tesis de maestría separación y evaluación de la actividad an

123
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SEPARACIÓN Y EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y ANTIOXIDANTE DE LOS FLAVONOIDES DE Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGICAS P R E S E N T A: QFI. SAUDY SARET PABLO PÉREZ Asesora: Dra. María Estela Meléndez Camargo México, D.F. diciembre de 2011

Upload: lynn-sharon-chipa-chiclla

Post on 23-Oct-2015

196 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SEPARACIÓN Y EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO

Y ANTIOXIDANTE DE LOS FLAVONOIDES DE

Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS QUIMICOBIOLÓGICAS

P R E S E N T A:

QFI. SAUDY SARET PABLO PÉREZ

Asesora: Dra. María Estela Meléndez Camargo

México, D.F. diciembre de 2011

Page 2: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an
Page 3: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an
Page 4: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

A

l presente trabajo se realizó bajo la dirección y asesoría de la Dra. María Estela Meléndez

Camargo, en los laboratorios de Farmacología y Toxicología Renal y Hepática,

Fitoquímica del departamento de Farmacia y en el laboratorio de Embriología del

departamento de Morfología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto

Politécnico Nacional, como parte de los siguientes proyectos SIP: “Evaluación farmacológica y

toxicológica de principios activos de origen vegetal o por síntesis de interés farmacéutico III”

y “Estudio fitoquímico, farmacológico y toxicológico de principios activos de origen vegetal o

por síntesis de interés farmacéutico”, con claves 20100495 y 20110339, respectivamente.

Los resultados de este trabajo fueron presentados parcialmente en la modalidad de

póster en la XV Reunión Nacional de Estudiantes de Farmacia y XIX Congreso de Educación

Química Farmacéutica Biológica celebrada en Gómez Palacio, Durango del 21 al 23 de

octubre de 2010, y en el XX Congreso de Educación Química Farmacéutica Biológica y XVI

Reunión Nacional de Estudiantes de Farmacia realizada en el Distrito Federal, México del 7 al

9 de septiembre de 2011. También se presentaron en la modalidad de póster en el XLIV

Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas celebrado en Ixtapa, Zihuatanejo del 23 al 26

de octubre de 2011.

E

Page 5: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

B

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por haberme brindado la

oportunidad de contar con su apoyo en la realización de esta investigación.

Al Dr. Rafael Silva Torres por su confianza, por prestarme su espacio y por reconocer mi

trabajo.

A la M. en C. Hortensia Montellano Rosales por colaborar en la realización de este

trabajo, por abrirme las puertas de su espacio, por su confianza, paciencia y atenciones.

A mis sinodales por sus oportunas sugerencias para enriquecer este trabajo.

Page 6: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

C

DEDICATORIAS

Principalmente a Jehová Dios, quien me ha cuidado y mantenido con vida hasta este día.

Hoy, con el logro de este nuevo paso, quiero dedicar este trabajo, que ha significado un

gran esfuerzo y sacrificio no solo de mi parte sino de muchas personas, a todos aquellos que

de alguna u otra forma con su amor, apoyo y comprensión me alentaron a culminar esta

etapa de mi vida, por lo que mantengo la promesa de seguir siempre adelante.

A mi hija Andrea, por robarle mucho tiempo de cuidados y atenciones, por ser la fuente

de mi inspiración y motivación para superarme cada día más a fin de que la vida nos depare

un mejor futuro.

A mi madre por su amor, paciencia, esfuerzo y por su apoyo incondicional en todos los

sentidos.

A mi padre por tenerme en alta estima, por confiar en mí.

A mis hermanas Ingrid y Daniela por aguantar todos mis malos ratos, por apoyarme con

Andrea, sin su ayuda realmente no hubiese podido culminar este eslabón profesional.

A mi asesora la Dra. María Estela Meléndez Camargo, que siempre ha confiado en mis

ideas y trabajo. Pero sobre todo, porque ha puesto en mí la mentalidad de que se puede ser

cada vez mejor.

Page 7: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

D

CONTENIDO GENERAL

Página

LISTA DE ABREVIATURAS………………………………………………………………………………………………………….I

GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………………………………………………………………………………………….III

RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………………..V

ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………………………………VI

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1

2. ANTECEDENTES.........................................................................................................................3

2.1 Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.......................................................................................4

2.1.1 Descripción……………………………………………………………………………………………………………....4

2.1.2 Nombres comunes..........................................................................................................5

2.1.3 Distribución geográfica...................................................................................................5

2.1.4 Usos tradicionales...........................................................................................................6

2.1.5 Composición química......................................................................................................7

2.2 Flavonoides………………………..…………………………………..…………………..…………………………………...8

2.2.1 Distribución.....................................................................................................................8

2.2.2 Estructura química…………………………………………………………………………………………….………8

2.2.3 Clasificación…………………………………………………………………………………………………………….…9

Page 8: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

E

2.2.4 Características físicas……………………………………………………………………………………………….10

2.2.5 Efectos farmacológicos…………………………………………………………………………………....……..11

2.2.6 Metabolismo……………………………………………………………………………………………………………11

2.2.7 Toxicidad……………………………………………………………………………………………………….…………12

2.2.8 Separación y aislamiento…………………………………………………………………………………………12

2.3 Cuantificación de compuestos fenólicos totales………………………………………………………………13

2.3.1 Técnica de Folin-Cioalteu……..………………………………………………………………..………………..14

2.4 Cuantificación de flavonoides totales………………………………………………………………………………15

2.4.1 Técnica de quelación con AlCl3…………………………………………………..………………..…….……16

2.5 Métodos para evaluar la actividad antioxidante………………………………..………………………..….17

2.5.1 Clasificación de los ensayos……………………………………………………………………………………..18

2.5.2 Método del DPPH•………………………………………………………………………..…………………….…..21

2.6 Inflamación…………………………………………………………………………………………….………………..…..…23

2.6.1 Signos clínicos locales de la inflamación…………………………….………………………….…........24

2.6.2 Respuestas sistémicas de la inflamación…………..………………………….…………………….……24

2.6.3 Componentes generales de la respuesta inflamatoria…………….……………………………….25

2.6.4 Mecanismos de la inflamación……………………………………………………………..…………………25

2.6.5 Tipos de inflamación de acuerdo con la persistencia del estímulo................................26

Page 9: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

F

2.7 Papel de las especies reactivas en la inflamación……………………………………………..…………….…31

2.8 Fármacos antiinflamatorios.....................................................................................................33

2.8.1 Antiinflamatorios no esteroideos………….……………………………………..………………………....33

2.9 Indometacina........................................................................................................................40

2.9.1 Características y mecanismo de acción……………….…………………………..…………………..….40

2.9.2 Farmacocinética y farmacodinamia...............................................................................41

2.9.3 Efectos adversos..........................................................................................................42

2.10 Modelos farmacológicos preclínicos para evaluar la actividad antiinflamatoria…………..…43

3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................44

4. HIPÓTESIS...............................................................................................................................45

5. OBJETIVOS..............................................................................................................................45

5.1 Objetivo general....................................................................................................................45

5.2 Objetivos particulares...........................................................................................................45

6. METODOLOGÍA…………………………………………………………........................................................46

6.1 Recolección e identificación de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg..…………………………..46

6.2 Preparación del extracto etanólico………………………………………………...................................46

6.3 Análisis fitoquímico preliminar…..……………………………………………………………….……………….…46

6.4 Aislamiento de la fracción rica en flavonoides...................................................................46

Page 10: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

G

6.5 Cuantificación de los fenoles totales…………………………………………….………………………………..48

6.6 Cuantificación de los flavonoides totales………………………………………………………………..………49

6.7 Determinación de la capacidad antioxidante in vitro…………………………………………..…………50

6.8 Evaluación farmacológica de la actividad antiinflamatoria……………………………………………..51

6.9 Evaluación de la actividad ulcerogastroduodenal…………………………………………………..........52

6.10 Análisis estadístico…………..…………………………………………………………...................................52

7. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………….……………......53

7.1 Recolección, identificación y obtención del extracto etanólico………………………………….…..53

7.2 Análisis fitoquímico preliminar…..………………………………………………………………………….……….53

7.3 Aislamiento de los flavonoides……………………………………………………………………………………….54

7.4 Cuantificaciones de los extractos..………………………………………………………………………………….55

7.5 Evaluación farmacológica de la actividad antiinflamatoria……………………….…………………….57

7.6 Evaluación de la actividad ulcerogastroduodenal……………..……………………………………………59

7.6.1 Macroscópica……………………………………………………………………………………………………….59

7.6.2 Histológica…………………………….……………………………………………………….……….……………60

8. DISCUSIÓN………………………………………….……………………………………………………….……………..…..64

9. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..…………………………………….79

10. PERSPECTIVAS……………………………………………………………………………………………………………….80

Page 11: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

H

11. REFERENCIAS…………………………..…………………………….………………………………………………………81

12. APÉNDICES…………………………………………………………………………………………………………………….91

APÉNDICE 1 Resultados del análisis fitoquímico preliminar…………..……………………………………..91

APÉNDICE 2 Validación estadística del método de cuantificación de fenoles totales……………95

APÉNDICE 3 Validación estadística del método de cuantificación de flavonoides totales….100

APÉNDICE 4 Validación del método de evaluación del potencial antioxidante in vitro

DPPH•………………………………………………………………………………………………………………………………..103

Page 12: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

I

RELACIÓN DE FIGURAS

Página

Figura 1. Estructuras de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg………………………………..………………5

Figura 2. Esqueleto común de los flavonoides (fenilbenzopirano)………………………………………….9

Figura 3. Estructura básica de diversos flavonoides…………………………..…………………………………10

Figura 4. Bandas de absorción de la quercetina…………………………………………………………..……...16

Figura 5. Formación del complejo de coordinación de color amarillo debido a la quelación del

aluminio con el flavonol quercetina……………………………………………………………………………………..17

Figura 6. Estructura del 2,2-difenil-1-picrilhidracilo, DPPH•.………………………………………………..22

Figura 7. Mediadores inflamatorios derivados del metabolismo de los fosfolípidos de la

membrana y de la vía de la LOX del AA; fármacos que inhiben su formación……………..…….….36

Figura 8. Mediadores inflamatorios derivados del metabolismo del AA por la vía de la COX y

fármacos que inhiben su formación …………………………………………………………………………………….37

Figura 9. Mecanismos de daño del tracto gastrointestinal, causados por los AINE……………….39

Figura 10. Estructura de la indometacina…………………………………….……………………………………….40

Figura 11. Efecto antiinflamatorio de las fracciones ricas en flavonoides de Eysenhardtia

polystachya (Ort.) Sarg sobre el peso final de los granulomas…………..…………………………………59

Figura 12. Estómago y duodeno de una rata tratada con NaHCO3 al 5% (testigo)………………….60

Figura 13. Estómago y duodeno de una rata tratada con indometacina (5 mg/kg p.c.)…….......60

Page 13: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

J

Figura 14. Estómago y duodeno de una rata tratada con la fracción rica en flavonoides F3. (11-

15) (25 mg/kg p.c.)………………………………………………………………………………………………………………..60

Figura 15. Estómago y duodeno de una rata tratada con la fracción rica en flavonoides F4. (16-

20) (25 mg/kg p.c.)……………………………………………………………………………………….……………………….60

Figura 16. Región fúndica del estómago de una rata tratada con NaHCO3 al 5%.............……….61

Figura 17. Región inicial de duodeno de una rata tratada con NaHCO3 al 5%....…………………….73

Figura 18. Células fúndicas de la mucosa estomacal de una rata tratada con indometacina (5

mg/kg de p.c.)……………………………………………………………………………………………………………………….73

Figura 19. Túnica submucosa del estómago de una rata tratada con indometacina (5 mg/kg de

p.c.)……………………………………………………………………………………………………………………………………….73

Figura 20. Región inicial de duodeno de una rata tratada con indometacina (5 mg/kg

p.c.)….……………………………………………………………………………………………………………………………………74

Figura 21. Mucosa duodenal de una rata tratada con indometacina (5 mg/kg

p.c.)..............................................................................................................................................74

Figura 22. Región fúndica de estómago rata tratada con F3. (11-15) (25 mg/kg de p.c.)…......74

Figura 23. Mucosa duodenal de rata tratada con F3. (11-15) (25 mg/kg de p.c.)…..................74

Figura 24. Estómago de rata tratada con F4. (16-20) (25 mg/kg de p.c.)…...............................74

Figura 25. Región inicial de duodeno de rata tratada con F4. (16-20) (25 mg/kg de p.c.)……...74

Page 14: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

K

RELACIÓN DE TABLAS

Página

Tabla 1. Mediadores químicos implicados en la inflamación aguda y sus principales acciones…..28

Tabla 2. Diluciones para preparar la curva de calibración de los fenoles totales…………………………49

Tabla 3. Diluciones para prepara la curva de calibración de los flavonoides totales……………………50

Tabla 4. Rendimientos de la separación de los metabolitos del extracto etanólico por DCC..…....55

Tabla 5. Contenido de los fenoles totales, los flavonoides totales y capacidad antirradical contra

el DPPH• de los extractos de E. polystachya……………………………………………………………….……….56

Tabla 6. Efecto antiinflamatorio de las fracciones ricas en flavonoides de Eysenhardtia

polystachya (Ort.) Sarg. sobre la inflamación crónica inducida mediante el modelo del granuloma

en la rata……………………………………………………………………………………………………….…………………………..58

Page 15: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

LISTA DE ABREVIATURAS

I

LISTA DE ABREVIATURAS

AA Ácido araquidónico

ABTS 6-sulfonato-3-etilbenzotiazolina

ANOVA Análisis de varianza unifactorial

AINE Antiinflamatorios no esteroideos

CAT Catalasa

COX Enzima ciclooxigenasa

DCC Siglas en inglés de cromatografía en columna seca

DPPH• 2,2-difenil-1-picrilhidracilo

FC Folin-Ciocalteu

GC Siglas en inglés de cromatografía de gases

GI Gastrointestinal

GSH Glutatión reducido

GSHPx Glutatión peroxidasa

H1 Protón

H-E Hematoxilina-eosina

HPLC Siglas en inglés de cromatografía de líquidos de alta resolución

iNOS Sintasa inducible del óxido nítrico

I.C. 95%, a Intervalo de confianza del 95% para la ordenada al origen

I.C. 95%,b Intervalo de confianza del 95% para la pendiente

L.C. Límite de cuantificación

L.d . Límite de decisión

L.D. Límite de detección

LOX Enzima lipooxigenasa

N Número de parejas de datos en una regresión lineal

NADPH Fosfato de nicotinamida adenina dinucléotido, forma reducida

nm Nanómetros

NO Óxido nítrico

Page 16: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

LISTA DE ABREVIATURAS

II

PMN Polimorfonucleares

r Coeficiente de correlación

r2 Coeficiente de determinación

RMN Resonancia magnética nuclear

ROS Siglas en inglés de especies reactivas de oxígeno

RNS Siglas en inglés de especies reactivas de nitrógeno

S Sensibilidad del método, pendiente de una regresión lineal

Sa Error estándar de la ordenada al origen

Sb Error estándar de la pendiente

Sy/x Desviación estándar de la regresión

Syc* Límite superior de la curva de calibración en términos de absorbencia

SOD Superóxido dismutasa

TE Transferencia de electrones

TAH Transferencia de átomos de hidrógeno

TLC Siglas en inglés de cromatografía en capa fina

TNF-α Factor de necrosis tumoral alfa

TX Tromboxano

UV/Vis Ultravioleta/Visible

YB Cero estadístico, ordenada al origen de una regresión lineal

Page 17: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

GLOSARIO DE TÉRMINOS

III

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Efecto hipercrómico: incremento en la intensidad de la absorción, es decir, un aumento

en la magnitud del coeficiente de absortividad molar para una longitud de onda dada, por

efecto del disolvente o de los sustituyentes.

Efecto o desplazamiento batocrómico: cuando la longitud de onda de la absorción de

una sustancia se desplaza hacia longitudes de onda más grandes o de menor energía por

efecto del disolvente o por sustituyentes; también se conoce como corrimiento hacia el rojo.

Error de tipo I: error que se comete cuando se acepta la hipótesis nula cuando en

realidad es falsa.

Erro de tipo II: error que se comete cuando se rechaza la hipótesis nula cuando en

realidad es verdadera.

Isocrática: cuando en una separación cromatográfica se utiliza un solo disolvente o

mezcla de éstos como fase móvil.

Límite de cuantificación: señal en la cual hay un 95% de confianza de que no se está

cometiendo un error de tipo I o de tipo II; empleando 10 desviaciones estándar de la

regresión.

En términos de cantidad, es aquella concentración más baja del compuesto que puede

cuantificarse en un determinado método analítico.

Límite de decisión: señal en la cual hay un 95% de confianza de que no se está

cometiendo un error de tipo I o de tipo II; empleando 6 desviaciones estándar de la

regresión.

Límite de detección: señal en la cual hay un 95% de confianza de que no se está

cometiendo un error de tipo I o de tipo II; empleando 3 desviaciones estándar de la

Page 18: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

GLOSARIO DE TÉRMINOS

IV

regresión.

En términos de cantidad, es aquella concentración mínima de sustancia que puede ser

detectada con fiabilidad por un método analítico determinado, aún cuando no se pueda

cuantificar.

Page 19: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESUMEN

V

RESUMEN

os flavonoides exhiben una fuerte actividad antioxidante y entre otras propiedades son capaces de inhibir el proceso antiinflamatorio por diversos mecanismos de acción, in vitro

e in vivo. Investigaciones recientes, en nuestro laboratorio, demostraron la presencia de flavonoides en Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. (palo dulce), árbol ampliamente distribuido en México, así como la actividad antiinflamatoria de sus hojas y corteza después de la administración de la infusión y decocción a la dosis de 200 mg/kg de peso corporal (p.c.) y del extracto etanólico a las dosis de 50 y 100 mg/kg de p.c. en un modelo murino de inflamación crónica granulomatosa.

Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue separar la fracción rica en flavonoides de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. y evaluar su efecto antiinflamatorio, así como su efecto antioxidante.

La especie vegetal se recolectó, se identificó, se secó y se molió la corteza. Se preparó un

extracto etanólico, a partir del cual se realizó una separación cromatográfica en columna seca. A la infusión y decocción de hojas y corteza, al extracto etanólico así como a las fracciones resultantes de la separación, se les realizó un estudio fitoquímico preliminar y se les cuantificaron los fenoles totales (método de FC), los flavonoides totales (método de quelación con AlCl3) y se les determinó su actividad antioxidante in vitro, al reducir al radical DPPH•. Para evaluar la actividad antiinflamatoria de las fracciones, se utilizaron ratas Wistar hembras adultas de 200 ± 20 g de p.c., a las cuales se les indujo la inflamación utilizando el modelo del granuloma. Se formaron cuatro grupos, el testigo (vehículo, solución de NaHCO3 al 5%, 1 µL/kg de p.c.), el testigo positivo tratado con indometacina (5 mg/kg de p.c.) y los tratados con las fracciones F3. (16-20) y F4. (21-26) a la dosis de 25 mg/kg de p.c. Asimismo, se realizó la disección del estómago y duodeno de las ratas, con la finalidad de observar algún tipo de alteración presente en dichos órganos, posteriormente se les realizó un estudio histopatológico mediante la técnica de H-E.

En todos los extractos se detectaron alcaloides, azúcares reductores, cumarinas,

glucósidos cardiacos, quinonas, saponinas, taninos y flavonoides (flavonas y flavonoles), pero en el extracto etanólico, la proporción de metabolitos detectados fue mayor con respecto al resto de los extractos. Los pesos secos y finales de los granulomas obtenidos de las ratas tratadas con las fracciones ricas en flavonoides e indometacina disminuyeron con respecto al grupo testigo. Las fracciones no produjeron erosiones, úlceras ni alguna otra alteración en el estómago y el duodeno, en comparación con la que provoca la indometacina. La cantidad de fenoles totales y flavonoides no tuvieron una relación directa con la capacidad antirradical de los extractos, lo cual no quiere decir, que no sean potentes antioxidantes por otros mecanismos o en otros modelos in vitro.

Los resultados obtenidos de esta investigación, demuestran que las fracciones ricas en flavonoides inducen un efecto antiinflamatorio probablemente provocado por la inhibición selectiva de la COX-2.

L

Page 20: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ABSTRACT

VI

ABSTRACT

lavonoids exhibited strong antioxidant activity and other properties that are capable of inhibiting the inflammatory process by different mechanisms of action in vitro and in vivo.

Recent research in our laboratory demonstrated the presence of flavonoids in Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. (sweet wood) a tree widely distributed in Mexico, as well as anti-inflammatory activity of leaves and bark after the administration of infusion and decoction at a dose of 200 mg/kg (bw) and ethanol extract at doses of 50 and 100 mg/kg (bw) in a murine model of chronic granulomatous inflammation.

Therefore, the aim of this study was to separate the flavonoid-rich fraction of Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. and evaluate its anti-inflammatory and antioxidant effects.

The specie was collected, identified, dried and ground bark. Ethanolic extract was

prepared, from which there was a dry column chromatographic separation. The infusion and decoction of leaves and bark, the ethanol extract and the fractions resulting from the separation, were performed a preliminary phytochemical study and were quantified total phenols (FC method), total flavonoids (method of chelation with AlCl3) and their antioxidant activity were determined in vitro by reducing the radical DPPH•. To evaluate the anti-inflammatory activity of the fractions, adult female Wistar rats of 200 ± 20 g (bw) were used, in which inflammation was induced using the model of granuloma. Four groups were formed, the control (vehicle solution NaHCO3 5%, 1 mL/kg, bw), the positive control treated with indomethacin (5 mg/kg, bw) and those treated with fractions F3. (16-20) and F4. (21-26) at a dose of 25 mg/kg, bw. Furthermore, the dissection of the stomach and duodenum of rats was performed, in order to observe any alteration present in these organs, then underwent a histopathological study using the technique of H-E.

In all extracts were detected alkaloids, reducing sugars, coumarins, cardiac glycosides,

quinones, saponins, tannins and flavonoids (flavones and flavonols), but in the ethanol extract the ratio of metabolites detected was higher compared to the rest of the extracts. Final and dry weights of the granulomas obtained from rats treated with fractions rich in flavonoids and indomethacin significantly decreased as compared to the control group. Fractions did not produce erosions, ulcers or some other alterations in the stomach and duodenum compared with indomethacin. The amount of total phenols and flavonoids were not directly related to the antiradical capacity of extracts, this does not mean, it has not antioxidant activity produced by other mechanisms or detected by other in vitro models.

The results of this research show that the fractions rich in flavonoids induce an anti-

inflammatory effect in chronic inflammation, probably produced by its selective inhibition of COX-2

F

Page 21: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

INTRODUCCIÓN

- 1 -

1. INTRODUCCIÓN

a naturaleza ha sido una fuente de agentes medicinales por miles de años y hasta hace

poco menos de un siglo, las plantas medicinales constituyeron el principal recurso

terapéutico. En la búsqueda de la salud, el hombre ha profundizado en el conocimiento de las

especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ha ampliado su experiencia en el

empleo de los productos que de ellas se extraen. De hecho, una gran cantidad de los

fármacos actuales se han aislado de fuentes naturales.

Las especies vegetales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países

en desarrollo, y aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso global

de las plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que cerca

del 65-80% de la población mundial de los países en desarrollo dependen de las plantas para su

atención primaria de la salud. Asimismo, se estima que la población mundial será de 7 500

millones de personas para el año 2020, de las cuales el 75% vivirá en los países en desarrollo y

consumirá sólo el 15% de los medicamentos totales del mercado. Debido a lo anterior, es

posible predecir que la mayoría de la población en un futuro dependerá aun más de las plantas

medicinales para aliviar sus males (Gilani y Atta-ur-Rahman, 2005; Calixto, 2005).

Actualmente, ya han sido identificadas un gran número de especies con actividad

terapéutica, y en México como en otros países, forman parte integral de la rica tradición de la

cultura popular.

Cabe destacar, que México por su localización geográfica, posee una gran biodiversidad

que no ha utilizado en beneficio de su propio desarrollo, a pesar de que hasta el año 2005,

era el segundo país en Latinoamérica con mayor número de publicaciones anuales en los

últimos 25 años sobre plantas farmacológicamente activas (Calixto, 2005).

Sin embargo, en México, muchas de las plantas medicinales a pesar de ser muy utilizadas

todavía no cuentan con el respaldo científico que avalen su uso desde una perspectiva

biomédica, careciendo en este sentido de información sobre su efectividad, toxicidad y

L

Page 22: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

INTRODUCCIÓN

- 2 -

caracterización de metabolitos, entre otros (Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos

Mexicanos, Anexo 2, 2001) y por lo tanto, no cumplen con las características necesarias para ser

consideradas como medicamentos y no obstante son comercializadas constituyendo riesgos a la

salud por sus posibles efectos adversos (Enríquez y col., 2005).

Son varias las especies que han mostrado científicamente actividad antiinflamatoria que se

ha atribuido a la presencia de flavonoides, utilizado varios modelos de la inducción de la

inflamación aguda o crónica in vivo. Al utilizar modelos in vitro, también se ha llegado a la

conclusión de que algunas especies poseen actividad antiinflamatoria y hasta se ha dilucidado

su mecanismo de acción, por ejemplo, Wang y col., (2008) demostraron la actividad

antiinflamatoria de los flavonoides aislados de Pogonatherum crinitum mediante el modelo de

macrófagos murinos activados con lipopolisacárido.

Park y col., (2007) reportaron la actividad antiinflamatoria y el mecanismo molecular de

tres isoflavonas y sus metabolitos transformados por la microflora intestinal humana, en células

microgliales estimuladas por lipopolisacárido.

Page 23: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 3 -

2. ANTECEDENTES

os flavonoides constituyen una de las subfamilias de polifenoles naturales a las que la

comunidad científica ha dedicado más atención en los últimos años. Sus múltiples

propiedades biológicas observadas experimentalmente y su abundancia en la dieta, junto

con su presencia en numerosos remedios de la medicina tradicional, los convierten en

posibles candidatos para explicar la asociación encontrada entre el consumo de

determinados productos de origen vegetal y la disminución del riesgo de presentar

determinadas enfermedades crónicas (Álvarez y Orallo, 2003a).

Desde hace algunos años, tanto países altamente desarrollados como aquellos con escasos

recursos, han retomado y desarrollado el uso de las plantas medicinales con fines terapéuticos,

ya que disminuyen o eliminan síntomas de manera similar a cuando se utilizan medicamentos

alopáticos (García y col., 2002).

En la actualidad, en México, la medicina tradicional sigue satisfaciendo las necesidades de

alivio y curación que la población rural requiere, ya sea debido a la tradición o a la falta de

recursos económicos para tratarse con alopatía.

Se ha observado que compuestos químicamente relacionados, como los polifenoles,

pueden ofrecer mecanismos marcadamente diferentes y propiedades fisiológicas de distintos

grados. Por ende, es muy importante determinar la clase de metabolitos que son

responsables del efecto farmacológico de aquellas especies vegetales que ya son utilizadas

de forma tradicional para aliviar ciertos padecimientos, requiriendo para ello su

separación, aislamiento de la matriz, caracterización y su posterior evaluación biológica; tal

es el caso de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.

L

Page 24: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 4 -

2.1 Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.

2.1.1 Descripción

Es un árbol peculiar pequeño de 2 hasta 8 m de altura que

posee ramas jóvenes que se recubren con pelos finos. Pertenece a

una de las tres especies de Eysenhardtia encontradas en

Norteamérica.

Es de la familia Fabaceae (antes Leguminosae).

Tiene hojas alternas, compuestas, pinnadas, de 3 a 5 cm de largo, folíolos de 10 a 15 pares

por hoja, elípticos, de 7 a 13 mm de largo por 3 a 5 mm de ancho, con glándulas resinosas

aromáticas presentes.

Sus tallos son ramificados de color café oscuro. La corteza externa es amarilla, de textura

ligeramente rugosa, escamosa, cuando se seca se desprende en placas irregulares de color

oscuro de 1 mm de grosor; la corteza interna es pardo rojiza. La madera puesta en el agua

desprende una sustancia que tiñe de color amarillo azuloso.

Posee inflorescencias blancas, olorosas, dispuestas en racimos apretados, espigados

terminales o subterminales, de 5 a 7 cm de largo; cáliz campanulado, de 2.5 a 3 mm de largo, 5-

lobulados; corola blanca, formada por 5 pétalos libres, de 5 mm de largo por 1.3 a 2 mm de

ancho, oblongos.

Los frutos son unas vainas ligeramente curvadas, atenuadas en el ápice, pubescentes o

subglabras de 7 a 9.5 mm de largo, con el estilo persistente, frágil e indehiscente, provistas con

glándulas; cada vaina contiene una semilla. La testa de las semillas es delgada y permeable al

agua (Argueta y col., 1994).

Este árbol florece de mayo a octubre y fructifica de noviembre a diciembre (Sargent, 1892).

Page 25: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 5 -

Corteza

Hojas

Inflorescencias

Frutos

Figura 1. Estructuras de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.

2.1.2 Nombres comunes

Sus nombres varían de acuerdo a su localización geográfica, por ejemplo se le conoce

como cuate (Jal.); coatillo (Pue.); coatí (l. náhuatl); cohuatli, cuatle (Oax.); lanaé (l. chontalpa,

Oax.); palo cuate, rosilla (Sin.); palo dulce (Sin., Mex., Hgo., Pue., Mich.); taray (N.L., Dgo.);

tlapahuaxpatli; ursa (l. otomí, Hgo.); vara dulce, varaduz (Dgo.) (Sargent, 1892).

2.1.3 Distribución geográfica

Estos árboles, están ampliamente distribuidos en ambas vertientes y en la parte central

del país, en altitudes de entre 150 a 3 000 m. Su presencia es común en todo el país, tanto

Page 26: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 6 -

en el bosque templado frío, mezclado con coníferas y encinares, como en el trópico seco y en

regiones semidesérticas; principalmente, en los estados de Colima, Chiapas, Chihuahua,

Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,

Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas

(Sargent, 1892).

2.1.4 Usos tradicionales

Debido a las características energéticas de la madera, se le utiliza como combustible

(leña); las hojas, vástagos, frutos y semillas se usan como forraje para el ganado bovino y

caprino. En las actividades artesanales se le utiliza para elaborar copas y vasijas (Sargent,

1892).

Los usos medicinales (fruto, semilla, hoja y corteza) que se le han atribuido desde el siglo

XVI son diversos, por ejemplo, con la madera se prepara una infusión a la que se le atribuyen

propiedades contra las enfermedades renales y de la vesícula, también se utiliza como

anticonceptivo. Las hojas y tallos en cocimiento se emplean para aliviar las molestias debidas a

los cálculos renales y contra el aborto, la flor se usa para la diarrea en niños. En el siglo XX, se

refiere su uso como planta antiespasmódica, antipirética, cicatricial regenerativa y para las

enfermedades de los ojos, entre otras (Argueta y col., 1994; Alvarez y col., 1998).

Sin embargo, cabe destacar que las únicas actividades terapéuticas que han sido evaluadas

científicamente son la antiinflamatoria inducida por el uso de los extractos acuosos (infusión y

decocción a la dosis de 200 mg/kg de p.c.) y etanólico (50 y 100 mg/kg de p.c.) de la corteza,

tronco y hojas de palo dulce (Pablo, 2009), en este mismo estudio se observó que el uso de

estos extractos para disminuir el proceso inflamatorio, no provoca alteraciones

gastroduodenales en contraste con la indometacina; la diurética demostrada por Salazar (2007);

y contra la urolitiasis, demostrando que las isoflavonas aisladas de la corteza actúan como

inhibidores en la formación y crecimiento de los cristales de oxalato y fosfato de calcio,

reduciendo el grado de agregación y el tamaño de la partícula precipitada (Pérez y col., 2002);

Page 27: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 7 -

también, se han identificado isoflavanos de la corteza de palo dulce que en experimentos

demostraron tener actividad citotóxica y antimicrobiana (Alvarez y col., 1998).

2.1.5 Composición química

Eysenhardtia polystachya ha sido objeto de numerosos estudios fitoquímicos, lo cual se

debe en parte a que esta especie es ampliamente usada en la medicina tradicional.

Beltrami y col., (1982), reportaron el aislamiento de las dos primeras muestras de la

existencia natural de C-glucosil-α-hidroxidihidrochalconas y de los flavonoides coatlina A y B

de la madera del tronco. Burns y col., (1984) aislaron del duramen, la 7-hidroxi-2´,4´,5´-

trimetoxiisoflavona (1), que es el principal constituyente fenólico fluorescente de E. polystachya,

el cual tiene un interés histórico por ser el indicador ácido-base usado por Robert Boyle en

el siglo XVII; además, de la corteza aislaron el 9-metoxi-2,3-metilenedioxicoumestan. En el

tallo, se han detectado los flavonoides 3,4-dimetoxi-8,9-metilendioxipterocarpano (2) y

dihidrorotenona, el esterol β-sitosterol y un componente de estructura no determinada, el

agustlegorretoside. En la corteza del tallo, se han detectado los mismos componentes

además del triterpeno β-amirina y en la madera del tronco, la cumarina flemichaparina C

(Argueta y col., 1994). En 1998, Alvarez y col., aislaron de la corteza de los troncos, dos

isoflavanos citotóxicos, (3S)-7-hidroxi-2’,3’,4’,5’,8-pentametoxiisoflavano y (3S)-3’,7-

dihidroxi-2’,4’,5’,8-tetrametoxiisoflavano, junto con los conocidos constituyentes

estigmasterol, isoduartina, cuneatina, 1 y 2. Álvarez y Delgado, (1999) aislaron algunos

isoflavonoides de la corteza y reportaron la estructura de cuatro α-hidroxidihidrochalconas. En

2002, Pérez y col., aislaron de la corteza, la 7-hidroxi-4’-etoxiisoflavona y 1.

Recientemente, Salazar (2007) y Pablo (2009) detectaron la presencia de flavonoides,

alcaloides, azúcares reductores, quinonas, saponinas y taninos tanto en la infusión, la

decocción y el extracto etanólico de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg recolectada en el

municipio de Zempoala, Hidalgo.

Page 28: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 8 -

2.2 Flavonoides

Los flavonoides fueron descubiertos por Albert Szent-György -ganador del premio Nobel

de Fisiología y Medicina en 1937- quien en 1930 aisló de la cáscara del limón a la citrina (una

mezcla de eriodictiol y hesperidina), capaz de regular la permeabilidad de los capilares. Los

flavonoides se denominaron en un principio vitamina P (por permeabilidad) y también

vitamina C2 (porque se comprobó que algunos flavonoides tenían propiedades similares a la

vitamina C). Sin embargo, el hecho de que los flavonoides fueran vitaminas no pudo ser

confirmado y ambas denominaciones se abandonaron alrededor de 1950 (Middleton y

Kandaswami, 1994; Martínez-Flores y col., 2002).

2.2.1 Distribución

Los flavonoides son metabolitos secundarios exclusivamente de origen vegetal, su

presencia en el reino animal se debe a la ingestión de las plantas. Están distribuidos

ubicuamente entre los vegetales superiores vasculares, siendo las rutáceas, poligonáceas,

compuestas y umbelíferas las principales familias que los contienen. Abundan, sobre todo, en las

partes aéreas jóvenes y más expuestas al sol, como las hojas, los frutos y las flores, ya que la luz

solar favorece su síntesis.

Se pueden encontrar como agliconas y/o en mayor proporción en forma de O-heterósidos o

C-heterósidos, unidos generalmente a la glucosa, aunque también pueden estar unidos a la

ramnosa y a veces a la galactosa. La mayor parte de los flavonoides son O-heterósidos (Gimeno,

2004; López, 2002; Pietta, 1999).

2.2.2 Estructura química

Todos los flavonoides se originan por una ruta biosintética mixta a través de la vía del

ácido shikímico y la de los policétidos. Se sintetizan a partir de flavononas derivadas a su vez de

chalconas provenientes de la vía fenilpropanoide. Su formación tiene lugar a partir de los

aminoácidos aromáticos fenilalanina y tirosina y también de unidades de acetato (Drago, 2007;

López, 2002; Paredes y Clemente, 2005; Seigler, 1998).

Page 29: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 9 -

Químicamente, son compuestos de bajo peso molecular que comparten un esqueleto

común de difenilpiranos (C6-C3-C6), compuesto por dos anillos de fenilo (Ay B) ligados a

través de un anillo C de pirano (heterocíclico). Los átomos de carbono en los anillos C y A se

enumeran del 2 al 8, y los del anillo B desde el 2' al 6' (Figura 2) (Martínez-Flores y col., 2002).

Se considera que su estructura deriva de la γ-cromona (o benzo-γ-pirona) con un fenilo en

posición 2. Así pues, son 2-fenil-γ-cromonas. De los tres anillos, el A se biosintetiza a través

de la ruta de los policétidos y el B y la unidad C, proceden de la ruta del ácido shikímico

(López, 2002; Paredes y Clemente, 2005).

Figura 2. Esqueleto común de los flavonoides (fenilbenzopirano)

2.2.3 Clasificación

Los flavonoides se clasifican a partir de sus variaciones estructurales. Al modificar el

esqueleto común de los flavonoides por glicosilación, oxidación, reducción o alquilación, el

núcleo fenilpropanoide genera un escaso número de estructuras básicas de las cuales se deriva la

amplia gama de flavonoides entre los que se incluyen: flavanonas, flavonoles, flavonas,

flavanoles, antocianinas, flavanonoles, isoflavonas, chalconas y neoflavonas (Geissman y Crout,

1969; Seigler, 1998; Brielmann y col., 2006) (Figura 3). Las diferentes clases de flavonoides

difieren en el nivel de oxidación y la sustitución de grupos en el anillo C, mientras los

componentes individuales dentro de una clase difieren en la sustitución en los anillos A y B

(Pietta, 1999; Seyoum y col., 2006).

O

A C

B8

7

6

5 4

6'

3'

4'

5'2

3

2'

Page 30: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 10 -

Figura 3. Estructura básica de diversos flavonoides (Domínguez, 1979; Drago, 2002; López, 2002;

Martínez-Flores y col., 2002; Paredes y Clemente, 2005).

2.2.4 Características físicas

Los flavonoides son sustancias sólidas cristalizadas de color blanco o amarillento. Sus

heterósidos son solubles en agua caliente, alcohol y disolventes orgánicos polares, siendo

insolubles en los apolares. Sin embargo, cuando están en estado libre, son poco solubles en

agua, pero son solubles en disolventes orgánicos más o menos oxigenados, dependiendo de

su polaridad. Además, son sustancias que se oxidan más rápidamente que otro tipo de

sustancias, motivo por el cual se consideran como antioxidantes (López, 2002).

O

OH

Flavanol

O

OH

Antocianidina

O

O

Flavona

O

OH

O

Flavonol

O

OH

O

Flavanonol

O

OH O

Flavanona

O

O

Isof lavona

OH

O

Chalcona

O O

HO

Neoflavona

Page 31: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 11 -

2.2.5 Efectos farmacológicos

Los flavonoides constituyen una de las familias de compuestos naturales más

interesantes, su amplia bioactividad y su elevada presencia en la dieta humana los hacen

merecedores de atención en la investigación farmacológica. Los efectos curativos de muchos

remedios de la medicina natural tradicional pueden ser atribuidos a la presencia de estas

moléculas y a partir de esto, los flavonoides han ido ganando interés como agentes

terapéuticos potenciales frente a una amplia variedad de enfermedades.

Desde su descubrimiento, los flavonoides se han descrito con propiedades pleiotrópicas,

tales como antioxidantes, antiinflamatorias, antiagregantes, antiateroescleróticas,

antihemorrágicas, vasodilatadoras, antineoplásicas, antivirales, antibacterianas, antialérgicas,

hepatoprotectoras, diuréticas, antihipertensivas, antiespasmódicas y antiulcerosas gástricas,

ejercidas por diversos mecanismos de acción (Middleton y Kandaswami, 1994). En

fitoterapia, los flavonoides se emplean principalmente en los casos de fragilidad capilar como

venotónicos, también se utilizan en proctología, metrorragias y retinopatías (Álvarez y Orallo,

2003a, b).

Actualmente, los campos en los que más estudios se realizan con los flavonoides son las

enfermedades cardiovasculares y el cáncer, dos de los principales problemas sanitarios del

mundo occidental. Los mecanismos de acción y las posibles moléculas diana de éstos

compuestos continúan siendo objeto de la investigación biomédica (Álvarez y Orallo, 2003a;

López, 2002).

Cabe destacar que el flavopiridol que inhibe ciclinas dependientes de cinasas, induce

apoptosis, suprime la inflamación y modula respuestas inmunológicas, es el primer flavonoide

con actividad biológica que ha entrado a la clínica como fármaco anticancerígeno (Rao y col.,

2005).

2.2.6 Metabolismo

El metabolismo de los flavonoides es intenso y una parte importante se excreta por la

Page 32: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 12 -

orina. Su biotransformación tienen lugar en dos localizaciones: en el hígado, por medio de

reacciones de biotransformación de fase I en las que se introducen o exponen grupos

polares, en segundo lugar en el colon, mediante reacciones de biotransformación de fase II, en

las que los microorganismos degradan a los flavonoides no absorbidos produciendo

ácidos fenólicos que pueden ser reabsorbidos. Estos compuestos y sus metabolitos

procedentes del colon, se conjugan con el ácido glucurónico, los sulfatos, o la glicina. Los

conjugados, solubles en agua, se excretan por la orina (Pietta, 1999; Martínez-Flores y col.,

2002; Possemiers y col., 2011).

2.2.7 Toxicidad

Los científicos han calculado la ingesta promedio de los flavonoides en diversos países

del mundo y se ha encontrado que de acuerdo a las costumbres alimenticias, ésta varía

considerablemente. Asimismo, se han encontrado variaciones entre géneros (Manach y col.,

2004).

En general, a dosis normales que oscilan entre 25 mg a 1 g por día, los flavonoides son

seguros y sin efectos adversos, pero pueden ser tóxicos si su ingestión está entre el 1 y el 5%

del total de la dieta. Debido a su capacidad de eliminar radicales libres, existe la posibilidad

de que presenten propiedades prooxidantes y mutagénicas, determinadas por su

estabilidad/labilidad redox del compuesto radical formado a partir del flavonoide original, es

decir, el radical aroxilo puede autooxidarse o bien formar compuestos cuaternarios entre el

ADN o el cobre (Martínez-Flores y col., 2002; Gimeno, 2004).

2.2.8 Separación y aislamiento

En la actualidad existen diversas formas de separar y aislar a los flavonoides presentes en

las plantas (Markham, 1975; Pablo, 2009; Ajila y col., 2011).

Page 33: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 13 -

2.3 Cuantificación de compuestos fenólicos totales

La cuantificación e identificación de los componentes fenólicos en la dieta ha despertado

un gran interés por su importancia nutricional, lo que ha hecho que cada día sean más los

datos que se pueden encontrar en la bibliografía científica sobre el perfil fenólico de los

alimentos y los remedios herbolarios. Además, la gran diversidad de los compuestos

fenólicos dispersos en los tejidos vegetales, así como sus diferentes estructuras químicas,

han traído consigo la necesidad de desarrollar un gran número de técnicas analíticas para su

identificación y cuantificación (Martínez y col., 2000).

Dentro de las técnicas analíticas para la cuantificación y/o identificación de estos

compuestos se encuentran las técnicas cromatográficas como son la TLC, la GC y HPLC

(Escarpa y Gonzalez, 2001), así como espectrofotométricas (Martínez y col., 2000).

a) Técnicas cromatográficas. Las técnicas cromatográficas han permitido la separación,

aislamiento, purificación e identificación de los compuestos fenólicos, así como el estudio de

su interacción con otros componentes de los alimentos. Hoy en día, las técnicas de HPLC son

las más empleadas para su separación y cuantificación.

Existen distintos soportes y fases móviles que permiten el análisis de un gran número de

polifenoles de interés nutricional, como los fenoles simples, ácidos fenólicos y sus derivados,

y los distintos flavonoides. Sin embargo, la principal desventaja de esta técnica, es que

requiere la utilización de métodos de extracción adecuados a cada uno de los compuestos a

analizar, lo que conduce a un tratamiento muy elaborado de las muestras (Martínez y col.,

2000).

b) Técnicas espectrofotométricas. Los métodos espectrofotométricos no son nuevos en

el campo de la química analítica y hasta hoy en día son usados frecuentemente para la

determinación de polifenoles (Escarpa y Gonzalez, 2001). Se han realizado numerosos

estudios para desarrollar técnicas rápidas de cuantificación de compuestos fenólicos

Page 34: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 14 -

mediante ensayos ultravioletas. Cada grupo de compuestos fenólicos se caracteriza por tener

una o varias λ máximas a distintas longitudes de onda dentro del espectro ultravioleta. Así,

los fenoles simples tienen una λ máxima entre 220 y 280 nm, mientras que los compuestos

fenólicos relacionados presentan una amplia variación en la longitud de onda a la cual

presentan una absorbencia máxima. Una de las técnicas más empleadas dentro de este

grupo es la determinación del ácido clorogénico, el cual se cuantifica después de su

extracción con etanol y se lee su λ máxima a una longitud de onda de 325-328 nm (Martínez

y col., 2000).

Entre este tipo de técnicas, los métodos usados comúnmente para determinar

polifenoles en especies vegetales destacan el ensayo de la vainillina para la determinación de

compuestos flavan-3-ol, dihidrochalconas y proantocianidinas que tienen una unión simple

en la posición 2,3 y poseen grupos hidroxilos en la posición meta del anillo B (Martínez y col.,

2000) y el ensayo de Folin-Ciocalteu (FC) para la cuantificación de polifenoles totales; esta

técnica llegó a ser la más utilizada para determinar de manera cuantitativa a los polifenoles y

es la más reportada actualmente (Faria y col., 2005).

A continuación se analiza el fundamento del método utilizado en el presente trabajo

para la determinación de compuestos fenólicos.

2.3.1 Técnica de Folin-Ciocalteu

El ensayo de FC cuantifica los fenoles totales de una muestra a través de su capacidad

reductora, aunque no está directamente relacionada con la medición de actividad

antioxidante, puede ser útil para tales estudios, en especial si se combina con otros métodos

que evalúen dicha capacidad (Heimler y col., 2010).

Es uno de los métodos más antiguos para determinar el contenido de fenoles totales.

Originalmente, el reactivo para determinar fenoles fue propuesto por Folin y Denis (1912),

quienes descubrieron que una mezcla de ácidos fosfotúngstico y fosfomolíbdico

Page 35: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 15 -

reaccionaban con derivados fenólicos y al agregar un álcali, la reacción daba un color azul.

Aunque éste fue considerado un método oficial para detectar fenoles totales, la mezcla de

reacción producía ocasionalmente un precipitado blanco, que interfería con el método

colorimétrico. En 1927, Folin y Ciocalteu mejoraron el método al incrementar la proporción

de molibdato y prevenir la precipitación al agregar sulfato de litio al reactivo original, lo cual

brindó una mayor sensibilidad y reproducibilidad al método. Posteriormente, Singleton y

Rossi (1965), analizaron el método y reportaron que los sulfitos, los azúcares y las aminas

aromáticas interfieren con el método. Actualmente, considerando la heterogeneidad de los

fenoles naturales y la posibilidad de interferencias de otras sustancias fácilmente oxidables,

existen otros métodos que compiten con el de FC, por ejemplo la titulación con

permanganato, colorimetría con sales de hierro y absorbencia con luz UV, sin embargo

ninguno es perfecto (Singleton y col., 1999).

La técnica de FC, consiste en mezclar el reactivo comercial de FC en un medio altamente

básico (Na2CO3 al 5-10%, acuoso). Los polifenoles son fácilmente oxidables en medio básico

por el reactivo de FC, los fenoles en su pK (usualmente cerca de pH 10) se convierten en

iones fenolatos quienes al perder un electrón producen un radical libre semiquinona, si se

remueve otro electrón da una quinona o bien se produce la polimerización. La molécula que

acepta ese electrón se reduce, así pues, lo que cuantifica la reacción es la reducción del

fosfomolibdato de MoO4+ a MoO3+ que produce un color azul, este compuesto puede ser

identificado y cuantificado por espectroscopía de UV/Vis debido a que absorbe a una

longitud de 760 nm. El contenido de fenoles totales generalmente, se expresa en

equivalentes de ácido gálico (Singleton y col., 1999). Esta técnica, sólo se puede emplear en

muestras hidrofílicas, dado que el ensayo se lleva a cabo en una fase acuosa (Huang y col.,

2005).

2.4 Cuantificación de flavonoides totales

La espectroscopia UV ha llegado a ser la mejor técnica para el análisis estructural de los

flavonoides por dos principales razones: 1) requiere sólo una pequeña cantidad de sustancia

Page 36: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 16 -

pura y 2) la información estructural obtenida de un espectro UV se incrementa por el uso de

reactivos específicos que reaccionan con uno o más grupos funcionales del núcleo de los

flavonoides. La adición de cada uno de esos reactivos por separado a una solución alcohólica

de los flavonoides induce cambios estructuralmente significativos en el espectro UV. Los

cambios de este tipo son comúnmente inducidos por la adición de metóxido de sodio

(NaOMe), acetato de sodio (NaOAc), acetato de sodio/ácido bórico (NaOAc/H3BO3), cloruro

de aluminio (AlCl3) y cloruro de aluminio/ácido clorhídrico (AlCl3/HCl) (Markham y Mabry,

1975). Estudios más recientes emplean cloruro de aluminio/acetato de potasio (AlCl3/KOAc)

(Salamanca y col., 2007).

El espectro UV de muchos flavonoides consiste en dos máximos de absorción, uno de los

cuales ocurre en el intervalo de 240-285 nm (banda II) y la otra entre los 300-400 nm (banda

I). En términos generales, la banda de absorción II se considera que se origina del sistema

benzoilo del anillo A y la banda I del sistema cinamoilo del anillo B (Figura 4) (Markham y

Mabry, 1975).

Figura 4. Bandas de absorción de la quercetina (modificado de Markham y Mabry, 1975)

2.4.1 Técnica de quelación con AlCl3

Se basa en la formación de un complejo resultante de la quelación con Al de los grupos

5-hidroxi-4-ceto, 3-hidroxi-4-ceto y O-dihidroxi (Figura 5), que puede ser evidenciado y

cuantificado por desplazamientos batocrómicos de una o ambas bandas características de

los flavonoides en el espectro.

La estabilidad relativa de los complejos ocurre en el siguiente orden: 3-hidroxi (flavonol)

Page 37: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 17 -

> 5-hidroxi (flavona) > 5-hidroxi (flavanona) > grupos O-dihidroxil > 3-hidroxil

(dihidroflavonol) (Markham y Mabry, 1975).

Figura 5. Formación del complejo de coordinación de color amarillo debido a la quelación del

aluminio con el flavonol quercetina (modificado de Markham y Mabry, 1975)

2.5 Métodos para evaluar la actividad antioxidante

En la actualidad, hay un interés creciente en los antioxidantes, particularmente en

aquellos que previenen los supuestos efectos deletéreos de los radicales libres en el ser

humano, el deterioro de las grasas y otros componentes de los alimentos. En ambos casos,

hay una preferencia por los antioxidantes de fuentes naturales sobre los de tipo sintético.

Asimismo, hay un incremento paralelo en el uso de métodos para estimar la eficiencia de

estas sustancias como antioxidantes (Molyneux, 2004).

La actividad antioxidante de un compuesto puede evaluarse in vitro por medio de

experimentos sencillos que examinan directamente dicha habilidad y que a la vez evalúan el

posible efecto prooxidante sobre diferentes moléculas. Cabe destacar que estos

experimentos miden la capacidad de captación de un radical (oxidante) y no la capacidad

antioxidante preventiva de una muestra (Huang y col., 2005). Estos métodos se enfocan en

diferentes mecanismos del sistema de defensa antioxidante, tales como la captación de

oxígeno y radicales hidroxilo, la reducción del radicales peroxilo lipídicos y la inhibición de la

peroxidación lipídica o quelación de iones metálicos (Faria y col., 2005).

O8

6

2

2'

6'3

A C

B

O

OH

OH

OH

OH

OH

5'

AlCl3

O8

6

2

2'

6'3

A C

B

O

OH

OH

O

O

O

5'

Al2+

Al1+

Page 38: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 18 -

Estos métodos deben ser rápidos, reproducibles y requerir cantidades pequeñas de los

compuestos químicos por analizar, además de no estar influenciados por las propiedades

físicas de dichos compuestos (Marco, 1968).

Los resultados de los ensayos in vitro pueden usarse como un indicador directo de la

actividad antioxidante in vivo; un compuesto que es poco efectivo in vitro, no será mejor in

vivo (Aruoma y col., 1997). Estos ensayos también pueden alertar sobre posibles efectos

dañinos de los compuestos químicos. Algunos de los métodos para determinar la actividad

antioxidante consisten en acelerar la oxidación en un sistema lipídico, usualmente por

calentamiento, y monitoreando a continuación el consumo de oxígeno, la degradación de un

sustrato o bien la formación de un producto (hidroperóxidos) (Brand-Williams y col., 1995).

Debido a que muchos factores pueden afectar la oxidación, incluyendo la temperatura, la

presión de oxígeno y los catalizadores metálicos, los resultados pueden variar dependiendo

de las condiciones de oxidación empleadas. Incluso el riesgo de degradación de los

antioxidantes en estas condiciones es muy alto (Bondet y col., 1997). Los ensayos que miden

los sustratos o los productos, también pueden dar resultados variables, dependiendo de su

especificidad (Fukumoto y Mazza, 2000).

2.5.1 Clasificación de los ensayos

Dependiendo del tipo de reacción involucrada, los ensayos se pueden clasificar en dos

tipos: ensayos basados en reacciones en donde hay transferencia de átomos de hidrógeno

(TAH) y los basados en la transferencia de electrones (TE). También hay ensayos que miden la

captación de radicales libres del oxígeno y del nitrógeno en modelos in vitro (Huang y col.,

2005).

a) Ensayos basados en la TAH. Están generalmente contienen un generador sintético de

radicales libres, un componente molecular oxidable y un antioxidante. La mayoría de estos

ensayos tienen un esquema de reacción competitiva, en el cual el antioxidante y el sustrato

compiten para generar térmicamente radicales peroxilo a través de la descomposición de los

Page 39: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 19 -

compuestos azo. Actualmente el generador sintético de radicales libres más empleado es el

2,2’-azobis (2-metilpropranimidamida) diclorohidrato (AAPH) (Huang y col., 2005).

Los siguientes son modelos in vitro más frecuentemente usados para la evaluación de la

actividad antioxidante basados en este mecanismo.

1) Método de IOU (inhibited oxygen uptake). No ha tenido un amplio uso debido a las

condiciones irreales de altas presiones de oxígenos empleadas (Hung y col., 2005).

2) Método de la inhibición de la oxidación de LDL. Este método induce artificialmente la

autoxidación del ácido linoleico o LDL por el Cu (II) o un iniciador azo y permite evaluar la

protección de un sustrato por un antioxidante en un modelo de membrana biológica o una

lipoproteína (Faria y col., 2005).

3) Método ORAC (oxygen radical absorbance capacity) (Cao y col., 1997). Es

ampliamente usado en investigación y en la industria de los alimentos. Se usa en muestras

hidrofílicas y lipofílicas.

4) Ensayo del blanqueamiento de crocina. Su aplicación industrial es limitada debido a su

gran variabilidad ante diferentes antioxidantes (Huang y col., 2005).

5) Método del TRAP (total radical trapping antioxidant parameter). El progreso de la

reacción se monitorea fluorométricamente (Huang y col., 2005).

6) Método del N, N-dimetil-p-fenilendiamina (DMPD•+). Es un método rápido, barato

que asegura sensibilidad y reproducibilidad en la medición de la actividad antioxidante de

compuestos hidrofílicos. Se reporta como TEAC (trolox equivalent antioxidant capacity).

Tiene la ventaja sobre el método del ABTS•- de que el punto final de la reducción se detecta

por una aparición gradual de color y no por una decoloración (Fogliano y col., 1999).

Page 40: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 20 -

b) Ensayos basados en la TE. Las reacciones basadas en este mecanismo miden la

capacidad antioxidante a través de la reducción de un antioxidante, que cambia de color

cuando se reduce. El grado de cambio de color se correlaciona con las concentraciones

antioxidantes de las muestras.

Los siguientes son los modelos in vitro más frecuentemente usados para la evaluación de

la actividad antioxidante basados en la TE.

1) Ensayo de fenoles totales por el reactivo de Folin-Ciocalteu (ver apartado 2.3.1)

2) Ensayo TEAC (trolox equivalent antioxidant capacity). Este método fue reportado por

primera vez en 1993 y después se modificó y actualmente se conoce como el método del 6-

sulfonato-3-etilbenzotiazolina (ABTS•-). Cuando este anión radical se reduce hay una

decoloración, la concentración de antioxidantes da el mismo porcentaje de cambio de

absorbencia del ABTS•- que el trolox 1 mM y esto se conoce como TEAC. Es útil para

muestras hidrofílicas y lipofílicas (Re y col., 1999; Tsai y col., 2011). Otra modificación del

método se conoce como VCEAC (vitamin C equivalent antioxidant capacity) (Kim y col., 2003).

3) Ensayo FRAP (ferric ion reducing antioxidant parameter). El reactivo de FRAP contiene

al oxidante que es una sal férrica (TPTZ, 2, 4, 6-tripiridil-s-triazina) mezclada con FeCl3 en

medio ácido. Debido al Fe (III) libre del reactivo, pueden existir interferencias en las

determinaciones, ya si las muestran poseen componentes que actúan como queladores de

metales se pueden unir al Fe (III) y formar complejos capaces de reaccionar con los

antioxidantes (Benzie y Strain, 1996; Faria y col., 2005); Huang y col., 2005; Xu y col., 2010;

Tsai y col., 2011).

4) Capacidad de reducción de cobre (II). Se basa en la reducción del Cu (II) a Cu (I) por los

antioxidantes. Hay poca información publicada sobre este ensayo (Huang y col., 2005).

Page 41: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 21 -

5) Método del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH•) (ver apartado 2.5.1).

c) Ensayos que miden la capacidad de captación de ROS y NOS. Debido a que las

evidencias experimentales han sugerido directa o indirectamente que hay seis principales

especies reactivas que causan daño oxidativo en humanos, a saber, aniones superóxido

(O2•-) (Kim y col., 2003), peróxido de hidrógeno (H2O2), radicales hidroxilo (HO•), singletes de

oxígeno (1O2) y peroxinitritos (ONOO-), se han desarrollado ensayos que miden la capacidad

de captación de estos radicales por los fitoquímicos. Sin embargo, no existe un ensayo que

mida la capacidad antioxidante de los radicales peroxilo (ROO•) (Huang y col., 2005).

d) Otros ensayos. Debido al equipo que requiere la realización de estas pruebas, son

poco comunes. Se han reportado, los ensayos de TOSC (total oxidant scavenging capacity), la

de la inhibición de la reacción de oscilación de Briggs-Rauscher, el de quimioluminiscencia y

el de electroquimioluminiscencia (Huang y col., 2005; Roginsky y Lissi, 2005; Erdemoglu y

col., 2009).

En homogeneizados de tejidos, se aplican técnicas basadas en la medición de los

productos secundarios de la lipoperoxidación, como el método del tiocianato, la

determinación de TBARS (thiobarbituric acid reactive substances) (Fogliano y col., 1999).

También se cuantifica la actividad de diversas enzimas que pertenecen al sistema

antioxidante endógeno, tales como, la CAT, la SOD y la GSHPx (Narváez-Mastache y col.,

2007).

A continuación se describe el método utilizado en el presente trabajo:

2.5.2 Método del DPPH•

El 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH•) es un radical libre estable en virtud de su

deslocalización electrónica sobre toda la molécula (Figura 6). Esta resonancia, le provee un

profundo color violeta, además de que impide su dimerización (Molyneux, 2004).

Page 42: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 22 -

Figura 6. Estructura del 2,2-difenil-1-picrilhidracilo, DPPH•

Brand-Williams y col., (1995) reportaron por primera vez el método, con el que

evaluaron la actividad antioxidante de diversos compuestos y extractos usando el DPPH• en

una solución metanólica.

En su forma de radical libre, el DPPH• absorbe a 515 nm y cuando se reduce por acción

de un antioxidante (AH) o de un radical (R•), la absorción desaparece.

DPPH• + AH → DPPH-H + A•

DPPH• + R• → DPPH-R

En consecuencia, la desaparición del DPPH• proporciona un índice para estimar la

capacidad del compuesto de prueba para atrapar radicales. El modelo que explica la

actividad de un compuesto como antirradical se ejemplifica con la siguiente ecuación:

DPPH• + AH → DPPH-H + A•

A• + A• → A-A

Donde AH es un antioxidante que actúa como antirradical donando átomos de

hidrógeno, dando como resultado radicales con estructuras moleculares estables que

detendrán la reacción en cadena, tal es el caso de los fenoles. El nuevo radical formado (A•)

NO2N

NO2

NO2

N

Page 43: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 23 -

puede interactuar con otro radical para formar moléculas estables (DPPH-A, A-A) (Molyneux,

2004).

En este método, la eficiencia antioxidante se mide a temperatura ambiente, lo cual

elimina el riesgo de la degradación térmica de las moléculas que se analizan. El mecanismo

de reacción entre el DPPH• y un compuesto antioxidante depende de la conformación

estructural del mismo, algunos compuestos reaccionan muy rápidamente con el DPPH•

reduciendo un número de moléculas de DPPH• igual al número de grupos hidroxilo

disponibles, pero para la mayoría de los compuestos analizados, las reacciones son más

lentas y el mecanismo parece ser más complejo, por lo que las comparaciones cuantitativas

no son siempre apropiadas. Para algunos antioxidantes ya existen estudios sobre su

comportamiento cinético en la reacción con el DPPH• (Bondet y col., 1997), asimismo, se ha

determinado la relación estructura-actividad de captación de radicales libres de diversos

flavonoides. La reacción se lleva a cabo generalmente en medio metanólico, para muestras

insolubles se puede emplear el DMSO (Seyoum y col., 2006).

2.6 Inflamación

La inflamación es una reacción fisiopatológica del huésped a un estímulo nocivo, cuyo

objetivo es eliminarlo, por lo que la capacidad de desencadenar una reacción inflamatoria

resulta esencial para la supervivencia. Cualquier factor que induce daño tisular puede ser

descrito como la patogenia de la inflamación. Los estímulos nocivos que desencadenan los

procesos inflamatorios pueden ser de diversa índole, tales como las lesiones causadas por los

agentes químicos (ácidos, álcalis, alergenos, aceite mineral, etc.), los físicos (hematomas,

quemaduras, congelación, radiaciones, etc.), los bioquímicos (microorganismos, parásitos,

endotoxinas, toxinas de animales, etc.). Cada estímulo desencadena un tipo de respuesta

característica, que determina la magnitud e intensidad del proceso inflamatorio (Rang y col.,

2004; Hu y col., 2005; Burke y col., 2007).

La intensidad de la respuesta inflamatoria es crucial: si ésta es insuficiente puede conducir a

Page 44: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 24 -

la inmunodeficiencia, lo que da lugar a las infecciones y cáncer. Por otro lado, un exceso de

respuesta causa morbilidad y mortalidad que acompañan a las enfermedades con un

importante componente inflamatorio, como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la

isquemia cerebral y del corazón, las enfermedades de Crohn y Alzheimer. En algunos casos, la

respuesta inflamatoria alcanza la circulación sistémica, como en la sepsis, meningitis y

muchos otros traumas (Lansky y col., 2007). En estos casos, la inflamación puede ser mucho

más dañina para el organismo que el estímulo original.

2.6.1 Signos clínicos locales de la inflamación

A nivel macroscópico, la inflamación generalmente se caracteriza por la presencia de calor,

dolor, rubor, tumefacción (hinchazón) y alteración o pérdida de la función en el área

afectada. Estos signos de la respuesta inflamatoria son inducidos por 1) cambios del flujo y

calibre vascular (denominados también cambios hemodinámicos), 2) cambios en la

permeabilidad vascular y 3) fenómenos celulares que corresponden a la exudación y emigración

leucocitaria desde la microcirculación hasta el foco inflamatorio.

A nivel local de los tejidos, los cambios pueden dividirse en fenómenos celulares y

vasculares. Los mediadores se generan a partir del plasma y las células, que a su vez, modifican y

regulan las reacciones vasculares y celulares (Crotan y col., 1990).

La respuestas inflamatorias surgen en tres fases cronológicas precisas, dependiendo de la

patogenicidad y persistencia del estímulo, cada fase parece ser mediada por mecanismos

diferentes: 1) una fase aguda que se caracteriza por vasodilatación local transitoria y mayor

permeabilidad capilar, 2) una fase subaguda tardía caracterizada por la infiltración de

leucocitos y las células fagocíticas, y 3) una fase proliferativa crónica en que hay degeneración y

fibrosis hísticas (Burke y col., 2007).

2.6.2 Respuestas sistémicas de la inflamación

Además de los cambios locales en la zona inflamada, con frecuencia surgen varias

respuestas generales, como signos extrafocales (como linfadenopatía dolorosa, fiebre y

Page 45: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 25 -

astenia) y datos hematológicos (como leucocitosis, neutroflia, trombocitosis e incremento en

la velocidad de sedimentación globular) (Leyva y Quezada, 2008). Existe también un

incremento de determinadas proteínas plasmáticas denominadas “proteínas de fase aguda”.

Entre ellas figura la proteína C reactiva, la α2-macroglobulina, el fibrinógeno, la α1-

antitripsina y algunos componentes del complemento. La proteína C reactiva se une a

determinados microorganismos y los complejos resultantes activan al complemento (Rang y

col, 2004).

También, puede haber una pérdida de peso debido a un aumento en el gasto energético

así como astenia para reducir la demanda de energía. La mayoría de las manifestaciones

sistémicas de la inflamación son consecuencia de la acción de citocinas proinflamatoria,

como las interleucinas 1 y 6 (IL-1, 6) y el TNF-α (Leyva y Quezada, 2008).

2.6.3 Componentes generales de la respuesta inflamatoria

El terreno de la respuesta inflamatoria es el tejido conjuntivo vascularizado, incluyendo el

plasma, las células circulantes, los vasos sanguíneos y los componentes celulares y extracelulares

del tejido conjuntivo.

Las células circulantes que tienen importancia en la inflamación son los neutrófilos, los

monocitos, los eosinófilos, los linfocitos, los basófilos y las plaquetas. Las células del tejido

conjuntivo son las células cebadas que están en íntima relación con los vasos sanguíneos, los

fibroblastos y en ocasiones los linfocitos y los macrófagos del mismo. Los componentes

extracelulares de mismo, son la membrana basal y los distintos tipos de colágeno, elastina y

proteoglicanos (sulfato heparán, sulfato de condroitin y ácido hialurónico) (Crotan y col., 1990).

2.6.4 Mecanismos de la inflamación

Innumerables mecanismos participan en el desencadenamiento y la resolución del proceso

inflamatorio, éstos son muy complejos, varían de un tejido a otro y dependen del agente

etiológico. Los mecanismos comunes incluyen la liberación de diversos mediadores, los

estímulos quimiotácticos, la fagocitosis y la liberación de enzimas lisosomales, así como la

Page 46: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 26 -

activación de las vías de la coagulación, la fibrinolítica, de las cininas y del complemento.

Estudios anteriores, destacaron la promoción de la migración de células fuera de los vasos

muy finos, pero investigaciones recientes se han orientado hacia interacciones adhesivas que

incluyen las selectinas E, P y L, la molécula de adherencia intercelular 1 (ICAM-1), la molécula de

adherencia de células vasculares 1 (vascular cell adhesión molecule-1, VCAM-1) y las integrinas

leucocitarias, en la adherencia de leucocitos y plaquetas al endotelio en los sitios de inflamación.

Las células endoteliales activadas intervienen decisivamente en la biodestinación de células

circulantes hacia los sitios de inflamación, así como en la producción de selectinas, integrinas y

en la superfamilia de inmunoglobulinas. La expresión de las moléculas de adherencia varía

según los tipos celulares que intervienen en la reacción inflamatoria.

Además de las moléculas de adherencia celular, el reclutamiento de las células de

inflamación hacia los sitios de la lesión incluye las interacciones concertadas de varios tipos de

mediadores solubles; entre ellos figuran el factor C5a del complemento, el factor activador

plaquetario y el leucotrieno B4 (LTB4). Todos ellos actúan como agonistas quimiotácticos.

Algunas citocinas también desempeñan funciones esenciales para concertar el proceso

inflamatorio, en particular la IL-1 y el TNF que son secretados por monocitos, macrófagos,

adipositos y otras células. Otras citocinas y factores del crecimiento (como son IL-2, IL-6, IL-8 y el

factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (granulocyte-macrophage colony

stimulating factor, GM-CSF) contribuyen a las manifestaciones de la reacción inflamatoria

(Burke y col., 2007).

2.6.5 Tipos de inflamación de acuerdo con la persistencia del estímulo

2.6.5.1 Inflamación aguda y subaguda tardía

Tienen una duración relativamente corta, desde unos minutos a varias horas o uno o dos

días, y sus principales características son la vasodilatación local transitoria, la mayor

permeabilidad capilar, la exudación de líquido y proteínas plasmáticas (edemas) y la emigración

leucocitaria, predominantemente de neutrófilos. Independientemente de la naturaleza del

Page 47: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 27 -

agente lesivo, estos tipos de inflamación son bastante estereotipados.

La respuesta inflamatoria se produce en el tejido conjuntivo, hacia el cual filtran el plasma y

los elementos formes de la sangre desde los vasos sanguíneos lesionados por la agresión o

desde los vasos que se hacen más permeables en respuesta a la lesión.

Se produce así, el enrojecimiento (eritema) por la dilatación de los vasos, el hinchamiento

(edema) por el escape de líquido a los tejidos blandos y el endurecimiento por la

acumulación de los líquidos y las células. Estos fenómenos desembocan en la pérdida de la

capacidad normal de los vasos sanguíneos para retener en su interior las células y los líquidos;

pero estos cambios no significan obligatoriamente una alteración estructural del vaso.

Los neutrófilos son los componentes más numerosos en este tipo de inflamación y se

encargan de la fagocitosis de las bacterias y de otros microorganismos extraños, además de la

fagocitosis pasiva de las células del tipo conjuntivo, de los eritrocitos dañados y de la fibrina.

Los monocitos también penetran al tejido conjuntivo durante la inflamación y se

transforman en macrófagos que fagocitan las células y los restos titulares, la fibrina, las

bacterias remanentes e incluso los neutrófilos utilizados.

Los linfocitos, los eosinófilos y los basófilos se relacionan con los aspectos

inmunológicos del proceso inflamatorio.

Los mediadores químicos de la respuesta inflamatoria aguda pueden originarse en el

plasma, en las células y probablemente, en los tejidos lesionados. Estos pueden dividirse en los

siguientes grupos:

Aminas vasoactivas: histamina y serotonina

Proteasas plasmáticas:

1) el sistema de cininas (bradicinina y calicreína)

2) el sistema del complemento (C3a, C5a, C5b-C9)

Page 48: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 28 -

3) el sistema fibrinolítico de la coagulación (fibrinopéptidos, productos de la

degradación de la fibrina)

Los metabolitos del ácido araquidónico (AA):

1) vía COX (endoperóxidos, prostaglandinas, TX)

2) vía LOX (leucotrienos; HPETE, HETE)

Constituyentes lisosómicos (proteasas)

Radicales libres derivados del oxígeno

Factores activadores de plaquetas, FAP

Citocinas

Factores de crecimiento

Las principales acciones que ejercen estos mediadores en la respuesta inflamatoria aguda y

subaguda tardía pueden resumirse en la Tabla 1.

Tabla 1. Mediadores químicos implicados en la inflamación aguda y sus principales acciones

Característica de la respuesta inflamatoria

Mediadores

Vasodilatación Prostaglandinas (PGI2, PGE1, PGE2, PGD2)

Vasoconstricción TXA2, HPETE, endoperóxidos, leucotrienos C4, D4, E4

Incremento de la permeabilidad vascular

Aminas vasoactivas, C3a y C5a (a través de la liberación de aminas), bradicinina, leucotrienos C4, D4, E4, FAP

Quimiotaxis C5a, leucotrieno B4, HHT, HPETE, HETE, D4, E4, otros lípidos qumiotácticos, productos bacterianos

Fiebre IL-1, TNF, prostaglandinas

Dolor Prostaglandinas, bradicinina

Lesión tisular Enzimas lisosómicas de los neutrófilos y macrófagos, metabolitos del oxígeno

(modificado de Crotan y col., 1990)

La evolución del foco inflamatorio puede seguir diferentes rutas. La ideal es la

resolución, que consiste en el restablecimiento de la normalidad tisular y funcional, por lo

Page 49: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 29 -

que se requiere una organización y restablecimiento de la permeabilidad vascular, el cese de

la migración leucocitaria, la apoptosis de los leucocitos PMN extravasados y la eliminación

de los mediadores químicos; entonces el restablecimiento se logra por la acción del drenaje

linfático y la digestión macrofágica que conducen a la eliminación del edema, las células

inflamatorias y los restos necróticos.

Cuando la destrucción del tejido es amplia o las células no tienen la capacidad de

regeneración, la secuela será la cicatrización, que consiste en la curación mediante la

sustitución del tejido original por el tejido conjuntivo, conocido como fibrosis. Por último, si

el agente patógeno persiste, la respuesta inflamatoria aguda podría convertirse en una

respuesta inflamatoria crónica (Leyva y Quezada, 2008).

2.6.5.2 Inflamación crónica

Es una reacción lenta y latente que continua durante meses e incluso años y supone la

destrucción tisular, así como la proliferación local de las células y del tejido conjuntivo.

Puede desarrollarse por diferentes causas, como a) la progresión de una inflamación aguda,

b) episodios recurrentes de inflamación aguda y c) la inflamación crónica in novo. Se caracteriza

por la presencia constante de linfocitos, monocitos y células plasmáticas, debido a que el

estímulo nocivo ha sido persistente. La presencia de estas células inflamatorias puede dar lugar a

alteraciones funcionales del tejido, ya sea por la acción directa de los mediadores producidos

por las células linfoides o bien por el depósito continuo de colágeno por los fibroblastos debida

a la cicatrización.

Los principales tipos celulares que se encuentran en las zonas de inflamación crónica son las

células mononucleares y las células anormales derivadas de los macrófagos. En las zonas de la

cicatrización y la inflamación crónica están activos diversos factores de crecimiento; existe

angiogenia y también una mayor actividad de los fibroblastos, que se encuentran por debajo del

tejido fibroso.

Page 50: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 30 -

Los mediadores más importantes en la cicatrización, en los procesos de reparación y las

reacciones inflamatorias crónicas son, entre otros, el factor de crecimiento derivado de las

plaquetas (PDGF), el de crecimiento del endotelio vascular, el de crecimiento transformador, el

de crecimiento tumoral-beta (TGF-β) y varios factores de crecimiento de fibroblastos (FGF).

2.6.5.3 Inflamación crónica granulomatosa

Es un tipo específico de reacción inflamatoria crónica, que se caracteriza por la

acumulación de macrófagos modificados que se denominan células epitelioides y que se

inicia por diversos agentes infecciosos y no infecciosos. Para la formación de granulomas es

necesaria la presencia de productos irritantes poco digeribles, de una reacción inmunitaria

mediada por células T (con producción de interferón-γ) frente al agente irritante, o de

ambos.

El monocito evoluciona a macrófago, que es más activo y tiene gránulos más potentes,

un citoplasma más amplio y con mayor capacidad de división. El macrófago se activa por la

respuesta a un estímulo y se convierte en una célula más grande, con un citoplasma más

amplio, más retículo endoplásmico rugoso, más mitocondrias y un núcleo alargado (célula

epitelioide). El macrófago es sensible a agentes inflamatorios que son irritantes y difíciles de

degradar, pero que son inertes.

Se llama granuloma a la zona local de la inflamación granulomatosa, que consiste en la

acumulación microscópica de macrófagos transformados en células epitelioides (0,5 a 2 mm),

rodeados de un collar de leucocitos mononucleares, principalmente linfocitos y en ocasiones

células plasmáticas. Los granulomas más evolucionados aparecen rodeados de fibroblastos.

Con frecuencia, las células epitelioides se fusionan y forman células gigantes en la periferia

de los granulomas. Están constituidas por una masa de citoplasma que contiene veinte o más

núcleos dispersos por el mismo (células gigantes de tipo cuerpo extraño), si se disponen en la

periferia se denominan células gigantes tipo Langhans y si son centrales, con citoplasma

vacuolado, se denominan células gigantes de tipo Touton. Estas células pueden tener

Page 51: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 31 -

inclusiones citoplasmáticas denominadas cuerpos conchoides o de Schaumann (Crotan y col.,

1990).

2.7 Papel de las especies reactivas en la inflamación

Durante la inflamación existe una generación excesiva de radicales libres, provenientes

de diferentes fuentes, las cuales a su vez participan activamente en la evolución del proceso

inflamatorio y sus consecuencias. Los metabolitos reactivos del oxígeno elaborados en los

neutrófilos y macrófagos pueden ser liberados tras la exposición a los agentes

quimiotácticos, inmunocomplejos o ante la fagocitosis (Crotan y col., 1990). Por ejemplo,

cuando la NADPH oxidasa que reside en las células mono y PMN se activa, genera especies

reactivas del oxígeno (ROS). Además del rol defensivo de las ROS como microbicidas, éstas

son el estímulo más potente que incrementa la permeabilidad vascular, la producción de

citocinas proinflamatorias (TNF-α, IL-8, IL-1β) que a su vez estimulan más producción de

ROS, de factores quimiotácticos (LB4), activan las moléculas de adhesión leucocitaria

endotelial, inactivan antiproteasas como la α-1-antitripsina lo cual incrementa la

destrucción de los componentes tisulares como la elastina, provocan peroxidación lipídica

en las membranas plasmáticas y oxidación del DNA. De esta forma, las ROS desregulan las

funciones celulares e inducen daño tisular, lo cual incrementa en estado de inflamación (Kim

y col., 2008; Roome y col., 2008).

Las ROS promueven la actividad de los factores proinflamatorios nucleares sensibles a

cambios redox, incluyendo el factor de transcripción nuclear kappa B (NFκB) (Kim y col.,

2008). Este a su vez aumenta la expresión del gen codificante de la enzima óxido nítrico

sintasa inducida (iNOS), que promueve la síntesis de óxido nítrico (NO, gas considerado un

radical libre) por las células endoteliales, lo cual determina la vasodilatación. El NO tiene una

acción corta y local. También es producida por los macrófagos, ya que las interleucinas

activan las sintasas del NO; cuando éstas se liberan en cantidades incontroladas, se

producen vasodilatación periférica y necrosis tisular (Leyva y Quezada, 2008).

Page 52: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 32 -

Los isoprostanos son isómeros de las prostaglandinas que se producen in vivo

independientemente de la COX, por peroxidación no enzimática del AA y del ácido

docosohexanoico (DHA) inducida por radicales libres. Durante su formación, se producen

varios intermediarios, entre los cuales están los isocetales o isolevuglandinas, celtoaldehídos

acíclicos altamente reactivos, que contribuyen y amplifican el daño celular debido a su

habilidad para modificar covalentemente biomoléculas críticas. Los isoprostanos son

marcadores del estrés oxidativo y se ha demostrado que tienen numerosos efectos

biológicos, lo cual sugiere que funcionan como mediadores patofisiológicos del estrés

oxidativo, por lo que se sugiere su importancia en la práctica médica (Montuschi, 2004). Los

isoprostanos, y en particular, los isocetales, son importantes agentes que contribuyen al

daño tisular, ya que su producción es retroalimentada, por los radicales libres generados en

exceso durante la inflamación.

Las fuentes potenciales de O2- (la producción de esta especie determina el balance

fisiológico de las ROS) incluyen la cadena de trasporte de electrones mitocondrial, el

citocromo P450, la xantina oxidasa, las sintasas del NO, pero las principales son las enzimas

COX´s, LOX’s y las NADPH oxidasas. Se ha observado que la actividad de la 5-LOX está

relacionada con la producción intracelular de ROS. El O2- se dismuta a H2O2 y se cree que

esta última ROS es la más importante en la modulación de los eventos proinflamatorios (Kim

y col., 2008).

La inflamación crónica es una de las principales causas de cáncer e investigaciones han

demostrado que el mecanismo de acción involucra la participación de agentes oxidantes

(Ames y col., 1993). La sobreproducción de oxidantes conduce también a una depleción de

los sistemas antioxidantes endógenos. Por lo tanto, la influencia de los radicales libres en

una determinada reacción inflamatoria depende del equilibrio entre la producción e

inactivación de estos metabolitos por las células y tejidos a través de sus mecanismos

protectores antioxidantes (Crotan y col., 1990).

Debido a que la tensión oxidativa es un factor desencadenante metabólico potente para

Page 53: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 33 -

el proceso inflamatorio (Lansky y col., 2007), la regulación de las concentraciones de ROS

intracelulares y extracelulares, así como de las especies reactivas de nitrógeno durante la

inflamación tienen un rol crucial en el tratamiento de las enfermedades que presenten

eventos inflamatorios.

2.8 Fármacos antiinflamatorios

La inflamación aguda o fisiológica es una respuesta benéfica al daño tisular, pero cuando

se retrasa su resolución oportuna, puede dar lugar a enfermedades inmunoasociadas, tales

como artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), cáncer, entre otras

(Lansky y col., 2007), todas directa o indirectamente, a través de la introducción de las

células inflamatorias en el estroma circundante.

Es por esto que la industria farmacéutica ha creado fármacos que disminuyen el proceso

inflamatorio, las dos clases más importantes de agentes farmacológicos que inhiben la respuesta

inflamatoria aguda, subaguda o crónica son:

1) Fármacos antiinflamatorios esteroides o corticoesteroides (hormonas

glucocorticoideas suprarrenales, AIE), cuyo prototipo es la hidrocortisona.

2) Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), cuyo prototipo es la aspirina (Rang

y col., 2004; Burke y col., 2007).

2.8.1 Antiinflamatorios no esteroideos

Son los medicamentos más recetados en casi todos los países del mundo. La denominación

antiinflamatorios no esteroideos hace referencia, además de a su estructura química, a su

mecanismo de acción independiente del efecto de los esteroides sobre la fosfolipasa A2.

Todos los AINE tienen una eficacia terapéutica similar y ninguno está exento de reacciones

adversas, por lo que en el momento de su prescripción debe considerarse el costo del

tratamiento de cada uno de ellos (Kravzov y Altagracia, 1997).

Page 54: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 34 -

2.8.1.1 Mecanismo de acción

Los principales efectos terapéuticos de los AINE provienen de sus capacidad de inhibir la

biosíntesis y liberación de prostaglandinas como mediadores de la inflamación (al inhibir con

mayor o menor potencia y especificidad, las isoformas de la COX), así como la disminución

inespecífica de la permeabilidad, ya que las prostaglandinas actúan como factores inmediatos de

la inflamación y son las responsables del dolor, la vasodilatación, el aumento de la permeabilidad

vascular y la fiebre (Figura 8).

La vía 5-lipooxigenasa [5-LOX], que produce leucotrienos, no resulta afectada por los AINE.

Tampoco se ve afectado el metabolismo del ácido araquidónico (AA) que llevan a cabo las

enzimas que contienen al citocromo P-450 (Figura 7).

La primera enzima en la vía de síntesis de las prostaglandinas es la sintasa de

prostaglandina G/H, llamada también COX, enzima que transforma el AA (liberado de las

membranas celulares, debido a la presencia del estímulo nocivo) en los productos inestables

PGG2 y PGH2, y que culmina en la producción de TXA2 y diversas prostaglandinas.

Se conocen dos formas de COX, la forma 1 (COX-1) y la forma 2 (COX-2). Se han descrito

variantes de la COX-1 que conservan su actividad enzimática a pesar del corte y empalme,

una de las cuales se denomina "COX-3".

La COX-1 es predominantemente una isoforma constitutiva que aparece en casi todas las

células y tejidos normales, en tanto que las citocinas y los mediadores de inflamación que

acompañan a esta última inducen la producción de COX-2. Sin embargo, la COX-2 también se

expresa en forma constitutiva en algunas zonas de los riñones y del encéfalo, y su actividad es

inducida por células endoteliales.

Como dato importante, la isoforma constitutiva dominante en las células del epitelio

gástrico es COX-1, y constituye la principal fuente para la formación de prostaglandinas

citoprotectoras (Burke y col., 2007; Rang y col., 2007; Halter y col., 2001).

Page 55: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 35 -

Los antiinflamatorios no esteroideos, en concentraciones altas, también aminoran la

producción de radicales superóxido, inducen la apoptosis, inhiben la expresión de moléculas de

adherencia, disminuyen la cantidad de citocinas proinflamatorias (como TNF-α, IL-1); modifican la

actividad de linfocitos y alteran otras funciones de la membrana celular. Sin embargo, difieren las

opiniones en cuanto a que las acciones mencionadas puedan contribuir a la actividad

antiinflamatoria de dicho grupo de fármacos en las concentraciones que se logran en el uso

clínico (Burke y col., 2007; Kravzov y Altagracia, 1997).

Page 56: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 36 -

Figura 7. Mediadores inflamatorios derivados del metabolismo de los fosfolípidos de la

membrana y de la vía de la LOX del AA; fármacos que inhiben su formación (modificado de Crotan y

col., 1990)

-

-

- Fosfolipasa A2

Fosfolípidos de la

membrana celular

Ácido araquidónico

(AA)

12-lipooxigenasa

LTA4 12-HETE

(quimiotaxina)

5-lipooxigenasa 5-HPETE

Liso-gliceril-fosforilcolina

FAP (vasodilatador, aumenta

la permeabilidad vascular,

broncoconstrictor,

quimiotaxina)

LTB4

(quimiotaxina)

LTC4

LTB4

LTE4

(Broncoconstrictores;

aumentan la

permeabilidad

vascular)

Vía

lipooxigenasa

Vía

ciclooxigenasa

Lipoxinas A y B

15- lipooxigenasa

Glucocorticoides

Antagonistas del

FAP

Antagonistas

de los

receptores de

leucotrienos

Citocromo

P-450

Page 57: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 37 -

Figura 8. Mediadores inflamatorios derivados del metabolismo del AA por la vía de la COX y

fármacos que inhiben su formación (modificado de Crotan y col., 1990)

-

-

-

Fosfolipasa A2

Fosfolípidos de la

membrana celular

AA

COOH

Vía ciclooxigenasa

Endoperóxidos

cíclicos

PGG2 y PGH2

PGI2

(vasodilatador;

hiperalgésico;

detiene la

agregación

plaquetaria)

TX2A (trombótico;

vasoconstrictor)

PGF2α

(broncoconstrictor;

contracción

miometrial)

PGD2 (inhibe la

agregación

plaquetaria,

vasodilatador)

PGE2 (vasodilatador,

hiperalgésico)

Antagonistas

de PG

Antagonistas de

TXA2 sintetasa

AINE

Page 58: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 38 -

2.8.1.2 Efectos adversos

La reacción adversa más común de los AINE (con excepción de los COX-2 selectivos y de

los paraaminofenoles, que producen erosiones y úlceras mucosas con un riesgo 3 veces

menor que con los no selectivos) es lo que se ha denominados gastropatía por AINE, es decir

irritación ulcerogastroduodenal, cuando se consumen frecuentemente.

Los mecanismos por los cuales los AINE provocan daño en la mucosa gastrointestinal son

diversos. La inhibición de la COX provoca un decremento en la secreción de moco y

bicarbonato, reduce el flujo sanguíneo y causa daño vascular, la acumulación de leucocitos,

la disminución en el número de células, factores que contribuyen al génesis del daño en la

mucosa. Además, debido a la inhibición de la formación de prostaglandinas, existe un

aumento del número de neutrófilos adheridos al endotelio vascular de las vénulas gástricas y

mesentéricas, lo cual causa estasis microvascular y daño a la mucosa por isquemia y el

incremento de radicales libres y proteasas.

Aunque la inhibición de la síntesis de prostaglandinas juega un rol importante en la

inducción del daño en la mucosa, no es el único mecanismo por el cual los AINE provocan

daño en la mucosa gastrointestinal, ya que estos fármacos también inducen daño local en el

sitio de contacto, al incrementar la permeabilidad gastrointestinal (GI), lo cual a su vez

permite que pasen factores agresivos de la luz a la mucosa (Halter y col., 2001). Los AINE

también afectan el tracto gastrointestinal por otros mecanismos (Figura 9).

Page 59: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 39 -

Figura 9. Mecanismos de daño del tracto gastrointestinal, causados por los AINE (Halter y col.,

2001)

AINE

Inhibición de la producción de TX en plaquetas

Inhibición de la agregación plaquetaria

Incremento en el tiempo de sangrado

Efecto global: hemorragia digestiva

Propiedades irritantes tópicas

Incremento en la permeabilidad GI

Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa mitocondrial

Pérdida del control citoesquelético en las uniones tight junction

Decremento de la hidrofobicidad Efecto global: erosiones y úlceras GI

Inhibición de la síntesis de prostaglandinas

Decremento en la secreción de moco y bicarbonato

Vasoconstricción

Efecto global: deterioro de la defensa y reparación de la mucosa

Daño en los vasos sanguíneos

Incremento de las moléculas de adhesión

Acumulación de leucocitos

Daño en las células endoteliales

Efecto global: erosiones y úlceras GI

Inhibición de los mecanismos de reparación

Inhibición de la proliferación celular

Incremento en la apoptosis

Inhibición de la angiogénesis Efecto global: deterioro de la reparación GI

Otros efectos de los AINE:

Inhibición de otras enzimas incluyendo la fosfolipasa (ejemplo, sulindac)

Producción de especies reactivas de oxígeno

Interacciones con la sintasa inducible de óxido nitroso y óxido nítrico

Efectos directos sobre los genes (ejemplo, aspirina)

Page 60: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 40 -

2.9 Indometacina

2.9.1 Características y mecanismo de acción

Indometacina, un derivado indólico metilado, es un potente antiinflamatorio no

esteroideo (AINE) no selectivo utilizado desde 1965. Se introdujo en 1963 para tratar la artritis

reumatoide y los trastornos afines. Su nombre químico es 1-(p-clorobenzoil)-5-metoxi-2-

metilindol-3 acético.

Figura 10. Estructura de la indometacina

Se considera que el grupo carbonilo en la posición 3 le confiere acidez a la molécula y por lo

tanto mayor potencia antirreumática, mientras que el grupo arilacilo en la posición 1, el metoxilo

en la posición 5 y la presencia del halógeno en la posición para del grupo 1-benzoilo, son en gran

parte los responsables de su actividad antiinflamatoria, ya que estos grupos pueden formar

puentes de hidrógeno que retardan su absorción y prolongan sus efectos (Salama y Avendaño,

2005).

La indometacina tiene un peso molecular de 357.8, pKa de 4.5, es un polvo blanco

amarillento pálido a amarillo tostado; inodoro o con olor suave; de sabor ligeramente amargo;

sensible a la luz; estable en el aire y estable al calor, en la condiciones habituales de temperatura

ambiente; una forma polimórfica se funde alrededor de 155 °C y la otra alrededor de 162 °C. Es

insoluble en agua, pero soluble en etanol, éter, acetona y aceite de ricino. Es estable en

soluciones neutras o ligeramente ácidas. Se descompone en bases fuertes. Tanto la forma

sólida como sus soluciones se deben proteger de la luz solar.

N

H3CO CH2COH

CH3

C

O

Cl

O

Page 61: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 41 -

La dosis letal media (DL50) intraperitoneal (i.p.) en ratas, es de 13 mg/kg.

La sal sódica trihidratada, es un polvo cristalino amarillo pálido que en estado seco es

bastante estable, muy soluble en metanol, soluble en agua y etanol, muy ligeramente

soluble en cloroformo y acetona (Budavari, 2001).

La indometacina es un potente inhibidor de la vía de la COX, más afín por la COX-1, por lo

tanto inhibe la síntesis de prostaglandinas. Reduce la producción de renina por parte de las

células yuxtaglomerulares, lo cual puede dar como resultado importantes efectos sobre la

presión arterial, el agua y la sal, independientes de las prostaglandinas.

La indometacina también inhibe movilidad de los PMN y puede tener un efecto

vasoconstrictor directo independiente de la COX.

Asimismo, puede afectar las funciones del monofostafo de adenosina cíclico (AMPc) en

virtud de su efecto inhibidor sobre la fosfodiesterasa (Burke y col., 2007).

La actividad antiinflamatoria de la indometacina, fue demostrada por primera vez en

animales, al medir su capacidad para inhibir la formación del granuloma o el edema inducido

por la inyección subplantar de la carragenina en ratas.

2.9.2 Farmacocinética y farmacodinámia

La indometacina tiene una excelente biodisponibilidad por vía oral, pero también puede ser

absorbida en la mucosa rectal cuando se administra en supositorios.

Una vez absorbida, se alcanzan concentraciones máximas en 1 o 2 h y se une en un 90% a

las proteínas plasmáticas. La concentración del fármaco en el líquido cefalorraquídeo es

pequeña, pero la del líquido sinovial es igual a la del plasma, en cuestión de 5 h después de la

administración.

Entre 10 y 20% del producto se excreta sin cambios por la orina, en parte por la

secreción tubular. La mayor parte se transforma en metabolitos inactivos por las enzimas

Page 62: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 42 -

microsomales hepáticas, como los que resultan de la O-desmetilación (aproximadamente la

mitad), la conjugación con ácido glucurónico (aproximadamente 10%) y la N-desacilación (Burke

y col., 2007).

Los metabolitos libres y conjugados se eliminan en la orina, la bilis y las heces. Se observa

reciclado enterohepático de los conjugados y probablemente de la propia indometacina. La

semivida en plasma es variable, pero dado el ciclo enterohepático, dura unas 2.5 h en humanos.

2.9.3 Efectos adversos

Los AINE, entre ellos la indometacina, son los medicamentos con mayor número de

reportes de efectos adversos, su administración provoca efectos tóxicos generales con

diferentes grados de severidad (Halter y col., 2001; Hanson, 2003). El más frecuente es una

propensión a inducir úlceras gástricas o intestinales, que se acompañan a veces por leucopenia,

trombocitopenia y en ocasiones anemia aplásica, resultante de la pérdida sanguínea (Kravzov

y Altagracia, 1997).

Un porcentaje muy alto de personas (35 a 50%) que reciben indometacina en las dosis

terapéuticas usuales, muestran síntomas adversos y cerca de 20% debe interrumpir su uso por

esa causa. Muchos de tales efectos son dependientes de la dosis.

Las molestias gastrointestinales son frecuentes y pueden ser graves. Surge a veces diarrea y

en ocasiones, conlleva lesiones ulcerosas en los intestinos. En un experimento utilizando un

modelo de úlcera gástrica, se observó que la indometacina redujo la velocidad de la curación

predominantemente, en la segunda semana después de la inducción de úlcera, mientras que

su acción fue marginal en la primera semana (Halter y col., 2001). El efecto más frecuente en

el SNC (y con ello el más frecuente en general) es la cefalalgia frontal intensa que aparece en el

25 a 50% de las personas que reciben el medicamento por largo tiempo. Se observan a veces

mareos, vértigos, obnubilación leve y confusión psíquica. También, se han señalado

convulsiones y en casos de depresión, pueden presentarse, psicosis, alucinaciones graves y

suicidios.

Page 63: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

ANTECEDENTES

- 43 -

2.10 Modelos farmacológicos preclínicos para evaluar la actividad antiinflamatoria

Los modelos de inflamación permiten estimar el potencial de los candidatos a ser fármacos

antiinflamatorios de uso en humanos (Martínez y col., 2004). Existen diversos métodos in vivo e in

vitro que permiten estudiar el efecto antiinflamatorio a nivel sistémico, éstos se deben elegir de

acuerdo a la etapa de inflamación que se pretenda evaluar. Los métodos se describen

minuciosamente en Pablo, 2009.

Page 64: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

JUSTIFICACIÓN

- 44 -

3. JUSTIFICACIÓN

os fármacos antiinflamatorios de uso actual, inducen efectos secundarios en la mayoría

de los pacientes, por ejemplo los AINE provocan irritación de la mucosa gástrica de

diversa severidad, por lo que es indispensable contar con nuevas alternativas terapéuticas

con efecto antiinflamatorio, menor toxicidad y costo.

Las propiedades antioxidantes de los flavonoides y sus posibles acciones fisiológicas, han

producido interés en estos compuestos en los últimos años. Diversos polifenoles con

potencial antioxidante han mostrado actividad antiinflamatoria al inhibir enzimas implicadas

en dicho proceso, por lo que se ha sugerido una relación entre el estrés oxidativo y las

enfermedades inflamatorias. Estudios previos reportaron la presencia de diversos

flavonoides en Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. por lo que resulta interesante evaluar si

su actividad antiinflamatoria se debe a estos metabolitos.

L

Page 65: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

- 45 -

4. HIPÓTESIS

i las fracciones flavonoicas son las responsables de la actividad antiinflamatoria y

antioxidante de los extractos totales de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg., entonces el

proceso inflamatorio disminuirá en el modelo del granuloma en la rata.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

eparar la fracción rica en flavonoides de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. y evaluar

su efecto antiinflamatorio mediante el modelo del granuloma en la rata, así como su

efecto antioxidante in vitro.

5.2 Objetivos particulares

Separar los compuestos de naturaleza flavonoica presentes en el extracto etanólico de

la corteza de palo dulce

Cuantificar los fenoles totales y los flavonoides totales presentes en el extracto crudo y

las fracciones

Determinar el potencial antioxidante in vitro del extracto crudo y de las fracciones

Evaluar la actividad antiinflamatoria de las fracciones ricas en flavonoides

Evaluar la actividad ulcerogastroduodenal de los tratamientos a nivel macroscópico e

histológico

Integrar los resultados anteriores a través del establecimiento de inter-relaciones entre

la actividad biológica y la naturaleza química de los compuestos

S

S

Page 66: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

METODOLOGÍA

- 46 -

6. METODOLOGÍA

6.1 Recolección e identificación de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.

Se recolectaron trozos de tronco, corteza, tallos y hojas de la especie vegetal y se

identificaron por la Bióloga Laura Doval Ugalde, en el Departamento de Botánica de la Escuela

Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, de acuerdo con las claves taxonómicas

correspondientes. Las partes de la especie se secaron al aire libre y a la sombra, una vez secas

se molieron, con excepción de las hojas, hasta obtener partículas de tamaño medio.

6.2 Preparación del extracto etanólico

La preparación del extracto etanólico, se realizó mediante el método de maceración,

que consistió en colocar las partes de la especie vegetal, excepto las hojas, (6.1 kg,

previamente secas y molidas) en un recipiente con 16.5 L de etanol y se dejaron reposar

aproximadamente 7 días a temperatura ambiente (Granda, y col., 1988; Farmacopea

Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, Anexo 5, 2001). Al término de este tiempo, para

concentrar el extracto, se evaporó el etanol a presión reducida.

6.3 Análisis fitoquímico preliminar

Se realizó un análisis fitoquímico preliminar de la infusión y decocción de las hojas y la

corteza del palo dulce, así como del extracto etanólico con el fin de corroborar la presencia

de compuestos fenólicos, en particular flavonoides, mediante reacciones colorimétricas y de

precipitación (Domínguez, 1979; Pablo, 2009).

6.4 Aislamiento de la fracción rica en flavonoides

a) Cromatografía por filtración en gel

Se pesaron 500 mg del extracto etanólico y se colocaron en una columna cromatográfica

de vidrio de 30 cm de largo y 2.5 cm de diámetro interno, previamente empacada con 50 g de

sephadex LH-20 (gel dextrano, donde las moléculas están unidas entre sí con enlaces

Page 67: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

METODOLOGÍA

- 47 -

cruzados), el eluyente fue metanol (MeOH). La velocidad de flujo fue de 1.5 mL/min. El avance

del extracto por la columna se siguió por los diferentes colores en los que se separaba el

extracto.

A cada fracción (10 mL) se le comprobó la presencia de flavonoides mediante la reacción

colorimétrica con 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4 conc.) (Domínguez, 1979; Pablo,

2009). Las fracciones que resultaron tener intensidad de color similar se reunieron y a estas

mezclas de fracciones se les realizaron cromatografías de capa fina de sílica gel HF254 utilizando

como fase móvil una solución de AcEt/MeOH/H2O (80:15:5, v/v) para separar los metabolitos, ya

que los flavonoides poseen diferentes solubilidades (Domínguez, 1979) (y se desconocía si se

encontraban libres o como glicósidos). Los cromatogramas se revelaron utilizando luz UV de

onda larga de 366 nm, vainillina 1%-H2SO4, vapores de amoniaco (NH3) y/o yodo sublimado (I2)

(Erdemoglu y col., 2009). Nuevamente, las fracciones que tuvieron manchas, color y Rf

similares se juntaron y se concentraron.

b) Cromatografía de columna seca

Antes de realizar la separación del extracto etanólico por medio de la cromatografía en

columna seca (DCC), se obtuvo la fase móvil que mejor separaba los metabolitos presentes

en el extracto, para lo cual se emplearon placas cromatográficas de sílica gel HF254 con

soporte de aluminio y/o vidrio. Las fases móviles que se analizaron fueron a) isocráticas:

mezclas de hexano/AcEt (60:40, v/v), MeOH/acetona (60:40, v/v), AcEt:MeOH (60:40, v/v),

AcEt/MeOH/H2O con las siguientes proporciones 80:15:5, 70:25:5, 70:20:10, 70:15:5 y, v/v, y b)

por gradiente: hexano/CHCl3/AcEt (50:30:20, v/ v) y posteriormente AcEt/MeOH (90:10, v/v) al

hacer una cromatografía bidimensional.

La columna se empacó con 2 750 g de sílica gel, se pesaron aproximadamente 30 g del

extracto etanólico y se colocaron en una columna de 121 cm de largo por 15 cm de diámetro,

el eluyente fue una mezcla de AcEt/MeOH/H2O (70:15:15, v/v).

A las fracciones obtenidas se les realizaron reacciones colorimétricas y varios

cromatogramas en capa fina de sílica gel para comprobar la composición química, asimismo, se

Page 68: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

METODOLOGÍA

- 48 -

cuantificaron los fenoles y los flavonoides totales presentes en dichas fracciones.

6.5 Cuantificación de los fenoles totales

Para la cuantificación de los fenoles totales se utilizó em método de FC. El día del análisis

se prepararon soluciones stock de 1 mg/mL de ácido gálico (se solubilizó en etanol y se aforó

con agua desionizada) y quercetina (disuelta en metanol). Las diluciones para obtener la

curva de calibración se muestran en la tabla 2. A 20 μL del extracto o estándar

correspondiente, por triplicado, se le agregaron 1.5 mL de agua destilada, posteriormente

100 μL de reactivo de FC, se mezclaron vigorosamente y después de 5 min (el tiempo no

excedió de 8 min) se agregaron 300 μL de solución de Na2CO3 al 20%, se dejó reposar por 2 h

a temperatura ambiente o 30 min a 40°C.

Para determinar la λ máxima de absorción de la mezcla de reacción se obtuvo el espectro

característico entre 400 y 800 nm. Posteriormente, se midió la absorbencia a 765 nm. Para la

referencia, el volumen de la solución stock se reemplazó por agua desionizada. La

concentración de los fenoles se calculó con base en la curva de calibración y se expresó como

mg equivalentes de ácido gálico/g de extracto y mg equivalentes de quercetina/g de extracto

(modificado de Waterhouse, 2002).

Page 69: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

METODOLOGÍA

- 49 -

Tabla 2. Diluciones para preparar la curva de calibración de los fenoles totales

Sol.

Stock (µL)

Agua desionizada

(µL)

Concentraciones finales (μg/mL)

0 1000 0

50 950 0.5208

100 900 1.0417

150 850 1.5625

200 800 2.0833

250 750 2.6042

300 700 3.125

350 650 3.6458

400 600 4.1667

450 550 4.6875

500 500 5.2083

550 450 5.7292

600 400 6.25

6.6 Cuantificación de los flavonoides totales

Para la cuantificación de los flavonoides totales se empleó la técnica de quelación con

AlCl3. Se preparó una solución stock de 50 μg/mL de quercetina en MeOH. Para realizar la

curva de calibración se tomaron alícuotas de la solución stock, por duplicado, se les agregó

MeOH para obtener un volumen final de 4 mL por cada punto de la curva (Tabla 3), se les

adicionaron 100 μL de reactivo de AlCl3 al 10% y se mezclaron vigorosamente. Para

determinar la λ máxima de absorción de la mezcla de reacción se obtuvo el espectro

característico entre 200 y 600 nm. Posteriormente, se midió la absorbencia a 440 nm. Para la

referencia, el volumen de la solución stock se reemplazó por más volumen de MeOH. La

concentración de flavonoides totales se calculó con base en la curva de calibración y se

expresó como mg equivalentes de quercetina/g de extracto (modificado de Lamaison y

Carnet, 1990; Chang y col., 2002).

Page 70: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

METODOLOGÍA

- 50 -

Tabla 3. Diluciones para preparar la curva de calibración de los flavonoides totales

Sol. Stock

(mL) Metanol

(mL) Concentraciones finales

(μg/mL)

0 4.0 0

0.1 3.9 1.25

0.2 3.8 2.5

0.3 3.7 3.75

0.4 3.6 5.0

0.5 3.5 6.25

0.6 3.4 7.5

6.7 Determinación de la capacidad antioxidante in vitro

Para determinar la capacidad antioxidante se utilizó el método del DPPH•, reportado por

Brand-Williams (1995), con algunas modificaciones. El día del análisis se preparó una solución

de DPPH• a una concentración de 63.4 μM en metanol. Asimismo, se preparó una solución

stock de 500 μg/mL de quercetina en MeOH (control positivo). Todas las muestras se

prepararon a la misma concentración que la solución stock. En tubos de ensaye se colocaron

por duplicado 1 mL de las muestras a analizar y 1 mL del reactivo de DPPH•. Cada tubo se

agitó y se dejó reposar por 30 min a temperatura ambiente y en la oscuridad. Para

determinar la λ máxima del DPPH• se obtuvo el espectro característico entre 400 y 800 nm.

Posteriormente, se midió la absorbencia a 514 nm. Para la referencia, el volumen de la

solución stock se reemplazó por MeOH. La potencia o actividad antioxidante se calculó como

el porcentaje utilizando la siguiente fórmula:

Donde: A1 = absorbencia de la muestra

A0 = absorbencia del control

Page 71: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

METODOLOGÍA

- 51 -

6.8 Evaluación farmacológica de la actividad antiinflamatoria

Se utilizaron ratas Wistar hembras adultas de 200 ± 20 g de peso corporal (p.c.), las cuales

se mantuvieron a las condiciones del bioterio (temperatura constante 22-24 °C; humedad

relativa 50-55%; ciclos de luz/oscuridad 12 x 12 h) para su adaptación, de 6 a 7 días. Los

animales fueron alimentados con dieta estándar de Rat Chow y agua a libre demanda. El

manejo y cuidado de los animales se realizó de acuerdo a los procedimientos aceptados

internacionalmente (NOM-062-ZOO-1999).

Después del periodo de adaptación, las ratas se pesaron, se colocaron en jaulas

individuales y se distribuyeron aleatoriamente en los grupos de tratamiento. La inducción de la

inflamación se realizó utilizando el modelo del granuloma, para lo cual se pesaron

aproximadamente 50 mg de algodón para elaborar los pellets, los cuales se esterilizaron en

una estufa a 60 °C, 24 h antes del inicio del experimento.

El séptimo día, las ratas se anestesiaron con éter etílico y se les realizó una incisión

subcutánea de aproximadamente 1 cm por debajo de la axila, en donde se introdujo el pellet de

algodón, según el modelo del granuloma (Márquez-Flores y col., 2009). La incisión se suturó

utilizando hilo de nylon calibre 4.0, realizando 3 puntadas.

Los grupos de tratamiento fueron: el testigo (vehículo, solución de bicarbonato de sodio

al 5%, 1 µL/g de p.c.), el testigo positivo tratado con indometacina (5 mg/kg de p.c.) y los

tratados con las fracciones 11-15 y 16-20 obtenidas de la separación cromatográfica del

extracto etanólico (25 mg/kg de p.c.) por ser éstas las de mayor contenido flavonoico según

el análisis fitoquímico preliminar. La administración se realizó por vía oral durante siete días.

Los animales tuvieron alimento y agua ad libitum.

Al octavo día después del inicio del tratamiento, las ratas se sacrificaron utilizando

cloroformo, se retiraron los pellets y se pesaron para obtener el peso húmedo del granuloma,

posteriormente, se colocaron en una estufa a 60 °C hasta obtener el peso constante (peso

seco).

Page 72: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

METODOLOGÍA

- 52 -

El peso final del granuloma se calculó por la diferencia entre el peso seco y el peso del pellet

de algodón antes de introducirlo al cuerpo de las ratas.

6.9 Evaluación de la actividad ulcerogastroduodenal

6.9.1 Macroscópica

Inmediatamente después de sacrificar a las ratas y retirar el granuloma, se abrió el

abdomen de las ratas y se realizó la disección del estómago y duodeno de cada animal,

exponiendo su interior, con la finalidad de observar la presencia o ausencia de erosiones,

úlceras, hemorragias o algún tipo de irritación presente en dichos órganos (caracterizada por

una coloración rojiza).

6.9.2 Histológica

Después de la observación de los tejidos, se les fijó en formol al 10% para realizarles un

estudio histopatológico mediante la técnica de hematoxilina-eosina (Pablo, 2009).

Se observaron todas las capas de los tejidos, poniendo énfasis en la mucosa, para detectar

cualquier alteración en ellas (discontinuidades, ausencia de alguna capa, erosiones o úlceras),

así como la presencia o ausencia de leucocitos y eritrocitos en la luz de los tejidos. Para

distinguir las características histológicas de los órganos normales y los irritados se tomaron

como referencia las observaciones de las laminillas correspondientes al grupo testigo, así como

las encontradas en la bibliografía e información sobre los cambios histológicos que ocurren

cuando hay lesiones en los órganos (Dayal y DeLellis, 1990; Di Fiore, 1981).

Por lo menos, 30 cortes histológicos de tejido de cada animal fueron analizados con un

mínimo de seis animales por cada tratamiento.

6.10 Análisis estadístico

Se realizó un ANOVA para determinar las diferencias significativas en los diferentes

ensayos. Para la comparación post-hoc se utilizó la prueba estadística Student-Newman-

Keuls. Se consideraron diferencias significativas cuando P<0.05.

Page 73: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 53 -

7. RESULTADOS

7.1 Recolección, identificación y obtención del extracto etanólico

La especie vegetal se recolectó en la comunidad de San Pedro Tlaquilpan perteneciente al

municipio de Zempoala, Hidalgo en febrero de 2010. La identificación botánica indicó que las

partes recolectadas pertenecían a un ejemplar de la especie Eysenhardtia polystachya (Ort.)

Sarg.

A partir de 6 100 g de planta seca y utilizando 16.5 L de etanol, se obtuvieron 334.91 g

(rendimiento 5.5%) de extracto etanólico de color amarillo-verdoso y consistencia siruposa.

7.2 Análisis fitoquímico preliminar

Los resultados del estudio fitoquímico preliminar de los metabolitos secundarios de los

diferentes extractos de palo dulce se muestran en el apéndice 1.

En general, Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. posee alcaloides, azúcares

reductores, cumarinas, glucósidos cardiacos, flavonoides, quinonas, saponinas y taninos, los

cuales se encuentran en mayor o menor cantidad en sus hojas y/o corteza. La extracción

con los disolventes orgánicos, en este caso metanol, es capaz de extraer una mayor

proporción de metabolitos que el agua.

Los tipos de flavonoides detectados en todos los extractos al realizar todas las reacciones

correspondientes fueron: flavonas (reacción de Shinoda) y flavonoles (NaOH 10%). Estos

resultados fueron comparados con un extracto etanólico de palo dulce preparado en 2008 y un

liofilizado de la especie obtenido en 2007 (Pablo, 2009; Salazar, 2007), indicando que los

flavonoides son un grupo de metabolitos secundarios que se exhiben habitualmente en el palo

dulce.

Page 74: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 54 -

7.3 Aislamiento de los flavonoides

a) Cromatografía por filtración en gel

Al realizar esta técnica se obtuvo una separación exitosa a través de la columna, ya que el

extracto se dividió en colores, de arriba abajo, café, amarillo, verde y amarillo muy tenue. Se

obtuvieron 75 fracciones de aproximadamente 10 mL cada una, de las cuales, al tomar alícuotas

de 0.5 mL y adicionarles 2 gotas de H2SO4 conc. se obtuvieron tonalidades amarillas, rojas,

guindas, rosas y rosas muy tenues, lo cual indicó una concentración relativa de flavonoides en las

fracciones, siendo las fracciones con tonalidad guinda las más ricas en estos metabolitos. Al

reunir las fracciones de acuerdo a su tonalidad se obtuvieron 5 fracciones, a las cuales se les

realizó una cromatografía en placa fina y al observar el comportamiento de los Rfs y los colores

de las manchas similares, se decidió utilizar sólo 4 fracciones reunidas de la siguiente manera: F1

(1-4), F2 (5-12), F3 (13-25) y F4 (26-75).

Una vez que se concentraron las fracciones a presión reducida, se eligió la fracción F2, por

ser ésta la fracción con mayor proporción de flavonoides según el análisis fitoquímico. Sin

embargo, debido a los bajos rendimientos encontrados, se optó por realizar la técnica

cromatográfica de columna seca para separar a los metabolitos.

b) Cromatografía de columna seca

La fase móvil que separó mejor los metabolitos presentes en el extracto fue la mezcla

isocrática AcEt/MeOH/H2O en la siguiente proporción 70:25:5, obteniéndose las siguientes

características de las manchas que corresponden a: amarilla con Rf de 0.175, amarilla con Rf de

0.75 y naranja con Rf de 0.975. Por lo anterior, esta fase móvil se empleó para la elución de los

metabolitos en la DCC.

Por esta técnica, se obtuvieron 26 fracciones, a las que después de realizarles pruebas

fitoquímicas preliminares para los flavonoides y varias cromatografías en placa fina, se decidió

reunir las fracciones para tener sólo 5, reunidas de la siguiente manera: F1 (1-5), F2 (6-10), F3

(11-15), F4 (16-20) y F5 (21-26), de acuerdo con el comportamiento de los Rfs y los colores de las

Page 75: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 55 -

manchas.

Una vez que se concentraron las fracciones a presión reducida, el análisis fitoquímico mostró

una mayor cantidad de flavonoides en F3 y F4, por lo que éstas se eligieron para ser evaluadas

farmacológicamente como probables agentes antiinflamatorios en el modelo del granuloma. El

rendimiento de la separación y los resultados de las pruebas para flavonoides se muestran en la

tabla 4.

Tabla 4. Rendimientos de la separación de los metabolitos del extracto etanólico por DCC

Fracción Cantidad

obtenida (g) Rendimiento

(%)

Pruebas para flavonoides

Shinoda NaOH al 10%

1. 1-5 1.05 3.5 + -

2. 6-10 1.88 6.3 ++ +

3. 11-15 3.90 13 ++++ +++

4. 16-20 3.05 10.2 +++ ++

5. 21-26 11.2 37.3 + +

Total 21.08 70.3

De los 30 g de extracto etanólico colocados en la columna, sólo se recuperaron en total

21.08 g, que representan el 70.3%, que indica una pérdida por absorción del extracto a la

sílica gel de 8.92 g.

7.4 Cuantificaciones de los extractos

Todos los métodos analíticos empleados en esta investigación fueron previamente

valiadados, la información al respecto se encuentra en los apéndices 2-4.

Los resultados de las cuantificaciones realizadas a los diferentes extractos, así como las

fracciones obtendidas de la separación cromatográfica del palo dulce se resumen en la tabla

5.

Page 76: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 56 -

Tabla 5. Contenido de los fenoles totales, los flavonoides totales y capacidad antirradical contra

el DPPH• de los extractos de E. polystachya

Muestra Fenoles totalesa

(mg de EAG/g de muestra)

Fenoles totalesb

(mg de EQ/g de muestra)

Flavonoides totalesc

(mg de EQ/g de muestra)

Actividad antirradicalar (%)

DPPH•d

Extracto etanólico de

corteza E. polystachya

287.31 ± 7.65 160.75 ± 4.52 3.72 ± 0.64 93.96 ± 1.00

Infusión corteza

69.96 ± 5.16 32.37 ± 3.05 0.01 ± 0.01 0 ± 0

Decocción corteza

59.72 ± 3.35 26.33 ± 1.98 0.97 ± 0.01 10.57 ± 0.21

Infusión hojas

52. 09 ± 1.30 21.81 ± 0.77 1.00 ± 0.06 25.98 ± 1.35

Decocción hojas

95.34 ± 21.95 47.35 ± 12.96 3.40 ± 0.07 0 ± 0

F1. (1-5)

87.18 ± 6.68 42.54 ± 3.95 2.91 ± 0.03 60.99 ± 7.32

F2. (6-10)

90.57 ± 5.20 44.54 ± 3.07 6.19 ± 0.10 88.90 ± 0.22

F3. (11-15)

72.90 ± 2.88 34.10 ± 1.70 3.28 ± 0.16 67.42 ± 2.30

F4. (16-20)

158.28 ± 11.81 84.54 ± 6.97 9.20 ±0.05 75.30 ± 1.44

F5. (21-26)

69.21 ± 2.84 31.92 ± 1.68 1.23 ± 0.11 90.12 ± 1.26

Quercetina

- - - 99.06 ± 0.55

Vitamina E

- - - 100 ± 0

Los datos representan la media ± el error estándar de tres réplicas. aEl contenido de fenoles

totales se expresa como mg equivalentes de ácido gálico (EAG/g de extracto) y bcomo mg

equivalentes de quercetina (EQ/g de extracto). cEl contenido de flavonoides totales se expresa como

mg equivalentes de quercetina (EQ/g de extracto). dEl potencial antioxidante contra el DPPH• se

midió a una concentración de 0.5 mg de extracto/mL de solución metanólica.

Page 77: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 57 -

Los fenoles y los flavonoides, están presentes tanto en las hojas como en la corteza del

palo dulce. Las hojas, por ser las estructuras aéreas más jóvenes del árbol y más expuestas a

la luz poseen mayor cantidad de fenoles y flavonoides comparado con la corteza. En el caso

de las hojas, cuando se extraen sus metabolitos por decocción acuosa hay una mayor

cantidad de fenoles y flavonoides cuantificables por la técnica utilizada, que cuando se

extraen por infusión; lo contrario ocurre en el caso de la corteza.

El extracto etanólico exhibió una mayor cantidad de fenoles y flavonoides en

comparación con los extractos acuosos de corteza y hojas.

En el caso de las fracciones, la fracción F4. (16-20) exhibió la mayor cantidad de fenoles y

flavonoides seguida de las fracciones F2>F1>F3>F5. Estos resultados aclararon aquellos

encontrados en el análisis fitoquímico preliminar (Tabla 4).

El extracto etanólico de la corteza exhibió la mayor actividad de captación del radical

DPPH•, debido a la alta cantidad de compuestos fenólicos y en particular flavonoides con

respeto a los demás extractos analizados. Sin embargo, los demás extractos y fracciones no

tuvieron el comportamiento esperado, a saber, un alto potencial antirradical de acuerdo a su

contenido fenólico y flavonoico. La infusión de hojas y la decocción de corteza contienen

polifenoles capaces de estabilizar al DPPH•, pero la decocción de hojas y la infusión de

corteza no fueron capaces de causar este efecto a las mismas concentraciones. La actividad

contra el DPPH• de las fracciones fue F5>F2>F4>F3>F1.

7.8 Evaluación farmacológica de la actividad antiinflamatoria

Los resultados de peso húmedo del granuloma en el grupo tratado con

indometacina (5 mg/kg de p.c.) y el tratado con la fracción rica en flavonoides, F3. (11-

15) (25 mg/kg de p.c.), presentaron una disminución, con respecto al grupo testigo

(NaHCO3 al 5%); en tanto que no se presentó en el grupo tratado con la fracción F4. (16-

20), obtenida de la separación cromatográfica del extracto etanólico, a la dosis de 25

mg/kg de p.c. (Tabla 6).

Page 78: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 58 -

Tabla 6. Efecto antiinflamatorio de las fracciones ricas en flavonoides de Eysenhardtia polystachya

(Ort.) Sarg. sobre la inflamación crónica inducida mediante el modelo del granuloma la rata

Tratamiento Peso húmedo (g) Peso seco(g) Peso final (mg)

Solución de NaHCO3 al 5%

1 µL/g

0.62 ± 0.05

(7)

0.17 ± 0.01

(7)

114.87 ± 11.04

(7)

Indometacina/NaHCO3 al 5%

5 mg/kg

0.36 ± 0.02*

(7)

0.10 ± 0.01*

(7)

45.20 ± 5.03*

(7)

F3. (11-15)

25 mg/kg

0.47 ± 0.05

(7)

0.12 ± 0.01*

(7)

67.64 ± 10.99*

(7)

F4. (16-20)

25 mg/kg

0.54 ± 0.03*

(8)

0.13 ± 0.01*

(8)

84.06 ± 5.46*

(8)

Los valores mostrados representan la media ± error estándar. *P<0.05. El valor entre paréntesis

indica el número de ratas utilizadas en cada grupo.

En el peso seco de los granulomas, los grupos tratados con indometacina (5 mg/kg de

p.c.) y ambas fracciones ricas en flavonoides (25 mg/kg de p.c.) mostraron un decremento

con respecto al grupo testigo (NaHCO3 al 5%) (Tabla 6).

Con respecto al peso final de los granulomas (Figura 11), se observó una disminución en los

grupos tratados con indometacina (5 mg/kg de p.c.) y las fracciones (25 mg/kg de p.c.) con

respecto al grupo testigo (NaHCO3 al 5%).

Page 79: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 59 -

Figura 11. Efecto antiinflamatorio de las fracciones ricas en flavonoides de Eysenhardtia

polystachya (Ort.) Sarg sobre el peso final de los granulomas. Las barras representan la media y las

líneas verticales el error estándar de la media. *P<0.05

Además, se observaron diferencias en el grosor de la cápsula formada en los diferentes

grupos de experimentación. En el grupo tratado con indometacina (5 mg/kg) se observó una

cápsula muy delgada y en ocasiones fuertemente adherida al granuloma, a diferencia del

tratado con solución de bicarbonato de sodio al 5% en el que se observó la cápsula muy

gruesa. En los tratados con las fracciones, el grosor de la cápsula fue mayor comparado con el

de la indometacina, sin embargo, no llegaron a ser del tamaño observado en el grupo tratado

con solución de bicarbonato de sodio al 5%, además hubo un aumento en la exudación de

líquido.

7.6 Evaluación de la actividad ulcerogastroduodenal

7.6.1 Macroscópica

En el estómago y duodeno de las ratas tratadas con la solución de NaHCO3 5%, no se

Tratamiento

Peso f

inal del gra

nulo

ma (

mg)

0

20

40

60

80

100

120

140

Bicarbonato de sodio, 5%

Indometacina, 5mg/kg

F3. (11-15), 25 mg/kg

F4. (16-20), 25 mg/kg

*

*

*

Page 80: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 60 -

observó ningún tipo de irritación, ni la presencia de úlceras (Figura 12), a diferencia de las

ratas tratadas con indometacina, en las que se observaron zonas de enrojecimiento en la

mucosa gástrica, presencia de erosiones en el duodeno y en algunos casos, se observó que los

intestinos estaban sumamente adelgazados, al grado de romperse con facilidad al ser

removidos de los cuerpos, por lo que resultaba inútil emplearlos para el estudio

histopatológico (Figura 13).

En los grupos tratados con las fracciones no se observó ningún signo de irritación o

ulceración en el tracto gastrointestinal, de hecho el comportamiento fue similar al grupo

testigo (Figuras 14 y 15).

Figura 12. Estómago y duodeno de una rata tratada con NaHCO3 al 5% (testigo). No se observa irritación. A. Fondo, B. Cuerpo, C. Región pilórica, D. Duodeno.

Figura 13. Estómago y duodeno de una rata tratada con indometacina (5 mg/kg p.c.). Se observa enrojecimiento y presencia de úlceras.

Figura 14. Estómago y duodeno de una rata tratada con la fracción rica en flavonoides F3. (11-15) (25 mg/kg p.c.). No se observa irritación.

Figura 15. Estómago y duodeno de una rata tratada con la fracción rica en flavonoides F4. (16-20) (25 mg/kg p.c.). No se observa irritación.

7.6.2 Histología

El análisis histológico evidenció que los tejidos de los animales tratados con NaHCO3 no

presentaron alteraciones, ya que las cuatro capas histológicas concéntricas, mucosa,

submucosa, muscular y serosa del estómago (Figura 16) y duodeno en todas sus regiones se

mantuvieron intactas (Figura 17). En cuanto a los cortes de los tejidos de animales tratados

B

A

C D

Page 81: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 61 -

con indometacina se observaron alteraciones de las capas que conforman el estómago y el

duodeno, manifestadas por disminución en el número de células, desprendimiento de éstas,

que se observan como discontinuidades en los tejidos, además de la presencia de leucocitos y

eritrocitos (Figuras 18-21). Los tejidos de los animales tratados con las fracciones ricas en

flavonoides (25 mg/kg de p.c.), mostraron comportamientos similares al tratamiento de

NaHCO3 (Figuras 22-25).

Figura 16. Región fúndica del estómago de una rata tratada con NaHCO3 al 5%. No hay alteración de las capas. Técnica H-E, 10x. T1. Túnica mucosa, M. Muscular de la mucosa, T2. Túnica submucosa, T3. Túnica muscular, T4. Túnica serosa.

Figura 17. Región inicial del duodeno de una rata tratada con NaHCO3 al 5%. No se observa ninguna alteración. Técnica H-E, 10x. V. Vellosidades intestinales, L. Lámina propia con glándulas de Lieberkühn, T3. Túnica muscular.

Figura 18. Células fúndicas de la mucosa estomacal de una rata tratada con indometacina (5 mg/kg de p.c.). Se observan eritrocitos característicos del daño provocado por el AINE. Técnica H-E, 40x. E. Eritrocitos.

Figura 19. Túnica submucosa del estómago de una rata tratada con indometacina (5 mg/kg de p.c.). Se observan neutrófilos. Técnica H-E, 40x. N. Neutrófilos.

E

A

T1

M T2

T3

T4

L

T3

V

N

Page 82: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 62 -

Figura 20. Región inicial de duodeno de rata tratada con indometacina (5 mg/kg p.c.). Se observan discontinuidades y desprendimiento de células. Técnica H-E, 10x. V. Vellosidades, L. Lámina propia con glándulas de Lieberkühn, T3. Túnica muscular.

Figura 21. Mucosa duodenal de rata tratada con indometacina (5 mg/kg p.c.). Se observan monocitos dentro y fuera de las glándulas de Lieberkühn. Técnica H-E, 40x. M. Monocitos.

Figura 22. Región fúndica de estómago de rata tratada con F3. (11-15) (25 mg/kg p.c.). No hay alteración de las capas. Técnica H-E, 10x. T1. Túnica mucosa, M. Muscular de la mucosa, T2. Túnica submucosa.

Figura 23. Mucosa duodenal de rata tratada con F3. (11-15) (25 mg/kg p.c.). No se observa alteración de las capas. Técnica H-E, 10x. V. Vellosidades intestinales, L. Lámina propia con glándulas de Lieberkühn, M. Muscular de la mucosa, Tc. Túnica celular con glándulas de Brunner, T3. Túnica muscular.

Figura 24. Estómago de rata tratada con F4. (16-20) (25 mg/kg p.c.). No hay alteración en las capas. Técnica H-E, 10x. T1. Túnica mucosa, M.

Figura 25. Región inicial de duodeno de rata tratada con F4. (16-20) (25 mg/kg p.c.). No se observan alteraciones. Técnica H-E, 10x. V.

L

V

M

T2

T1

M

Tc

T3

V

T3

L

B

M

T1

M T2

T3

V

L T3

V

L

T3

Page 83: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

RESULTADOS

- 63 -

Muscular de la mucosa, T2. Túnica submucosa con arteriolas, T3. Túnica muscular.

Vellosidades, L. Lámina propia con glándulas de Lieberkühn, T3. Túnica muscular.

Page 84: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 64 -

8. DISCUSIÓN

l estudio de las plantas medicinales tiene como objetivo contribuir al conocimiento

químico, farmacológico y toxicológico de las especies vegetales, propiciar su uso como

alternativa terapéutica, además, de conducir al descubrimiento de nuevos fármacos,

candidatos para evitar o disminuir los síntomas de una variedad de enfermedades que

amenazan la salud humana.

Con el avance en el conocimiento sobre la etiología y mecanismos de las diferentes

condiciones fisiopatológicas, particularmente de la inflamación, se ha visto que las ROS y las

RNS contribuyen y potencian dicha condición (Faria y col., 2005; Kim y col., 2003; Montuschi

y col., 2004; Tsai y col., 2011), y aunque los mecanismos endógenos de defensa, han

evolucionado para ofrecer protección, se ha visto que algunos agentes de origen vegetal,

aumentan las reservas de antioxidantes del organismo para disminuir el estrés oxidativo.

Asimismo, investigaciones clínicas y estudios epidemiológicos han establecido una

correlación inversa entre la ingesta de frutas y vegetales y la incidencia de enfermedades del

corazón, el cáncer, la inflamación y los desórdenes relacionados con el envejecimiento.

Además, se ha observado que una administración continua de fuentes antioxidantes

exógenas incrementa la producción y función de las endógenas, lo cual resulta útil en el caso

de los tratamientos de enfermedades crónicas (Pietta, 1999).

Debido a estos hechos, una revisión en la literatura reveló que el número de

publicaciones sobre antioxidantes y el estrés oxidativo se cuadriplicó en la última década; lo

cual se debe al gran interés del público en general, médicos y expertos en nutrición,

investigadores en las ciencias de los alimentos y la salud, por conocer la capacidad

antioxidante de las terapias basadas en la medicina tradicional así como de los alimentos que

consumimos (Huang y col., 2005).

E

Page 85: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 65 -

En la literatura, se informa el empleo de preparaciones galénicas obtenidas de plantas

que tienen efecto antiinflamatorio y especialmente, se enfatizan dentro de éstas a las que

tienen flavonoides en su composición química, los cuales al ser grupos polifenólicos,

presentan una gran capacidad antioxidante, dirigida fundamentalmente contra los radicales

hidroxilo y superóxido, especies altamente reactivas implicadas en el inicio de la cadena de

peroxidación lipídica (Tsai y col., 2011). Tal es el caso de la tintura de salvia de playa

(Pluchea carolinensis Jacq) que ha mostrado propiedades antiinflamatorias en procesos

agudos y crónicos y en estudios fitoquímicos se aportó la presencia de glucósidos,

triterpenos, aceites esenciales, taninos y flavonoides (García y col., 2002).

La mayoría de las enfermedades presentan etapas inflamatorias y tanto la inflamación

como la reparación pueden ser potencialmente perjudiciales ya que subyacen en la génesis

de enfermedades crónicas que provocan morbilidad y/o mortalidad; numerosos

investigadores han buscado nuevos agentes antiinflamatorios derivados de la síntesis

química o del metabolismo de las plantas. Los AINE se encuentran entre los más utilizados,

en el año 2002 existían más de 50 fármacos diferentes de este tipo en el mercado y

continuamente surgen nuevas preparaciones. Todo esto hace suponer que ninguno de ellos

es ideal para el control o la modificación de los signos y los síntomas de la inflamación. Un

problema adicional es que prácticamente todos tienen efectos significativos no deseados,

sobre todo en pacientes de la tercera edad. Por lo que, un tratamiento ideal sería aquel que

disminuyera los signos de la inflamación, controlando sus secuelas perjudiciales (Pérez,

2002; Crotan y col., 1990).

Los flavonoides de numerosas especies de plantas han mostrado actividad

antiinflamatoria in vitro e in vivo, se ha visto que no son tan potentes en desórdenes agudos

pero son agentes terapéuticos potenciales en el tratamiento de la inflamación crónica y

producen menos efectos adversos que los tratamientos alopáticos. En cambio, los fármacos

esteroidales inhiben las manifestaciones inflamatorias agudas de enfermedades como la

fiebre reumática y la artritis reumatoide, sin embargo, tienen una utilidad limitada en la

Page 86: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 66 -

prevención y curación de las inflamaciones crónicas como la artritis deformante,

valvulopatías crónicas y la dermatitis atópica (Kim y col., 2004).

Diversos mecanismos de acción han sido propuestos para explicar la acción

antiinflamatoria in vivo de los flavonoides aunque estos no se han comprendido

exactamente. Uno de sus importantes mecanismos de acción es la inhibición de las enzimas

que generan a los eicosanoides y están relacionadas con la funcionalidad de los vasos, tales

como la fosfolipasa A2, las COX’s y LOX’s, lo cual reduce las concentraciones de prostanoides

y leucotrienos, que están involucrados en variadas respuestas inmunológicas (Middleton y

Kandaswami, 1994; Nijveldt y col., 2001; Kim y col., 2004; Silva y col., 2005).

Estudios recientes también han mostrado que ciertos flavonoides, especialmente los

derivados de flavonas, expresan su actividad antiinflamatoria al menos en parte por la

modulación en la expresión de genes proinflamatorios como la COX-2, la iNOS y numerosas

citocinas (Kim y col., 2004). Estos compuestos, también inhiben a la cinasa de la tirosina

citosólica y membranal. Las proteínas integrales de membrana, como la cinasa de la tirosina

3-monooxigenasa, están involucrados en una variedad de funciones, tales como la catálisis

enzimática, de transporte a través de membranas, la transducción de señales que funcionan

como receptores de hormonas y factores de crecimiento, y la transferencia de energía en la

síntesis de ATP. La inhibición de estas proteínas resulta en la inhibición del crecimiento y la

proliferación celular descontrolada. Los sustratos de la cinasa de la tirosina parecen jugar un

papel clave en la ruta de transducción de señales que regula la proliferación celular (Nijveldt

y col., 2001).

Otra de las propiedades antiinflamatorias de los flavonoides, es su capacidad para inhibir

la desgranulación de los neutrófilos. Los neutrófilos que contienen LOX producen

compuestos quimiotácticos a partir del ácido araquidónico. Estas enzimas también provocan

la liberación de citocinas. Esta es una manera directa para disminuir la liberación de ácido

araquidónico por los neutrófilos y otras células del sistema inmune (Nijveldt y col., 2001).

Page 87: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 67 -

Debido a los mecanismos de acción mencionados anteriormente y a la actividad

antiinflamatoria que han mostrado in vivo, los flavonoides se consideran como candidatos

potenciales para ser nuevos fármacos antiinflamatorios. Sin embargo, para establecer

claramente el valor terapéutico de los flavonoides en desórdenes inflamatorios y sus diversos

mecanismos de acción, estos metabolitos necesitan ser elucidados químicamente (Kim y col.,

2004).

Como parte de la investigación continua de nuevos derivados de las plantas como

agentes antiinflamatorios, se eligió a Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. árbol pequeño,

ampliamente distribuido a través de México, del cual existen estudios previos que

demuestran que el palo dulce tiene actividad citotóxica, antimicrobiana e insecticida,

antiurolitiásica, diurética y antiinflamatoria (Alvarez y col., 1998; Pérez y col., 2002; Salazar,

2007; Pablo, 2009). En dichos estudios, se resaltó su composición química, y se detectaron

diversos flavonoides, entre otros metabolitos secundarios. Por ende, se consideró

importante separar la fracción del extracto etanólico más rica en estos metabolitos por

considerarlos responsables del efecto antiinflamatorio.

El empleo de las plantas medicinales como materia prima, presenta grandes

inconvenientes, tales como el bajo rendimiento, la baja reproducibilidad de su actividad y el

riego potencial del impacto ambiental que puede causar su escasez. Adicionalmente, la

homogeneidad y características de los productos derivados de las plantas, pueden afectarse

debido a las variaciones que ocurren cada año e incluso en cada estación anual (Drago,

2007), por lo que en esta investigación, estos aspectos se consideraron desde la colecta de

la planta, y se tomaron en cuenta la estación, el lugar y las estructuras del árbol a estudiar

siguiendo los estudios realizados por Salazar (2007) y Pablo (2009).

La posibilidad de la acción enzimática que ocurre durante la maceración, que provoca la

hidrólisis de los glucósidos, se puede evitar sumergiendo el material vegetal en un disolvente

en ebullición o por un rápido secado antes de la extracción. El pre-secado del material

vegetal en general, parece aumentar el rendimiento de los extractos, posiblemente debido a

Page 88: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 68 -

la ruptura de la estructura celular y como consecuencia un mejor acceso del disolvente

(Markham, 1975). Por esta razón, se realizó la metodología descrita previamente para la

preparación del extracto etanólico, además de ser la misma reportada por Pablo (2009).

Antes de la separación de los metabolitos a partir del extracto etanólico, se llevaron a

cabo pruebas las preliminares sencillas y rápidas que permitieron detectar cualitativamente,

la presencia de determinados grupos de compuestos. Esto se logró mediante las técnicas de

tamizaje, que se ayudan de la química para evidenciar estos grupos de constituyentes

mediante formación de precipitados, coloraciones, etc. Estas reacciones se caracterizan por

ser selectivas para las clases o grupos de compuestos que se investigan, son simples y

rápidas, detectan la mínima cantidad posible y utilizan un mínimo de equipo de laboratorio.

Los resultados negativos en estas pruebas, se pudo deber a la ausencia de los flavonoides, a

la selección errónea del disolvente para extraer o a la presencia de sustancias extrañas que

interfirieron a una concentración en el orden de trazas del compuesto ensayado (Domínguez,

1979).

A pesar de las diversas bioactividades de las plantas medicinales contra varias

enfermedades, los componentes activos de muchos extractos de plantas no han sido

extraídos de sus matrices naturales, analizados ni caracterizados a fondo debido a sus

complejas mezclas que contienen hasta cientos de diferentes ingredientes (Ajila y col.,

2011).

La técnica cromatográfica por filtración en gel sobre sephadex es un método que ha

sido utilizado por otros autores para la separación de los flavonoides y alcaloides (Moscatelli

y col., 2006; Wang y col., 2008; Orhan y col., 2007), debido a su alta reproducibilidad a micro

escala y a escala técnica, baja pérdida de sustancias, el relativo poco tiempo involucrado en

el proceso, además de que no requiere de equipo costoso. La filtración en gel es un método

flexible y por lo tanto, permite que sustancias muy inestables sean aisladas. La separación

ideal es en base al tamaño molecular, sin embargo, también ocurre el proceso de adsorción,

exclusivamente con los grupos hidroxilos libres de las agliconas (Markham, 1975).

Page 89: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 69 -

Al emplear esta técnica, en la presente investigación, se logró separar una mezcla de

flavonoides, de bajo peso molecular. Sin embargo, debido a la poca cantidad obtenida de

cada una de las fracciones, se decidió utilizar una cromatografía en columna seca y así

obtener una mayor cantidad de las fracciones para ser evaluadas farmacológicamente. Lo

anterior, sugiere que el método de separación con sephadex se debe reproducir a fin de

analizar la actividad antiinflamatoria de estas fracciones y elucidar a fondo sus componentes

activos.

La DCC, tiene el mismo principio que una TLC, pero a gran escala. Es una técnica segura,

potente y más fácil que otras cromatografías. Se ha demostrado su utilidad en la

investigación, ya que ofrece un poder de separación comparable al de las técnicas más

modernas, pero es menos costosa al utilizar poco material, los disolventes y adsorbente

utilizados son baratos y seguros y no requiere de peligrosas columnas presurizadas

(Shusterman y col., 1997). Las desventajas encontradas fueron, el tiempo requerido para

remover la sílica gel de las fracciones, lo cual causó problemas en los microanálisis, y las

pérdidas por evaporación en el volumen de fase móvil y el lavado de las fracciones.

El modelo farmacológico que se empleó para evaluar la actividad antiinflamatoria de

Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. fue el modelo del granuloma (Márquez-Flores y col.,

2009) ya que éste permite la evaluación de la inflamación de tipo subcrónico o crónico,

caracterizada por la formación de un granuloma (Okoli y col., 2007).

Se considera que al introducir un agente extraño insoluble lo suficientemente grande

(pellet de algodón) en la axila de la rata, no se permitirá la fagocitosis, por lo tanto, habrá un

acumulo de células epitelioides y células gigantes que se superpondrán en la superficie y

rodearán al agente extraño, provocando un aumento del peso del pellet por la formación de

lo que se conoce como granuloma.

Se ha establecido que hay una correlación entre el peso en seco de los pellets y el tejido

granulomatoso. La respuesta de la implantación subcutánea del pellet de algodón en rata se

Page 90: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 70 -

divide en tres fases: 1) una fase trasudativa (escape de líquido con un bajo contenido

proteico de densidad <1.02, glucosa similar a la glucemia, baja concentración de

deshidrogenasa láctica (LDH), con células sanguíneas del sistema vascular hacia el tejido

intersticial o cavidades corporales), se evidencia por el incremento en el peso húmedo del

granuloma y ocurre durante las primeras tres horas después de la inserción del pellet, 2) una

fase exudativa (escape de líquido con alta concentración proteica y de LDH, poca cantidad de

glucosa y abundantes detritus celulares, con una densidad superior a 1.02), que ocurre entre

las 3 y 72 horas después de la implantación (Leyva y Quezada, 2008). Durante esta, las cininas

son los principales mediadores del granuloma, ya que causan vasodilatación e incrementan la

permeabilidad vascular en etapas tempranas de la inflamación (Mujumdar y Misar, 2004). Y

3) la fase proliferativa que se evidencia por el aumento del peso seco del granuloma y ocurre

entre los 3 y 6 días después de la implantación del pellet (Pérez, y col., 2005; Intahphuak y

col., 2004; Crotan y col., 1990; Swingle y Shideman, 1972).

En el presente estudio sólo se evaluó la actividad antiinflamatoria de palo dulce en la

fase proliferativa de la inflamación. Este modelo, ha sido utilizado por otros autores

(Panthong y col., 2003; Intahphuak y col., 2004; Mujumdar y Misar, 2004; Pérez y col.,

2005; Okoli y col., 2007), para evaluar plantas con propiedades similares, debido a que el

modelo es práctico, económico, sencillo y sobretodo menos agresivo para los animales de

experimentación, comparado con otros modelos como es el caso de la inyección

subplantar de carragenina y ácido araquidónico utilizadas en estudios como los realizados

por Panthong y col., (2003), para evaluar la actividad antiinflamatoria de Clerodendrum

petasites S. Moore; el modelo del edema en la oreja de ratón inducida con TPA (12-O-

tetradecanoilforbol-13-acetato), en donde el efecto antiinflamatorio se evalúa utilizando un

micrómetro con el cual se mide el incremento en el tamaño de la oreja tras la administración

de la sustancia (Mujumdar y Misar, 2004); así como los métodos utilizados por Hu y col., (2005)

a saber, la inducción de la pleuresía de tórax en ratas con carragenina y el posterior

degollamiento de los animales para las tomas de muestra de la extravasación de fluidos, la

inducción del edema plantar y la artritis en ratas con carragenina.

Page 91: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 71 -

La indometacina es un AINE que actúa sobre la cascada del ácido araquidónico

inhibiendo no selectivamente a la COX, lo cual suprime la formación de prostaglandinas y

TXA2, también inhibe la marginación, adhesión y migración de leucocitos, por lo que se

considera un potente agente antiinflamatorio con buena biodisponibilidad, motivo por el cual

se empleó como fármaco de referencia para evaluar la actividad antiinflamatoria del palo

dulce, tal como se hizo en otros estudios (Pérez y col., 2005; Paulino y col., 2006).

En un estudio reciente (Pablo, 2009), se demostró la actividad antiinflamatoria inducida

por el uso de los extractos acuosos (infusión y decocción a la dosis de 200 mg/kg de p.c.) y

etanólico (50 y 100 mg/kg de p.c.) de la corteza, tronco y hojas de palo dulce en el modelo del

granuloma, partiendo de este antecedente, se obtiene que aún reduciendo la dosis de 50 mg/kg

de p.c. del extracto etanólico, a 25 mg/kg de p.c. de las fracciones ricas en flavonoides se logra

el efecto antiinflamatorio, lo cual es importante debido a que hay un ahorro en la cantidad de

agente terapéutico necesario para llevar a cabo el mismo efecto que cuando se ocupa mayor

cantidad pero de extracto crudo. De acuerdo con los resultados, se puede sugerir que los

extractos poseen la capacidad de actuar en eventos proliferativos de formación de tejido

granulomatoso (Swingle y Shideman, 1972) y que además los flavonoides juegan un papel

muy importante en la disminución del proceso inflamatorio.

El efecto ulcerativo que presentan los AINE se debe a que su acción no es selectiva, ya

que además de inhibir a la enzima COX-2 presente únicamente cuando hay tejidos dañados o

inflamados, inhiben a la COX-1 de acción citoprotectora en las vías gastrointestinales (Smyth y

col., 2007). Al inhibir su producción, se impide la formación de moco gástrico, haciendo

susceptible al tracto gastrointestinal a los efectos del jugo gástrico.

La mucosa es una de las capas gástricas que está en contacto directo con la luz y por lo

tanto previene del daño que causan el ácido luminal, bacterias y otros agentes nocivos

(Baggio y col., 2007; Dayal y DeLellis, 1990), por lo que al realizar el análisis histológico se

enfocó la atención en esta capa.

Page 92: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 72 -

El estudio histológico corroboró las observaciones obtenidas al inspeccionar los tejidos a

nivel macroscópico, ya que los tejidos de los animales tratados con indometacina, presentaron

discontinuidades en las capas gástricas y duodenales debidas probablemente a las propiedades

irritantes tópicas de los AINE que provocan la pérdida del control citoesquelético en las

uniones tight junction (Halter y col., 2001).

A nivel de estómago, además se observaron eritrocitos en las células fúndicas de la

mucosa, probablemente, debido a una hemorragia digestiva causada por la inhibición de la

producción de TX en plaquetas, asimismo, se observaron neutrófilos en la submucosa del

estómago, que es una capa de tejido conjuntivo laxo y elástico, que contiene numerosos vasos

sanguíneos. Se sabe, que debido a la inhibición de la formación de prostaglandinas por la

indometacina, existe un rápido y significante incremento en el número de neutrófilos

adheridos al endotelio vascular de las vénulas gástricas y mesentéricas, lo cual causa estasis

microvascular y daño a la mucosa por isquemia e incremento de radicales libres y proteasas

lo cual a su vez contribuye a la formación de erosiones y úlceras en el tracto GI (Halter y col.,

2001). A nivel de duodeno se observaron discontinuidades en el epitelio y/o ausencia de él,

además de la presencia de monocitos.

Estos resultados corroboran lo que informa la literatura sobre los efectos adversos de los

AINE, que al inhibir no selectivamente a la COX se impide la producción de todas las

prostaglandinas, inclusive las que actúan como citoprotectoras de la mucosa gástrica, a saber

PGI2 y PGE2 (lo cual explica los efectos adversos en la vías gastrointestinales aunque no de

manera exclusiva, como ya se comentó anteriormente), también se sabe que debido a la

irritación local que produce el fármaco puede haber una difusión retrógrada del ácido al

interior de la mucosa gástrica, que también induce el daño tisular (Burke y col., 2007). Cabe

destacar, que cuando se utilizaron las fracciones ricas en flavonoides a la dosis de 25 mg/kg de

p.c. no se observaron alteraciones en ninguna región de los tejidos gástricos ni duodenales.

Considerando que las fracciones ricas en flavonoides (25 mg/kg de p.c.) de

Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. inducen un efecto antiinflamatorio sin producir

Page 93: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 73 -

gastropatías, se puede sugerir que el probable mecanismo de acción sea la inhibición

selectiva de la COX-2, sin conducir a la inhibición de las prostaglandinas gastroprotectoras

(en particular PGI2 y PGE2), que inhiben la secreción ácida, mejoran la corriente sanguínea

en la mucosa, y estimulan la secreción de moco protector y la apoptosis. Además de que al

inhibir selectivamente la vía de la COX, no se desactivaría la ruta bioquímica a la vía de la

LOX, que al inhibirse parece también contribuir a la ulcerogenicidad, y probablemente, a

una mayor susceptibilidad a la infección por Helycobacter pylori (Leza y Lizasoain, 2004).

Otro factor que pudo haber contribuido a la protección de los epitelios gástricos, es la

producción de NO que aunque ejerce acciones fundamentalmente proinflamatorias: es un

potente vasodilatador, aumenta la permeabilidad vascular e incrementa la síntesis de

prostaglandinas proinflamatorias en respuesta a la estimulación por citocinas; también tiene

acciones antiinflamatorias, ya que si se libera de las células endoteliales, inhibe la

adherencia de neutrófilos y la agregación plaquetaria y además posee acciones

gastroprotectoras al aumentar el flujo sanguíneo de la mucosa, regula la motilidad gástrica,

la secreción de moco y ácido e inhibe las actividades de los neutrófilos (aunque no se sabe

claramente como ocurre) (Rang y col., 2004).

Asimismo, los propios flavonoides de la corteza de palo dulce pudieron haber

contribuido a la protección del epitelio gástrico ya que existen estudios que indican que

dichos metabolitos poseen la capacidad de inhibir con alta potencia la actividad de las

bombas de H+ y K+ - ATPasa presentes, responsables de la producción de la secreciones

ácidas del estómago (Baggio y col., 2007). Los flavonoides de las fracciones, probablemente,

también mostraron su primer defensa antioxidante en el tracto gastroduodenal, al limitar la

formación de las ROS y neutralizarlas para evitar más daño (Pietta, 1999).

Estudios previos señalan que los terpenoides tienen actividad gastroprotectora, debido a

que refuerzan los factores defensivos de la mucosa gástrica, como la regulación del flujo

sanguíneo, que de no ser adecuado contribuye al desarrollo de hemorragias y lesiones

necróticas (Ishikawa y col., 2008). Los taninos y triterpenos también han mostrado potente

Page 94: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 74 -

actividad antiulcerogénica. Cabe destacar que en el análisis fitoquímico del extracto

etanólico, a partir del cual se obtuvieron las fracciones, se detectaron saponinas

triterpenoides y taninos que pueden contribuir al efecto antiulcerogénico.

La distribución de los polifenoles en las plantas varía en gran medida entre las especies

dentro de un mismo género, por las prácticas de cultivo, las condiciones climáticas y las

edáficas, las condiciones de colecta, el almacenamiento y las preparación de los extractos

(Kim y col., 2003; Heimler y col., 2010), por ende, es necesaria la información sobre la

composición de los polifenoles y la actividad antioxidante de la variedad recolectada de palo

dulce.

Es por este motivo, que parte de los objetivos de este trabajo fue profundizar en el

análisis cuali-cuantitativo de los polifenoles: obtener sus perfiles cromatográficos, cuantificar

a los fenoles y flavonoides totales, y evaluar su potencial antioxidante in vitro, lo cual

constituye el punto de partida para posteriores estudios de citotoxicidad y actividad

antioxidante mediada por flavonoides y para relacionar estos resultados con las actividades

farmacológicas que han sido demostradas previamente.

En una revisión de los diversos métodos espectrofotométricos para la determinación de

los fenoles totales, se recomendó el ensayo de FC, como el más conveniente (Escarpa y

Gonzalez, 2001). Por esta razón, se decidió usarlo en la determinación de los fenoles

presentes en los extractos de E. polystachya.

El ensayo de FC tiene ventajas notables sobre otros ensayos basados en la TE, como son:

que el reactivo de FC está disponible comercialmente y el procedimiento está estandarizado,

la λ de absorción del cromóforo a 730 nm minimiza las interferencias de la matriz de las

muestras, ya que frecuentemente poseen color, el ensayo es comúnmente aceptado y se

realiza rutinariamente en laboratorios de todo el mundo, es sencillo, requieren de poco

equipo y ha producido una gran cantidad de datos que se pueden comparar, reportados

Page 95: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 75 -

como contenido de fenoles totales en lugar de la capacidad de reducción del reactivo de FC

(Huang y col., 2005).

Bajo condiciones adecuadas, el ensayo incluye a los monofenoles y da reacciones

predecibles con los tipos de fenoles encontrados en la naturaleza. Debido a que los fenoles

son diversos y reaccionan en diferente grado, la expresión de los resultados como un único

número como equivalentes de un estándar es arbitraria. Debido a que la reacción es

independiente, cuantitativa y predecible, el análisis de una mezcla de fenoles se puede

recalcular en términos de cualquier otro estándar, razón por la cual, en esta investigación se

utilizaron el ácido gálico y la quercetina como estándares (Singleton y col., 1999).

Numerosas publicaciones sobre antioxidantes, reportaron excelentes correlaciones entre

el contenido de fenoles totales (cuantificados por el reactivo de FC) y la actividad

antioxidante (medida por los ensayos de FRAP, TEAC, VCEAC o DPPH•) (Kim y col., 2003; Tsai

y col., 2011). Sin embargo, debido a que estos ensayos están basados en reacciones redox

similares, es redundante realizar una multitud de ensayos que cuantifiquen la capacidad de

reducción de un antioxidante o mezcla de estos, pero es importante emplear ensayos que

sean comúnmente aceptados y validados (Huang y col., 2005). Por tal motivo, es este trabajo

se realizaron sólo dos ensayos que evaluaron la capacidad antioxidante de los extractos

analizados, el de FC y el de DPPH•, ya que estos se basan en el mecanismo de TE.

La necesidad de cuantificar a los flavonoides en productos naturales, es cada vez más

frecuente, ya que estos datos permiten correlacionarlos con su alto potencial farmacológico.

La cuantificación de flavonoides se ha realizado mediante ensayos de TLC, análisis

colorimétricos, GC, GC acoplada a masas y HPLC. Aunque, los métodos por GC y HPLC

aportan información definitiva en la caracterización de las muestras presentan limitaciones

importantes debido a los costos del equipamiento y la participación de personal con

formación específica en el área instrumental (Salamanca y col., 2007). En cambio, los

Page 96: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 76 -

métodos espectrofotométricos permiten cuantificar flavonoides con estructuras similares,

aunque presentan limitaciones en la sensibilidad y especificidad.

Las flavonas y flavonoles (3,5-hidroxiflavonas y 3,5-hidroxiflavonoles), desde el punto de

vista reactivo, forman complejos amarillos estables con el AlCl3 y son susceptibles de

analizarse mediante espectrofotometría de UV/Vis; entre tanto, los grupos hidroxilo en la

posición C5 de las flavanonas y flavanonoles reaccionan mejor con la 2,4-dinitrofenilhidrazina

(Chang y col., 2002). En este estudio se utilizó la técnica de quelación con AlCl3 porque

además de cuantificar a los flavonoides, aporta la evidencia de que los extractos del palo

dulce también actúan como antioxidantes al quelar metales; y se utilizó al flavonol

quercetina como estándar, porque la presencia del grupo catecol tiene una gran contribución

en la quelación de metales, que se evidencia por la producción de un mayor efecto

batocrómico que cuando no existe ese grupo (Pietta, 1999).

Estudios previos de extractos de plantas de la familia Fabaceae y en particular tres

especies del género Eysenhardtia (no se estudió la especie polystachya), disminuyen el estrés

oxidativo e incrementan la actividad de diversos componentes del sistema antioxidante

endógeno, en particular la GSH, las vitaminas C y E, la SOD, la GSHPx y la CAT (Narváez-

Mastache y col., 2007).

En el presente estudio se evaluó la capacidad antioxidante de la infusión y decocción de

las hojas y corteza, el extracto etanólico y las fracciones ricas en flavonoides del palo dulce,

ya resulta interesante conocer si el retraso o la inhibición de la oxidación ejercida por los

polifenoles y en particular por los flavonoides y sus metabolitos, es un mecanismo por el cual

estos extractos coadyuven en la disminución de la inflamación in vivo y en el daño tisular en

la zona de inflamación, así como, que protejan el tracto GI.

Para evaluar la actividad antioxidante in vitro, se usó el método del DPPH• por ser

comúnmente usado para evaluar la habilidad captadora de radicales libres de tratamientos

Page 97: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 77 -

herbales, por su exactitud y reproducibilidad, además de que el reactivo está disponible

comercialmente en su forma de radical y no se forma in situ como en otros ensayos, lo que

hace al ensayo simple y estable en las condiciones trabajadas (Tsai y col., 2011).

Los resultados de las cuantificaciones, no mostraron inter-relaciones entre el incremento

de fenoles y flavonoides totales con la actividad antioxidante al reducir al DPPH•, lo cual se

debe a la presencia o ausencia de grupos hidroxilo de los fenoles y en particular de los

flavonoides, en los diferentes extractos analizados, en la posición adecuada para ser capaces

de donar electrones o quelar aluminio (Xu y col., 2010).

En el caso de la capacidad de reducción del reactivo de FC o llamada también

cuantificación de fenoles, hay que considerar que los fenoles simples o monofenoles también

reaccionan con el reactivo de FC aunque estos no son antioxidantes al captar a los radicales

libres y por lo tanto, no se esperaba necesariamente una correlación entre el contenido de

fenoles totales y la capacidad antioxidante de las muestras por el mecanismo de captar

radicales libres. Por lo anterior y para evitar confusiones en la interpretación de resultados

bajo el nombre de “contenido de fenoles totales”, se sugiere usar el término de capacidad de

reducción del reactivo de FC (Huang y col., 2005; Heimler y col., 2010).

Con respecto a la cuantificación de los flavonoides y la actividad antioxidante al reducir

al DPPH•, se sabe que en general, la presencia del grupo catecol en el anillo B y el grupo 3-y

5-hidroxilo en el anillo heterocíclico de los flavonoides incrementa su actividad como

captadores de radicales libres mientras que la glicosilación la reduce notablemente

(Martínez-Flores y col., 2002; Pietta, 1999).

En el caso de la ausencia de la actividad antirradicalar de algunos extractos, no quiere

decir que estos no sean antioxidantes por otros mecanismos, como la quelación de iones

metálicos para prevenir la iniciación de la formación de los radicales libres, la inhibición de la

oxidación lipídica, la inhibición de las enzimas que forman a los radicales libres y la extinción

Page 98: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

DISCUSIÓN

- 78 -

de estos (Kim y col., 2003). Asimismo, el hecho de que se haya detectado una alta actividad

antirradical con un contenido bajo de fenoles y flavonoides, conduce a especular que la

actividad antirradicalar está mediada por otras sustancias que no fueron detectadas en las

pruebas de cuantificación.

Por varias razones, es conveniente utilizar un ensayo que mida a la vez más de un

parámetro de la actividad antiinflamatoria. En primer lugar, hay confusión sobre lo que se

entiende por el término "antiinflamatorio" ya que hay que recordar que existen cinco signos

locales de la inflamación y un agente terapéutico puede actuar disminuyendo uno o más de

ellos. Además, una evaluación simultánea de un fármaco o extracto vegetal contra la

inflamación aguda y proliferativa proveería más información para predecir qué tipos de

enfermedades se pueden tratar con el agente terapéutico en cuestión. También, es

importante considerar que el conocimiento del efecto de un agente farmacológico o la falta

de efecto en más de un parámetro de actividad antiinflamatoria podrían dar pistas sobre su

mecanismo de acción.

Puesto que en la actualidad, ningún ensayo que evalúe la actividad antiinflamatoria es

totalmente satisfactorio para predecir si el agente terapéutico en cuestión es potencialmente

útil, para la evaluación de la eficacia del medicamento es deseable la inclusión de más

parámetros ya sea en el mismo o en ensayos adicionales (Swingle y Shideman, 1972). Por lo

que queda abierta la necesidad de continuar con la investigación de esta especie.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el presente estudio avala el uso de las fracciones

ricas en flavonoides de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. en el tratamiento de la

inflamación crónica granulomatosa, según el modelo del granuloma, sin producir efectos

ulcerogénicos, característica clínica deseable en los fármacos antiinflamatorios, además de

que su empleo es inocuo a nivel sistémico con un margen de seguridad amplio (la DL50 del

extracto etanólico fue mayor de 32 g/kg de p.c.) (Pablo, 2009). Además, el palo dulce, es una

fuente rica de compuestos antioxidantes naturales con capacidad para quelar metales y

reducir a los radicales libres in vitro.

Page 99: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

CONCLUSIONES

- 79 -

9. CONCLUSIONES

as fracciones ricas en flavonoides de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. indujeron

actividad antiinflamatoria y no provocaron alteraciones morfológicas ni histológicas.

Se obtuvieron y cuantificaron a los fenoles y flavonoides totales en los extractos y

fracciones analizadas de Eysenhradtia polystachya (Ort.) Sarg., asimismo, se demostró la

capacidad antioxidante de los extractos.

La cantidad de fenoles y flavonoides totales no tuvieron una relación directa con la

capacidad antioxidante de los extractos.

Se sugiere que el probable mecanismo de acción de los flavonoides presentes en las

fracciones evaluadas farmacológicamente en el modelo del granuloma sea la inhibición

selectiva de la COX-2.

L

Page 100: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

PERSPECTIVAS

- 80 -

10. PERSPECTIVAS

or lo anterior, este estudio es un antecedente para que se continúe con la investigación

de esta planta medicinal en otros modelos de inflamación, así como aquellos que

midan la capacidad antioxidante in vivo, para establecer sus mecanismos de acción y en un

futuro, se considere como materia prima en la creación de un fitofármaco con propiedades

antiinflamatoria, diurética, antiurolitiásica y antioxidante.

Asimismo, una vez que se haya demostrado la eficacia de los flavonoides, se produzcan

estos metabolitos mediante ingeniería genética para incrementar el rendimiento y se cree

un medicamento.

P

Page 101: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 81 -

11. REFERENCIAS

Ajila CM, Brar SK, Verma M, Tyagi RD, Godbout S, Veléro JR. 2011. Extraction and analysis of

polyphenols: Recent trends. Critical Reviews in Biotechnology, 31 (3): 227-249.

Álvarez CE, Orallo CF. 2003a. Actividad biológica de los flavonoides (I). Acción frente al

cáncer. Bioquímica, 22 (10): 130-140.

Álvarez CE, Orallo CF. 2003b. Actividad biológica de los flavonoides (II). Acción cardiovascular

y sanguínea. Bioquímica, 22 (11): 102-110.

Alvarez L, Delgado G. 1999. C- and O-glycosyl-α-hidroxydihydrochalcones from Eysenhardtia

polystachya. Phytochemistry, 50: 681-687.

Alvarez L, Rios MY, Esquivel C, Chávez MI, Delgado G, Aguilar MI, Villareal ML, Navarro V.

1998. Cytotoxic isoflavans from Eysenhardtia polystachya. Journal of Natural Products, 61:

767-770.

Ames BN, Shigenaga MJ, Hagen TM. 1993. Oxidants, antioxidants, and the

degenerative diseases of the aging. Proceedings of the National Academy of Sciences of

the USA. 90: 7915-7922.

Argueta VA, Cano ALM, Rodarte ME. 1994. Atlas de las Plantas de la Medicina

Tradicional Mexicana. Tomo II. Instituto Nacional Indigenista, México, pp. 1102-1103.

Auroma OI, Halliwell B, Williamson G. 1997. In vitro methods for characterizing potential

prooxidant and antioxidant actions of nonnutritive substances in plant foods. In Auroma

OI, Cuppett SL. (eds.), Antioxidant methodology, in vivo and in vitro concepts. Ed. AOCS

press, Champaign, Illinois, pp. 172-204.

Baggio CH, Freitas CS, Otofuji GdM, Cipriani TR, de Souza LM, Sassaki GL, lacomini M,

Andrade MMC, Mesia-Vela S. 2007. Flavonoid-rich fraction of Maytenus ilicifolia Mart. ex.

Reiss protects the gastric mucosa of rodents through inhibition of both H+, K+-ATPase activity

and formation of nitric oxide. Journal of Ethnopharmacology, 113: 433-440.

Beltrami E, De Bernardi M, Fronza G, Mellerio G, Vidari G, Vita-Finzi P. 1982. Coatline A

and B, two C-glucosyl-α-hidroxydihidrochalcones from Eysenhardtia polystachya.

Phytochemistry, 21(12): 1931-3933.

Page 102: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 82 -

Benzie IFF, Strain JJ. 1996. The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of

antioxidant power: the FRAP assay. Journal of Analysis Biochemistry, 239: 70-76.

Bondet V, Brand WW, Berset C. 1997. Kinetics and mechanisms of antioxidant activity

using the DPPH• free radical method. Food Science and Technology, 30(6): 609-615.

Brand-Williams WW, Cuvelier ME, Berset C. 1995. Use of a free radical method to

evaluate antioxidant activity. Food Science and Technology, 28(1): 25-30.

Brielmann HL, Setzer WN, Kaufman PB, Kirakosyan A, Cseke LJ. 2006. Phytochemicals: The

Chemical Components of Plants. En: Cseke LT, Kirakosyan A, Kaufman PB, Warber S, Duke

JA, Brielmann HL (eds), Natural Products from Plants. 2da. edición. Taylor & Francis, E.U.A.,

pp. 19-25.

Budavari S. 2001. The Merck Index. An encyclopedia of chemicals, drugs, and biologicals.

Merck. Thirteen edition, USA, p. 382.

Burke A, Smyth E, FitzGerald GA. 2007. Agentes analgésicos-antipiréticos; farmacoterapia

de la gota. En: Brunton LL, Lazo JS, Parker KL (eds.), Goodman & Gilman’s Las bases

farmacológicas de la terapéutica. 11va edición. McGraw-Hill Interamericana Editores,

México, pp. 671-696.

Burns TD, Dalgarno BG, Gargan PE, Grimshaw J. 1984. An isoflavone and a

coumestan from Eysenhardtia polystachya-Robert Boyle´s fluorescent acid-base

indicator. Pytochemistry, 23(1): 167-169.

Calixto JB. 2005. Twenty-five years of research on medicinal plants in Latin America.

A personal view. Journal of Ethnopharmacology, 100: 131-134.

Cao G, Booth SL, Sadowski JA, Prior RL. 1998. Increases in human plasma antioxidant

capacity after comsumption of controlled diets high in fruit and vegetables. American

Journal of Clinical Nutrition, 68: 1081-1087.

Chang C-C, Yang M-H, Wen H-M, Chern J-C. 2002. Estimation of total flavonoid content in

propolis by two complementary colorimetric methods. Journal of Food and Drug Analysis,

10: 178-182.

Chun OK, Kim D-O. 2004. Consideration on equivalent chemicals in total phenolic assay of

chlorogenic acid-rich plums. Food Research International, 37: 337-342.

Page 103: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 83 -

Crotan R, Kumar V, Robbins SL. 1990. Volumen I Patología estructural y funcional. 4ª.

edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, Madrid, pp. 39-67.

Dayal Y, DeLellis RA. 1990. El tubo digestivo. En: Crotan R, Kumar V, Robbins SL (eds.),

Volumen II Patología estructural y funcional. 4ª. edición. McGraw-Hill Interamericana

Editores, Madrid, p. 884-898.

Di Fiore MSH. 1981. Atlas de histología normal . 7ª. edición. El Ateneo, Buenos

aires.

Domínguez XA. 1979. Métodos de investigación fitoquímica. Limusa, México, pp. 281.

Drago SME. 2007. Flavonoides recombinantes de relevancia farmacéutica. Revista

Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 38 (4): 45-47.

Enríquez RE, Frati MAC, González PE. 2005. Hacia una política farmacéutica integral

para México. Secretaria de Salud, México, pp. 49-55.

Erdemoglu N., Turan NN, Akkol EK., Sener B, Abacioglu N. 2009. Estimation of anti-

inflammatory, antinociceptive and antioxidant activities on Arctium minus (Hill) Bernh.

Ssp. minus. Journal of Ethnopharmacology, 121: 318-323.

Escarpa A, Gonzalez MC. 2001. An overview of analytical chemistry of phenolic

compounds in foods. Critical Reviews in Analytical Chemistry, 31 (2): 57-139.

Faria A, Olveira J, Neves P, Gameiro P, Santos BC, De Freitas V, Mateus N. 2005.

Antioxidant properties of prepared blueberry (Vaccinium myrtillus) extracts. Journal of

Agricultural and Food Chemistry, 53: 6896-6902.

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. 2001. Anexo 2: Seguridad

de uso de plantas medicinales. Secretaria de Salud. México, pp. 155.

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. 2001. Anexo 5:

Preparación de tisanas. Secretaria de Salud. México, pp. 169.

Fogliano V, Verde V, Randazzo G, Ritieni A. 1999. Method for measuring antioxidant

activity and its application to monitoring the antioxidant capacity of wines. Journal of

Agricultural and Food Chemistry, 47: 1935-1940.

Folin O, Denis W. 1912. On phosphotungstic-phosphomolybdic compounds as color

reagents. The Journal of Biological Chemistry, 12 (2): 239-243.

Page 104: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 84 -

Fukumoto LR, Mazza G. 2000. Assessing antioxidant and prooxidant activities of phenolic

compounds. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 48: 3597-3604.

García BL, Rojo DDM, García GLV, Hernández AM. 2002. Plantas con propiedades

antiinflamatorias. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 21 (3): 214-216.

Geissman TA, Crout DHG. 1969. Organic chemistry of secondary plant metabolism.

Freeman, Cooper & Company. E.U.A, pp. 183-230.

Gilani AH, Atta-ur-Rahman. 2005. Trends in ethnopharmacology. Journal of

Ethnopharmacology, 100: 43-49.

Gimeno CE. 2004. Compuestos fenólicos. Un análisis de sus beneficios para la salud.

Nutrición, 23(6): 80-84.

Granda MM, Fuentes VR, Acosta L, Cabrera I. 1988. Plantas medicinales I. Centro de

información y documentación agropecuario, La Habana, pp. 28.

Halter F, Schmassmann A, Peskar BM, Tarnawski AS. 2001. Cyclooxygenase 2-implications on

maintenance of gastric mucosal integrity and ulcer healing: controversial issues and

perspectives. Gut and International Journal of Gastroenterology and Hepatology, 49: 443-

543.

Hanson RG. 2003. Drogas analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. En: Remington (ed.)

Tomo II Remington Farmacia. 20° edición. Médica Panamericana, Buenos Aires, p. 1728-

1734.

Heimler D, Vignolini P, Isolani L, Arfaioli P, Ghiselli L, Romani A. 2010. Polyphenol content of

modern and old varieties of Triticum aestivum L. and T. durum Desf. grains in two years of

production. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58: 7329-7334.

Hu F, Hepburn RH, Li Y, Chen M, Radloff ES, Daya S. 2005. Effects of ethanol and water

extracts of propolis (bee glue) on acute inflammatory animal models. Journal of

Ethnopharmacology, 100: 276-283.

Huang D, Ou B, Prior RL. 2005. The chemistry behind antioxidant capacity assays. Journal

of Agricultural and Food Chemistry, 53: 1841-1856.

Intahphuak S, Panthong A, Kanjanapothi D, Taesotikul T, Krachangchaeng C, Reutrakul V.

2004. Anti-inflammatory and analgesic activities of Mallotus spodocarpus Airy Shaw. Journal

Page 105: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 85 -

of Ethnopharmacology, 90: 69-72.

Ishikawa T, Dos Santos DR, Collantes DIE, Yhosida M, Bacchi EM, Myaje KET. 2008.

Evaluation of gastroprotective activity of Plinia edulis (Vell). Sobral (Myrtaceae) leaves in

rats. Journal of Ethnopharmacology, 118: 527-529.

Kim D-O., Chun OK, Kim, YJ, Moon H-Y, Lee CY. 2003. Quantification of polyphenolics and

their antioxidant capacity in fresh plums. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 54:

6509-6515.

Kim HP, Son KH, Chang HW, Kang SS. 2004. Anti-inflammatory plant flavonoids and

cellular action mechanisms. Journal of Pharmacological Sciences, 96: 229-245.

Kim YS, Kim T, Moon K, Kim TJ, Shin D, Cho YS, Moon H, Lee K. 2008. Regulation of

pro-inflammatory responses by lipoxygenases via intracellular reactive oxygen species

in vitro and in vivo. Experimental and Molecular Medicine, 40 (4): 461-476.

Kravzov JJ, Altagracia MM. 1997. Situación de los agentes antiinflamatorios no

esteroidales en México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 28 (4): 14-20.

Lamaison JLC, Carnet A. 1990. Teneurs en principaux flavonoids des fleurs de Crataegeus

monogyna Jacq et de Crataegeus laevigata (Poiret D. C) en fonction de la vegetation.

Pharmaceutica acta Helvetiae, 65: 315-320.

Lansky EP, Newman RA. 2007. Punica granatum (pomegranate) and its potential for

prevention and treatment of inflammation and cancer. Journal of Ethnopharmacology,

109: 177–206.

Leyva HER, Quezada RD. 2008. Respuesta inflamatoria. En: Leyva HER, Gaitán CLA (eds.),

Patología general e inmunología. Editorial Trillas, México, pp. 149-184.

Leza JC, Lizasoain I. 2004. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos y otros analgésicos-

antipiréticos. En: Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA (eds.), Velázquez

Farmacología básica y clínica. 17ª edición. Médica Panamericana, Buenos Aires, p. 513-

526.

López LMT. 2002. Flavonoides. Fitoterapia, 21 (4): 108-114.

Manach C, Scalbert A, Morand C, Rémésy C, Jiménez L. 2004. Polyphenols: food sources

and bioavailability. American Journal of Clinical Nutrition, 79: 727-747.

Page 106: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 86 -

Marco GJ. 1968. A rapid method for evaluation of antioxidants. Journal of the American Oil

Chemists’ Society, 45 (9): 594-598.

Markham KR. 1975. Isolation techniques for flavonoids. En: Harbone JB, Mabry TJ, Mabry H

(eds.), The Flavonoids. Academic Press, New York, pp. 1-44.

Markham KR, Mabry TJ. 1975. Ultraviolet-visible and proton magnetic resonance

spectroscopy of flavonois. En: Harbone JB, Mabry TJ, Mabry H (eds.), The Flavonoids.

Academic Press, New York, pp. 45-77.

Martínez RC, García SM, Martínez MSM, Larionova M, Sebazco PC, Machí LM, Ruiz AV. 2004.

Evaluación antiinflamatoria del flavonoide 2’’-o-ramnosil 4’’-o-metil vitexina en ratas. Revista

Cubana de Plantas Medicinales, 9 (1): 112-125.

Martínez-Flórez S, González-Gallego J, Culebras JM, Tuñón MJ. 2002. Los flavonoides:

propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición Hospitalaria, XVII (6): 271-278.

Martínez VI, Periago MJ, Ros G. 2000. Significado nutricional de los compuestos fenólicos

de la dieta. Archives Lationamerican of Nutrition, 50, 5-18.

Márquez-Flores YK, Montellano-Rosales H, Campos AME, Meléndez-Camargo ME. 2009.

Anti-inflammatory activity of aqueous and methanolic extracts of Oenothera rosea

L´Hér.exAit in the rat. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 40 (3): 11-16.

Middleton EJr, Kandaswami C. 1994. The impact of plant flavonoids on mammalian biology:

implications for immunity, inflammation and cancer. En: Harborne JB (ed), The flavonoids.

Advances in research since 1986. Chapman & Hall, London, pp. 619-652.

Molyneux P. 2004. The use of the stable free radical diphenylpicryl-hydrazyl (DPPH) for

estimating antioxidant activity. Songklanakarin Journal Science Technology, 26(2): 211-219.

Montuschi P, Barnes PJ, Jackson RL. 2004. Isoprostanes: markers and mediators of

oxidative stress. The FASEB Journal, 18: 1791-1797.

Moscatelli V, Hnatyszyn O, Acevedo C, Megías J, Alcaraz MJ, Ferraro G. 2006. Flavonoids from

Artemisia copa with anti-inflammatory activity. Planta Medica, 72: 72-76.

Mujumdar AM, Misar AV. 2004. Anti-inflammatory activity of Jatropha curcas roots in mice

and rats. Journal of Ethnnopharmacology, 90: 11-15.

Page 107: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 87 -

Narváez-Mastache JM, Soto C, Delgado G. 2007. Antioxidant evaluation of Eysenhardtia

species (Fabaceae): relay synthesis of 3-O-acety-11α, 12α-epoxy-oleanan-28, 13β-olide

isolated from E. platycarpa and its protective effect in experimental diabetes. Biological

& Pharmaceutical Bulletin, 30 (8): 1503-1510.

Nijveldt RJ, Van Nood E, Van Hoorn DEC, Boelens PG, Van Norren K, Van Leeuwe PAM.

2001. Flavonoids: a review of probable mechanisms of action and potential applications.

American Journal of Clinical Nutrition, 74: 418–425.

Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la

producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio

Okoli CO, Akah PA, Nwafor SV, Anisiobi AI, Ibegbunam IN, Erojikwe O. 2007.

Anti-inflammatory activity of hexane leaf extract of Aspilia Africana C. D.

Adams. Journal of Ethnopharmacology, 109: 219-225.

Orhan I, Küpeli E, Şener B, Yesilada E. 2007. Appraisal of anti-inflammatory

potential of the clubmoss, Lycopodium clavatum L. Journal of

Ethnopharmacology, 109: 146-150.

Pablo PSS. 2009. Evaluación del efecto antiinflamatorio de los extractos acuosos y etanólico

de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. y separación de flavonoides. Tesis de Licenciatura

del Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

Panthong A, Kanjanapothi D, Taesotikul T, Wongcome T, Reutrakul V. 2003.

Anti-inflammatory and antipyretic properties of Clerodendrum petasites S.

Moore. Journal of Ethnopharmacology , 85: 151-156.

Paredes SF, Clemente FA. 2005. Polifenoles de aplicación en farmacia.

Fitoterapia, 21(4): 85-94.

Park JS, Woo MS., Kim DH, HJW, Kim WK, Lee JC, Kim HS. 2007. Anti-inflammatory

mechanisms of isoflavone metabolites in lipopolysaccharide-stimulated microglial cells. The

Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 320 (3): 1237-1245.

Paulino N, Teixera C, Martins R, Scremin A, Dirsh VM, Vollmar AM, Abreu SRL, de Castro SL,

Marcucci MC. 2006. Evaluation of analgesic and anti-inflammatory effects of a brazilian green

propolis. Planta Medica, 72: 899-906.

Page 108: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 88 -

Pérez GRM. 2002. Compuestos aislados de plantas con actividad antiinflamatoria, antiviral e

hipoglucemiante. Instituto Politécnico Nacional. 1ra edición. México, pp. 13-77.

Pérez GRM, Vargas SR, García DLM, Dávila BL. 2002. Efecto de isoflavonas aisladas de

Eysenhardtia polystachya sobre el crecimiento de cristales de oxalato y fosfato de calcio

urinario. Boletín del Colegio Mexicano de Urología, 17 (3): 134-139.

Pérez S, Meckes M, Pérez C, Susunaga S, Zavala MA. 2005. Anti-inflammatory activity of

Lippia dulcis. Journal of Ethnopharmacology, 102: 1-4.

Pietta PG. 2000. Flavonoids as antioxidants. Journal of Natural Products, 63 (7): 1035-

1042.

Possemiers S, Bolca S, Verstraete W, Heyerick A. 2011. The intestinal microbiome: a

separate organ inside the body with the metabolic potential to influence the bioactivity

of botanicals. Fitoterapia, 82 (3): 53-66.

Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Moore PK. 2004. Farmacología. 5ta edición. Editorial

Elsevier, España, pp. 217-260.

Re R, Pellegrini N, Proteggente A, Pannala A, Yang M, Rice-Evans C. 1999. Antioxidant

activity applying and improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radical

Biology and Medicine, 26: 1231-1237.

Rao, YK, Fang SH, Tzeng YM. 2005. Anti-inflammatory activities of flavonoids isolated

from Caesalpinia pulcherrima. Journal of Ethnopharmacology, 100: 249-253.

Roginsky V, Lissi EA. 2005. Review of methods to determine chain-breaking antioxidant

activity in food. Food Chemistry, 92: 235-254.

Roome T, Dar A, Ali S, Naqvi S, Iqbal CM. 2008. A study on antioxidant, free radical

scavenging, anti-inflammatory and hepatoprotective actions of Aegiceras corniculatum

(stem) extracts. Journal of Ethnopharmacology, 118:514-521.

Salama AM, Avendaño IY. 2005. Actividad antiinflamatoria de δ-amirona y 4’,7-

dimetoxiapigenina aislados de Alnus acuminata. Revista del Colegio de Ciencias Químicas y

Farmacéuticas, 34 (2): 117-121.

Salamanca GG, Correa CIL, Principal J. 2007. Perfil de flavonoides e índices de oxidación de

algunos propóleos colombianos. Zootecnia Tropical, 25 (2): 95-102.

Page 109: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 89 -

Salazar RM. 2007. Estudio etnobotánico de Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. en una

comunidad del municipio de Zempoala, Hidalgo y evaluación del efecto diurético en rata.

Tesis de Licenciatura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de

Ciencias de la Salud.

Sargent CS. 1892. The Silva of North America: A description of the trees which grow

naturally in North America exclusive of Mexico. Houghton, Mifflin and Company, Boston,

New York, 3: 29.

Seigler SD. 1998. Plant Secondary Metabolism. E.U.A. pp. 151-192.

Seyoum A, Asres K, El-Fiky FK. 2006. Structure-radical scavenging activity relationships of

flavonoids. Phytochemistry, 67: 2058-2070.

Shusterman AJ, McDougal PG, Glasfeld A. 1997. Dry-column flash chromatography.

Journal of Chemical Education, 74 (10): 1222-1223.

Silva GN, Martins FR, Matheus ME, Leitão SG, Fernandes PD. 2005. Investigation of anti-

inflammatory and antinociceptive activities of Lantana trifolia. Journal of

Ethnopharmacology, 100: 254-259.

Singleton VL, Orthofer R, Lamuela-Raventós RM. Analysis of total and other

oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent. Methods

in Enzymology, 299: 152-178.

Singleton VL, Rossi JAJr. 1965. Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic–

phosphotungstic acid reagents. American Journal of Enology and Viticulture, 16, 144–158.

Smyth EM, Burke A, FitzGerald GA. 2007. Autacoides derivados de lípidos: eicosanoides y

factor activador plaquetario. En: Brunton LL, Lazo JS, Parker KL (eds.), Goodman &

Gilman’s Las bases farmacológicas de la terapéutica. Undécima edición. McGraw-Hill

Interamericana Editores, México, p. 653-670.

Swingle KF, Shideman FE. 1972. Phases of the inflammatory response to subcutaneous

implantation of a cotton pellet and their modification by certain anti-inflammatory agents.

The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, 183 (1): 226-234.

Page 110: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

REFERENCIAS

- 90 -

Tsai J-C, Huang G-J, Chiu T-H, Huang S-S, Huang S-C, Huang T-H, Lai S-C, Lee C-Y. 2011.

Antioxidant activities of phenolic components from various plants of Desmodium species.

African Journal of Pharmacy and Pharmacology, 5 (4): 468-476.

Xu Z, Tang M, Li Y, Liu F, Li X, Dai R. 2010. Antioxidant properties of Du-zhong (Eucommia

ulmoides Oliv.) extracts and their effects on color stability and lipid oxidation of raw pork

patties. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58: 7289-7296.

Wang G-J, Chen Y-M, Wang T-M, Lee C-K, Chen K-J, Lee T-H. 2008. Flavonoids with iNOS

inhibitory activity from Pogonatherum crinitum. Journal of Ethnopharmacology , 118:

71-78.

Waterhouse AL. 2002. Supplement 6: Determination of total phenolics. In E. R. E.

Wrolstad (Ed.), Current Protocols in Food Analytical Chemistry. John Wiley & Sons. Inc.

New York, pp. I1.1.1–I1.1.8.

Page 111: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 91 -

12. APÉNDICES

APÉNDICE 1 Resultados del análisis fitoquímico preliminar (Domínguez, 1979) A. Alcaloides

Reactivo Precipitado

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

De Dragendorff Naranja - - - - +

De Mayer Blanco o

amarillento - - - - -

De ácido silicotúngstico

Blanco amarillento

- - - - -

De Sonnenschain

Amarillo o azul verde

(grupo amino reductor)

- - - - -

De Wagner Café naranja - - - - -

B. Azúcares reductores

Reactivo Precipitado

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

De Fehling Naranja a rojo

ladrillo + +++

- (blanco)

- ++++

De Benedict Naranja a rojo

ladrillo ++ ++++ - - +++

C. Cumarinas

Reactivo Coloración teórica

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

De Erlich Naranja + + + + +++

Con NH4OH conc.

Fluorescencia azul - violeta

- - - - +

Page 112: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 92 -

D. Flavonoides

Reacción Coloración

teórica

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

1. De Shinoda (HCl conc.)

auronas o chalconas

Roja - - - - -

adición de Mg0

flavonas Naranja a rojo + + + + +

Flavonoles Roja - - - - -

Flavononas Magenta - - - - -

2. Con NaOH al 10%

Xantonas y Flavonas

Amarillo- rojo -

Flavonoles Café - naranja + + + + +

Chalconas Púrpura- rojizo - - - - -

Antocianinas Azul - - - - -

E. Glucósidos cardiacos

Prueba Coloración

teórica

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

De Kedde De azul a

violeta - - - - -

De Legal Roja poco

estable + + + + +++

De Baljet Varía del

naranja a rojo oscuro

+ + + + +++

F. Glucósidos cianogenéticos

Reacción Color teórico de la mancha

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

De Gignard Rosa a rojo - - - - -

Page 113: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 93 -

G. Saponinas

Reacción Coloración

teórica

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

De Liebermann Buchard

Saponinas esteroidales

Azul o verde en la interfase

- - - - -

Saponinas triterpenoides

Rosa, roja, magenta o

violeta - - - -

+ (rojo)

De Rosenthaler (saponinas

triterpenoides) Violeta + +

- (amarillo)

- (amarillo)

++

H. Sesquiterpenlactonas

Reacción Coloración

teórica

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

Con hidroximato

férrico

Roja, violeta o rosa

- - - - -

I. Taninos

Reactivo Precipitado o color teórico

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

1. Reactivo de gelatina

Precipitado blanco

- - +++ +++ +

2. Reactivo de FeCl3 al 1%

Derivados del ácido gálico

Coloración azul a negro

+ + ++ ++ +++

Derivados del catecol

Coloración verde

- - - - -

Adición de K4[Fe(CN)6] al 1%

(compuestos fenólicos)

Coloración azul

+ + + + +

Page 114: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 94 -

J. Quinonas

Reacción Coloración

teórica

RESULTADO

Infusión corteza

Decocción corteza

Infusión hojas

Decocción hojas

Extracto etanólico

1. Con NH4OH conc.

(antraquinonas)

Roja que aparece en los

primeros 2 minutos

+ + + + +++

2. Con H2SO4 conc.

(antraquinonas) Roja - - - - ++

3. De Börntraguer

Benzoquinonas Roja - - - - +

Con H2O2 al 6% (derivados de

antraquinonas) Roja - - - - +

Page 115: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 95 -

APÉNDICE 2

Validación estadística del método de cuantificación de fenoles totales

La mezcla de reacción, es decir, la reducción de los óxidos de molibdeno presentes en

el reactivo de FC por la quercetina y el ácido gálico, generó una meseta cuando absorbió la

luz visible (Chun y Kim, 2004) y mostró su λ máxima en 760± 5 nm, motivo por el cual se

empleó esta λ para la cuantificación de los fenoles totales de las muestras (Figura 26).

Figura 26. Espectro de UV/Vis de la reducción de MoO4+ a MoO3+ del reactivo de FC en medio

básico.

La curva tipo que se obtuvo usando ácido gálico como estándar se muestra en la figura

27 y como se puede observar la recta tiende a la linealidad hasta una concentracción de

6.25 μg/mL ya que después de este punto de la curva de calibración se genera una meseta

(no mostrada). Como se puede apreciar en la figura 27, existe una ligera depleción de las

absorbencias en las concentraciones 1.56 y 2.08 μg/mL, sin embargo, aún considerando

estas concentraciones, la r2 es significativa. Los parámetros de desempeño de la correlación

entre la concentración del ácido gálico como estándar y la absorbencia del MoO3+ se

muestran en la tabla 7.

Page 116: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 96 -

Figura 27. Curva de calibración de los fenoles totales usando al ácido gálico como estándar

El método es lineal, pero poco sensible ya que el ángulo de inclinación de la pendiente

(S) es de 17.4°, y el I.C. 95%, b no incluye el cero por lo tanto si hay una correlación entre las

concentraciones trabajadas y la absorbencia obtenida, el I.C. 95%, a tampoco incluye el cero lo

cual es razón suficiente para realizar el método de las adiciones para corroborar si hay o no

efecto de la matriz, pero debido a la cantidad de muestra requerida para llevar a cabo dicho

propósito se optó por utilizar el método que se describió anteriormente.

De acuerdo a los valores de L.D., L.C. y L.d., el intervalo de trabajo en términos de

absorbencias es de 0.0750 a 0.5776 (Tabla 7).

Concentración de ácido gálico (ug/mL)

0 1 2 3 4 5 6 7

Absorb

ancia

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Page 117: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 97 -

Tabla 7. Parámetros de desempeño del método para cuantificar los fenoles totales usando al

ácido gálico como estándar

Parámetro Valor

YB -0.0516

S 0.0981

r2 0.9888

N 26

ángulo de la pendiente 17.4 °

Sy/x 0.0211

Sa 0.0078

Sb 0.0021

I.C. 95%, a -0.0677<-0.0516<-0.0355

I.C. 95%,b 0.0938<0.0981<0.102

L.D. 0.0117

L.C. 0.1594

L.d. 0.0750

Syc* 0.5454<0.5615<0.5776

La curva tipo que se obtuvo usando a la quercetina se muestra en la figura 28 y como se

puede observar la recta tiende a la linealidad hasta una concentracción de 6.25 μg/mL ya

que después de este punto de la curva de calibración se genera una meseta (no mostrada).

Los parámetros de desempeño de la correlación entre la concentración de la quercetina y la

absorbencia del MoO3+ se muestran en la tabla 8.

Page 118: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 98 -

Gráfica 28. Curva de calibración de los fenoles totales usando a la quercetina como estándar

El método para la cuantificación de fenoles totales es lineal independientemente del

estánadr utilizado, pero es más sensible cuando se utiliza quercetina ya que el ángulo de

inclinación de S es de 22.2° mientras que cuando se utiliza ácido gálico es de 17.4°, el I.C. 95%,

b no incluye el cero, por lo tanto, hay una correlación entre las concentraciones trabajadas y

la absorbencia obtenida, el I.C. 95%, a no incluyó al cero, lo cual es razón suficiente para

realizar el método de las adiciones para corroborar si hay o no efecto de la matriz, pero

debido a la cantidad de muestra requerida para llevar a cabo dicho propósito se optó por

utilizar el método que se describió anteriormente.

De acuerdo a los valores de L.D., L.C. y L.d., el intervalo de trabajo en términos de

absorbencias es de 0.1469 a 1.0253, lo cual se tomó en cuenta para que las absorbencias de

las muestras cayeran en ese intervalo y los resultados fueran confiables (Tabla 8). Cabe

destacar que el intervalo de trabajo en términos de absorbencias, en más amplio cuando se

emplea a la quercetina como estándar, sin embargo, la mayoría de las publicaciones

reportan la cantidad de fenoles totales en base a equivalentes de ácido gálico.

Concentración de quercetina (ug/mL)

0 1 2 3 4 5 6 7

Absorb

ancia

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Page 119: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 99 -

Tabla 8. Parámetros de desempeño del método para cuantificar los fenoles totales usando a la quercetina como estándar

Parámetro Valor

YB -0.0361

S 0.1661

r2 0.9919

N 26

ángulo de la pendiente 22.2°

Sy/x 0.0305

Sa 0.0113

Sb 0.0031

I.C. 95%, a -0.0594<-0.0361<-0.0128

I.C. 95%,b 0.1597<0.1661<0.1725

L.D. 0.0554

L.C. 0.2689

L.d. 0.1469

Syc* 0.9787<1.0020<1.0253

Page 120: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 100 -

APÉNDICE 3

Validación estadística del método de cuantificación de flavonoides totales

La quercetina (flavonol) a una concentración de 10 μg/mL exhibió su máximo pico de

absorción en los 255 nm, y desniveles en los 269, 301 y 371.8 nm, tal como lo indica la

literatura. En tanto que la mezcla de reacción, es decir, el complejo de coordinación

formado por la quercetina y el aluminio, mostró su pico máximo en los 440.4 nm, motivo

por el cual se empleó esta λ para la cuantificación de los flavonoides totales de las muestras

(Figura 29).

Figura 29. Efecto de la quelación del alumnio sobre el espectro de UV/Vis de la quercetina. En

rojo se observa el desplazameinto batocrómico y el efecto hipercrómico de los máximos de

absorción comparados con el espectro de la quercetina

La curva tipo que se obtuvo usando quercetina como estándar se muestra en la gráfica

30 y como se puede observar, la recta es lineal en el intervalo de concentraciones

trabajadas Los parámetros de desempeño de la correlación entre en la concentración del

quercetina como estándar y la absorbencia del complejo formado se muestran en la tabla 9.

Page 121: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 101 -

Gráfica 30. Curva de calibración de los flavonoides totales

El método es lineal, pero poco sensible ya que el ángulo de inclinación de S es de 20.9° y

el I.C. 95%, b no incluyó al cero, por lo tanto, hay una correlación entre las concetraciones

trabajadas y la absorbencia obtenida, el I.C. 95%, a no incluyó al cero, lo cual es razón

suficiente para realizar el método de las adiciones para corroborar si hay o no efecto de la

matriz, pero debido a la cantidad de muestra requerida para llevar a cabo dicho propósito se

optó por utilizar el método que se describió anteriormente.

De acuerdo a los valores de L.D., L.C. y L.d., el intervalo de trabajo en términos de

absorbencias es de 0.0911 a 1.0767.

Concentración de quercetina (ug/mL)

0 2 4 6 8

Absorb

ancia

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Page 122: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 102 -

Tabla 9. Parámetros de desempeño del método de cuantificación de los flavonoides totales

Parámetro Valor

YB -0.0451

S 0.1464

r2 0.9967

N 14

ángulo de la pendiente 20.9°

Sy/x 0.0227

Sa 0.0109

Sb 0.0024

I.C. 95%, a -0.0689<-0.0451<-0.0213

I.C. 95%,b 0.1412<0.1464<0.1516

L.D. 0.0230

L.C. 0.1819

L.d. 0.0911

Syc* 1.0291<1.0529<1.0767

Page 123: Tesis de Maestría Separación y evaluación de la actividad an

APÉNDICES

- 103 -

APÉNDICE 4

Validación del método de evaluación del potencial antioxidante in vitro DPPH•

Al realizar el espectro de absorción de luz visible del DPPH• se obtuvo que el pico

máximo, bajo nuestras condiciones de análisis se encuentra en 514 nm, el cual está dentro

de lo que reporta la literatura (Molyneux, 2004) (Figura 31).

Figura 31. Máximo de absorción del radical estable DPPH• a 514 nm.