tesis carlos medina - uniandes

54
IM – 2005 – 1 – 24 1 Diseño, Construcción E Implementación De Mejoras Para Un Motor Stirling De 1/8 De HP CARLOS RICARDO MEDINA USECHE PROYECTO DE GRADO Asesor JAIME LOBOGUERRERO USCATEGUI Ingeniero Mecánico, Ph.D. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ, D.C. 2005

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

1

Diseño, Construcción E Implementación De Mejoras Para Un Motor Stirling De 1/8 De HP

CARLOS RICARDO MEDINA USECHE

PROYECTO DE GRADO

Asesor JAIME LOBOGUERRERO USCATEGUI

Ingeniero Mecánico, Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ, D.C.

2005

Page 2: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

2

Índice de contenidos. 1. INTRODUCCION .......................................................................................................... 5

2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 9

2.1. Objetivo General ................................................................................................... 9

2.2. Objetivos Específicos.......................................................................................... 9

3. TRABAJOS PREVIOS................................................................................................ 10

4. DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIETO................................................................. 11

5. DESARROLLO DEL TRABAJO ............................................................................... 13

5.1. Inspección inicial y descripción de las piezas. ........................................... 14

5.2. Inventario ............................................................................................................... 16

5.3. Descripción de las piezas y proceso de diseño.......................................... 17

5.3.1. Bloque de motor .......................................................................................... 17

5.3.2. Bloque de despalzadores y quemador .................................................. 19

5.3.3. Pistones ......................................................................................................... 22

5.3.4. Conjunto de bielas y excéntricas............................................................ 22

5.3.5. Eje del cigüeñal............................................................................................ 23

5.3.6. Yugo escocés ............................................................................................... 24

5.3.7. Excéntricas yugo escocés ........................................................................ 25

5.3.8. Guías de los desplazadores ..................................................................... 26

5.3.9. Pistones Desplazadores ............................................................................ 27

5.3.10. Sellos y empaque ...................................................................................... 29

6. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR........................................................................... 31

6.1. Calculo de volumen de trabajo ........................................................................ 31

6.2. Torque estático ................................................................................................... 33

6.3. Potencia Teórica ................................................................................................. 33

6.4. Especificación del lubricante .......................................................................... 35

7. SIMULACION TEORICA EN ANSYS....................................................................... 36

7.1. Programa Utilizado............................................................................................. 37

7.2. Tipo de elementos y número ............................................................................ 37

7.3. Geometría enmallada......................................................................................... 37

Page 3: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

3

7.4. Características del material ............................................................................. 38

7.5. Condiciones de frontera ................................................................................... 39

7.6. Condiciones de carga........................................................................................ 40

7.7. Especificación de tipo de simulación ........................................................... 40

7.8 Presentación de resultados .............................................................................. 41

8. FUNCIONAMIENTO FINAL DEL MOTOR .............................................................. 41

8.1. Funcionamiento .................................................................................................. 41

8.2. Problemas de funcionamiento ........................................................................ 42

9. CONCLUCIONES ........................................................................................................ 43

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 46

11. REFERENCIA ............................................................................................................ 47

12. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 48

13. ANEXOS ..................................................................................................................... 49

Page 4: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

4

Índice de ilustraciones. Ilustración 1. Ciclo teórico Vs real. .................................................................................................................. 12 Ilustración 2. Desplazador y pistón. ............................................................................................................... 12 Ilustración 3. Motor Stirling Universidad de los Andes. ..................................................................................... 13 Ilustración 4. Bloque de motor oxidado. .......................................................................................................... 14 Ilustración 5. Oxido en la superficie del piston. ............................................................................................... 15 Ilustración 6. Piston quemado debido a la alta temperatura al interior del bloque de desplazadores. ............ 15 Ilustración 7. Mal maquinado de la pista interna de la biela y excentrica.......................................................... 16 Ilustración 8. Bujes en teflon. .......................................................................................................................... 18 Ilustración 9. Sistemas de sellado para el fluido de trabajo (La solución tres fue la planteada en este trabajo)........................................................................................................................................................................... 18 Ilustración 10. Bloque de desplazadores y quemador. ..................................................................................... 20 Ilustración 11. Sistema de refrigeacion. .......................................................................................................... 21 Ilustración 12. Grietas que se originan en el proceso de secado. ................................................................... 21 Ilustración 13. Pistones condiciones de operación.......................................................................................... 22 Ilustración 14. Maquinado de bielas y excéntricas............................................................................................ 23 Ilustración 15. Rodamientos de agujas. .......................................................................................................... 23 Ilustración 16. Eje de transmisión. .................................................................................................................. 24 Ilustración 17. Sistemas de yugo escocés planteado. ...................................................................................... 25 Ilustración 18. Excéntricas del yugo escocés. .................................................................................................. 26 Ilustración 19. Yugos montados sobre el eje. .................................................................................................. 26 Ilustración 20. Configuraciones de desplazadores.......................................................................................... 27 Ilustración 21. Geometría de la cámara, donde se da el intercambio de calor................................................ 29 Ilustración 22. Sellos de asbesto..................................................................................................................... 30 Ilustración 23. Sello metálico........................................................................................................................... 30 Ilustración 24. Sello mecánico......................................................................................................................... 31 Ilustración 25. Volúmenes de trabajo................................................................................................................ 32 Ilustración 26. Configuración para medir torque estático. ............................................................................... 33 Ilustración 27. Condiciones de entrada............................................................................................................. 34 Ilustración 28. Valores teóricos obtenidos. ....................................................................................................... 35 Ilustración 29. Parte de motor a analizar......................................................................................................... 37 Ilustración 30. Geometría a enmallar. ............................................................................................................. 37 Ilustración 31. Condiciones de frontera........................................................................................................... 39 Ilustración 32. Distribución de temperatura. .................................................................................................... 40 Ilustración 33. Temperatura de la llama.......................................................................................................... 41 Índice de Tablas Tabla 1. Tabla de inventario. ............................................................................................................................ 16 Tabla 2. Coeficientes de fricción. ...................................................................................................................... 19 Tabla 3. Pesos de los yugos escoceses ........................................................................................................... 25 Tabla 4. Descripción de los desplazadores. .................................................................................................... 29 Tabla 5. Valores del torque estatico.................................................................................................................. 33 Tabla 6. Propiedades del lubricante.................................................................................................................. 36 Tabla 7. Descripción del enmallado. ................................................................................................................. 38 Tabla 8. Propiedades del acero. ....................................................................................................................... 38 Tabla 9. Propiedades de la fundición................................................................................................................ 39

Page 5: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

5

1. INTRODUCCION1

El motor Stirling fue originalmente diseñado y concebido por Sir Robert Stirling,

fraile escocés, hacia 1816. En principio compitió de manera efectiva con el motor a

vapor. Pero años después con la invención y eventual desarrollo del motor de

combustión interna, el uso de este tipo de motores se fue dejando a un lado

gradualmente. Actualmente este tipo de motores ha retomado interés debido al

gran número de aplicaciones y ventajas que presenta, las cuales serán expuestas

más adelante.

Un motor Stirling es un motor de ciclo cerrado, lo cual implica que el fluido de

trabajo (gas) se encuentra al interior del motor y los pistones lo desplazan a lo

largo de las diversas etapas del ciclo. Debido a que este motor funciona con

combustión externa este puede utilizar como fuentes de calor subproductos de

energía nuclear, gas natural, propano, gasolina, diesel, bio-combustibles, calor de

desechos y energía solar entre otros. Es por esto que esta clase de motores

pueden ser utilizados en un gran número de aplicaciones; Al ser un proceso de

combustión externa, el proceso de combustión se puede controlar de manera

eficiente reduciendo en un gran porcentaje las emisiones de agentes

contaminantes.

La operación súper silenciosa que se presenta en el funcionamiento de esta clase

de motores es una de sus principales características, esto se debe en gran parte a

que posee un número reducido de piezas móviles, las cuales representan menos

pérdidas por ficción y menos piezas haciendo contacto entre si. Otra causa de su

operación silenciosa se debe a que por ser un motor de combustión externa no se

tienen que amortiguar ningún tipo explosión, por el contrario este tipo de motores

presenta un balance natural el cual se debe en gran parte a la rata constante de

calor que se le proporciona el sistema como consecuencia de la quema de algún

combustible.

1 Referencia [1 y 2]

Page 6: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

6

El elemento de más importancia en esta clase de motores es el llamado

regenerador. Este tiene la propiedad de poder absorber y ceder calor en cada

unos de los pasos a volumen constante que se presentan durante el ciclo. El

regenerador debe ser un elemento preferiblemente poroso (existe varias clases de

estos elementos), con conductividad térmica despreciable. El regenerador divide

cada unos de los cilindros del motor en dos zonas: zona caliente y zona fría. El

fluido se desplaza de la zona caliente a la fría a través de este aumentado la

eficiencia del motor mientras realiza cada uno de los ciclos de trabajo.

Es importante mencionar que esta clase de motores se han seguido desarrollando

desde que fueron creados por Sir Robert Stirling hasta hoy en día y se han

alcanzado grandes desarrollos en el funcionamiento de los mismos; esta clase de

desarrollos se al alcanzado en gran parte gracias a la aparición de nuevos

procesos de manufactura y a al desarrollo de nuevas aleaciones las cuales

proporcionan una buena relación peso resistencia. Esta clase de motores se

utilizan principalmente en equipos para refrigeración, en el campo automotriz se

han invertido cantidades importantes de dinero en investigación pero los

resultados no han sido los esperados. Una de las mayores dificultades para utilizar

motores Stirling en vehículos es que son muy lentos y no reaccionan

inmediatamente (cuando se montan en el automóviles, éstos no arranca hasta

pasados unos segundos).

A continuación se presentara una lista en las cuales se enumeran las ventajas y

desventajas que presentan este tipo de motores2.

Las principales ventajas, que han ido apareciendo a lo largo del desarrollo de esta

clase de motores son:

• Su elevado rendimiento, ya que el motor Stirling puede potencialmente

alcanzar el rendimiento ideal de Carnot.

2 Referencia [1]

Page 7: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

7

• Posee una baja cantidad de elementos móviles, sobre todo en comparación

con los motores de combustión interna, lo que permite pérdidas de

rendimiento por fricción muy bajas.

• El debido a que el ciclo en la realidad sea cerrado hace que potencialmente

se puedan obtener niveles muy bajos de emisiones.

• Debido a que es un motor de combustión externa el proceso de combustión

se puede controlar de una forma muy eficiente, con lo cual se obtiene una

reducida producción de emisiones.

• Como intercambia calor con el exterior, se pueden utilizar una gran cantidad

de fuentes de calor, como por ejemplo energía nuclear, energía solar y

combustibles fósiles, entre otras.

• El bajo nivel de ruido y la ausencia de vibraciones con que opera.

Esta clase de sistemas también presentan algunas desventajas, las cuales son:

• Baja densidad de potencia debido a la combustión externa, lo que

condiciona en gran parte su tamaño.

• Dificultad para obtener un correcto sellado en el motor; para que el fluido de

trabajo se conserve sin variaciones de volumen durante toda la vida útil, lo

que eleva su costo.

• Falta de experiencia y desarrollo de este tipo de motores en el sector

automotriz.

• Como el fluido de trabajo es gaseoso, esto acarrea dificultades operativas.

Page 8: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

8

• Lento tiempo de respuesta, largo tiempo de encendido y apagado del

motor.

• Para aumentar su eficiencia se requieren grandes superficies de

intercambios de calor, lo cual produce que su tamaño aumente de forma

desmesuradamente con relación a los motores de combustión interna.

Aun cuando las desventajas de este tipo de motores hacen pensar que la

producción de estos no es viable o sencillamente no son del todo funcionales,

empresas como la NASA y Stirling Technology Company se encuentra

desarrollando nuevas versiones que serán usadas en múltiples misiones,

incluyendo el abastecimiento de energía eléctrica para los rovers sin tripulación de

Marte y para las misiones de espacio profundo3, mostrando de esta forma que

esta clase de motores aun tienen un enorme potencial el cual no ha sido

completamente explotado.

3 Referencia [2].

Page 9: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

9

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

El objetivo principal de este proyecto es lograr poner en funcionamiento el motor

Stirling con el cual cuenta el departamento de Ingeniería Mecánica de la

Universidad de los Andes. Para que en el futuro se pueda emplear como un

elemento de estudio de las leyes de termodinámicas que rigen su funcionamiento.

2.2. Objetivos Específicos

• Verificar la teoría bajo la cual fueron diseñados los elementos que hacen

parte del motor.

• Realizar un listado de los principales problemas que se presentan en el

motor.

• Modificar todos los elementos mecánicos que presenten fallas.

• Realizar simulaciones en Ansys para observar el comportamiento térmico.

• Corregir o rediseñar las piezas que presenten problemas de geometría;

para evitar de esta forma obstrucción del mecanismo.

• Poner en funcionamiento el motor.

• Concluir sobre los resultados obtenidos y proporcionar recomendaciones

para futuros trabajos.

Page 10: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

10

3. TRABAJOS PREVIOS

• MEJIA Carvajal, Oscar Fernando, Diseño y construcción de un motor

Stirling de 1/8 de H.P., Universidad de los Andes, Departamento de

Ingeniería Mecánica, Bogota, 2000.

• CUELLAR Caicedo, Cesar A, Puesta a punto y medición del desempeño

del motor Stirling de 1/8 de H.P., Universidad de los Andes, Departamento

de Ingeniería Mecánica, Bogota, 2000.

• GOMEZ Ceron, José Julián , Diseño e implementación de mejoras de un

motor Stirling, Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería

Mecánica, Bogota, 2002.

• BRETON Arbelaez, Daniel Alberto, Análisis, construcción y diseño de un

intercambiador de calor para un motor Stirling de 1/8 de H.P. Universidad

de los Andes, Departamento de Ingeniería Mecánica, Bogota, 2003.

• GONZALEZ Hassing, Andrés, Ensamble y caracterización del motor

Stirling de 1/8 de H.P del departamento de ingeniería mecánica.

Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería Mecánica, Bogota,

2004.

Page 11: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

11

4. DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIETO

Un motor Stirling es un motor de ciclo cerrado, lo cual quiere decir que el fluido de

trabajo (gas) se encuentra perfectamente confinado al interior del motor. Para

lograr su funcionamiento este motor utiliza una fuente de calor externa, la cual

pueden utilizar una gran variedad de combustibles para entrar en funcionamiento.

En nuestro caso se utiliza una configuración de motor conocido como Beta (Ver

ilustración 2), este tipo de configuración cuenta con dos pistones de trabajo y dos

pistones desplazadores gemelos (que en este caso también funcionan como

regenerador). Estos dos elementos se encuentran dentro de una cámara

dispuesta de manera vertical y son los encargados de producir cada uno de los

ciclos de funcionamiento del motor. Es bueno a clara que estos dos elementos se

encuentran trabajando de manera simultánea al interior de la cámara y tiene un

desfase de 90º entre pistón-desplazador debido a que es la mejor configuración

que se ha encontrado en los trabajos previamente realizados.

El elemento más importante con el cual cuenta el motor es el regenerador. Este

tiene la propiedad de absorber y ceder calor a lo largo de cada una de las etapas a

volumen constante (ver Pasos 2-3 y 4-1 en la ilustración 1). Este elemento divide

al motor en dos zonas: zona caliente y zona fría. En muchas aplicaciones donde

estos motores son muy pequeños no se emplea el regenerador, pero el uso de

este hace que la eficiencia de este suba a tal punto que se puede llegar a

aproximaciones muy cercanas del ciclo de Carnot (ver Ilustración 1).

El ciclo bajo el cual funciona el motor Stirling consta de cuatro pasos los cuales

son:

1 Contracción volumétrica a temperatura constante (1-2).

2 Calentamiento a volumen constante (2-3).

Page 12: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

12

3 Expansión volumétrica a temperatura constante (3-4).

4 Enfriamiento a volumen constante (4-1).

Ilustración 1. Ciclo teórico Vs real4.

En este caso, el área del ciclo real es inferior al teórico.

Ilustración 2. Desplazador y pistón.

4 Referencia [3]

Page 13: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

13

5. DESARROLLO DEL TRABAJO

Ilustración 3. Motor Stirling Universidad de los Andes.

Page 14: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

14

5.1. Inspección inicial y descripción de las piezas. En primera instancia, al comenzar el proceso de reparación del motor se encontró

que este se encontraba totalmente atascado, a simple vista y sin destapar el motor

parecía ser por desalinización de alguno de los mecanismos móviles que hacen

parte del sistema. Al comenzar una inspección mucho más minuciosa de cada uno

de los mecanismos del motor se encontró que el depósito en el cual se mantiene

el lubricante para el sistema de bielas y excéntricas se encontraba oxidado, esto

debido a que el lubricante utilizado (fuel oil) tener pequeñas cantidades de agua

que facilitaron el inicio de un proceso de corrosión al interior de este deposito (Ver

ilustración 4).

Ilustración 4. Bloque de motor oxidado.

Al seguir con el proceso de inspección se observo un serio atascamiento de los

dos pistones al interior del bloque del motor. Esto se origino en gran parte debido

a que parte del agua almacenada en el depósito de aceite alcanzo las camisas del

motor y lentamente fue generando oxido sobre la superficie de las camisas, que al

mezclarse con partículas que se desprendieron del desplazador originaron un

atascamiento de estos dos elementos(Ver ilustración 5).

Page 15: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

15

Ilustración 5. Oxido en la superficie del pistón.

Los pistones desplazadores se encontraban en totalmente deteriorados sobre todo

en la parte superior de estos la cual esta próxima a la zona de mayor temperatura

dentro del intercambiador de calor (Ver ilustración 6)

Ilustración 6. Pistón quemado debido a la alta temperatura al interior del bloque de

desplazadores.

Los yugos escocés se encontraban deteriorados totalmente es muy posible que

debido a los cabeceos del pistón-desplazador se hallan deformado originando

leves atascamientos que conllevaron la deformación de la guía que va sujeta a la

excéntrica.

En el sistema de rodamientos de agujas que se encuentran entre las bielas y las

excéntricas, se encontró defectuoso debido al mal maquinado tanto de las

excéntricas como en las pistas que se realizaron al interior de las bielas. Esto

produjo como consecuencia que todas las agujas que hacían parte de este

sistema de rodamiento pareciesen martilladas (Ver ilustración 7).

Page 16: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

16

Ilustración 7. Mal maquinado de la pista interna de la biela y excentrica. 5.2. Inventario A continuación, se hace una lista de las piezas que se encontraron; se mencionara

la correspondiente acción correctiva que se realizo durante la ejecución de este

proyecto. Tabla 1. Tabla de inventario. Nombre Existentes Acciones correctivas

1 Bloque de Motor 1 Re-maquinar las camisas

2 Bloque de Desplazadores 1 Remover residuos

3 Quemador 1 Verificar funcionamiento

4 Intercambiador de calor 1 Verificar funcionamiento

5 Pistones 2 Remover residuos y oxido

6 Bielas 2 Re-maquinar pistas

7 Excéntricas 2 Re-maquinar superficie

8 Eje cigüeñal 1 Corregir juego de cuñas

9 Yugo Escocés 0 Diseño, construcción y prueba

10 Guías desplazadotes 0 Diseño, construcción y prueba

11 Excéntricas yugo escocés 2 Verificar ajuste

12 Pistones desplazadores 0 Diseño, construcción y prueba

13 Sellos y empaque 1 Realizar los empaques

14 Tortillería Remplazar algunas

15 Tapas y carter 1 Buscar fugas

Page 17: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

17

5.3. Descripción de las piezas y proceso de diseño. 5.3.1. Bloque de motor El motor Stirling de configuración BETA implica que posee un juego de 2 pistones

que se encuentran desfasados a conveniencia según como se halla diseñado el

motor, en nuestro caso estos se encuentran desfasados 180 entre ellos. Esta

configuración de motor también consta de dos pistones-desplazadotes los cuales

mueven el fluido de trabajo entre la zona caliente y la zona fría, estos se

encuentran desfasados 90 grados con relación a los a los pistones del bloque del

motor.

En el bloque del motor también encontramos que se realizaron previamente a este

trabajo cuatro agujeros (VER Ilustración 8) que tienen como función conectar el

cigüeñal con los pistones desplazadores para que de esta forma se produzca el

movimiento desfasado entre pistones de trabajo y pistones-desplazadores, estos

agujeros además tienen como función alinear el sistema de yugo escocés. Es

importante resaltar que durante el maquinado inicial de estos agujeros se un

problema de alineación en uno de los agujeros, lo cual comprometió de manera

importante el desempeño del motor; el desempeño se ve afectado debido a que

por los problemas de aleación presentes, el mecanismo de barras debe hacer

mayor esfuerzo para superar la resistencia que opone el agujero libre al

movimiento de la barra.

Como es de suponerse, el juego que se presenta entre el mecanismo de barras y

los agujeros no es muy estrecho debido a la alineación deficiente de uno de estos;

para solucionar este inconveniente se recurrió a hacer un cambio en el sistema

planteado en trabajos previos y se implemento una solución que consistía en

situar pequeños bujes de teflón para que funcionaras como sello entre el carter y

la cámara donde se encuentra el fluido de trabajo (Ver ilustración 9-c). Las

dimensiones de este buje son 1/8 de pulgada de diámetro exterior y 3.2 milímetros

Page 18: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

18

de diámetro interior; este material se eligió entre varios candidatos debido al bajo

coeficiente de fricción (Ver tabla # 2) que se presenta entre el teflón y un material

como el acero del cual se encuentran fabricados los yugos escocés de este

proyecto.

Ilustración 8. Bujes en teflon.

Ilustración 9. Sistemas de sellado para el fluido de trabajo (La solución tres fue la planteada en este trabajo)5.

5 Referencia [4]

Page 19: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

19

Tabla 2. Coeficientes de fricción6.

me mc

Acero sobre acero 0.74 0.57

Metal sobre metal

(lubricados) 0.15 0.06

Teflón sobre acero 0.1 0.05

Teflón sobre teflón 0.04 0.04

5.3.2. Bloque de desplazadores y quemador

Este elemento que compone el motor, consta de una pieza echa en fundición; al

interior de esta pieza se encuentran alojados los pistones desplazadores y en la

parte superior se encuentran el intercambiador de calor y el quemador.

En primera instancia se supone que cada uno de estos elementos que conforman

esta pieza, están funcionado bajo las especificaciones de diseño con las cuales se

construyeron.

Al bloque de desplazadores (Ver ilustración 10) se le retiro una capa de residuos

“pintura de resistente a la temperatura” que se encontraba adherida a las paredes

de este. Y se mejoro la calidad de la superficie de esta con un pequeño pulido.

6 Referencia [5]

Page 20: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

20

Ilustración 10. Bloque de desplazadores y quemador.

Es importante mencionar que el bloque de desplazadores posee serios problemas

geométricos relacionados con el paralelismo de las paredes que hacen parte de

este elemento, es muy posible que estos problemas se hallan originado al

momento de su fundición debido a que no hay forma posible de realizar un

maquinado sobre esta pieza; el cambio de esta pieza no se llevo acabo debido a

que se encontraba fuera de los alcances de este proyecto.

También se realizo el cambio del material cerámico (Ver ilustración 10) que hacia

parte de la zona aislante del intercambiador de calor, para este proceso se uso

arcilla refractaria debido a sus propiedades térmicas las cuales son ideales para

este proyecto; este material se eligió con el objeto de evitar la transferencia de

calor (convección y radiación) hacia los tubos que hacen parte del enfriador el cual

se encuentra justo abajo del quemador (Ver ilustración 11). En gran parte el uso

de un material de estas características se debe en gran parte a que la eficiencia

de este tipo de motores, se debe en gran parte al incremento en el delta de

temperaturas que se presente entre la zona fría y la zona caliente.

Page 21: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

21

Ilustración 11. Sistema de refrigeacion.

Es importante resaltar la dificultad que acarrea manejar materiales de tipo

cerámico, por esto al momento de realizarse el secado aparecieron grietas y se

presento un rechupe o encogimiento de la pieza; el cual es normal debido a la

perdida de agua que se origina el secarse este tipo de compuestos; se encoge

entre un 7% y un 15% dependiendo de su contenido de agua y su composición

química (Ver ilustración 12).

Ilustración 12. Grietas que se originan en el proceso de secado.

Page 22: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

22

5.3.3. Pistones

A los pistones se les realizo un pulido superficial debido en gran parte a que

presentaban oxido a lo largo de su superficie y residuos en los canales de los

anillos, no se le realizaron mayores trabajos en estos elementos debido a que las

camisas fueron corregidas en una décima de milímetro y al realizar un mayor

trabajo sobre los pistones se pierde la calidad del sello entre el bloque de

desplazadores y el carter del motor (Ver ilustración 13).

Ilustración 13. Pistones condiciones de operación.

5.3.4. Conjunto de bielas y excéntricas

Tanto las bielas como las excéntricas tuvieron que ser re-maquinadas(ver

ilustración 14) debido a que presentaban irregularidad en las dos superficies, lo

cual origino que las agujas con las cuales funcionaba este sistema obtuvieran una

apariencia de estar martilladas; la agujas de este sistema se remplazaron en su

totalidad y se mejoro el ajuste de este conjunto cambiando las dimensiones

iniciales de las agujas de 3 mm a 4 mm evitando de esta forma que se presente un

cabeceo en los pistones originando pérdidas y vibraciones al momento de

transmitir potencia .

Page 23: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

23

Ilustración 14. Maquinado de bielas y excéntricas.

Al realizar este cambio se utilizaron 47 rodamientos de agujas de 4 mm de

diámetro (Ver Ilustración 15)

Ilustración 15. Rodamientos de agujas. 5.3.5. Eje del cigüeñal

Al eje de transmisión (Ver ilustración 16) no se le realizaron mayores cambios; a

excepción de limarle pequeñas rebabas para que entrara sin mayores

complicaciones en las excéntricas. Este elemento presenta un buen ajuste con las

excéntricas tanto de los pistones como de los desplazadotes. No se presenta

ninguna clase de juego que permita vibraciones.

Page 24: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

24

Ilustración 16. Eje de transmisión.

5.3.6. Yugo escocés Para desarrollar este mecanismo de barras se tonaron en cuenta dos opciones

una con varilla calibrada de 3mm y la otra con varilla calibrada de 2 mm y

previamente templada con el objetivo de aumenta su rigidez y de esta forma

obtener una menor deflexión. Varios de los diseños que se iban a probar en

principio fueron descartados al realizar una retroalimentación de los resultados

obtenidos en trabajos previos a este.

Las dos opciones planteadas (Ver ilustración 17) principalmente difieren en la

forma como se realizo la guía que conecta estos dispositivos con el eje de

transmisión. Se opto por utilizar el mecanismo realizado en varilla de 3 mm de

diámetro debido a su resistencia al pandeo, este elemento es ligeramente mas

pesado que la solución en varilla de 2 mm (Ver tabla 3) pero de igual forma esto

no afectar de manera importante el rendimiento del motor.

Al construir este elemento, todas las geometrías se realizaron a mano, con base

en el radio de curvatura de las excéntricas, esto con el firme objetivo de lograr un

buen ajuste entre el yugo y la excéntrica para evitar de esta forma juegos que

originan ruido y perdida de desplazamiento, lo cual se ve reflejado de una u otra

forma en el rendimiento del motor.

Page 25: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

25

Ilustración 17. Sistemas de yugo escocés planteado. Tabla 3. Pesos de los yugos escoceses Elemento Peso gr

Varilla 2.5 mm de diámetro 25 gr

Varilla 3 mm de diámetro 33 gr

5.3.7. Excéntricas yugo escocés

Las excéntricas del yugo escocés (ver Ilustración 18) se encontraban en buenas

condiciones por lo cual no se realizo ningún cambio en geometría o superficie, en

principio surgió la idea de hacerle una pequeña camisa en teflón para reducir la

fricción entre este componente y el yugo escocés, pero por los elevados costos de

este material se tuvo que descartar esta idea y hacer énfasis en el ajuste que se

presentaría con el yugo desplazador. Estos elementos se encuentran sujetados a

las excéntricas de los pistones de trabajo por medio de elementos de sujeción

(remaches) para lograr mantener el desfase necesario para el buen

funcionamiento del motor.

Page 26: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

26

Ilustración 18. Excéntricas del yugo escocés.

5.3.8. Guías de los desplazadores Debido a la rigidez que presenta la nueva versión de los mecanismos

desplazadores, no es necesario adaptar guías para asegurar el correcto

desplazamiento de los yugos escoceses al interior del carter. (Ver Ilustración 19).

Ilustración 19. Yugos montados sobre el eje.

Page 27: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

27

5.3.9. Pistones Desplazadores El pistón desplazador es un elemento de gran importancia dentro de este motor,

ya que su función es desplazar el fluido de trabajo de la zona caliente a la zona

fría. Para este trabajo se diseñaron tres clases de pistones desplazadores (Ver

ilustración 20) con el firme objetivo de compara diferentes alternativa y observar

cual de ellas proporcionaba el mejor desempeño.

Ilustración 20. Configuraciones de desplazadores.

La tercera configuración, la cual consta de un desplazador fabricado en cerámica

se descarto, debido a que no se logro conseguir una geometría adecuada, debido

en gran parte a que durante el proceso de secado y horneado, esta pieza se

deformaba a tal grado que producía bastante volumen muerto debido a que sus

tolerancias no eran las mas adecuadas.

Page 28: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

28

Para la configuración en la cual se encuentran dispuestos dos tanques metálicos y

una pieza cerámica que los separa y funciona como resistencia térmica (Ver

ilustración 20), se utilizaron las ecuaciones de esfuerzo en cilindros presurizados7

para calcular el espesor de pared. El resultado de este calculo proporciono valores

de .5mm pero debido a las dificultades para soldar una lamina de este calibre se

opto por utilizar lamina calibre 20 para, con el objeto de poderla soldar con MIG,

debido a las altas temperaturas que puede soportar este tipo de soldaduras.

( )22

20

20

2200

2

io

iiiit RR

RPPRRRPRP−

−−−=σ (1)

( )22

20

20

2200

2

io

iiiir RR

RPPRRRPRP−

−+−=σ (2)

22

2

io

iir RR

RP−

=σ (3)

En este motor debido a la geometría especial de las cámaras en la cual se

presenta el intercambio de calor y a las limitaciones de espacio (Ver ilustración

21), el desplazador es el único lugar donde se puede ubica el regenerador; es por

esta razón que los desplazadores cuenta con superficies metálicas donde se lleva

acabo intercambio de calor para aumentar la eficiencia del motor.

7 Shigley, Joseph Edward. Mechanical Engineering Design. 7th ed. Cap 4, McGraw-Hill series in mechanical

engineering. USA 2004.

Page 29: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

29

Ilustración 21. Geometría de la cámara, donde se da el

intercambio de calor.

Es importante mencionar que obtener la geometría requerida para estos

desplazadores es un proceso complicado, esto debido a que las paredes del

bloque no tiene un adecuado paralelismo los cual hace que los pistones

desplazadores no se puedan construir dejando el menor espacio posible entre la

pared del pistón y la pared del bloque. Originando de esta manera mayores zonas

de volumen muerto y en algunas ocasiones fricción entre estas dos piezas.

Tabla 4. Descripción de los desplazadores.

Pistón Material Peso

Pistón 1 Acero y cerámica 150 gr

Pistón 2 Madera Recubierta con asbesto y

acero en malla 66 gr

Pistón 3 Cerámica con calzas metálicas 71 gr

5.3.10. Sellos y empaque

La importancia de estos elementos radica principalmente en que son los que

mantienen las condiciones de presión adecuadas para que el motor funcione. En

este motor se encuentran 2 empaques de asbesto (Ver ilustración 22) los cuales

se encuentran en capacidad de resistir temperaturas de 340 ºC, además de esto

Page 30: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

30

se complementa su función de sello con el uso de silicona para alta temperatura la

cual tiene una capacidad nominal de resistir 320 ºC.

Ilustración 22. Sellos de asbesto.

Los puntos de mayor complicación debido a las condiciones que deben soportar

son: el empaque que sella el intercambiador con el bloque de desplazadores (Ver

ilustración 23) y el sello mecánico (Ver ilustración 24) que mantiene la presión en

el carter.

Ilustración 23. Sello metálico.

Page 31: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

31

Ilustración 24. Sello mecánico.

El primero de estos debe soportar condiciones de temperatura extremas

aproximadamente de 600 a 800 ºC por lo cual se usa una lámina la cual permite el

sellado debido a la presión ejercida por los tornillos que sujetan el intercambiador,

igual se prevé que en este punto se presente pequeñas fugas. El segundo

mecanismo es el sello mecánico, este es uno de los problemas más serios con los

cuales se contó durante este proyecto, debido a que en este punto, se presentaron

algunas fugas y la única manera de controlarlas era proporcionando mayor presión

al sello originando de esta forma un problema de resistencia al movimiento; para

esto se hallo un punto de equilibrio de manera empírica donde se permite que

cierta parte del gas salga la cual es sustituida de manera inmediata por una línea

de aire.

6. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR 6.1. Calculo de volumen de trabajo Las para determina el volumen de trabajo, primero se halla el volumen físico de

cada una de las pieza dentro de las cuales se encuentra contenido fluido de

trabajo.

Page 32: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

32

Ilustración 25. Volúmenes de trabajo. Volumen de pistón desplazador = 41484.6 mm2.

Área de cada una de las cámaras del bloque de desplazadotes = 1478.2 mm2

Longitud de la cámara = 150 mm

Volumen cámara de desplazador = 221730 mm3

Área del pistón de trabajo = 1134.1 mm2

Máximo desplazamiento = 35mm

Volumen en el pistón de trabajo = 39693.5 mm3

Es conveniente aclarar que los volúmenes físicos al interior de las dos cámaras

no es el mismo debido a que los pistones de trabajo se encuentran desfasados

180º uno respecto al otro.

Volumen total = 2٭ Volumen cámara de desplazador - 2٭ Volumen de pistón

desplazador + Volumen en el pistón de trabajo

Volumen total = 400184.3 mm3 o 400.2 cm3

Page 33: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

33

6.2. Torque estático

Es importante aclarar que al momento de tomar cada uno de los datos el sellos

mecánico se encontraba montado en el mecanismo; por que de no ser así,

muchos de los datos nos indicarían que el troqué necesario para comenzar a

mover el motor seria cero lo cual no es cierto desde cualquier punto de vista.

Ilustración 26. Configuración para medir torque estático.

Tabla 5. Valores del torque estático.

6.3. Potencia Teórica8 Para calcular la potencia teórica se empleo un programa que recibe datos de

entrada como temperatura zona caliente, temperatura zona fría, presión media;

para calcular los valores teóricos de Potencia de salida y velocidad de

funcionamiento.

8 Referencia [7]

Page 34: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

34

Este método de cálculo tiene fundamentos en la ecuación para cálculo de potencia

suministrada por motores de este tipo.

Pm: Presión media (Pa)

VSE: Volumen barrido en espacio de extensión (m3)

n: Velocidad del motor (rpm)

TE: temperatura del gas en la zona caliente (K)

TC: temperatura del gas en la zona caliente (K)

Ilustración 27. Condiciones de entrada.

Page 35: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

35

Ilustración 28. Valores teóricos obtenidos. 6.4. Especificación del lubricante9

Para lubricar el sistema de rodamientos de agujas se empleo el siguiente

lubricante ESSO 2T especial y el cual según el fabricante posee características

importantes en nuestro caso son:

• Buena protección al desgaste para una mayor vida del motor.

• La estabilidad térmica y el control de los depósitos.

• Buena protección a la corrosión por lo que se prolonga larga la vida del

motor.

Las especificaciones técnicas para este tipo de lubricante se mencionan en la

tabla que se muestra a continuación.

9 Referencia [6]

Page 36: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

36

Tabla 6. Propiedades del lubricante.

Esso 2T

Viscosidad, ASTM D 445

cSt @ 40º C 63

cSt @ 100º C 8.7

Índice de viscosidad , ASTM D 2270 110

Cenizas sulfatadas, % peso, ASTM D 874 0.05

Punto de congelación, ºC, ASTM D 97 -12

Punto de inflamación, ºC, ASTM D 92 132

Densidad @15º C kg/l, ASTM D 4052 0.878

7. SIMULACION TEORICA EN ANSYS La simulación teórica en Ansys consiste en un análisis característico del motor, en

particular de la distribución de temperaturas a lo largo del intercambiador, el

bloque de desplazadores y el bloque del motor. Para esto se introdujo en Ansys, el

ensamble de estas piezas. El análisis consiste en una simulación computarizada

de la distribución de temperaturas a lo largo de la geometría establecida

fundamentada en argumentos teóricos de Ansys.

Page 37: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

37

Ilustración 29. Parte de motor a analizar.

7.1. Programa Utilizado Para realizar esta simulación se utilizo el programa ANSYS Workbench 9.0

7.2. Tipo de elementos y número

En esta simulación se emplearon elementos de tres nodos. La cantidad de

elementos empleados en este motor fueron 21350 y el número total de nodos fue

de 35802.

7.3 Geometría enmallada

Ilustración 30. Geometría a enmallar.

Page 38: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

38

Tabla 7. Descripción del enmallado.

Pieza Material Nodos Elementos

Bloque de desplazadores Fundición gris 3017 1504

Intercambiador Acero estructura 23620 15033

Bloque de motor Acero Estructural 9165 4813

7.4. Características del material A continuación se describen las propiedades de los materiales utilizados en las

tres piezas que hacen parte de la simulación. Estos datos son proporcionados por

el software de simulación.

Tabla 8. Propiedades del acero. Name Value

Compressive Ultimate Strength 0.0 Pa

Compressive Yield Strength 2.5×108 Pa

Density 7,850.0 kg/m³

Ductility 0.2

Poisson's Ratio 0.3

Tensile Yield Strength 2.5×108 Pa

Tensile Ultimate Strength 4.6×108 Pa

Young's Modulus 2.0×1011 Pa

Thermal Expansion 1.2×10-5 1/°C

Specific Heat 434.0 J/kg·°C

Relative Permeability 10,000.0

Resistivity 1.7×10-7 Ohm·m

Page 39: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

39

Tabla 9. Propiedades de la fundición. Name Value

Compressive Ultimate Strength 8.2×108 Pa

Compressive Yield Strength 0.0 Pa

Density 7,200.0 kg/m³

Poisson's Ratio 0.28

Tensile Yield Strength 0.0 Pa

Tensile Ultimate Strength 2.4×108 Pa

Young's Modulus 1.1×1011 Pa

Thermal Expansion 1.1×10-5 1/°C

Specific Heat 447.0 J/kg·°C

Relative Permeability 10,000.0

Resistivity 9.6×10-8 Ohm·m

7.5. Condiciones de frontera Para el desarrollo de esta simulación se opto por tomar el bloque del motor como

elemento fijo (Fixed support), debido a que esta es la parte que se encuentra

sujeta al piso (Ver figura 28).

Ilustración 31. Condiciones de frontera.

Page 40: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

40

7.6. Condiciones de carga Se asumió una temperatura de 18 grados centígrados en la zona fría y una

temperatura de 900 grados centígrados en la zona caliente; condiciones máximas

que se pueden llevar acabo (Ver ilustración 28).

Ilustración 32. Distribución de temperatura. 7.7. Especificación de tipo de simulación

La simulación es de tipo Estado Estable ya que no tiene ninguna carga fluctuante

u oscilante, las cargas son definidas y estáticas en el tiempo. Esto debido a que se

introdujeron las temperaturas máximas a las cuales se somete el motor y estas no

dependen de una ecuación que determine su valor en el tiempo.

Page 41: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

41

7.8 Presentación de resultados

De esta simulación se esperaba observar la distribución de temperatura a lo largo

del motor (Ver ilustración 29). La temperatura máxima y mínima se presentó en el

intercambiador de calor y bloque del motor respectivamente, como era de

esperarse.

8. FUNCIONAMIENTO FINAL DEL MOTOR 8.1. Funcionamiento Para encender por primera vez el motor se utilizo gas propano el cual genera una

llama de aproximadamente 800 ºC (ver ilustración 33). Con esta fuente de calor el

motor funciono relativamente bien por un corto lapso de tiempo, aproximadamente

15 segundos. Una vez sucedido esto, el motor se detuvo por completo y en un

análisis de posibles fallas por las cuales se había detenido, se encontró que el

sello del Intercambiador se había perdido originando una despresurización de la

cámara en la cual se encuentra los pistones de trabajo.

Ilustración 33. Temperatura de la llama.

Las condiciones de funcionamiento nunca más se lograron recrear y el motor no

pudo volver a ser encendido de nuevo. En pruebas posteriores se presentaron

diversas clases de inconvenientes tales como fugas en los orificios de que se

utilizaron anteriormente para lubricar el sistema de yugos, en el sello mecánico; se

Page 42: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

42

presentaron atascamientos en los desplazadores por lo cual se volvieron a

construir, esperando que el motor encendiera de nuevo pero todo esfuerzo

realizado fue en vano.

Para el enfriador se uso agua a temperatura ambiente, y se lubricó el motor en su

totalidad con aceite para motores 2T.

El motor no presento mayores problemas relacionados con ruido generado por los

mecanismos prácticamente su operación es silenciosa.

8.2. Problemas de funcionamiento Uno de los principales problemas con los cuales me encontré al realizar este

proyecto fue la falta de paralelismo en las paredes del bloque de desplazadores,

por tal razón, a los pistones desplazadores no se les pudo dejar una tolerancia de

un milímetro o menos, debido a que si la tolerancia era bastante estrecha los

pistones se atoraban durante su recorrido.

Después de un tiempo prudente es de suponerse que el pistón de trabajo

comienza a tener problemas relacionados con fricción, debido a que la cámara

alcanza temperaturas por encima de los 150ºC, temperatura a la cual el lubricante

comienza a quemarse.

Este motor tiene como inconveniente practico que no es fácil de desplazar debido

a su gran peso. Además que por funcionar con gases o combustible se debe tener

gran cuidad en su manipulación si no se quiere tener un accidente.

Page 43: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

43

9. CONCLUCIONES

A lo largo de este proyecto se observaron una serie de inconvenientes los cuales

de una u otra forma retrazaron el correcto desarrollo del plan de trabajo planteado;

pero de igual forma se logro salir de estos percances para alcanzar los objetivos

planteados.

El principal problema que se presento en este motor Stirling, fue mantener sellado

un volumen constante de gas de trabajo al interior de las cámaras que componen

cada una de las zonas donde se encuentra el fluido de trabajo. Las altas presiones

que se pueden llegar a alcázar (80 Psi) para logran una mayor eficiencia originan

grandes inconvenientes en cada uno de los sellos, principalmente en los del

intercambiador de calor por las condiciones de temperatura a las cuales opera y el

sello mecánico el cual sufre de desplazamiento axial. Para contrarrestar estos

inconvenientes se recurrieron a diversa soluciones tales como aplicar diferentes

clases de sellantes y probar con diferente grosores de sellos realizados en

asbesto los cuales proporcionaban soluciones temporales, que se veían

completamente arruinadas cuando el motor alcanzaba su temperatura de

operación, hablando para el caso del intercambiador. Para evitar el

desplazamiento axial en el eje transmisor de potencia se empleo un rodamiento

que soporta cagar axial, el cual por medio de un buje contrarresta la fuerza que

ejerzan las bielas al moverse de manera axial. El objeto de este rodamiento es

disminuir los efectos mecánicos que se producían al desplazarse en eje cuando se

presurizaba la cámara de trabajo como desalineación en los yugos escoceses.

Según lo observado a lo largo de las pruebas que se llevaron acabo para lograr el

funcionamiento del motor se puede concluir, que el bloque de desplazadores debe

ser soldado al intercambiador de calor como única solución viable para eliminar las

fugas, ya que las soluciones planteadas solo proporcionaban un sellado temporal.

Para el caso del sello mecánico se deben implantar mecanismos que involucren

un mejor sellado y para esto se deben involucrar mejores materiales tales como

Page 44: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

44

cerámicos de ingeniería que no aporten restricción al movimiento combinados con

polímetros como el teflón que poseen un bajo coeficiente de fricción.

Los problemas que originaban restricción al movimiento de los mecanismos de

barras, se solucionaron mejorando las condiciones de rodadura entre las bielas y

las excéntricas de los pistones de potencia, de esta forma se disminuyo de forma

notable la oposición al movimiento que se daba en un principio en estos

mecanismos. Para ver como se comportan estos elementos se tomo una serie de

datos (torques estáticos, ver tabla 5) los cuales se esperaba comprobar de forma

experimental con la puesta en funcionamiento del motor pero debido a las razones

explicadas anteriormente no se pudo llevar acabo este experimento. Es importante

que los trabajos futuros en se haga énfasis en seguir disminuyendo el torque

estático ya que como se puede apreciar en la tabla # 5 hay ángulos en los cuales

todavía este torque es demasiado alto para motores de esta aplicación.

Otro factor en el que se debe pensar es en disminuir de forma radical el peso de

estos elementos para alcanzar mayores eficiencias ya que no se puede afectar

factores como la carrera del pistón para aumentar la eficiencia, esto debido a las

condiciones de entrada como son forma y geometría del bloque en donde se

encuentran alojados los pistones de trabajo.

Para el intercambiador de baja temperatura se encontró que no esta cumpliendo

con su función de manera correcta, ya que la temperatura de salida del agua

escasamente aumentaba 1 ºC, por lo cual la temperatura en la zona fría tiende a

aumentar con el tiempo, originado como consecuencia que el delta de

temperaturas no sea lo suficientemente alto como para alcanzar la potencia

deseada. Para mejorar esta situación se debe pensar en soluciones las cuales

originen un contacto directo del agua con las paredes de la zona fría para que de

esta forma se pueda extraer la mayor cantidad de calor posible.

Page 45: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

45

Como objetivo en los siguientes desarrollos que se realicen en este motor se de

debe corregir la desalineación que se presenta en los agujeros que hacen parte

del sistema de guías. Debido a que esta, en gran parte aporta una considerable

restricción al movimiento.

Page 46: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

46

10. RECOMENDACIONES

Como primera recomendación se deben cambiar los mecanismos de bielas

y excéntricas por materiales como aluminio, con el fin de disminuir

notablemente el peso del sistema. Para evitar que este material se deteriore

con el sistema de rodamientos se aconseja realizar unas pistas en acero el

cual fácilmente puede soportar el desgaste originado por el rodamiento de

agujas.

Buscar nuevas formas de sellar la cámara donde se encuentra el volumen

de trabajo ya se con maquinado en alguna de las piezas originando

interferencia o con alguna clase de sello resistente a temperaturas

superiores a los 600 ºC, ya que al alcanzar la temperatura de operación

cualquier tipo de sellador se encuentra totalmente deteriorado.

Remplazar el bloque de desplazadores debido a que por su mala geometría

se presenta espacios de volumen muerto relativamente grandes.

En lo posible tratar de conseguir un bloque de motor nuevo para corregir los

problemas de alineación que se presentan debido al mal maquinado de uno

de los agujeros guía.

Se puede pensar en reducir la masa del pistón de trabajo, hallando el área

efectiva de contacto con la camisa y obteniendo de esta forma un

superficie de contacto mucho menor, con la cual se puede reducir el troqué

necesario par mover el motor de manera significativa.

Page 47: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

47

11. REFERENCIA [1] http://revista.robotiker.com/articulos/articulo44/pagina1.jsp

[2] http://www.grc.nasa.gov/WWW/RT2001/5000/5490thieme.html

[3] http://revista.robotiker.com/articulos/articulo40/pagina1.jsp

[4] GONZALEZ Hassing, Andrés, Ensamble y caracterización del motor Stirling

de 1/8 de H.P del departamento de ingeniería mecánica. Universidad de los

Andes, Departamento de Ingeniería Mecánica, Bogota, 2004.

[5] http://www.her.itesm.mx/academia/profesional/cursos/fisica_2000/Fisica1/F%C3%AD

sica/ftema5_fri.html

[6] http://www4.esso.com/Colombia-Spanish/Lubes/PDS/GLXXS2PVLES2T.asp

[7] http://www.bekkoame.ne.jp/~khirata/academic/simple/simplee.htm

Page 48: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

48

12. BIBLIOGRAFIA

• Shigley, Joseph Edward. Mechanical Engineering Design. 7th ed. Cap 4,

McGraw-Hill series in mechanical engineering. USA 2004.

• Finkelstein, Theodor and Orange, Allan J. Air Engines. First edition.

ASME press, USA 2001.

• MEJIA Carvajal, Oscar Fernando, Diseño y construcción de un motor

Stirling de 1/8 de H.P., Universidad de los Andes, Departamento de

Ingeniería Mecánica, Bogota, 2000.

• CUELLAR Caicedo, Cesar A, Puesta a punto y medición del desempeño

del motor Stirling de 1/8 de H.P., Universidad de los Andes, Departamento

de Ingeniería Mecánica, Bogota, 2000.

• GOMEZ Ceron, José Julián , Diseño e implementación de mejoras de un

motor Stirling, Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería

Mecánica, Bogota, 2002.

• BRETON Arbelaez, Daniel Alberto, Análisis, construcción y diseño de un

intercambiador de calor para un motor Stirling de 1/8 de H.P. Universidad

de los Andes, Departamento de Ingeniería Mecánica, Bogota, 2003.

• GONZALEZ Hassing, Andrés, Ensamble y caracterización del motor

Stirling de 1/8 de H.P del departamento de ingeniería mecánica.

Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería Mecánica, Bogota,

2004.

Page 49: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

49

13. ANEXOS

Page 50: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

50

Page 51: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

51

Page 52: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

52

Page 53: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

53

Page 54: Tesis Carlos Medina - Uniandes

IM – 2005 – 1 – 24

54