indirectas, entre otras (2004;173).

Desde una tendencia teórica diferente, para Camou gobernanza es “un estado de

equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político

(Estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”(2001:36);dicho de otra manera, la

gobernanza debe basarse en cúmulo de alianzas mínimas entre la élite gobernante y la mayoría

de la población, alianzas que estarán siempre enfocados a resolver problemas y a crear

soluciones.

En este nuevo modo de gobierno, la acción pública no está sujeta a los caprichos de

una minoría selecta de carácter político-administrativo, sino que responderá a las relaciones

en los distintos niveles y a los actores públicos y privados involucrados para legitimar las

decisiones (Ruano de la Fuente, 2002:16).

Otro autor que aporta elementos interesantes para este tema es Joan Prats (2006). Para

él, la gobernanza es el resultado de una evolución de los modelos de gobernación. El primer

modelo de gobernación que Prats muestra es la burocracia, presente hasta mediados de los

sesenta y considerado como la expresión de la racionalidad administrativa y legal,

caracterizada principalmente por garantizar la eficiencia de la acción administrativa y su

pleno apego a la norma (Prats, 2006: 191).

El segundo eslabón en la evolución de los modelos de gobernación es la llamadanueva

gestión pública, que para el autor tiene una clara influencia neoliberal y que estuvo presente

hasta mediados de los noventa, caracterizado por la privatización y el uso del mercado como

directrices para reformar el Estado, cuya función era la consecución de los objetivos y metas,

reduciéndolo al mínimo posible (Prats, 2006: 194-195).

Finalmente “nace” la gobernanza como modelo de gobernación. Su estudio se sitúa en

la estructura, las acciones y los procesos de las organizaciones administrativas pero en el

ámbito de las interacciones entre lo público, lo privado y lo civil, es decir reconociendo su

autonomía pero también su interdependencia, pues el gobierno no es el único actor que debe

enfrentar las grandes necesidades sociales, debiendo participar de estas las organizaciones de

la sociedad civil y las empresas privadas. (Prats, 2006: 200-201).

Volviendo a Kooiman, su conceptualización de gobernanza interactiva parte de que

los fenómenos socio-políticos y de gobierno deben siempre situarse en el contexto de la

Page 48: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

48

diversidad, complejidad y dinamismo, características propias de las sociedades modernas y

que, al mismo tiempo, determinan sus fortalezas y sus debilidades (2004:174).

De modo más definido, gobernanza socio-política o interactiva es un “modelo

bidireccional en el que se tiene en consideración tanto aspectos, problemas y oportunidades

del sistema de gobierno como del sistema a gobernar, fundada sobre interacciones amplias y

sistémicas entre aquellos que gobiernan y los que son gobernados” (Kooiman, 2004; 175).

Finalmente podemos decir, después de haber revisado varias propuestas conceptuales,

que ningún actor del sistema de gobernanza socio-político tiene la suficiente información,

conocimientos o recursos para solventar los problemas, las demandas de las sociedades

modernas por si solo; es decir mientras más diversos, complejos y dinámicos sean los

problemas planteados, mas borrosas serán las líneas que dividen las posiciones de los actores

porque los intereses estarán compartidos por las partes, lo que necesariamente llevará a la

creación de alianzas y espacios para la participación, la coordinación y el diálogo.

Los modos y los órdenes de la gobernanza interactiva

Para comprender y manejar las interacciones de los procesos de gobierno propias de la

gobernanza socio-política, Kooiman–en cuyos estudios de investigación se centra este

subtema- propone agruparlas, desde una visión más operativa, en modos que “faciliten” su

identificación analítica.

En este marco, propone tres modos de gobernanza. El primer modo es el

Autogobierno. La característica principal del autogobierno es su autopoiesis42, cuyas

capacidades de autonomía, reproducción de información, la generación de la misma red de

procesos de forma repetitiva, entre otras, resultan interesantes si se las extrapola a una

dimensión de gobierno. Los sistemas43 de gobierno autopoieticos solo interpretan losentornos,

los estados y las acciones desde su propio punto de vista, incluyendo las comunicaciones

externas al sistema; es decir, la estructura autopoiética es “operacionalmente cerrado sin

ninguna entrada o salida aparente” (Kooiman, 2004:180).

42 Humberto Maturana y Francisco Varela desarrollan en el campo de la biología el concepto de la 'autopoiesis' (1980), investigación encaminada a descubrir sistemas de vida autorreferentes, dotados de autonomía para la supervivencia y la reproducción que actúa de forma distinta según las circunstancias ambientales (Comunicación, Sociedad y Cultura. Perfil bibliográfico y pensamiento. BDM. Infoamérica. Disponible en http://www.infoamerica.org/teoria/maturana1.htm) 43Kooiman entiende por sistema como “un conjunto de entidades que muestran mas interrelaciones entre ellos

que con otras entidades” (2004:173)

Page 49: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

49

Su autodirección y autoreferencialidad hace que solo puedan ser gobernados por su

modelo interno de organización y operación.

El segundo modo de gobierno es llamado Cogobernanza. Se trata de formas

horizontales de gobierno en donde los actores –estado, sociedad civil e instituciones

privadas- “cooperan, se coordinan, se comunican”(Kooiman, 2004:180), evitando la

participación de un representante dominante, que generalmente es estatal.

El autor, para su análisis, identifica el modo de cogobernanza con diferentes niveles

de organización social, atribuyéndoles características para definirlas de mejor manera. Así, en

el nivel de Cogobernanza Social Micro (2004:181) se adopta el concepto de “colaboración”,

refiriéndose a la interacción que se desarrolla entre actores individuales, por ejemplo un

grupo de trabajo o un proyecto especifico. El nivel de Cogobernanza Social Meso (2004:181)

adopta el concepto de “coordinación” y se refiere a los acuerdos a los que llegan

lasinstituciones como actores del sistema, sean de carácter bi o multiorganizacional, inter o

intraorganizacional. Finalmente el nivel de Cogobernanza Social Macro (2004:181), en

donde el concepto adoptado es la “coordinación” del estado, el mercado, las jerarquías y las

redes, entre otras; pero en un contexto no solo nacional sino también internacional y

supranacional.

El tercer y último modo de gobierno propuesto por Kooiman es la Gobernanza

Jerárquica que, en palabras del autor, parece haber retornado a algunos escenarios a

mediados de la década de 1990 en vista de la necesidad de un “gobierno fuerte”. La

característica más clásica de este modo de gobernanza es el sistema de intervención –como

forma de interacción- del Estado hacia los ciudadanos; y sus herramientas más usadas para

este fin son el Derecho y la Política, que sirven para normar toda clase de actividad social

mediante reglamentos y leyes (2004:183-184).

Por otro lado, y según los niveles de interacción acción-estructura, Kooiman también

propone una gobernanza de primer orden y una de segundo orden. Estos órdenes tratan, por

un lado, de determinar los problemas a nivel particular y, por el otro, de influir en las

condiciones estructurales en las que se desarrollan los problemas y la creación de

oportunidades, respectivamente.

Siendo más precisos, para comprender el primer orden de gobernanza es necesaria una

“aproximación teórica” a la solución de problemas y la creación de oportunidades para

Page 50: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

50

visibilizar la diversidad, complejidad y diversidad de las interacciones socio-políticas de las

sociedades modernas, pues la visión de acudir al Estado para la solución de problemas o de

asistir al sector privado para crear soluciones es inapropiada e inútil. La solución a problemas

colectivos y la creación de oportunidades colectivas es un asunto tanto público como privado,

un verdadero reto que requiere ser tomado a través de “coarreglos y responsabilidades

compartidas” (Kooiman, 2004:185).

El proceso para la solución de problemas es cíclico, es decir puede repetirse por más

de una vez. Se divide en cuatro momentos: 1) la declaración de los intereses y apariencias de

las partes del sistema (diversidad); 2) la composición de la relación entre las diferentes partes

del problema como sistema (complejidad); 3) la localización de las fuentes de las tensiones

(dinamismo); y 4) volver a donde pueden ser ubicadas. Por otra parte, el proceso de creación

de oportunidades es inverso al mencionado anteriormente. Es importante entender que las

oportunidades no nacen en la diversidad de quienes participan, sino más bien en el

dinamismo positivo, orientado hacia un futuro compartido (2004:185-186).

Para entender el segundo orden de gobernanza, es necesario tener en claro que es una

cuestión de normativa. La “teoría de la solución de problemas y la creación de

oportunidades” –como la llama el autor en cuestión- requiere de unas dimensiones teóricas y

prácticas donde ser emplazada, el marco en el cual la diversidad, la complejidad y el

dinamismo de las sociedades modernas pueden y deben desarrollarse; en otras palabras, se

trata de “aspectos estructurales de las interrelaciones del Gobierno en donde se desarrolla el

primer nivel de la gobernanza” (2004:187).

Muchas veces estos preceptos de restricción a las interacciones toman formas de

instituciones –fuerzas armadas o policiales por dar un ejemplo- poniendo condicionamientos

a los intereses de los actores participantes; y estos que a su vez también los influencian, es

decir “los actores interactúan en contextos q están colectivamente limitados” (ibídem).

Por último, el Meta – Gobierno “es un gobernante imaginario, externo al sistema,

poseedor de toda la experiencia de la gobernanza y sus diferentes situaciones” (2004:189), es

el gobierno del gobierno. El tercer orden de la gobernanza, teóricamente, es un lugar

exclusivo para la gobernanza normativa. Su esencia es re-diseñar los procesos de gobierno,

entendiendo que los sistemas socio-políticos resuelven sus discordancias en el marco de las

relaciones dinámicas con su entorno.

Page 51: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

51

La diversidad, la complejidad y el dinamismo como herramientas analíticas de

conflictos

El planteamiento teórico de JanKooiman sobre las tendencias sociales modernas encuentra su

perfeccionamiento cuando se basa en las tres características de las interacciones –la

diversidad, la complejidad y el dinamismo- para entender el escenario de la gobernanza

social, características propuestas por el mismo autor.

Como planteamos antes, estas características deben ser entendidas en función de

sistema. En este marco, se entiende a la diversidad como los rasgos de las entidades que

conforman el sistema, su naturaleza y las diferencias de cada una de ellas. No solo se habla

de los actores estatales –gobiernos locales, organismos de control, instituciones financieras

públicas-, sociedad civil –comunidades, ciudadanos, grupos de interés o ONG’s- o actores de

mercado –empresas privadas-; sino también de sus objetivos, intenciones y poderes

(2004:173).

La complejidad comprende un reconocimiento de la composición de “las relaciones

entre las partes del sistema, entre las partes y el conjunto, y entre el sistema y su

entorno”(2004:173); es decir, se está hablando de las interdependencia e interrelaciones de

todos los niveles que conforman el sistema.

El dinamismo es una característica que implica entender las tensiones existentes en el

sistema –en todos sus niveles- y entre sistemas. Implica entender la (i)regularidad con la que

se presentan las fricciones durante las interacciones de los actores (2004:173).

Cada una de estas cualidades –por separado- aporta de manera significativa aspectos

específicos y especiales de la gobernanza interactiva; pero es fundamental recalcar que juntas

enriquecen y amplían la visión, la esencia y el significado de las interrelaciones. La

correlación de estos tres aspectos esfundamental para la teorización de la gobernanza socio-

política.

Entendidas las características de las interacciones de la gobernanza socio-política, el

autor hace dos presunciones fundamentales para entender las interacciones/conflictos del

sistema. La primera suposición empírica/analítica de que estas tres cualidades de las

sociedades modernas son importantes para la descripción, el análisis y la comprensión. La

segunda suposición es de carácter normativo y explica que al tomarnos en serio las

Page 52: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

52

características citadas estaremos en una mejor situación para utilizar este conocimiento para

crear oportunidades y solventar problemas (2004: 174).

Después de haber analizado dos tendencias teóricas opuestas, haber elegido una en

especial y escogido las herramientas conceptuales para estudiar el caso, es hora de mirar el

escenario real del conflicto que se desarrolla en Baños de Agua Santa a propósito del

proyecto de construcción de la Hidroeléctrica El Topo a la luz de la Gobernanza Interactiva,

sin antes revisar teóricamente que entendemos por conflicto socioambiental.

Conflicto ambiental y socioambiental: conceptualizaciones y caracterización

Conflicto, del latín conflictus, etimológicamente significa combate, lucha o pelea. Se refiere

al enfrentamiento de intereses contrarios, individuales o grupales, de dos o más partes,

capaces de generar pugnas.

De manera general podemos decir que los conflictos son meras construcciones

sociales, es decir, que responden a dinámicas formas de entendimiento, diferentes procesos

de apropiación y de judicialización. Tratar de entender la génesis y las transformaciones de

los conflictos implica poner bajo la lupa a un proceso social per se, es decir que “significa

estudiar las condiciones bajo las cuales los daños se perciben o pasan sin ser percibidos, y la

forma en que la gente responde ante la experiencia de la injusticia y el conflicto” (Abel;

2001). Esta afirmación concuerda con lo dicho por Alain Touraine, respecto a que el conflicto

es una parte integral de la dinámica social (citado por Gudynas, et al, 1999; 30-31).

A mediados del Siglo XIX la crisis ambiental se visibilizó como una de las fracturas

del modelo de desarrollo económico –capitalismo-, pero no es sino hasta la segunda mitad del

Siglo XX que se eleva a discusión pública internacional. Este interés de tratar temas

ambientales globales se hace presente, por ejemplo, en la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente realizada en la ciudad de Estocolmo, en 1972, o en la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre medioambiente y desarrollo en Río de Janeiro en 1992.

Se puede definir a los problemas ambientales como “los impactos generados por los

seres humanos en los procesos de adaptación al medio ecosistémico” procesos que

encuentran sustento en los esquemas culturales, los mismos que ha ido consolidándose a

través de los años (Ángel, 1996).

Page 53: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

53

Las características propias de un conflicto ambiental, según Orellana, son que siempre

están relacionados con daños a recursos naturales, en donde la oposición está marcada por el

ritmo de actores externos a la zona –generalmente activistas de ONG’s-.

Por otra parte el conflicto socioambiental tiene sus propias particularidades,

principalmente en lo que tiene que ver con el involucramiento de las poblaciones afectadas

por la construcción y/u operación de algún proyecto específico (Orellana, 1999: 331-344).

Para Ortiz (1999;9) los conflictos socioambientales son problemáticas sociales

asociadas a temas ambientales con respecto a sus condiciones o a la calidad de vida de los

pobladores, es decir, tratar de entender cuáles son los impactos para el medio y cuáles son los

impactos para las personas afectadas.

Basado en el estudio de Eduardo Gudynas sobre conflictos socioambientales (1999),

podemos decir que existen distintos niveles de conflictividad asociados a la intensidad y los

niveles del proceso o de la acción pública. Para Orellana –citando a Quan y Hood- la génesis

de los conflictos parten de las necesidades insatisfechas de los seres humanos:

Las necesidades son parte de la vida, y cuando éstas se presentan y no son resueltas, se transforman en problemas. Cuando los problemas no son resueltos, se transforman en conflictos. Y, finalmente, cuando los conflictos no son resueltos, se transforman en crisis. (1994:104).

Este proceso de insatisfacción va evolucionando a la par de las necesidades humanas en

ámbitos cotidianos como el social, político, ambiental, cultural y, por supuesto, el económico.

Por otra parte la intensidad de los conflictos varían entre la tensión de los actores,

actos judiciales, agresiones verbales y físicas, llegando incluso a actos más violentos

(Gudynas; 1999).

Joan MartinezAlier (2004:31-32) analiza los conflictos ambientales, identificando

corrientes conceptuales del ecologismo o ambientalismo ambiental: 1) el culto a los silvestre

– que se (pre)ocupa de la preservación de la naturaleza silvestre y el crecimiento poblacional,

dejando de lado el crecimiento económico e industrial-; 2) el evangelio de la ecoeficiencia –

que se ocupa del manejo sustentable de los recursos naturales y el control de los niveles de

contaminación; apoya la tecnificación y se apoya en la ecología industrial y la economía

Page 54: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

54

ambiental-; y 3) el ecologismo de los pobres y la justicia ambiental – apoyados en el discurso

de lo ético más allá de lo estético-.

Una clasificación más operativa es que la nos brinda Gudynas y Santandreu (1999:34-

35), cuyo objetivo es apoyar en la identificación de la tipología del conflicto para así facilitar

la llegada a una mejor solución.

Tabla No. 03: Tipos de Conflictos

DENOMINACION DESCRIPCION

Manifiestos Que ocurren en el presente

Latentes Cuando por lo menos uno de los

actores ha dejado de expresar su

oposición en el terreno público,

De hecho

Cuando la actividad generadora

del daño se encuentra en pleno

Desarrollo.

De acecho Cuando la actividad de impacto

no ocurre todavía, pero hay la

posibilidad, el anuncio o

sospecha.

Simétricos

Cuando los actores tienen un

acceso similar a los instrumentos

de manejo del conflicto, como la

capacidad de realizar pruebas

técnicas, mecanismos

jurídicos, a medios masivos de

comunicación, etc.

Asimétricos Cuando el acceso a los

instrumentos de manejo del

conflicto no es equitativo

Fuente: Gudynas y Santandreu, 1999

Elaborado por: Diana Balladares V.

Page 55: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

55

El conflicto, en su etapa de pleno desarrollo, también posee ciertas características que se

pueden identificar y que ayudan al análisis más exhaustivo, pudiendo tener una o varias de

estas cualidades (Gudynas y Santandreu, 1999: 36-46):

• Fugaz: No logra mantenerse en el tiempo.

• Dilatado: suele mantenerse en “stand by” por diferentes motivo como por ejemplo

la falta de normativa ambiental concreta, juegos económicos y de poder, debilidad

del actor institucional, movimientos de grupos ciudadanos.

• Intermitente: se desarrolla en intervalos, varia en intensidad y no es posible

establecer un calendario regular.

• Recurrente: la intermitencia es regular o periódica.

• Conflicto endémico: de larga duración, desarrollada con dinámica cíclica y en un

largo plazo.

La terminación a su vez, puede ser de tres tipos:

• Solución: Cuando la causa del conflicto es erradicada.

• Resolución: Cuando termina el conflicto por acuerdo entre los actores, pero sin

que se elimine la causa negativa.

• Desvanecimiento: Cuando uno de los actores deja de actuar en el espacio público.

Una de las tendencias conceptuales que ayudó a comprender los conflictos en los

últimos años es la Sociología del Conflicto. Por ella debemos entender aquellas teorías

sociológicas que analizan a la sociedad con un enfoque de desigualdad, conflicto y cambio

social. Constituye la expresión de desacuerdos, discrepancias o conflictos de intereses a

través de una confrontación social. (Fontaine, 2004).

Desde el punto de vista metodológico, la Sociología del Conflicto estudia una problemática

planteando tres pasos: (Fontaine, 2003:24):

• Construir un análisis del conflicto per se, mediante un modelo generalizable.

• Estudiar la legitimidad como motor básico de la práctica de los actores del

conflicto.

• Localizar la problemática en un conflicto central, ubicado en el marco general de

las relaciones económicas, políticas y sociales, para identificar dos aspectos claves

de la formación de identidades colectivas: la lucha por el acceso a recursos

limitados y la capacidad de movilizar nuevos recursos.

Page 56: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

56

Los actores involucrados en un conflicto interactúan en cuatro dimensiones distintas:

la sociedad (organizaciones sociales legitimas), la economía (las empresas privadas, la

política (las instituciones públicas) y la ética (los pobladores no representados), ya sea causar

oposición, aumentar su legitimidad ante los otros, para aliarse o captar nuevos recursos o

reforzar su poder y legitimidad. Cada uno de estos espacios o dimensiones funciona con su

propio entendimiento de la realidad y normativa, y una vez identificada la racionalidad de

cada uno de ellos se puede identificar sus lógicas de acción que a su vez articulan valores,

objetivos, intensiones, discursos y prácticas

Ángel (1996; 63) propone que “la problemática ambiental abarca la totalidad de la

vida, incluso la del hombre mismo y la de la cultura”, es decir que la investigación de un

conflicto socioambiental debe ser integral y profundo, ya que no solo se tomaría en cuenta el

ecosistema vulnerado sino a la comunidad local, su marco cultural y las relaciones entre

todos los elementos del sistema.

Con lo anotado anteriormente podemos decir que el caso de la problemática que se

desarrolla en la parroquia del Topo en torno a la posible construcción de la central

hidroeléctrica sobre la cuenca del rio del mismo nombre es un conflicto socioambiental de

acecho e intermitente, pues de hacerse realidad involucra a recursos naturales preciados para

la comunidad, y a la comunidad en si mismo, existiendo una fluctuación en la intensidad de la

problemática.

Page 57: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

57

CAPITULO III

DIVERSIDAD, COMPLEJIDAD Y DINAMISMO: CARACTERÍSTICAS PARA

ENTENDER LAS INTERDEPENDENCIAS

El tercer capítulo de esta investigación está dedicado al análisis del caso de estudio propuesto

a la luz de la Gobernanza Interactiva o Socio-Política, y más específicamente utilizando

herramientas como la diversidad, la complejidad y el dinamismo, características que ayudan a

clarificar las interdependencias de las sociedades modernas.

A manera de un pequeño preámbulo se buscando dejar en claro cuestiones relevantes

del caso como la importante diversidad que el sector el Topo posee y características

importantes del rio como tal; y datos históricos y técnicos del Proyecto Hidroeléctrico Topo.

En el siguiente apartado presentamos la propuesta analítica del caso de estudio

matizado por la Gobernanza Socio-Política. Específicamente nos centraremos en usar la

herramienta diversidad para identificar la naturaleza de los actores –individuos o grupos- que

mantienen interdependencias en el sistema de gobierno que la Gobernanza Interactiva

propone; intentando presentar sus objetivos, sus intereses y sus poderes.

Después, en el siguiente subtema, usando la complejidad nos centramos en entender

las estructuras de las interdependencias o relaciones reciprocas entre actores del sistema de

gobierno. Para este trabajo se ha “agrupado” -bajo la perspectiva de la autora- a los actores en

grupos por mantener una posición similar.

Finalmente, identificaremos las tensiones entre los niveles estructurales e

intencionales de las interacciones entre actores, lo que nos ayudará a esclarecer la

característica dinámica de las sociedades modernas. Además se intentará presentar una visión

más amplia y completa sobre el conflicto, datos obtenidos de los análisis individuales de las

características de las interdependencias antes mencionadas.

La diversidad. Los actores, sus objetivos y poderes

Cuando Kooiman habla de los nuevos roles y conciencia que van adquiriendo los actores de

un sistema de gobierno socio-político, como respuesta al aumento de las interdependencias

entre ellos, identifica básicamente a tres grupos: el Estado -representado por las instituciones

Page 58: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

58

de derecho público a todo nivel-; la sociedad –en donde se incluye participaciones de

organismos no gubernamentales, grupos con intereses específicos e iniciativas comunitarias-;

y el sector privado o empresas de derecho privado (2004:172-173).

Con esta suerte de tipología de actores del sistema de gobierno interactivo,

presentamos la identificación de los actores, sus objetivos y poderes (diversidad) del

conflicto en Baños de Agua Santa, a propósito del nuevo proyecto hidroeléctrico.

Empezaremos con los actores del sector público. En primer lugar mencionaremos al

Ministerio de Ambiente MAE, reconocido como la Autoridad Ambiental Nacional, según el

artículo 8 de la Ley de Gestión Ambiental44, actuando como ente rector, coordinador y

regulador del sistema transectorial de instituciones del Estado con competencias ambientales

en el marco de gestión ambiental y manejo de recursos naturales45. Sus funciones son, entre

otras, proponer las normas de manejo y evaluación de impactos ambientales y coordinar con

los organismos competentes la expedición de normas técnicas y parámetros generales de

protección ambiental aplicables en el ámbito nacional. Es decir, si por un lado la ley faculta

de manera exclusiva a esta cartera de estado el regularizar el marco de la gestión ambiental y

establecer parámetros para las evaluaciones de impacto ambiental para el respectivo

licenciamiento de proyectos o actividades que vulneren la dinámica de los recursos naturales,

el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental otorga esa misma facultad a las carteras de

Estado cuyo trabajo gire alrededor de recursos naturales no renovables.

Otro actor fundamental es el Consejo Nacional de Electrificación CONELEC, ente

público regulador y controlador nacional de las actividades de generación, transmisión,

distribución y comercialización eléctrica; creada en noviembre de 1997 publicada en el

Registro Oficial No.43 del 10 de octubre de 1996, el CONELEC goza de patrimonio propio y

con autonomía en términos financieros, económicos, de administración y de operación. Sus

principales mandatos y facultades son, entre otros, regular el sector eléctrico de acuerdo con

la política energética nacional, elaborar el Plan Maestro de Electrificación garantizando la

continuidad en el servicio y dictar regulaciones en términos de seguridad, ambiente, riesgos

de falla y de calidad de los servicios eléctricos prestados; esto en armonía normativa con lo

dispuesto en el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en lo concerniente a emitir

44 Registro Oficial #418, publicado el 10 de septiembre del 2004

Page 59: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

59

licenciamientos ambientales –previo el estudio de impacto ambiental respectivo- a proyectos

en el área energética.

Seguimos con el Municipio de Baños de Agua Santa, representado actualmente por el

Alcalde Señor Hugo Pineda Luna –elegido por voto popular en el 2009-2012, y en el período

de 2000-2005-, quien es la primera autoridad del gobierno autónomo local. Actualmente el

Municipio de Baños se esta trabajando en varios procesos en temas de planificación

territorial, obras publicas, turismo, seguridad ciudadana y riesgos, educación, cultura,

deportes y saneamiento ambiental. Justamente la Jefatura de Medio Ambiente del municipio

se configura en otro actor de relevancia, actuando como apéndice ejecutor y de control de la

normativa ambiental y de las decisiones tomadas por los representantes cantonales.

Finalmente el Consejo Municipal de Baños de Agua Santa, que esta conformada por el

Alcalde de la ciudad –quien la preside- y por seis concejales. Sus principales atribuciones son

legislar y fiscalizar al gobierno autónomo local, además de ejercer la facultad normativa en

las materias y competencias del municipio.

El siguiente grupo que identifica Kooiman son los actores de la sociedad o de los

sectores privados (2004:172). El primer actor del cual hablaremos es la Asociación de

Integración y Desarrollo Comunitario para la Parroquia de Rio Negro ASIDECO. El

presidente de esta asociación es Arturo Marino Gavidia, ex-concejero provincial de

Tungurahua. Este ente de la sociedad civil fue creado en el 2005 con el fin de velar por los

intereses y el desarrollo de la Parroquia de Río Negro y el Cantón Baños46. Según los

antecedentes descritos en la Carta/Pliego de Peticiones que ASIDECO envió a la constructora

del proyecto, su motivación principal –respecto a la cuestión- es el abandono de las

administraciones de turno, la falta de alternativas de activación económica, de vías de

comunicación óptimas para acceder a un mercado y ofertar sus productos agrícolas y, sobre

todo, por el poco interés que las autoridades han dado en establecer las compensaciones por

los impactos ambientales provocados por los proyectos hidroeléctricos Agoyán y San

Francisco a los habitantes de las zonas de influencia, su posición es clara: apoyar la

construcción del Proyecto Hidroeléctrico Topo llevados por factores “socioeconómicos”47.

46 Entrevista al Ingeniero Antonio Cadena, Director de Medio Ambiente del Municipio de Baños. 27 de mayo del 2010. Baños-Ecuador 47 Carta/Pliego de Peticiones que ASIDECO envió el 19 de diciembre del 2006 a la Gerencia General de Pemaf S.A. comunicándole su apoyo al Proyecto Hidroeléctrico Topo

Page 60: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

60

En el mismo grupo de actores del sector privado, pero al otro lado del conflicto –pues

sus acciones y posiciones son completamente polarizadas- está el Caserío El Topo y su

Comité Pro-mejoras como principales protagonistas y, además, otros caseríos vecinos y gente

de la comunidad de Baños que han puesto en claro su posición. Las motivaciones para la

oposición del proyecto Hidrotopo que mantiene de una manera firme el Caserio El Topo y su

Comité Pro-Mejoras es clara: la existencia de dos centrales hidroeléctricas en la cuenca del

Río Pastaza, muy cercanos físicamente a su poblado, y los daños sociales y ambientales que

ha causado su operación. Por mencionar algunos impactos, durante la construcción de la

Central Hidroeléctrica Agoyán se desplazó a cerca de cincuenta familias; en el embalse se

acumulan las aguas servidas de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo

provocando plagas de mosquitos y otros vectores y olores nauseabundos; y se provocó la

desaparición de la Cascada de Agoyán, símbolo heráldico de la Provincia de Tungurahua.

La Central Hidroeléctrica San Francisco también perjudicó a los habitantes de la zona

de influencia del proyecto: se provocó la pérdida de vertientes naturales de agua utilizadas

para el consumo humano y para la agricultura, se produjo la desaparición de un tramo de

once kilómetros de Río Pastaza, entre otros que veremos mas adelante con mas detalle.

Otro actor de vital importancia es el científico, de nacionalidad estadounidense, Lou

Jost, quien ha fortalecido a la oposición desde el ámbito académico y científico. Vive en

Baños de Agua Santa desde hace 12 años, dejando atrás otros lugares de residencia como

Quito, Mindo, Estados Unidos, México y Costa Rica.Las principales áreas de investigación

de Jost son las aves, las plantas –especialmente las orquídeas- y la matemática de la

biodiversidad. El mayor aporte de este biólogo es, como ya lo mencionamos antes, haber

participado en la expedición comandada por el alemánRobGradstein donde se redescubrió

después de 144 años el género endémico conocido como Myriocoleairrorataen los márgenes del

Río Topo.

Durante el trabajo de campo se pudo encontrar varios testimonios de personas, desde

diferentes perspectivas, que aportan y fortalecen la posición de este grupo de actores. Es

imposible mencionar a todas las personas involucradas, conocedoras del conflicto, en este

estudio porque, primero el nivel del conocimiento del tema en la población en general es

bastante elevado y segundo –en palabras del Señor Gonzalo Espín- porque “existen decenas

Page 61: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

61

de luchadores anónimos que de una u otra manera defienden nuestro derecho a la vida, al

agua”48.

El tercer grupo de actores que la Gobernanza Interactiva propone -la empresa privada-

está representado por la empresa Proyectos Energía Medio Ambiente PEMAF quien es el

promotor y el inversor del proyecto hidroeléctrico. PEMAF, con residencia comercial en

Quito, obtuvo el permiso para la ejecución y operación del Proyecto Hidroeléctrico Topo el

21 de enero del 2002, emitido por el CONELEC; y desde ahí varios han sido los intentos por

cumplir los requisitos de orden ambiental y legal para comenzar con la construcción.

Las interdependencias y las interrelaciones entre los actores. La complejidad

Cuando Kooiman hace referencia a la complejidad (2004:173-178), como característica

propia de las sociedades modernas, está hablando sobre las estructuras de las

interdependencias e interrelaciones entre los actores del sistema de gobierno, sobre la

relación, el trato y/o dependencia recíproca entre las personas e instituciones. Habiendo

identificado, en los párrafos anteriores, la naturaleza propia de cada actor relacionado en caso

de estudio, lo que ahora corresponde es entender las relaciones que mantienen entre las partes

del sistema, y las de este último con el entorno. Para entender estas relaciones y para fines de

esta investigación, me he permitido “agrupar” a los actores en dos frentes cuyos intereses son

-en algo- compartidos.

En el primer frente está compuesto por el Consejo Nacional de Electrificación

CONELEC, la empresa inversora privada PEMAF y ASIDECO. A simple vista y solo con

enunciar a estos actores, podemos darnos cuenta que pertenecen a diferentes grupos de la

sociedad pero que aparentemente comparten el interés por la efectiva construcción de

Hidrotopo. El CONELEC aprobó la construcción, instalación y operación del Proyecto

Hidroeléctrico Topo, de 22.8 MW de capacidad, ubicada en el Cantón Baños de la Provincia

de Tungurahua, el 7 de septiembre del 2004 y emitió la respectiva licencia ambiental el 17 de

octubre del 2005, lo cual ha traído muchos malestares a la comunidad y habitantes de la zona

de influencia del proyecto, más aun cuando “han sentido” una particular e insistente presión

por parte de CONELEC para que los procesos de participación ciudadana contemplados por

48 Entrevista realizada al Señor Gonzalo Espín, ciudadano de Baños, el 17 de junio del 2010

Page 62: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

62

ley y que forman parte del Estudio de Impacto Ambiental se lleven acabo.49 Esta presunta

influencia toma cuerpo y fuerza cuando se pueden revisar varios documentos y oficios en

hojas membretadas de PEMAF–la empresa promotora de la actividad- firmadas por su

representante legal Sr. GerhadReinmuller, acompañada de la firma del Director Ejecutivo del

CONELEC, el Sr. Fernando Izquierdo, convocando a reuniones de socialización de

Hidrotopo. Esta situación no deja de llamar la atención, toda vez que el CONELEC es la

institución llamada ha hacer el control del cumplimiento de los parámetros del cuidado

ambiental en las actividades que causan daño a la naturaleza y, por lo tanto, al modo de vida

de los habitantes; y en esta ocasión, al firmar las convocatorias para audiencias públicas y

otros mecanismos de participación social, su rol como ente de control se ve un poco

distorsionado tomando en cuanto su mandatos y obligaciones contempladas en la ley, dejando

de lado el papel de supervisión.50

En el mismo frente se encuentra la empresa Proyectos Energía Medio Ambiente S.A.

quien ha intentado tener algún tipo de acercamiento efectivo con la comunidad residente en el

área de influencia del proyecto pero, aparentemente, no ha conseguido mayores avances, este

hecho se demuestra con la paralización del trámite del licenciamiento ambiental, que hasta

esta fecha aun no se ha conseguido. Sin embargo, su interés por llevar acabo la hidroeléctrica

en la zona mencionada le llevó a aceptar y firmar un Pre-acuerdo de Peticiones51 redactado

por el Comité de Gestión y Seguimiento de ASIDECO –de quien hablaremos más adelante-.

Este acuerdo pone de manifiesto el enfoque de responsabilidad social que asumiría la

compañía durante las fases de construcción y de operación de Hidrotopo y tiene como objeto

establecer las condiciones que regularán las relaciones de la empresa y las comunidades

afectadaspropendiendo su desarrollo y bienestar. Sin embargo es importante mencionar que

este mismo documento indica que el acuerdo definitivo se firmaría una vez que el CONELEC

emita la licencia ambiental respectiva.

49 Entrevista realizada a Gonzalo Espín, habitante de la Ciudad de Baños, el 17 de junio del 2010 50 1.- Carta enviada al Señor Pedro Llongo, Presidente del Topo, por parte del Representante Legal de Pemaf y el Director Ejecutivo del Conelec, del 14 de octubre del 2007. 2.- Carta enviada a la Señora Rosa Barrera, Presidente de la Cámara de Turismo de Baños, por parte del Representante Legal de Pemaf y el Director Ejecutivo del Conelec, del 17 de octubre del 2007. 51 Carta/Pliego de Peticiones que ASIDECO envió el 19 de diciembre del 2006 a la Gerencia General de Pemaf S.A. comunicándole su apoyo al Proyecto Hidroeléctrico Topo, siempre y cuando se tome en cuanta su posición y sus peticiones.

Page 63: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

63

En términos generales, los recursos económicos que PEMAF se compromete en

desembolsar para el desarrollo de proyectos sociales52 se distribuirían de la siguiente manera:

• $140.000 dólares durante la fase de construcción, es decir aproximadamente 18

meses, cuyo destino serían financiar proyectos de desarrollo comunitario que estén

contemplados en el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental

aprobado; y además

• $120.000 dólares que serán desembolsados anualmente durante el periodo de

operación o vida útil del proyecto hidroeléctrico, previo la presentación de un plan

operativo anual que vaya acorde con los lineamientos generales establecidos en el

Plan Manejo Ambiental.

Finalmente se ubicó en este frente a la Asociación de Integración y Desarrollo Comunitario

ASIDECO, quien claramente expresan su la voluntad de trabajar conjuntamente con la

empresa constructora siempre y cuando se establezca normas técnicas adecuadas para

minimizar los impactos ambientales que se provocarían en la etapa de construcción y

operación de Hidrotopo53. Entre otras cosas, el Pliego de Peticiones demanda condiciones

especiales a los que quedarán sujetos los contratos individuales de trabajo –contratación

directa y sin la participación de tercerizadoras54-, los contratos de transporte –transporte de

personal dentro y fuera de la obra y transporte de materiales con vehículos de la zona-, y los

contratos de proveeduría –venta de productos agrícolas de la zona y participación de grupos

de mujeres de la zona en la preparación de alimentos para los trabajadores-. Además

ASIDECO establece otras peticiones como contraparte al apoyo manifestado a PEMAF y a la

construcción de HidroTopo. Entre otras están “la creación de un fondo para la compensación

de las necesidades socioambientales” que responderán a los planes de desarrollo sustentables

de la parroquia, el pago de treinta (30) centavos de dólar americano por cada metro cúbico de

agua usado por la construcción y operación misma de la central hidroeléctrica, pago de una

tarifa por el uso de suelo –similar a los peajes-, apoyo para proyectos de conservación y de

ecoturismo , indemnización por el paso del proyecto en áreas sensibles y promover la

seguridad ciudadana, la salud, la educación y el desarrollo de la economía del sector.

52 Ibídem 53 Ibídem 54 La contratación de tercerizadoras como intermediadoras entre el trabajador y la empresa en donde prestaría sus servicios quedó prohibida en el Ecuador en el año 2008.

Page 64: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

64

La Asociación solicitó a PEMAF que se les reconozca como los únicos interesados

para resolver o negociar cualquier punto del pliego de peticiones presentado55.

Como mencionamos antes, ASIDECO tendría un papel importante dentro de esta

relación empresa-sociedad civil-comunidad pues supervisaría el cumplimiento de todos los

requerimientos planteados; pero según varios documentos y cartas halladas durante la fase de

campo de esta investigación la Asociación carecería de legitimidad ante los habitantes de las

comunidades afectadas y las autoridades del Cantón, pues no estaría constituida por los

representantes legítimos de los caseríos ubicados entre Agoyán y El Topo, y porque su

voluntad y acciones a favor de la hidroeléctrica no está sincronizada con las del resto del

pueblo56.

Ante los argumentos planteados, y permitiéndome hacer un paréntesis, cómo no llegar

a plantearse varias incógnitas que resultan de todo lo analizado hasta aquí: ¿Por qué

ASIDECO se declara el “único interesado” para solucionar o negociar las peticiones de la

carta?, ¿Por que la empresa PEMAF negocia beneficios con ASIDECO, quien no cuenta con

el respaldo del resto de la comunidad?, ¿Por qué ASIDECO tiene derecho a fiscalizar el

cumplimiento de las condiciones marcadas en el pliego de peticiones, a manejar los

programas de desarrollo y los aportes económicos que PEMAF estaría dispuesto a dar?

El segundo frente, que para fines operativos se propuso, esta conformado por el

Municipio de Baños de Agua Santa, su Jefatura de Ambiente, el Consejo Municipal, y el

Caserío del Topo. La postura y las interacciones mantenidas por el Municipio y por el

Consejo son muy concretas pues en Sesión Ordinaria del 28 de abril del 2006 del Pleno del

55 Ibídem 56 1.- Carta dirigida al Presidente de la República Eco. Rafael Correa Delgado el 17 de mayo del 2008 y firmada por el Ing. Fausto Acosta Gallegos Alcalde de Baños, el Sr. Gonzalo Argoti Presidente de la Junta de Aguas, y por los presidentes de las colonias ubicadas entre los caseríos de Agoyán y El Topo: El Topo, Santa Inés, San Francisco, San Jorge, Agoyán, La Merced; 2.- Carta dirigida a Gerard Reymuller, Gerente General de Pemaf S.A., el 14 de agosto del 2007, haciéndole extensiva la preocupación por “las formas de negociación… con

personas que en su mayoría no representan legalmente a ninguna comunidad”, firmada por los presidentes de la Colonia México, San Jacinto de Palmas y Nuevos Horizontes; 3.- Carta dirigida al Ing. Fausto Acosta Gallegos el 03 de agosto del 2007, en donde la Sra. Luz María Riofrío moradora del sector Santa Inés en donde denuncia que “ASIDECO presidia una reunión que ni la Tenencia Política, ni la Junta Parroquial de Río Negro

y menos los comunidad en general tenían conocimiento del tema a tratarse y(… ) estuvieron presentes

representantes de comunidades fantasmascon personas que no residen en el sector”, refiriéndose a una reunión de socialización que la Asociación y la empresa consultora contratada por Pemaf organizaron el 01 de agosto del 2007; 4.- Carta dirigida al Ing. Fausto Acosta Gallegos, Alcalde de Baños, el 06 de agosto del 2007, en donde el Ing. Antonio Cadena Jefe de Medio Ambiente del Municipio de Baños le informa que en una reunión organizada por la consultora ambiental contratada por Pemaf y ASIDECO en donde “estuvieron presentes los

directivos de ASIDECO y personas foráneas sin ninguna representación legal que hábilmente quisieron

representar a las 17 comunidades que son directamente afectadas…”

Page 65: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

65

Consejo Municipal del Baños, presidida por el Alcalde Señor Fausto Acosta, se declaró la

oposición total al Proyecto Hidroeléctrico Topo y a cualquier otra central hidroeléctrica que

se planifique instalar en los ríos de la jurisdicción del Cantón57, acción que es reconocida por

la comunidad baneña58, quienes se muestran conforme con la decisión.

Este planteamiento oficial es respaldado en los aspectos de planificación y operativos

por la Jefatura de Medio Ambiente del municipio quien sostiene queuno de los principales

argumentos para que se declaren nulos los estudios de impacto ambiental presentados por los

promotores del proyecto, y por lo tanto el proyecto en si, es el incumplimiento del derecho de

consulta previa y de los mecanismos de participación social en la gestión ambiental,

ignorando la posición de la ciudadanía en el sentido de no permitir la construcción de

cualquier otra central hidroeléctrica.59

Finalmente las acciones del Caserío y su Comité Pro-mejoras son también categóricas,

en el sentido de la oposición firme al proyecto a través de los años. Su posición es clara:

oposición a Hidrotopo y a cualquier otro proyecto hidroeléctrico; por estos motivos los

representantes de El Topo impedirán por “todos lo medios legales y legítimos” lo que sería la

tercera hidroeléctrica en la cuenca del Río Pastaza porque “esas obras representan un

deterioro para nuestra calidad de vida y constituye un atentado en contra de nuestros

derechos humanos”.60

La Colonia de Santa Inés, representada por Verónica Amán, hizo publico su rechazo a

la forma de trabajo de la Consultora Ambiental ENTRIX –compañía contratada por PEMAF -

y se solidariza con las acciones emprendidas por los habitantes de la zona afectada y con su

compromiso de “velar por la ecología y la protección del medio ambiente que es el presente

y el futuro de las actuales generaciones (…) que aspiran contar con un ambiente libre de

contaminación y con una naturaleza exuberante”61.

Otra prueba del rechazo al proyecto es la carta enviada al Gerente General de la

Compañía PEMAF, Gerard Reymuller, firmada por los presidentes de las Colonias San

57Acta No.239. Resolución del Consejo Cantonal de Baños de Agua Santa 58 Entrevista al señor Gonzalo Espín (17.06.2010), entrevista al Señor Lou Jost (17.06.2010), entrevista a Antonio Cadena (27.05.2010) 59 Carta enviada a Fausto Acosta, Alcalde del Baños, remitida el 25 de septiembre del 2007 por el Ingeniero Antonio Cadena, Jefe de Medio Ambiente de la municipalidad 60 Carta enviada al Presidente de la República Eco. Rafael Correa, el 17 de mayo del 2008, firmada por las comunidades de el Topo, Santa Inés, San Francisco, San Jorge, Agoyán, La Merced, por el Alcalde de la Ciudad de Baños Ing. Fausto Acosta G. y el Presidente de la Junta de Aguas Gonzalo Argoti 61 Carta enviada el 3 de agosto del 2007

Page 66: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

66

Jacinto, México y Nuevos Horizontes haciéndole conocer su preocupación por la forma ilegal

en que se dieron las negociaciones, oponiéndose rotundamente a Hidrotopo.62

En este punto es fundamental –y muy interesante- para la investigación mencionar el

hermetismo de los líderes de la comunidad El Topo para tratar este tema. Se pudo acceder a

una sola visita informal con una de las lideresas del lugar y la información primaria recabada

en esa ocasión carece de respaldo. Es por eso que los datos presentados en este punto

corresponden a información de fuentes secundarias y a entrevistas hechas a personas que no

pertenecen a la comunidad propiamente pero que son muy cercanas a ella, pues comparten

los mismos intereses.

Hemos dejado la observación de la complejidad de las interacciones del Ministerio del

Ambiente –actor estatal- para esta última sección, porque no se ha encontrado –en esta

investigación- argumentos suficientes para colocarlo en los grupos de estudio propuestos al

inicio de este subtema, pues aparece como un actor objetivoen el conflicto planteado,

representando el rol de ente rector y de control en temas ambientales que el Estado le ha

otorgado, pero esta “neutralidad” también le haría parecer alejado de las interacciones

“cotidianas” que hemos visto. En el caso específico del Proyecto Hidroeléctrico El Topo, la

competencia para la recepción y revisión del Estudio de Impacto Ambiental y su respectivo

licenciamiento pertenece al CONELEC, entidad rectora del desarrollo energético del país,

pero ante “los reclamos presentados por el Alcalde de Baños, la Cámara Provincial de

Turismo de Tungurahua y representantes de la sociedad civil de la comunidad del

Topo”(Urquizo, Roberto; 2007) presentados ante esta autoridad el 26 de enero del 2007, el

MAE solicita al CONELEC ser considerado como Autoridad Ambiental Nacional porque el

proyecto en cuestión se encuentra en un área sensible.63

Las tensiones como fuente del dinamismo

Para Kooiman, el dinamismo es, como la complejidad y la diversidad, una característica que

ayuda en la dilucidación de aspectos específicos de los fenómenos sociales y de la

gobernanza socio-política (2004:174), siendo este el resultado de las tensiones entre el nivel

intencional y el nivel estructural de cada interacción entre los actores (2004:177).

62 Carta enviada el 14 de agosto de 2007 63 Carta dirigida a Fernando Izquierdo, Director Ejecutivo Interino del CONELEC, firmada por Roberto Urquizo Calderón, Subsecretario de Calidad Ambiental, el 19 de marzo del 2007.

Page 67: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

67

Antes de tratar de identificar el dinamismo del conflicto generado alrededor de

Hidrotopo, es conveniente entender brevemente –a la manera de Kooiman- algunos aspectos

de esta visión. Toda interacción está compuesta por dos dimensiones o niveles. La acción de

la interacción, el resultado de la capacidad de actuar de los actores sociales componen el nivel

de interacción intencional o procesal. Este nivel implica valores, objetivos, intereses y

propósitos concretos individuales o de un grupo que, finalmente, se traducen en acciones

(2004:176).

Por otra parte, los marcos y contextos material, socio-estructural y cultural en donde

las interacciones de desarrollan constituyen el nivel estructural; es decir, es el conjunto de

circunstancias que limitan, amplían y/o condicionan la acción. Este nivel abarca, por ejemplo,

las instituciones, las estructuras sociales, reglas de conducta normalmente aceptadas, códigos

de comunicación, tecnologías, entre otras (2004:176).

Por último, es importante mencionar que los actores y las interacciones se determinan

bidireccionalmente; es decir no se puede ver a los actores y sus interacciones como dos

unidades individuales o separadas (2004:176-177). Entendiendo estos elementos, y

utilizándolos de la manera más operativa posible, intentaremos identificar la dinámica de

cuatro interacciones específicas –observadas durante la investigación-, esas en donde el nivel

estructural e intencional se encuentran creando tensiones e irregularidades en el desarrollo del

sistema en palabras de Kooiman (2004:173).

La primera interacción que se analiza es la existente entre el Caserío El Topo –

incluido su Comité Pro-mejoras- y la Asociación de Integración y Desarrollo Comunitario

ASIDECO. Como vimos en el apartado que habla sobre la diversidad, estos son grupos de la

sociedad civil que tienen objetivos, propósitos y valores claros y presuntamente opuestos

sobre el apoyo al Proyecto Hidroeléctrico Topo lo que corresponde, según Kooiman, a su

nivel procesal o intencional. Por otra parte, en el nivel estructural, estos grupos se ven

limitados o condicionados mutuamente en su acción porque no alcanzan acuerdos que los

beneficien y porque su estructura social está claramente dividida: el Caserío carece de

respaldo unánime y ASIDECO carece de legitimidad por parte del Caserío y de otros grupos

de la sociedad.

La segunda interacción que se analiza a continuación es la mantenida entre el Caserío

El Topo y la empresa promotora del proyecto hidroeléctrico PEMAF. La oposición de total

rechazo, que constituye el nivel intencional de la interacción se basa en la “deshonestidad del

Page 68: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

68

proyecto”64 pues para los habitantes del Caserío El Topo, la construcción de esta primera

hidroeléctrica significa la construcción de dos centrales más en la misma cuenca del Río

Topo: el Proyecto Topo 2 y el Proyecto Abitagua:

“PEMAF negaba la existencia del Proyecto Abitagua y después de mucha lucha por

conseguir información en el CONELEC encontramos el proyecto de pre-factibilidad

(del Proyecto Abitagua) firmado por el mismo hombre que antes nos negaba”65

Identificar el nivel estructural de esta interacción es, si duda, un supuesto y también un reto.

Los objetivos de ambos actores, sus valores y sus intereses son, en apariencia opuestos, por

ende los marcos socio-estructural y cultural en donde se desarrollan las acciones son

diferentes; en otras palabras, y por llamarlo de alguna manera, sus escalas de valores difieren

en tanto en cuanto hagan lo posible para lograr sus objetivos. Visto de esta manera, una

empresa privada cuyo fin último es lucrar nunca va a perseguir los mismo ideales que una

comunidad pequeña, cuyo estilo de vida se contrapone a obras civiles que de alguna manera

restringen el uso de recursos naturales.

El nivel procesal de la interacción entre ASIDECO y la empresa PEMAF se expresa

en la voluntad (y la acción) de ambas partes en hacer realidad el proyecto hidroeléctrico. El

Pliego de Peticiones presentado por la Asociación, solicitando el cumplimiento de varias

condiciones para comprometer su apoyo, y el reconocimiento que PEMAF hace a este grupo

al hacerlo participar de varias reuniones oficiales son parte integrante de este nivel. Por otro

lado, el nivel estructural está dado por una limitación al acceso de servicios básicos que la

comunidad mantiene,negados por el Estado. Así ven en los beneficios prometidos por

PEMAF una oportunidad de desarrollo en temas de salud, educación, seguridad y avance

económico.

La cuarta interacción es la mantenida por el Consejo Nacional de Electrificación y

PEMAF. Extraña ver varios documentos y oficios en hojas membretadas de PEMAF–la

empresa promotora de la actividad- firmadas por su representante legal, acompañada de la

firma del Director Ejecutivo del CONELEC, el Sr. Fernando Izquierdo, convocando a

reuniones de socialización de Hidrotopo, lo que se constituyen en el nivel de acción de las

interacciones. Por otro lado, lo que manda la norma es que el CONELEC es la institución

llamada ha hacer el control del cumplimiento de los parámetros del cuidado ambiental en las

64 Entrevista realizada a Lou Jost, el 17 de junio del 2010, en Baños de Agua Santa 65 Ibídem

Page 69: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

69

actividades eléctricas que causan impactos a la naturaleza y, por lo tanto, almodo de vida de

los habitantes. La dinámica, la tensión entre lo intencional y estructural de esta

interacciónparecería ser evidente, pero al mismo tiempo es muy complicada de analizar

y,ariesgo de simplificar la observación y usando palabras de Kooiman, diremos que en este

caso es indiscutible que los límites de los actores nombrados son tan difusos y permeables

que cada vez es más difícil reconocer sus verdaderos intereses.

Como se mencionó en párrafos anteriores, las interacciones presentadas para el

análisis del dinamismo son aquellas cuyas tensiones resultaban más evidentes y concretas

durante la investigación de campo; además que por términos netamente operativos de esta

investigación, se las eligió –a las interacciones- como las manifestaciones más fuertes. Esto

no quiere decir de ninguna manera que el conflicto como tal se reduce a los roces

presentados, pues sabemos que un conflicto se puede traducir como un sinnúmero de

acontecimientos sutiles y graves que incomodan o influencias a los actores.

Page 70: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

70

CONCLUSIONES

Con el trabajo de investigación realizado para contextualizar la presente documento se llegó a

concluir y formar criterios importantes en varios ejes temáticos. En primer lugar, y hablando

de acceso al recurso agua, varios trabajos realizados a nivel internacional dan cuenta del

problema ya se evidencia de manera importante en algunas zonas alrededor del mundo. El

consumo de este recurso vital no solo puede basarse en la una mera necesidad, sino que debe

considerarse como un derecho fundamental e inalienable que requiere de compromisos

políticos, sociales y jurídicos; pero que claramente chocan con el modelo de desarrollo

económico imperante que favorece a las grandes industrias y, de una manera mas general, al

sector privado.

La situación de acceso a agua en Ecuador, también llamado estrés hídrico, quedó claro

con la revisión –sucinta pero concreta a la vez- de literatura pertinente. Que claro que la

situación del acceso del recurso en nuestro país no se pinta tan desfavorable. El Autor en

cuestión analiza la situación actual y determina que no existe una situación de estrés hídrico

pero es evidente también que existe una heterogénea distribución del líquido elemental en lo

que tiene que ver en calidad y cantidad; y además las coyunturas políticas y económicas

influencian directamente sobre las formas de manejo del recurso para conveniencia de unos

pocos.

En una segunda reflexión, esta vez hablando sobre los conflictos por represas, la

misma deficiente administración del recurso y la lógica de la privatización de los recursos

naturales –de la que hablamos en los párrafos anteriores- han llevado a presenciar verdaderos

conflictos, de toda proporción, por represas y grandes proyectos multipropósito. Revisamos

en caso de la Represa Tuturi en Brasil –que dejo enfermedad, desplazados por medios

forzosos y alteraciones en términos económicos y culturales-; el Proyecto de Propósito

Múltiple Jaime Roldós Aguilera en Ecuador –donde se identifico al menos 5 impactos

ambientales y sociales para la gente que vivía alrededor del proyecto-; y Proyecto

Multipropósito Baba PMB –que demuestra que no solo existen conflictos de carácter

ambiental sino separaciones en las comunidades, cambio en su forma relacionarse con el

ambiente que les rodea, entre otras-.

Terminando con las reflexiones a las que me llevaron el capítulo uno de este trabajo

de investigación, entre otras tantas, puedo decir que la zona en la que se plantea en Proyecto

Hidroeléctrico Topo es sumamente importante en términos bióticos y de biodiversidad. Los

Page 71: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

71

datos obtenidos, principalmente en fuentes secundarias, confirman que gracias a las

características abióticas del área, Tungurahua es una de las zonas con más alto nivel

endemismo del país. Hay que recordar que parte del Parque Nacional Llanganates se asienta

en este lugar. Lo mismo sucede con Baños de Agua Santa –zona en donde se proyecta la

hidroeléctrica- pues cuenta con gran potencial hidrológico, turismo ecológico y diversidad

biológica.

La construcción del marco teórico que sustente la investigación de campo y la

hipótesis presentada anteriormente fue una tarea muy complicada pero, finalmente,

satisfactoria, pues –a riesgo de carecer de humildad- se consiguió lo que se buscaba. Después

de determinar, a través de fuentes secundarias, que el uso de las nociones de gobernanza y

gobernabilidad puede responder a contextos regionales y académicos, y por ende, puede ser

considerado como discrecional, escogimos para embarcarnos en este estudio el término y

nociones de la gobernanza. Así, después de revisar brevemente dos tendencias teóricas

opuesta –theGoodGovernance y la Gobernanza Socio-Política o Interactiva- nos decidimos

por la segunda, en la propuesta de JanKooiman (2004), por considerarla menos prescriptiva y

mandatoria y “operativamente” más adecuada para el fin de identificar a los actores del

conflicto ocasionado por el Proyecto Hidrotopo, sus acciones, sus formas de relacionarse y la

estructura en donde se emplazan estas relaciones.

Esta tarea de identificar, analizar y tratar de entender a los actores, a las acciones, las

relaciones y la estructura que las soportan parece ser resuelta con la ayuda de las

herramientas propuesta por Kooiman (2004): la diversidad, la complejidad y el dinamismo

que son presentadas por el autor como las características de las interdependencias en un

sistema de gobierno interactivo. En palabras concretas, la diversidad es la característica por la

cual se puede reflejar quiénes son los actores del sistema, cuáles son sus poderes y sus

obejtivos (las acciones); la complejidad, en cambio, trata de esclarecer cómo se relacionan

esos actores entre sí, los actores con el sistema, y el sistema con su entorno. Finalmente la

característica del dinamismo se encarga de identificar -y quizá entender- la causa de las

tensiones que se dan en las interacciones entre los actores. Para comprender completamente

esta idea del dinamismo, es imprescindible comprender antes un par de argumentos dados por

Kooiman. Primero, las interdependencias o interacciones a las que están sujetas los actores

del sistema siempre están dimensionadas a dos ámbitos: el intencional –que se trata de la

capacidad de actuar de los actores siempre llevados por valores, objetivos e intereses- y el

estructural –que son marcos de comportamientos aceptados por la mayoría por ejemplo leyes,

Page 72: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

72

reglamentos, códigos, tecnologías, entre otras-. Segundo, no se puede hacer un análisis de los

actores y las interacciones por separado, pues ambos se determinan mutua y constantemente.

Parte importante también de este capítulo es la conclusión de que los eventos

desarrollados en Baños de Agua Santa y específicamente en la parroquia El Topo responde, a

la luz de la teoría, a las características de un conflicto socioambiental de tipo acechante e

intermitente; esta conclusión es fundamental para entender la lógica de las acciones y de los

actores.

También ha sido complicado mirar a la luz de la teoría de la Gobernanza Interactiva, y

más específicamente a través de la diversidad, la complejidad y el dinamismo, el conflicto

que se desarrolla ya un poco más de 6 años en Baños de Agua Santa a propósito del Proyecto

Hidroeléctrico Topo. Gracias a poder acceder a informantes adecuados se pudo hacer un

“listado” de actores directos del conflicto y, desde ahí, convenir a una serie de entrevistas

planificadas a fin de obtener la mayor cantidad de datos posibles.

Entrando en tema de la diversidad, Kooiman habla de los nuevos roles que los actores

de un sistema de gobierno interactivo van tomando a medida que las interacciones se vuelven

más comunes. En este momento él identifica a tres grupos básicamente: el Estado, la

Sociedad Civil y la Empresa Privada. Con esta tipología de actores dada por el Autor y

aterrizando en el caso de estudio propuesto, se ha reconocido en el Sector Público al

Ministerio del Ambiente, que ejerce la Autoridad Ambiental Nacional; al Consejo Nacional

de Electrificación, ente público regulador de actividades eléctricas; al Municipio de Baños de

Agua Santa, al Consejo Municipal y a la Jefatura de Medio Ambiente.

El segundo grupo que pudimos identificar es el de la Sociedad. Así tenemos a

Asociación de Integración y Desarrollo Comunitario para la Parroquia de Rio

NegroASIDECO, cuya posición es de apoyo al proyecto siempre y cuando se cumpla con una

serie de ofrecimientos hechos por la empresa privada. También reconocimos al Caserío El

Topo y su Comité Pro-mejoras como principales protagonistas, quienes rechazan de manera

categórica toda intensión de construcción de proyectos que atenten en contra de su calidad de

vida. Otro actor importante es el científico biólogo de origen estadounidense Lou Jost, quien

desde la investigación y la academia, apoya la posición del Caserío el Topo.

Finalmente tenemos el grupo de la empresa privada, nombre usado por la Gobernanza

Interactiva para nombrar a aquellos actores cuya finalidad primordial sea el lucro. En esta

Page 73: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

73

clasificación se encuentra la empresa Proyectos Energía Medio Ambiente PEMAF, quien es

la promotora e inversora del Proyecto Hidroeléctrico Topo.

Cuando se hizo el análisis de la característica de la complejidad, quizá la conclusión

mas importante a la que se llegó es que la teoría de Gobernanza Socio-Política hecha por

Kooiman se comprueba cuando dice que en las sociedades modernas las líneas que dividen

los intereses públicos de los privados son cada vez más difíciles de trazarse, son cada vez más

permeables. Los actores antes nombrados y clasificados por la diversidad; en esta

característica se “mueven” a otros frentes; por eso me he visto en el “audacia” de volverlos a

agrupar según sus aparentes intenciones, determinadas por la forma en que interactúan. El

primer frente está formado por PEMAF, ASIDECO y el CONELEC, quienes aparentemente

están a favor del proyecto; el otro frente está conformado por el Caserío El Topo, su Comité

Pro-mejoras, El Municipio de Baños, el Consejo Municipal, la Jefatura de Ambiente, otros

caseríos cercanos al Topo y gente de la sociedad quienes evidentemente están en contra del

proyecto.

Finalmente, al analizar el dinamismo del conflicto nos encontramos en el problema

de, primero, reconocer los niveles intencionales y estructurales de los actores y del sistema y,

segundo, evaluar cuáles de las interacciones especificas tenia la capacidad de dejar claro –al

menos en algo- las discrepancias entre lo intencional y lo estructural como fuente de

tensiones, de dinamismo. Fue así que otra vez, abusando de la audacia y la suerte, se propone

4 interacciones específicas, se analiza los niveles de intencionalidad y de estructura de los

actores, tratando de encontrar el “momento de roce”. Como se mencionaba en la parte del

documento en cuestión, analizar estos 4 momentos no significa que sean los únicos o más

importantes interacciones del conflicto, ni tampoco se quiere minimizar las otras, sino que

por términos de investigación esas eran las que representaban mejor la característica

estudiada.

Con todas estas conclusiones se puede decir que el objetivo general de este trabajo de

investigación se cumple pues logra identificar, analizar y entender a los actores directamente

involucrados en el conflicto dado por elProyecto Hidroeléctrico El Topo, ubicado en el Canto

de Baños de Agua Santa, esto a través del estudio de las características de las

interdependencias propuestas por la Gobernanza Interactiva; y porque además esta propuesta

teórica comprueba la hipótesis planteada al inicio del trabajo en varios puntos, por ejemplo

comprueba que de una problemática debe ser realizado entendiendo a cada una de las partes

Page 74: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

74

determinadas como interdependientes y no como objetos de estudio aislados; comprueba

también que los actores, sus formas de relacionarse y el ambiente en donde se interactúa crea

un sistema de retroalimentación, lo que influencia y los determina mutuamente; y comprueba

que el origen de las tensiones son las disconformidades entre los que los actores quieren

hacer y lo que la ley y las normas socialmente aceptadas manda, prohíbe o permite. Es decir,

ya para terminar, que mientras más diversa sea una sociedad, más compleja y dinámica serán

las interacciones que se lleven a cabo dentro del sistema de gobierno socio-político; pero

además mientras mas activas estén estas características, habrá mas retroalimentación para los

subsistemas, más posibilidades de mantener el conflicto en niveles elevados y mas

posibilidades –quizá- de encontrar soluciones y crear oportunidades.

Para terminar, y de manera general, quisiera mencionar unareflexión, tal vez un poco

ligera, pero que puede servir para profundizar del tema que hoy hemos concluido. Esta

investigación ha sido basada en el Primer Orden de la Gobernanza, que como hemos visto se

trata de determinar un problema particular a través de la diversidad, complejidad y diversidad

de las interacciones socio-políticas de las sociedades modernas. Seria muy interesante

abordar también el problema desde el Segundo Orden de la Gobernanza que requiere

proponer un marco referencial teórico en donde la diversidad, la complejidad y el dinamismo

de las sociedades modernas pueden y deben desarrollarse.(Kooiman, 2004:187).

Page 75: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

75

BIBLIOGRAFÍA

Abel, Richard L.; Felsteiner, William L.; Sarat, Austin.“Origen y transformación de los

conflictos: reconocimiento, acusación, reclamació”. En: Sociología Jurídica. Teoría y

sociología del derecho en Estados Unidos. Universidad Nacional de Colombia. 2001

Ayala, Marisol; León, Susana. “El sube y baja del Topo”. Ecuador Terra Incógnita.

Marzo2008. Núm. 58, Pág.: 6-12

Berrío Puerta, Ayder (2006): Estudios Políticos No. 29. Medellín, julio-diciembre 2006

Camou, Antonio (2001). “Estudio preliminar”. En: Los desafíos de la gobernabilidad,

Antonio Camou (ed.): Pp.15-58. Ciudad de México, México: FLACSO-IISUNAM

Castro Soto, Gustavo (2007): “El Movimiento Social Antirepresas” en: VII Taller

Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios.Red Latinoamericana contra las

Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua REDLAR. La Habana, Cuba,

27-30 de abril de 2007.

Cerrillo, Agustí (2001). “La cooperación al desarrollo y el fomento de la gobernabilidad”,

Instituciones y Desarrollo, No 8-9: 543-576.

Corral, Luis. 2006: “Sembrando desiertos: la deuda social y ecológica generada por el

endeudamiento externo en el Proyecto de Propósito Múltiple Jaime Roldos Aguilera.

Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de deuda ecológica, Acción Ecológica y

el Instituto de Estudios Ecológicos del Tercer Mundo. Quito. Febrero 2006

Crozier, Michel, Samuel Huntington, JojiWatanuki. (1975). The Crisis of Democracy. Report

on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission. New York,

USA: New York UniversityPress.

Dumas, Juan (1998): “Conflictos socio ambientales: Oportunidades de tranformacion social”.

En Reflexiones sobre conflictos socioambientales. Enfoques de la problemática en el

Ecuador, ed. por PLASA. Secretaria Ejecutiva PLASA, Corporación ECOLEX,

Octubre 2008.

Page 76: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

76

Fontaine, Guillaume (2005): “Del manejo de conflictos ambientales a la institucionalización

de arreglos: el aporte de las teorías de la gobernanza”. En Integración, equidad y

desarrollo, ed. Sergio Florencio… (et al.), Pág.: 131 – 148. Quito: Serie Foro

FLACSO

Fontaine, Guillaume, (2003). Aportes a una sociología del conflicto socio-

ambiental.Compilado por Fontaine Guillaume, Editor, Petróleo y desarrollo sostenible

en Ecuador: Las reglas del juego. Editorial FLACSO Sede Ecuador, Quito, Ecuador,

pp. 79-102.

Fontaine, Guillaume; Puyana, Alicia (2008): “La investigación Latinoamérica ante las

políticas energéticas” en Fontaine, G.; Puyana, A.: La Guerra del Fuego. Políticas

petroleras y crisis energética en América Latina. FLACSO Sede Ecuador,

Ministerio de Cultura del Ecuador. Quito, Ecuador. Marzo 2008

Fontaine, Guillaume; Velasco, Susan (2009): La conceptualización de la Gobernanza: de lo

descriptivo a lo analítico. Observatorio SocioAmbiental. Documento de Trabajo No.

023. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso –Sede Ecuador. Quito,

Agosto del 2009

García, Aniza (2008): “El derecho humano al agua”. Editorial Trotta S.A. Madrid, España.

Pág.: 19-47

Granda A., Dubly A., Borja G. 2004: Agua, vida y conflicto: panorama social del agua en el

Ecuador” Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. Corporación Editora

Nacional. Quito, Ecuador. Julio del 2004. Pág.: 149-150

Gudynas, Eduardo; Santandreu, Alain, (1999). Ciudadanía en movimiento, Participación y

conflictos ambientales. Centro Latino Americano de Ecología Social, CLAES,

Fundación Friedrich Ebert en Uruguay, Montevideo, Uruguay, pp. 7-132.

Hernández Navarro, Luis (2006): “En torno a oro azul: Las multinacionales y el robo

organizado de agua en el mundo” en: Coord.: Barreda Marín, A., Ed.: Vera Herrera,

R. (2006) Voces del Agua. Privatización o gestión colectiva: respuestas a la crisis

capitalista del agua. Testimonios, experiencias y reflexiones. Centro de Análisis

Social, Información y Formación Popular. Editorial Itaca. México. Pág.: 225-239

Hewitt De Alcántara C. (1997). “Usos y abusos del concepto de gobernabilidad”, Ginebra,

Suiza: UNRISD.

Page 77: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

77

Kooiman, Jan (2004): “Gobernar en gobernanza” publicada en la Revista Instituciones y

Desarrollo No.16 (2004). Pág.: 171-194;

Luis Aguilar Villanueva en “Gobernanza y Gestión Pública” publicada en el 2006 en la

Colección Obras de Administración Pública, en México. Pág.: 35-136

Martínez Alier, Joan, (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y

lenguajes de valoración. Icaria, Barcelona, pp. 9-26, 111-197, 217-249.

McCully, Patrick (2001) “Ríos Silenciados. Ecología y política de las grandes represas”.

Fundación PROTEGER. Proteger Ediciones. Argentina. Obra que describe y analiza

los efectos causados por las grandes represas, en el marco de lo que significan los

ríos para la gente que habita en sus cercanías y vive con ellos.

Orellana, René (1999). Conflictos… ¿sociales, ambientales, socioambientales? Conflictos y

controversias en la definición de conceptos. Compilado por Ortiz Pablo, Editor,

Comunidades y Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América

Latina. Editorial AbyaYala, Quito, Ecuador, pp. 331-343.

Orellana, René, (1999). Aproximaciones a un Marco teórico para la comprensión y el manejo

de conflictos socioambientales. Compilado por Ortiz Pablo, Editor, Comunidades y

Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Editorial

AbyaYala, Quito, Ecuador, pp. 89-107.

Ortiz, Pablo (1997): “Globalización y conflictos socioambientales: aproximación

comparativa en torno a actores, estrategias y escenarios” FTPP, MANARAC, Abya

Ayala, Quito, noviembre de 1997

Ortiz, Pablo (1999). Hacia una propuesta de manejo participativo de conflictos

socioambientales. Compilado por Ortiz Pablo, Editor, Comunidades y Conflictos

Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Editorial AbyaYala,

Quito, Ecuador, pp. 345-368.

Ortiz, Pablo, (1999) Apuntes teórico-conceptuales para el diseño de una propuesta

metodológica de manejo de conflictos socioambientales a través de la

foresteríacomunitaria. Compilado por Ortiz Pablo, Editor, Comunidades y Conflictos

Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Editorial AbyaYala,

Quito, Ecuador, pp. 7-32.

Prats, Joan: (2006): “Nuevos modos de gobernar: la gobernanza” en A los príncipes

republicanos. Gobernanza y desarrollo desde el republicanismo cívico, publicado en

Page 78: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

78

el 2006 por Plural Editores y el Instituto Nacional de Administración Publica –

Madrid. La Paz, Bolivia. Pág.:185-218;

Sasso, María Jimena: “Represas: disputas sobre el desarrollo y la sustentabilidad. El Proyecto

Multipropósito Baba a la luz de la sociología de la critica” Director: Betty Espinoza.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO – Sede Ecuador. Quito,

2008.

Terán, Juan Fernando (1998): “Tendencias de los conflictos socioambientales”. En

Reflexiones sobre conflictos socioambientales. En Enfoques de la problemática en

el Ecuador, ed. por PLASA. Secretaria Ejecutiva PLASA, Corporación ECOLEX,

Octubre 2008.

Terán, Juan Fernando. 2005. “En Ecuador, existe crisis del agua” en Terán, J. 2005: La

sequedad del ajuste: implicaciones de la gobernanza global del agua para la

seguridad humana en ecuador. Centro Andino de Estudios Internacionales,

Universidad Andina Simón Bolívar. Corporación Editora Andina, Quito 2005. Pág.

96-104

Valencia Hernández, Javier (2007): “Conflictos ambientales: Praxis, Participación,

Resistencias”. Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas y

Pensamiento Ambiental de las Universidades Nacional de Colombia y de Caldas.

Manizales, Colombia. Mayo 2007

Vásquez, Miguel; Larrea Mario; Suarez Luis (2000) “Biodiversidad en el Parque Nacional

Llanganates: un reporte de la evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas”.

Ecociencia. Ministerio del Ambiente. Herbario Nacional de Ecuador. Museo

Ecuatoriano de Ciencias Naturales e Instituto de Reconstrucción Rural. Quito.

Page 79: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

79

DOCUMENTOS

Carta dirigida al Presidente de la República Eco. Rafael Correa Delgado el 17 de mayo del

2008 y firmada por el Ing. Fausto Acosta Gallegos Alcalde de Baños, el Sr. Gonzalo Argoti

Presidente de la Junta de Aguas, y por los presidentes de las colonias ubicadas entre los

caseríos de Agoyán y El Topo: El Topo, Santa Inés, San Francisco, San Jorge, Agoyán, La

Merced

Carta dirigida a Gerard Reymuller, Gerente General de Pemaf S.A., el 14 de agosto del

2007,firmada por los presidentes de la Colonia México, San Jacinto de Palmas y Nuevos

Horizontes;

Carta dirigida al Ing. Fausto Acosta Gallegos el 03 de agosto del 2007, firmada por la Sra.

Luz María Riofrío moradora del sector Santa Inés

Carta dirigida al Ing. Fausto Acosta Gallegos, Alcalde de Baños, el 06 de agosto del 2007,

firmada por el Ing. Antonio Cadena Jefe de Medio Ambiente del Municipio de Baños

Carta enviada al Señor Pedro Llongo, Presidente del Topo, por parte del Representante Legal

de Pemaf y el Director Ejecutivo del Conelec, del 14 de octubre del 2007.

Carta enviada a la Señora Rosa Barrera, Presidente de la Cámara de Turismo de Baños, por

parte del Representante Legal de Pemaf y el Director Ejecutivo del Conelec, del 17 de

octubre del 2007.

Carta dirigida a Fernando Izquierdo, Director Ejecutivo Interino del CONELEC, firmada por

Roberto Urquizo Calderón, Subsecretario de Calidad Ambiental, el 19 de marzo del 2007

Carta/Pliego de Peticiones que ASIDECO envió el 19 de diciembre del 2006

Baños de Agua Santa. Plan Estratégico Cantonal de Ecoturismo y Ambiente. Lineamientos de

Acción (2005)

Demanda de Amparo Constitucional. Presentada al Juez Noveno de lo Civil de Tungurahua el

27 de julio del 2006

Jost. Lou (2009) Ponencia “Plantas endémicas en el Corredor Eléctrico de Baños”. Mayo del

2009

Resumen Ejecutivo EIAD Proyecto Hidroeléctrico Topo de 24.6 Mw. PEMAF – ENTRIX.

Julio del 2008. Pág.: 03

Registro Oficial No.143 del 11 de noviembre del 2005

Acta No.239. Resolución del Consejo Cantonal de Baños de Agua Santa

Page 80: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

80

EN LÍNEA

Agüera Soriano, José (en línea): “Mecánica de Fluidos Incompresibles y Turbomáquinas Hidráulicas” disponible en la web: http://www.caballano.com/centrales.htm (visitado el 18 de julio del 2009)

Barragán, Remigio (en línea) “El por qué de las pequeñas y medianas centrales” Corporación para la Investigación Energética. Quito. 2007. Disponible en la web:http://www.energia.org.ec/Articulos/5.html (Visitado el 10 de marzo del 2009)

Compañía de Generación Hidroeléctrica Agoyán (en línea) “antecedentes” Hidroagoyán. Ambato. 2008. Disponible en la web: http://www.hidroagoyan.com/web/guest/acerca_de (Visitado el 10 de mayo del 2009)

Compañía de Generación Hidroeléctrica Agoyán (en línea) “Valores institucionales” Hidroagoyán. Ambato. 2008. Disponible en la web: http://www.hidroagoyan.com/web/guest/acerca_de/valores (Visitado el 10 de mayo del 2009)

Delgado, Luisa; Bachmann, Pamela; Oñate, Bárbara (en línea): “Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana” Revista ambiente y Desarrollo.Laboratorio de Modelación Ecológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. #23 (3): 68 - 73, Santiago, Chile. (Visitado el 03 de julio de 2009) disponible en la web:http://www.cipma.cl/RAD/2007/3_Delgado.pdf

Domínguez Serrano, Judith (en línea): “Gobernanza ambiental y constricción de la ciudadanía” en Conferencia presentada en el Centro de Estudios para la Transición Democrática. El Colegio de México. 30 de Octubre de 2008. México. (Visitado el 04 de julio

del 2009). Disponible en la web:

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNBM/File/Documentos/Gobernanza_ambiental.pdf

El Comercio (en línea) “Topo genera división en Baños”. El Comercio, Redacción Ambato. Enero, 2008. Disponible en la web: http://www.elcomercio.ec/noticiaEC.asp?id_noticia=161383&id_seccion=8 (Visitado el 10 de marzo del 2009)

El Heraldo (en línea) “Editorial: Los Proyectos Hidroeléctricos”. El Heraldo. Ambato. Octubre, 2007. Disponible en la web: http://www.elheraldo.com.ec/heraldo/index.php?option=com_content&task=view&id=3442&Itemid=44 (Visitado el 10 de marzo del 2009)

Emprendedores (en línea) “Hidroagoyán: labor comprometida a la misión social. Ambato. 2008. Disponible en la web: “http://emprendedores.org.ec/comunidad.html (visitado el 09 de mayo del 2009)

Page 81: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

81

García, Diego; Schmidt, Guido (en línea) “Manual práctico sobre minicentrales hidroeléctricas. Bases para el análisis de sus Estudios de Impacto Ambiental”. Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos AEMS. España. 2005. Disponible en la web: http://www.geocities.com/RainForest/Watershed/7506/aems/marco_manual.htm

Hidropastaza S.A. (en línea)”antecedentes, valores y objetivos empresariales”. Ambato, 2009. Disponible en la web: http://www.hidropastaza.com/ (visitado el 09 de mayo de 2009)

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (en línea) “Eficiencia Energética” Quito. Disponible en la web: http://www.mer.gov.ec/Meer/portal_meer/internaView.htm?code=764&template=meer.internas (visitado el 10 de marzo del 2009)

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (en línea) “Estudio de factibilidad de Minicentrales hidroeléctricas, M.E.E.R. –PROMEC”. Quito. Disponible en la web: http://www.mer.gov.ec/Meer/portal_meer/internaView.htm?code=653&template=meer.internas3 (Visitado el 10 de marzo de 2009)

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (en línea) “La Matriz Energética del Ecuador al 2020”. Quito. Disponible en la web: http://www.mer.gov.ec/Meer/portal_meer/internaView.htm?code=724&template=meer.internas3 (visitado el 10 de marzo del 2009)

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (en línea)”Estudios de prefactibilidad de 13 mini centrales hidroeléctricas (convenio Universidades) “. Quito. Disponible en la web: http://www.mer.gov.ec/Meer/portal_meer/internaView.htm?code=654&template=meer.internas3 (visitado el 10 de marzo del 2009)

Pinto, Wilson (en línea) “Rechazo a otra central hidroeléctrica en Baños” Eluniverso.com, 09 de agosto del 2008 Baños, Tungurahua. Disponible en la web: http://www.eluniverso.com/2008/08/09/0001/12/DEC14EA2DDAF497BAA32D842FFB0955F.html (Visitado el 30 de junio del 2009)

Proexport Colombia (en linea): “Estudio de Mercado Consultoría para el Sector Eléctrico en Ecuador”Proexport Colombia y Banco Interamericano de Desarrollo- Fondo Multilateral de Inversión (BID-FOMIN) Bogotá, Colombia. 2004. Disponible en web:http://www.proexport.com.co/VbeContent/library/documents/DocNewsNo8702DocumentNo7164.PDF (Visitado 09 de mayo del 2009) Ruano de la Fuente, José Manuel (en línea) “La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico” en: VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del

Estado y de la Administración Pública. Universidad Complutense de Madrid. Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002 (Visitado el 03 de julio del 2009) disponible en la web: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043411.pdf Sánchez, Santiago. (En línea)”Propuesta de Acciones y Políticas en Energías Renovables y Eficiencia Energética para el Ecuador”. ENERPRO. Quito. Julio, 2005. Disponible en la web:

Page 82: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

82

http://www.enerpro.com.ec/Recursos/Articulos/PropuestaCONAM_ERyEE_SSanchez.pdf (visitado el 10 de marzo de 2009)

Comisión de las Comunidades Europeas (2001), “La gobernanza europea: un libro Blanco”. Bruxelles: CCE, 40 p. Disponible [agosto de 2009] en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2001/com2001_0428es01.pdf Sosa Martínez Beatriz (2000), “Governance: la comprensión y la expresión”. PuntoyComa,66. Disponible [agosto de 2009] en: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/66/pyc667.htm

Page 83: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

83

ANEXOS

Tabla N0. 7: Listado de actores entrevistados

CODIGO NOMBRE SECTOR LUGAR

ENTREVISTA

FECHA

ENTREVISTA

02-B Antonio Cadena Jefatura de Medio

Ambiente – I.

Municipio de Baños

Baños 27 de mayo del

2010

02-A Enrique

Mayorga

Jefatura de

Turismos– I.

Municipio de Baños

Baños 27 de mayo del

2010

02-F Lou Jost Sociedad Baños 18 de julio del

2010

02-G Oscar

Valenzuela

Sociedad Quito 04 de junio del

2010

02-E Gonzalo Espín Sociedad Baños 17 de julio del

2010

02-C Edwin Chan Sociedad Baños 17 de julio del

2010

02-D Klever Ruiz Sociedad Baños 27 de mayo del

2010

Page 84: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

84

TablaNo.8: Formatos de Entrevistas realizadas a los actores sociales

ANEXO:02-A

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

#De entrevista: 01

Lugar: Baños de Agua Santa, Oficina de Turismo del Municipio de Baños

Fecha: 27 de mayo del 2010

Elaborado por: Diana Balladares Villalba

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

1. Nombre: Enrique Mayorga 2. Edad: 3. Profesión:

4. Lugar de trabajo: Jefatura de Turismo de Baños de Agua Santa 5. Cargo: 6. ¿Cuánto tiempo se viene desarrollando en este cargo? 7. ¿Cuáles son las funciones/responsabilidades de la jefatura de turismo?

8. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica Agoyán? 9. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica San Francisco?

10. ¿Qué conoce la Jefatura De Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 11. ¿Cuál es la posición de la Jefatura de Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 12. ¿La Jefatura de Turismo ha ejecutado alguna acción con respecto al Proyecto Topo? 13. ¿Desde hace cuánto tiempo se viene trabajando en este tema? 14. Desde el punto de vista técnico, ¿qué impactos sociales y ambientales esperan por el

proyecto topo?

15. En general, ¿cuál cree Usted que es el sentimiento de la población de Baños respecto a este tema?

16. ¿Cuál es su sentimiento personal sobre este tema?

Page 85: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

85

ANEXO:02-B

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

#De entrevista: 02

Lugar: Baños de Agua Santa, Municipio de Baños, Jefatura de Ambiente, Sanidad y Agricultura

Fecha: 27 de mayo del 2010

Elaborado por: Diana Balladares Villalba

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

1. Nombre: Antonio Cadena 2. Edad: 3. Profesión:

4. Lugar de trabajo: Jefatura de Ambiente, Sanidad y Agricultura 5. Cargo: 6. ¿Cuánto tiempo se viene desarrollando en este cargo? 7. ¿Cuáles son las funciones/responsabilidades de la jefatura de turismo?

8. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica Agoyán? 9. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica San Francisco?

10. ¿Qué conoce la Jefatura De Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 11. ¿Cuál es la posición de la Jefatura de Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 12. ¿La Jefatura de Turismo ha ejecutado alguna acción con respecto al Proyecto Topo? 13. ¿Desde hace cuánto tiempo se viene trabajando en este tema? 14. Desde el punto de vista técnico, ¿qué impactos sociales y ambientales esperan por el

proyecto topo?

15. En general, ¿cuál cree Usted que es el sentimiento de la población de Baños respecto a este tema?

16. ¿Cuál es su sentimiento personal sobre este tema?

Page 86: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

86

ANEXO:02-C

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

#De entrevista: 03

Lugar: Baños de Agua Santa

Fecha: 27 de mayo del 2010

Elaborado por: Diana Balladares Villalba

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

1. Nombre: Edwin Paul Chan –Operadora Turística Rainforest 2. Edad: 3. Profesión:

4. Lugar de trabajo: Jefatura de Turismo de Baños de Agua Santa 5. Cargo: 6. ¿Cuánto tiempo se viene desarrollando en este cargo? 7. ¿Cuáles son las funciones/responsabilidades de la jefatura de turismo?

8. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica Agoyán? 9. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica San Francisco?

10. ¿Qué conoce la Jefatura De Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 11. ¿Cuál es la posición de la Jefatura de Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 12. ¿La Jefatura de Turismo ha ejecutado alguna acción con respecto al Proyecto Topo? 13. ¿Desde hace cuánto tiempo se viene trabajando en este tema? 14. Desde el punto de vista técnico, ¿qué impactos sociales y ambientales esperan por el

proyecto topo?

15. En general, ¿cuál cree Usted que es el sentimiento de la población de Baños respecto a este tema?

16. ¿Cuál es su sentimiento personal sobre este tema?

Page 87: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

87

ANEXO:02-D

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

#De entrevista:04

Lugar: Baños de Agua Santa, Municipio de Baños, Jefatura de Ambiente, Sanidad y Agricultura

Fecha: 27 de mayo del 2010

Elaborado por: Diana Balladares Villalba

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

1. Nombre:Klever Ruiz-Presidente de la Junta Parroquial de Rio Negro 2. Edad: 3. Profesión:

4. Lugar de trabajo: Jefatura de Turismo de Baños de Agua Santa 5. Cargo: 6. ¿Cuánto tiempo se viene desarrollando en este cargo? 7. ¿Cuáles son las funciones/responsabilidades de la jefatura de turismo?

8. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica Agoyán? 9. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica San Francisco?

10. ¿Qué conoce la Jefatura De Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 11. ¿Cuál es la posición de la Jefatura de Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 12. ¿La Jefatura de Turismo ha ejecutado alguna acción con respecto al Proyecto Topo? 13. ¿Desde hace cuánto tiempo se viene trabajando en este tema? 14. Desde el punto de vista técnico, ¿qué impactos sociales y ambientales esperan por el

proyecto topo?

15. En general, ¿cuál cree Usted que es el sentimiento de la población de Baños respecto a este tema?

16. ¿Cuál es su sentimiento personal sobre este tema?

Page 88: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

88

ANEXO:02-E

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

#De entrevista: 05

Lugar: Baños de Agua Santa, domicilio particular

Fecha: 17 de junio del 2010

Elaborado por: Diana Balladares Villalba

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

1. Nombre: Gonzalo Espin 2. Edad: 3. Profesión:

4. Lugar de trabajo: Jefatura de Turismo de Baños de Agua Santa 5. Cargo: 6. ¿Cuánto tiempo se viene desarrollando en este cargo? 7. ¿Cuáles son las funciones/responsabilidades de la jefatura de turismo?

8. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica Agoyán? 9. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica San Francisco?

10. ¿Qué conoce la Jefatura De Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 11. ¿Cuál es la posición de la Jefatura de Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 12. ¿La Jefatura de Turismo ha ejecutado alguna acción con respecto al Proyecto Topo? 13. ¿Desde hace cuánto tiempo se viene trabajando en este tema? 14. Desde el punto de vista técnico, ¿qué impactos sociales y ambientales esperan por el

proyecto topo?

15. En general, ¿cuál cree Usted que es el sentimiento de la población de Baños respecto a este tema?

16. ¿Cuál es su sentimiento personal sobre este tema?

Page 89: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

89

ANEXO:02-F

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

#De entrevista: 06

Lugar: Baños de Agua Santa, domicilio particular

Fecha: 18 de junio del 2010

Elaborado por: Diana Balladares Villalba

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

1. Nombre: Lou Jost 2. Edad: 3. Profesión:

4. Lugar de trabajo: Jefatura de Turismo de Baños de Agua Santa 5. Cargo: 6. ¿Cuánto tiempo se viene desarrollando en este cargo? 7. ¿Cuáles son las funciones/responsabilidades de la jefatura de turismo?

8. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica Agoyán? 9. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica San Francisco?

10. ¿Qué conoce la Jefatura De Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 11. ¿Cuál es la posición de la Jefatura de Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 12. ¿La Jefatura de Turismo ha ejecutado alguna acción con respecto al Proyecto Topo? 13. ¿Desde hace cuánto tiempo se viene trabajando en este tema? 14. Desde el punto de vista técnico, ¿qué impactos sociales y ambientales esperan por el

proyecto topo?

15. En general, ¿cuál cree Usted que es el sentimiento de la población de Baños respecto a este tema?

16. ¿Cuál es su sentimiento personal sobre este tema?

Page 90: TESIS. DIANA BALLADARES - FLACSOANDES...consideraciones biológicas y sociales de la provincia de Tungurahua. • Levantar un marco teórico firme que permita determinar que la Gobernanza

90

ANEXO:02-G

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOPO:

UN ANÁLISIS DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LA GOBERNANZA

INTERACTIVA

DATOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

#De entrevista: 07

Lugar: Quito, oficina privada

Fecha: 04 de junio del 2010

Elaborado por: Diana Balladares Villalba

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

1. Nombre: Oscar Valenzuela 2. Edad: 3. Profesión:

4. Lugar de trabajo: Jefatura de Turismo de Baños de Agua Santa 5. Cargo: 6. ¿Cuánto tiempo se viene desarrollando en este cargo? 7. ¿Cuáles son las funciones/responsabilidades de la jefatura de turismo?

8. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica Agoyán? 9. ¿Qué experiencia tiene la Jefatura de Turismo con la construcción y operación de la

Central Hidroeléctrica San Francisco?

10. ¿Qué conoce la Jefatura De Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 11. ¿Cuál es la posición de la Jefatura de Turismo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Topo? 12. ¿La Jefatura de Turismo ha ejecutado alguna acción con respecto al Proyecto Topo? 13. ¿Desde hace cuánto tiempo se viene trabajando en este tema? 14. Desde el punto de vista técnico, ¿qué impactos sociales y ambientales esperan por el

proyecto topo?

15. En general, ¿cuál cree Usted que es el sentimiento de la población de Baños respecto a este tema?

16. ¿Cuál es su sentimiento personal sobre este tema?