tesis de grado - jonny guamingo

93
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA TESIS DE GRADO PRESENTADA AL H. CONSEJO DIRECTIVO COMO REQUISITO PREVIO AL DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGROPECUARIO TEMA: “EFECTOS DEL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL PIMIENTO HIBRIDO `QUETZAL´ SEMBRADO CON DIFERENTES DENSIDADES POBLACIONALES,” AUTOR: SR. JONNY ÁLBARO GUAMINGO SANTILLÁN DIRECTOR: ING. AGR. Ms. Sc. MIGUEL ARÉVALO NOBOA BABAHOYO – ECUADOR 2009 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Upload: cynthia-cueva-coloma

Post on 24-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

TESIS DE GRADO PRESENTADA AL H. CONSEJO DIRECTIVO

COMO REQUISITO PREVIO AL DEL TÍTULO DE:

INGENIERO AGROPECUARIO

TEMA:

“EFECTOS DEL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL PIMIENTO

HIBRIDO `QUETZAL´ SEMBRADO CON DIFERENTES

DENSIDADES POBLACIONALES,”

AUTOR: SR. JONNY ÁLBARO GUAMINGO SANTILLÁN

DIRECTOR: ING. AGR. Ms. Sc. MIGUEL ARÉVALO NOBOA

BABAHOYO – ECUADOR2009

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Page 2: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

“EFECTOS DEL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL PIMIENTO

HIBRIDO `QUETZAL´ SEMBRADO CON DIFERENTES DENSIDADES POBLACIONALES.”

TESIS DE GRADO

PRESENTADO AL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

INGENIERO AGROPECUARIO

APROBADA

Ing. Agr. MIGUEL AREVALO Ing. Agr. SAUL MESTANZADirector Presidente

Ing. Agr. OSCAR MORA Ing. Agr. ANTONIO ALCIVARExaminador Examinador

BABAHOYO – ECUADOR2009

DEDICATORIA

Page 3: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

El presente trabajo está dedicado al esfuerzo de mis queridos padres, al apoyo incondicional de mis hermanos.

Y de manera especial a todos y a cada uno de mis familiares, maestros y amigos.

AGRADECIMIENTO

Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseamos.

Definitivamente, Dios, mi Señor, mi Guía, mi Proveedor; sabe lo esencial que has sido en mi posición firme de alcanzar esta meta.

Mis hermanos, mis padres, por darme la estabilidad emocional, económica, sentimental; para poder llegar hasta este logro, que

Page 4: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

definitivamente no hubiese podido ser realidad sin ustedes. 

A mi Director de Tesis, Ing. Agr. Ms. Mc. Miguel Arevalo Noboa por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia científica en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este trabajo.

I INTRODUCCIÓN

El pimiento (Capsicum annum L), es un cultivo

originario de Bolivia y Perú, se lo cultiva como planta

herbácea anual; en nuestro país se siembran

aproximadamente 1242 hectáreas, de las cuales 956

hectáreas como cultivo solo y 286 hectáreas en

cultivos asociados con otras especies, estimándose una

producción de 5006 toneladas métricas, con un

promedio de 5,2 Ton/ha.1/, a pesar de que posee suelos

y condiciones climáticas propicias para la siembra de

Page 5: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

dicha hortaliza; se debe realizar un eficiente manejo

tecnológico, en el cual se incluyen los genotipos y

programas de fertilización química.

Actualmente, existe mucha demanda por parte de

los mercados de pimientos frescos, durante todo el

año, por consiguiente los agricultores muestran interés

por su cultivo, asegurando de esta forma el

abastecimiento a nivel nacional. El rendimiento de

frutos resulta inferior a los registrados en otros países,

siendo necesario implementar alternativas con la

finalidad de incrementar los niveles actuales de

rendimiento.

El rendimiento del pimiento depende del genotipo,

manejo tecnológico y condiciones climáticas. En lo que

respecta al genotipo, existe el pimiento híbrido

denominado `Quetzal´ de buen comportamiento

agronómico y de rendimiento; siendo necesario

probarlo bajo dos densidades poblacionales (manejo de

cultivo) en las condiciones climáticas de la zona de Isla

1/ Datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2003.

Page 6: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

de Bejucal, Provincia de Los Ríos, siendo una

alternativa para incrementar los rendimientos por

unidad de superficie.

Además, cabe indicar que se están utilizando los

bioestimulantes o fitorreguladores de crecimiento, que

actúan sobre los procesos fisiológicos de la planta. Así

se tiene al ácido giberélico, que es un estimulante

vegetal que suministra a los cultivos y valoriza al

máximo su recurso bioquímico y fisiológico, con el fin

de superar los periodos mas críticos de desarrollo y

obtener mayor rendimiento en la producción con una

mejor calidad.

Con base a lo anteriormente expuesto, se justificó

realizar la presente investigación, aplicando diferentes

dosis y épocas del ácido giberélico en el pimiento

híbrido `Quetzal´ sembrado con dos densidades

poblacionales, acompañado de un equilibrado

programa de fertilización química, para que de esta

forma el híbrido pueda expresar todo su potencial

Page 7: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

genético, a través del rendimiento y calidad de los

frutos.

1.1 OBJETIVOS.

1.1.1 Objetivo general.

Efectos del acido giberélico sobre el

comportamiento agronómico del pimiento híbrido

`Quetzal´ sembrado con diferentes densidades

poblacionales.

1.1.2 Objetivos específicos

Estudiar el comportamiento agronómico del

pimiento híbrido `Quetzal´ sembrado con

diferentes densidades poblacionales, y

diferentes dosis del ácido giberélico.

Page 8: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Identificar la dosis del ácido giberélico y

densidades poblacionales apropiadas para

incrementar el rendimiento de frutos.

Realizar el análisis económico del rendimiento

de frutos en función al costo de los

tratamientos.

II REVISIÓN DE LITERATURA

Sivori (20), indica que los fitorreguladores de

crecimiento son todos aquellos compuestos naturales y

sintéticos que en bajas concentraciones, promueven,

inhiben o regulan con modificaciones cualitativas o sin

ellas, el crecimiento.

Galston y Davies (6), manifiestan, que los reguladores

de crecimiento y bioestimulantes pueden alterar los

procesos o estructuras vitales para identificar los

rendimientos, para mejorar la calidad o facilitar la

recolección. Tales compuestos químicos pueden afectar

a las propias hormonas de las plantas de un modo tan

eficiente, que logran cambiar el periodo normal de

Page 9: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

desarrollo, de tal manera las plantas modifican su

crecimiento, resultando altas o enanas; así como originan

el desprendimiento de sus frutos más pronto, y desarrolle

una parte de la cual carece o muere.

Weaver (23), expresa que desde la identificación de las

primeras hormonas (auxinas), se han logrado avances

muy rápidas, tanto en investigaciones fundamentales,

como aplicados. Se ha descubierto tres nuevos tipos

generales de hormonas: giberelinas, citocininas e

inhibidores, incluyendo el acido abscisico. Asimismo, se

ha reconocido que el etileno es una hormona vegetal.

El Acido Giberélico es esencialmente un bioestimulante

del crecimiento de las plantas, acelerando el crecimiento

vegetativo del brote, lo cual conduce a la obtención de

plantas más grandes. Este efecto se debe

fundamentalmente a la elongaci6n celular, pero también

en algunas circunstancias puede deberse a una

multiplicaci6n de células (1).

Page 10: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Fernández (3) indica, que las giberalinas, son

substancias químicamente seleccionadas con el ácido

Giberélico (AG3); el cual es un producto metabó1ico del

hongo Giberalina fujikurai que afecta a las plantaciones

de arroz, originando que estas sean largas y delgadas y

consecuentemente, susceptibles de acamarse o

quebrarse. El AG3, al ser aplicado a ciertas plantas,

produce elongación de los tallos, que en algunos casos da

como resultado más área foliar. Las aplicaciones de

giberalinas, a plantas genéticamente enanas revierte el

carácter y produce plantas de apariencia normal.

Sachs et al (18), expresan que la aplicaci6n del ácido

giberélico a los tallos genera un incremento pronunciado

de la divisi6n celular en el meristemo subapical y provoca

el crecimiento rápido de las muchas plantas arrocetadas.

El veloz crecimiento es el resultado tanto del mayor

número de células formadas, como del aumento de

expansi6n de las células individuales.

Page 11: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Primo y Cuñat (15) expresan que el efecto más típico

del ácido giberélico sobre las plantas es el desarrollo del

tallo y de las hojas; observándose un mayor crecimiento

de los entrenudos, lo que da lugar a plantas más altas,

llegando en algunos casos a alturas 3 o 4 veces mayores

que las plantas no tratadas; la raíz no resulta estimulada,

sino más bien inhibida.

Stowe y Yamaki (21), indican que el efecto más

sorprendente de asperjar plantas con giberalinas es la

estimulación del crecimiento, los tallos generalmente se

vuelven más largos que lo normal. Se estimula el

crecimiento en los internodios más jóvenes y

frecuentemente se incrementa la longitud de los

internodios individuales; mientras que el número de

internodios permanece sin cambios. Con frecuencia se

asocia la pálidez temporal de las hojas de muchas plantas

tratadas, con el aumento de la superficie de las mismas;

sin embargo, el color verde normal vuelve al cabo de

unos diez días.

Page 12: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Higuita y Rodríguez (7), afirman que el pimiento se

adapta en lugares con temperaturas que oscilen entre 23

y 28 0C; en cuanto a suelo, los más adecuados son los

fértiles – profundos, que retenga suficiente humedad.

Rendón (17), manifiesta que el pimiento requiere de

temperaturas cálidas para un buen desarrollo, con una

temperatura óptima de 21 a 30 ºC; además indica que el

cultivo prospera en suelos arenosos hasta arcillosos,

siendo muy sensible a suelos ácidos, requiriéndose que

los suelos tengan un pH entre 5.5 a 7.

Padilla y Quimi (12), indican que el pimiento es un

cultivo que requiere principalmente de nitrógeno aunque

otros nutrientes pueden ser importantes, dependiendo de

la fertilidad de los suelos. Una recomendación general de

fertilización sería 120 – 100 – 60 Kg/ha de nitrógeno,

fósforo y potasio, respectivamente. Así mismo, la

aplicación de fertilizantes foliares y bioestimulantes, como

un complemento de la fertilización del suelo, es muy

importante antes y después de la floración.

Page 13: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Ferran (4), sostiene que los climas cálidos convienen al

cultivo del pimiento, que se realiza en semilleros de clima

caliente; y luego, trasplantándose a otro lugar o

directamente a pleno campo, donde se dispondrá las

plantas en líneas separadas a 90 cm. y a distancia de 30 –

40 cm en las líneas.

Peña (14), manifiesta que el pimiento necesita terrenos

sueltos, ricos en nutrientes minerales y que sus sembríos

deben de realizarse a 2 cm de profundidad, en líneas

distanciadas a 50 cm, dejando de planta a planta 30 cm.

de separación.

La densidad de siembra en el pimiento depende de las

variedades, de la maquinaria disponible para trabajar el

suelo y de la forma de riego. Teniendo en cuenta estos

tres factores se puede variar las densidades desde 20.000

hasta 60.000 plantas por hectárea (5).

Page 14: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Jarrin (9), manifiesta que para cultivos de pimiento se

recomienda la utilización de un distanciamiento de

siembra de 0,50 m x 0,50 m que da una densidad

poblacional de 40.000 plantas por hectárea; también se

puede sembrar a una distancia de 1,0 m x 0,40 m con su

población de 25.000 pl/ha; la cantidad de semilla que se

requiere es de 550 a 600 granos por hectárea.

Ibar y Juscafiesa (8), indican que la siembra del

pimiento debe de hacerse a una distancia de 60 a 75 cm

entre hileras y de 20 cm en las líneas lo que representa

una densidad de 60.000 a 80.000 plantas por hectárea.

La profundidad de siembra es de 3 a 4 cm, y la cantidad

de semilla que se requiere es de 3 kilogramos por

hectárea.

Mortensen y Bullard (10), expresan que las plantas

sembradas a una distancia de 30 cm en la hilera,

produjeron más que las colocadas a distancia de 35 –

40cm, siendo la separación entre hileras de 90 cm. La

Page 15: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

plantación se practica en líneas o surcos separados uno

de otro unos 50 cm, y entre plantas de 40 a 45 cm.

Toovey (22), manifiesta que el plantado del pimiento

se puede realizar bajo el mismo plan que se establece

para el tomate o mediante otra disposición adecuada que

proporciona aproximadamente unas dos plantas por

metro cuadrado. Utilizando el plantado normal tipo

longitudinal los pimientos requieren tener

aproximadamente una separación de 30 cm por hilera.

Olvera (11), estableció un ensayo probando diferentes

densidades poblacionales en los pimientos híbridos

‘Quetzal’, ‘Tres puntas’ y ‘Salvador’ en la zona de

Babahoyo; los resultados obtenidos demuestran la

superioridad del híbrido ‘Quetzal’, siendo el más

productivo sembrado a la distancia de 1,8 m x 0,35 m

entre hileras y entre plantas, respectivamente, es decir

31.746 plantas por hectárea, con un rendimiento de

frutos de 26,693 Ton/ha.

Page 16: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Bastidas (2), en un ensayo donde evaluó tres

bioestimulante en el cultivo de tomate industrial; con

Biostim un litro por hectárea obtuvó la mayor producción;

luego siguió Pro – gibb 20 gr/ha y Agrispon 1.0 l/ha,

siendo superior al testigo carente del bioestimulante. Por

consiguiente, se recomienda la aplicación de los

bioestimulantes con la finalidad de incrementar el

rendimiento de los frutos.

Sarango (19), en base a un estudio de diferentes

edades de trasplante y aplicación del fitoregulador de

crecimiento Pro – gibb en dos variedades de tomate

industrial en la zona de Babahoyo; determinó que con la

aplicación del fitoregulador de crecimiento, el rendimiento

de frutos se incrementó en 7.845 Kg/ha; para la edad de

trasplante de 19 días. Además; cada genotipo presentó

una respuesta diferente a la aplicación del fitoregulador

de crecimiento Pro – gibb en dosis de 20 g/ha en dos

partes iguales a los 7 y 28 días después del transplante.

Page 17: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Paliz (13), estudió los efectos de tres bioestimulantes

orgánicos en las características agronómicas del pimiento

híbrido `Tropical Irazú Mejorado´ en la zona de Babahoyo;

el fitoregulador de crecimiento Pro – gibb (ácido

giberélico) influyó positiva y significativamente en el

diámetro y peso del fruto. Asimismo, indica que con los

tratamientos Ergostim 700 cc/ha y Pro – gibb 40 g/ha

aplicados al inicio de la aparición de los frutos se

obtuvieron los mayores rendimientos de fruto y a su vez

las mayores utilidades económicas por hectárea.

Recomienda la aplicación del Pro – gibb para obtener

plantas de mayor tamaño y así lograr mayor habilidad

competitiva.

Zárate (24), determinó que las aplicaciones de Pro-gibb

presentaron efectos positivos en el cultivo de la soya,

pues el incremento fue de 22,53% en relación al testigo

carente del fitoregulador del crecimiento. Además, indica

que la dosis y época más apropiada de aplicación, es de

20 g/ha al inicio del periodo de floración. Las

características, número de semillas por vaina y

Page 18: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

floración, estuvieron influenciadas por dicho

fitoregulador.

Quintanilla (16), estableció un ensayo con el

fitoregulador de crecimiento Pro – gibb en el cultivo de

arroz sembrado mediante transplante; obteniendo los

máximos rendimientos de grano cuando se aplicó el Pro –

gibb en dosis de 40 g/ha al inicio del primordio floral e

inicio de la floración, con promedios 6,165 y 5,970 Ton/ha

respectivamente; mientras que el testigo carente del

fitoregulador produjó 5,041 Ton/ha. Además, indica que

las épocas de aplicación presentaron efectos positivos en

el rendimiento de grano y en las demás características

varietales, siendo la más apropiada al inicio del primordio

floral.

III MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

La presente investigación se realizó en los

terrenos perteneciente al Colegio Nacional Técnico

Agropecuario Isla de Bejucal, ubicado a 4,5 Km de la

vía San Juan – Vinces, Cantón Baba, con

Page 19: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

coordenadas geográficas de 01º38´ de latitud sur y

79º34´ de longitud oeste y con una altura de 9

msnm.

El clima de la zona es tropical húmedo, con una

temperatura media anual de 25.7ºC la precipitación

anual de 1925 mm, con una heliofanía de 1000

horas al año; con un promedio de humedad relativa

de 83%; la textura del suelo es franco. 1/

3.2 MATERIAL GENETICO

Como material genético de siembra, se emplearon

semillas del pimiento híbrido, denominado `Quetzal

´, distribuído por la empresa Agripac, S.A, cuyas

características se presentan a continuación:

Ciclo del cultivo: 85 días inicio cosecha

Forma del fruto: Alargado

Color del fruto: Verde oscuro

1/ Datos obtenidos de los Anuarios Meteorológicos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

Page 20: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Paredes del fruto: Gruesas de 3.5 mm.

Dimensiones del fruto: 17 cm de largo y 5 cm de

diámetro.

Habito de crecimiento: Semi – indeterminado.

Población/ha: 28.000 a 33.000 plantas.

Producción aproximada: 30.000 Kg.

.

3.3 FACTORES ESTUDIADOS

Se estudiaron dos factores: a) Densidades

poblacionales, y b) Dosis fraccionada de aplicación

del ácido giberélico.

Las densidades poblacionales fueron: 25.000 y

31.250 plantas por hectárea, es decir que las

distancias de siembra fueron: 0,8 m x 0,5 m y 0,8 m

x 0,4 m, entre hileras y entre plantas,

respectivamente.

Las dosis fraccionadas de aplicación del ácido

giberélico, fueron: 40; 60 y 80 gramos por hectárea.

Page 21: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Cada dosis se aplicó a los 15 días después del

transplante e inicio de la etapa reproductiva.

3.4 TRATAMIENTOS

Los tratamientos estuvieron constituídos por las

combinaciones de los factores evaluados, así:

           

TRATAMIENTOS

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

DOSIS DEL ACIDO GIBERELICO

g/ha

NIVEL DE FERTILIZACIÓN *

Kg/ha (N-P-K)

A 25 40 128 92 120

B 25 60 128 92 120

C 25 80 128 92 120

D 25 0 (testigo) 128 92 120

E 31,25 40 128 92 120

F 31,25 60 128 92 120

G 31,25 80 128 92 120

H 31,25 0 (testigo) 128 92 120

* En base al análisis químico respectivo

3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se empleó el diseño experimental “Bloques

completos al azar”, con arreglo factorial 2 x 4, en

cuatro repeticiones. Dando un total de ocho

Page 22: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

tratamientos, distribuidos en forma aleatoria en

cada bloque.

La parcela experimental estuvo constituída por 4

hileras de 5 m de longitud, separadas a 0,80 m,

dando un área de 16 m2 (3,2 m x 5 m). El área útil

de la parcela experimental estuvo determinada por

las dos hileras centrales, eliminándose una hilera a

cada lado por efectos de borde, dando un área de 8

m2 (1,6 m x 5 m).

La separación entre bloques fue de 2 m, y entre

parcelas experimentales fue de 0,80 m.

Las variables evaluadas fueron sometidas al

análisis de variancia y se empleó la prueba

Diferencia mínima significativa (D.M.S.) para

determinar la diferencia estadística entre las

medias de las densidades poblacionales: y la

prueba de Tukey al 95% de probabilidades para

determinar la diferencia estadística entre las

Page 23: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

medias de las dosis aplicadas del acido giberélico e

interacciones de los dos factores ensayados.

3.6 MANEJO DEL ENSAYO

Durante el desarrollo del ensayo se realizaron

todas las labores y prácticas agrícolas que requirió

el cultivo, descritas a continuación.

3.6.1 ANALISIS DEL SUELO

Antes de la preparación del suelo, se tomaron

cuatro submuestras a una profundidad de 0-30 cm

luego se formo una muestra compuesta utilizando

el método del zig-zag, para proceder a su

respectivo análisis físico – químico, en el

Laboratorio de Suelos, del Dr. Jorge fuentes

3.6.2 PREPARACIÓN DEL SUELO

Page 24: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

La preparación del terreno, se realizó con un

pase de arado y dos de rastra en diferentes

sentidos, con la finalidad de que quede el suelo

complemente mullido.

Previo el trasplante, se construyeron los surcos

en forma manual, mediante el empleo de azadón

y pala, a las distancias ensayadas.

3.6.3 PREPARACION DEL SEMILLERO

El semillero, se realizó en bandejas

germinadoras de madera de 0,30 m x 0.40 m y

0.05 m de altura, estas se llenaron de tierra de

sembrado mezclada con arena y tierra de banano

para facilitar la germinación de las semillas, luego

se procedió a desinfectar el suelo con una solución

de Captan en dosis de 10 g/litro de agua y

Carbofuran en dosis de 20 g/m2; así mismo, se

aplicó un abono completo de fórmula 30 – 10 – 30

en dosis de 20 gramos por metro cuadrado.

Page 25: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Posteriormente, se realizó la siembra a chorro

continuo en hileras separadas a 5 cm y a una

profundidad de 1 a 2 cm; luego se las cubrieron

con la misma tierra más arena, muy

superficialmente, para evitar que las semillas

queden aplastadas y combatir mejor el ataque de

los hongos.

Realizada la siembra, se aplicó un riego de

germinación y se cubrió el semillero con paja seca,

para evitar la pérdida de humedad por evaporación

y elevar la temperatura para acelerar la

germinación. Una vez emergidas las plántulas, se

procedió a retirar la paja; posteriormente se dieron

riegos de acuerdo los requerimientos hídricos de la

planta. Se aplicó el insecticida Lannate en dosis de

300 g/ha para el control de insectos trozadores, a

las 8 y 17 dias después de la siembra.

3.6.4 TRANSPLANTE

Page 26: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

El trasplante al sitio definitivo se realizó cuando

las plántulas tenían 22 días de edad, colocando

una planta por sitio. Previo al trasplante, las

plántulas fueron sumergidas en una solución a

base del fungicida Captan en dosis de 10 g/l de

agua, aplicándose el insecticida Furadan 5G en

dosis de 20 Kg/ha para prevenir el ataque de

insectos tierreros.

La distancia de siembra estuvo determinada por

los tratamientos ensayados.

3.6.5 RIEGO

Se utilizó el sistema de riego por gravedad cada

12 días de acuerdo a las necesidades hídricas de

las plantas; se dieron cinco riegos durante el ciclo

del cultivo.

3.6.6 APORQUE

Page 27: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Realizado el primer riego se realizó el aporque,

con la finalidad de que las plantas sean

favorecidas en su desarrollo vegetativo.

3.6.7 FERTILIZACIÓN

El programa de fertilización química estuvo

determinado en base a los resultados del análisis

físico – químico del suelo y requerimientos

nutricionales del cultivo para un determinado nivel

de rendimiento de frutos.

Previo al transplante se aplicó 200 Kg/ha del

fertilizante fosfatado diamónico (DAP) de fórmula

18 – 46 – 0 de N – P – K y 100 Kg/ha de muriato de

potasio al 60% de K2O. Posteriormente, a los 12

días después del transplante se aplicó 100 Kg/ha

de urea al 46% de N. Al inicio de la etapa

reproductiva se aplicó 100 Kg/ha de muriato de

potasio y urea.

3.6.8 CONTROL FITOSANITARIO

Page 28: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Con la finalidad de estimar en forma precisa los

efectos de los tratamientos, se realizaron

aplicaciones semanales a partir del transplante,

con el fungicida Banlate 500 cc/ha y el insecticida

Rascate (Acetaniprid) 250 g/ha, para prevenir el

ataque de enfermedades fungosas y el insecto

mosca blanca (Bemisia tabaci), respectivamente.

Con lo cual se consiguió mantener el cultivo

completamente sano, libre de enfermedades y

plagas.

3.6.9 CONTROL DE MALEZAS

Para mantener el cultivo libre de malezas, se

realizaron deshierbas manuales a los 15; 28 y 46

días después del transplante

3.6.10 APLICACIÓN DEL ACIDO GIBERILICO

La aplicación del ácido giberélico se realizó con

una bomba de mochila CP – 3 con boquilla de

abánico. Previa a la aplicación se determinó el

Page 29: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

volumen de agua para rociar completamente las

plantas en cada época de aplicación. La aplicación

se efectuó en las primeras horas de la mañana,

cuando la temperatura no excedía los 30 0C.

3.6.11 COSECHA

La cosecha se realizó en forma manual, cuando

los frutos presentaron una coloración verde

brillante intenso en cada parcela experimental.

3.7 DATOS EVALUADOS Y FORMA DE EVALUACION

Con la finalidad de estimar los efectos de las

densidades poblacionales, dosis del ácido giberélico

e interacciones, se tomaron los datos siguientes:

3.7.1 DIAS A LA FLORACIÓN

Page 30: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

La floración estuvo determinada por el tiempo

transcurrido desde la siembra del semillero hasta

cuando el 50% de las plantas presentaron

floración; en cada parcela experimental.

3.7.2 ALTURA DE PLANTA

Estuvo determinada por la distancia

comprendida desde la base de la planta (nivel del

suelo) hasta su ápice, utilizando una regla

graduada en centímetros. La evaluación se realizó

en diez plantas tomadas al azar en cada parcela

experimental al momento y ocho días después de

la aplicación del ácido giberélico y al momento de

la cosecha.

3.7.3 LONGITUD DEL FRUTO

En diez plantas tomadas al azar en cada parcela

experimental, se midió la longitud de los frutos de

cada planta desde la base hasta el ápice de cada

fruto, luego se promedió.

Page 31: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

3.7.4 DIAMETRO DEL FRUTO

En los frutos evaluados en la variable anterior,

se procedió a medir en la parte media del fruto

mediante un calibrador; luego su promedio se

expresó en centímetros.

3.7.5 FRUTOS POR PLANTA

En las mismas diez plantas tomadas al azar para

evaluar la longitud y el diámetro del fruto, se

procedió a contar los frutos de cada planta, luego

se promedió.

3.7.6 PESO DEL FRUTO

De igual forma que el caso anterior, se procedió

a pesar los frutos de las diez plantas tomadas al

azar; luego se promedió; esta evaluación se

realizó en cada parcela experimental al momento

de la cosecha.

Page 32: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

3.7.7 EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES

Durante el transcurso del cultivo, se realizaron

observaciones periódicas para determinar la

presencia de enfermedades en cada parcela

experimental; para el efecto se emplearon las

tablas utilizadas por INIAP.

3.7.8 RENDIMIENTO DE FRUTOS

El rendimiento estuvo determinado por el peso

de los frutos recolectados en cada parcela

experimental, y se transformó a toneladas por

hectárea.

3.7.9 ANALISIS ECONÓMICO

El análisis económico del rendimiento estuvo

determinado en función al rendimiento de frutos

y costo de los tratamientos ensayados. .

IV RESULTADOS

Page 33: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

4.1 FLORACIÓN

En el Cuadro 1, se presentan los valores promedios

de floración del pimiento híbrido ‘Quetzal’. El análisis

de variancia determinó significancia estadística para

densidades poblacionales y dosis del ácido giberélico;

siendo el coeficiente de variación 1,4%.

De acuerdo a la prueba DMS, la densidad

31,250pl/ha se comportó superior y diferente

estadísticamente a la densidad 25.000 pl/ha, con

promedios de 69,81 y 69 días, respectivamente. La

prueba de Tukey determinó igualdad estadística entre

las dosis 60; 80 y 40 g/ha con 70,12; 69,87 y 68,87

días en su orden, difiriendo con el tratamiento

carente del ácido giberélico que promedió 68,75 días.

En lo que respecta a los tratamientos, éstos se

comportaron iguales estadísticamente, a excepción

del tratamiento 25.000 pl/ha sin el ácido giberélico,

que promedió 68,25 días; mientras que el tratamiento

Page 34: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

31,250pl/ha + 60 g/ha de ácido giberélico presentó el

mayor promedio 70,75 días.

Cuadro 1.- Valores promedios de días a la floración en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.          

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (días)

25,000 69,00 b*31,250 69,81 a

40 68,87 ab60 70,12 a 80 69,87 ab0 68,75 b

25,000 40 68,75 ab

Page 35: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

25,000 60 69,50 ab25,000 80 69,50 ab25,000 0 68,25 b31,250 40 69,00 ab31,250 60 70,75 a 31,250 80 70,25 ab31,250 0   69,25 ab

PROMEDIO 69,41COEFICIENTES DE VARIACION (%) 1,40  

 1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.

Cuadro 2.- Valores promedios de altura de planta a los 15 días después del transplante en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.           

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (cm)

25,000 20,15 a*31,250 20,21 a

40 20,24 a*60 20,17 a 80 20,14 a 0 20,16 a

25,000 40 20,17 a*25,000 60 20,25 a 25,000 80 20,02 a 25,000 0 20,15 a 31,250 40 20,30 a 31,250 60 20,10 a

Page 36: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

31,250 80 20,25 a 31,250 0   20,17 a

PROMEDIO 20,19COEFICIENTES DE VARIACION (%) 4,02  

1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.4.2 ALTURA DE PLANTA

Los promedios de altura de planta a los 15 días

después del transplante, se aprecian en el Cuadro 2.

El análisis de variancia no reportó significancia

estadística para los componentes de variación; cuyo

coeficiente de variabilidad fué 4,02%.

Las pruebas de significancia estadística determinó

igualdad estadística para las densidades

poblacionales; dosis del ácido giberélico e

interacciones de los dos factores.

Page 37: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Cuadro 3.- Valores promedios de altura de planta a los 23 días después del transplante en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.           

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (cm)

25,000 29,12 b*31,250 30,36 a

40 29,17 b*60 30,54 b 80 32,94 a0 26,32 c

25,000 40 28,35 de*

25,000 60 29,62 cd25,000 80 32,62 ab25,000 0 25,90 e31,250 40 30,00 bcd31,250 60 31,45 abc31,250 80 33,25 a31,250 0   26,75 e

PROMEDIO 29,74COEFICIENTES DE VARIACION (%) 3,76  

1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.

Page 38: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

En el Cuadro 3, se registran los valores promedios

de altura de planta evaluada a los 23 días después

del transplante (8 días después de la aplicación del

ácido giberélico). Se detectó alta significancia

estadística para las densidades poblacionales y dosis

del ácido giberélico; siendo el coeficiente de variación

3,76%.

Cuando se sembró con 31,250 pl/ha, las plantas

tuvieron 30,36 cm de altura; mientras que con 25.000

pl/ha fue 29,12 cm; siendo diferentes

estadísticamente. Con la dosis de 80 g/ha de ácido

giberélico las plantas fueron de mayor altura 32,94

cm; mientras que cuando no se aplicó el ácido

giberélico las plantas fueron de menor altura 26,32

cm; siendo diferentes estadísticamente; y a su vez

con las dosis de 40 y 60 g/ha, las cuales se

comportaron iguales estadísticamente.

Los tratamientos sembrados con 31.250 y 25.000

pl/ha + 80 g/ha ácido giberélico, y 31.250pl/ha +

Page 39: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

60g/ha de ácido giberélico con promedios 37,25;

32,62 y 31,45 cm respectivamente, se comportaron

superiores e iguales estadísticamente entre sí; pero

diferentes a los demás tratamientos. Cabe indicar

que las densidades ensayadas carentes del ácido

giberélico presentaron las plantas de menor altura,

siendo iguales estadísticamente.

Cuadro 4.- Valores promedios de altura de planta al inicio de etapa reproductiva en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.           

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (cm)

Page 40: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

25,000 41,80 b*31,250 43,92 a

40 43,20 b*60 43,90 b 80 46,56 a0 37,78 c

25,000 40 42,22 b25,000 60 43,20 b 25,000 80 45,07 b 25,000 0 36,70 c31,250 40 44,17 b 31,250 60 44,60 b 31,250 80 48,05 a31,250 0   38,87 c

PROMEDIO 42,86COEFICIENTES DE VARIACION (%) 2,93  

1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.

Los promedios de altura de planta evaluados al

inicio de la etapa reproductiva, se registran en el

Cuadro 4. El análisis de variancia determinó alta

significancia estadística para repeticiones, densidades

poblacionales y dosis del ácido giberélico; cuyo

coeficiente de variación fué 2,93%.

Page 41: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Las densidades 31.250 y 25.000 pl/ha se

comportaron diferentes estadísticamente, con

promedios 43,92 y 41,8 cm, respectivamente. La

dosis 80 g/ha de ácido giberélico con plantas de 46,56

cm fué superior y diferente estadísticamente a las

otras dosis ensayadas. Luego siguieron las dosis 60 y

40 g/ha con promedios 43,90 y 43,20 cm

respectivamente, sin diferir significativamente.

El tratamiento 31.250 pl/ha + 80 g/ha de ácido

giberélico se mostró superior y diferente

estadísticamente a los restantes tratamientos con

plantas de 48,05 cm; mientras que las densidades

ensayadas sin el ácido giberélico presentaron las

plantas de menor altura, siendo igual

estadísticamente.

Page 42: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Cuadro 5.- Valores promedios de altura de planta a los 8 días después del inicio de etapa reproductiva en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.           

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (cm)

25,000 50,67 b*31,250 52,56 a

40 52,04 b*60 53,51 b 80 56,24 a0 44,67 c

25,000 40 51,62 b*25,000 60 52,77 b 25,000 80 54,52 b 25,000 0 43,75 c31,250 40 52,45 b 31,250 60 54,25 b

Page 43: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

31,250 80 57,95 a31,250 0   45,60 c

PROMEDIO 51,61COEFICIENTES DE VARIACION (%) 2,60  

1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.

En el Cuadro 5, se aprecian los valores promedios

de altura de plantas evaluadas a los 8 días después

del inicio de la etapa reproductiva. El análisis de

variancia detectó alta significancia estadística para

densidades poblacionales y dosis del ácido giberélico;

cuyo coeficiente de variación fue 2,6%.

La densidad 31.250 pl/ha fue diferente

significativamente a la densidad 25.000pl/ha con

promedios 52,56 y 50,67 cm, respectivamente. Con la

dosis de 80 g/ha de ácido giberélico se obtuvieron las

plantas de mayor altura 56,24 cm; mientras que sin

ácido giberélico las plantas fueron de menor altura

44,67 cm, difiriendo significativamente entre sí, y con

las dosis de 40 y 60 g/ha, las cuales se comportaron

Page 44: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

iguales estadísticamente con valores 52,04 y 53,51

cm, en su orden.

La prueba de Tukey determinó que el tratamiento

31.250 pl/ha + 80 g/ha de ácido giberélico se

comportó superior y diferente estadísticamente con

respecto a los restantes tratamientos, con un

promedio de 57,95cm. Cabe indicar, que las

densidades 25.000 y 31.250 pl/ha sin el ácido

giberélico alcanzaron las plantas de menor altura

43,75 y 45,60 cm, respectivamente, siendo iguales

estadísticamente.

Page 45: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Cuadro 6.- Valores promedios de longitud de los frutos en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.           

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (cm)

25,000 16,63 a*31,250 16,58 a

40 16,58 b*60 16,85 a80 17,10 a0 15,88 c

25,000 40 16,60 b*25,000 60 16,90 ab25,000 80 17,07 a 25,000 0 15,95 c31,250 40 16,57 b 31,250 60 16,80 ab31,250 80 17,12 a31,250 0   15,82 c

PROMEDIO 16,61COEFICIENTES DE VARIACION (%) 1,16  

1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.

4.3 LONGITUD DE FRUTOS

Page 46: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Los valores promedios de longitud de frutos del

pimiento híbrido ‘Quetzal’ se presentan en el Cuadro

6. El análisis de variancia reportó alta significancia

estadística para las dosis del ácido giberélico; siendo

el coeficiente de variación 1,16%.

De acuerdo a la prueba DMS las densidades 25.000

y 31.250 pl/ha no difirieron estadísticamente, con

frutos de 16,63 y 16,58 cm de longitud. Con las dosis

de 80 y 60 g/ha de ácido giberélico se lograron los

frutos de mayor tamaño 17,1 y 16,85 cm siendo

iguales estadísticamente; difiriendo con 0 y 40 g/ha

de ácido giberélico con 15,88 y 16,58cm,

respectivamente, los cuales difirieron

estadísticamente.

Los tratamientos 31.250 y 25.000 pl/ha + 80 g/ha

de ácido giberélico obtuvieron los frutos de mayor

tamaño 17,12 y 17,07 cm en su orden; luego

siguieron las mismas densidades con 60 g/ha de

ácido giberélico con promedios 16,8 y 16,9 cm, se

Page 47: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

comportaron iguales estadísticamente; difiriendo con

los restantes tratamientos. Las densidades

poblacionales ensayadas sin la presencia del ácido

giberélico lograron los frutos de menor tamaño 15,95

y 15,82cm respectivamente.

Cuadro 7.- Valores promedios del diámetro del fruto en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.           

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (cm)

25,000 5,49 a*31,250 5,44 a

40 5,46 b*60 5,49 b 80 5,62 a0 5,29 c

Page 48: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

25,000 40 5,49 abc*25,000 60 5,50 abc25,000 80 5,65 a25,000 0 5,30 cd31,250 40 5,42 bcd31,250 60 5,48 abc31,250 80 5,57 ab31,250 0   5,27   d

PROMEDIO 5,46COEFICIENTES DE VARIACION (%) 1,60  

1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.

4.4 DIAMETRO DE FRUTOS

En el Cuadro 7, se aprecian los valores promedios

del diámetro de los frutos del pimiento híbrido

‘Quetzal’. El análisis de variancia determinó alta

significancia estadística sólo para las dosis del ácido

giberélico; siendo el coeficiente de variación 1,6%.

La prueba DMS, determinó igualdad estadística

para las densidades poblacionales 25.000 y 31.250

pl/ha con promedios 5,49 y 5,44 cm,

Page 49: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

respectivamente. Las dosis 80 g/ha de ácido

giberélico produjó frutos con 5,62cm de diámetro

siendo diferentes estadísticamente a las restantes

dosis; luego siguieron 60 y 40g/ha con frutos de 5,49

y 5,46cm de diámetro, sin diferir significativamente.

Los tratamientos 31.250 y 25.000 pl/ha sin el ácido

giberélico y 31.250 pl/ha + 40 g/ha de ácido

giberélico, lograron los menores promedios 5,27; 5,30

y 5,42 cm respectivamente, siendo iguales

estadísticamente entre sí; pero diferentes a los

restantes tratamientos, los cuales se comportaron

iguales estadísticamente, sobresaliendo el

tratamiento 25.000 pl/ha + 80 g/ha de ácido

giberélico que promedió 5,65cm.

Page 50: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Cuadro 8.- Valores promedios del número de frutos por planta en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.           

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  PROMEDIO

25,000 6,17 a*31,250 6,14 a

40 6,07 b*60 6,16 b 80 6,62 a0 5,77 c

25,000 40 6,02 c*25,000 60 6,15 bc25,000 80 6,72 a25,000 0 5,77 c31,250 40 6,12 bc31,250 60 6,17 bc31,250 80 6,52 ab31,250 0   5,75 c

PROMEDIO 6,16COEFICIENTES DE VARIACION (%) 3,22  

1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

Page 51: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad. 4.5 FRUTOS POR PLANTA

Los valores promedios del número de frutos en el

pimiento híbrido ‘Quetzal’ se observan en el Cuadro

8. El análisis de variancia detectó alta significancia

estadística para las dosis del ácido giberélico; cuyo

coeficiente de variación fue 3,22%.

Con las densidades poblacionales 25.000 y 31.250

pl/ha se obtuvieron 6,17 y 6,14 frutos por planta, sin

diferir significativamente. Cuando se aplicó 80g/ha

de ácido giberélico se lograron 6,62 frutos por planta,

siendo superior y diferente estadísticamente con las

restantes dosis; mientras que cuando no se aplicó el

híbrido presentó el menor promedio 5,77 frutos por

planta.

Page 52: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Con los tratamientos 25.000 y 31.250 pl/ha se

lograron los mayores promedios 6,72 y 6,52 frutos

por planta; difiriendo estadísticamente con los

restantes tratamientos. En cambio, los tratamientos

25.000 y 31250pl/ha sin la presencia del ácido

giberélico y 25.000 pl/ha + 40 g/ha del ácido

giberélico alcanzaron los menores promedios 5,77;

5,75 y 6,02 frutos por planta, siendo iguales

estadísticamente.

Cuadro 9.- Valores promedios del peso del fruto en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el

Page 53: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.           

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (g)

25,000 167,87 a*31,250 168,62 a

40 163,50 c*60 169,00 b80 183,12 a0 157,37 d

25,000 40 162,50 b*25,000 60 168,50 b25,000 80 184,00 a25,000 0 156,50 c31,250 40 164,50 b31,250 60 169,50 b31,250 80 182,25 a31,250 0   158,25 c

PROMEDIO 168,25COEFICIENTES DE VARIACION (%) 2,04  

1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.

4.6 PESO DEL FRUTO

En el Cuadro 9, se registran los pesos promedios

de los frutos del pimiento ‘Quetzal’; existiendo alta

Page 54: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

significancia estadística para las dosis del ácido

giberélico. El coeficiente de variación fué 2,04%.

La prueba DMS determinó igualdad estadística

para las densidades 25.000 y 31.250 pl/ha con frutos

de 167,87 y 168,62 gramos. Las dosis del ácido

giberélico se mostraron diferentes estadísticamente

entre sí, sobresaliendo las dosis de 80 y 60 g/ha con

pesos de 183,12 y 169 gramos, respectivamente.

Los tratamientos 25.000 y 31.250 pl/ha con 80

g/ha del ácido giberélico obtuvieron los mayores

pesos 184 y 182,25 gramos, respectivamente, sin

diferir significativamente; pero sí con los restantes

tratamientos. Cabe indicar, que las densidades

poblacionales ensayadas sin la presencia del ácido

giberélico alcanzaron los frutos de menor peso 156,5

y 158,25 gramos, en su orden.

Page 55: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Cuadro 10.- Valores promedios del rendimiento de frutos en el ensayo de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.          

DENSIDADES POBLACIONALES

pl/ha

ÁCIDO GIBERELICO

g/ha 1/  

PROMEDIO (Ton/ha)

25,000 21,422 b*31,250 22,080 a

40 21,433 b*60 22,502 a80 22,873 a0 20,195 c

25,000 40 21,570 bcd*25,000 60 21,900 bc

Page 56: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

25,000 80 22,442 ab25,000 0 19,777 e31,250 40 21,297 cd31,250 60 23,105 a 31,250 80 23,305 a31,250 0   20,612 de

PROMEDIO 21,751COEFICIENTES DE VARIACION (%) 1,89  

 1/ Se aplicó a los 15 días después del transplante e inicio etapa reproductiva.

* Promedios con una misma letra en cada grupo de medias no difieren significativamente, según prueba de Diferencia Mínima significativa para densidades poblacionales y Tukey para dosis del ácido giberélico e interacciones, al 95 % de probabilidad.

4.7 RENDIMIENTO DE FRUTOS

Los valores promedios del rendimiento de frutos

del pimiento ‘Quetzal’ se muestran en el Cuadro 10.

El análisis de variancia detectó alta significancia

estadística para los componentes de variación; cuyo

coeficiente de variación fué 1,89%.

Las densidades poblacionales 31.250 y 25.000

pl/ha con rendimientos de fruto 22,080 y 21,422

Ton/ha respectivamente, no difirieron

estadísticamente. Las dosis 80 y 60 g/ha de ácido

giberélico obtuvieron 22,873 y 22,502 Ton/ha

Page 57: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

respectivamente, no difirieron significativamente;

pero sí con las dosis 40 y 0 g/ha de ácido giberélico

con promedios 21,433 y 20,195 Ton/ha en su orden,

los cuales difirieron estadísticamente.

Los tratamientos 31.250 pl/ha con dosis de 80 y 60

g/ha de ácido giberélico y 25.000 pl/ha + 80 g/ha de

ácido giberélico, con rendimientos de fruto de 23,305;

23,105 y 22,442 Ton/ha respectivamente, se

comportaron superiores e iguales estadísticamente

entre sí; difiriendo con los restantes tratamientos. El

tratamiento 25.000 pl/ha sin la presencia del ácido

giberélico logró el menor rendimiento de fruto 19,777

Ton/ha.

Page 58: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

4.8 ANALISIS ECONÓMICO

En el Cuadro 11, se presenta el análisis económico

del rendimiento de frutos en función al costo de los

tratamientos. Todos los tratamientos que incluyen al

ácido giberélico obtuvieron utilidades económicas en

comparación al testigo carente del mismo; variando

$244,0 a $1037,20 por hectárea, correspondiente a

los tratamientos 31.250 pl/ha + 40 g/ha del ácido

giberélico y 31.250 pl/ha + 80 g/ha del ácido

giberélico, respectivamente.

Page 59: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Cuadro 11.- Análisis económico del rendimiento de frutos en función al costo de los tratamientos; en el estudio de efectos del ácido giberélico sobre el comportamiento agronómico del pimiento hibrido `Quetzal´ con diferentes densidades poblacionales. Isla de Bejucal. Los Ríos. 2008.

         

DENSIDADES POBLACIONAL

ES pl/ha

ÁCIDO GIBERELIC

O g/ha

RENDIMIENTOS DE FRUTAS

Kg/ha

INCREMENTO DEL

RENDIMIENTO Kg/ha

VALOR DEL INCREMENTO $

COSTOS DEL ÁCIDO

GIBERELICO $

COSTOS DE

APLICACIÓN $

UTILIDAD

MARGINAL $

25,000 40 21570 1793 717,20 10,00 20,00 687,2025,000 60 21900 2123 849,20 15,00 20,00 814,2025,000 80 22442 2665 1066,00 20,00 20,00 1026,0025,000 0 1977731,250 40 21297 685 274,00 10,00 20,00 244,0031,250 60 23105 2493 997,20 15,00 20,00 962,2031,250 80 23305 2693 1077,20 20,00 20,00 1037,2031,250 0 20612          

Valor kilogramo de pimiento: $ 0.40Valor gramo de ácido giberélico: $0.25

Page 60: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

V DISCUSIÓN

En la presente investigación se estudiaron los

efectos de la aplicación de diferentes dosis del ácido

giberélico en el pimiento híbrido ‘Quetzal’ sembrado con

diferentes densidades poblacionales. Los resultados

experimentales obtenidos determinaron que las

densidades poblacionales influyeron significativamente en

las variables floración, altura de planta a los 23 días

después del transplante, inicio de la etapa reproductiva y

8 días después y rendimiento de frutos, siendo mayores

los promedios con la densidad de 31.250 plantas por

hectárea. La mayor altura de planta se debe

posiblemente al factor competencia entre las plantas;

pués al existir mayor población, las plantas presentan

mejor desarrollo vegetativo.

Con 32.150 pl/ha el rendimiento de frutos fue

superior en 3,07% en comparación a la densidad 25.000

pl/ha con rendimientos de 22,080 y 21,422 Ton/ha,

demostrándose la importancia de determinar el número

Page 61: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

apropiado de plantas por hectárea, estos resultados

concuerdan con Olvera (11), que con 31.746 plantas por

hectárea, registró el mayor rendimiento de fruto 26,693

Ton/ha en el híbrido ‘Quetzal’; por consiguiente, estas

densidades poblacionales serían la más apropiadas para

dicho híbrido.

En lo que respecta a las dosis y épocas de aplicación

del ácido giberélico, se determinó significancia estadística

en todas las variables evaluadas, a excepción de altura de

planta a los 15 días después del transplante, lo cual se

debe a que en ese momento recién se realizó la primera

aplicación del ácido giberélico.

La altura de planta se incrementó con el aumento de

las dosis del ácido giberélico, difiriendo significativamente

con el testigo carente del mismo; lo cual se debe que el

ácido giberélico es esencialmente un bioestimulante del

crecimiento de las plantas, acelera el crecimiento

vegetativo, produce elongación y multiplicación celular,

Page 62: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

originando plantas de mayor altura, concordando con

Abbot (1) y Primo et al (15).

Se determinó que con las dosis de 80g/ha del ácido

giberélico, aplicado a los 15 días después del transplante

e inicio de la etapa reproductiva, se obtuvieron frutos de

mayor diámetro, longitud y peso; y número de frutos por

planta, difiriendo significativamente con el testigo carente

del mismo, demostrándose las bondades de dicho

bioestimulante orgánico en el mejoramiento de las

características del pimiento. Así cuando se aplicó 80 g/ha

ácido giberélico los frutos pesaron 183,12 gramos;

mientras que el testigo 157,37 gramos; existiendo una

diferencia de 25,75 gramos que representa un incremento

del 16,36%; influyendo en el rendimiento de la cosecha.

El rendimiento de frutos se incrementó con el

aumento de las dosis del ácido giberélico; así con las

dosis de 40; 60 y 80g/ha se obtuvieron rendimientos

promedios de 21,433; 22,502 y 22,873 Ton/ha,

respectivamente, mientras que, el testigo sin el

Page 63: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

bioestimulante produjó 20,195 Ton/ha, originándose

incrementos de 6,13; 11,42 y 13,26%, respectivamente.

También, se observó que con el tratamiento 31.250 pl/ha

más la aplicación de 80 g/ha de ácido giberélico se obtuvo

el mayor rendimiento de frutos 23,305 Ton/ha, superando

al testigo sin el ácido giberélico en 13,06%; estos

resultados obtenidos en la presente investigación

demuestran el efecto positivo de la aplicación del

bioestimulante; coincidiendo con Zarate (24) y Quintanilla

(16) que reportaron incrementos del 22,53% y 22,29%

con la aplicación de 20 y 40 gr/ha de ácido giberélico al

inicio de la floración e inicio del primordio floral en los

cultivos de soya y arroz, respectivamente.

El análisis económico del rendimiento de frutos en

función al costo de los tratamientos; reportaron utilidades

económicas marginales en comparación al testigo carente

del ácido giberélico, ratificándose las bondades de dicho

bioestimulante en lograr incrementos significativos en el

rendimiento de frutos y utilidades económicas por

hectárea; siendo mayor con la dosis de 80 g/ha en ambas

densidades poblacionales ensayadas; por consiguiente, es

Page 64: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

aconsejable el empleo del ácido giberélico en el cultivo de

pimiento.

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base al análisis e interpretación estadística de

los resultados experimentales, se delinean las

conclusiones siguientes:

1. Las densidades poblacionales influyeron

significativamente en las variables altura de planta y

rendimiento de fruto.

Page 65: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

2. Con la densidad poblacional 31.250 plantas por

hectárea se obtuvó el mayor rendimiento de frutos

21,422 Ton/ha, superando en 3,07% a la densidad

25.000 pl/ha.

3. Las dosis y épocas de aplicación del ácido giberélico

influyeron significativamente en las variables

evaluadas, a excepción de altura de planta a los 15

días después del transplante.

4. La altura de planta se incrementó con la dosis del

ácido giberélico.

5. Con la dosis de 80 g/ha de ácido giberélico a los 15

días después del transplante e inicio de la etapa

reproductiva, se obtuvieron frutos de mayor

diámetro, longitud y peso.

6. El peso del fruto se incrementó en 16,36% en

comparación al testigo sin el ácido giberélico.

Page 66: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

7. El rendimiento de frutos se incrementó conforme

aumentaba la dosis del ácido giberélico.

8. Las dosis de 40; 60 y 80 g/ha de ácido giberélico

produjeron incrementos de frutos de 6,13; 11,42 y

13,26% en comparación al testigo sin el

bioestimulante, respectivamente.

9. Con el tratamiento 31.250 pl/ha más la aplicación de

80 g/ha de ácido giberélico a los 15 días después del

transplante e inicio de la etapa reproductiva, se

obtuvo el mayor rendimiento de frutos 23,305

Ton/ha; superando en 13,06% al testigo carente del

bioestimulante.

10. Todos los tratamientos ensayados reportaron

utilidades económicas por hectárea en comparación

al testigo sin el ácido giberélico.

Analizadas las conclusiones, se recomienda:

Page 67: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

1. El empleo del pimiento híbrido ‘Quetzal’ en siembras

comerciales debido a su buen comportamiento

agronómico y capacidad productiva de frutos.

2. Utilizar la densidad poblacional de 31.250 plantas

por hectárea más la aplicación de 80 g/ha de ácido

giberélico a los 15 días después del transplante e

inicio de la etapa reproductiva, para obtener mayor

rendimiento de frutos y utilidades económicas por

hectárea.

3. Aplicar el ácido giberélico como complemento de un

programa equilibrado de fertilización química.

4. Continuar con la investigación ensayando dosis

mayor de ácido giberélico.

Page 68: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

VII RESUMEN

La presente investigación se realizó en los terrenos

del Colegio Técnico Agropecuario Isla de Bejucal, ubicado

a 4,5Km de la vía San Juan – Vinces, en el cultivo del

pimiento híbrido ‘Quetzal’, con la finalidad de estudiar su

comportamiento agronómico sembrado con diferentes

densidades poblacionales en presencia del ácido

giberélico; identificar la dosis del ácido giberélico y

densidad poblacional apropiada para incrementar el

rendimiento de frutos; y, realizar el análisis económico del

rendimiento de frutos en función al costo de los

tratamientos.

Se estudiaron las densidades poblacionales: 25.000

y 31.250 plantas por hectárea. Las dosis y épocas de

aplicación del ácido giberélico fueron: 40; 60 y 80 gramos

por hectárea; cada dosis se aplicó a los 15 días después

del transplante e inicio de la etapa reproductiva. Los

Page 69: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

tratamientos estuvieron constituídos por la combinación

de los dos factores. Se empleó el diseño experimental

“Bloques completos al azar” en cuatro repeticiones. La

parcela experimental estuvo constituída por 4 hileras de

5m de longitud, separadas a 0,80m, dando un área de

16m2 (3,2m x 5m). El área útil de la parcela estuvo

determinada por las dos hileras centrales, dando un área

de 8m2 (1,6m x 5m).

Se evaluaron las variables: días a la floración; altura

de planta al momento y ocho días después de la

aplicación del ácido giberélico; longitud y diámetro del

fruto; frutos por planta; peso del fruto y rendimiento de

frutos. Las variables evaluadas se sometieron al análisis

de variancia y para determinar la diferencia estadística

entre las medias de las densidades poblacionales se

empleó la prueba Diferencia Mínima Significativa (D.M.S.)

y la prueba de Tukey al 95% de probabilidad para

determinar la diferencia estadística entre las medias de

dosis del ácido giberélico e interacción de los dos

factores.

Page 70: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Con base al análisis e interpretación estadística de

los resultados experimentales, se concluyó:

11. Con la densidad poblacional 31.250 plantas por

hectárea se obtuvó el mayor rendimiento de frutos

21,422 Ton/ha, superando en 3,07% a la densidad

25.000pl/ha.

12. Las dosis y épocas de aplicación del ácido

giberélico influyeron significativamente en las

variables evaluadas, a excepción de altura de planta

a los 15 días después del transplante.

13. Con la dosis de 80 g/ha de ácido giberélico a

los 15 días después del transplante e inicio de la

etapa reproductiva, se obtuvieron frutos de mayor

diámetro, longitud y peso.

14. El peso del fruto se incrementó en 16,36% en

comparación al testigo sin el ácido giberélico.

Page 71: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

15. Las dosis de 40; 60 y 80 g/ha de ácido

giberélico produjeron incrementos de frutos de 6,13;

11,42 y 13,26% en comparación al testigo sin el

bioestimulante, respectivamente.

16. Con el tratamiento 31.250 pl/ha más la

aplicación de 80 g/ha de ácido giberélico a los 15

días después del transplante e inicio de la etapa

reproductiva, se obtuvó el mayor rendimiento de

frutos 23,305 Ton/ha; superando en 13,06% al

testigo carente del bioestimulante.

Analizadas las conclusiones, se recomendó:

5. El empleo del pimiento híbrido ‘Quetzal’ en siembras

comerciales debido a su buen comportamiento

agronómico y capacidad productiva de frutos.

6. Utilizar la densidad poblacional de 31.250 plantas

por hectárea más la aplicación de 80 g/ha de ácido

giberélico a los 15 días después del transplante e

Page 72: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

inicio de la etapa reproductiva para obtener mayor

rendimiento de frutos y utilidades económicas por

hectárea.

7. Aplicar el ácido giberélico como complemento de un

programa equilibrado de fertilización química.

VIII SUMMARY

The present investigation was carried out in the

lands of the school Technical Agricultural Island of

Bejucal, located at 4,5Km of the road San Juan-Vinces, in

the cultivation of the hybrid pepper ‘Quetzal ', with the

purpose of studying its behavior agronomic field with

different populational densities in presence of the sour

giberélico; to identify the dose of the sour giberélico and

appropriate populational density to increase the yield of

Page 73: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

fruits; and, to carry out the economic analysis of the yield

of fruits in function at the cost of the treatments.

Two populational densities were studied: 25.000 and

31.250 plants for hectare. The doses and times of

application of the sour giberélico were: 40; 60 and 80

grams for hectare; each dose was applied to the 15 days

after the transplante and beginning of the reproductive

stage. The treatments were constituted by the

combination of the two factors. The experimental design

was used “complete blocks at random” in four repetitions.

The experimental parcel was constituted by 4 arrays of

5m of longitude, separated to 0,80m, giving an area of

16m2 (3,2m x 5m). The useful area of the parcel was

determined by the two central arrays, giving an area of

8m2 (1,6m x 5m).

The variables were evaluated: days to the floración;

plant height to the moment and eight days after the

application of the sour giberélico; longitude and diameter

of the fruit; fruits for plant; I weigh of the fruit and fruit

Page 74: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

yield. The valued variables underwent the variancia

analysis and to determine the statistical difference among

the stockings of the populational densities the test it was

used he/she Differs Minimum Significant (D.M.S.) and the

test of Tukey to 95% of probability to determine the

statistical difference among the you mediate of dose of

the sour giberélico and interaction of the two factors.

With base to the analysis and statistical

interpretation of the experimental results, you concluded:

1. With the density populational 31.250 plants for

hectare you obtuvó the biggest yield of fruits 21,422

Ton/ha, overcoming in 3,07% to the density

25.000pl/ha.

2. The doses and times of application of the sour

giberélico influenced significantly in the valued

variables, to exception of plant height to the 15 days

after the transplante.

Page 75: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

3. With the dose of 80 g/ha of sour giberélico to the 15

days after the transplante and beginning of the

reproductive stage, fruits of more diameter,

longitude and weight were obtained.

4. The weight of the fruit was increased in 16,36% in

comparison to the witness without the sour

giberélico.

5. The doses of 40; 60 and 80 g/ha of sour giberélico

produced increments of fruits of 6,13; 11,42 and

13,26% in comparison to the witness without the

bioestimulante, respectively.

6. With the treatment 31.250 more pl/ha the

application of 80 g/ha of sour giberélico to the 15

days after the transplante and beginning of the

reproductive stage, you obtuvó the biggest yield of

fruits 23,305 Ton/ha; overcoming in 13,06% to the

lacking witness of the bioestimulante.

Analyzed the summations, it was recommended:

Page 76: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

1. The employment of the hybrid pepper ‘Quetzol' in

commercial siembras due to their good agronomic

behavior and productive capacity of fruits.

2. To use the populational density of 31.250 plants for

hectare more the application of 80 g/ha of sour

giberélico to the 15 days after the transplante and

beginning of the reproductive stage to obtain bigger

yield of fruits and economic utilities for hectare.

3. To apply the sour giberélico like complement of a

balanced program of chemical fertilization.

IX LITERATURA CITADA

1. ABBOT LABORATORIOS. 1988. Pro – gibb plus.

Regulador de crecimiento vegetal (ácido

giberélico al 10%). Información Técnica.

Buenos Aires, Argentina. pp: 11 – 12.

Page 77: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

2. BASTIDAS, M. A. 1993. Efectos de tres

bioestimulantes orgánicos en el cultivo de

tomate (Lycopersicum sculentum) en la

zona de Boliche, Provincia del Guayas.

Tesis de Grado de Ingeniero Agrónomo.

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad

de Guayaquil. Ecuador. 52p.

3. FERNANDEZ, G. Y M. JOHNSTON. 1986.

Regulación hormonal de crecimiento.

Fisiología Experimental. San Juan. Costa

Rica. pp. 261 – 265.

4. FERRAN, L. J. 1975. Horticultura actual de familiar

a empresarial. Aedes. Barcelona, España.

pp: 123 – 124.

5. FRANCIA INSTITUTE NATIONAL DE VULGARI-

SATION POUR LES FRUITS. 1970. Legumer

et champignon. Trad. Ángel Sánchez.

Acribia. España. p. 79.

6. GALSTON, A. W. and P. J. DAVIES. 1969. Hormonal

regulation in higher plants. Science 163:

1288 – 1297.

Page 78: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

7. HIGUITA y G. RODRIGUEZ. 1971. Plegable de

Divulgación Nº 69. Instituto Colombiano

Agropecuario. Colombia.

8. IBAR, L. y B. JUSCAFRESA. 1987. Tomates,

Pimientos y Berenjena, cultivo y

comercialización. Aedes. Barcelona,

España. pp: 92 – 93 – 105.

9. JARRIN, R. E. 1988. Guía Agrícola. Elementos

básicos. Universidad Laica Vicente

Rocafuerte. Facultad de Ingeniería

Agronómica. Guayaquil. P. 29

10. MORTESEN, E. y F. BULLARD. 1971. Horticultura

Tropical y Subtropical. Trad. José Meza F.

México. P. 99.

11. OLVERA, S. M. 2007. Estudio de la adaptabilidad

y manejo agronómico de tres híbridos de

pimiento sometido a tres distanciamientos

de siembra, en la zona de Babahoyo. Tesis

de Grado de Ingeniero Agrónomo. Facultad

de Ciencias Agropecuarias. Universidad

Técnica de Babahoyo. Ecuador. 46 p.

Page 79: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

12. PADILLA, W y V. QUIMI. 1987. Manual Agrícola.

Agripac – Surco. Quito, Ecuador. pp: 197 -

198.

13. PALIZ, V. A. 1998. Efectos de los fitorreguladores

de crecimiento Biozyme, Ergostim y Pro –

gibb, en las características agronómicas

del pimiento híbrido (Capsicum annum)

`Tropical Irazú Mejorado Tesis de Grado de

Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Universidad Técnica de

Babahoyo. Ecuador. 46p.

14. PEÑA, R. 1985. Horticultura y Fruticultura. 3 Ed.

Grijelmo, S.A. Bilbao. España. p. 121.

15. PRIMO, E. y T. CUÑAT. s.f.p. Herbicidas y

Fitorreguladores. Madrid, España.

pp: 253 – 254.

16. QUINTANILLA, C. J. 1994. Estudio de dosis y

épocas de aplicación del regulador de

crecimiento Pro - gibb plus, en el cultivo

del arroz bajo el sistema de transplante.

Tesis de Grado de Ingeniero Agrónomo.

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad

de Guayaquil, Ecuador. 56p.

Page 80: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

17. RENDON, E. 1981. Novedades Hortícolas.

Instituto de Investigaciones. Chopingo,

México (16): 21 – 27.

18. SACHS, R. M., A. LANG., C. BRETZ and J. ROACH.

1960. Shoot histogenesis: Subtropical

meristematic activit in a coalescent plant

and action of gibberelic acid and AMO –

1618. Amer. Jour. Bot. 47: 260 – 266.

19. SARANGO, G. T. 1994. Estudio de diferentes

edades de transplante y aplicación de un

fitorregulador del crecimiento en dos

variedades de tomate industrial

(Lycopusicum sculentum Mill) en la zona de

Babahoyo. Tesis de Grado de Ingeniero

Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Universidad Técnica de Babahoyo.

Ecuador. 64p.

20. SIVORI, E. 1986. Fisiología Vegetal. Buenos Aires,

Argentina.

21. STOWE, B. y T. YAMAKI. s.f.p. Giberellina,

Stimulants of plants growth Science 129:

807 – 816.

Page 81: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

22. TOOVEY, F. W. 1966. Producción comercial de

hortalizas de invernadero. Trad. Horacio

Marcos. Acribia. España. p. 110.

23. WEAVER, R. J. 1987. Reguladores del crecimiento

de las plantas en la agricultura. Trillas.

México. pp 5 – 17.

24. ZARATE, G. D. 1993. Estudio del regulador de

crecimiento Pro – gibb plus aplicado en

diferentes épocas en el cultivo de soya, en

la zona de Simón Bolívar. Provincia del

Guayas. Tesis de Grado de Ingeniero

Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias.

Universidad de Guayaquil. Ecuador. 54p.

Page 82: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

ANEXO

Foto 1. Semillero

Page 83: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Foto 2. Semillero

Foto 3. Siembra

Page 84: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Foto 4. Siembra

Foto 5. Etapa productiva

Page 85: Tesis de Grado - Jonny Guamingo

Foto 6. Etapa productiva