tesis correcta

77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC EXTENSIÓN TEJUPILCO. LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA “SALUD MENTAL DE MUJERES EN UN CONTEXTO RURAL” TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN PSICOLOGIA PRESENTA: MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. EN C.S. ROSALINDA GUADARRAMA GUADARRAMA ASESOR: DR. EN C. OCTAVIO MÁRQUEZ MENDOZA TEJUPILCO, MÉXICO JUNIO DE 2014

Upload: jesus-gorostieta

Post on 06-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

TESIS

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL

    ESTADO DE MXICO

    CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC

    EXTENSIN TEJUPILCO.

    LICENCIATURA EN PSICOLOGA

    SALUD MENTAL DE MUJERES EN UN CONTEXTO RURAL

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

    LICENCIADO EN PSICOLOGIA

    PRESENTA:

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    DIRECTORA DE TESIS:

    DRA. EN C.S. ROSALINDA GUADARRAMA GUADARRAMA

    ASESOR:

    DR. EN C. OCTAVIO MRQUEZ MENDOZA

    TEJUPILCO, MXICO JUNIO DE 2014

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    PRESENTACIN

    Los problemas de la salud mental en las mujeres, en su mayora son

    consecuencia del rol social que se le ha asignado; siendo la depresin y la

    ansiedad los trastornos ms frecuentes en ellas.

    En esta investigacin, se realiz un estudio descriptivo acerca de la salud mental

    de las mujeres en un contexto rural. Est integrada por dos apartados con la

    finalidad de facilitar la comprensin; marco terico y la metodologa adems de

    contar con una introduccin la que hace referencia al tema de manera general, al

    igual cuenta con un ndice que facilita encontrar los apartados de manera rpida y

    sencilla.

    El esquema de contenido de la investigacin consta de dos captulos

    estructurados de la siguiente manera: El primer captulo presenta una visin

    general de la salud mental en las mujeres, la definicin de depresin y ansiedad,

    sintomatologa, epidemiologia, depresin y ansiedad en las mujeres y los factores

    de riesgo. El segundo captulo menciona las condiciones de las mujeres en un

    contexto rural, factores de riesgo y disponibilidad de servicios de salud mental.

    As mismo, consta de un apartado de la metodologa, donde se plante el objetivo

    general y dos particulares, planteamiento del problema, tipo de estudio, poblacin,

    muestra, diseo de investigacin, captura de informacin y procesamiento de la

    misma. Adems de los resultados obtenidos que constan de ocho tablas y 6

    grficas, una discusin realizada a partir de los resultados, las conclusiones y

    sugerencias a las que se lleg al final de la investigacin.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    RESUMEN

    El objetivo general de esta investigacin fue describir la salud mental de mujeres

    en un contexto rural, se trabaj con una poblacin de 269 mujeres habitantes del

    municipio de Luvianos. Para la obtencin de resultados se utiliz un cuestionario

    tipo Lickerk: el cual consta de 12 reactivos que cumplen con los objetivos de esta

    investigacin. El instrumento contiene cuatro opciones de respuesta: mejor que lo

    habitual, igual que lo habitual, menos que lo habitual y mucho menos que lo

    habitual.

    En los resultados obtenidos de la presente investigacin se observ que en las

    mujeres en un contexto rural existe depresin moderada y presentan los mismos

    sntomas que una depresin alta: falta de inters en actividades placenteras y

    dificultad en completar tareas simples.

    Finalmente, se obtuvo un nivel moderado de ansiedad y que lamentablemente ya

    se pueden reconocer algunas molestias corporales, como palpitaciones

    ligeramente aceleradas y sudoracin. En este punto cuesta mucho trabajo prestar

    atencin a los detalles y la concentracin comienza a cerrarse, haciendo que se

    centren en la causa de la ansiedad.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    INTRODUCCIN

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2001), define a la salud mental

    como Un estado de bienestar emocional y psicolgico en el cual un individuo

    puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y

    resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.

    Sin embargo, tradicionalmente al proceso de la salud mental se accede por el polo

    negativo, por la necesidad de dar solucin inmediata al problema de la

    enfermedad, predominando en su abordaje un enfoque mdico psicopatolgico

    (Luch, 2002).

    De acuerdo con el rgano informativo del Instituto de Investigaciones Biomdicas

    de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Las enfermedades

    mentales son desrdenes en el cerebro que alteran la manera de pensar y de

    sentir de la persona afectada, al igual que su estado de nimo y su habilidad de

    relacionarse e identificarse con otros (UNAM, 2004).

    Algunos datos del mundo mencionan que 450 millones de personas sufren de un

    trastorno mental o de la conducta y que una de cada cuatro familias tiene por lo

    menos a un integrante afectado, hecho por el cual la OMS (2004), estima que la

    carga de los trastornos mentales aumentar de manera significativa en los

    prximos 20 aos.

    Consternada por la situacin, en 2001 la OMS dedic su reporte anual a la salud

    mental. Asimismo, convoc a las naciones que la integran a realizar encuestas

    epidemiolgicas a nivel nacional cuya finalidad fue conocer con mayor detalle las

    condiciones mundiales en torno a la salud y los padecimiento mentales y disear

    estrategias exitosas para enfrentar su incremento en las prximas dcadas

    (Alarcn y Aguilar, 2000).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    En Mxico, los trastornos neuropsiquitricos ocupan el quinto lugar como carga

    de enfermedad, al considerar indicadores de muerte prematura y das vividos con

    discapacidad (Bell, Puentes-Rosas, Medina-Mora y Lozano, 2005).

    La depresin y la ansiedad son los padecimientos mentales que tienen una alta

    prevalencia en las mujeres y que afectan aproximadamente a 1 de cada 3

    personas en la comunidad y constituyen un serio problema para la salud pblica.

    Segn datos de la OMS (2004), las mujeres sufren ms que los hombres de

    ansiedad y depresin tanto en pases desarrollados como en vas de desarrollo.

    Por otro lado, la inadecuada salud mental en las mujeres en un medio rural se

    debe principalmente a los estilos de vida poco saludables (Salgado-Snyder y

    Daz-Prez, 2002). Las condiciones de marginacin, los bajos niveles de

    escolaridad, excesivas cargas de trabajo, violencia domstica, adems del

    alcoholismo y migracin del conyugue, son importantes factores de riesgo. Son

    pocos los estudios realizados en los que se aborda la problemtica. Es por ello

    que a travs de esta investigacin se describe la salud mental en mujeres de una

    poblacin rural. Los resultados podran contribuir a que se reconociera a estos

    trastornos como una prioridad de salud pblica e implementar programas que

    contribuyan al mejoramiento de la salud mental.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    AGRADECIMIENTOS

    A DIOS:

    Por haberme acompaado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los

    momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y

    sobre todo felicidad.

    A MI MADRE:

    Por la extraordinaria manera de educarme a travs del amor y la exigencia. Quiero que

    sepas que eres mi ms grande orgullo y mi ejemplo a seguir.

    A MI HERMANO ALFREDO:

    Por ensearme que el nico camino al xito es el esfuerzo diario. Gracias por ser la figura

    paterna que siempre necesitare.

    A MI HERMANO JOS LUIS Y SEBASTIN:

    Al contagiarme de su alegria y de las ganas de sobresalir.

    A MIS PROFESORES:

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    A quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y

    enseanza.

    A MI DIRECTORA DE TESIS ROSALINDA GUADARRAMA GUADARRAMA Y ASESOR

    OCTAVIO MRQUEZ MENDOZA:

    Por su valiosa direccin y apoyo para seguir este camino de Tesis y llegar a la conclusin

    del mismo.

    A MIS REVISORAS DE TESIS SHEILA ADRIANA MENDOZA MUJICA Y ESPERANZA

    EUGENIA SILVA ZAMORA:

    Por haber confiado en mi persona, por los consejos y el apoyo que en todo momento me

    brindarn.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    DEDICATORIAS

    Dedico esta tesis a Dios por que ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidndome y

    dndome fortaleza para continuar.

    A mi madre y hermano Alfredo ejemplos de rectitud, honestidad y trabajo quienes son las

    personas ms importantes y a quienes me debo, por su cario, dedicacin, comprensin y

    consejos que me han brindado durante mi carrera universitaria depositando en mi su

    entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi

    inteligencia y capacidad.

    A mis hermanos Jos Luis y Sebastin, que han contribuido en mi formacin dndome

    palabras de aliento y estando conmigo cuando ms los necesitaba.

    A mis sobrinos por darme momentos de alegra al verme preocupada y por compartir sus

    experiencias a pesar de su corta edad. A mis cuadas que siempre han estado conmigo.

    A Chava, por formar parte importante en mi vida, por haberme apoyado en todo momento

    con su paciencia y amor incondicional, T.A.

    Por ltimo pero no menos importante a mis amigas que fueron parte fundamental en mi

    formacin universitaria, con las cuales compart momentos de alegra y tristeza.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    NDICE

    PRESENTACIN RESUMEN INTRODUCCIN

    PRIMERA PARTE1

    I. MARCO TERICO.....1

    CAPTULO I SALUD MENTAL..2 1.1 Depresin....2 1.1.2 Sintomatologa depresiva..3 1.1.3 Epidemiologa de la depresin.3

    A) A nivel mundial.........3 B) En Amrica Latina....4 C) En Mxico......5 D) En mujeres rurales...6

    1.1.4 La depresin en las mujeres........7 1.1.5 Factores de riesgo.....8

    A) Genticos...8 B) Psicosociales....9

    a) Sucesos vitales........9 b) Apoyo social.......10 c) Adversidad en la infancia..11 d) Roles de gnero.....11 e) Condiciones de pobreza.......12 f) Violencia..12

    1.2 Ansiedad...13 1.2.1 Tipos de ansiedad....14 1.2.2 Sintomatologa de la ansiedad...15 1.2.4 Epidemiologa de la ansiedad....18 1.2.5 Ansiedad en las mujeres.....20 1.2.6 Factores de riesgo......20 1.3 Ansiedad y depresin.....21

    CAPTULO II CONDICIONES DE LAS MUJERES EN UN CONTEXTO RURAL....23

    2.1 Las comunidades rurales...24 2.1.1 Factores de riesgo en zonas rurales.24

    A) Roles de gnero.....25

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    B) Condiciones de pobreza...26 C) Nivel de escolaridad...26 D) Alcoholismo del cnyugue...27 E) Violencia dmestica..28 F) Migracin del cnyugue....29

    2.2 Disponibilidad de servicios de salud mental31 SEGUNDA PARTE33 MTODO.....34 Objetivos34 Objetivo general...34 Objetivos especficos..34 Planteamiento del problema..34 Tipo de estudio....35 Variables...35 Definicin conceptual.35 Definicin operacional........36 Poblacin....................36 Muestra..36 Instrumento...37 Diseo de investigacin.....37 Captura de informacin..38 Procesamiento de informacin.........39 RESULTADOS...39 DISCUSIN....43 CONCLUSIONES.........47 SUGERENCIAS....49 REFERENCIAS........50

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    1 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    PRIMERA PARTE:

    MARCO TEORICO

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    2 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    CAPTULO I

    SALUD MENTAL

    1.1 Depresin

    La definicin de depresin ha tenido diversas modificaciones a lo largo del tiempo,

    desprendindose inicialmente de teoras clnicas y de investigaciones e incluyendo

    despus teoras sobre las causas psicolgicas y biolgicas del trastorno, as como

    un contexto social ms amplio en el que se desarrolla el problema (Osorio, 2012).

    Una definicin comn de la depresin es la que concibe a esta en un continuo, ya

    sea como un estado de nimo, un sntoma o un trastorno (Kleinman y Good,

    1985). En su expresin ms severa, la depresin es un grupo heterogneo de

    trastornos afectivos con disminucin del disfrute, apata, prdida de inters en las

    actividades, sentimientos de culpa y minusvala, alteraciones en el sueo y en el

    apetito, as como ideas de muerte o suicidas. sta interfiere de forma importante

    en la vida del paciente, pudiendo afectar el trabajo, estudio y las relaciones

    sociales. Representa adems una causa importante de discapacidad con

    repercusiones econmicas y sociales (Fuentes, Libreros y Prez 2007).

    Desde el punto de vista clnico, el Manual Diagnostico y Estadstico de los

    trastornos mentales (First, Frances, Pincus, 2009), agrupa como trastornos

    depresivos al Trastorno Depresivo Mayor, el trastorno Distmico y el Trastorno

    Depresivo no Especificado. Pero describe tambin otros trastornos que

    frecuentemente cursan con sintomatologa depresiva como son los trastornos de

    ansiedad, adaptativos, somotomorfos, de personalidad, de la conducta alimentaria,

    relacionados con sustancias, sexuales y otros problemas que pueden ser objeto

    de atencin clnica (Benedito, Carri, Del Valle y Domingo, 2004).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    3 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    1.1.2 Sintomatologa depresiva

    En el trastorno de la depresin, se presentan por lo menos 4 sntomas de la

    siguiente lista:

    1) Estado de nimo deprimido la mayor parte del da.

    2) Una marcada disminucin en el inters o placer en todo o en casi todas las

    actividades la mayor parte del da, todos los das.

    3) Prdida significativa de peso aun cuando no se est a dieta, o ganancia de

    peso, incremento o decremento del apetito.

    4) Insomnio o Hipersomnio.

    5) Agitacin o retardo psicomotor.

    6) Fatiga o prdida de energa.

    7) Sentimientos de poca vala o de excesiva culpa.

    8) Habilidad disminuida para pensar o concentrarse y de indecisin.

    9) Pensamientos recurrentes de muerte e ideacin suicida.

    Para que sea considerado como Episodio de depresin mayor, debe persistir al

    menos 4 de esos sntomas la mayor parte del da (First et al., 2009).

    1.1.3 Epidemiologia de la depresin

    A) A nivel mundial

    La depresin es un contribuyente importante en la carga de la enfermedad en los

    pases en desarrollo. En 2004, la Organizacin Mundial de la Salud enumer la

    depresin como el tercer contribuyente principal a la carga de la enfermedad en

    todo el mundo y el nmero uno de los participantes a la carga de la enfermedad

    entre las mujeres; se proyecta para convertirse en el nmero uno de la carga de

    morbilidad en todo el mundo para el ao 2030 (OMS, 2001).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    4 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    El trastorno de la depresin es conocido como un problema de salud pblica

    (Blazer, Kessier, Gonagle y Swartz, 1994). Comienza en edades tempranas,

    reduce sustancialmente el funcionamiento de las personas y es un padecimiento

    recurrente que tiene importantes costos econmicos y sociales (Caldern y

    Narvez, 1999).

    Como dato histrico se report que durante la dcada de 1950 y 1990se

    quintuplic la prevalencia de depresin a lo largo de la vida en los Estados Unidos

    (Morales, 2012) y la misma tendencia se ha reportado en otros pases, incluyendo

    a Mxico (Andrade, Caraveo-Anduaga, Berglund, Bijil, De Graaf, Schmidt, Sharp,

    Weightman y Williams, 2003).

    La prevalencia de la depresin es mayor en los pases en desarrollo (OMS, 2012),

    en comparacin con los pases desarrollados, lo que conduce a peores resultados

    de salud y se relaciona con una menor productividad, mayor pobreza y mala

    calidad de vida (Muos, Prez, Crespo y Guilln, 2009).

    Existe evidencia cientfica de que la depresin prevalece de 1.5 a 2 veces ms

    entre las personas de bajos ingresos y la tasa de depresin en mujeres pobres es

    tres veces ms alta cuando se le compara con aquellas de los niveles ms altos

    (OMS, 2004).

    B) En Amrica Latina

    En una revisin de los estudios epidemiolgicos ms relevantes de los trastornos

    mentales realizados en Amrica Latina, durante los ltimos veinte aos, se estim

    una prevalencia de 4,9% de la depresin mayor. (Saraceno, Saxena, Caraveo-

    Adnuaga, Kohn, Levav, Caldas de Almeida, Vicente y Andrade, 2005).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    5 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    Sin embargo, solo una minora de las personas en Amrica Latina que requieren

    atencin relacionada con la salud mental la reciben. No obstante al sufrimiento

    que esos trastornos producen, la discapacidad que generan y el impacto

    emocional y econmico que tienen en la familia y en la comunidad, debe

    agregarse el hecho de que los trastornos mentales afectan en mayor grado a los

    estratos socioeconmicos ms bajos, para los cuales los servicios son ms

    escasos (Medina-Mora, Borges, Lara-Muos, Benjet, Blanco-Jaimes, Fleiz-

    Bautista, Villatoro-Velzquez, Rojas-Guiot, Zambrano-Ruiz, Casanova-Rodas y

    Aguilar-Gaxiola, 2003).

    C) En Mxico

    En Mxico la depresin es la primera causa de atencin psiquitrica. De acuerdo

    con datos de la Encuesta Nacional de Evaluacin del Desempeo (ENED, 2002)

    en un periodo anual previo a la entrevista, 5.8 por ciento de las mujeres de18 aos

    y ms sufrieron alguna sintomatologa relacionada con la depresin; la prevalencia

    de depresin se incrementa con la edad. En las mujeres, el porcentaje de las

    afectadas fue de 4 por ciento en las menores de 40 aos de edad, y alcanz una

    cifra de 9.5 por ciento entre las mayores de 60 aos.

    En general, la prevalencia de depresin es mayor en las mujeres y en el Estado de

    Mxico no es la excepcin ya que su prevalencia es de 8.1% respectivamente.

    D) En mujeres rurales

    As mismo, dicha encuesta, menciona que la prevalencia de depresin en mujeres

    es un poco ms alta en las zonas rurales (5.9%), que en las zonas metropolitanas

    (5.7%), y es considerablemente ms alta al compararla con la prevalencia de

    depresin en los hombres de zonas rurales (3.5%), urbana (2.9) y metropolitana

    (1.9%) (Bell et al., 2005).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    6 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    Aun cuando son pocos los estudios sobre depresin realizados en zonas rurales

    en el pas, algunos de estos han demostrado altos ndices de sintomatologa

    depresiva y de ese malestar emocional conocido popularmente como nervios.

    Como lo sealan Salgado- de Snyder y Daz-Prez (1999), aun cuando esta

    condicin no es una categora diagnstica reconocida en los sistemas de

    clasificacin de enfermedades, s es conocida por muchos pobladores de zonas

    rurales. Se manifiesta con sntomas semejantes a los del trastorno del afecto,

    como por ejemplo: irritabilidad, coraje, tristeza, angustia, llanto, falta de

    concentracin, temores y desesperanza, entre otros. Esto es, los sntomas

    psicolgicos y fisiolgicos asociados con tener nervios incluyen con

    manifestaciones conductuales, cognitivos y emocionales, que son sntomas muy

    parecidos a algunos de los criterios para depresin y ansiedad generalizada,

    sealados en el Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentalesy en la

    Clasificacin internacional de enfermedades, dcima versin. En un estudio

    realizado por Salgado- de Snyder en comunidades rurales de dos regiones del

    estado de Jalisco se encontr una prevalencia de por vida de nervios de

    (15.4%), presentndose con mayor frecuencia entre las mujeres (20.8%). Estas

    mujeres que presentaban nervios son una forma de clamar ayuda (Salgado- de

    Snyder, Daz-Prez y Ojeda, 2000).

    Las mujeres de las comunidades rurales enfrentan da a da situaciones que

    producen altos niveles de estrs, como las relacionadas con el contexto de

    pobreza en el que viven, la distribucin desigual del trabajo y responsabilidades

    con la familia, en el hogar e incluso de tipo financiero (DiGirolamo y Salgado- de

    Snyder,2008).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    7 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    1.1.4 La depresin en las mujeres

    Estudios epidemiolgicos sugieren que las mujeres tienen un riesgo ms elevado

    que los hombres a padecer el trastorno de Depresin Mayor, el cual se hace ms

    evidente despus de la pubertad y contina a lo largo del ciclo de vida

    reproductivo (Fabrice, Martine, Flix y Hassen, 2010).

    La depresin mayor es un trastorno multifactorial prototipo. La probabilidad de que

    una persona sufra un episodio depresivo est asociada a muchos eventos

    incluyendo predisposicin gentica, abuso sexual infantil, rasgos de personalidad

    predisponentes, pobre autoconcepto, exposicin a eventos traumticos y

    adversidades mayores, apoyo social deficiente, problemas de pareja y eventos

    estresantes de vida o dificultades recientes (Sullivan, Neale y Kendler, 2000;

    Fergursson y Mullen, 1999; Hirschfeld,Klerman, Lavori, Keller,Griffith y Coryell,

    1989, Manrique, 2003; Kessler y Magee, 1993 y Kessler, 1997).

    En varias encuestas comunitarias adems de buscar depresin clnica han

    estudiado diferencias por sexo en los niveles de nimo depresivo, con hallazgos

    consistentes y significativos de mayor sintomatologa en mujeres que en hombres

    en cualquier etapa de la vida (Morales, 2012). Aunque se reporta que desde la

    infancia el nimo depresivo difiere en sus caractersticas entre los dos sexos es

    hasta los 11 a 14 aos cuando se encuentra la diferencia en la prevalencia de

    depresin definida con criterios clnicos (Kessler et al., 1993).

    Las caractersticas clnicas de la depresin son distintas entre hombres y mujeres.

    En estas ltimas se ha encontrado mayor aumento en el apetito y peso corporal,

    anergia, alteraciones del sueo, retardo psicomotor, molestias gstricas, dificultad

    en las relaciones sociales, ansiedad y somatizacin.El sexo femenino reporta

    mayor severidad de los sntomas y presenta mayor deterioro funcional en el

    mbito marital (Morales, 2012).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    8 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    1.1.5 Factores de riesgos

    A) Genticos

    Los estudios sobre antecedentes familiares de trastornos depresivos, revelan que

    algunos tipos de depresin tienden a presentarse entre los miembros de la misma

    familia, sugiriendo que existe un vnculo gentico (Bierut, Heath, Bucholz,

    Dinwiddie, Madden y Statham, 1999). Los estudios han demostrado que los

    familiares de las personas que padecen depresin, son de 2 a 3 veces ms

    propensos a sufrir depresin que la poblacin general (Diccionario de

    especialidades farmacuticas del sistema nervioso central, 2008). Cuando se ha

    estudiado a pacientes adoptados con trastorno del estado de nimo se ha llegado

    a comprobar que la frecuencia de estos trastornos es mayor en sus padres

    biolgicos, que en sus padres adoptivos.

    Sin embargo, la influencia de los factores genticos en el riesgo de padecer

    Depresin Mayor impacta de diferente manera a los hombres y a las mujeres. Por

    ejemplo, existen genes que modifican el riesgo de la depresin en mujeres, en

    respuesta a la variable hormonal del ciclo menstrual y del embarazo. Estos genes

    afectan el riesgo gentico para la Depresin Mayor en mujeres (Kendler, Gardner,

    Neale y Prescott, 2001). Se ha observado que las mujeres son las que presentan

    esa transmisibilidad de la depresin, de manera ms significativa (Bierut et al.,

    1999), la cual comprende tanto factores ambientales como genticos, que se

    pasan de padres a hijos.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    9 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    B) Psicosociales

    a) Sucesos vitales

    De acuerdo a Lara, Navarrro y Navarrete, (2004), los sucesos vitales son

    acontecimientos discretos que aparecen en un momento preciso. Estos sucesos

    incluyen la vivencia de prdidas, no solo personales como la muerte o separacin

    de un ser querido, sino tambin la prdida de un papel social o de una idea. Los

    suceso vitales tienen un importante papel en el desencadenamiento de un

    episodio depresivo y tambin influye en la severidad de los sntomas de depresin.

    Lara, Le, Letechipia y Hochhausen, (2008), sealan que entre el 75% y el 90% de

    los episodios depresivos que se presentan, ha habido al menos un suceso vital

    amenazante, que antecede al episodio depresivo. En un estudio realizado se

    observ que en particular los eventos relacionados con prdidas y que se

    presentan en el ao que antecede a la aparicin del episodio de depresin, se da

    en mayor proporcin entre los pacientes con Depresin Mayor, que entre los

    grupos controles (Horesh, Brunstein y Apter, 2008). As mismo, la evidencia

    sugiere que adems de los sucesos vitales, en la clase de nivel socioeconmico

    ms bajo, las dificultades crnicas contribuyen significativamente a la

    predominancia de trastornos no psicticos, como son la depresin y ansiedad

    (OMS, 2001).

    Los investigadores concluyen que los sucesos vitales si tiene una relacin causal

    directa con los episodios de depresin, sin embargo observan que un tercio de la

    relacin entre los sucesos vitales y la aparicin de un episodio depresivo no tiene

    una relacin causal, ya que los individuos con predisposicin a Depresin Mayor,

    se exponen ellos mismos a situaciones de riesgo. De ah que un conjunto de

    riesgos genticos predisponen a la exposicin de suceso vitales estresantes y a

    episodios de depresin mayor (Kendler, Karkowsk y Prescott, 1999). Los sucesos

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    10 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    vitales que entraran dentro de esta categora son los eventos controlables o

    dependientes en contraposicin a los independientes o no controlables. Los

    rasgos de personalidad asociados al origen gentico de los eventos controlables

    son impulsividad, tolerancia a la frustracin y toma de riesgos (Harris, 2001).

    Adems de los sucesos vitales, otros factores que tambin se han asociado al

    incremento de la depresin y ansiedad y que a menudo interactan entre ellos

    son:

    Un nivel educativo bajo, el desempleo o no tener un buen empleo la falta de

    vivienda o inseguridad en la tenencia de la vivienda, un ingreso inadecuado y poco

    apoyo social, incluyendo relaciones insatisfactorias con vecinos y familiares (OMS,

    2001).

    b) Apoyo social

    El apoyo social es otro de los factores involucrados en el desencadenamiento de

    un episodio de Depresin Mayor. Lara et al., (2004), definen al apoyo social como

    un constructo amplio a veces considerado como un metaconstructo que con

    frecuencia se define, segn los propsitos de cada estudio. Este puede referirse al

    nmero o densidad de la red social de apoyo y al grado de intimidad con la pareja

    y puede aludir aspectos emocionales o a instrumentales (Lara et al., 2004).

    Estudios realizados han mostrado que contar con el apoyo de una sola persona

    tiene mejores resultados, que contar con varios contactos sociales, adems de

    que contar con una relacin de confianza, protege ante situaciones diversas. En

    comparacin con los hombres, las mujeres tienen redes socialesmsamplias e

    ntimas, y algunos estudios han evidenciado que las mujeres se ve ms afectadas

    por la falta de apoyo social (Lara et al., 2004).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    11 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    c) Adversidad en la infancia

    El abuso sexual durante la infancia es un factor de estrs experimentado

    principalmente por las mujeres, con un estimado de incidencia que va del 6% al

    15% En comparacin con los daos del abuso sexual en la adultez, las

    consecuencias del abuso sexual en la infancia son tan graves que llegan a

    ocasionar enfermedades psiquitricas en la etapa adulta. En el caso de las

    mujeres en particular, se han identificado trastornos como el estrs postraumtico,

    depresin, la ideacin y el intento suicida, disfunciones sexuales, dependencia del

    alcohol o drogas, victimizacin sexual posterior y maltrato por parte de la pareja,

    entre otros (Gonzlez, Ramos, Vignau y Ramrez, 2001).

    Otra de las consecuencias del abuso sexual en la infancia se evidencia en el estilo

    de vida de estas personas, el cual se distingue por tener una gran incidencia de

    matrimonios en la adolescencia, divorcios o separaciones, bajo nivel

    socioeconmico y otros varios factores estresantes. Se ha sugerido que en la

    relacin entre abuso sexual en la infancia y la aparicin de episodios depresivos

    en la adultez, interviene otra variable como lo es la falta de atencin en la crianza

    de los nios, la cual puede incrementar la posibilidad de padecer ambas

    situaciones (Gonzlez et al., 2008).

    d) Roles de gnero

    El rol social y cultural que desempean las mujeres en las diferentes culturas, las

    lleva a ubicarse en una posicin de subordinacin, de inequidad de gnero,

    dependencia financiera, exceso de carga de trabajo y pobreza entre otros (Lara,

    2008).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    12 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    Estos roles contribuyen a que las mujeres presenten altas tasas de depresin. La

    sociedad patriarcal ha construido espacios en los que confina a las mujeres a los

    cuales denominan cautiverios por la opresin patriarcal que los caracteriza y en

    los cuales ellas sobreviven y llegan a sentirse felices a pesar del sufrimiento que

    padecen, de su rol de subordinacin ante el poder de los hombres y de la

    privacin de su autonoma, asumiendo una servidumbre voluntaria. As, el

    cautiverio de la madresposa est construido sobre la sexualidad procreadora, la

    filialidad y la conyugalidad. Esta situacin de inequidad y subordinacin implica

    limitaciones y falta de oportunidades que las llevan a vivir un sentimiento de

    fracaso y que se auto reprochan al confundirlo con una falla personal (Lara, 2008).

    e) Condiciones de pobreza

    Estudios realizados por la OMS (2001), han mostrado que la pertenencia a un

    nivel socioeconmico bajo se relaciona con ciertos trastornos psiquitricos como la

    esquizofrenia, trastornos de personalidad antisocial, abuso de sustancias adems

    de depresin mayor. Y una de las explicaciones que se da a esta relacin es en

    trminos de la gran adversidad psicolgica y social que acompaa a las personas

    de niveles socioeconmicos bajos y que en consecuencia les produce altos

    niveles de estrs y depresin. En opinin de Lara (2008), la pobreza reduce las

    posibilidades de controlar la adversidad en las mujeres y en otros miembros de la

    familia, incrementa la experiencia negativa de abuso y desatencin en la infancia y

    duplica el riesgo de padecer depresin mayor.

    f) Violencia

    La violencia contra la mujer es un gran problema de salud pblica que ocasiona

    graves consecuencias fsicas y psicolgicas a quien la padece. En las relaciones

    de pareja, el problema de la violencia inicia desde el noviazgo y en estudios

    recientes se ha observado que en algunas poblaciones, este problema afecta a

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    13 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    casi la mitad de las mujeres adolescentes y puede ser un precursor de la violencia

    durante la vida marital. La violencia fsica en el noviazgo se puede incrementar

    hasta en 51% en los primeros 18 meses de vida en pareja, teniendo como

    resultado, que entre el 30% y el 72% de las mujeres mexicanas sea vctima de

    violencia por parte de su pareja (Rivera-Rivera, Allen, Rodrguez, Ortega, Chvez,

    Lazcano, 2006). De ah que la violencia sea un importante factor de riesgo para

    que las mujeres padezcan altos niveles de depresin, los cuales llegan a disminuir

    cuando el maltrato cesa.

    1.2 Ansiedad

    La ansiedad es una alteracin psquica caracterizada por un sentimiento de temor

    y de aprehensin que puede ser componente de enfermedad psiquitrica a un

    desorden de ansiedad independiente y estar acompaado de componentes

    somticos, alteraciones psquicas e hiperactividad simptica. Es el resultado de un

    esfuerzo de adaptacin inadecuado para resolver conflictos internos y puede

    generar fobias, reacciones de conversin, estados disociativos, obsesivos y

    compulsivos. La ansiedad se puede presentar en cualquier persona; puede ser

    transitoria o crnica o de ambas formas. Existen diversos tipos de trastorno por

    ansiedad: trastorno de pnico, fobias, desordenes por ansiedad generalizados,

    trastorno mixto ansioso depresivo (Carreo et al., 2000).

    Palmero, Fernndez-Abascal, Martnez y Chliz (2002), refieren que la ansiedad

    implica la actuacin de distintos tipos de respuesta.

    Tipos de respuesta:

    Cognitivo: Genera aprensin, inseguridad y temor.

    Fisiolgico: Existe aumento en la frecuencia cardiaca, tensin muscular y

    sudoracin.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    14 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    Expresivo motoras: Hay movimientos repetitivos, cambios en la expresin facial y

    conductas de evitacin.

    Por lo tanto, la ansiedad es algo que se sita en el cuerpo, es el sentimiento que

    surge de esa sospecha que embarga a reducirse al propio cuerpo. Lacan (1991),

    dira que es un miedo al miedo.

    En el campo psicoanaltico se dice que la ansiedad es un factor que surge a partir

    de ciertas confrontaciones crticas con el deseo del Otro, es decir, el deseo es del

    Otro y por lo tanto, el sujeto entra en una ansiedad al no lograr la satisfaccin del

    mismo. Y es as como, la ansiedad est estrechamente vinculada a la falta central

    del sujeto, que se articular como castracin simblica y que puede llegar a

    manifestarse cuando el sujeto encuentra el deseo del Otro en el camino de su

    propio deseo (Gonzlez, 1993).

    1.2.1 Tipos de ansiedad

    Ansiedad existencial: No es patolgica, se presenta en la mayora de las

    personas. Es aquella que proviene de la inquietud de la vida y pone frente a frente

    con el destino, con la muerte con el desconocimiento. Y se puede enfrentar

    constructivamente a nivel consciente.

    Ansiedad exgena: Es el estado de amenaza inquietante producido por

    estmulos externos de muy variada condicin: conflictos agudos, sbitos,

    inesperados situaciones que generan tensin emocional, por ejemplo, la crisis de

    identidad personal, problemas que provienen del medio ambiente entre otras

    circunstancias.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    15 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    Ansiedad endgena: Es la ansiedad propiamente dicha, proviene de

    sentimientos vitales en donde influye lo somtico y lo psicolgico. La produce el

    organismo, y se deriva en un trastorno psicofisiolgico de estructuras cerebrales

    implicadas en la regulacin de la vida emocional.

    Rojas (2002), considera que cuando una ansiedad es muy intensa y dura mucho

    tiempo, se produce manifestaciones fsicas, disfunciones importantes que a la

    larga, constituyen el entramado de la patologa y de las manifestaciones

    sintomticas.

    1.2.2 Sintomatologa de la ansiedad

    La sintomatologa puede ser variada, no en todas las personas se presentan los

    mismos sntomas, ni estos la misma intensidad. Depender de cada persona

    segn su predisposicin biolgica y psicolgica. La clasificacinsegn Baeza,

    Balaguer, Belchi, Coronas y Guillamn (2008) se encuentran en los aspectos:

    Fsicos: Se presenta a travs de taquicardia, palpitaciones, opresin en el

    pecho, falta de aire, temblores, sudoraciones, molestias digestivas,

    nauseas, vmitos, sensacin de nudo en el estmago, sensacin de

    obstruccin en la garganta, agarrotamiento, tensin y rigidez muscular,

    cansancio, hormigueo, sensacin de mareo e inestabilidad, puede existir

    alteraciones en el sueo, la alimentacin y la respuesta sexual.

    Psicolgicos: Puede existir, inquietud agobio, sensacin de amenaza o

    peligro, ganas de huir y atacar, inseguridad, sensacin de vaco, sensacin

    de extraeza o despersonalizacin, temor a perder el control, recelos,

    sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos

    extremos, temor a la muerte, a perder la razn e intentos de suicidio.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    16 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    De conducta: A travs de un estado de alerta e hipervigilancia, inhibicin,

    bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora,

    dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos sntomas vienen

    acompaados de cambios en la expresividad y en el lenguaje corporal:

    posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos, cambios

    en la voz, expresin facial de asombro y duda.

    Intelectuales y cognitivos: Se puede manifestar por medio de dificultad en la

    atencin, concentracin y memoria, aumento de descuidos, preocupacin

    excesiva, expectativas negativas, pensamientos distorsionados e

    inoportunos, incremento de las dudas y sensacin de confusin, tendencia

    a recordar sobre todo experiencias desagradables, sobrevaloracin de

    pequeos detalles desfavorables, abuso de la prevencin y de la sospecha,

    interpretaciones inadecuadas y susceptibilidad.

    Sociales: Por medio de la irritabilidad, hostilidad, ensimismamiento,

    dificultades para iniciar o seguir una conversacin en unos casos y

    verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar

    o de responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer

    valer los propios derechos, temor obsesivo a posibles conflictos.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    17 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    1.2.3 Trastorno de ansiedad

    Se encuentra en el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales

    DSM-IV-TR la clasificacin del trastorno de ansiedad en la siguiente tabla.

    Trastorno

    Caractersticas

    Crisis de angustia (ansiedad)

    (panicattack)

    Aparicin sbita de sntomas de

    aprensin, miedo pavoroso o terror,

    acompaados habitualmente de

    sensacin de muerte inminente.

    Durante estas crisis tambin aparecen

    sntomas como falta de aliento,

    palpitaciones, opresin o malestar

    torcico, sensacin de atragamiento o

    asfixia y miedo a volverse loco o

    perder el control.

    Agorofobia

    Comportamiento de evitacin en

    lugares o situaciones donde escapar

    puede resultar difcil, o bien donde sea

    imposible encontrar ayuda.

    Ansiedad generalizada

    Preocupacin excesiva que se

    observan durante un periodo superior a

    6 meses y que se centran en una

    amplia gama de acontecimientos y

    situaciones.

    Fobias especificas

    Respuesta a la exposicin a situaciones

    u objetos especficos temidos, lo que

    suele dar lugar a comportamientos de

    evitacin.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    18 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    Fobia social

    Respuesta a ciertas situaciones

    sociales o actuaciones en pblico del

    propio individuo, lo que suele dar lugar

    a comportamientos de evitacin.

    Trastorno obsesivo-compulsivo

    Obsesiones (que causan ansiedad y

    malestar significativos) y/o

    compulsiones (cuyo propsito es

    neutralizar dicha ansiedad).

    Estrs postraumtico

    Reexperimentacin de acontecimientos

    altamente traumticos, sntomas

    debidos al aumento de la activacin y

    comportamiento de evitacin de los

    estmulos relacionados con el trauma.

    Fuente: First et al., 2009

    La gravedad de los trastornos de ansiedad se mide fundamentalmente por dos

    parmetros: el sufrimiento y la incapacidad que generan: siendo ms graves los

    que originan ms problemas de salud e implican mayores limitaciones para quien

    los padecen.

    1.2.4 Epidemiologa de la Ansiedad

    Los trastornos de ansiedad son unas de las enfermedades ms prevalentes en la

    poblacin mundial (Keeley y Storch, 2009).

    En Mxico los problemas de salud mental tienen una frecuencia de 28.6%; uno de

    cada cinco individuos presenta al menos un trastorno mental en un momento de

    su vida. Dentro de los principales trastornos mentales en la poblacin mexicana se

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    19 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    encuentran los trastornos de ansiedad que son los ms prevalentes y los ms

    crnicos (Sistema Nacional de Informacin en Salud, 2010)

    En un estudio realizado por Medina Mora et al. (2003) se obtuvo que en Mxico la

    prevalencia de padecer alguna vez ansiedad es de 1.6% para las mujeres y 0.7%

    para los hombres con una prevalencia total de 1.2%; en el rea metropolitana la

    prevalencia para los trastornos de ansiedad es de 15.2%. La edad inicio del

    trastorno es de 25.7aos (mnimo 4, mximo 61, mediana 27 aos); con una

    incidencia ms alta entre los 15 y 30 aos, que en otros rangos de edad.

    Segn el DSM-IV-TR se reconoce 12 categoras formales de trastornos de

    ansiedad: trastorno de angustia (o trastorno de pnico) sin agorofobia, trastorno de

    angustia con agorofobia, agorofobia sin historia de angustia, fobia social, fobia

    especfica, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo,

    trastorno por estrs postraumtico, trastorno por estrs agudo, trastorno de

    ansiedad debido a una enfermedad mdica, trastorno de ansiedad inducido por

    sustancias y trastorno de ansiedad no especificado (First et al., 2009).

    Existe una gran cantidad de estudios que tratan de averiguar el curso y la

    evolucin de los trastornos de ansiedad, sin embargo no se ha encontrado una

    homotipia debido a las diferencias individuales y la capacidad de afrontamiento de

    las personas (Klein,2009).

    Se ha mostrado evidencia en la que se postula que los trastornos de ansiedad en

    la infancia predicen la ansiedad y los trastornos mentales en la adolescencia y la

    edad adulta (Nesse, 1999).

    Un enfoque evolutivo sugiere posibles conexiones entre la ansiedad, el estrs y la

    depresin. La asociacin epidemiolgica de los trastornos de ansiedad y la

    depresin es muy comn, se ha propuesto un efecto de orden, consistente en

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    20 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    cerca de la mitad de los pacientes con trastorno de ansiedad, ms concretamente

    en el trastorno de pnico, en donde los pacientes con ansiedad se han deprimido

    5 aos ms tarde de padecer el trastorno; lo que indica que el curso de la

    ansiedad va acompaado con depresin. Por el contrario muy pocos pacientes

    con depresin tienen un trastorno de ansiedad despus de un periodo de tiempo

    similar (Klein, 2009).

    1.2.5 Ansiedad en las mujeres

    Los trastornos de ansiedad son en la actualidad, enfermedades psiquitricas muy

    frecuentes e incapacitantes. Las mujeres en edad reproductiva son ms

    vulnerables a desarrollar trastornos de ansiedad aproximadamente entre 2 a 3

    veces ms que los hombres. De hecho, el 17,5% de las mujeres haban sufrido

    algn trastorno de ansiedad a lo largo de su vida; mientras que el 8,7% de las

    mujeres haban padecido un trastorno de ansiedad en el ltimo ao (Espillar,

    Carrasco y Hernndez, 2008)

    Ser hombre o mujer no slo puede influir en la prevalencia de los trastornos

    mentales, sino tambin en la manifestacin y expresin de los sntomas, la

    voluntad para solicitar asistencia mdica o psicolgica, el curso de la enfermedad,

    incluso en la respuesta al tratamiento (Arenas y Puigcerver, 2009).

    1.2. 6 Factores de riesgo

    Se han identificado un conjunto de factores que pueden explicar el predominio

    femenino en los trastornos de ansiedad. Un grupo de estos factores seran los

    psicosociales y socioculturales que incluyen diferencias en el tipo de afrontamiento

    de la persona, rol sexual, pobreza, nivel educativo, estado civil, nivel de ingresos,

    apoyo social, aislamiento social, adversidades durante la infancia, cambios

    sociales, normas culturales y vulnerabilidad a la exposicin y reactividad ante

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    21 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    acontecimientos vitales estresantes. Otros factores que sugieren diferencias de

    sexo son la comorbilidad previa, la predisposicin gentica, los rasgos de la

    personalidad, las hormonas sexuales, la reactividad endocrina frente al estrs, los

    sistemas de neurotransmisin y los determinantes neuropsicolgicos (Arenas y

    Puigcerver, 2009).

    Se ha relacionado al trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) con una multitud

    de posteriores trastornos psiquitricos ms especficos como fobias especficas o

    trastorno obsesivo compulsivo, al parecer nios o adolescentes que tienen este

    trastorno parecen llevar a un curso especfico hacia la edad adulta con la

    prevalencia del mismo, adems de ser ms propensos a la depresin (Klein,

    2009).

    El TAG es el desorden ms comn de la ansiedad. Es generalmente una

    condicin crnica, pero la severidad de sntomas puede depender en mayor grado

    del estrs del paciente (Pluess, Conrad y Wilhelm, 2009).

    El TAG se asocia con frecuencia a otros trastornos de ansiedad y a otros

    trastornos afectivos (Hoegn-Saric, 1998).

    1.3 Ansiedad y depresin

    Tanto ansiedad como depresin son formas de reaccionar ante eventos externos o

    internos. Por lo que en ellas son muy importantes las atribuciones. Si un evento se

    ve como una amenaza se disparar el sistema de alerta (la ansiedad), si se

    interpreta como una prdida o un fallo, seguramente se activar el sistema de

    conservacin de energa (la depresin) (Luna, 2002).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    22 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    La depresin es una afectacin del estado de nimocaracterizada por los

    sentimientos de tristeza, desilusin, desesperanza, culpa, inferioridad y falta de

    energa.

    La ansiedad es un proceso adaptativo que guarda relacin con el sistema de

    defensa del organismo ante riesgos o amenazas. El estado de nimo se asocia

    con los sistemas de conservacin y regulacin de la energa del organismo, es

    decir, los relacionados con la motivacin, la bsqueda y el mantenimiento de

    metas y resultados, y la activacin necesaria para ello.

    Un 70% de las personas con trastornos depresivos refieren ansiedad de diferentes

    grados y tipos. Un porcentaje todava mayor de personas que sufren trastornos de

    ansiedad, terminan por presentar tambin sintomatologa depresiva de diversa

    consideracin (Baeza et al., 2008).

    Mientras que en la ansiedad predomina el temor, en la depresin predomina un

    sentimiento de vaco existencial.

    La ansiedad puede propiciar la aparicin de sintomatologa depresiva, y esta, a su

    vez, retroalimenta la ansiedad. Cuando las manifestaciones depresivas son

    secundarias al trastorno de ansiedad, suele ir desapareciendo a medida que se

    mejora el trastorno primario principal.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    23 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    CAPTULO. 2

    CONDICIONES DE LAS

    MUJERES EN UN CONTEXTO

    RURAL

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    24 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    CAPITULO 2

    CONDICIONES DE LAS MUJERES EN UN CONTEXTO RURAL

    2.1 Las comunidades rurales

    De acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica y Geografa(2005) las localidades

    rurales son aquellas poblaciones que se encuentran en una superficie de 100 km2

    y que tiene menos de 2,500 habitantes. Mientras que Consejo Nacional de

    Poblacin (2004), las define como poblaciones distribuidas en pequeos

    asentamientos dispersos, con una baja relacin entre el nmero de habitantes y la

    superficie que ocupan, as como predominio de actividades primarias, niveles

    bajos de bienestar y de condiciones de vida (Villalvazo, Corona y Garca,2002).

    No obstante, estos criterios no alcanzan a reflejar la situacin de marginalidad en

    la que se encuentran las poblaciones rurales. El medio rural en Mxico se

    caracteriza por los altos ndices de analfabetismo, desnutricin, desempleo,

    subempleo y la falta de infraestructura bsica como el alumbrado, pavimentacin

    alcantarillado y agua entubada, entre otros (Salgado- de Snyder y Daz-Prez,

    2002). La prdida de aos de vida saludable (AVISAs), el peso de la enfermedad y

    la muerte de la poblacin es mayor que en las zonas urbanas, Debido

    principalmente a estilos de vida poco saludables, matizados por la pobreza el

    desaliento y las mltiples limitaciones que enfrentan los pobladores rurales en

    Mxico (Salgado- de Snyder y Daz-Prez,2002).

    2.1.1 Factores de riesgo en zonas rurales

    Son varios los factores de riesgo involucrados en la presencia de sntomas de

    depresin en las mujeres de zonas rurales, de entre ellos destacan los roles de

    gnero, las condiciones de pobreza, el bajo nivel de escolaridad, violencia

    domstica, adems de la migracin y alcoholismo del cnyugue.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    25 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    A) Roles de gnero

    Se ha reconocido la relevancia de los roles en la vida de los seres humanos y se

    ha planteado que el gnero es un elemento esencial de la identidad humana ya

    que muchos de los aspectos fundamentales de la vida, tales como las actividades

    ocupacionales, acadmicas, de ocio y las relaciones estn gobernadas por el

    gnero (Egan y Perry, 2001).

    Los roles de gnero en el medio rural son muy tradicionales, el papel del hombre

    se caracteriza por su dominio y autoridad es el proveedor y la paternidad es la

    prueba de su masculinidad. Mientras que a las mujeres se les asigna

    caractersticas de servicio, sumisin, sacrificio y obediencia a la figura masculina.

    Sus funciones fundamentales son las de la procreacin y mantener el bienestar de

    los miembros (Salgado- de Snyder y Daz-Prez, 1999).

    DiGiralamo y Salgado- de Snyder (2008) plantean que la maternidad es altamente

    valorada en la cultura mexicana y particularmente en las zonas rurales, donde se

    le considera como un signo de feminidad y es la funcin ms importante en las

    mujeres. En su opinin, la sociedad y el sistema de salud refuerzan el rol de la

    mujer como cuidadora principal de sus hijos, llegando incluso a culparlas si los

    esposos e hijos no reciben los cuidados mdicos adecuados, quedando la salud

    de ellas al final (DiGiralamo y Salgado- de Snyder, 2008).

    Tambin se ha propuesto que la inversin en los ideales de gnero puede ser

    estresante para mujeres porque se trata de ideales impuestos socialmente,

    dificultan la autorregulacin y estn relacionados con la representacin externa de

    la autovala (Snchez y Crocker, 2005).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    26 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    B) Condiciones de pobreza

    En opinin de Salgado- de Snyder la pobreza es el factor contextual ms

    importante en las reas rurales de Mxico, que contribuye al desarrollo de una

    cultura propia, adems de aislamiento geogrfico, roles de gnero muy

    tradicionales, bajo nivel educativo, familias numerosas, desempleo o

    subesempleo, y emigracin laboral, entre otros (Salgado de Snyder, 1999).

    En el medio rural, el nmero de perdida de aos de vida saludables (AVISAs), es

    mayor que en el medio urbano, debido al peso de la enfermedad, a las

    condiciones de pobreza y a las limitaciones que enfrentan entre otros factores

    (Salgado- de Snyder, 2002). La pobreza en zonas rurales se manifiesta de forma

    ms drstica en la salud de las mujeres, ya que se vincula con sus carencias

    nutricionales, cargas excesivas de trabajo, viviendas y medio ambiente

    insaludables, embarazos frecuentes y falta de atencin adecuada en la etapa

    reproductiva (Salgado- de Snyder y Daz-Prez, 2002).

    A travs de estudios realizados en zonas rurales de nuestro pas, se han

    identificados los factores de riesgo que interactan y originan la constante

    presencia de depresin en la vida de las mujeres como son las condiciones de

    marginacin en las que viven, los bajos niveles de escolaridad, edades avanzadas

    y el hecho de vivir en zonas rurales (Bell, et al., 2005). A esta lista se pueden,

    agregar las excesivas cargas de trabajo, altas tazas de fecundidad, alcoholismo y

    migracin del cnyuge, grandes responsabilidades derivadas al cuidado de

    enfermos, la atencin de problemas en la familia, adems de la violencia

    domestica (Salgado- de Snyder, 1999).

    C) Nivel de escolaridad

    Las poblaciones de comunidades rurales de Mxico se caracterizan en general por

    ser familias numerosas y con una baja escolaridad de todos los miembros. Esto se

    debe en parte a los costos que implican enviar a los nios a la escuela y al

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    27 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    contexto de pobreza en la que viven. Cuando hay posibilidad de enviar a alguno

    de los miembros a la escuela se da prioridad a los varones, y las nias se quedan

    en casa ayudar a las tareas domsticas (Salgado- de Snyder, 1999).

    La funcin principal de las mujeres rurales es la procreacin y el mantener el

    bienestar de los miembros de la familia, tareas que implican un gran desgaste

    fsico y emocional, sobre todo por las circunstancias de pobreza en las que se

    desenvuelven (Salgado- de Snyder, 1999). En Mxico en el ao 2000 la

    proporcin de mujeres analfabetas incluyendo a las generaciones ms jvenes,

    superaba a la de los hombres y la poblacin de mujeres con rezago educativo

    alcanzaba al 55% de las mujeres vs el 50.9% de los varones. En las reas rurales

    esta diferencia se agudiza, ya que en el ao 2000, el 42.2% de las mujeres de15

    aos y ms hablantes de alguna lengua indgena, no sabe leer ni escribir, mientras

    que el indicador desciende a 23.9 % en el caso de los varones (CONAPO, 2004).

    Estos datos sugieren que las mujeres en zonas rurales presentan mayor riesgo de

    padecer sntomas de depresin, debido a su baja o nula escolaridad y que cada

    vez es ms vulnerable ante las diferencias a la que se ve expuesta por las

    limitaciones en educacin y en el acceso a empleos remunerados con el

    agravante de la globalizacin, que afecta directamente al contexto econmico en

    el que se desenvuelve (Zavala-Gonzlez, Bautista-Torres y Quevedo-Tejero,

    2009).

    D) Alcoholismo del conyugue

    De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiologia

    Psiquitrica en Mxico (2002), la poblacin que presenta abuso/dependencia al

    alcohol es preponderantemente masculina y se presenta en mayor proporcin en

    zonas rurales (10.5%) que en urbana (9.3%).

    En el caso de las mujeres es muy poca la proporcin que presenta dependencia al

    alcohol. (0.4% zona rural y 0.7% zona urbana) (Medina et al., 2003). El

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    28 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    alcoholismo de los hombres de zonas rurales es una prctica comn, que afecta

    de manera importante la salud mental de las mujeres, ya que estudios realizados

    han mostrado que cuando el hombre se encuentra bajo el influjo del alcohol tiene

    un comportamiento abusivo y por consiguiente es un factor de riesgo para que se

    desencadene la violencia contra la mujer, aun cuando no es la causa que provoca

    dicha violencia (Rivera-Rivera et al., 2006). As mismo, las mujeres cuyos maridos

    o hijos son alcohlicos tienen que tomar las responsabilidades del jefe del hogar y

    con frecuencia son vctimas de abuso fsico, psicolgico o sexual de parte de sus

    parejas o de sus hijos mientras se encuentra bajo el influjo del alcohol

    (DiGiralamo y Salgado- de Snyder, 2008).

    E) Violencia Domstica

    La violencia domstica es otro factor de riesgo de gran relevancia entre las

    mujeres de zonas rurales.Mndez-Hernndez, Valdez-Santiago, Viniegra-

    Velzquez, Rivera-Rivera y Salmern-Castro (2003) sealan que las mujeres

    pobres admiten que sus parejas las golpeen, las agredan verbalmente con tal que

    no ser abandonadas y que este temor en las mujeres rurales tienen su origen en

    que consideran que carecen de las habilidades necearas (educacin, experiencia

    laboral) para trabajar y mantener a sus numerosos hijos. Pero esta violencia no

    proviene nicamente de sus parejas, sino tambin de sus hijos, padres y

    hermanos, lo cual aceptan sin protestar por no tener alternativa (Salgado- de

    Snyder y Daz- Prez, 2002).

    La mujer rural cree en el sistema tradicional. No tiene respeto ni autoconfianza

    para s misma y la paciencia y la tolerancia son cualidades consideradas

    inherentes a la condicin de mujer. Todos estos factores, contribuyen a la

    violencia domstica en las zonas rurales (Gonzlez, 2006).

    Daz-Olavarrieta y Sotero (1997), destacan que en algunas zonas rurales Las

    mujeres son golpeadas como una medida correctiva, dirigida a imponer la

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    29 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    autoridad masculina y para disuadir conductas que cuestionen el principio de que

    las mujeres son posesiones y, por tanto, sujetas a medidas disciplinarias por

    medio de la fuerza fsica.

    La violencia domstica se presenta en una proporcin considerable de los hogares

    rurales tal como lo muestran los resultados de la Encuesta Nacional sobre la

    Dinmica de las Relaciones en los Hogares 2003 (ENDIREH). En la que se

    reporta que en los ltimos 12 meses, el 9.46% de las mujeres de zonas rurales,

    vivieron al menos un incidente de violencia fsica, el 9.02% tuvo al menos un

    incidente de violencia sexual y el 34.59% sufri violencia emocional (Casique,

    2012).

    F) Migracin del conyugue

    La migracin es el cambio de residencia de una o varias personas de manera

    temporal o definitiva, generalmente con la intencin de mejorar su situacin

    econmica as como su desarrollo personaly familiar (INEGI,2005). Nuestro pas

    es uno de los principales expulsores de mano de obra migrante hacia Estados

    Unidos de Amrica debido a que ste oferta mayores fuentes de empleo y un

    estilo de vida con ms bienes de consumo, convirtindose en el principal pas

    receptor con aproximadamente 400 mil mexicanos cada ao (Aguilar, Vargas,

    Romero y Garca, 2008).

    La migracin masculina hacia los Estado Unidos con fines laborales es una

    prctica comn de los habitantes de las zonas rurales. Las condiciones de

    pobreza y las severas limitaciones en trminos de salud, educacin, seguridad

    social y empleo (Salgado- de Snyder, Gonzlez, Bojorquez y Infante, 2007) a las

    que enfrentan, son las que orillan a los hombres a dejar sus lugares de origen,

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    30 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    identificndose trastornos de afecto con depresin ansiedad y nervios en

    esposas de migrantes y abuso de alcohol y drogas entre los hijos (Salgado- de

    Snyder et al., 2007).

    Anteriormente, se pensaba en la migracin como el acto que remita a la

    separacin y distancia del lugar de origen, sin embargo, hoy da la migracin se ha

    transformado en un ejercicio que puede considerarse incluso como modo o estilo

    de vida intergeneracional con mltiples expresiones de bi y multiculturalidad

    (Martnez-Ruz, 2009). Lo cual genera un reajuste tanto en el inmigrante como en

    la familia a la que pertenece, ya que ambas partes deben adaptarse a los cambios

    que estn vivenciando: la ausencia de un miembro y la integracin de dicho

    miembro a la sociedad a la que emigra.

    Cuando es el hombre quien emigra, motivado por diversas razones entre ellas:

    ganar dinero para enviarlo a la familia, buscar un trabajo o simplemente mejorar su

    estilo de vida; es la mujer (madre, pareja, hermana, ta, abuela, etctera) quien

    con mayor frecuencia se queda en su lugar de origen a cargo del hogar. Lo cual

    puede explicarse con base en lo planteado por Ojeda, Cuenca y Espinosa (2008)

    quienes mencionan que al gnero femenino se le ha adjudicado el desempeo de

    un papel: dependiente, decorativo, clido, expresivo, interesados en los dems,

    apoyadores y casi nunca en una posicin de autoridad. Mientras que, al gnero

    masculino se le describe como: independientes, activos, en puestos de mando,

    asertivos, racionales y orientados hacia la actividad instrumental. Lo cual puede

    ser una explicacin al hecho de que el hombre emigre y la mujer se quede al

    cuidado del hogar.

    Al quedarse las mujeres como cabeza de familia, llegan a redefinir su rol, e incluso

    a intensificar responsabilidades tales como: encargarse de satisfacer las

    necesidades bsicas del hogar, cumplir las demandas de los hijos y algunas veces

    responsabilizarse del pago de las deudas generadas por la reciente migracin de

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    31 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    su cnyuge: convirtindolas de un momento a otro, en jefas del hogar sin estar

    preparadas para realizar esta tarea.

    Situacin que da como resultado, que en algunas familias la migracin genere

    cambios que muchas de las veces son percibidos como amenazantes, los cuales

    producen cierto grado de malestar que puede ser tanto fsico como psicolgico en

    alguno o varios de sus miembros (Mora, Morales, Caballero y Rivera, 2013).

    As mismo, en un estudio realizado por Aguilar et al., (2008), se encontr mayor

    incidencia de problemas psicolgicos en las familias con migrantes en relacin a

    otras familias que no tenan familiares migrantes. La ansiedad, la depresin, la

    violencia familiar, los trastornos de conducta y el alcoholismo fueron los problemas

    ms comunes. Tambin se presentaban enfermedades sistmicas y

    psicosomticas luego de la migracin familiar. Cabe sealar que la migracin no

    es factor determinante, pero s est asociado con mltiples sucesos de vida

    estresantes (Domnguez y Polo, 2011).

    Por su parte Mora et al., (2013) propuso que la larga ausencia del cnyuge y los

    cambios que ocurren en el ncleo familiar son fuentes de conflicto tanto para el

    emigrante como para la familia que se queda, quines estn sometidos a un

    estrs elevado por lo incierto que puede ser el futuro para ambos.

    2.2 Disponibilidad de servicios de salud mental

    Las instituciones que brindan servicios de salud en las localidades rurales son la

    Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social Oportunidades. La

    Secretaria de Salud est presente en el 73% de la poblacin en localidades

    rurales mientras que el IMSS Oportunidades atiende al 29.9%. Solo una pequea

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    32 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    porcin de localidades cuenta con ambos prestadores de servicios (1.3%). Cabe

    sealar que el 55. 1% de las localidades rurales no cuentan con un servicio de

    salud y se encuentra a ms de 2.5 km de una localidad que s lo tiene, y el 39.2%

    dichas comunidades rurales se encuentran a menos de 2.5 km de una localidad

    que cuenta con servicios de salud (De la fuente et al, 1997). Sin embargo en los

    centros de salud no existe el servicio especializado en salud mental, ya que este

    tipo de servicios solo se proporcionan en los centros urbanos, los cuales

    generalmente estn lejos de las pequeas comunidades. Para las mujeres de

    estas comunidades implica diversas dificultades acudir a algunos de estos centros

    de salud como son la lejana y el costo del transporte, el dejar a sus nios

    pequeos al cuidado de otros y el costo de la consulta y los medicamentos, entre

    otros (Salgado- de Snyder y Daz- Prez, 2002). Cuando se llegue a consultar a

    los mdicos generales de manera temprana, la poca capacitacin de los mdicos

    en el diagnstico y tratamiento de los padecimientos mentales, ocasiona que no se

    atienda de forma eficaz el padecimiento (Bell et al., 2005).

    De ah que la poca disponibilidad de los servicios de salud mental y la poca

    capacitacin de los mdicos en el diagnstico y tratamiento de estos trastornos

    dificulta que las mujeres de poblaciones rurales sean atendidas de este tipo de

    padecimientos de forma eficaz y oportuna.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    33 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    SEGUNDA PARTE:

    MTODO

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    34 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    MTODO

    OBJETIVOS

    Objetivo general:

    Describir la salud mental de mujeres en un contexto rural.

    Objetivos especficos:

    Identificar el nivel de la salud mental de mujeres que viven en un contexto

    rural.

    Detectar la frecuencia de los padecimientos mentales en las mujeres.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    Los daos a la salud mental representan en la actualidad uno de los problemas

    de salud colectiva ms importante, ya que hacen suponer que en las ltimas

    dcadas, el incremento de los trastornos mentales es una de las primeras causas

    de enfermedad en todo el mundo (OMS, 2001).

    Con respecto a los padecimientos mentales que presentan las mujeres, la

    depresin y ansiedad se relacionan con las situaciones sociales en las que

    viven, ya que los numerosos papeles que las mujeres desempean en la

    sociedad, las exponen a un mayor riesgo de padecer trastornos mentales y del

    comportamiento en comparacin a otros miembros de la comunidad.

    La inadecuada salud mental en las mujeres en un medio rural se debe

    principalmente a los estilos de vida poco saludables, matizados por la pobreza,

    violencia, educacin deficiente, desigualdad de gnero y adems por la carga de

    la responsabilidad ligada a la condicin de esposas, madres, educadoras y

    cuidadoras de otras personas (Salgado- de Sinyder y Daz, 2002).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    35 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    De forma similar, la escasa presencia de servicios especializados en salud mental

    en ese medio incide en que las mujeres de reas rurales, que presentan

    sintomatologa mental aislada o cuadros clnicos claros, no reciban tratamiento

    profesional alguno para solucionar este tipo de padecimientos (De la Fuente,

    Medina-Mora y Caraveo, 1997).

    Son escasos los estudios en poblaciones rurales que describen la salud mental en

    las mujeres, adems de que no se ha identificado el nivel de incidencia de la

    depresin y la ansiedad, en este tipo de poblaciones. Motivo por el cual se eligi

    el presente tema de investigacin para describir la salud mental que presentan las

    mujeres en un contexto rural. Por lo tanto la pregunta de investigacin fue:

    Cul es la salud mental de mujeres en un contexto rural?

    TIPO DE ESTUDIO

    El tipo de investigacin, fue descriptivo. Por lo tanto, se describi la salud mental

    de las mujeres.

    VARIABLES

    La variable con la que se trabaj fue: la variable discreta.

    Definicin conceptual:

    Salud mental: Estado completo de bienestar fsico, mental y social y no

    solamente la ausencia de enfermedad o dolencia (OMS, 2001).

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    36 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    Definicin operacional:

    El Cuestionario de Salud General (GHQ, por sus siglas en ingls) es una prueba

    diseada para medir trastornos psiquitricos no psicticos ampliamente usados

    en contextos comunitarios (Anderson, Huppert y Rose, 1993).

    El GHQ-12 Recorre dos reas psiquitricas fundamentales:

    1. Depresin: Es un grupo heterogneo de trastornos afectivos con

    disminucin del disfrute, apata, perdida del inters en las actividades,

    sentimientos de culpa y minusvala, alteraciones en el sueo y en el apetito,

    as como ideas de muerte o suicidas (Fuentes, Libreros y Prez, 2007).

    2. Ansiedad: Es una alteracin psquica caracterizada por un sentimiento de

    temor y de aprehensin que puede ser componente de enfermedad

    psiquitrica o un desorden de ansiedad independiente y est acompaado

    de componentes somticos, alteraciones psquicas e hiperactividad

    simptica. Es el resultado de un esfuerzo de adaptacin inadecuado para

    resolver conflictos internos y puede generar fobias, reacciones de

    conversin, estados disociativos, obsesivos y compulsivos (Carreo et al,

    2000).

    POBLACIN

    El municipio de Luvianos, Mxico, cuenta con una poblacin de 27,781

    habitantes entre los cuales 12, 568son mujeres entre las edades de 18 a 59 aos

    de edad (Estadstica Bsica Municipal, 2013).

    MUESTRA

    Para el trabajo de investigacin se aplicaron 269 cuestionarios a las habitantes

    del municipio deLuvianos, Mxico, Se trabaj con mujeres de 18 a 59 aos de

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    37 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    edad, a quienes se les invit a participar de manera voluntaria puesto que el

    objetivo era describir su salud mental.

    Por lo tanto la muestra fue no probabilstica de tipo intencional.

    INSTRUMENTO

    El instrumento que se utiliz fue: El General HealthQuestionaire (GHQ), es una

    tcnica elaborada por David Goldberg (1972), diseada para medir trastorno

    psiquitricos no psicticos ampliamente usados en contextos comunitarios. El

    cuestionario inicial consista en 60 preguntas. Posteriormente se han elaborado

    versiones ms cortas de 30, 28 y 12 tems respectivamente que han mostrado

    igual utilidad segn diferentes estudios de validacin efectuados. Siendo la versin

    de 12 reactivos la empleada en esta investigacin (Cifre y Salanova, 2002).

    En la actualidad, el mtodo ms utilizado es el de tipo Likert, en particular en la

    versin castellana, el cual se emple en el presente trabajo, para cumplir con los

    objetivos de la investigacin. Contiene valores que van del 1 (No en absoluto) a 4

    (mucho ms que lo habitual) en las categoras de respuesta.

    El modelo bifactorial seala que los tems 3,4,6 y del 8 al 12 son explicados por el

    factor depresin y los tems 1,2,5 y 7 son explicados por el factor ansiedad.

    DISEO DE INVESTIGACIN

    La investigacin fue de tipo no experimental porque se realiz sin manipular

    variables y solamente se efectuaron varias observaciones de los sujetos que

    pudieron caer de manera natural en esas condiciones, para despus analizarlos, y

    transversal por que se obtuvieron los datos en un solo momento, solo se utiliz

    una poblacin, es decir, el cuestionario se aplic en una sola ocasin.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    38 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    CAPTURA DE INFORMACIN

    Las aplicaciones del tema se obtuvieron mediante el instrumento que

    anteriormente se menciona. El cuestionario se aplic en el Municipio de Luvianos,

    Estado de Mxicoen una sola ocasin en el de forma individual y tambin grupal

    para que de esta manera se obtuviera informacin confiable y requerida de

    manera confidencial. El tiempo aproximado para la aplicacin del instrumento fue

    de 10 a 15 minutos. De esta manera se pretendi conocer la salud mental de las

    mujeres adultas jvenes en un medio rural.

    PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Se utiliz la estadstica descriptiva, obteniendo porcentajes y frecuencias,

    mediante el programa SPSS.

    A travs del instrumento del GHQ-12 se pudo evaluar los niveles de salud mental

    de las mujeres, adems de apreciar los niveles de ansiedad y depresin. Para

    poder analizar los tems se utiliz el modelo bifactorial.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    39 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    RESULTADOS

    El objetivo general de esta investigacin fue describir la salud mental de las

    mujeres rurales, habitantes del municipio de Luvianos, para lo cual se aplicaron

    269 instrumentos, considerando de suma importancia conocer las caractersticas

    sociodemogrficas.

    Una vez recabados los datos se procedi al anlisis de los mismos, la distribucin

    por grupo de edad fue equilibrada ya que ambos grupos obtuvieron el 50%,

    respecto al estado civil hubo una frecuencia ms alta en las mujeres solteras; en

    cuanto a la escolaridad, predomin el grado de bachillerato seguido por la

    secundaria; se encontr que la mayora de las mujeres trabajaban y que

    solamente el 30% de ellas estudiaban (ver tabla 1).

    Tabla 1 Resultado de las variables sociodemogrficas

    Categora

    Frecuencia

    Porcentaje

    Edad

    1. 18-25 134 50%

    2. 26-59 135 50%

    Estado civil

    1. Soltera 132 49%

    2. Casada 73 27%

    3. Unin libre 50 19%

    4. Divorciada 8 3%

    5. Viuda 1 0.3%

    6. Sin opinin 5 2%

    Escolaridad

    1. Ninguna 23 9%

    2. Primaria 42 16%

    3. Secundaria 48 18%

    4. Bachillerato 120 45%

    5. Tcnico 12 4%

    6. Universitario 19 7%

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    40 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    7. Profesional 5 2%

    Ocupacin

    1. Estudia 80 30%

    2. Trabaja 155 57%

    3. Estudia y

    trabaja

    34 13%

    Depresin y Ansiedad

    Para obtener los resultados acerca de la depresin en las mujeres en un contexto

    rural se procedi a establecer grupos de acuerdo con el percentil 25 y 75,

    ubicando las puntuaciones de menor de 24 baja depresin, entre 24 y 30 con

    depresin moderada y mayor de 30 con depresin alta.

    Para la variable ansiedad se realizarn puntos de corte a partir de los percentiles

    25 y 75, ubicando las puntuaciones de menor de 12 como ansiedad alta; entre 12

    y 14 ansiedad moderada y mayor de 14 ansiedad baja.

    De acuerdo a las respuestas de las mujeres se obtuvo un 19% con depresin alta,

    y un 32% de ellas presentaban ansiedad alta (ver tabla 2).

    Tabla 2 Niveles de depresin y ansiedad para la muestra en general

    Variable Niveles Frecuencia Porcentaje

    DEPRESIN

    Alta 52 19%

    Moderada 180 67%

    Baja 37 14%

    ANSIEDAD

    Alta 85 32%

    Moderada 135 50%

    Baja 49 18%

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    41 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    En los reactivos del factor depresin se manifest que de manera general las

    mujeres en un contexto rural se sintieron menos tiles que lo habitual y dentro de

    la muestra con depresin sucedi lo mismo ya que los tems indicaron que

    perdieron confianza en s mismas por lo que pensaron que no valan para nada,

    por ende se sintieron mucho menos felices considerando todas las circunstancias.

    Lo que indic que las mujeres se encuentran deprimidas en un nivel moderado(ver

    tabla 3).

    Tabla 3. Medias y desviaciones estndar en depresin.

    Reactivos

    Muestra general n= 269

    Muestra con depresin n= 37

    Media Desv.Tipica Media Desv.Tipica

    R3. Ha sentido que est jugando un papel til en la vida?

    3.21

    .81

    3.91

    .27

    R4. Se ha sentido capaz de tomar decisiones?

    3.34

    .80

    3.86

    .34

    R6. Ha sentido que no puede superar sus dificultades?

    3.14

    .79

    3.94

    .22

    R8. Ha sido capaz de hacer frente a sus problemas?

    3.45

    .66

    3.91

    .27

    R9. Se ha sentido poco feliz y deprimi?

    3.13

    .83

    3.89

    .31

    R10. Ha perdido confianza en si mismo?

    3.37

    .77

    4.00

    .00

    R11. Ha pensado que usted es una persona que no vale nada?

    3.50

    .77

    4.00

    .00

    R12. Se siente razonablemente feliz considerando todas las circunstancias?

    3.20

    .84

    4.00

    .00

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    42 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    En los reactivos del factor ansiedad se present que de manera general las

    mujeres se encontraron menos concentradas en lo que hacan, sus

    preocupaciones les hicieron perder mucho sueo por lo que se sintieron

    constantemente agobiadas y en tensin debido a estas circunstancias no pudieron

    disfrutar de sus actividades normales, esto mismo sucedi con la muestra con

    ansiedad. Lo que demuestra que las mujeres se hallaron ansiosas(ver tabla 4).

    Tabla 4. Medias y desviaciones estndar de ansiedad.

    Reactivos

    Muestra general n= 269

    Muestra con ansiedad n= 49

    Media

    Desv.Tipica

    Media

    Desv.Tipica

    R1. Ha podido concentrarse bien en lo que hace?

    3.07

    .82

    3.71

    .45

    R2. Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueo?

    3.14

    .79

    3.93

    .24

    R5. Se ha sentido constantemente agobiado y en tensin?

    3.02

    .84

    3.85

    .35

    R7. Ha sido capaz de disfrutar sus actividades normales de cada da?

    3.23

    .85

    3.89

    .30

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    43 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    DISCUSIN Hasta el momento no se contaba con una investigacin acerca de la salud mental

    de las mujeres en el municipio de Luvianos, por lo tanto se considerar que el

    presente estudio permitir tener una aproximacin al tema en cuestin y los

    hallazgos encontrados pueden ser aportaciones al campo de conocimiento para

    futuras investigaciones.

    A partir de la metodologa propuesta y el anlisis de datos realizados se pudo

    contestar la pregunta de investigacin con respecto a la salud mental de las

    mujeres en un contexto rural y los resultados fueron que la mayora de las

    personas entrevistadas se encontraban en un nivel moderado de depresin y

    ansiedad, por lo tanto existe un impacto negativo en su salud mental.

    Es importante saber que desde la pubertad hasta la menopausia, la mujer se

    mueve en un clima hormonal que no pasa desapercibido en su equilibrio

    psicolgico. Es entendible entonces que las modificaciones o desequilibrios

    hormonales, y especialmente de los esteroides sexuales, en el curso de las

    diferentes etapas de la vida hormonal de la mujer, tengan repercusiones en la

    regulacin de los procesos implicados en el humor, la cognicin y el

    comportamiento. Es por eso que diferentes estudios muestran que las mujeres

    tienen dos veces ms riesgo que los hombres de presentar depresin y ansiedad,

    por lo tanto estn ms expuestas a las recadas y a la cronicidad de los

    padecimientos mentales.

    La influencia de los factores genticosen el riesgo de padecer depresin impacta

    de manera significativa a las mujeres, en respuesta a la variable hormonal de ciclo

    menstrual y del embarazo. Se dice que las mujeres son las que presentan esa

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    44 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    transmisibilidad de la depresinde manera ms significativa, la cual comprende

    tanto factores ambientales como genticos, que pasan de padres a hijos (Bierut et

    a., 2002).

    La depresin es una enfermedad persistente y debilitante que afecta tanto a las

    mujeres como a los hombres, pero las mujeres experimentan la depresin a una

    tasa casi al doble que la de los hombres. Los investigadores siguen explorando

    cmo los asuntos especiales que son nicos para las mujeres- estar asociados

    con la alta tasa de depresin

    Los problemas de salud mental son prevalentes en el contexto rural y ser mujer,

    empeora la situacin, puesto que ligadas a su condicin de esposas, madres,

    educadoras y cuidadoras de otras personas, se olvidan de su salud fsica y mental

    (Salgado- de Snyder y Daz- Prez, 2002).

    En la mayora de las ocasiones no se detecta a tiempo los sntomas de la

    depresin y la ansiedad, puesto que no son vistos como entidades estticas y

    diagnsticas, sino como un estado muchas veces transitorio que se relaciona con

    una pasividad aprendida y derivada de una resignacin crnica a una situacin

    psicosocial de aislamiento, que le ha amputado sus habilidades expresivas y

    creativas.

    Si bien los factores hormonales y genticos influyen en la aparicin de la

    depresin y ansiedad tambin intervienen los factores psicosociales y quizs el

    ms importante tenga que ver con los roles de gnero, puesto que tiene poder

    significativo para explicar la susceptibilidad y exposicin a estos tipos malestares

    psicolgicos. Se le considera al gnero como un determinante estructural de salud

    mental, que acenta las desigualdades asociadas a otros determinantes

    socioeconmicos como la educacin, ingreso econmico, empleo y posicin

    social. Tambin afecta el poder y control que hombres y mujeres tienen sobre el

    acceso a recursos, estatus, roles y trato en la sociedad.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    45 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    Hay consenso en considerar que los factores psicosociales y socioculturales y no

    se puede explicar todas las diferencias observadas entre ambos sexos, y dada la

    coherencia de los hallazgos en los distintos grupos culturales, la conclusin es que

    las diferencias de gnero en las tasas de los trastornos psiquitricos son en gran

    parte psicobiolgicas. Evaluar cules de los factores explicativos de las diferencias

    entre los sexos es de naturaleza biolgica y cules de naturaleza social, nos

    permitir conocer cules son inmutables y cules no.

    La OMS (2001), considera que no se estaba prestando atencin a los

    determinantes especficos de cada sexo en los mecanismos que promueven y

    protegen la salud mental y fomentan la resistencia al estrs y a la adversidad. Dos

    de los objetivos principales que se propuso esta institucin al respecto, fueron

    recoger datos de la prevalencia y las causas de los problemas de salud mental en

    las mujeres, as como de los factores mediadores y protectores, para formular y

    poner en funcionamiento medidas de salud que atiendan las necesidades y pre-

    ocupaciones concretas de las mujeres desde la infancia hasta la vejez (OMS,

    2001).

    En el medio rural mexicano, el nmero de AVISAs, el peso de la enfermedad y las

    muertes de la poblacin son mayores que en el medio urbano, debido

    principalmente a estilos de vida poco saludables, matizados por la pobreza, el

    desaliento y las mltiples limitaciones que enfrentan los pobladores rurales de

    nuestro pas. De forma similar, la escasa presencia de servicios especializados en

    salud mental en ese medio incide en que las mujeres, que presentan

    sintomatologa mental aislada o cuadros clnicos claros, no reciban tratamiento

    profesional alguno para solucionar estos tipos de padecimientos(De la fuente et

    al., 1997).

    La propuesta seria promover la ampliacin del concepto tradicional de salud a uno

    de salud integral que incorpore, adems de la salud fsica, la salud mental y la

    calidad de vida de las mujeres de las comunidades a las que pertenecen. En tanto

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    46 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    se contine separando artificialmente la salud mental y la salud fsica, la

    investigacin y el acceso a servicios especializados permanecern en un lugar

    secundario.

    Es indispensable continuar investigando con detalle el contexto en el que se

    presentan los trastornos mentales para determinar el costo humano, social y

    econmico de la enfermedad mental, as como identificar los factores que

    permiten a las mujeres rurales mantener un relativo estado de bienestar a pesar

    de las condiciones adversas que los rodean. Se propone apoyar la produccin de

    investigacin sobre salud mental en el medio rural a travs de programas de

    estmulos para investigadores e instituciones comprometidas con el avance del

    conocimiento en esta rea, fomentando la integracin de equipos internacionales e

    interdisciplinarios para investigacin, prestacin de servicios y diseo de polticas

    de salud integrales. Las instituciones gubernamentales, las organizaciones no

    gubernamentales y los programas nacionales e internacionales que proporcionan

    financiamientos en salud, podran priorizar la asignacin de fondos a proyectos de

    investigacin e intervencin en salud mental llevados a cabo en reas remotas con

    grupos desfavorecidos, particularmente en el medio rural (Salgado-de Snyder y

    Daz-Prez, 2002).

    Tambin se hace necesario capacitar a los mdicos generales y residentes que

    prestan sus servicios en los centros de salud de las zonas rurales para identificar

    trastornos mentales e intervenir adecuadamente, as como sensibilizarlos en torno

    a la cultura local y a las creencias sobre la enfermedad mental que manejan los

    pobladores. Fortalecer y movilizar los recursos ya existentes en los miembros de

    las localidades para apoyar la labor de los profesionales en este campo, tanto en

    la prevencin como en el tratamiento, es otra tarea indispensable. Finalmente,

    como trabajadores de la salud se deben de estar convencidos de que en el acceso

    a la atencin no se debera favorecer a unos pobladores (urbanos) ms que a

    otros (rurales), pues la equidad es un concepto clave en este contexto, y la salud

    es un derecho de toda la poblacin.

  • LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

    47 MARIA GUADALUPE RIVAS RAMIREZ

    CONCLUSIONES

    De acuerdo con el objetivo planteado en este estudio se concluye con lo

    siguiente:

    Dentro de los resultados de las variables sociodemogrficas la distribucin

    por grupo de edad fue equilibrada (50%), respecto al estado civil

    predominaron las mujeres solteras (49%), con una escolaridad d