tesis-desempeo

Upload: sergio-el-zuben-elgenubi

Post on 05-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    1/112

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    PEDRO RUIZ GALLO

    ESCUELA DE POSTGRADO

    SITUACIN ACADMICA Y DESEMPEO PROFESIONAL DE

    EGRESADOS DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA. UNIVERSIDAD

    PARTICULAR DE CHICLAYO. PROVINCIA DE CHICLAYO. LAMBAYEQUE.

    NOVIEMBRE 2003.

    TESIS

    PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DEMAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIN EN DOCENCIA

    UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN EDUCATIVA

    POR

    TANIA LILA ZULUETA CUEVA

    LAMBAYEQUE, PER

    2004

    1

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    2/112

    SITUACIN ACADMICA Y DESEMPEO PROFESIONAL DEEGRESADOS DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA. UNIVERSIDAD

    PARTICULAR DE CHICLAYO. PROVINCIA DE CHICLAYO.LAMBAYEQUE. NOVIEMBRE 2003.

    PORTANIA LILA ZULUETA CUEVA

    TESIS PRESENTADA A LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO PARA OPTAR EL

    GRADO ACADMICO DE:

    MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIN EN DOCENCIAUNIVERSITARIA E INVESTIGACIN EDUCATIVA

    APROBADA POR

    _______________________________DR. JOS GMEZ CUMPA

    Asesor

    _______________________________DRA. ESPERANZA RUIZ OLIVA

    Presidente del Jurado

    _______________________________Mg. MARA R. VSQUEZ PREZ

    Secretario del Jurado

    _______________________________________Mg. MARGARITA FANNING BALAREZO

    Vocal de Jurado

    JULIO 2004

    2

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    3/112

    DEDICATORIA

    A Dios por permitirme culminar este

    trabajo y cumplir mis anhelos.

    A la memoria de mi padre,

    Antonio que desde el cielo me

    gua.

    A mi madre Nrida, por apoyarme en

    cada momento de mi vida.

    A mis hermanos Silvia, Marcos y

    Carlos, por siempre confiar en m.

    3

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    4/112

    AGRADECIMIENTOS

    A la Obst. Delia Rosado Alvarez, Ex -

    Decana del Colegio Regional XI -

    Lambayeque Amazonas y Obst. Elsa

    Ramrez Gil actual Decana, por el apoyo

    brindado para la realizacin de la presente

    tesis.

    A mi amigas: Natalia Rosas

    Honores y Nelly Prez Daz, con

    quienes he compartido muchos

    momentos en la realizacin de la

    tesis.

    4

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    5/112

    INDICE

    DEDICATORIA

    AGRADECIMIENTO

    RESUMEN 01

    I. INTRODUCCIN 03

    II. REVISIN DE LA LITERATURA 07

    III. METODOLOGA 26

    IV. RESULTADOS 33

    V. ANLISIS DE LOS RESULTADOS 77

    VI. DISCUSIN 85

    VII. CONCLUSIONES 92

    VIII. RECOMENDACIONES 94

    IX BIBLIOGRAFA 95

    X ANEXOS 98

    5

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    6/112

    SUMMARY

    The present descriptive, transversal, and relating study was carried out for knowing

    the modernization, training, development and improvement activities; also to

    determine scientific technological, and humanistic activities that will be fulfill by

    the obstetrical professional of the private university of Chiclayo for the entailment

    establishment with the training institution, for looking for strategies to improve the

    academic level of its graduated students and fulfill with the needs of the society.

    It had geographical boundary the province of Chiclayo, Lambayeque departament

    corresponding a relating sketch, and our simple probable aleatory without

    replacement.

    In order to research information, two surveys were previously applied to:

    Obstetrical graduated professionals and patients who receive respectively

    professional services in external appointment.

    The results have permitted to determine that the professional motive of study

    according to the academic situation the following: Attended 42% from 1 2

    modernization activities in the last year, 64.6% attended from 1- 2 training

    activities, 45% from 1-2 improvement activities in the last two years. 83% of the

    Obstetrical professionals havent taken any masters degree. At present nobody

    studies doctorate.

    According to the obtained results in their professional work we have the following:

    - In the scientific technological activities 66.2% of the

    obstetrical professionals didnt fulfill any research work, 67.7% didnt organize

    any scientific event, 44.6% carry out administrative activities and 44.6% carry

    out teaching activities.

    - In the humanistic activities, the quality of professional

    service in 84% good, in 12% very good, in 4% fair.

    6

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    7/112

    There was relationship between the academic situation and the professional work

    of the graduated students from the Obstetrical School of the private University of

    Chiclayo just in two areas, in which was found statistics association (p

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    8/112

    RESUMEN

    El presente estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional, se realiz con el

    objetivo de conocer las Actividades de Actualizacin, de Capacitacin, de

    Desarrollo y Perfeccionamiento; as como determinar la Actividades Cientfico

    Tecnolgicas y Humansticas que realiza el profesional de Obstetricia de la

    Universidad Particular de Chiclayo para el establecimiento de vnculos con la

    institucin formadora , para que busque estrategias a fin de mejorar el nivel

    acadmico de sus egresados y cumplan con la necesidad de la sociedad. Tuvo

    como mbito geogrfica la Provincia de Chiclayo. Departamento de Lambayeque,correspondindole un diseo correlacional y muestreo estratificado.

    Para la recoleccin de la informacin, se utilizaron dos encuestas previamente

    diseadas que fueron aplicadas a: Licenciados en Obstetricia y pacientes que

    reciben los servicios profesionales respectivamente en consulta externa.

    Los resultados han permitido determinar que los profesionales motivo de estudio

    en cuanto a la Situacin Acadmica lo siguiente: Asistieron en un 42% de 1-2

    Actividades de Actualizacin en el ltimo ao, en un 64.6% asistieron de 1-2

    Actividades de Capacitacin, en un 45% de 1-2 Actividades de Perfeccionamiento

    en los ltimos dos aos. No han realizado ninguna Maestra el 83% del total de

    profesionales en Obstetricia y ninguno estudia actualmente Doctorado.

    En cuanto a los resultados obtenidos segn el Desempeo Profesional se tiene:

    En las Actividades Cientfico Tecnolgicas el 66.2% de profesionales en

    Obstetricia no realiz ningn Trabajo de Investigacin, el 67.7% no organizningn Evento Cientfico, el 44.6% realiza frecuentemente Actividades

    Administrativas y un 44.6% realiza frecuentemente Actividades de Docencia.

    En las Actividades Humansticas la Calidad de Atencin del profesional en

    Obstetricia fue buena en un 84%, muy buena en un 12% y regular en un 4%.

    Se encontr relacin entre la Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Chiclayo slo en dos

    parmetros, en los cuales se encontr asociacin estadstica (p

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    9/112

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    10/112

    I. INTRODUCCIN

    La enseanza superior est en crisis hace una decena de aos en gran parte del

    mundo en desarrollo, provocando la desilusin de los titulados y de los

    empleadores por la calidad del saber que imparten los establecimientos de

    enseanza superior1,2,3. Demandando que se busque la excelencia acadmica y se

    vincule estrechamente con la sociedad4.

    Adems de lo anteriormente planteado, las oportunidades de empleo no han

    crecido a la par con la formacin de profesionales, las profesiones que se ensean

    no siempre responden a un mercado de trabajo establecido lo que ha dado lugar a

    que la escolaridad cada vez se devale, en la medida en que hay ms profesionales,

    se exigen ms requisitos para contratarlos.5

    Por otro lado los profesionales que no encuentran un empleo adecuado se

    subemplean, se emplean en ocupaciones radicalmente distintas o emigran, de ah

    que es de vital importancia conocer el contexto institucional en el que se da el

    proceso educacional. La Universidad no puede ofrecer mucho mientras la sociedadno pueda prometer nada. Si slo se partiera de conocer las caractersticas de las

    demandas cualitativas de las profesiones en la estructura ocupacional, se

    modificaran las opciones pedaggicas y curriculares que contribuyen a vincular la

    universidad con las fuerzas sociales mayoritariamente.6

    1 VASQUEZ, E. 1997. Evaluacin y acreditacin universitaria. Odar Editores. Lambayeque.2 DELORS, J. 1996. La Educacin encierra un tesoro. Santilla Ediciones. UNESCO.3 GONZALES, P. 1999. El Curriculum en el marco del planteamiento y la administracin

    institucional. Conferencia, planeamiento y administracin de los procesos universitarios.CEPES. Universidad de la Habana. Cuba.

    4 ULRICH, J. 1998. Las exigencias del mundo del trabajo. Organizacin Internacional delTrabajo. Centro de Investigaciones sobre la Educacin Superior y el Trabajo. Universidad deKassel, Alemania. ED98/CONF. 202/CLD.17.

    5

    DIAZ, F. 1995. Metodologa del diseo curricular. Ed. Trillas. Tercera reimpresin.Mxico.p.676 Idem, p. 70

    10

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    11/112

    Por tanto Toda organizacin independientemente de la actividad que realice, ya

    sea productiva, de servicio o social debe tener entre sus objetivos los de garantizar

    y brindar una alta calidad de sus productos de salida7.

    En el Per, la tendencia del mercado profesional en el Sector Salud, es de ofertacreciente de nuevos recursos humanos, por el incremento no planificado de nuevas

    facultades de Ciencias de la Salud. Ya en 1996 exista a nivel nacional 35

    Facultades y Escuelas de Enfermera, 23 Facultades de Medicina, 22 Facultades de

    Obstetricia, 11 Facultades de Odontologa y 274 Institutos Tecnolgicos

    Superiores de Formacin de Tcnicos en Salud8. A la fecha, esta oferta educativa

    se ha incrementado manteniendo su desarticulacin de los requerimientos de

    competencias que se derivan del Modelo de Atencin Integral de Salud, as como

    de las polticas de gestin dentro del marco jurdico que an sigue dndole una

    naturaleza vitalicia en el 68% de los casos al nombramiento; es decir, la

    posesin del puesto laboral de salud sea ms estable, pero al haberse dejado de

    lado la lnea de carrera y al no existir mecanismo de evaluacin de desempeo, no

    existe manera de vincularlos a la productividad calidad9.

    El nivel de desempleo y subempleo en las carreras profesionales de la salud varaconsiderablemente, ya que este depende de la dotacin de personal mnimamente

    requerido en los hospitales del Ministerio de Salud.. Mientras la Tasa de

    Mortalidad Neonatal y Perinatal contina arrojando porcentajes oficiales

    sumamente preocupantes, en 1996 el 40% de Obstetrices y Obstetras en el

    Departamento de Lambayeque, se encuentran sin trabajo estable, en la inexplicable

    condicin de profesionales de las ciencias mdicas en situacin de desocupacin10.

    Actualmente de los 840 profesionales inscritos en el Colegio de Obstetrices del

    Per. Consejo Regional XI Lambayeque Amazonas hasta el 2002, slo 244 se

    7 Ministerio de Educacin Superior de la Repblica de Cuba. (MES). 1997. La EducacinSuperior en el Siglo XXI. Visin de Amrica Latina y el Caribe. Tomo I. ColeccinRepuestas. Ediciones. CRESAL/UNESCO. p.22

    8 Proyecto Generacin de Capacidades. 1998. Anlisis Sectorial de los Recursos Humanos enSalud. Bases para los lineamientos de poltica en Salud.

    9 Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). 1994. Gestin de Calidad en la Educacin

    Mdica. Una propuesta de evaluacin total. Divisin de Recursos Humanos. WashingtonDC:2.10 Revista institucional del Colegio de Obstetrices del Per. 1996. Ao 1-N4. p.18. Lima. Per.

    11

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    12/112

    encuentran trabajando en entidades como Essalud, Minsa, Sanidad, Max Salud,

    Inppares, FAP y particularmente. Es decir slo el 29% se encuentra laborando y el

    71% se encuentra desocupado. Segn informacin brindada por la Decana Actual

    del Colegio de Obstetrices del Per. Es contradictorio saber que por cada 1,000habitantes debera haber 1.6 profesional Obstetriz (INEI, 1997) y si tenemos en

    cuenta que en el Departamento de Lambayeque tenemos una poblacin de

    1091,285 habitantes11 debera haber 1,746 obstetrices trabajando. Esto sera lo

    ideal, pues en la realidad no se da, pese a las priorizaciones existente a nivel

    mundial en el mbito de la Salud Sexual y Reproductiva, as como de Planificacin

    Familiar y Paternidad Responsable; es una constante ver como se agudizan los

    problemas de la salud humana y social que pueden ser atendidos en forma

    cientfica, en el marco de excelencia y calidad altamente especializada por los

    profesionales de obstetricia12.

    En concordancia con lo anteriormente expuesto, el presente trabajo de

    investigacin es importante realizarlo porque existen un porcentaje elevado de

    Obstetrices y/o Obstetras que se encuentran desempleados a pesar de que hay la

    necesidad de insertarlos en el trabajo desconocindose si es porque no seencuentran lo suficientemente preparados o si existe descontento por parte de la

    poblacin atendida. Es necesario conocer la Situacin Acadmica y el Desempeo

    Profesional de los Egresados de la Escuela de Obstetricia desde su culminacin de

    la carrera hasta la actualidad; ya que no existe referencia alguna. Los resultados

    obtenidos se darn a conocer a la Institucin formadora, para que busque

    estrategias a fin de mejorar el nivel acadmico de sus egresados y cumplan con la

    necesidad de la sociedad.

    Teniendo en cuenta lo expresado y considerando que en la Universidad Particular

    de Chiclayo, no existe un programa de seguimiento sistemtico de egresados, se

    planific la realizacin del presente trabajo de investigacin partiendo de la

    siguiente interrogante:

    11 Documento en Internet http://www.ignper.gob.pe/lambayeque.htm.12 Revista Institucional del Colegio de Obstetrices del Per.op.cit.p.18.

    12

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    13/112

    Cmo es la relacin entre la situacin acadmica y el desempeo profesional de

    los egresados de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo en la

    Provincia de Chiclayo. Lambayeque. Noviembre del 2003?.

    Habindose planteado la siguiente hiptesis y objetivos:

    HIPTESIS:

    La relacin entre la Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo es

    significativa.

    OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar la relacin entre la Situacin Acadmica y el Desempeo

    Profesional de egresados de la Escuela de Obstetricia, de la Universidad

    Particular de Chiclayo; provincia de Chiclayo. Lambayeque. Noviembre 2003.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Determinar la Situacin Acadmica Profesional: Actividades

    de actualizacin, de capacitacin, de desarrollo y perfeccionamiento

    realizado por los egresados de la Escuela de Obstetricia, Universidad

    Particular de Chiclayo en la Provincia de Chiclayo. Lambayeque.

    Noviembre 2003.

    2. Identificar el Desempeo Profesional: Actividades cientfico

    tecnolgicas y humansticas que realiza el profesional de obstetricia de la

    Universidad Particular de Chiclayo en la Provincia de Chiclayo.

    Lambayeque. Noviembre 2003.

    II. REVISIN DE LA LITERATURA

    Lip, C; Altamirano, G, Estela G; Pejerrey, G y cols (1995), realizaron el

    trabajo titulado: Anlisis de la problemtica de Obstetras y Obstetrices del

    13

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    14/112

    Departamento de Lambayeque de tipo analtico y transversal, concluyendo

    en primer lugar, que estos profesionales constituyen una fuerza laboral

    joven y en contino proceso de rejuvenecimiento, que muestra una lenta

    tendencia hacia la masculinizacin. Lambayeque aparece como unDepartamento que se autoabastece de profesionales de Obstetricia; en

    segundo lugar, que en relacin a la formacin por ley, es de nivel

    universitario en su totalidad, se aprecia una tendencia que muestra la

    bsqueda del perfeccionamiento acadmico a travs de Programas de

    maestra; en tercer lugar, existe una clara tendencia a la inestabilidad

    laboral, por lo que, la prctica liberal de la Obstetricia es ejercida por el

    34% y constituye nica fuente de ingreso econmico para la quinta parte de

    la poblacin y finalmente concluyen afirmando que los problemas

    prioritarios, segn Obstetras y Obstetrices en relacin a su prctica

    profesional son el desempleo, baja remuneracin, pobre reconocimiento

    institucional y social de su labor, perfiles ocupacionales poco conocidos y

    que son referencia para la formacin en pre-grado, ausencia de programas

    de educacin continua y alta propensin al conflicto Inter.-corporativo con

    profesionales de Enfermera y Medicina debido a la pobre delimitacin de

    los objetivos de trabajo.

    Calle, A. (1999), realiz un estudio descriptivo titulado: Situacin Laboral

    y Acadmico Profesional de los Egresados de la Escuela de Obstetricia de la

    Universidad Nacional de Tumbes, con la finalidad de establecer vnculos

    con la entidad formadora as como la evaluacin y propuesta de lneas de

    mejora curricular. Reportando como resultados que los egresados motivo de

    su estudio se desempean prioritariamente en el sector salud en el 65.60%

    de los casos, en condicin de empleados dependientes y con

    remuneraciones que fluctan entre S/.501 y S/.1000 mensuales, teniendo

    como resultado una situacin laboral inadecuada en el 92.00% y adecuada

    slo en el 8.00%, los niveles de perfeccionamiento acadmico es

    inadecuado en el 71.20% y slo el 28.80% tiene condicin adecuada,

    mientras que el desempeo profesional a partir de la opinin de

    14

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    15/112

    empleadores y clientes es excelente en el 25.64% y buena en el 74.35%, en

    relacin a las dificultades comnmente afrontadas por los egresados durante

    su desempeo profesional, se encuentra la falta de preparacin

    administrativa en el 61.60%, dificultad para aplicar los conocimientos asituaciones especficas en un 10.40%, dificultad para relaciones humanas

    7.20% y deficiencias en su formacin prctica 1.60%.

    LAS UNIVERSIDADES Y EL LIBRE MERCADO

    Desde los inicios de los aos 90 se ha venido criticando y cuestionando la

    formacin profesional de los egresados de las Universidades del pas, por

    insuficiente o irrelevante en funcin de las expectativas y exigencias delmercado profesional13. Manifestndose abiertamente la necesidad de hacer

    cambios sumamente profundos en la educacin. Uno de los actores que ms

    lo hicieron notar fue el sector productivo. Los egresados del mundo de la

    educacin llegaban al mundo laboral con certificados, diplomas y ttulos de

    muchas clases y de todos los niveles, pero en todo esos egresados el sector

    productivo echaba de menos algo y lo expresaban desde un ojal les

    hubieran dado ms de ...(y aqu se mencionaban habilidades y capacidadesque los alumnos haban adquirido incipientemente) hasta un lstima de

    tantas horas de escuela.

    Y no fue slo el sector productivo el que alerto sobre tal separacin, la

    seal y la subray otros crculos que tambin delataron una separacin

    ms seria: La separacin de la sociedad. La manifestaron el poltico, el

    religioso, el familiar. Todos ellos notaron como los jvenes egresados de

    secundarias, preparatorias, institutos tcnicos y universidades iban

    perdiendo la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito y, con ello,

    la capacidad de tener ideas claras y de expresarlas con correccin y

    belleza14.

    13 13 NAVARRO, K. Las Universidades y el Libre Mercado. Documento en Internet

    http.://www.euram.com.ni/p.verdes/Articulos/Karlos-navarro-153.htm.14 14 TORRES B. 1998. Qu est sucediendo en la educacin.?. Publicaciones de ULA.Noroeste Mxico

    15

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    16/112

    Algunos especialistas han llegado a afirmar que este declive en la

    educacin superior comenz en los aos ochenta tras la masificacin de las

    universidades estatales en el mbito de profesores, estudiantes y personal

    administrativo. Y lo que fue peor es que la filiacin ideolgica se convirtien el nico criterio de contratacin y promocin de profesores y estudiantes.

    Es decir la universidad desde los aos ochenta, ya no estuvo ms al servicio

    de la nacin, sino se transform en privativa de ciertos grupos partidarios y

    comenz a ser utilizada con fines extraos a la misin que la encomend la

    nacin. En un estudio realizado por Angel Ruiz titulado Universidad y

    Sociedad en Amrica Latina escribe que las grandes causas a los grandes

    ideales sirvieron como pretexto para admitir la mediocridad en las

    universidades15

    As mismo el epistemlogo argentino Mario Bunge afirm en el artculo

    Ciencia y desarrollo que del efecto de la masificacin fue el ascenso

    relmpago a la ctedra universitaria, de gente inmadura para ocuparla. Para

    Bunge el resultado de esta masificacin fue triple: Los profesores

    instantneos ya no tienen tiempo ni acaso ganas para seguir aprendiendo, lacalidad de la enseanza que imparten es pobre (y es peor con el tiempo) y

    sus alumnos egresan con peor preparacin que ellos16

    De esta forma la universidad se ha transformado como expres en una

    ocasin Jaspers en un bazar de conocimientos en el que predominan las

    materias cientfico tcnicas, en un emporio en el que cada uno de los

    estudiantes asiste slo para llevar lo que le sirve. La universidad es, por

    consiguiente el bazar de una sociedad reducida a un mercado, que se mueve

    por la ley de la oferta y la demanda.17

    LA EDUCACIN SUPERIOR DE CARA AL SIGLO XXI

    La Universidad, ante su responsabilidad de formar el profesional del futuro,

    en todo su quehacer tiene que compatibilizar la incertidumbre que despierta

    15

    NAVARRO, K. op.cit.16 BUNGE, M. 1970. Ciencia y Desarrollo. Edit. S.XX.Bs.As.17 NAVARRO, K. op.cit

    16

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    17/112

    de la mundializacin de una sociedad en constante cambio, con el

    compromiso de contribuir al desarrollo econmico y al bienestar de la

    poblacin local.

    Los procesos productivos en todas las campos son dependientes de lastecnologas ms avanzadas. Este hecho obliga a la universidad a imprimir a

    sus propios procesos formativos un nfasis curricular sustentado en un

    continuo desarrollo cientfico tecnolgico.

    La universidad no constituye un tiempo cerrado de formacin profesional,

    menos en una sociedad afectada por rpidos cambios multidireccionales.18

    As lo confirma Jacques Delors al decir:Solamos pensar que la vida se divida en un tiempo para el aprendizaje, un

    tiempo para el trabajo y un tiempo para el descanso en la jubilacin. Pero

    todo esto se ver trastocado por el mundo que se nos viene encima y esto

    ser una de las cosas ms difciles de asumir. La gente tendr que seguir

    aprendiendo a lo largo de toda su vida, aumentando su capacidad para

    juzgar y actuar, en un sistema de educacin formal e informal19.

    El profesional debe de estar en disposicin permanente para regresar a la

    universidad, peridicamente. A su vez, la universidad debe programar su

    contribucin al desarrollo, ofreciendo cursos temporales de post-ttulo,

    asociados a temas del avance cientfico tecnolgico.

    Los medios de comunicacin permiten, y lo permitirn mucho ms en el

    futuro, para que la universidad realice sus tareas acadmicas de

    actualizacin, a travs de las ms variadas modalidades operacionales, demanera que el regreso del profesional a la universidad no siempre signifique

    su necesaria presencia fsica all.20

    Lo que necesitamos, nos dice el Director General de la UNESCO, Federico

    Mayor, es una universidad que sea un centro de educacin permanente para

    18MIRANDA, E. 1999. La Universidad en el siglo XXI. La Unica en el Umbral del siglo

    XXI., Ica-Per. p. 4619 DELORS, J. 1995. Informe de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI. p.2620MIRANDA, E. op. cit.

    17

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    18/112

    la actualizacin y el reentrenamiento21. Tambin Manuel Crespo, nos habla

    de una formacin contina como concepto integrador de la formacin

    universitaria. La concepcin de la adquisicin de conocimiento debe

    comprender no solamente el corpus de conocimientos disponibles en unmomento histrico, sino tambin la adquisicin de habilidades que

    permitirn la actualizacin en un mismo dominio conexo u otro dominio

    completamente diferente.22

    El Dr. Ramn Salas, opina que la Universidad debe asumir, por sobre todo,

    su funcin fundamental como productora de conocimiento, y

    responsabilizada con la educacin posgraduada, y como se encuentra ante

    una situacin competitiva, se hace necesario responder con productividad,

    eficiencia y eficacia ante estos retos contemporneos. 23

    La formacin del nuevo profesional tendr que ser dual: preparar al joven

    estudiante para trabajar y vivir en cualquier lugar del planeta. La

    universidad debe preocuparse de buscar y aplicar metodologas de

    enseanza / aprendizaje que entreguen al alumno los elementos bsicos para

    adaptarse y tener xito profesional en los distintos momentos, espacios, ysociedades donde l deba desarrollarse.

    A la vez, la universidad debe esforzarse por conocer y explorar todas las

    potencialidades que ofrece su regin de localizacin, promoviendo y

    realizando investigaciones sobre la realidad circundante a fin de formar en

    el estudiante un espritu de liderazgo creador, emprendedor abierto y

    generoso con su propia sociedad24.

    Una institucin forjadora de ciudadanos conscientes y responsables, de

    profesionales, investigadores y tcnicos formales interdisciplinariamente,

    dotados de una cultura humanstica y cientfica, capaces de seguirse21TNNERMANN, C. 1995.. Polticas, Estrategias para la transformacin de la Educacin Superior.La Educacin Superior frente al cambio. Conferencia Mundial UNESCO. p.16

    22 CRESPO, M. 1997. La Transformacin de las Universidades en cara al Siglo XXI. La EducacinSuperior en el siglo XXI. Visin de Amrica Latina y el Caribe. Habana, Cuba. CRESALC,UNESCO.p.34

    23

    SALAS, R. 2000. La calidad en el desarrollo profesional: Avances y Desafos. Rev. Cubana.Educ. Med.. Super; 14 (2):136-4724MIRANDA, E. op. cit.

    18

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    19/112

    formando por s mismos.25 De la misma forma, Rafael Portaencasa expresa

    que una caracterstica importante en las universidades e instituciones

    superiores de educacin es su doble carcter de instituciones de

    investigacin, sin abandonar su funcin docente.26

    LA CALIDAD EN EL DESARROLLO PROFESIONAL: AVANCES

    Y DESAFOS.

    Dentro de los retos de la educacin superior para el siglo XXI plantean la

    necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios

    de excelencia, calidad y pertinencia.

    Uno de los retos que se han planteado en muchos pases en los ltimos aosrepresenta la calidad de la formacin y superacin de los recursos humanos.

    Este proceso ha estado vinculado directamente a los cambios polticos,

    econmicos y sociales que se han generado en los diferentes pases, donde

    el desarrollo social, de la ciencia, la tcnica, la prctica y la investigacin,

    han obligado aplicar no en el discurso, sino en la prctica efectiva los

    conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que

    realizan las universidades cada vez ms comprometidas y en interaccin

    con la sociedad27.

    25TNNERMANN, C. op.cit.

    26

    PORTAENCASA, R. 1997. La Universidad Virtual. La Educacin Superior en el Siglo XXI. Visinde Amrica Latina y el Caribe. La Habana, Cuba. CRESAL, UNESCO.27SALAS, R. op.cit.

    19

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    20/112

    LA CALIDAD Y EXCELENCIA ACADMICA

    Es necesario tener en cuenta que la excelencia acadmica constituye uno de

    los elementos de mayor importancia y controversia en la educacin superior

    contempornea; pues su determinacin se encuentra estrechamente

    vinculada a los procesos de la evaluacin curriculares y la acreditacin

    acadmica de las universidades.

    La calidad acadmica no es una abstraccin, sino un referente social e

    institucional y sus resultados tiene que ser analizados, no slo en trminos

    cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto en produccin intelectual y

    cientfica, y cmo dan respuestas a las universidades, a las necesidadesplanteadas por el encargo social28.

    La Educacin Mdica no es un espejo que reproduce mecnicamente el

    mundo del mercado de trabajo. Es un proceso de informacin cultural,

    moral y tica que se interrelaciona e imbrica con la ideologa, la ciencia, el

    arte y las tecnologa mdicas de la sociedad en que se desarrolla29. Y es de

    ah que el criterio de la calidad educacional se define en este contexto, en

    trminos de pertinencia social, calidad curricular y buen desempeo

    profesional.

    Kent define 4 conceptos diferentes de la calidad, as se tiene:

    Como lo excepcional, que ha sido el concepto

    acadmico tradicional.

    En la consistencia de un producto, que es la

    conceptualizacin propia de la produccin industrial.

    En el cumplimiento de una misin, que es el concepto

    gerencial, que se enmarca en el anlisis de la eficiencia y eficacia

    del cumplimiento de una tarea o misin.

    28 ALBORNOZ, O. 1996. La Calidad de la Educacin Superior. La Cuestin de la

    Productividad, rendimiento y competitividad Acadmica del personal Docente y deInvestigacin en Amrica Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES:829 OPS, op.cit.. p.42

    20

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    21/112

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    22/112

    una lgrima, darle un consuelo, unas palabras de aliento, explicarle

    con ternura, sencillez lo que tiene, lo que se le va hacer, cmo debe

    colaborar, el tratamiento que debe seguir, las opciones que tienen,

    dejarle que una vez informado sea l quien tome la decisin,reconocer su queja, sin culpar a nadie, trtelo como si fuera un

    miembro de su familia, un ser querido, un amigo, dmosle confianza,

    que nos conozca y nos vea tambin como un ser humano, que le

    expliquen dnde se encuentra, que cuando ingrese a hospitalizarse

    se le muestre la planta fsica del servicio o de su unidad, puntualidad

    en su atencin y respeto a su tiempo, que se le proporcione seguridad

    y confort32.

    Para algunos el tiempo de espera para ser atendido en consulta

    externa contempla antes de los 15 minutos como mnimo hasta ms

    de 30 minutos33 y para otro un estndar de 30 minutos34.

    Para el Dr. Avedis Donabedian, padre del Control de la Calidad

    Moderna, Calidad de Atencin es el grado de uso de tres

    componentes fundamentales para alcanzar los objetivos de la salud:

    Componente Tcnico Cientfico: Dado por la medida

    en que la atencin prestada es capaz de alcanzar el equilibrio ms

    aceptable entre los riesgos y los beneficios (Investigacin,

    Tratamientos e Intervenciones).

    Componente Interpersonal: Es la medida que la

    relacin interpersonal se d dentro del esquema de valores ynormas socialmente aceptadas y contribuya a que el proceso

    tcnico alcance su mximo efecto (la comunicacin, el respeto a

    la dignidad del paciente).

    32 A:\Chapter 1-1Qu es la calidad? Population Reports, Serie J. Nmero 47.htm33 CHANG, M. et al. 2000. Evaluacin de la Calidad de la Atencin Mdica en el subsistema de

    Urgencia del Municipio 10 de Octubre 1997. Instituto Nacional de Higiene. Epidemiologa yMicrobiologa. Revista Cubana. 24 (2):110-634 Primera Etapa de la Cruzada Nacional por la Calidad de la Atencin Mdica (A:\Calidad.htm)

    22

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    23/112

    Componente Entorno: Relacionado a las condiciones

    fsicas del ambiente donde se proporciona la atencin (seguridad,

    confort y todo lo referente a hotelera como alimentacin,

    limpieza, ropa limpia, iluminacin, intercomunicacin, aireacondicionado)35.

    Otros autores como Maxwell y Black, sealan otros componentes de

    la Calidad de Atencin como accesibilidad, equidad, eficiencia,

    efectividad, humanidad, relevancia a las necesidades y accesibilidad

    social.

    Calidad de la Atencin de Salud; es pues, el cumplimiento delconjunto de caractersticas o propiedades tcnicas, cientficas y

    humanas en el uso eficiente de los recursos, la minimizacin de

    riesgos y la satisfaccin de los usuarios, que debe de tener la

    prestacin de servicios de salud36.

    La Calidad de la Atencin, se basa en la opinin del cliente, es

    inherentemente ms subjetiva.37

    En relacin a la Calidad de Atencin, es importante tener en

    consideracin en el proceso de atencin de las mujeres, sus derechos,

    ello permitir criterios explcitos para lograr la satisfaccin de los

    clientes as como efectuar el monitoreo de la calidad de atencin de

    los servicios. Estos derechos son los siguientes:

    - Respeto de su personalidad, dignidad e intimidad.

    - A exigir la reserva de la informacin relacionada con el acto

    mdico y su historia clnica, con las excepciones que la ley

    establece.

    35 DONABEDIAN, A. 1992. Evaluacin de la Calidad de la Atencin Mdica. En investigaciones sobreServicios de Salud: Una Antologa. Washington, DC., OPS/OMS. 382-404. Publicacin Cientfica;534.

    36

    Qu es la calidad? Popular Reports, serie J. www.infoforhealth.org/pr/prs/cj.47/j47chap1-1.shtm/-11k.37 FAMILY HEALTH INTERNATIONAL . op.cit.

    23

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    24/112

    - A no ser discriminada en razn de cualquier enfermedad o

    padecimiento que la afecte.

    - A que se le brinde informacin veraz, oportuna y completa sobre

    las caractersticas del servicio, las condiciones econmicas de laprestacin y dems trminos y condiciones del servicio.

    - A que se le d informacin en un lenguaje sencillo y

    comprensible, en forma completa y continuada sobre su

    enfermedad, incluyendo su diagnstico, pronstico y alternativas

    de tratamiento as como los riesgos, contraindicaciones,

    precauciones y advertencias de los medicamentos que se leindican y administran.

    - A que se le informe detalladamente para que pueda dar su

    consentimiento previamente al procedimiento o tratamiento, as

    como negarse a ste.38

    En el estudio los trminos que fueron utilizados se detallan a

    continuacin:

    I. Situacin Acadmico Profesional

    Es el conjunto de caractersticas relacionadas con las actividades

    de actualizacin, de capacitacin, de desarrollo y

    perfeccionamiento profesional.

    1.1. Actividades de Actualizacin

    Son los eventos que se realizan peridicamente y que por sunaturaleza son indispensables para difundir los avances

    tecnolgicos, modificaciones normativas en los diferentes

    grupos y disciplinas tcnicas. Se encuentran en esta categora

    los Cursos, Congresos, Simposios y Conferencias.

    a) Curso: Es el conjunto orgnico de contenidos

    educativos desarrollados en un perodo de tiempo.

    38 Ley General de Salud, N 26842. Ttulo I, Art. 15.(http://www.minsa.gob.pe/infodigemid/normatividad/Lley2684202.HTM)

    24

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    25/112

    b) Congreso: Reunin de especialistas en la que se

    informa y discute sobre los avances y/o investigaciones en

    determinado campo del saber.

    c) Simposio: Reunin de expertos en la que se exponendiversos aspectos de un tema en forma sucesiva ante un

    auditorio.

    d) Conferencia: Disertacin en pblico sobre algn

    punto doctrinal.

    1.2. Actividades de Capacitacin

    Son los procesos de enseanza aprendizaje que buscan

    incrementar, mejorar habilidades y conocimientos y modificar

    la conducta del profesional para obtener objetivos especficos

    e inmediatos que se desarrollan en forma planeada, guardando

    relacin directa con las funciones que desempea el trabajador

    en el ejercicio del cargo. Comprende lo siguiente:

    a) Pasanta (stage, estada, entrenamiento, rotacin).Es la actividad que se realiza en un centro altamente

    calificado, en la que el participante se integra al equipo de

    trabajo desempeando labores inherentes a su educacin y

    formacin, a travs de la prctica intensiva, lo que le

    permite lograr un cambio en su desempeo.

    b) Seminario o Taller: Es la actividad en la que los

    participantes contribuyen al anlisis de los temas de una

    determinada especialidad, participan interactiva e

    intensivamente en un tema en sesiones planificadas,

    obteniendo productos especficos en funcin al contenido

    temtico.

    25

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    26/112

    1.3. Actividades de Desarrollo

    Son aquellos estudios superiores a nivel de postgrado,

    orientados a contribuir a la formacin de cuadros de gestin,

    de investigacin y de docencia universitaria, conducen a la

    obtencin de un grado acadmico. Se encuentran en esta

    categora las Maestras y Doctorados.

    a) Maestra: Es el grado universitario que brinda

    herramientas tiles para el desarrollo de las actividades de

    la institucin y forma cuadros de gestin, as como

    investigadores y docentes para la investigacin, docencia ygestin.

    b) Doctorado: Programa conducente al ms elevado

    grado universitario con nfasis en filosofa e investigacin.

    Los grados son conferidos por las universidades a

    propuestas de la respectiva facultad.

    Para obtener el grado de Maestro o Doctor se requiere:

    a) Estudios de una duracin mnima de 4

    semestres cada uno. En todos los casos habr

    equivalencia en aos o crditos.

    b) Conocer un idioma extranjero para la maestra y

    dos para el doctorado.

    c) Sustentacin pblica y aprobacin de un trabajode investigacin original y crtico.

    1.4. Actividades de Perfeccionamiento

    Son aquellas cuyos objetivos se sitan en el mediano plazo y

    preparan al profesional para que asuma funciones ms amplias

    y complejas. Se encuentran en esta categora los Diplomados

    y Programas de Especializacin. No conduce a la obtencinde un grado acadmico.

    26

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    27/112

    a) Diplomado: Es aquel programa de especializacin que

    aborda un rea del conocimiento conducente a un

    Diplomado, no a un ttulo.

    b) Programas de Especializacin: Es el conjunto deconocimientos con creditaje acadmico que imparten las

    Universidades o Entidades Educativas de Enseanza

    Superior conducentes a la obtencin de un certificado o

    diplomado de especializacin, que tiene por finalidad la

    profundizacin terico prctica en un rea del ejercicio

    profesional.

    II. DESEMPEO PROFESIONAL

    Actividades cientfico tecnolgico y humanstico de

    profesionales, que ejercen su funcin dentro de un marco

    institucional.

    2.1. Actividades Cientfico Tecnolgicas

    Son aquellas que consisten en la realizacin de trabajos deinvestigacin, organizacin de eventos cientficos,

    actividades administrativas y actividades de docencia.

    a) Realizacin de Trabajos de Investigacin

    Elaborar, disear y/o ejecutar publicaciones que busquen

    nuevos conocimientos partiendo de la realidad contextual

    en la que vive. La cual debe ser permanente y debe

    responder a los problemas con soluciones viables. Se

    encuentran las monografas y las tesis.

    Monografa: Es el tratamiento cientfico, sistemtico,

    metdico de un asunto cualquiera.

    Tesis: Trabajo de investigacin mediante el cual se

    intenta demostrar una cosa.

    27

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    28/112

    b) Organizacin de Eventos Cientficos

    Estructuracin de programas de actualizacin y

    capacitacin profesional. Dentro de ellos se encuentran los

    cursos, congresos, conferencias, simposio y seminario o

    taller.

    c) Actividades Administrativas

    La obstetriz u obstetra realiza las siguientes acciones:

    1. Planificar, programar, coordinar, organizar, dirigir,

    supervisar, evaluar y asesorar las actividades de atencin

    materno infantil, reproductiva, climaterio y adolescente.

    2. Organizar los servicios de atencin obsttrica y/o

    atencin materno infantil, climaterio y adolescente de

    acuerdo a la poltica de salud vigente.

    3. Promover normas de atencin obsttricas u otras afines

    a la especialidad.

    4. Asesorar en el campo de su competencia en todos los

    niveles estructurales y de atencin.

    5. Elaborar manuales y reglamentos de los servicios

    obsttricos, as como revisar y actualizarlos

    peridicamente.

    6. Racionalizar los recursos humanos, materiales y

    financieros, priorizando las necesidades de la poblacin.

    7. Organizar, integrar y participar en reuniones tcnicas

    con el personal de obstetricia de los establecimientos de

    salud de su jurisdiccin.

    8. Presidir y/o participar en reuniones tcnicas de la

    especialidad.

    28

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    29/112

    9. Integrar y participar en reuniones tcnicas del equipo

    de salud, as como coordinar con los miembros del equipo

    de salud para el desarrollo de los programas y optimizar la

    capacidad operativa de los servicios de salud.10.Coordinar actividades con el equipo multidisciplinario.

    11.Elaborar el cuadro de necesidades del personal.

    12.Participar en la actualizacin de normas, mtodos,

    tcnicas y procedimientos de atencin de los servicios y de

    otras instancias administrativas que lo requieran.

    13.Participar en la elaboracin de normas tcnicas de

    atencin integral de salud de la mujer.

    14.Elaborar informes tcnicos y administrativos, as como

    analizar e interpretarlos.

    15.Elaborar la estadstica de los servicios de atencin de

    salud de la madre y el recin nacido.

    16.Supervisar y evaluar al personal a su cargo.

    17.Supervisar la operatividad de los equipos mdicos u

    otros de la especialidad.

    18.Participar en las acciones del personal del servicio,

    convocatoria, seleccin y nombramiento, racionalizacin y

    otros.

    19.Asesorar en aspectos tcnicos de la especialidad.

    20.Participar en el planteamiento, organizacin del

    sistema, registros, ingresos, fichas y otros de salud

    materno infantil, reproductivo, planificacin familiar y

    otras de su competencia.

    21.Establecer criterios e indicadores para evaluar la

    calidad de atencin materno infantil y poblacin.

    29

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    30/112

    22.Desempear cargos directivos y de asesora.

    23.Integrar comisiones de alta responsabilidad a solicitud

    de las autoridades competentes.

    24.Funcin de administracin de la educacin.

    25.Fomentar las buenas relaciones con el personal y el

    pblico.

    26.Coordinar y supervisar el cumplimiento de los planes y

    metas.

    27.Ejercer otras funciones que le sean encomendadas.

    d) Actividades de Docencia

    Realiza las siguientes acciones en los diferentes niveles y

    estructuras:

    2. Planificar, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar,

    supervisar, evaluar y asesorar actividades docentes en

    sus diferentes modalidades.

    3. Asesorar actividades docentes.

    4. Analizar y evaluar informes del campo de su

    competencia.

    5. Realizar y promover capacitacin del personal

    profesional, tcnica auxiliar, administrativo y

    comunidad.

    6. Desarrollar programas educativo para la mujer,

    familia y comunidad.

    7. Impartir psicoprofilaxis obsttrica.

    8. Realizar captacin de gestantes, purperas y

    usuarias de mtodos de planificacin familiar u otras

    programas afines a la especialidad.

    30

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    31/112

    9. Promover y apoyar la participacin activa de la

    poblacin en acciones de salud.

    10. Elaborar material educativo para su difusin a la

    poblacin.

    11. Ejercer docencia para el personal profesional,

    tcnico, auxiliar, administrativo y comunidad.

    12. Coordinar programas educativos materno

    infantil y de la poblacin con otros sectores.

    13. Asesorar y apoyar la formacin del pre-grado

    profesional.

    14. Organizar y ejecutar cursos de post-grado

    15. Conducir y evaluar cursos.

    16.Ocupar cargos docentes en la universidad y otras

    instituciones que lo solicitan.

    2.2. Actividades Humansticas

    Acciones dirigidas al ser humano:

    Atencin Directa al Cliente

    Conjunto de actividades dirigidas para satisfacer las

    necesidades del usuario en la consulta obsttrica.

    Teniendo en cuenta lo siguiente:

    - El tiempo de espera para ser atendida se consider unestndar de 30.

    - El trato es amable y corts.

    - La atencin obsttrica es privada y confidencial.

    - La informacin brindada por la Obstetriz u Obstetra

    es suficiente y clara

    31

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    32/112

    - El Obstetra u Obstetriz escucha pacientemente su

    verdadero problema de salud.

    - El paciente da su consentimiento previamente al

    procedimiento o tratamiento que le realizarn.

    - El problema de salud es solucionado.

    - El trato que recibe durante su atencin es igual a los

    dems clientes.

    32

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    33/112

    III. METODOLOGA

    3.1. REA DE ESTUDIO UBICACIN

    El estudio se desarroll en 21 Instituciones de Salud: Hospital Naylamp

    (EsSalud), Hospital Las Mercedes (MINSA), Hospital de la FAP,

    Policlnico Chiclayo Oeste (EsSalud), Policlnico Jos L. Ortiz (EsSalud),

    Centro de Salud Jos L. Ortiz (MINSA), Centro de Salud Sector I - La

    Victoria (MINSA), Centro de Salud El Bosque La Victoria (MINSA),

    Centro de Salud de Monsef (MINSA), Centro de Salud de Santa Rosa

    (MINSA), Centro de Salud Jos Olaya (MINSA), Centro de Salud JuanAita Valle Eten (EsSAlud), Centro Mdico de Puerto Eten (Minsa),

    Centro de Salud San Antonio (MINSA), Centro de Salud de Pimentel

    (MINSA),Centro de Salud de Zaa (MINSA), Posta Mdica de Oyotn

    (EsSalud), Posta Mdica de Chongoyape (EsSalud), Posta Mdica Las

    Delicias (MINSA), Posta Mdica de Chosica del Norte (MINSA), y

    Inppares, en el mbito geogrfico de la provincia de Chiclayo,

    Departamento de Lambayeque.Se tuvo como limitacin el no poder encuestar a las Obstetrices y clientes

    de Max Salud, pese haber presentado todos los requisitos solicitados

    incluyendo el proyecto de Tesis; debido a que el Director de Recursos

    Humanos deseaba saber el da y la hora en que se realizara la encuesta, de

    tal manera que l avisara a las Obstetrices. Alterndose de esta manera lainvestigacin.

    3.2. TIPO DE INVESTIGACIN

    Descriptiva, Transversal y Correlacional.

    33

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    34/112

    3.3. DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Corresponde al diseo correlacional cuyo esquema es:

    M

    Donde:

    M: Muestra

    O: Observacin de las caractersticas del problema:

    - O1 : Situacin Acadmica.

    - O2: Desempeo Profesional

    r: Relacin entre las variables en estudio.

    3.4. POBLACIN Y MUESTRA DE ESTUDIO

    3.4.1. Poblacin

    La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por las

    Obstetrices y/o Obstetras egresados de la Universidad Particular de

    Chiclayo que se encontraron trabajando en Instituciones de Salud de

    la Provincia de Chiclayo en consulta externa y los clientes atendidos

    por dichos profesionales.

    3.4.2. Muestra

    Se calcul con la siguiente frmula:

    2

    2

    T

    pqZn =

    Donde:

    n= Tamao de la muestra.

    34

    O1

    02

    r

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    35/112

    Z= 1.96, Tomado al 95% de confiabilidad (Tabla de

    distribucin normal).

    p= 91%=0.91:Proporcin de Obstetrices que han realizado

    actividades de actualizacin; determinada mediantela aplicacin de una encuesta piloto a 10 Obstetrices

    que laboran en las diferentes Instituciones de Salud

    en consultorio.

    q= 9%=0.09 Proporcin complemento de p (proporcin de

    Obstetrices que no han realizado actividades de

    actualizacin).

    T=7% Tolerancia de error asumida por la investigadora.

    Reemplazando valores se tiene:

    65

    21.64

    )07.0(

    )09.0)(91.0()96.1(2

    2

    =

    =

    n

    n

    n

    Se tomaron 65 Obstetrices que se encontraron trabajando en

    Consulta Externa de las Instituciones de Salud ms representativas

    de la Provincia de Chiclayo.

    Para determinar la Calidad de atencin referida por los usuarios se

    consider 5 pacientes atendidas en los consultorios por cada uno de

    las 65 Obstetrices y/o Obstetras; es decir 325 pacientes. El

    investigador tom est decisin a criterio propio teniendo en cuenta

    que diariamente en consulta externa se atiende un promedio de 20

    pacientes. De las 325 pacientes se eligi aleatoriamente 65 para que

    coincidan con el nmero de profesionales en Obstetricia;

    determinando as la relacin existente entre la Situacin Acadmica

    y el Desempeo Profesional con respecto a las ActividadesHumansticas.

    35

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    36/112

    Criterios de Inclusin

    Profesionales egresados de la Universidad Particular de Chiclayo

    que se encontraron trabajando en consultorio en alguna

    Institucin de Salud en la Provincia de Chiclayo delDepartamento de Lambayeque y pacientes atendidas por dicho

    profesional.

    Todos los Obstetras y/o Obstetrices.

    3.5. MTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIN DE

    DATOS

    Se utiliz el Muestreo Estratificado, tomando las Instituciones de Salud ms

    representativas de la Provincia de Chiclayo porque existe mayor capacidad

    de atencin, mayor frecuencia con la que acuden los pacientes y por su

    accesibilidad geogrfica.

    MUESTREO ESTRATIFICADO

    ESTRATO MUESTRAHospital Naylamp EsSalud 02Hospital Las Mercedes Minsa 04Hospital de la FAP 03Policlnico Chiclayo Oeste EsSalud 03Policlnico Jos Leonardo Ortiz EsSalud 05Centro de Salud Jos Leonardo Ortiz Minsa 06Centro de Salud Sector I La Victoria - Minsa 03Centro de Salud El Bosque La Victoria Minsa 06Centro de Salud de Monsef Minsa 05Centro de Salud de Santa Rosa Minsa 03Centro de Salud Jos Olaya Minsa 05

    Centro de Salud Juan Aita Valle Eten EsSalud 01Centro de Salud Puerto Eten Minsa 01Centro de Salud San Antonio - Minsa 03Centro de Salud de Pimentel Minsa 05Centro de Salud de Zaa Minsa 03Posta Mdica de Oyotn - EsSalud 01Posta Mdica de Chongoyape -EsSalud 01Posta Mdica Las Delicias Minsa 02Posta Mdica de Chosica del Norte Minsa 02INPPARES 01

    TOTAL 65

    36

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    37/112

    Se pregunt el total de Obstetrices y/o Obstetras que trabajan en las

    Instituciones de Salud ms representativas de la Provincia de Chiclayo,

    seleccionando slo a las egresadas de la Universidad Particular de Chiclayo

    que trabajan en Consulta Externa.

    3.6. TCNICA DE RECOLECCIN DE MUESTRAS

    Se utiliz una encuesta dirigida a los profesionales egresados en Obstetricia

    de la Universidad Particular de Chiclayo, que se encontraron laborando en

    las Instituciones de Salud ms representativas de la Provincia de Chiclayo

    durante el mes de Noviembre 2003 en Consulta Externa y otra dirigida a los

    clientes que solicitaron la atencin de dicho profesional.

    Estos instrumentos se pueden observar en los anexos del presente trabajo.

    Provincia de Chiclayo y una encuesta dirigida a los clientes que solicitaron

    la atencin del profesional Obstetriz y/o Obstetra que se encontr laborando

    en alguna Institucin de Salud de la Provincia de Chiclayo durante el mes

    de Noviembre 2003 en consultorio.

    Estos instrumentos se pueden observar en los anexos del presente trabajo.

    3.7. ANLISIS ESTADSTICO

    Luego de la recoleccin de la informacin, los datos fueron organizados y

    clasificados en cuadros estadsticos, aplicado a la distribucin numrica y

    porcentual de los datos y grficas de barras para llevar a cabo su anlisis y

    interpretacin. Se determin la relacin existente entre las variables enestudio aplicndose la tcnica estadstica de Chi cuadrado.

    37

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    38/112

    3.8. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    Variable Independiente: Situacin Acadmica.

    Definicin operacional: La situacin acadmica se determin teniendo

    en cuenta las actividades de actualizacin, de capacitacin, de desarrolloy de perfeccionamiento.

    Variable Dependiente: Desempeo profesional.

    Definicin Operacional: El desempeo profesional se determin

    teniendo en cuenta las actividades cientfico tecnolgicas y actividades

    humansticas.

    38

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    39/112

    OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    Variables Dimensin Indicadores Criterios de Medicin

    SituacinAcadmica

    Actividades deactualizacin.

    Cursos, Congresos,Conferencias y Simposios

    1-23-45a+

    Ninguno

    Actividades decapacitacin.

    PasantaSeminario o taller

    1-23-45a+

    Ninguno

    Actividades dedesarrollo.

    MaestraDoctorado

    ConcluidoPorconcluir

    Con gradoNinguno

    N de MaestraN de Doctorado

    Actividades deperfeccionamiento.

    DiplomadoPrograma de

    Especializacin

    1-23-45+

    Ninguno

    DesempeoProfesional

    Actividadescientfico-

    tecnolgicas

    Realizacin de trabajos deinvestigacin.

    1-3 por ao4-6 por ao

    7 a +Ninguno

    Organizacin de eventoscientficos.

    FrecuentementeDe vez en cuanto

    Nunca

    ActividadesAdministrativas

    FrecuentementeDe vez en cuanto

    Nunca

    Actividades de Docencia FrecuentementeDe vez en cuando

    NuncaActividades

    HumansticasAtencin directa al cliente Muy bueno

    BuenoRegular

    Malo

    39

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    40/112

    IV. RESULTADOS

    CUADRO N 01

    ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIN DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    N DE ACTIVIDADES

    DE ACTUALIZACIN

    N %

    1-2 27 42.03-4 21 32.0

    5 a + 09 14.0Ninguno 08 12.0

    Total 65 100.0Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    40

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    41/112

    GRFICO N 01

    ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIN DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYONOVIEMBRE 2003

    42%

    32%

    14%12%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    1-2 3-4 5 a + ninguno

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    41

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    42/112

    CUADRO N 02

    ACTIVIDADES DE CAPACITACIN DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYONOVIEMBRE 2003

    N DE ACTIVIDADES

    DE CAPACITACION

    N %

    1-2 42 64.63-4 06 9.2

    5 a + 02 3.1Ninguno 15 23.1

    Total 65 100.0

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    42

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    43/112

    GRFICO N 02

    ACTIVIDADES DE CAPACITACIN DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYONOVIEMBRE 2003

    64.6%

    9.2%

    3.1%

    23.1%

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    1-2 3-4 5 a + ninguno

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    43

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    44/112

    CUADRO N 03

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    N DE ACTIVIDADES DE

    DESARROLLO

    N %

    Maestra(01)

    Concluido 08 12.0Por concluir 03 5.0

    Ninguno 54 83.0

    Total 65 100.0

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    44

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    45/112

    GRFICO N 03

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    12%5%

    83%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%60%

    70%

    80%

    90%

    Maestra Concluida Maestra por concluir Ninguno

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    45

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    46/112

    CUADRO N 04

    ESTUDIOS DE MAESTRA CON GRADO O SIN GRADO DE

    PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDADPARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    N DE ACTIVIDADES DE

    DESARROLLO

    N %

    Maestra

    (01)

    Con grado 01 12.5Sin grado 07 87.5

    Total 08 100.0

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo

    Noviembre 2003.

    46

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    47/112

    GRFICO N 04

    ESTUDIOS DE MAESTRA CON GRADO O SIN GRADO DE

    PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD

    PARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    12.50%

    87.50%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Maestra con grado Maestra sin grado

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    47

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    48/112

    CUADRO N 05

    ESTUDIOS DE DOCTORADO DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    N DE ACTIVIDADES DE

    DESARROLLO

    N %

    Doctorado Concluido 0 0Por concluir 0 0

    Ninguno 65 100Total 65 100

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo

    Noviembre 2003.

    48

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    49/112

    GRAFICO N 05

    ESTUDIOS DE DOCTORADO DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    0% 0%

    65%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Concluido Por concluir Ninguno

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional e los Egresadosde la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo Noviembre

    2003.

    49

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    50/112

    CUADRO N 06

    ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO DE PROFESIONALES ENOBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    N DE ACTIVIDADES

    DE

    PERFECCIONAMIENTO

    N %

    1-2 29 453-4 06 09

    5 a + 01 1Ninguno 29 45

    Total 65 100.0

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.Noviembre 2003.

    50

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    51/112

    GRFICO N 06

    ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO DE PROFESIONALES ENOBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    45.0%

    9.0%

    1.0%

    45.0%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    1-2 3-4 5 a + ninguno

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de losEgresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular deChiclayo. Noviembre 2003

    51

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    52/112

    CUADRO N 07

    REALIZACIN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIN

    RELACIONADOS CON OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDADPARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    REALIZACIN DE

    TRABAJOS DE

    INVESTIGACIN

    N %

    1-3 por ao 22 33.84-6 por ao - -7 + por ao - -Ninguno 43 66.2

    Total 65 100.0

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    52

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    53/112

    GRFICO N 07

    REALIZACIN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIN

    RELACIONADOS CON OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD

    PARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    33.8%

    0.0% 0.0%

    66.2%

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    1-2 por ao 3-4 por ao 7a + por ao ninguno

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    53

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    54/112

    CUADRO N 08

    EVENTOS CIENTFICOS ORGANIZADOS POR PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYONOVIEMBRE 2003

    ORGANIZACIN DE

    EVENTOS

    CIENTIFICOS

    N %

    Frecuentemente 03 4.6De vez en cuando 18 27.7

    Nunca 44 67.7Total 65 100.0

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    54

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    55/112

    GRFICO N 08

    EVENTOS CIENTFICOS ORGANIZADOS POR PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYONOVIEMBRE 2003

    4.6%

    27.7%

    67.7%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Frecuentemente De vez en cuando Nunca

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de

    Chiclayo. Noviembre 2003.

    55

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    56/112

    CUADRO N 09

    ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS REALIZADAS POR EL

    PROFESIONAL EN OBSTETRICIA DENTRO DE SU CONTEXTOLABORAL NOVIEMBRE 2003

    REALIZACIN DE

    ACTIVIDADES

    ADMINISTRATIVAS

    N %

    Frecuentemente 29 44.6De vez en cuando 25 38.5

    Nunca 11 16.9Total 65 100.0

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    56

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    57/112

    GRFICO N 09

    ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS REALIZADAS POR EL

    PROFESIONAL EN OBSTETRICIA DENTRO DE SU CONTEXTOLABORAL NOVIEMBRE 2003

    44.6%

    38.5%

    16.9%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%45%

    50%

    Frecuentemente De vez en cuando Nunca

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de losEgresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    57

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    58/112

    CUADRO N 10

    ACTIVIDADES DE DOCENCIA REALIZADAS POR EL PROFESIONAL

    EN OBSTETRICIA RELACIONADO CON SU PROFESINNOVIEMBRE 2003

    REALIZACIN DE

    ACTIVIDADES DE

    DOCENCIA

    N %

    Frecuentemente 29 44.6De vez en cuando 23 35.4

    Nunca 13 20.0Total 65 100.0

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de Chiclayo.

    Noviembre 2003.

    58

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    59/112

    GRFICO N 10

    ACTIVIDADES DE DOCENCIA REALIZADAS POR EL PROFESIONAL

    EN OBSTETRICIA RELACIONADO CON SU PROFESINNOVIEMBRE 2003

    44.6%

    35.4%

    20.0%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    Frecuentemente De vez en cuando Nunca

    Fuente: Encuesta Situacin Acadmica y Desempeo Profesional de los

    Egresados de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Particular de

    Chiclayo. Noviembre 2003.

    59

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    60/112

    CUADRO N 11

    CALIFICATIVO DE LA ATENCIN DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA

    NOVIEMBRE 2003

    CALIFICATIVO DE LA

    ATENCIN A LOS

    PACIENTES

    N %

    Muy buena 227 70.0Buena 72 22.0Regular 26 8.0Mala - -

    Total 325 100.0

    Fuente: Encuesta Valoracin de la Atencin brindada por los Profesionales de

    Obstetricia egresados de la Universidad de Chiclayo, segn opinin de los

    usuarios. Noviembre 2003.

    60

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    61/112

    GRFICO N 11

    CALIFICATIVO DE LA ATENCIN DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA NOVIEMBRE 2003

    70.00%

    22.00%

    8.00%

    0.00%0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Muy buena Buena Regular Mala

    Fuente: Encuesta Valoracin de la Atencin brindada por los Profesionales de

    Obstetricia egresados de la Universidad de Chiclayo, segn opinin de los

    usuarios. Noviembre 2003.

    61

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    62/112

    CUADRO N 12

    CALIDAD DE ATENCIN BRINDADA POR LOS PROFESIONALES DE

    OBSTETRICIA - NOVIEMBRE 2003

    CALIDAD DE ATENCIN

    BRINDADA POR PROFESIONAL

    DE OBSTETRICIA

    N %

    Muy buena 40 12.0Buena 272 84.0Regular 13 4.0Mala 0 0

    Total 325 100.0

    Fuente: Encuesta Valoracin de la Atencin brindada por los Profesionales de

    Obstetricia egresados de la Universidad de Chiclayo, segn opinin de los

    usuarios. Noviembre 2003. Segn puntaje obtenido de las 8 preguntas.

    62

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    63/112

    GRFICO N 12

    LA CALIDAD DE ATENCIN BRINDADA POR LOS PROFESIONALES

    DE OBSTETRICIA - NOVIEMBRE 2003

    12%

    84%

    4%0%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Muy buena Buena Regular Mala

    Fuente: Encuesta Valoracin de la Atencin brindada por los Profesionales de

    Obstetricia egresados de la Universidad de Chiclayo, segn opinin de los

    usuarios. Noviembre 2003. Segn puntaje obtenido de las 8 preguntas.

    63

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    64/112

    CUADRO N 13

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIN Y

    REALIZACIN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIN DE

    PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD

    PARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    Asistencia aActividades

    deActualizacin

    Realizacin de Trabajos de InvestigacinTotal1 -3 4-6 7 a+ Ninguno

    N % N % N % N % N %

    1 2 7 32.0 - - - - 20 46.5 27 41.53 4 11 50.0 - - - - 10 23.3 21 32.35 a + 3 14.0 - - - - 06 13.9 09 13.9

    Ninguno 1 4.0 - - - - 07 16.3 08 12.3

    TOTAL 22 100.0 - - - - 43 100.0 65 100.0

    60.42 =cX 99.52=TX p>0.05

    64

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    65/112

    CUADRO N 14

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIN Y

    ORGANIZACIN DE EVENTOS CIENTIFICOS DE PROFESIONALES

    EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE

    CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    Asistencia aActividades

    de Actualizacin

    Organizacin de Eventos CientficosTotalFrecuentemente De vez en

    cuandoNunca

    N % N % N % N %1 2 - - 7 39.0 20 45.4 27 42.03 4 2 67.0 7 39.0 12 27.3 21 32.05 a + 1 33.0 3 17.0 05 11.4 09 14.0

    Ninguno - - 1 5.0 07 15.9 08 12.0TOTAL 3 100.0 18 100.0 44 100.0 65 100.0

    60.32 =cX 99.52=TX p>0.05

    65

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    66/112

    CUADRO N 15

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIN Y

    REALIZACIN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE

    PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD

    PARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    Asistencia a Actividadesde Actualizacin

    Realizacin de ActividadesAdministrativas Total

    Frecuentemente De vez encuando

    Nunca

    N % N % N % N %1 2 12 41.4 10 40.0 5 45.5 27 42.03 4 09 31.0 09 36.0 03 27.3 21 32.05 a + 05 17.2 03 12.0 01 9.1 09 14.0

    Ninguno 03 10.3 03 12.0 02 18.1 08 12.0TOTAL 29 100 25 100.0 11 100.0 65 100.0

    69.02 =cX 99.52=TX p>0.05

    66

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    67/112

    CUADRO N 16

    ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIN Y REALIZACIN DE

    ACTIVIDADES DE DOCENCIA DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    Asistencia a Actividadesde Actualizacin

    Realizacin de Actividades de DocenciaFrecuentemente De vez en

    cuandoNunca Total

    N % N % N % N %1 2 13 45.0 08 35.0 06 46.2 27 42.03 4 09 31.0 09 39.0 03 23.1 21 32.05 a + 04 14.0 02 9.0 03 23.1 09 14.0

    Ninguno 03 10.0 04 17.0 01 7.6 08 12.0TOTAL 29 100.0 23 100.0 13.0 100.0 65 100.0

    21.12 =cX 99.52=TX p>0.05

    67

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    68/112

    CUADRO N 17

    PROFESIONALES EN OBSTETRICIA, SEGN ASISTENCIA A

    ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y REALIZACIN DE TRABAJOS

    DE INVESTIGACIN. UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    Asistencia aActividades

    deCapacitacin

    Realizacin de Trabajos de Investigacin Total1 3 4-6 7 a+ Ninguno

    N % N % N % N % N %

    1 2 14 64.0 - - - - 28 65.0 42 64.63 4 03 14.0 - - - - 03 7.0 6 9.25 a + 01 4.0 - - - - 01 2.0 2 3.1

    Ninguno 04 18.0 - - - - 11 26.0 15 23.1TOTAL 22 100.0 - - - - 43 100.0 65 100.0

    28.12 =cX 99.52=TX p>0.05

    68

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    69/112

    CUADRO N 18

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE CAPACITACIN Y

    ORGANIZACIN DE EVENTOS CIENTIFICOS DE PROFESIONALES

    EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE

    CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    Asistencia a Actividades

    de Capacitacin

    Organizacin de Eventos cientficos TotalFrecuentemente De vez en

    cuandoNunca

    N % N % N % N %1 2 02 67.0 12 67.0 28 64.0 42 65.03 4 01 33.0 03 17.0 02 4.0 06 9.05 a + - - 01 5.0 1 2.0 02 3.0

    Ninguno - - 02 11.0 13 30.0 15 23.0TOTAL 03 100.0 18 100.0 44 100.0 65 100.0

    058.02 =cX 99.52=TX p>0.05

    69

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    70/112

    CUADRO N 19

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE CAPACITACIN Y REALIZACIN

    DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    Asistencia a Actividadesde Capacitacin

    Realizacin de ActividadesAdministrativas

    Total

    Frecuentemente De vez encuando

    Nunca

    N % N % N % N %1 2 14 48.3 20 80.0 8 72.7 42 65.03 4 04 13.8 02 8.0 - - 06 9.05 a + 02 6.9 - - - - 02 3.0

    Ninguno 09 31.0 03 12.0 03 27.3 15 23.0TOTAL 29 100.0 25 100.0 11 100.0 65 100.0

    58.62 =cX 99.52=TX p

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    71/112

    CUADRO N 20

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE CAPACITACIN Y

    REALIZACIN DE ACTIVIDADES DE DOCENCIA DE

    PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD

    PARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    Asistencia a Actividadesde Capacitacin

    Realizacin de Actividades de DocenciaTotalFrecuentemente De vez en

    cuandoNunca

    N % N % N % N %1 2 17 59.0 16 70.0 09 69.2 42 64.63 4 03 10.0 03 13.0 - - 06 9.25 a + 02 7.0 - - - - 02 3.1

    Ninguno 07 24.0 04 17.0 04 30.8 15 23.1TOTAL 29 100.0 23 100.0 13 100.0 65 100.0

    46.22 =cX 99.52=TX p>0.05

    .

    71

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    72/112

    CUADRO N 21

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO (MAESTRIA )Y REALIZACIN DE

    TRABAJOS DE INVESTIGACIN DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    Actividades deDesarrollo:Maestra

    Realizacin de Trabajos de Investigacin Total1 -3 4-6 7 a+ Ninguno

    N % N % N % N % N %

    Concluido 04 18.2 - - - - 04 9.3 08 12.3Por concluir 02 9.1 - - - - 01 2.3 03 4.6

    Ninguno 16 72.7 - - - - 38 88.4 54 83.1TOTAL 22 100.0 - - - - 43 100.0 65 100.0

    54.22 =cX 84.32=TX p>0.05

    72

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    73/112

    CUADRO N 22

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y ORGANIZACIN DE EVENTOS

    CIENTFICOS DE PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE LA

    UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    Actividades deDesarrollo: Maestra

    Organizacin de Eventos CientficosTotalFrecuentemente De vez en

    cuandoNunca

    N % N % N % N %Concluido - - 5 27.8 03 6.8 08 12.3Por concluir - - - - 03 6.8 03 4.6

    Ninguno 03 100.0 13 72.2 38 86.4 54 83.1TOTAL 03 100.0 18 100.0 44 100.0 65 100.0

    05.12 =cX 84.32=TX p>0.05

    73

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    74/112

    CUADRO N 23

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y REALIZACION DE

    ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    Actividades de

    Desarrollo: Maestra

    Realizacin de ActividadesAdministrativas Total

    Frecuentemente De vez encuando

    Nunca

    N % N % N % N %Concluido 3 10.3 2 8.0 3 27.3 08 12.3Por concluir 02 6.9 1 4.0 - - 03 4.6

    Ninguno 24 82.8 22 88.0 8 72.7 54 83.1TOTAL 29 100.0 25 100.0 11 100.0 65 100.0

    003.02 =cX 84.32=TX p>0.05

    74

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    75/112

    CUADRO N 24

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y REALIZACIN DE

    ACTIVIDADES DE DOCENCIA DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    Actividades de

    Desarrollo: Maestra

    Realizacin de Actividades de Docencia TotalFrecuentemente De vez en

    cuandoNunca

    N % N % N % N %Concluido 04 13.8 02 8.7 02 15.4 08 12.3Por concluir 01 3.4 - - 02 15.4 03 4.6

    Ninguno 24 82.8 21 91.3 09 69.2 54 83.1TOTAL 29 100.0 23 100 13 100.0 65 100.0

    .

    22.22 =cX 84.32=TX p>0.05

    75

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    76/112

    CUADRO N 25

    REALIZACIN DE ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO Y

    TRABAJOS DE INVESTIGACIN DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    Realizacin deActividad

    es dePerfeccionamiento

    Realizacin de Trabajos de InvestigacinTotal1 -3 4-6 7 a+ Ninguno

    N % N % N % N % N %

    1 2 07 31.8 - - - - 22 51.2 29 45.03-4 2 9.1 - - - - 4 9.3 6 9.0

    5 a + - - - - - - 1 2.3 1 1.0

    Ninguno 13 59.1 - - - - 16 37.2 29 45.0TOTAL 22 100.0 - - - - 43 100.0 65 100.0

    81.22 =cX 84.32=TX p>0.05

    76

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    77/112

    CUADRO N 26

    REALIZACIN DE ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO Y

    ORGANIZACIN DE EVENTOS CIENTFICOS DE PROFESIONALES

    EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE

    CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    Realizacin deActividades de

    Perfeccionamiento

    Organizacin de Eventos CientficosTotalFrecuentemente De vez en

    cuandoNunca

    N % N % N % N %

    1 2 - - 11 61.0 18 41.0 29 45.03 4 2 67.0 1 6.0 3 7.0 6 9.05 a + - - - - 1 2.0 1 1.0

    Ninguno 1 33.0 6 33.0 22 50.0 29 45.0TOTAL 3 100.0 18 100.0 44 100.0 65 100.0

    06.22 =cX 84.32=TX p>0.05

    77

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    78/112

    CUADRO N 27

    REALIZACIN DE ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO Y

    REALIZACIN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE

    PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD

    PARTICULAR DE CHICLAYO NOVIEMBRE 2003

    Realizacin deActividades de

    Perfeccionamiento

    Realizacin de ActividadesAdministrativas Total

    Frecuentemente De vez encuando

    Nunca

    N % N % N % N %1 2 15 52.0 11 44.0 3 27.3 29 45.03 4 4 14.0 1 4.0 1 9.1 6 9.05 a + 1 3.0 - - - - 1 1.0

    Ninguno 9 31.0 13 52.0 7 63.6 29 45.0TOTAL 29 100.0 25 100.0 11 100.0 65 100.0

    0.22 =cX 99.52=TX p>0.05

    78

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    79/112

    CUADRO N 28

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO Y

    REALIZACIN DE ACTIVIDADES DE DOCENCIA DE

    PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

    NOVIEMBRE 2003

    Asistencia a Actividadesde

    Perfeccionamiento

    Realizacin de Actividades de DocenciaTotalFrecuentemente De vez en

    cuandoNunca

    N % N % N % N %

    1 2 15 51.7 9 39.0 5 38.5 29 44.63 4 2 6.9 2 9.0 2 15.4 06 9.25 a + - - 1 4.0 - - 01 1.6

    Ninguno 12 41.4 11 48.0 6 46.1 29 44.6TOTAL 29 100.0 23 100.0 13 100.0 65 100.0

    24.02 =cX 99.52=TX p>0.05

    79

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    80/112

    CUADRO N 29

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIN Y ATENCIN

    DIRECTA AL CLIENTE DE PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE

    LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO. NOVIEMBRE 2003

    Asistencia aActividades deActualizacin

    Atencin Directa al cliente TotalMuy bueno Bueno Regular MaloN % N % N % N % N %

    1 2 5 71.4 21 38.0 1 33.3 - - 27 42.03 4 2 28.6 18 32.0 1 33.3 - - 21 32.05 a + - - 8 15.0 1 33.3 - - 09 14.0

    Ninguna - - 8 15.0 - - - - 08 12.0TOTAL 7 100.0 55 100.0 3 100.0 - - 65 100.0

    09.12 =cX 84.32=TX p>0.05

    80

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    81/112

    CUADRO N 30

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE CAPACITACIN Y ATENCIN

    DIRECTA AL CLIENTE DE PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE

    LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO. NOVIEMBRE 2003

    Asistencia aActividades deCapacitacin

    Atencin Directa al cliente TotalMuy bueno Bueno Regular MaloN % N % N % N % N %

    1 2 3 43.0 36 65.0 3 100 - - 42 64.63 4 - - 6 11.0 - - - - 06 9.25 a + - - 2 4.0 - - - - 2 3.1

    Ninguna 4 57.0 11 20.0 - - - - 15 23.1TOTAL 7 100.0 55 100.0 3 100.0 - - 65 100.0

    1.52 =cX 84.32=TX p

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    82/112

    CUADRO N 31

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y ATENCIN DIRECTA AL

    CLIENTE DE PROFESIONALES EN OBSTETRICIA DE LA

    UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO. NOVIEMBRE 2003

    Actividades deDesarrollo:Maestra

    Atencin Directa al cliente TotalMuy bueno Bueno Regular MaloN % N % N % N % N %

    Concluido 1 14.3 7 12.0 - - - - 8 12.3Por concluir - - 2 4.0 1 33.0 - - 3 4.6Ninguno 6 85.7 46 84.0 2 67.0 - - 54 83.1TOTAL 7 100.0 55 100.0 3 100.0 - - 65 100.0

    04.02 =cX 84.32=TX p>0.05

    82

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    83/112

    CUADRO N 32

    ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO Y

    ATENCIN DIRECTA AL CLIENTE DE PROFESIONALES EN

    OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO.

    NOVIEMBRE 2003

    Asistencia aActividades de

    Perfeccionamiento

    Atencin Directa al cliente TotalMuy bueno Bueno Regular MaloN % N % N % N % N %

    1 2 2 29.0 25 45.4 2 67.0 - - 29 45.03-4 - - 5 9.0 1 33.0 - - 6 9.0

    5 a + - - 1 2.0 - - - - 1 1.0Ninguno 5 71.0 24 43.6 - - - - 29 45.0TOTAL 7 100.0 55 100.0 3 100.0 - - 65 100.0

    56.22 =cX 99.52=TX p>0.05

    83

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    84/112

    V. ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    CUADRO N 01.- El 42% de profesionales en Obstetricia asistieron de 1-2

    Actividades de Actualizacin en el ltimo ao, el 32% asisti de 3-4 veces,

    el 14% asisti de 5 a ms y el 12% no asisti a ninguna.

    CUADRO N 02.- Se determin que el 64.6% de profesionales en

    Obstetricia asistieron de 1-2 Actividades de Capacitacin en el ltimo ao,

    de 3-4 veces el 9.2%, de 5 a ms veces el 3.1% y no asistieron a ninguna el

    23.1%.

    CUADRO N 03.- Se observa que el 83% del total de profesionales en

    Obstetriciano han realizado ninguna Maestra, el 12% la ha concluido y el

    5% est por concluirla.

    CUADRO N 04.- El 87.5% del total de profesionales que realizaron

    Maestra no han obtenido an su grado y el 12.5% si lo ha logrado.

    CUADRO N 05.- Se observa que el 100% de profesionales en Obstetricia

    no han realizado ningn estudio de Doctorado.

    CUADRO N 06.- En la tabla de distribucin se observa que el 45% del

    total de profesionales en Obstetricia han realizado de 1-2 Actividades de

    Perfeccionamiento en los dos ltimos aos al igual que ninguno. El 09%

    asistieron de 3-4 veces y el 1% asistieron de 5-a ms veces.

    CUADRO N 07.- En relacin a la realizacin de Trabajos de Investigacin

    relacionados con Obstetricia se determin que no realizaron ninguno el

    66.2% y el 33.8% de profesionales realizaron de 1-3 trabajos por ao.

    CUADRO N 08: Se observa que el 67.7% de profesionales no organizaron

    ningn Evento Cientfico relacionado con su profesin, el 27.7% lo

    organizaron de vez en cuando y frecuentemente el 4.6%.

    CUADRO N 09: Slo el 44.6% de profesionales realizaron Actividades

    Administrativas frecuentemente, el 38.5% lo realizaron de vez en cuando y

    el 16.9% nunca lo realiz.

    84

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    85/112

    CUADRO N 10: Se determin que el 44.6% de profesionales realizaron

    frecuentemente Actividades de Docencia relacionado con su profesin, de

    vez en cuando el 35.4% y nunca el 20%.

    CUADRO N 11: El calificativo de la Atencin del Profesional en

    Obstetricia en el consultorio, por parte de los pacientes fue muy buena en un

    70%, buena en un 22%, regular en un 8% y no se encontr ningn

    calificativo de mala atencin.

    CUADRO N 12: La Calidad de Atencin del Profesional en Obstetricia

    fue buena en un 84%, muy buena en un 12%, regular en un 4% y no se

    encontr ninguna calificacin de mala atencin.

    CUADRO N 13: De las Obstetrices que realizaron de 1 a 3 Trabajos de

    Investigacin, el 50% asistieron de 3 a 4 Actividades de Actualizacin, el

    32% de 1 a 2 y el 14% asistieron de 5 a ms actividades. Tambin se

    observa que un.46.5% de Obstetrices que asistieron de 1 a 2 Actividades de

    Actualizacin no realizaron ningn Trabajo de Investigacin y el 23.3% que

    asistieron de 3 a 4 actividades de actualizacin, tampoco realizaron ninguna

    investigacin.

    No se encontr asociacin estadstica entre la Asistencia a Actividades de

    Actualizacin y la realizacin de Trabajos de Investigacin (p>0.05)

    CUADRO N 14: De las Obstetrices que organizaron Eventos Cientficos

    frecuentemente, el 67% asistieron de 3 a 4 Actividades de Actualizacin.

    De las que realizaron de vez en cuando, iguales porcentajes (39%) asistieron

    de 1 a 2, de 3 a 4 Actividades de Actualizacin. De las que nunca

    organizaron Eventos Cientficos, un 45.4% asistieron de 1 a 2 Actividades

    de Actualizacin y un 27.3% asistieron de 3 a 4 actividades.

    No se encontr asociacin estadstica entre las Actividades de Actualizacin

    y la organizacin de Eventos Cientficos (p>0.05)

    CUADRO N 15: De las Obstetrices que realizaron Actividades

    Administrativas frecuentemente, el 41.4% asistieron de 1 a 2 Actividades de

    85

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    86/112

    actualizacin y un 31%, de 3 a 4 actividades. De las que realizaron

    Actividades de vez en cuando, el 40% asistieron de 1 a 2 actividades y un

    36% de 3 a 4 actividades. De las que nunca realizaron Actividades

    Administrativas, la mayora (45.5%) asistieron de 1 a 2 Actividades deActualizacin y un 27.3% asistieron de 3 a 4 actividades.

    No se encontr asociacin estadstica entre las Actividades de Actualizacin

    y la realizacin de Actividades Administrativas (p>0.05)

    CUADRO N 16: De las Obstetrices que realizaron Actividades de

    Docencia frecuentemente, el 45% asistieron de 1 a 2 Actividades de

    Actualizacin y el 31% de 3 a 4 actividades. De las que realizaronActividades de Docencia de vez en cuando, el 39% asisti de 3 a 4

    actividades y el 35% de 1 a 2 Actividades de Actualizacin. De las que

    nunca realizaron Actividades de Docencia, el 46.2% asistieron de 1 a 2

    Actividades de Actualizacin y el 23.1% de 3 a 4 actividades y de 5 a ms.

    No se encontr asociacin estadstica entre la asistencia a Actividades de

    Actualizacin y la realizacin de Actividades de Docencia (p>0.05).

    CUADRO N 17: De las Obstetrices que realizaron de 1 a 3 Trabajos de

    Investigacin, el 64% asistieron de 1 a 2 Actividades Capacitacin, un 14%

    asistieron de 3 a 4 y un 18% no asisti a ninguna. De las Obstetrices que no

    realizaron ningn Trabajo de Investigacin, el 65% asistieron de 1 a 2

    Actividades de Capacitacin y un 26% a ninguna.

    No se encontr asociacin estadstica entre la asistencia a Actividades de

    Capacitacin y la realizacin de Trabajos de Investigacin (p>0.05).

    CUADRO N 18: De los profesionales en Obstetricia que organizaron

    Eventos Cientficos frecuentemente, el 67% asisti de 1 a 2 Actividades de

    Capacitacin, un 33% asisti de 3 a 4 actividades. De los que organizaron

    Eventos Cientficos de vez en cuando, el 67% asistieron de 1 a 2 actividades

    y un 17% de 3 a 4 actividades. De los que nunca organizaron Eventos

    Cientficos, el 64% asisti de 1 a 2 Actividades de Capacitacin y un 30%no asisti a ninguna Actividad de Capacitacin.

    86

  • 7/31/2019 Tesis-desempeo

    87/112

    No se encontr asociacin estadstica entre la asistencia a Actividades de

    Capacitacin y la organizacin de Eventos Cientficos (p>0.05)

    CUADRO N 19: De los profesionales en Obstetricia que realizaron

    Actividades Administrativas frecuentemente, el 48.3% asistieron de 1 a 2

    Actividades de Capacitacin, un 13.8% asisti de 3 a 4 actividades y el 31%

    no asisti a ninguna Actividad de Capacitacin. De las Obstetrices que

    realizaron Actividades Administrativas de vez en cuando, el 80% asistieron

    de 1 a 2 Actividades de Capacitacin y un 8% asistieron de 3 a 4

    actividades. De las que nunca realizaron Actividades Administrativas el

    72.7% asistieron de 1 a 2 Actividades de Capacitacin y el 27.3% a

    ninguna.

    Se encontr asociacin estadstica entre la asistencia a Actividades de

    Capacitacin y la realizacin de Actividades Administrativas (p0.05)

    CUADRO N 21: De los profesionales en Obstetricia que realizaron de 1 a

    3 Trabajos de Investigacin, el 18.2% han concluido estudios de Maestra,

    el 9.1% estn por concluir y el 72.7% no tienen estudios de Maestra. De las

    Obstetrices que no realizaron ningn Trabajo de Investigacin, el 9.3% han

    concluido estudios de Maestra y el 88.4% no tienen estudios de Maestra.

    87