tesis de guidano-1

45
Mauricio Otaiza Morales. Análisis Epistemológico del Constructivismo; hacia una ética de la práctica psicoterapéutica post- racionalista, Tesis de Licenciatura en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 2002. ANEXO (AD USUM AMICI TANTUM) La psicoterapia post-racionalista de Vittorio Guidano. Anexo II Este anexo es una revisión estricta y, por lo tanto, contiene referencias más analíticas que en el anexo anterior.

Upload: mgsssgm

Post on 24-Jul-2015

140 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de GUidano-1

Mauricio Otaiza Morales.Análisis Epistemológico del Constructivismo; hacia una ética de la práctica psicoterapéutica post-racionalista, Tesis de Licenciatura en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 2002.ANEXO (AD USUM AMICI TANTUM)

La psicoterapia post-racionalista de Vittorio Guidano.

Anexo II

Este anexo es una revisión estricta y, por lo tanto, contiene referencias más

analíticas que en el anexo anterior.

Page 2: Tesis de GUidano-1

La psicoterapia post-racionalista de Vittorio Guidano.

Anexo II

Este anexo es una revisión estricta y, por lo tanto, contiene referencias más analíticas que en el anexo anterior.

1.- Epistemología de la complejidad. La obra de Guidano se inicia con una primera decisión: ser científico. En efecto, el

autor señala lo siguiente: “Este trabajo pertenece a una línea de investigación que se inició hace más de diez años, cuyo objetivo estaba dirigido al desarrollo de un modelo científico de psicoterapia cognitiva”1.

Para Guidano ser científico significa, en primer lugar, comprender. Como señala el autor: “A través de muchos años de práctica clínica e investigación, he venido a creer que un modelo comprehensivo de psicopatología es esencial para la elaboración de estrategias psicoterapéuticas confiables”2.

Formalizar la comprensión científica desde una perspectiva epistemológica es, en sí misma, una opción. En efecto, Guidano procede a validar la epistemología como un modo privilegiado de fundar la comprensión, por sobre otras posibilidades del pensamiento, justamente por su condición científica. El autor nos lo explica del siguiente modo: “En años recientes, la epistemología (el estudio de los procesos de conocimiento y sistemas de conocimiento) ha devenido progresivamente en una disciplina en sí misma, consistente con las características del método científico”3.

La ciencia tiene dos momentos: describir y explicar. Estos momentos son progresivos: se describe con la finalidad de explicar. Describir y explicar son los modos como la ciencia hace inteligibles, respectivamente, el cómo y el porqué de los fenómenos. Lo que la ciencia describe y explica, por tanto, son los fenómenos. Lo dicho se revela formalmente en el quehacer científico de la siguiente manera: “Las ciencias maduras son explicativas más que descriptivas. La explicación consiste en volver inteligible el cómo y el porqué del fenómeno que tiene las propiedades que, descriptivamente, realmente posee”4.

El autor opta por asumir una definición explicativa y científica de las cuestiones epistemológicas, se trata, como hemos citado, de la comprensión de los procesos y sistemas

1 Guidano, Vittorio, La complejidad de uno mismo..., pág. 1. Las cursivas son nuestras.2 Ibid.3 Ibid., pág. 11. Las cursivas son nuestras.4 Ibid., pág. 3. Las cursivas son nuestras.

Page 3: Tesis de GUidano-1

de conocimiento. Este modo de concebir la epistemología resulta coherente con su interés inicial, a saber: “la elaboración de un sistema psicopatológico unitario, evolutivo y procesal. Un modelo así buscaría evaluar los procesos y condiciones que dan lugar a una organización de conocimiento específico individual que cuando no está equilibrado, produce los patrones que comúnmente llamamos alteraciones clínicas. Para movernos en esa dirección, sin embargo, he encontrado necesario hacer algunas elecciones básicas, tanto desde el punto de vista epistemológico como metodológico”5.

Desde esta epistemología, Guidano elabora una nueva concepción de ser humano: “La imagen que resulta del ser humano ya no es el de un animal hedonista cuya conducta está regulada paso a paso por recompensas y castigos, sino más bien el de un animal epistemológico cuya adecuación adaptativa coincide con la afectividad con que comprende su ser y la realidad”6.

En síntesis, la primera elección básica consiste en optar por hacer epistemología. La razón ya se puede deducir: se trata del camino por el cual se puede elaborar “estrategias psicoterapéuticas confiables”7 para, justamente, poder comprender al ser humano.

La comprensión de los procesos y sistemas de conocimiento, desde una epistemología de la complejidad implica, en primer lugar, que “la ordenación de la realidad es un principio inherente de la dinámica de la vida misma y por tanto asume formas crecientes de complejidad a medida que procede a través de la escala evolutiva”8.

En segundo lugar, la epistemología de la complejidad busca superar el modelo empírico-asociacionista, según el cual se propone una “concepción sobresimplificada del hombre y el mundo”9. Concepción que consiste en considerar lo siguiente: “el orden que conocemos está dado y pertenece como tal a la realidad, la mente humana se vuelve [entonces] meramente en un receptor pasivo a este orden externo que lo determina casi totalmente”10.

El modelo psicopatológico comprehensivo es unitario, evolutivo, procesal y sistémico. En cuanto:

• unitario, aspira a explicar lo psicopatológico de modo completo, sin ambigüedades o fundamentos científicos cuestionables11.

• evolutivo, refiere las condiciones autopoiéticas del individuo conforme maduran sus estructuras cognitivas.

• procesal, es formal. Es decir, no se explica por un registro de significados sino por estilos de significación.

• sistémico, se funda en la coherencia formal autoreferente.

5 Ibid., pág. 1. Las cursivas son nuestras.6 Ibid., pág. 5. Las cursivas son nuestras.7 Ibid., pág. 1. Las cursivas son nuestras.8 Ibid., pág. 2. Las cursivas son nuestras.9 Ibid., pág. 1, Las cursivas son nuestras.10 Ibid., pág. 2, 11 Cf. Ibid., pág. 1. Las cursivas son nuestras.

Page 4: Tesis de GUidano-1

Lo único que Guidano expresa es que el conocimiento de la realidad –no la realidad— es múltiple, depende de las condiciones subjetuales, etc. Todo intento de identificar este ejercicio fenomenológico de Guidano, con una declaración antimetafísica al estilo del contructivismo radical, es una sobreinterpretación posterior.

Guidano toma varios términos de la cibernética, los enfoques evolutivos, los enfoques contructivistas y, especialmente, la biología del conocimiento de Maturana y Varela. Su síntesis particular es lo que denomina: “epistemología procesal sistémica post-racionalista”.

El sistema es una totalidad compleja compuesta de componentes y relaciones. El término “complejo” proviene del latín complexus, que no significa mera complicación o enredo, sino que “diferentes elementos entrelazados para formar un solo tejido”12. Las relaciones entre los componentes del sistema complejo se denominan, a su vez, estructuras. El término “organización” consiste en aquellas relaciones entre los componentes de un sistema que definen su unidad y su identidad13. En el ejemplo de Maturana: un sistema “mesa” está compuesta de muchos componentes y relaciones, es decir estructuras. Sin embargo, si se corta una pata a una mesa, se han alterado ciertas estructuras que, no obstante, no definen a la mesa como tal (se trataría de una mesa coja, pero de una mesa al fin y al cabo). En cambio, si se corta la mesa por su superficie, se alteran las relaciones que definen la organización de la mesa y dejará de ser una mesa. Por tanto, la organización consiste en una estructura que define la unidad e identidad de un sistema.

La psicología, según el enfoque de Guidano, intenta dar cuenta de los sistemas de conocimiento humano. El sistema de conocimiento humano es “una organización compleja auto-referente cuya característica distintiva es su capacidad de auto-organizarse”14.

La auto-organización del sistema de conocimiento humano opera, justamente, a través del conocimiento. La característica central del conocimiento humano –señala el autor— es su naturaleza reflexiva15. Hemos hablado de reflexión y conocimiento. Sin embargo ¿sobre qué se aplica este conocimiento? Respondemos: sobre sí mismo y el mundo.

El conocimiento que se auto-organiza es autónomo. En efecto, Guidano enfatiza que la autonomía no consiste en las definiciones metafísicas habituales de libertad, sino que “autonomía” consiste en la auto-referencia sistémica del sujeto. Es decir, para que una complejidad organizada se mantenga o se renueve “no tiene más que referirse a sí misma”16. No obstante, nos parece más apropiado hablar de una “relativa autonomía”, puesto que si bien el movimiento de auto-organización se inicia desde las propias condiciones subjetuales u organizacionales, este movimiento no se explica desde tal condición completamente, prueba de ello es la noción de perturbaciones o presiones que

12 Ibid., pág. 11.13 Cf. Humberto Maturana, Desde la biología a la psicología”, pág. 218.14 Guidano, Vittorio, La complejidad..., pág. 915 Ibid., pág. 4.16 Ibid., pág. 10

Page 5: Tesis de GUidano-1

acaecen en la experiencia17. El autor señala: “La noción de que estructuras de conocimiento son patrones evolutivos de acumular y procesar la información, progresivamente sostenidos como respuesta a presiones ambientales desafiantes implica que la actividad del organismo es la clave central de su interacción con el mundo (Popper)”18.

La autonomía referida por el autor, claramente deja entrever la condición de las organizaciones subjetuales. Sin embargo, notemos también que se habla de una interpretación de sí mismo y del mundo, que opera a través de una construcción subjetual: “La percepción de la identidad personal no se recibe simplemente de una realidad externa ya ordenada objetivamente, sino que se construye activamente por el sujeto conocedor, que produce su propia identidad ordenando la experiencia en curso de acuerdo con las capacidades disponibles de procesamiento de la información. De este modo el mundo es interpretado y enfrentado en forma diferente no sólo en relación a la organización de personalidad característica de uno, sino que también en relación a la etapa de desarrollo particular en que el individuo está funcionando en ese momento”19.

En segundo lugar, el conocimiento es relativamente autónomo, por lo siguiente: “todas las posibles presiones que emergen para el cambio, como consecuencia de la asimilación de experiencias en curso, están subordinadas a la mantención de la identidad personal, la variante organizativa fundamental. Aunque uno experimenta cambios en sus ‘partes’ a través de la vida, el individuo como un todo mantiene su identidad percibida a través del tiempo. La mantención ocurre a través de la ‘actividad autopoiética’ del individuo –un concepto derivado de autopoiesis, un término griego que significa auto-producción o auto-renovación. Esto es, durante un continuo proceso generativo de auto-renovación, las perturbaciones que surgen de los intercambios con el mundo son transformados en niveles más complejos e integrados de auto-identidad y auto-conciencia”20.

La autopoiesis es definida por Maturana como una red de producción de componentes. Estos componentes, a su vez, continuan generando la misma red de producción21. Evidentemente, la definición de Maturana, así expuesta, parece una mera tautología. Sin embargo, los componentes producidos resultan ser posteriores a la red de producción, y una vez producidos se incorporan a ésta. A lo menos, éste es el sentido en que Guidano utiliza el término. En efecto, Guidano señala que la autoorganización del sistema de conocimiento humano, opera a través de la ascención hacia capacidades cognitivas superiores22. Este término “ascención” es muy importante porque, entonces, se nos habla de un principio, un proceso y un fin, y un nuevo comienzo. Por tanto, la auto-organización del sistema de conocimiento no es un mero movimiento circular causa sui que

17 Cf. Ibid., pág. 10.18 Citado por Guidano en Ibid., pág. 12.19 Ibid., pág. 10. Los subrayados están en la edición de la Ed. INTECO. Las cursivas son nuestras.20 Ibid.. Las cursivas son nuestras.21 “Sistema autopoiético: Un sistema constituido como unidad, como una red de producción de componentes que en sus interacciones generan la misma red que los produce, y constituyen sus límites como parte de él en su espacio de existencia, es un sistema autopoiético”. Humberto Maturana, Desde la biología a la psicología, pág. 218.22 Cf. Vittorio Guidano, La complejidad..., pág. 9

Page 6: Tesis de GUidano-1

pudiera dibujarse como una cinta de Moebius (esquema tan caro a los constructivistas radicales), sino de un movimiento progresivo.

El movimiento auto-referente de auto-organización del sistema de conocimiento, opera de forma correcta sólo cuando las estructuras biológicas pertinentes se encuentran relativamente saludables y maduras, y cuando las estructuras psicológicas del sistema no son muy rígidas23. En efecto, este movimiento progresivo recibe, además, como denominación: “ortogénesis”24. El autor señala lo siguiente: “De acuerdo al principio ortogenético, la progresión fundamental del desarrollo de la vida se define por un aumento en el orden y complejidad de una OSP, como rsultado de la asimilación de la experiencia en curso. Mientras que durante las etapas maduracionales del desarrollo, el desdoblamiento del crecimiento cognitivo permite una interacción progresiva de guiones nucleares contingentes y concretos en metaguiones más generales y abstractos, a partir de la adultez temprana en adelante el pensamiento abstracto/formal y la dimensión reflexiva conciente (auto-conciencia) conectada a esta permite un proceso sin fin de mayor diferenciación e integración de tales metaguiones”25.

La intención de Guidano es enfatizar que el Yo se constituye desde un proceso de auto-organización que se moldea continuamente. La importancia crucial de esta cuestión queda referida en el siguiente texto: “La disponibilidad de esta auto-identidad estable y estructurada permite una auto-percepción y auto-evaluación continua y coherente frente al devenir temporal del yo y de una realidad mutable. Por esta razón, la mantención de la identidad percibida se torna tan importante como la vida misma; sin ella el individuo sería incapaz de funcionar adecuadamente y perdería, al mismo tiempo el sentido de realidad”26.

El Yo es referido por Guidano como un proceso que se autoconforma dialécticamente27. Para hacer esta observación, Guidano debe dividir heurísticamente el Yo en dos momentos. En efecto, en primer lugar hay el Yo que organiza (tesis), en segundo lugar hay el Yo que es organizado (antítesis) y en tercer lugar hay el Yo que deviene desde tal movimiento (síntesis). El Yo como tesis y el Yo como antítesis son designados respectivamente como selfhood y sameness.

El self es unitario, un proceso unitario, el proceso dialéctico de un sistema (self system). Este proceso es un proceso de auto-organización que consiste en mantener la coherencia de un sistema en relación a un medio que cambia constantemente. La coherencia que desarrolla un sistema se puede juzgar desde fuera, como “unidad”. Por

23 “Un modelo así buscaría evaluar los procesos y condiciones que dan lugar a una organización de conocimiento específico individual, que cuando no está equilibrado, produce los patrones que comúnmente llamamos alteraciones clínicas”. Ibid., pág. 1.24 Alfredo Ruiz y María de los Ángeles Saavedra señalan la siguiente nota explicatoria: “Ortogénesis es la teoría evolutiva de Eimer, quien postula la existencia de factores intrínsecos de evolución tendientes a una determinada dirección de finalidad (teleonomía)”. El término proviene de los sustantivos griegos ο ρ θ óς = orthós= correcto y γ ε ν ε σ ι ς =génesis= origen. En Vittorio Guidano, La complejidad... pág. 196.25 Guidano, Vittorio, La complejidad..., pág. 1.26 Ibid., pág. 10.27 Es decir, un proceso de redefinición de sí mismo que se juega entre lo que ya se conoce de sí mismo y las experiencias nuevas.

Page 7: Tesis de GUidano-1

tanto, cuando Guidano se refiere a que el self es unitario, quiere decir que “parece” unitario28. Notemos, sin embargo, que justamennte cuando no nos parece unitario, es cuando justamente hablamos de cierta psicopatología de la discontinuidad.

Un sistema que se auto-organiza es un sistema autopoiético, y por autopoiético se debe entender, según el autor italiano dos cosas: ser capaz de automantenerse y ser capaz de autoproducirse.

Para Guidano, en el self hay que mantener la continuidad del sí mismo a través de los cambios cotidianos, y hay que asimilar estos cambios cotidianos dentro del sentido de continuidad para hacerlos “más fáciles de entender, más comprensibles”29.

Un aspecto del self es ser un proceso de adaptación, que opera por la vía de la comprensión de las frecuentes discontinuidades del medio.

Guidano señala lo siguiente: “la vida de un sistema, como lo decía Humberto Maturana, es cambiar de manera continuada junto con el medio que cambia junto con él. Cada cambio está subordinado al mantenimiento de su identidad como sistema”30.

Llegados a este punto es pertinente retomar el asunto del acto de auto-organización: la reflexión. El término más usado para este movimiento auto-reflexivo es “narración”31. Sin embargo, no vayamos a entender aquí que la auto-reflexión de Guidano consiste en el mero acto lógico de la reflectio, por la cual un sujeto se pone a sí mismo como objeto de conocimiento. El uso que Guidano hace del término, mantiene las connotaciones cognitivas, pero no las reduce a la mera auto-narración explícita, conciente y verbal de eventos, sino que considera los tácitos procesos internos. Por esta razón este esquema dualista no ofrecería una explicación adecuada del fenómeno humano.

La auto-reflexión consistirá, efectivamente, en un cierto “narrarse” a sí mismo las experiencias. Esta narración es, sin embargo, una función cognitiva tácita de naturaleza emocional. La cual se puede desdoblar, inmediatamente, tanto en otros actos tácito-emocionales de narración, como en actos de narración explícita, según el grado de abstracción del propio individuo. Con todo, el punto de inicio de este movimiento auto-narrativo siempre es tácito y se exhibe desde un patrón psico-biológico emocional. En otras palabras, la primera autonarración es el propio estado emocional en el que uno ya se encuentra. En este punto los términos de la vida cotidiana son reveladores. En efecto, el estado emocional “en el que uno se encuentra” es el modo referido de narración; uno se encuentra a sí mismo, se sitúa, se identifica y se reconoce primariamente desde cierta emoción, este es el punto crucial en la psicología de Guidano. En este sentido discrepamos de la interpretación del profesor Quiñones, quien señala que el lenguaje es el intrumento evolutivo que media entre la experiencia inmediata y la explicación. Según este autor, “el

28 Cf. Vittorio Guidano, “Los procesos del self...” , pág. 1.29 Ibid.30 Ibid.31 Esto que recuerda a las auto-instrucciones en voz alta que Piaget descubrió en los niños cuando ejecutaban ciertas conductas.

Page 8: Tesis de GUidano-1

lenguaje transforma la modulación de la experiencia inmediata en patrones de autocomprensión conscientes, a través de narraciones sobre uno mismo”32.

La explicitación posterior verbal del estado emocional corresponde sólo a una de las direcciones posibles de autonarración. Otras direcciones posibles son: el giro en el patrón psico-biológico emocional hacia un despliegue emocional de otro género, e incluso, hacia una perturbación emocional psicopatológica, etc. Todas estas auto-referencias se suceden en la experiencia humana y podríamos figurarlas como loops sobre el propio estado emocional que, a veces, se realizan en loops narrativos explícito- verbales, y otras veces se realizan como loops tácito-emocionales.

Sin embargo, y esto no hay que olvidarlo, todo loop explícito-verbal está, de todas formas, configurado con cierto loop tácito-emocional que lo acompaña. La razón es la siguiente: todo loop se arma sobre dos sensibilidades emocionales contemporáneas en la experiencia del fenómeno emocional: la sensibilidad emocional hacia lo canónico y la sensibilidad emocional hacia lo diverso. Ambas experiencias –nótese las cursivas-- se componen de un elemento cognitivo (sensibilidad específica hacia lo nuevo o lo canónico) y un elemento emocional (sensibilidad específica hacia lo nuevo o lo canónico).

El sentido del sí mismo es “una manera de sentirse para con el entorno”33, una manera que se constituye por la reunión de “esquemas emotivos de patrones recurrentes de experiencia inmediata”34.

La función del sentido del sí mismo es percibirse a sí mismo y al entorno como “un mundo estable y familiar”35. En efecto, el input sensorial es siempre nuevo, “pero la mente nunca se comporta como si tales input fueran siempre nuevos. Nos comportamos como si todo lo que nos rodea fuera normal, estable, conocido, familiar, pero cada percepción es única y nueva”36.

Por un lado, la persona es sensible a lo que es familiar, y por otro lado, la persona es sensible hacia lo que no es ordinario, hacia lo excepcional. La sensibilidad hacia lo canónico comienza muy tempranamente. Según Jerome Brunner, desde los veinte meses un niño tiene sentido de lo que es canónico, se adhiere a la estabilidad y familiaridad de lo que conoce y rechaza lo que no es familiar37. Esta sensibilidad es la que Guidano denomina mismidad o sameness38.

32 Quiñones, Álvaro, Revista de Psicoterapia, Epoca II, Volúmen XI - no. 41, Ed. Revista de Psiquiatría y psicología humanista, S.L.. Barcelona, 2000. 33 Guidano, Vittorio, “Los procesos del self...”, pág. 2.34 Ibid.35 Ibid.36 Ibid.37 Guidano explica lo siguiente: “[Por ejemplo] porque el niño está conciente de que la manera de contar un cuento, va a producir un efecto sobre quien lo escucha. Entonces, el niño ya sabe la manera justa de contar un cuento para obtener el tipo de reacción que quiere”. Ibid.38 Ibid

Page 9: Tesis de GUidano-1

La sensibilidad hacia lo canónico se define por su calidad de feeling emotivo, el que no cambia nunca39. Esta organización está a la base de lo que Guidano denomina organización de significado personal (OSP). En efecto, las OSP son estilos organizativos de emocionarse. Y estos estilos son el dominio emotivo originario de la narración de las vivencias.

Álvaro Quiñones dice al respecto lo siguiente: “la mismidad alude al sentido de continuidad temporal “ser siemrpe la misma persona” que experiencia, lo cual es básicamente un proceso individual y sentido corporalmente, lo que Guidano denominó en su momento ‘Organización Unitaria del Ámbito Emocional Individual”40.

La sensibilidad hacia lo canónico es una operación del selfsystem, una operación de narración, razón por la cual Guidano habla de un self narrador. La función narradora de este self narrador es la de “compactar la experiencia, es el que se ve desde afuera y que actúa directamente, digamos que es el self que forma parte de la mismidad, y que se ocupa de reconstruir, de entrelazar esta continuidad”41. Sin embargo, no siempre se rechaza lo nuevo, porque entonces, el nivel de estancamiento sería elevadísimo, desde este marco se revela la importancia de la sensibilidad y el proceso referido a lo excepcional.

La sensibilidad hacia lo novedoso es lo que Guidano denomina ipseidad o selfhood42. El autor señala lo siguiente: “el self protagonista, el que está actuando, el que actúa, es el que nos da más que el otro [el sameness] el sentido de diversidad, de extrañeidad, de discrepancia respecto de la continuidad que mantenemos”43. La exposición hacia lo novedoso tiene que ser gradual y dosificada, a fin de que no se pierdan las referencias44.

El self system, en tanto movimiento dialéctico, consiste en transformar lo excepcional en canónico, sobre la base de lo ya canónico. Este proceso dialéctico, como se había dicho (ptos.3 y 4), es un proceso de comprensión. A través de él “ampliamos nuestro sentido de estabilidad del mundo y nuestro sentido de familiaridad. Ampliamos por lo tanto nuestro sentido de continuidad”45.

“Estabilidad” y “familiaridad” son, ambas, formas de vivencia de la mismidad; mismidad de algo como objeto, y mismidad de algo en referencia a un sujeto. En efecto, la estabilidad aparece dentro del self system desde la operación del selfhood, un selfhood que está atento a su contrario: la inestabilidad, lo novedoso, y la familiaridad aparece en el self system desde la operación del sameness.

39 Ibid, pág. 2-3.40 Ibid.41 Ibid, pág. 3.42 Ibid.43 Ibid.44 Por ejemplo, señala el autor: “Si un niño viviera en un mundo en que la mayor parte de sus percepciones cotidianas no son familiares, son todas nuevas, sería un mundo que lo dejaría aterrorizado, un mundo lleno de peligros”, Ibid., pág. 2.45 Ibid.

Page 10: Tesis de GUidano-1

No olvidemos que ipse (ipseidad o selfhood) y same (sameness) significan “mismo” tanto en latín como en inglés, respectivamente. Por tanto, en el fondo, el self system es una unidad dialéctica que se despliega en dos momentos de mismidad: una mismidad protagonista o self protagonista y una mismidad narradora o self narrador. La diferencia entre ambos momentos parece, a primera vista, la diferencia entre lo que es el dominio de la vivencia del Yo (I) y el dominio de la explicación verbal que el Yo se da a sí mismo sobre sus vivencias (me). Sin embargo, ésto no es así; ipseidad y sameness son, ambos, modos de vivencia. Es decir, el me no puede se reducido a una mera función explicativa y narradora, porque el me es reordenación, antes que mera narración.

En el dominio del sameness caben, además, narraciones simbólicas. Sin embargo, dentro de la esfera del lenguaje –al menos en el sentido lato del término – lo fundamental es la vivencia de la narración, más que el modo específico de narrar (simbólico, verbal, etc.). De hecho, como señala el autor: “Hay que notar algo muy importante; el sentido de continuidad, de la mismidad, del ‘sameness’ es esencialmente emotivo [es decir, no esencialmente narrativo], entonces es algo que se siente, no es necesario pensar en ello, esto no significa que luego no vayamos a pensar en ello, esto no significa que luego no lo vamos a pensar, significa que del sentido de continuidad que advertimos de manera continuada, posteriormente vamos desarrollando nuevas teorías y explicaciones, las buscamos en las variables de nuestra historia pasada, pero es algo que sobretodo sentimos, es sobre todo a nivel emocional”46.

El sameness se hace cargo del selfhood a través de un proceso de narración, o mejor dicho, reordenamiento coherente con un dominio emotivo. En todo caso, desde este dominio emotivo también se ofician las narraciones teóricas y verbales, cuestión con la que se acostumbra a identificar con ligereza toda la función reordenadora del me. Dicho de otro modo, las explicaciones – y la comprensión -- sólo se erigiría dentro del marco emotivo al que responden. Por tal motivo es que Guidano afirma lo siguiente: “el sentido de mismidad; el ‘sameness’, seguramente está vinculado con la organización de dominio emotivo”47.

En síntesis, el me es la narración del I, sin embargo, tanto el I como el me son, ambos, feelings emotivos. La diferencia estriba, entonces, en que, además, el me puede articularse narrativamente de modo verbal. Desde esta operación compartida entre I y me, se explica el influjo del domino emotivo sobre la explicación simbólica. Y se entienden las operaciones simbólicas como despliegues de las vivencias, lo cual es necesario para la adaptación. Dicho de otra manera, no hay adaptación sin self system, por tanto, no hay adaptación sin emociones que funden los modos respectivos de reordenación (narrativa o del modo que sea)48.

El autor señala lo siguiente: “las experiencias de mí mismo –no tanto mi sentido de continuidad – a menudo son experiencias diferentes que están en contraste con el sentido de continuidad que yo llevo dentro de mí”49 . Y además añade: “El cambio lo podemos

46 Ibid., pág. 2-3.47 Ibid., pág. 2.48 Guidano prefería, por estas mismas razones el término “reordenamiento” al término “narración”. 49 Guidano, Vittorio, “Los procesos...”, pág. 2-3.

Page 11: Tesis de GUidano-1

reconocer en nuestra conciencia, sólo si tenemos un background de continuidad, de no ser así sería irreconocible”50. Por lo tanto, la función del sameness, si bien acaece contemporáneamente a la función del selfhood, es una condición epistemológica anterior y sin la cual no se produce el feedforward autopoiético del selfsystem. En efecto, por eso el autor concluye que: “este es un trabajo continuo, actuar en primera persona sintiéndonos protagonistas y también el contarnos, compactar, reordenar, reorganizar o asimilar la discrepancia que hemos vivido, en la que parece ser una continuidad, en la que nos reconocemos dentro de esa continuidad”51.

Ciertamente, se tiene la costumbre de referirse a los actos lógicos como actos de la razón, etc. Sin embargo, ningún acto del self carece de esta configuración emocional, ni siquiera en el devenir de una mera explicación cualquiera. En efecto, como se observa en el esquema, el nivel táctito es el nivel de organización, y corresponde a un proceso de primer nivel. El nivel tácito emerge entre loops al ámbito explícito-verbal, y configura formas de reordenamiento coherente con el propio nivel tácito de experiencia emocional.

loops

Nivel: Explícito – verbal........................................................................................................... Nivel: Tácito-emocional →

Tiempo -----------------------------------------------------------------→

Por tanto, a través de la vida, la continuidad de sí mismo se elabora en juego con un medio cambiante, este juego genera los loops a los que hacíamos referencia. Cada momento registrado en el esquema anterior, se calza, a su vez, sobre un esquema más general donde lo tácito irrumpe y sube al nivel de lo explícito para reinsertarse en el fluir táctico (éste es el loop) y así continuamente, a través del tiempo.

Guidano explica este proceso, y lo hace atendiendo a que los modelos reordenadores de la experiencia nunca dejan de estar retro-alimentados (feedback) y pro-alimentados (feedforward) desde el nivel de organización tácita que, como se sabe, consiste en un cierto estilo de emocionarse, un cierto estilo conocido y reconocido emocionalmente (OSP).

50 Ibid., pág. 4.51 Ibid.

Page 12: Tesis de GUidano-1

Modelo de la organización del conocimiento según Guidano52.

Procesos del Primer nivel

Nivel de organización tácita

Procesos del segundo nivel

Estructuras profundas de autoconocimiento tácito

Nivel estructural explícito

Modelos del self(identidad personal)

Modelos de realidad

Actitud hacia uno mismo.

Autoidentidad Reglas para la asimilación de la experiencia.

Actitud hacia la realidad.

Autoestima Procedimientos de resolución de problemas.

2.- O.S.P. (Organización de significado personal).

La identidad psicológica –la personalidad, aclararíamos nosotros-- es denominada por Guidano “organización de significado personal” u O.S.P. La O.S.P. es el self system humano. La OSP es un “sí mismo en proceso”. Este self system opera como proceso dialéctico emocional. Entonces, hay que concluir que la tesis y la antítesis de este proceso emocional son emociones (feelings) o, más precisamente, son dominios emocionales, puesto que abarcan diversas emociones. La tesis de esta dialéctica es el dominio emocional sobre lo canónico (sameness) y la antítesis es el dominio emocional sobre lo novedoso (selfhood). No podemos perder este orden: la antítesis se monta sobre la tesis; el selfhood sobre el sameness. La síntesis, entonces, se transforma ahora en la nueva tesis (sameness) dispuesta a enfrentar la antítesis (selfhood). Este es el proceso dialéctico del self system.

El lenguaje es el modo de realización del feedforward del selfsystem. Es decir, el lenguaje es el modo como el sameness configura el selfhood. Sin embargo, aquí lenguaje

52 En Feixas, Guillem y María Teresa Miró, op. cit., pág. 226. Nótese la diferencia en el uso del término “organización” como lo primario y “estructura” como lo secundario.

Page 13: Tesis de GUidano-1

ha de ser tomado en sentido general, como ya habíamos señalado, tanto fluir en el lenguaje como reflexionar en el lenguaje son modos de distinción en el lenguaje.

El juego entre sameness y selfhood se deja ver claramente en el siguiente texto de Guidano: “La disponibilidad de esta auto-identidad estable y estructurada permite una auto-percepción y auto-evaluación continua y coherente frente al devenir temporal del yo y de una realidad mutable”53. Es decir, la estabilidad es la que se enfrenta al devenir.

Existen dos tipos de perturbaciones del self system, en ambos casos ocurre lo

mismo, la incapacidad del sameness de dar cuenta apropiada del selfhood. En efecto, esto ocurre tanto por defecto, como por exceso en los procesos de continuidad:

1) Hay pérdida del proceso de continuidad en el flujo narrativo, cuando surgen estados emotivos tan discrepantes, que el sujeto no logra integrarlos a su historia.

a) procesos disociativos: interrupciones rápidas, bruscas, repentinas del sentido de continuidad del si mismo. Hay pérdida de orientación espacio-temporal, alteraciones de memoria, amnesia durante el estado de disociación, pérdida de conecciones habituales entre pensamiento, acción, emoción, etc. Son procesos casi fisiológicos, traumas. Una tercera parte de las personas que han estado en una situación de peligro de muerte, tiene crisis de despersonalización, etc.

b) procesos discontinuos: los hay en lo normal, lo neurótico hasta en lo psicótico. Para distinguirlos hay dos variables: reconocimiento y auto-referencia. Por reconocimiento se entiende el sentido amplio del término, es decir, un reconocimiento no necesariamente verbal. El segundo proceso, la referencia explicativa, significa referirse verbalmente lo reconocido como algo que tiene que ver con uno mismo.

En orden de gravedad de los procesos discontinuos, se puede señalar: 1) Trauma. En el trauma hay reconocimiento y autoreferencia del sufrimiento. 2) Neurosis. En la neurosis se reconoce el sufrimiento pero no se es capaz de darle explicación. 3) Psicosis. En la psicosis ni se reconoce el sufrimiento, ni tampoco se lo puede explicar según una auto-referencia apropiada.

53 Guidano, Vittorio, La complejidad..., pág. 10.

Page 14: Tesis de GUidano-1

2) Hay exceso de proceso de continuidad, por ejemplo, en los estados fóbicos hipocondríacos y en las obsesiones.

Coincidimos con el profesor Quiñones54 cuando señala que la relación dialéctica postulada por Guidano, entre un sentido de continuidad y discontinuidad, tiene dos funciones: individual y social.

La función individual del selfsystem consiste en lograr la autoindividuación, la que acaece desde una autocomprensión. En efecto, dice Quiñones: “toda diferenciación de los límites implica una diferenciación ontológica, y ello alude a que el self como objeto (yo/objeto) es capaz de evaluar al self como sujeto (‘yo’) que experimenta y que se diferencia a partir de la emergencia de la capacidad de referirse a sí mismo y a los otros”55.

Desde la función individual de la narración, se nos permite “a través del self narrador organizar la aparición de la novedad momento a momento, en un proceso de continuo reordenamiento narrativo que estructura la experiencia secuencialmente en la forma narrativa de un inicio, un desarrollo y un sentido de un final, permitiendo a la persona ubicarse temporal y existencialmente en relación a otros desde una posición de significado en una matriz cultural”56.

En síntesis: la autocomprensión57, deviene en el sentido de individuación.

La funciones sociales del selfsystem son las de lograr la diferenciación y la pertenencia respecto del grupo de referencia. Dice el autor: “La intersubjetividad implica entre otras cosas, que cualquier conocimiento de sí mismo y del mundo, está siempre en relación con el conocimiento de los otros, de manera que la pertenencia y la diferenciación de los grupos de referencia es un proceso evolutivo y de desarrollo, que nos da la posibilidad de ir generando un significado social ontológico”58.

Desde la función social de la narración, o como Quiñones prefiere: “desde un punto de vista social, la emergencia de la identidad narrativa es posible por las presiones que exige la intersubjetividad, y ello implica la necesidad de ser reconocido y legitimado en algún grado por las personas de la comunidad. Así, la coordinación y la autoestima se entrelazan para hacer posible la vida social en un sentido compartido de pertenencia cultural. ‘La imagen conciente de sí mismo’ es regulador social de la autoestima y se mueve en un rango de evitar autopercibirse como no idóneo en la comunidad, ya que le refleja un sentido de pertenencia”59.

En síntesis: el conocimiento de los otros60, deviene en el sentido de diferenciación y pertenencia.

54 Quiñones, Álvaro, op. cit., pág. 14.55Ibid.56 Ibid., pág. 13-14.57 Ibid.58 Ibid.59 Ibid., pág. 15.60 Ibid.

Page 15: Tesis de GUidano-1

La autoindividuación, la diferenciación y la pertenencia son las funciones individuales y sociales del selfsystem, respectivamente. Además, estas funciones tienen, a su vez, funciones de protección, coordinación social, auto-reconocimiento e interpretación del selfsystem. En efecto, dice el autor: “[la imagen conciente de sí mismo] le refleja un sentido de pertenencia que es a la vez seguridad y predictibilidad de significado61.

3.- Psicología.

3.1.- Tipos de apego infantil y O.S.P.

La personalidad psicológica humana, según el modelo de Guidano, es un sistema que organiza su conocimiento desde un punto de vista personal. Entonces, ahora se comienza a entender otro aspecto crucial de la definición: lo personal. La OSP es, como adelantábamos, el self system que se autoorganiza desde un juego dialéctico entre un selfhood o sensibilidad referida a lo novedoso (antítesis) que desafía una sensibilidad referida a lo ya conocido o sameness (tesis). Por tanto, el self system siempre varía sobre el estado anterior de la organización.

La OSP se auto-organiza sobre la base de ordenaciones de la propia experiencia emotiva. En tal sentido, hay un estado previo que co-condiciona la experiencia, y no sólo la determina de manera formal. Dicho de otro modo, la OSP entrega condiciones emocionales del conocimiento y, según eso, incluso llega a determinar la predisposición o atención del sujeto hacia lo novedoso. Sin embargo, aún hay espacio para ciertas experiencias que se imponen por sí mismas. Este último punto, obviamente es el más polémico, pues pocos comentaristas se atreverían a firmar que ciertas experiencias se imponen desde sí mismas y como correlato de la propia constitución humana.

Hablamos de lo real en la subjetualidad, lo que trasciende –en el sujeto— la propia subjetividad del subjeto62. Resulta claro que no podría haber “experiencia desafiante”, es decir movimiento ortogenético del self system, si no estuviera esta tendencia a la base del sistema, tendencia que opera sobre la base de una semejanza con el otro. Al respecto podemos referir la siguiente cita de Guidano: “Una característica distintiva del sistema de conocimiento humano es su capacidad de construir activamente su propia identidad a través de una progresiva diferenciación entre el yo y el no-yo. Además, mientras que el no-yo puede, teóricamente dividirse en dominio sociales y no sociales, la selección del dominio social como base de comparación sugiere que un componente esencial del proceso de auto-diferenciación es la semejanza entre el perceptor y lo percibido”63.

La OSP opera de modo análogo al siguiente ejemplo: si alguien sale a pasear al atardecer con anteojos oscuros, en algún momento no solamente pensará que está oscuro sino que se sentirá y vivirá como si el día estuviera oscuro, y sus pensamientos y

61 Ibid.62 Como se ha dicho, la subjetividad se agota en el sujeto: todo depende de él. La subjetualidad, en cambio, implica que en el sujeto, se revela algo que no depende de él, algo que es en propio o de suyo: la realidad.63

Page 16: Tesis de GUidano-1

explicaciones tenderán inscribirse en esa vivencia primaria. En el ejemplo referido, mucha de la vivencia de la oscuridad proviene del hecho de tener puestos los anteojos oscuros y, entonces, llegado el momento, no se podrá distinguir entre la oscuridad que proviene del color de los cristales y la oscuridad que proviene de la luz diaria. Nuestra personalidad opera de modo parecido. En cierta forma, cada OSP es un cierto tipo de anteojos.

El núcleo de nuestra personalidad, aquello que permanece y mediante lo cual nos damos cuenta de que somos los mismos o que, a veces, hemos cambiado, es un estilo de sentir el mundo. Cuando decimos “sentir” el mundo no nos referimos tan sólo a los cinco sentidos sino, sobre todo, a eso que nosotros decimos habitualmente: “siento que algo anda mal”, “siento alegría de vivir”, “presiento que me va a ir mal” y –especialmente—“me siento raro”, “siento que ya no soy el mismo”. Estos últimos ejemplos son especialmente iluminadores porque denotan en sus términos lo crucial de nuestra cuestión: quienes somos nosotros mismos, en sentido estrictamente psicológico, es una cierta manera de sentir. Y esta manera de sentir, este “estilo de sentir” es un estilo que nos acompaña durante toda la vida y que tan sólo varía en intensidad y formas de expresión.

El sentido del Yo se corresponde con el proceso generativo por el cual el Yo se configura desde la primera infancia. Bowlby lo denominó patrón de apego infantil. Este patrón está referido a la relación afectiva que el niño forjó en su inter-relación con las figuras parentales significativas. Para cada OSP hay un patrón de apego, el cual se corresponde con el sentido del Yo que se despliega en el self system. Para cada estilo de apego infantil se derivará una y sólo una OSP correspondiente, no obstante, se sientan todo tipo de emociones.

El título específico de cada estilo de apego (ambigüo, ansioso, evitante,

ambivalente) no responde a ninguna teoría del trauma ni a ninguna psicopatología infantil. Se trata, simplemente, de nombres tomados de procesos puramente formales, es decir, los contenidos, valencias positivas o negativas e intensidades corresponden a cada cual. El tipo de apego y su calidad refleja el modo como cada niño se significó su relación con el mundo desde su relación con los padres.

En efecto, al respecto Bowlby señala lo siguiente: “La experiencia de una madre apoyadora, cooperativa, estimulante, y más tarde el padre, le da al niño un sentido de valía una creencia en la ayuda de los demás, y un modelo favorable sobre el cual construir futuras relaciones. Además, permite que explore el ambiente con confianza y que lo enfrente con efectividad, tal experiencia también promueve en él un sentido de ser competente. De allí en adelante, si las relaciones familiares continúan favorables, no sólo van a persistir estos tempranos patrones de pensamiento, sentimiento y conducta, sino que la personalidad se volverá cada vez más estructurada para operar en formas moderadamente controladas y flexibles, y cada vez más capaz de continuar así a pesar de circunstancias adversas”64.

64 Ibid., pág. 39.

Page 17: Tesis de GUidano-1

Esta relación es referida por Popper del siguiente modo: “Así como aprendemos a vernos en un espejo, así también el niño se vuelve conciente de sí viendo su reflejo en el espejo de las conciencias de otras personas”65.

Guidano señala que el logro gradual de un sentido de identidad y de entidad personal, necesita de un contexto interpersonal estable a través del desarrollo. Este vinculo provee de información respecto de sí mismo y respecto del mundo. El autor señala lo siguiente: “A través de la adultez, los vínculos sociales afectivos contribuyen a la mantención y estabilización de estructuras de identidad adquirida, y que en forma semejante, permiten la integración de niveles más complejos de conocimiento”66.

Los niños, mucho antes de adquirir la capacidad reflexiva, desarrollan su identidad desde un hilo conductor en el que se distinguen de los otros, manteniendo un sentido emocional de identidad.

Para los niños es muy difícil formar vínculos afectivos con más de una persona, entonces, las personas son jerarquizadas en un orden significativo partiendo de la figura más importante, generalmente la madre. El autor señala lo siguiente: “Una relación única con una figura vincular, produce una especie de modelo dentro de cual otras informaciones fragmentarias sobre el uno mismo y el mundo pueden ser organizadas en un todo coherente. En otras palabras, la unicidad de los vínculos primarios parece ser una condición necesaria para percibir y reconocer la cognición está más o menos cercanamente ligada a la situación existente, los niños pueden abstraer su propio sentido de unicidad personal de la experiencia misma de estar involucrados en una relación única”67.

El primer proceso de identificación consiste en la imitación de los roles de los padres y el modelamiento, es decir las referencias directas o indirectas que éstos proponen o imponen a los hijos.

El proceso de identificación se inicia en un enfrentamiento con un mundo confuso e ininteligible. Existe en el niño –señala Guidano— una “tendencia hacia lo externo”, que lo lleva a reconcoer allí, en los padres, información relevante respecto de sí mismo. No obstante, también hay una “tendencia hacia lo interno”, la transformación de los atributos parentales en atributos propios.

El proceso de identificación tiene varias formas, dependiendo de las etapas de desarrollo. De este modo, durante la infancia, la interacción recíproca tiene una influencia determinante en la congiguración de emociones fundamentales y, entonces, sobre los primeros patrones de auto-percepción.

En la etapa pre-escolar y en la niñez, debido al limitado desarrollo de las capacidades cognitivas, la identificación está mediada por las emociones referidas a las figuras más significativas.

65Popper cit. por Vittorio Guidano, La complejidad de uno mismo..., pág. 38.66 Guidano, Vittorio, La complejidad de uno mismo..., pág. 39.67 Ibid., pág. 40.

Page 18: Tesis de GUidano-1

Durante la adolescencia las habilidades lógico-deductivas implican la internalización de axiomas y valores altamente abstractos, que también son tomados desde la figura vincular sigificativa. Todo este proceso evolutivo de identificación es fundamentalmente tácito.

Guidano concluye lo siguiente: “si la continuidad y la coherencia sistémica de procesos de significado personal descansan sobre el interjuego balanceado del individuo y su red personal de relaciones públicas, podemos asumir razonablemente que las emociones más disruptoras que una persona puede experimentar en la vida, son las que surgen en el curso del establecimiento, mantención y quiebre de tales relaciones. Los estudios sobre eventos de vida que se hacen desde esta perspectiva, muestran que muchas crisis vitales están relacionadas con pérdidas o alteraciones en los lazos significativos, y por tanto, dan base a la idea de que la alteración en el balance efectivo de uno, es una variable moderadora importante, envuelta en la producción de perturbaciones emocionales comúnmente llamadas alteraciones neuróticas”68.

Los modos de apego infantiles dicen relación con el modo cómo se vivió la calidez emocional y son los siguientes y configuran las diferentes OSP del siguiente modo:

OSP D.A.P.69

El patrón de apego del individuo dápico es ambigüo. La ambigüedad del apego proviene de ciertas experiencias de decepción del niño con su principal figura de apego, lo cual genera que sea problemática la adquisición de un sentido de identidad de sí mismo. El ambiente familiar posee códigos de comunicación disfrazados confusos y contradictorios. Los padres están usualmente muy atentos a los aspectos formales de la vida, “el qué dirán”, etc. El propósito primario de los padres es dar una imagen de familia feliz, razón por la cual se tiende a coartar las naturales discrepancias al interior de los grupos humanos. Las estrategias de control de los padres consisten en una redefinición constante de los sentimientos y emociones de los niños, hasta que éstos llegan a sentir sólo aquello que está de acuerdo con el patrón familiar impuesto o propuesto por los padres. Guidano resume esta dinámica de apego con el siguiente dicho: “es a través de compartir las mismas opiniones y emociones que nos damos cuenta de que nos amamos”70, es decir, se le impide a los niños tener sentimientos propios.

El nivel de diferenciación interpersonal es pobre y enmarañado, el individuo tiende a perderse en el sistema. Los miembros de la familia se entrometen sistemáticamente en los pensamientos y sentimientos de cada uno.

El autor concluye con lo siguiente: “En tales condiciones, los niños desarrollan un sentimiento profundo y permanente de desconfianza concerniente a su capacidad para reconocer y decodificar apropiadamente los propios estados internos. Por eso, sólo dentro

68 Ibid., pág. 44.69 Término proveniente de la sigla D.A.P. (“desorden alimenticio psicógeno”).70 Guidano, Vittorio, La complejidad de uno mismo..., pág. 161.

Page 19: Tesis de GUidano-1

de una relación emocional continua con una figura de vínculo pueden inferir lo que es ‘permisible’ que sientan”71.

Guidano señala que la interferencia con el proceso natural de diferenciación temprana está al centro de la situación cognitiva del niño en desarrollo72. La familia, en cambio, debería facilitar la diferenciación del niño garantizando un nivel adecuado de identificación con los padres.

OSP Depresiva El patrón de apego del individuo de OSP depresiva es evitante, es decir, para el niño

resulta más funcional desligarse de una figura significativa de apego rechazante y abadonadora, que mantener una relación con ella, puesto que las emociones que se detonan en los momentos de abandono son vividas con una intensidad apenas soportable por el niño.

Guidano registra varios modos por los que se gesta un apego evitante:

a) Pérdida de uno de los padres durante la infancia.

Existen datos estadísticos que señalan que, entre las personas con algún trastorno depresivo, se encuentra un alto porcentaje de ellos que habrían perdido a uno o a ambos padres en la infancia. Otra clase dentro de este tipo de pérdida, corresponde a situaciones de separación prolongada de uno de los padres querido, durante la infancia o la adolescencia. El autor señala que en la mayoría de los casos, la separación era debida al divorcio o el alejamiento de uno de los padres de la familia por razones de trabajo73. Guidano apunta que no todo niño que ha perdido a sus padres desarrolla depresiones, pero el patrón general de OSP da tendencias estadísticas muy significativas74.

El autor advierte lo siguiente: “además del evento objetivo de la separación, las claves interpersonales son necesarias para facilitar su estructuramiento en términos de pérdida. Considérese, por ejemplo, el caso en que las tentativas de los padres para obtener el control sobre la conducta del niño, se llevan a cabo principalmente a través de amenazas de abandono o retiro de amor. Si tales amenazas son luego seguidas por períodos de separación física, es más probable que sean experimentadas por el infante como pérdidas afectivas provocadas por él mismo. En otras palabras, como ha sido señalado por Rutter, no es tanto la separación en sí misma la que influye en el niño como la calidad de la relación que la precede, la acompaña y la sigue”75.

71 Ibid., pág. 162.72 Cf. Ibid., pág. 165.73 Cf. Ibid., pág. 130.74 Cf. Ibid.75 Cf. Ibid.

Page 20: Tesis de GUidano-1

b) “La experiencia de no haber logrado nunca, a través de las etapas de maduración, un vínculo emocional seguro y estable, a pesar de los continuos esfuerzos en esa dirección”76.

Guidano señala que la más frecuente de esas situaciones, se da entre padres no efusivos, aparentemente distantes y que atribuyen especial importancia al éxito y al prestigio obtenido luchando arduamente contra las dificultades. Estos padres generan altas expectativas de rendimiento y responsabilidad, sumadas a falta del apoyo emocional requerido para tales logros y para el desarrollo de un sentido de competencia adecuado. Se trata de patrones vinculares desprovistos de afecto.

c) La inversión de la relación padre-hijo, en que el niño es hecho responsable por el cuidado de un padre.

El autor señala que esta situación se puede dar con frecuencia cuando uno de los padres fuerza al niño a cuidarlo, acusándolo de ser poco cariñoso, incompetente e inadecuado. Guidano señala lo siguiente: “este es otro tipo de patrón de control con falta de amor parental, en la que se obliga al niño a conformarse a reglas estrictamente establecidas por medio de una actitud distante, rechazante y constante [...] En estos casos la estructuración de un sentido de pérdida y soledad personal, está mucho más conectada con un sentido de ser poco querible y poco valioso”77.

A veces, señala el autor, el patrón vincular invertido (niños parentalizados) puede ser consecuencia directa de la muerte de uno de los padres.

OSP Fóbica.

El apego emocional del individuo con OSP fóbica es ansioso. Todas las experiencias del niño se caracterizaron por una limitación o interferencia directa de su conducta exploratoria autónoma. En su gran mayoría, esta interferencia es producida por padres carentes de calidez emocional, pero que lograron indirectamente mantener un estrecho vínculo con los niños, a través de atemorizarlos con descripciones de un mundo externo pleno de peligros o restringiéndolos por medio de amenazas de abandono78.

Los patrones de vinculación fóbica pueden incluirse en dos grandes grupos, los cuales pueden manifestarse en combinación unos con otros.

a)Limitación de la conducta exploratoria del niño, por una conducta sobreprotectora de los padres.

Los padres describen o sugieren el mundo como un lugar peligroso y amenazante y, al mismo tiempo, imprimen en el niño la sensación y la auto-percepción de que es débil y

76 Ibid., pág. 131.77 Ibid., pág. 132.78 Ibid., pág. 144.

Page 21: Tesis de GUidano-1

especialmente vulnerable a esos peligros79. Aunque esta conducta parental está originada en la intransigencia de los padres, éstos se justifican invariablemtne como si tal actitud no dependiera de ellos. En cambio, le explican estos actos al niño, atribuyéndole e inventándole directamente un estado de debilidad. La aceptación del niño proviene del hecho que la categorización “débil” provenga justamente de sus figuras parentales, es decir, sus figuras significativas80.

b) Limitaciones de la conducta exploratoria del niño, por una actitud parental de rechazo.

El autor señala lo siguiente: “los padres no son aptos para ser percibidos por el niño como una base segura, y esto los hace sentirse inseguros cuando están fuera del hogar. En otras palabras, los niños se refrenan de explorar autónomamente el ambiente, por miedo de perder a sus padres si se alejan demasiado de ellos”81.

Existen situaciones comunes, por ejemplo, un padre relativamente poco afectuoso, trata de obtener atención positiva del niño con amenazas de dejar la familia, intentos de suicidio o quejas de sufrir una enfermedad que lo llevará a la tumba.

Otra situación consiste en cierto modo de parentalizar al niño de la siguiente forma: un padre sufre de angustia crónica por soledad y culpa al niño de que sufrirá una inminente enfermedad si se encuentra sólo y desvalido.

Estos patrones implican que la conducta exploratoria natural en las persona --y que queda reducida en el apego ansioso-- debe mediarse a través de las figuras protectoras. Entonces, cuando los padres generan artificiosamente la sensación de seguridad, impiden que el niño advierta que, en realidad son ellos, sus padres, los generadores de la ansiedad primaria de su auto-percepción de ser débil y vulnerable.

OSP Obsesiva

El apego del individuo con OSP obsesiva es abivalente. Es decir, la auto-identidad se vincula a auto-imágenees antitéticos del tipo: todo-nada, bueno-malo, etc. Los patrones más comunes de este tipo de apego con los padres son lo siguientes:

a)Patrones de vinculación emocional ambivalente: Guidano lo señala del siguiente modo: “el comportamiento parental de al menos uno de los cuidadores (generalmente el otro es una figura menor relativamente insignificante) se caracteriza por sentimientos mezclados y opuestos hacia el niño; se esconde una actitud hostil y rechazante siendo camuflada por una fachada exterior de devoción y preocupación. Más aún, el nivel de demostración de sentimientos y de calidez emocional de la relación vincular es la más de las veces muy baja”82. Desde esta posición, la simultaneidad de estos aspectos

79 Cf. Ibid.80 Cf. Ibid., pág. 145.81 Ibid.82 Ibid., pág. 178.

Page 22: Tesis de GUidano-1

contradictorios del comportamiento parental parece un prerrequisito importante para el desarrollo obsesivo. La mezcla de actitudes francamente hostiles, con expresiones de cuidado y protección, dan al niño una sensación de incontrolabilidad e inseguridad acerca de los premios y castigos en las relaciones vinculares con sus padres. El progenitor tiende a mostrarse muy preocupado por la educación moral y social del niño, no obstante, este progenitor nunca expresa su amor con ternura u otras demostraciones de afecto83.

Otra clase de vínculo antitético, se establece en los casos en los que resulta imposible elegir y, no obstante, cualquier elección que el niño haga será considerada lógicamente inexacta (el “doble vínculo” estudiado por Bateson). En un ejemplo: una madre le prgunta a su hijo “¿te gusta el chaleco verde o el chaleco azul?” El niño responde: “me gusta el chaleco azul”. Entonces la madre responde secamente: “ah, o sea que no te gusta el chaleco verde”. Como dice el refrán: “palos porque bogas y palos porque no bogas”.

b)Predominio de formas de comunicación digital y analítica sobre formas analógicas e inmediatas. Las familias obsesivas son usualmente altamente verbales, con padres motoramente subactivos y verbalmente hiperactivos84. En esas condiciones, se coharta toda espontaneidad, naturalidad y formas analógicas de comunicación, lo que se ve potenciado por la constante devaluación de lo físico por los padres Por tanto, se tiene poca disposición paterna para tomar parte en juegos infantiles, excepto los juegos educacionales e intelectuales. No obstante, los padres exigen y crean una constante presión para que el niño les exprese amor y afecto absolutos, con lo que los patrones de expresión emocional del infante se hacen cada vez más perturbados y paradójicos. Entonces, la mejor actitud de afecto sedimenta, de hecho, en su contrario, una actitud seria, pensativa y distante (el modelo que se ha recibido).

c)Los padres se vuelven irracionalmente demandantes de actitudes lógicas y maduras en los niños.

Se produce un fuerte énfasis en los valores morales y los principios éticos, más que en la expresión de ideales religiosos o espirituales genuinos, lo cual es frecuentmente utilizado por los padres para obtener virtualmente control total sobre la conducta y las emociones del niño. Por tanto, los sentimiento típicos que aparecen incompatible con tales valores (sexualidad, rabia, etc.) están abolutamente prohibidos. Las emociones, sin embargo, son inevitables, lo que añade una experiencia paradójica adicional de incontrolabilidad para el niño85.

Guidano resume las experiencias antitéticas del niño con el siguiente dilema: “mi padre me quiere, soy querible; mi padre no me quiere, no soy querible”, ambas tesis tienen evidencia a su favor y explican igualmente la misma relación vincular en curso: un padre que se muestra al mismo tiempo sobreindulgente, con lo que se gesta un sentimiento de confiabilidad en el mundo y la propia aceptación, y un padre demandante, controlador y

83 Ibid.84 Cf. Ibid., pág. 179.85 Cf. Ibid., pág. 181.

Page 23: Tesis de GUidano-1

rechazante, con lo que el sentido de inaceptabilidad de sí mismo estará teñido de ira y hostilidad86.

La experiencia de cohabitación interna de imágenes discrepantes con arraigo emocional antitético y polarizado, lleva al niño a una experiencia angustiante respecto de su propia definición y de la definición del mundo. Por tanto, los niños, a medida que crecen prefieren desatender sus estados internos y reenfocarse en los procesos verbales y lógicos.

El formato verbal y lógico parece más controlable y puede distribuir la información de modo no-contradictorio seleccionando contextos y apelando al recurso de la duda metódica. Ambos tipos de ejercicios intelectuales, permiten salvar las contradicciones desde un ejercicio propio, distraer de la autopercepción de los estados internos. En efecto, si pese a la desatención selectiva, de todos modos emergieran las emociones, se pondrían en marcha sistemas distractivos que operan como procesos concientes. Estas actividades, preferentemente toman la forma de pensamientos (rumiaciones, dudas, etc.) y comportamientos estereotipados (ritos), puesto que en la etapa concreta de la infancia, los patrones motores son el modo prevalente habitual de controlar las habilidades cognitivas en desarrollo87. Finalmente, con este proceso, aun es posible realizar elecciones ciertas, aunque sea temporalmente.

Hacia el final de la niñez, la falta de espontaneidad y naturalidad se verá compensada por una notable fluidez verbal, y cuyo sentido de valor está entrelazado con sentimientos de omnipotencia del pensamiento.

Los cuatro tipos de apego configuran las cuatro OSP ya referidas en el acápite anterior. Estos tipos de apego y sus correspondientes OSP se resumen del modo que sigue:

O.S.P./Característica

DÁPICO DEPRESIVO FÓBICO OBSESIVO

Tipo de apego entre el niño y sus figuras

parentales (Bolwby).

Ambiguo Evitante Ansioso Ambivalente

3.2.- Dinámica emocional y O.S.P.

86 Cf. Ibid.87 Cf. Ibid., pág. 183.

Page 24: Tesis de GUidano-1

Guidano distinguió que las OSP, por ser un self system dinámico y dialéctico, registran su propio devenir entre polos emocionales. Es decir, todos los momentos del self system de todas las OSP, oscilan entre dos polos emocionales básicos. Teóricamente, toda la gama de emociones se inserta en una referencia final hacia estos dos polos. No se trata de que no existan emociones diferentes a las emociones polares referidas, sino, muy por el contrario, todos los seres humanos sentirán todas las emociones de su propio espectro psicológico de modo singular. Pero a la hora de auto-referirse la experiencia, se harán especialmente patentes y de modo paradigmático los dos polos emocionales referidos.

Como se observará en el cuadro, el tema principal (leit motiv) de la coherencia sistémica oscila de modo diferente para cada OSP entre las emociones polares de cada una de ellas:

• En la OSP dápica, la coherencia del sujeto se juega entre las emociones de ineficacia y vacío personal• En la OSP depresiva la coherencia del sujeto se juega entre las emociones de desamparo y de rabia.• En la OSP fóbica la coherencia del sujeto se juega entre las emociones de desamparo y la constricción de la propia autonomía.• En la OSP obsesiva la coherencia del sujeto se juega entre las emociones de certidumbre e incertidumbre.

Cuadro resumen.

O.S.P./Característica

DÁPICO DEPRESIVO FÓBICO OBSESIVO

Page 25: Tesis de GUidano-1

Tema principal de la coherencia

sistémica.

Oscilación:[Emoción de

ineficacia – Emoción de vacío personal]88

Oscilación: [Pena89 – Rabia]

Oscilación: [Emoción de desamparo – Emoción de

constricción de la propia autonomía]90.

Oscilación91:[Confianza en el

mundo y autoaceptación – ira u hostilidad e

inaceptabilidad del Yo]

En lo concreto, todo el devenir emocional de cada OSP entra en este dominio bipolarizado de emociones. Esto no significa que las emociones se vivan exactamente como algo referido a los polos de la OSP sino que, más bien, las emociones se autorefieren, se viven finalmente dentro de estos polos. Por ejemplo, el duelo por la muerte de uno de los cónyuges puede ser sentido como una profunda tristeza tanto por una persona de OSP depresiva y por una persona de OSP fóbica.

Por ejemplo, la tristeza. La tristeza tendrá connotaciones individuales de una gran riqueza emocional y diversidad particular. No obstante, esta tristeza se formalizará finalmente dentro de alguno de estos polos, por ejemplo – respectivamente--: tristeza con forma de desamparo (OSP depresiva) o tristeza con forma de desprotección (OSP fóbica). Es decir, la tristeza no sólo se vive para cada cual de modo diverso, sino que cada OSP provee de un estilo emocional bipolar para la auto-referencia del self system. Lo cual nos lleva a un segundo tema.

El self system de la OSP opera procesualmente. No obstante, aún es posible comprender el móvil de este movimiento como un cierto Yo, que se despliega dialécticamente cada vez. Guidano no quiere que se olvide el énfasis en lo procesual y prefiere señalar que el Yo no es ninguna entidad. No obstante, una vez comprendido el

88 Guidano señala en este esquema, que el tema principal de la coherencia sistémica dápica se mueve entre la “búsqueda de la aprobación del otro” y la “evitación de la invasión de la propia intimidad”. Esto es cierto, sin embargo, en este cuadro, el mismo autor había sido cuidadoso en señalar en todas las otras OSP las emociones polares que están detrás del leit motiv o tema prinicpal, por tanto no hay problema en que explicitemos en el miso cuadro la bipolaridad de la OSP dápica. A fin de cuentas, el leit motiv se organiza en base a tratar de desplazarse entre los límites de las emociones polares. Además, por esto mismo se siguen estrategias de afrontamiento coherente. En este caso (DAP), se trata de buscar la aprobación del otro y evitar la intromisión excesiva, de lo cual se sigue la búsqueda de intimidad apoyadora, con mínima autoexposición a la crítica.89 El autor señala textualmente “desamparo”. El desamparo, como emoción, es vivida como pena o tristeza, es decir, la emoción de desamparo toma esas figuras generales y, por tanto, de esa forma debieran estar registradas en el esquema. Hacemos la corrección pertinente.90 Guidano señala que la unidad organizacional del dominio emocional de un individuo está basado en un equilibrio dinámico entre la “necesidad de protección ante un mundo percibido como peligroso” y la “necesidad de libertad e independencia en ese mismo mundo”. Soledad y contricción, los términos utilizados textualmente aquí por el autor, figuran emocionalmente las polaridades. Cf. Vittorio Guidano, La complejidad de uno mismo..., pág. 143.91 Guidano señala textualmente: “certidumbre-incertidumbre”, con lo que quiere decir “emoción de certidumbre – emoción de incertidumbre. Las emociones polares de certidumbre e incertidumbre, no obstante, son las que señalamos arriba y que el propio autor se encarga de develar en su forma de “doble faz”. En efecto, la ambivalencia del obsesivo opera respecto del mundo y respecto de sí mismo en la misma polaridad, por eso se trata de una polaridad especialmente dualizada en dos tipos de emociones antitéticas por polo emocional . Cf. Ibid., pág. 181.

Page 26: Tesis de GUidano-1

asunto no cabe caer en más confusiones: no hay movimiento dialéctico sin un móvil, que como tal sea invariablemente sustrato de toda variación.

Si hay un Yo que se despliega, por tanto, hay un Yo sustrato que se organiza psicológicamente del modo que hemos señalado. Este Yo posee para cada OSP una característica que comparece en la narrativa, en la autoreferencia, sea a nivel emocional-tácito, sea a nivel narrativo-explícito y que es el que oscila entre los polos referidos. Entonces, para cada polo de oscilaciones de cada OSP tenemos un sentido del Yo que puede oscilar emocionalmente. Lo cual ocurre del siguiente modo:

• En la OSP dápica, el Yo puede ser sentido como borroso, ambiguo u oscilante, carente de forma propia. • En la OSP depresiva el Yo puede ser sentido como algo negativo, despreciable.• En la OSP fóbica el Yo puede ser sentido como algo débil, que precisa de la protección y del control sobre el medio.• En la OSP obsesiva el Yo puede ser sentido como algo que alberga oposiciones internas.

3.3.- Sentido del Yo92 y O.S.P.

El sentido del Yo es el modo emocional pre-figurado a través del cada OSP formaliza su relación con el mundo, los otros y por sobre todo, los otros más significativos. Veamos ahora, una síntesis general de lo que hemos expuesto, según cada OSP.

• En la OSP dápica sucede los siguiente: “la experiencia dolorosa es el tener una auto-percepción estable sólo por la vía de una relación enmarañada con una figura amada (lo que produce una demarcación ‘indefinida de sí mismo’) que hace que el significado personal se centre en un sentido ambigüo de inefectividad personal. Así, la indentidad personal llega a ser organizada alrededor de límites profundos que oscilan entre la necesidad de aprobación por los otros significativos, y el miedo de sentirse invadido o desconfirmado por los otros significativos”93.

92 Guidano no se refiere aquí al “sentido de la vida” (“sentido de ser un Yo específico” como cuestión existencial), sino simplemente a los elementos psicológicos implicados en sentirse uno mismo como siendo un Yo. 93 Guidano, Vittorio, La complejidad de uno mismo..., pág. 119.

Page 27: Tesis de GUidano-1

El patrón de relación de la OSP dápica con los otros significativos, será un tipo de relación ambigüa, no clara ni definida, pues de este modo se previene el rechazo y la intromisión en la intimidad. En efecto, una intromisión no protegida de la propias y borrosas convicciones personales, podría exponer el borroso y ambiguo Yo del individuo a una crítica que sería vivida por éste como un atentado a su ser más íntimo. Como señala el autor: “la vulnerabilidad de los individuos dápicos a los juicios negativos de los otros excede por mucho a la sensibilidad a la crítica que se encuentra comúnmente en todas las otras organizaciones. La percepción de un desafío insostenible al sentido de sí mismo se ve bien expresado cuando Susana describe sus sentimientos al ser criticada: ‘Es un sentimiento de oscurecimiento general y desmayo, como estar debajo el agua y hundirse más y más profundo, y la única esperanza de emerger nuevamente es obteniendo la aprobación de esa persona; lo que parece más y más imposible y más allá de cualquier esperanza”94.

Las emociones polares de la coherencia sistémica del dápico (vacío - ineficacia) se relatan como sigue: “Desde los estadios más tempranos, el ensayo de escenas relacionadas con el no reconocimiento o desconfirmación de cualquier expresión de sentimientos y pensamientos autónomos, acarreará una diferenciación selectiva de conjuntos de esquemas prototípicos emocionales opuestos, como base subyacente de la estructura de un sentido de sí mismo difuso. Como resultado, los límites de sí mismo del niño estarán continua y laxamente vacilando entre estar ‘dirigido externamente’ para lograr un sentido definido de sí mismo (en el que un reducido sentido de individualidad se experimenta como un sentimiento de ineficacia personal) y tratando de ser ‘guiado internamente’ para definir su sentido de sí mismo (en el que el resultante mayor sentido de individualidad es igualado por un sentimiento de vacío y de ser poco confiable”95.

Dicho de otro modo, el dápico oscila entre el vacío, que lo mueve a buscar la confirmación externa para evitar esa emoción, y el sentimiento de ineficacia, cada vez que trata de definirse desde sí mismo y no desde el fatigoso trabajo de vivir intentando cumplir las expectativas externas.

Toda OSP dápica, incluyendo las más sanas y flexibles, oscilan en algún grado, aunque sea muy mínimo respecto del juicio negativo de otro significativo, éste es el elemento diferencial de la OSP dápica, por esta razón la actitud del dápico se distingue por un cuidadosa tendencia al cálculo respecto de ciertas relaciones sociales significativas y de los riesgos de exposición a su crítica. El dápico puede mantener conductas perfeccionistas y una complacencia compulsiva respecto de ciertas figuras significativas, lo que lo hace perseguir la confirmación de ellas más que el logro personal de sus propias metas.

Los patrones vegetativos más significativos respecto de la OSP dápica son casi exlusivamente las sensaciones de hambre y motilidad. En un Yo de

94 Ibid., pág. 170.95 Ibid., pág. 166.

Page 28: Tesis de GUidano-1

definición propia tan precaria y borrosa, la única autodefinición propia proviene de tales sensaciones, lo que explica la ingesta distorsionada de alimentos (bulimia o anorexia) en pos de una sensación propia de sí mismo. El mecanismo resulta más o menos precario respecto de otras OSP, pero sirve, al menos, para obtener una sensación de sí mismo proveniente efectivemente desde sí mismo y, al mismo tiempo sirve para proveer al resto de una imagen producida desde sí mismo, que puede ser corroborada desde el juicio sobre la propia corporalidad.

Son corrientes las oscilaciones de peso con tendencia a engordar cuando la definición dápica fue temprana. La actidud pasiva respecto de la obesidad, la renuncia, tiene una finalidad estratégica: ofrecer una imagen rechazable. Esta imagen, no obstante, provendría desde el propio Yo y, entonces, tendría un carácter provisorio que resulta tranquilizador. Por lo demás esta estrategia distraería al resto de pronunciarse sobre juicios referidos hacia auto-conceptos más sensibles de la persona.

Las oscilaciones de peso con tendencias a adelgazar, más comunes desde la adolescencia, se vinculan a esfuerzos más activos de oposición a la necesidad de heteroreferencia, destinados a mostrarse a sí mismo y a los demás un control de la autoimagen que en realidad no se tiene por constitución psicológica.

• En la OSP depresiva sucede lo siguiente: “los eventos dolorosos se elaboran como pérdidas, rechazos y cosas parecidas. El significado personal está centrado en un sentido de soledad y está organizado en un profundo circuito recursivo de esquemas emocionales y reglas tácitas que oscilan entre [la tristeza96] y la rabia”97.

El patrón de relación de la OSP depresiva con los otros significativos, será un tipo de relación marcada por una pérdida anticipada, pues de este modo se previene la oscilación del abandono (“parche antes de la herida”). En efecto, un evento interpretado como pérdida es atribuido instantáneamente por el individuo de OSP depresiva como causada por su escaso propio valor (Yo negativo). De este modo, es él y no el mundo lo negativo, lo que le entrega, entonces, una oportunidad para lidiar con tal posición y una cierta y tranquilizadora sensación de control sobre los eventos de rechazo.

La actitud correspondiente a la posición de abandonado es la de un patrón de autosuficiencia compulsiva. Sin embargo, forzosamente, una vez obtenidos ciertos logros, el equilibrio del self system exige que se incorporen de modo desvalorizado en la experiencia personal (“lo logré sólo!,... pero entonces este logro no vale nada porque yo soy un perdedor, un fracaso, etc.”). Esta estrategia permite un equilibrio dinámico que ofrece continuidad histórica y niveles de

96 En este punto es más clarificador el término que Guidano utiliza antes, es decir “tristeza” en vez de “desamparo”, puesto que, aunque tienen significados análogos, el término tristeza define mejor el componente propiamente emotivo que está a la base de tal desamparo y al cual el mismo autor se refiere explícitamente. Cf. Vittorio Guidano, La complejidad de uno mismo..., pág. 133.97 Ibid., pág. 119.

Page 29: Tesis de GUidano-1

autoestima que, aunque efímeros, permiten exorcizar al mundo de los demonios abandonadores. En efecto, si un individuo de OSP depresiva no dispusiera de este tipo de vinculación con atribución interna negativa percibiría el mundo como aterradoramente amenazante, un mundo respecto del cual no se tienen recursos (justamente por la negatividad constitutiva del Yo).

Los patrones psico-fisiológicos más significativos “tendrán relación con la activación de sentimientos desafiantes sobre pérdida, con la imposibilidad de una construcción cognitiva más adecuada y comprensiva, se tenderá a manifestar a través de explosiones en las que el desamparo y la rabia están continuamente entremezclados. Lo que es más, a causa del bajo control cognitivo, el patrón cognitivo que acompaña el interjuego oscilante entre desamparo y rabia tenderán a realizarse directamente, a través de una continua alternancia de inercia y conductas auto-destructivas”98. En efecto, el autor explica que la rabia es un componente emocional reactivo, que tiene por objetivo impedir que la pena y la desesperanza motivados por la pérdida, se vuelvan desadaptativos99.

• En la OSP fóbica sucede lo siguiente: El Yo es percibido como débil y vulnerable como efecto de una exagerada atribución de peligrosidad respecto del mundo.

Guidano señala respecto de este self system lo siguiente: “la unidad organizacional del dominio emocional de un individuo con tendencias fóbicas, está basada en un equilibrio dinámico estable entre dos polaridades opuestas: 1) la necesidad de protección ante un mundo percibido como peligroso, y 2) la necesidad de libertad e independencia en ese mismo mundo. El hallazgo más llamativo de esta clase de patrón organizacional, es una marcada tendencia a responder en términos de miedo y ansiedad (y una reducción más o menos intensa de la conducta autónoma), ante cualquier alteración en el balance de los vínculos afectivos, que pueda ser construido por el individuo en términos de pérdida de protección y/o pérdida de libertad e independencia”100.

El patrón de vinculamiento de la OSP fóbica con los otros significativos, consistirá en una tendencia al control sobre tales personas y situaciones, a fin de garantizarse la suficiente protección, como para realizar todas las exploraciones autónomas que requiera, para equilibrar su propio self system. En este sentido, las situaciones de desprotección, resultan tan perturbadoras como las situaciones de sobreprotección, por cuanto impiden la exploración autónoma de la persona de OSP fóbica.

Los patrones psico-fisiológicos son identificados por Guidano del modo que sigue: “La discrepancia entre un intenso sentimiento de soledad emergente

98 Ibid., pág. 141.99 Cf. Ibid., pág. 133.100 Ibid., pág. 143.

Page 30: Tesis de GUidano-1

[desprotección] y/o de constricción, y la imagen conciente aceptada de sí mismo como agente controlador, generalmente resulta de un inter-juego entre procesos simultáneos y en competencia. Estos procesos pueden ser brevemente delineados como sigue:

1) En el nivel conciente, el individuo no puede sino experimentar la presencia de sentimientos intolerables, tal como el miedo a perder el control. Las imágenes y los diálogos internos que se refieren a la posibilidad de perder el control, varían en su intensidad y contenido de caso en caso. La mayor parte del tiempo, toman la forma de imágenes relacionadas con pérdida de conciencia por desmayo o ataque cardíaco, a secuencias de locura inminente o a la incapacidad total para enfrentar un dolor físico. Sin ninguna duda, el temor a perder el control en situaciones que pueden activar sentimientos de constricción y/o soledad, es el rasgo distintivo de una disfunción cognitiva agorafóbica”101.

Guidano añade que la autonomía motora se encuentra notoriamente disminuida, porque depende activamente de la compañía de alguien significativo mientras permanece en casa, y durante sus movimientos cotidianos. Puesto que el miedo a la desprotección o soledad y el miedo a la constricción están siempre mezclados con el miedo a perder el control, las personas fóbicas evitan sistemáticamente tomar conciencia de su propia vida emocional, la cual vislumbran peligrosa por ser incontrolable102.

2) Guidano señala lo siguiente: “en el nivel tácito, la activación de sentimientos confrontadores que no pueden ser más adecuada y comprensivamente estructurados, tenderán a manifestarse a través de explosiones emocionales, en las que el miedo a la soledad y la constricción, están siempre mezclados con el miedo a perder el control. Además, como el mundo es experimentado tácita e inmediatamente como coercitivo y/o insoportable (debido a una atribución causal externa ahora completamente automática) la conducta y la activación automática que acompaña al surgimiento de sentimientos críticos, tenderá a ser realizada directamente en las dos situaciones descritas previamente:

a) soledad, marcada por la ausencia de un compañero confiable en el entorno inmediato (por ej. estar solo en casa, en un lugar público, u otra)

b) contricción, es decir, situaciones sentidas como limitantes de la libertad de movimiento personal, (por ej. atochamientos de tránsito, ascensores, lugares llenos, buses o metros subterráneos de los que no se puede salir por propia voluntad, etc).”103. Guidano añade en una nota, que el término “fobia” no abarca ningún síndrome unitario específico, es decir, se pueden tener

101 Ibid., pág. 157.102 Cf. Ibid.103 Ibid., pág. 157-158.

Page 31: Tesis de GUidano-1

fobias a muchas situaciones diversas y no sólo las relativas a la de “enfrentarse sólo a algunas situaciones”, como en los ejemplo recién citados104.

El desarrollo cognitivo lleva a la OSP fóbica a elaborar estrategias que dicen relación con dos actos respecto a la propia vida emocional:

1) La exclusión progresiva de todo influjo sensorial y emotivo, capaz de activar necesidades de libertad e independencia, y

2) La estructuración de quejas somáticas y viscerales, que actúan como actividades distractoras para mantener la proximidad de las figuras protectoras, sin tener que reducir la propia percepción de su auto-estima105. En todo caso, los individuos de OSP fóbica no se consideran sí mismos poco queribles sino especialmente vulnerables. Esta debilidad no adviene de incompetencias reales, sino de la atribución de un mundo coercitivo y un cuerpo débil, por tanto, no contiene conceptos que dañen la autoestima por faltas en la propia eficacia, etc.

• En la OSP obsesiva sucede lo siguiente: “la elaboración evolutiva de un sentido de sí mismo percibido como ambivalente (como resultado de un vínculo igualmente ambivalente con un padre significativo) hace que el significado personal se organice alrededor de límites de sí mismos oscilantes, oponentes, antitéticos y dicotómicos (positivo-negativo). Esta organización se manifiesta por la vía de una necesidad compulsiva de alcanzar certeza absoluta en cada aspecto de la existencia”106. Esta tendencia los ubica en una cierta incapacidad de resolución en situaciones imprevistamente complejas.

La ambivalencia107 constitutiva del obsesivo le hace ver frente a sus ojos dos imágenes de sí mismo radicalizadas: todo o nada, bueno o malo, etc. Estas imágenes de sí mismo son incorporadas por el self system a través de la facultad que, justamente, tiene por objetivo proveer claridad: la razón. Por tanto, la gente de OSP obsesiva funciona en forma distintiva guidada por una búsqueda racional de la certeza.

Sin embargo, cuando tal búsqueda se encarna como el proceso recursivo preferente de alguien, podemos hablar de una duda metódica como estrategia para mantener la duda dentro de parámetros, justamente de duda. Es decir, aunque lo que se busca y lo que se prefiere es la certeza, las polaridades emocionales que contituyen el self system de la OSP obsesiva, a saber, la emoción de ceritumbre y la emoción de incertidumbre, preconfiguran irremisiblemente la tendencia a la duda como producto, puesto que ambas

104 Cf. Ibid., pág. 158, nota a pie de página.105 Cf. Ibid. pág. 148.106 Ibid., pág. 120.107 Lo cual es diferente a la ambigüedad del dápico, donde no hay límites ni propiamente tesis claras u opuestas. En la OSP dápica las tesis no exhiben con facilidad sus oposiciones porque tal claridad conlleva el riesgo de que alguna opción del interlocutor signifique un juicio negativo para la autoestima.

Page 32: Tesis de GUidano-1

emociones cohabitan y son, en su seno, antitéticas. Esta es la razón por la cual, además, las personas de OSP obsesiva evitan el conocimiento de su propia vida emocional, puesto que se les hace patente las posiciones muchas veces contradictorias de las pasiones humanas.

El modo como el individuo de OSP obsesiva logra integrar estas imágenes discrepantes es dividéndolas: el Yo negativo es actual, y el Yo positivo es potencial, por tanto, el individuo de OSP obsesiva opera desde un lógica perfeccionista definida internamente, a fin de lograr la certeza –positiva— de una definición.

Las emociones polares corresponden a polos duales. Cada uno de estos polos duales está referido emocionalmente al mundo y a sí mismo. En el primer polo cohabitarán las emociones de confianza en el mundo y autoaceptación, mientras que en el segundo polo, respectivamente, ira u hostilidad e inaceptabilidad del yo.

Cuando aparezcan las atribuciones de causalidad, el individuo operará con patrones “todo o nada”, puesto que los estados intermedios de sí mismo, asociados a sus características emociones discrepantes e incontrolables, le resultarán insoportables. Entonces, rápidamente, se implementarán los recursos del self sistem, actualizándose categorías del yo que pasarán desde el Yo negativo hasta el yo positivo. En cualquiera de los casos, se tratará de un polo definido y, por ende, racionalizable. Sin embargo, puesto que la duda metódica es parte del self system, nuevamente –indefectiblemente-- cualquier evento discrepante hará oscilar el self system hacia la necesidad de redefinirse polarmente de modo radicalizado.

A fin de cuentas, el self system no puede definirse a sí mismo como positivo, puesto que la misma presencia de la propia falibilidad e incontrolabilidad le significa al sujeto su propia negatividad. Así puestas las cosas, el resultado es el siguiente: toda emoción positiva será computada como una atribución externa positiva, asociada a emociones de certidumbre tiene que ver con el mundo (el mundo es positivo si es regular y confiable). Y toda emoción negativa será computada como una atribución interna negativa, asociada a la propia incontrolabilidad sobre las emociones de ira y hostilidad108, las cuales –paradójicamente-- son fruto justamente de los esfuerzos por sobrecontrolar el mundo emocional109.

La autodefinición, a diferencia del dápico, no opera por retroalimentación externa sino por un juicio racional respecto de sí mismo y respecto de ciertas metas predispuestas y planificadas. Si la resolución fuera la contraria: Yo actual positivo versus Yo potencial negativo, resulta claro que el individuo como tal, no resultaría viable. Además, mientras se presente una perspectiva de mejora, el

108 Guidano, Vittorio, La complejidad de uno mismo..., pág. 184.109 Ibid. pág. 188.

Page 33: Tesis de GUidano-1

individuo puede sostener una imagen negativa de sí mismo, dentro de límites de tolerancia.

El patrón de vinculamiento de la OSP obsesiva con los otros significativos, ocurre de la siguiente forma: la tendencia obsesiva a la definición interna a través de ciertos parámetros formales internos, hace que el sujeto muestre un énfasis relativamente bajo en los otros y en su forma de comprender la experiencia. Cuando el sujeto se siente a merced de sus emociones tiende a tener sentimientos desafiantes de debilidad, vergüenza y minusvalía. De lo dicho, se desprende cierta dificultad en dar y recibir ternura y calidez emocional, por tanto –señala Guidano— “las posibilidades de un compromisio genuino e involucramiento emocional están entendiblemente reducidas”110.

El autor añade lo siguiente: “en las relaciones con otros significativos, la actitud obsesiva de todo o nada, se revela por una dicotomización formal y rígica de cualquier experiencia interpersonal en sus aspectos opuestos, de modo de tener certeza de estar persiguiendo los aspectos positivos y evitando cuidadosamente los engativos. La duda, la dilación, la sobrepreocupación por los detalles, acompañan cada situación significativa de la vida afectiva propia –casamiento, embarazo, nacimiento, divorcio, etc.— de manera de evitar cualquier posible error o peligro y encontrar la actitud ‘certera’, ‘correcta’ para enfrentarla”111.

Cuadro resumen.

O.S.P./Característica

DÁPICO DEPRESIVO FÓBICO OBSESIVO

Sentido del yo Yo ambiguo, borroso uoscilante.

Yo negativo Yo desprotegido112 Yo antitético u oposicionista

110 Ibid., pág. 187.111 Ibid.112 Guidano señala textualmente en este esquema que el sentido del Yo en el fóbico es un “Yo como agente controlador”. Hacemos la aclaración porque es el mismo autor quien muchísimas veces nos recuerda que la primera autopercepción del Yo es como un Yo desprotegido, lo cual motiva, inmediatamente después, la necesidad de controlar el medio y los sujetos significativos.

Page 34: Tesis de GUidano-1

4.- Psicoterapia.

4.1.- Nociones centrales.

Guidano señala las siguientes orientaciones generales: “Para un individuo con tendencia depresiva la progresión positiva debiera identificarse con una diferenciación e integración continua del tema de pérdida, hasta que se perciba como una categoría de la experiencia humana, más que como un destino personal de soledad y rechazo. Viceversa, la direccionalidad ideal de una OSP DAP debiera llevar al sujeto a un creciente sentido de su individualidad y unicidad, sin considerar la relación en curso con otros significativos; mientras que tanto en las OSP fóbicas como OSP obsesivas, la progresión positiva debiera llevar (vía procesos y patrones totalmente diferentes para cada OSP) a una creciente sensación del propio valor basado en el reconocimiento y aceptación del propio dominio emocional, y consecuentemente, a un incremento en la capacidad de experimentar y comprender, con una mínima angustia, la complejidad y ambigüedad peculiares al dominio emocional”113.

El primer ejercicio, antes que cualquier “contrato terapéutico”, consiste en establecer una buena relación de confianza y reglas relacionales con el paciente. Si no media esta consideración, puede establecerse un setting cuyo trabajo futuro pudiera resultar simplemente infructuoso114.

La psicoterapia post-racionalista debe insertarse en la interfase entre lo que el paciente vive emocionalmente y lo que se explica115. En este sentido, el terapeuta es un perturbador estratégicamente orientado a bloquear el curso acostumbrado de las explicaciones, las cuales no están ya dando cuenta de lo vivido por el paciente, razón por la

113 Ibid., pág. 196.114 Aquí generalmente el psicoanálisis habla con facilidad de “resistencias” a la terapia. Lo más probable es que el terapeuta, por cualquier razón, simplemente no le haya caído bien al paciente o (viceversa). Ésta es una variable más de cualquier relación humana, inclusive una relación terapéutica. Muchas veces los pacientes prefieren cambiar de terapeuta. Ésto es un dato relacional que sencillamente el terapeuta post-racionalista debe aceptar sin ningún tipo de rotulación patologicista para con el paciente (“fugas a la salud”, etc.). 115 Guidano, Vittorio, “El método de la autoobservación”, pág. 13.

Page 35: Tesis de GUidano-1

cual las emociones se encuentran actuando con toda su fuerza en el sujeto sin que éste sea capaz de integrarlas, de explicárselas, con lo que se encuentra viviéndolas como ajenas, como enfermedades. Sin embargo, el terapeuta no debe poner en jaque toda interpretación del paciente porque esto no sería más que un ejercicio cognitivo y polémico, que no sería significativo para el paciente.

La metodología terapéutica de Vittorio Guidano se llama “moviola”, nombre tomado de las máquinas de edición cinematográfica que permitían revisar las películas fotograma por fortograma, realizar cortes, ampliaciones de tomas, planos generales, adelantar o retroceder la cinta, etc. La idea es que el paciente revise sus experiencias emocionales perturbadoras desde varios puntos generales sugeridos por el psicólogo. Esta metodología permite desde el mediano plazo adiestrar al propio paciente en la revisión de sus episodios con lo que, indefectiblemne, el destino final de un buen terapeuta post-racionalista será irse tornando innecesario. Por tanto, para ser interpretado en la moviola, lo primero que hay que hacer es que cada problema tiene que ser formulado ahora en términos de eventos116.

El segundo paso es que todo evento puede ser considerado desde la unidad de análisis que usan los seres humanos y que Guidano denomina escenas. La memoria, el recuerdo de un evento, funciona sobre la base de una secuencias de escenas cargadas todas ellas de una secuencia respectiva de emociones, perturbaciones corporales, pensamientos, fantasías, conductas, etc. El despligue de las escenas, como se verá, no devienen azarosamente sino que siempre tiene un cierto orden. Justamente el reconocimiento de este orden de desarrollo emocional de las escenas, devendrá para el paciente como el fin de su trastorno.

Puesto que la terapia actúa en la interfase entre emoción y explicación, el terapeuta debe --desde el principio-- instruir al paciente en que diferencie el modo de responder a la pregunta “cómo” y el modo de responder a la pregunta “por qué”. En el primer caso, se le pide al paciente una descripción y en el segundo caso se le pide una explicación. Lo que le interesa al terapeuta es que el paciente se centre en las descripciones, no en las explicaciones. En efecto, el centramiento en los elementos de la emoción hace el paciente se perturbe y a evoque en el mismo setting las emociones. Las explicaciones, por el contrario, hacen que el paciente se distancie de su experiencia inmediata. Éste es justamente el dominio que se quiere visualizar, para que el paciente reedite posteriormente sus vivencias desde nuevos puntos de vista y con nuevas explicaciones, con lo cual se logra la flexibilización de la OSP, es decir, la mejora.

La revisión de las experiencias perturbadoras desde el setting terapéutico se denomina “reconstrucción” y la devolución de información por parte del terapeuta se denomina “reformulación”. No se realizan reformulaciones sin mediar la reconstrucción emocional. Este proceso, por tanto, no se guía desde la mera coherencia lógica de los relatos sino desde el timmimg del paciente, es decir, desde su propia capacidad, momento a momento, para visualizar y soportar la revisión de sus emociones perturbadoras. Por tanto, las reformulaciones sólo tienen validez si el paciente las acepta explícitamente. En esto

116 Cf. Ibid.

Page 36: Tesis de GUidano-1

queda inmediatamente descartado cualquier intento del terapeuta por inducir o forzar una aceptación de la reformulación. El paciente es quien integra la información e incluso a medida que avanza la terapia, es el mismo paciente quien muchas veces alcanza a auto-reformularse nuevos puntos de vista respecto de sus vivencias.

La moviola, en sus elementos reconstructivos (panning, zoom in, zoom out), se compone inicialmente de un panning del evento. Es decir se realiza un paneo o mirada panorámica sobre todo el evento según una secuencia de escenas. El paciente, relata lo que le sucedió y, si no median demasiadas explicaciones, el relato logra mostrar una secuencia panorámica, que permite aportar información respecto de lo emocional. En este momento, pueden surgir las primeras perturbaciones y las primeras reacciones emocionales (llanto, ira, enojo, etc.). Los términos técnicos referidos –señala guidano-- no se usan nunca con el paciente, los usamos nosotros, es para entendernos nosotros117.

Guidano ofrece el siguiente ejemplo: “Por ejemplo, el fóbico está saliendo de su oficina, está terminando su hora de trabajo, está hablando con su colega y está saliendo de su oficina, sube con su colega al auto y llega a la luz roja, se detiene y se empieza a sentir mal”118.

Una vez que el paciente ha realizado una panorámica, el terapeuta distingue la escena o las escenas más críticas. Estas se pueden distinguir fácilmente por el nivel de alteración emocional. Guidano, sigue con su ejemplo y señala lo siguiente: “Se empieza a ver que la escena crítica es donde está con el colega y empieza a tener miedo de la luz roja”119.

El segundo elemento es el zoom in o acercamiento. Se le pide al paciente que decriba detalladamente las emociones que sintió en la escena crítica. Este es, generalmente, uno de los momentos de mayor intensidad emocional en la sesión. El paciente puede empezar a referir nueva información, y el terapeuta debe apoyar cuidadosamente este proceso. Esta mirada desde el zoom in es crucial, no existe posibilidad de psicoterapia sin esta experiencia muchísimas veces dolorosa de reedición de las perturbaciones, pues aquí el paciente entrega el material de trabajo que se reprocesará a continuación. El ejemplo de Guidano sobre el zoom in es el siguiente: “vamos a intentar examinar más en profundidad esta escena, en la que Ud. se encuentra dentro del auto y se da cuenta de que se está sintiendo mal... trate de compenetrarse en cómo está constituido lo que está pasando... cómo está hecho ese miedo que está sintiendo, qué está pasando con Ud, etc.”120 El paciente puede responder cosas como : “me muero, siento que tengo miedo de un ataque cardíaco”, etc. 121.

El tercer elemento de la moviola es el zoom out o mirada desde fuera. Se identifica un evento, por lo general relacionado a las escenas críticas y se le pide al paciente que se

117 Cf. Ibid., pág. 14.118 Ibid., pág. 13.119 Ibid.120 Ibid., pág. 14.121 Ibid.

Page 37: Tesis de GUidano-1

imagine como que se está viendo a sí mismo en una pantalla, en la cual él es el protagonista.

Desde este enfoque, el paciente puede referir información sobre cómo se veía su rostro, cómo era su posición corporal, cómo se veía desde fuera, con qué gente estaba, qué sucedió, etc. La mirada zoom out sobre las emociones recién reveladas desde el zoom in, le permite al paciente arrojar nuevos modos de ver sus emociones, con el fin terapéutico de que las reconozca como propias. En este punto, el paciente empieza a revelar nuevos puntos de vista sobre sus emociones otrora ajenas, con lo que está listo para generarse nuevas explicaciones, esta vez más ajustadas a su propia vivencia. Guidano, en su ejemplo, señala lo siguiente: “Imagine que está viendo una película, donde Ud. está dentro como actor; ahora mírese como si estuviéramos en el cine viendo una película y Ud. ve esta escena donde este señor está en su auto, y empieza a marearse... vamos a ver esta escena como una película en la cual tenemos que reconstruir el personaje desde unas pocas cosas que el director de la película nos da”122. El paciente puede señalar, por ejemplo, que desde fuera se ve “encogido en el asiento, ansioso, con miedo, sin libertad, atado, con ganas de escapar de algo, etc.”.

Hasta aquí hemos mostrado los tres elementos de la moviola (panning, zomm in y zomm out). No obstante, aún queda un elemento técnico fundamental: la reformulación. L reformulación se hará cargo justamente de devolverle al paciente sus últimas viviencias y observaciones como refiriéndoselas a él mismo, dentro de un procesos que se repite (OSP)

Entonces, el terapeuta puede señalar algo así como lo siguiente: “¿se da cuenta Ud. que el miedo a morirse le viene justo cuando se siente más atado –en la luz roja-- como si le faltara la libertad de movimiento?”. Si el paciente acepta la reformulación (si ha habido un buen rapport el paciente no tendría por qué no rechazar una reformulación si no se siente interpretado), entonces, se puede seguir intentando nuevas reformulaciones: “¿se da cuenta que no es la luz roja en sí misma la que le causa estas afecciones sino que esto tiene que ver con el modo como a Ud. no siente que está perdiendo libertad?, etc.”.

En la moviola, la reformulación siempre debe calzar sobre una reconstrucción afectiva, no importa el orden en que aparece la perturbación, antes o después del zoom out, etc. En esta refomulación el terapeuta de modo directo y sencillo le propone al paciente que se dé cuenta de cómo, tal o cuál perturbación o modo de comportarse, tiene que ver con el modo como él está hecho. Entonces, el paciente avanzará en comprender que no tendrá un ataque cardíaco, sino que él está hecho de una manera tal, que en situaciones de pérdida de libertad, empieza a sentirse ansioso y con miedo.

Si la terapia continúa en este proceso, el paciente empezará a atar cabos sueltos. Por ejemplo (estamos inventando) el mismo miedo frente a la luz roja, es el que siente en los túneles y en los ascensores, donde se siente constreñido en su libertad de movimiento, etc. Puesto que ya tenemos una hipótesis de O.S.P. no debiéramos sorprendernos (tampoco se deben inducir temas) si el paciente señala que los mismo miedos y dolores cardíacos los siente cuando encuentra una pareja muy aprehensiva, un trabajo muy exigente de presencia

122 Ibid.

Page 38: Tesis de GUidano-1

física, etc. En efecto, en una O.S.P. fóbica, la perturbación –como sabemos— no sólo adviene en situaciones de lejanía de figuras de protección, sino también en situaciones de constricción.

Hasta aquí lo concerniente a la metodología y técnica de la moviola. Guidano señala que este mismo modelo terapéutico se aplica en las cuatro etapas del proceso terapéutico. En la primera etapa hay que lograr reformular el motivo de consulta del paciente como un problema interno y no externo. La mayoría de los pacientes presentan sus problemas en términos de externalidad “le pasa algo que ocurre desde fuera, una enfermedad, etc.”. En esta etapa, el paciente no ve el problema como algo que esté directamente conectado con su manera de ser, con su manera de vivir, por lo tanto, es necesario internalizar el motivo de consulta. Como señala Guidano: “si no hacen esta operación no pueden trabajar en la interfase entre experiencia inmediata y explicación. Si el problema no es trabajado como un problema interno no se puede trabajar en este nivel”123.

El segundo paso es la reconstrucción de la experiencia inmediata actual, es decir la reconstrucción del repertorio actual de experiencias del paciente. El autor señala que esto significa en la práctica, que el problema que se ha reformulado en términos internos se va a reconstruir y buscar en todas las experiencias que constituyen su repertorio de vida: trabajo, familia, mundo social, amigos, en todo124.

El tercer paso es la reconstrucción del estilo afectivo, es decir, cuál es el modo como la persona construye, mantiene y acaba sus relaciones afectivas. Según el autor, generalmente las relaciones afectivas más significativas no pasan de tres, entre los cuales se pueden encontrar parejas, familiares o amigos. Es muy importante reconstruir el debut emocional, a fin de que el paciente vaya descubriendo los patrones afectivos en esta importante esfera de la existencia humana.

La cuarta etapa es la reconstrucción de la historia de desarrollo, es decir –señala el autor--, la infancia, la niñez, pubertad, adolescencia adultez joven, etc. El método de la moviola es siempre el mismo. De estas etapas se toman igualmente los eventos críticos, el modo como el sujeto establecía sus relaciones en la fase de formación, mantención y ruptura125.

Guidano señala que este continuo alternarse entre el punto de vista objetivo, que deviene desde el zoom out y el punto de vista objetivo, que deviene desde el zoom in, se tranforma en un constante entrenamiento y ejercitación de la flexibilidad. De este modo, se siguen dos efecto básicos: se cambia la experiencia inmediata, es decir, se moderan o desaparecen las oscilaciones emocionales perturbadoras y se comienza a modificar la típica rigidez que dependen de actitudes ligadas a los objetos concretos externos. Esta rigidez se empieza a transformar en una mirada más centrada en los procesos personales, los cuales, entonces, pueden empezar a resignificarse de modo más viable y flexible.

123 Ibid., pág. 15.124 Cf. Ibid.125 Cf. Ibid.

Page 39: Tesis de GUidano-1

Finalmente, Guidano señala que el método de la psicoterapia post-racionalista puede aplicarse a parejas, niños y grupos familiares.

Bibliografía

Page 40: Tesis de GUidano-1

BibliografíaEn orden alfabético

♦ Anguita, María Elena, La radicalidad humana según Albert Camus, Tesis de Licenciatura en Filosofía, Ed. Universidad Ca6ólica de Valparaíso, 1990, pág. 33.

♦ Aristegui, Roberto, Examen del Constructivismo en psicoterapia, la crítica del cognitivismo post-racionalista a los fundamentos de correspondencia de la psicoterapia tradicional, Ed. Cinta de Moebio, No. 7, Marzo 2000. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/o7/frames07.htm.

♦ Balbi, Juan, Terapia cognitiva posracionalista. Conversaciones con Vittorio Guidano. Ed. Biblos, Buenos Aires, 1994.

Balbi, Juan, ¿Qué es una persona? Reflexiones acerca del dominio de la psicología desde una perspectiva ontológica y postracionalista, página web del Centro de terapia postracionalista (CETEPO), Septiembre de 2000. Este artículo fue traducida por su autor del texto original publicado en inglés en Journal of Constructivism Psychology, Vol. 9, Number 4, October-November 1997; pp. 249-261.

♦ Camus, Albert, El mito de Sísifo, Ed Obras Completas, Tomo II, Ed. Aguilar, Madrid, 1962.

♦ Caro, Isabel, Manual de psicoterapias cognitivas, Ed. Paidós, Barcelona, 1997.

♦ Carsten, Allefeld, Radikaliter Konstruktivismus, Diskurssioniskreis am 3. Dezember 1997, http:// www.murfit.

♦ Corominas-Pascual, Diccionario crítico epistemológico castellano e hispánico, Vol. II, Ed. Gredos, Madrid, 1980.

Page 41: Tesis de GUidano-1

♦ Chiari, Gebriele y Laura Nuzzo. Centro di Psicología e Psicoterapia costruttivista, Roma, Italy. Paper presented at the Seventh International Congress on Personal Construct Psychology, Menphis, TN, August 5th- 9th, 1987.

♦ Deleuze, Giles y Félix Guattari, El Anti-Edipo,Capitalismo y esquizofrenia, Ed. Paidós, Barcelona, 1995.

♦ Derrida, Jaques, Tiempo y presencia, Ed. Universitaria, Santiago, 1971.

♦ Descartes, René, Tercera Meditación, Meditaciones metafísicas, Obras Filosóficas, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1945.

♦ Diccionario de la Real Academia Española, décimo novena edición, Madrid, 1970.

♦ Eagleton, Terry, Las ilusiones del posmodernismo, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1998.

♦ Feixas, Guillem y María Teresa Miró, Aproximaciones a la Psicoterapia, Ed. Paidós, Barcelona, 1995.

♦ Foster, Hal, Introducción al posmodernismo, Ed. Kairós, Barcelona, 1999.

♦ Foucault, Michael, “La folie, l’absence d’oeuvre”, La table ronde, no. 196: Situation de la psychiatrie, mayo de 1964, págs. 11-21.

♦ Frampton, Kenneth, “Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia”, en La posmodernidad, Ed. Kairós, Barcelona, 1988.

♦ Frankl, Viktor, Logoterapia y análisis existencial; textos de cinco décadas, Ed. Herder, Barcelona, 1990.

Frankl, Viktor, Psicoanálisis y existencialismo, Ed. Fondo de cultura económica, México, 1960.

Frankl, Viktor, La presencia ignorada de Dios, Ed. Herder, Barcelona, 1986.

♦ Freud, Sigmund, Obras completas, El hallazgo de objeto, Ed. Biblioteca Nueva, Ed. Informática documental IN CORTEX, Argentina.

♦ Gadamer, H., Verdad y Método, Ed. Sígueme, Salamanca, 1998.

♦ Gergen, Kennet, Realidades y Relaciones, Ed. Paidós, Barcelona, 1996.

Gergen, Kenneth, El Yo saturado, dilemas de indentidad en un mundo contemporáneo, Ed. Paidós, Barcelona, 1992, pág. 287.

♦ Gilson, Étienne, Constantes philosophiques de l´être, Ed. Libraire Philosophique, J. Vrin, 1983.

Page 42: Tesis de GUidano-1

♦ Guidano, Vittorio, La complejidad de uno mismo, un enfoque evolutivo de la psicopatología y de la psicoterapia, Ed. INTECO, Santiago, Chile.

Guidano, Vittorio, “El proceso terapéutico”, Primera conferencia (inédita) dictada en Chile en 1993, transcrita por el profesor Luis Onetto Lagomarsino de la Universidad Catolica de Valparaíso, Chile.

Guidano, Vittorio, “El método de la autoobservación”, Segunda conferencia (inédita) dictada en Chile en 1993, transcrita por el profesor Luis Onetto Lagomarsino de la Universidad Catolica de Valparaíso, Chile.

Guidano, Vittorio, “Historia de desarrollo y terapia individual de psicóticos”, Tercera conferencia (inédita) dictada en Chile en 1993, transcrita por el profesor Luis Onetto Lagomarsino de la Universidad Catolica de Valparaíso, Chile.

Guidano, Vittorio, “Terapia de pareja”, Cuarta conferencia (inédita) dictada en Chile en 1993, transcrita por el profesor Luis Onetto Lagomarsino de la Universidad Catolica de Valparaíso, Chile.

Guidano, Vittorio, Desarrollo de la terapia cognitiva post-racionalista, Ed. Inteco, Santiago, 1995. http://www.inteco.cl.

Guidano, Vittorio, “Conversación con Vittorio Guidano”, Ed. INTECO, Santiago, Chile, trancripción de una entrevista realizada por Alfredo Ruiz, http://www.inteco.cl.

Guidano, Vittorio, “Los procesos del self: continuidad vs. discontinuidad”. Conferencia dictada para el VI Congreso Internacional de Constructivismo en psicoterapia, Siena, Italia, 2-5 de septiembre de 1998, Ed. Inteco, Santiago, Chile, http://www.inteco.cl.

Guidano, Vittorio, “Psicoterapia: Aspectos Metodológicos, Problemas Clínicos y Preguntas Abiertas”. Conferencia principal dictada para el VI Congreso Internacional de constructivismo en Psicoterapia, Siena, Italia, 2-5 de septiembre de 1998, Ed. Inteco, Santiago, Chile, http://www.inteco.cl.

♦ Habermas, Jürgen , “La modernidad, un proyecto incompleto”, En La posmodernidad, Ed. Kairós, Barcelona, 1988.

Habermas, Jürgen, Ciencia y técnica como ideología, Ed. Taurus, Barcelona, 1999.

♦ Halperín, Jorge, “Diálogo con Humberto Maturana, un notable biólogo cibernetista, sobre la realidad y el conocimiento”, Entrevista para El Clarín, domingo 28 de junio de 1992, Buenos Aires, Argentina.

♦ Hegel, G.W.F., Fenomenología del Espíritu, Ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1999.

Page 43: Tesis de GUidano-1

♦ Hume, David, De la moral y otros escritos, Ed. Centro de estudios constitucionales, Madrid, 1982.

♦ James, William, Concepción de la verdad según el pragmatismo, 1906. Compilado por Juan Antonio Nicolás y María José Frápoli, Teorías de la verdad en el siglo XX, Ed. Tecnos, Madrid, 1997.

♦ Juan Pablo II, Carta encíclica Fides et Ratio, capítulo VII, exigencias y cometidos actuales, http://www.multimedios.org/bec/etexts/fides09.htm.

♦ Kant, Immanuel, Von der Macht des Gemüts durch den blossen Vorsatz seiner Krankhaften gefühle Meister zu sein, 1797. Publicado en español como El poder de las facltades afectivas, Ed. Aguilar, B.A., 1974.

Kant, Inmannuel, Crítica de la razón pura, Introducción, Ed. Alfaguara, Madrid, 1993.

♦ Kuhn, Thomas, Segundos pensamientos sobre paradigmas, Ed. Tecnos, Madrid, 1978.

♦ López Pérez, Ricardo, “Constructivismo Radical de Protágoras a Watzlawick”, Ed. “Excerpta” No. 7, Ed. Universidad de Chile. En la web por el mismo título.

♦ Mahoney, M., Psicoterapias cognitivas y constructivistas, teoría, investigación y práctica, Ed. Desclée De Brouwer, Bilbao, España, 1995.

♦ Maturana, Humberto, Desde la Biología a la Psicología, Ed. Universitaria, Santiago, Chile, 1995.

Maturana, Humberto, Fenomenología del conocer, en Cruz, F. et al., Del Universo al Multiverso, Ed. Edith Contreras, Santiago, 1985.

Maturana, Humberto, Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano, Ed. Inteco Santiago, Chile, 1993.

Maturana, Humberto, El sentido de lo humano, Ed. Dolmen, Santiago, 2000.

Maturana, Humberto, El ojo del observador, Barcelona, Ed. Gedisa, 1994.

Maturana, Humberto, La objetividad, un argumento para obligar, Ed. Dolmen, Santiago de Chile, 1997.

Maturana, Humberto., Desde la Biología a la Psicología, Viña del Mar, Chile, Synthesis, 1993.

Maturana, Humberto y Varela, El árbol del conocimiento, Ed. Universitaria, Santiago, Chile, 1984.

Page 44: Tesis de GUidano-1

Maturana, Humberto, Transformación en la convivencia, Ed. Dolmen, Santiago, Chile, 1999.

Maturana, Humberto, Ontology of Observing, The biological Foundations of Self Consciousness and The Physical Domain of Existence, Ed. INTECO, Santiago, Chile, http://www.inteco.cl

Maturana, Humberto y Kurt Ludewig, Conversaciones con Humberto Maturana: preguntas del psicoterapeuta al biólogo, Ed. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, 1992.

♦ Ochoa, Renato, Modernidad y posmodernidad, en prensa.

♦ Otaiza, Mauricio, Sobre el movimiento intuitivo de la razón en las meditaciones metafísicas de Descartes, Ed. Universidad Católica de Valparaíso, tesis de licenciatura en filosofía, Valparaíso, 1995.

Otaiza, Mauricio, La valentía; el modus operandi en la filosofía de Viktor Frankl, Ed. Universidad Católica de Valparaíso, tesis de magister en filosofía, 2002.

♦ Owens, Craig, “El discurso de los otros: Las feministas y el posmodernismo” en La posmodernidad, Ed. Kairós, Barcelona, 1988.

♦ Pintos, Juan-Luis, La nueva plausibilidad: la observación de segundo orden en Niklas Luhman, en la web, bajo el mismo título.

♦ Popper, K. Extracto de la Conferencia pronunciada el 26 de mayo de 1981 en la Universidad de Tubinga, Alemania. Repetida el 16 de marzo de 1982 en el Ciclo de conversaciones sobre la Tolerancia en la Universidad de Viena, Austria.

Popper, K. La lógica de la investigación científica, Madrid, Ed. Tecnos, 1962.

♦ Quine, W.V.O., Relatividad Ontológica, Madrid, Ed. Tecnos, 1974.

♦ Quiñones, Álvaro, Significado social y viabilidad emocional narrativa, Ed. INTECO, Santiago, Chile, http://www.inteco.cl.

Quiñones, Álvaro, Revista de Psicoterapia, Epoca II, Volúmen XI - no. 41, Ed. Revista de Psiquiatría y psicología humanista, S.L.. Barcelona, 2000.

♦ Ricoeur, Paul, Los caminos de la interpretación, Ed. Anthropos, España, 1991, pág.34.

♦ Ruiz, Alfredo, Fundamentos teóricos del enfoque Post-Racionalista, Cambios en la relación observador-observado, Ed. Inteco, http://inteco.cl, pág. 3

Ruiz, Alfredo, Los aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia, Ed. INTECO, Santiago, Chile, http://inteco.cl

Page 45: Tesis de GUidano-1

♦ Rothammer, Francisco, El desarrollo de las teorías evolutivas después de Darwin, Ed. Universitaria, Santiago, 1981.

♦ Sandoval, Juan, “Realidad, Relativismo y Pluralismo, o sobre cómo pensar una crítica al socioconstruccionismo sin ser positivista en el intento”, en Revista de Psicología, Año 1, Volumen 1, Diciembre 2000, Universidad de Valparaíso, Escuela de Psicología.

♦ Varela, S., Haciendo camino al andar, en Lovelock, J. et alii, Gaia, Ed. Kairós, Barcelona, 1989.

♦ Von Foerster, Heinz, Por una nueva epistemología, Ed. Metapolítica, vol. 2, número 8. Otra versión más formal de este texto está en la Revista de la Universidad de Guadalajara, verano de 1994.

♦ Von Glaserfeld, Ernst, Aspectos del constructivismo radical. En Packamn, M. (compilador) Construcciones de la experiencia humana. Barcelona, Ed. Gedisa, 1996.

♦ Watzlawick, Paul, El lenguaje del cambio, Ed. Herder, Barcelona, 1986.

Watzlawick y otros, La realidad inventada, Barcelona, Ed. Gedisa, 1990

♦ Yáñez, Juan, et alii, Hacia una metateoría constructivista cognitiva de la psicoterapia. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, No. 1, 2001.

♦ Zubiri, Xavier, Inteligencia sentiente, Ed. Alianza Editorial, Madrid, 1991.

Zubiri, Xavier, El hombre y Dios , Sociedad de Estudios y Publicaciones / Ed. Alianza Editorial, Madrid, 1984.

Zubiri, Xavier, Sobre el sentimiento y la volición, Ed. Alianza, Madrid, 1992.