tesis cancer de mama

133
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA Nº 1 “INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, EN CHILPANCINGO GUERRERO” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADAS EN ENFERMERÍA Presentan: Ana Karenn León Ramírez Leticia Natividad Mariano Espinoza DIRECTORA Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias 1

Upload: rene-sanchez

Post on 30-Jul-2015

9.658 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

CANCER DE MAMA

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Cancer de Mama

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA Nº 1

“INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL

CÁNCER DE MAMA EN MUJERES USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD

DE LA COLONIA DEL PRI, EN CHILPANCINGO GUERRERO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADAS EN ENFERMERÍA

Presentan:

Ana Karenn León Ramírez

Leticia Natividad Mariano Espinoza

DIRECTORA

Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias

Chilpancingo, Gro. Julio del 2011

1

Page 2: Tesis Cancer de Mama

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA Nº 1

”INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL

CÁNCER DE MAMA EN MUJERES USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD

DE LA COLONIA DEL PRI, EN CHILPANCINGO GUERRERO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADAS EN ENFERMERÍA

Presentan:

Ana Karenn León Ramírez

Leticia Natividad Mariano Espinoza

Directora de tesis:

Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias

Revisores:

M.C. Ma. Del Carmen Cruz Velásquez

M.C. Blanca Luz Cuevas Reyes

Chilpancingo, Gro. Julio del 2011

2

Page 3: Tesis Cancer de Mama

AgradecimientoAl Centro de Salud de la Colonia del PRI: por habernos

permitido llevar acabo este proyecto de investigación en

esa área de acción y a las mujeres del programa de

oportunidades que aceptaron participar.

Al Cuerpo Académico de:

Enfermería y Salud Reproductiva

M.C. Ma. Del Carmen Cruz VelázquezM.C. Blanca Luz Cuevas Reyes

Med. Sex. Martha Leticia Sánchez CastilloLic. Imelda S. Hernández Nava

Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias

En agradecimiento a ustedes, por el apoyo recibido, colaboración, consejos, y por su tiempo brindado durante la elaboración de esta Tesis y por haber formado parte en nuestra formación profesional.

3

Page 4: Tesis Cancer de Mama

RESUMEN

Objetivo: Dar a conocer a las mujeres, información general sobre la detección oportuna del Cáncer de Mama, con el propósito de generar en ellas una cultura de autocuidado.

Metodología: Se realizó un estudio longitudinal, comparativo y descriptivo que comprendió de los meses de febrero a julio del 2011. Se utilizó un esquema de muestreo estratificado, proporcional al tamaño del estrato. Se consideró como estrato cada uno de los grupos de personas beneficiarias del programa “oportunidades”, en el centro de salud de la colonia del PRI, con una muestra de 117 mujeres menores de 25 a mayores de 60 años de edad. Para el procesamiento de los datos se utilizaron univariados y vivariados utilizando el Software estadístico SPSS ver.10.

Resultados: Respecto a la edad se encontró que el porcentaje mayor está en el rango de de 25 a 35 años, del 100% que se han embarazado el 99% han amamantado, un 65% opinó que la autoexploración se debe realizar después de la menstruación, en cuanto a la técnica de autoexploración de mama, el 43% lo realiza excelente, el 18 % lo hace muy bien, el 34% lo realiza bien y el resto, con porcentaje mínimo es deficiente y regular.

Discusión: Comparando un estudio llamado Auto examen de mama, donde se evaluó el conocimiento en

4

Page 5: Tesis Cancer de Mama

tres consultorios, policlínica “ MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ ” en Cuba, encontraron que la mayoría conoce el método, el 69 % refirió que se lo realiza mensualmente, mientras que en nuestro estudio solo se lo realiza mensualmente un 38%; en el estudio mencionado el 52 % considera como momento adecuado para el autoexamen después de la menstruación y su principal fuente de información fue el médico y la enfermera de familia, dato que coincide en nuestro estudio con un porcentaje considerable, ya que el 89% de la población opinó haber obtenido información a través del personal de salud y un 65% considera adecuado hacerse la autoexploración de mama después de la menstruación.

Conclusión: La intervención educativa si tiene impacto en la población de estudio, ya que se logró incrementar el conocimiento acerca de la detección oportuna del cáncer de mama, no se encontró relación entre la escolaridad de las mujeres y el nivel de conocimiento, pero más del 60% sabe en que día de su ciclo menstrual debe autoexplorarse. En cuanto a la frecuencia con la que se lo deben realizar, los porcentajes fueron bajos, pero opinaron mayormente con un 38% que se lo realizan mensual, el resto contestó que se lo realiza semestral y ante la presencia de algún síntoma.

Palabras clave: Autoexploración de mama,

Conocimiento, Cáncer de mama, intervención

educativa.

5

Page 6: Tesis Cancer de Mama

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág

CAPITULO I.

Antecedentes 1

Planteamiento del problema 5

Justificación 6

Objetivos 7

CAPITULO II.

Marco teórico 8

CAPITULO III

Material y metodología 30

CAPITULO IV

Resultados 33

Discusión 45

CONCLUSIONES46

SUGERENCIAS47

BIBLIOGRAFÍA48

ANEXOS49

INTRODUCCIÓN

6

Page 7: Tesis Cancer de Mama

Una de cada diez mujeres del mundo puede

desarrollar una patología mamaria, y entre estas

patologías la mas temida es el cáncer de mama, el cual

puede descubrirse en etapas tempranas, cuando es aún

evitable y curable, y un método importante para la

detección, que es fácil, sin costo y que es privado, pues

lo realiza la propia mujer, es el auto examen de mamas.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte

entre las mujeres en el mundo, más del 90% puede

curarse si la enfermedad se detecta en su fase inicial.

Por eso, la prevención es importante, más de la mitad

de estos cánceres de mama lo han padecido mujeres

que viven en países desarrollados y de ingresos bajos o

medios.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

2005, cada 30 segundos en algún lugar del mundo se

diagnostica un cáncer de mama, por lo que

anualmente se detectan cerca de 16.000 nuevos casos,

y fallecen 400, 000 mujeres en el mundo.

De acuerdo a estadísticas presentadas por el

Instituto Nacional de Cancerología, 2004 el cáncer de

mama es una de las principales causas de muerte de

mujeres en México y la segunda causa de muertes en

7

Page 8: Tesis Cancer de Mama

las mujeres de entre 40 y 49 años de edad. Señalaron

que entre 2001 al 2005, el número de muertes por esta

causa se incrementó al 20%, observando que la

mortalidad en mujeres de 25 a 39 años tuvo un

comportamiento estable. Esto ubica al país en una

posición relativamente favorable en el contexto

latinoamericano, con cifras mucho mejores que las que

presentan países de un nivel de desarrollo similar,

como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Por otra parte, la Secretaría de Salud y Asistencia

de Guerrero (2008), señalan que en este Estado

durante los últimos diez años, la tasa de mortalidad por

cáncer mamario se ha incrementado en 27.21% de

10.14 % en (1997) a 12.90 % en el año (2006), por cada

100 000 mujeres de 25 años y más; no obstante que la

tasa puede considerarse como baja en comparación con

la que presentan otros estados del país, el incremento

real en el número de defunciones fue de 36.50%, ya

que en (1997) se registraron 63 muertes y en el (2006)

aumento a 86 muertes, debido a la expansión de este

grupo poblacional y a la baja cobertura de los servicios

de detección oportunas.

8

Page 9: Tesis Cancer de Mama

El auto examen de mama constituye el método

eficaz, sencillo, que puede ser realizado con una

periodicidad mayor, al alcance de todas las mujeres y

recomendado como el primer método a utilizar.

Por este motivo realizamos esta investigación para

determinar el conocimiento que tienen las mujeres

menores de 25 años y mayores de 60 años usuarias del

Centro de Salud de la Colonia del PRI sobre la técnica

de autoexploración de mama en el periodo

comprendido de Febrero-Julio 2011, siendo un estudio

de tipo longitudinal, comparativo y descriptivo.

ANTECEDENTES

Los estudios que más aportaron a esta

investigación fueron:

El estudio llamado Auto examen de mama,

evaluación de conocimientos en tres consultorios,

policlínica “MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ” en Cuba1, donde 1 Elyanne Estévez de la Torre, Rita María González Morales, Emilio Serra Hernández, Vladimir Fernández

Cedeño, Osvaldo Segura Sardias( 2003)

9

Page 10: Tesis Cancer de Mama

estudiaron los conocimientos sobre el auto examen de

mama en un grupo de mujeres mayores de 15 años,

pertenecientes a los consultorios urbanos 16, 19 y 24

de la policlínica, encontrando al respecto que la

mayoría conoce el método, el 69 % refirió que se lo

realiza mensualmente, el 70 % lo realiza palpando la

mama y extendiéndolo la axila, el 52 % considera como

momento adecuado para el auto examen después de la

menstruación y su principal fuente de información fue

el médico y la enfermera de familia por lo que

sugirieron incrementar y fomentar la relación Medico-

Paciente, así como difundir la promoción de la salud.

Un estudio llamado práctica de la autoexploración

mamaria en mujeres funcionarias, realizado en Europa2

para conocer la prevalencia de la autoexploración entre

las funcionarias que acudían a examen de salud

periódico en el cual encontraron que de un total de 219

mujeres, el 56,67% conocía la recomendación

preventiva de autoexploración mamaria; el 30% se la

realiza mensualmente, para lo cual sugirieron la

realización de un Programa fundamentalmente de

educación sanitaria para fomentar la práctica de la

autoexploración y su correcta realización.

2 A. Villanueva Goikoetxea (J. Médica, Salud Laboral), M.A. García Eskariz (Due-Empresa-Matrona), B. Urquidi García (Due-Empresa) y T. Pereda Alzaga (Due-Higienista (2003).

10

Page 11: Tesis Cancer de Mama

Se consultó el estudio llamado practica del auto

examen de mamas por usuarias del sistema único de

salud de Ceará, en Brasil3 estudiando el conocimiento

de las mujeres acerca de la autoexamen de mamas y

su importancia en la detección precoz del cáncer, así

como analizar su práctica e identificar los motivos de su

no realización, los resultados obtenidos mostraron que

el 65% de las entrevistadas no conocía el auto examen

de mamas, el 55% de las mujeres consideraron hacerlo

en algún momento, el 45% de ellas no se realizaron el

autoexamen y los motivos fueron desconocimiento y

olvido, entre otros; sugiriendo como alternativa de

solución, la realización de actividades encaminadas a

mejorar la adhesión de las mujeres al autoexamen y

promover mecanismos capaces de motivar al cliente al

auto cuidado.

El estudio llamado Auto examen de mamas, un

método de prevención importante en la población

femenina en el consultorio No. 11 del policlínico Carlos

Verdugo del municipio de Matanzas Cuba4, en el cual

estudiaron la incidencia de cáncer de mama en la

3 Ana Fátima Carvalho Fernández, Maritza Silva De Oliveira y Escolástica Regane Moura (2004).

4 Ailyn García Florido, Yeneli Méndez Macon, Carlos David Del Valle Navarro, Oscar Prada González (2005).

11

Page 12: Tesis Cancer de Mama

población femenina y el nivel de conocimiento del

método de auto examen de mama, encontrando que el

82% de las mujeres entrevistadas conocían el método

pero solo un 34.4% lo practicaban, y la vía fundamental

del aprendizaje del autoexamen de mama fue el médico

y enfermera con un 50%, sugiriendo así la implantación

de spots en la radio explicando el practico e inocuo

método de autoexploración de mama para elevar la

calidad de vida de las mujeres.

Otro estudio llamado El Auto examen Mamario: ¿Un

problema resuelto?, realizado en Cuba,5 en el cual

estudió, el conocimiento y la práctica del auto examen

de las mama, en pacientes y acompañantes que

acudieron a la Consulta de Mama del Hospital “Manuel

Fajardo”, obteniendo como resultado que del total de

pacientes solo un 8.82% realizaba la autoexploración

de mamas, pero sin duda alguna el resultado más

alarmante es que  solo el 3.6% del total lo realiza

correctamente, sugiriendo como alternativa de

solución; enseñar y controlar que las pacientes

practiquen el auto examen de mamas

sistemáticamente de por vida, incluyendo aquellas que 5 Eddy Leando Almira Suárez  (2003-2006).

12

Page 13: Tesis Cancer de Mama

han sido operadas de cáncer en uno de sus senos,

atender a las pacientes con patología mamaria en

equipos multidisciplinarios con experiencia al respecto

así como promover el hábito de practicar

correctamente la Autoexploración en sus pacientes.

Se consultó el estudio llamado aprendizaje

significativo de mujeres entre 20 y 59 años de edad

ante la autoexploración de mama, realizado en

Monterrey México6, donde estudiaron los factores que

se encuentran presente en las mujeres de 20 y 59 años

de edad con aprendizaje significativo ante la

autoexploración de mama, encontrando al respecto que

la mayor frecuencia de mujeres con aprendizaje

significativo se localizo con en grado de secundaria y

profesional, se observo que el tener un familiar con

cáncer de mama influyo en el aprendizaje; en la

autoexploración mamaria se encontró que el 78% de

las mujeres no sabían la técnica de autoexploración,

como alternativa sugirieron continuar con la

comunicación educativa a la población en riesgo,

promoviendo estilos de vidas saludables, actividades

para la detección temprana, diagnostico, tratamiento y

control oportuno de cáncer de mama.

6 Emma Torres Echavarría, Guadalupe Lorena García Martínez, Marina Marin Galindo y Blanca Estela Andrade Delgado (2004).

13

Page 14: Tesis Cancer de Mama

El estudio llamado Prevalencia de la

autoexploración de mama en mujeres de edad fértil

realizado en la población de san Isidro Ramones Nuevo

León7, en el cual se determino la prevalencia de la

autoexploración de mama así como el uso adecuado de

la misma, se obtuvo como resultado que el 67.5% se la

realizan, de ellas el 68% la hace adecuadamente y el

32% inadecuadamente. El 32.5% no la practica y de

ellas el 58% refirió nunca haber sido instruida en la

técnica.

Para terminar de reunir información sobre este

tema se consultó el estudio llamado Nivel de

conocimiento en mujeres sobre autoexploración

mamaria realizado en la Clínica de Atención Integral

Chilpancingo Guerrero8, en el cual estudiaron el nivel de

conocimiento que tienen las mujeres sobre la

autoexploración mamaria para la detección oportuna

del cáncer de mama, encontrando al respecto que el

82.6% de las entrevistadas dijo saber que el cáncer de

mama es curable; respecto a la mastografía, el 31.9%

del total contestó que conoce este estudio, pero

solamente el 18.4% se había realizado una mastografía

7 Dra. Sonia Rosalin Quinteros Zúñiga (2003).

8 Personal de salud (2008).14

Page 15: Tesis Cancer de Mama

y el 41.0% se ha realizado la autoexploración de mama

cada mes estando en la edad de 41 a 45 años,

aportando que se debe concientizar a las mujeres sobre

la importancia de esta enfermedad y sus riesgos, e

informar, orientar y adiestrar sobre la autoexploración

mamaria.

15

Page 16: Tesis Cancer de Mama

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte

en mujeres mexicanas, según cifras de la Secretaria de

Salud en el año 2006 se registraron un total de 4,440

defunciones por esa enfermedad lo que significa 12

muertes diarias.

La falta de difusión del programa, el excesivo pudor

que muchas mujeres experimentan para acudir a la

unidad de salud para la detección oportuna y la falta de

conocimiento hacia la autoexploración son la posible

causa de una alta incidencia de cáncer de mama.

Siendo un padecimiento susceptible de control y de

fácil detección por la propia mujer, siempre y cuando

tengan conocimiento de cómo realizarlo y la

importancia que tiene hacerlo, ante tal aspecto se

plantea el siguiente problema:

16

Page 17: Tesis Cancer de Mama

¿La intervención educativa, es suficiente para

incrementar los conocimientos de las mujeres en la

detección oportuna del cáncer de mama, fomentando el

autocuidado?

17

Page 18: Tesis Cancer de Mama

JUSTIFICACIÓN

Al conocer los diversos estudios analizados, se

considera que el cáncer mamario es uno de los

principales problemas de salud pública, que afecta

principalmente a la población femenina en el mundo;

cabe mencionar que la población considerada de alto

riesgo, está conformada por las mujeres de 25 años en

adelante, que no cuentan con acceso a los servicios de

salud, por esta razón se pretende incrementar en la

población femenina (menores de 25 y mayores de 60

años), los conocimientos generales sobre la detección

oportuna del cáncer de mama.

Los factores de riesgo asociados al cáncer de

mama deben darse a conocer a la población de estudio

así como la técnica de autoexploración de mama

correcta, de no medir el grado de eficacia del

conocimiento de enfermería, la falta de interés de la

población de estudio seguirá siendo un factor

predisponente en el índice de crecimiento del cáncer de

mama en la actualidad.

Los beneficios que se esperan obtener en esta

investigación son: que la población femenina detecte a 18

Page 19: Tesis Cancer de Mama

tiempo los signos de alarma y pueda disminuir la

mortalidad en las mujeres en edad reproductiva.

Con respecto a las Instituciones de Salud, de

acuerdo a los resultados obtenidos, tendrán un

panorama oportuno sobre la falta de información sobre

este problema y poner énfasis en las actividades que

se realizan en el primer nivel de atención.

19

Page 20: Tesis Cancer de Mama

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a las mujeres, información general

sobre la detección oportuna del cáncer de mama, con el

propósito de generar en ella una cultura de

autocuidado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aplicación del cuestionario para identificar el nivel

de conocimiento de las mujeres que permitirá

planificar la intervención educativa.

2. Proponer un programa de intervención que permita

al profesional de enfermería, ofrecer información

adecuada y oportuna a la población femenina

sobre los factores de riesgo y la promoción de

conductas de autocuidado a la salud.

3. Fomentar entre mujeres una cultura de

autocuidado en la prevención del cáncer de mama,

actuando ante los factores modificables.

20

Page 21: Tesis Cancer de Mama

4. Capacitar a las mujeres sobre la autoexploración

mamaria, la exploración clínica y la mamografía,

que les permita tomar decisiones oportunas en su

autocuidado.

5. Evaluar el nivel de conocimiento de las mujeres

participantes al concluir la intervención educativa.

21

Page 22: Tesis Cancer de Mama

MARCO TEÓRICO

CÁNCER DE MAMA

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-

041-SSA2- 2002) el cáncer de mama es una

enfermedad que se presenta cuando las células

empiezan a formar tumores malignos en el tejido de los

senos9.

¿QUE ES EL CÁNCER?

Tumor maligno en general que se caracteriza por

pérdida en el control de crecimiento, desarrollo y

multiplicación celular, con capacidad de producir

metástasis.9

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO ESTABLECIDOS: Aquellos

basados por extensos estudios científicos.

a)Edad: mujeres entre 40 y 49 años.

b)Antecedentes personales de cáncer de mama.

c) Antecedentes familiares con cáncer de mama.

d)Enfermedad benigna proliferativa.

e)Exposición prolongada a los estrógenos endógenos.

9 Norma Oficial Mexicana (NOM- 041-SSA2- 2002)22

Page 23: Tesis Cancer de Mama

f) Altas dosis de radiaciones ionizantes.

g)Obesidad pos menopáusica.

FACTORES DE RIESGO APARENTES: Aquellos que

una gran mayoría de estudios los sustentan como tales.

a)Nuliparidad

b)Terapia estrogénica

c) Terapia hormonal de remplazo( estrógenos mas

progesterona)

d)Anticonceptivos orales

FACTORES DE RIESGO CONTROVERSIALES:

Aquellos sobre los cuales existen estudios que apoyan y

otros que niegan su relación con el cáncer de mama.

a)No lactancia

b)El uso del (DES): Las pruebas que relacionan el

dietilstilbestrol.

c) El aborto inducido

d)Las dietas ricas en grasas.

e)El alcohol

f) El tabaco.

FACTORES DE RIESGO ESPECULATIVOS: Aquellos

de los cuales no existe suficientes estudios que

sustenta su relación con el cáncer de mama.

23

Page 24: Tesis Cancer de Mama

a)Fitoestrogenos

b)La obesidad premenopausica.

c) Los campos electromagnéticos.

d)El tamaño de la mama

e)Los traumatismos mamarios.10

TIPOS DE CÁNCER

Carcinoma ductal. Es el tipo más común de cáncer no

invasivo de seno. En este caso las células cancerosas

que se encuentran dentro de los conductos no se

propagan a través de las paredes hacia el tejido

adiposo del seno. Este tipo de cáncer es tratado con

cirugía o radiación, métodos que generalmente son

favorables a la cura del padecimiento, pero si no se

tratan a tiempo pueden convertirse en invasivos.

Carcinoma ductal infiltrante (o invasivo).Este tipo

de cáncer tiene su origen en las glándulas que

producen la leche. En este proceso el cáncer puede

extenderse hacia los canales linfáticos o los vasos

sanguíneos del seno y distribuirse a otras partes del

cuerpo. Este tipo de tumor es el más común en el

cáncer de mama.

10 Tratamiento Conservador en Cáncer de Mama. Gerardo Hernández Muñoz. Pág. 26, 27, 28.24

Page 25: Tesis Cancer de Mama

Carcinoma lobular infiltrante (o invasivo). El

origen de este tipo de cáncer se encuentra también en

las glándulas productoras de leche y puede extenderse

a otras partes del cuerpo. Se considera que entre 10 y

15 por ciento de los cánceres invasivos pertenecen a

esta clasificación.

Carcinoma medular. En este tipo de carcinoma las

células cancerosas se encuentran agrupadas y en los

bordes del tumor, hay células del sistema inmunitario

que sirven para atacar y destruir las células anormales,

así como a otros agentes extraños como bacterias o

virus. El carcinoma medular es responsable de

aproximadamente 5 por ciento de todos los casos de

cáncer de seno.

Carcinoma coloide. Pertenece al tipo de cáncer ductal

invasivo y el término médico que se le da es carcinoma

mucinoso ya que está formado por células que

producen mucosidad. El pronóstico para este tipo de

cáncer es favorable, ya que tiene menores

probabilidades de propagación que el cáncer ductal

invasivo o el lobular invasivo.

Carcinoma tubular. Es un tipo especial de carcinoma

ductal infiltrante. Las mujeres que son diagnosticadas

25

Page 26: Tesis Cancer de Mama

con este tipo de cáncer, tienen menos probabilidades

de que se propague fuera del seno en comparación con

el cáncer ductal invasivo o el lobulillar invasivo. Este

carcinoma es responsable de 2% de todos los casos de

cáncer de mama.

Cáncer inflamatorio de mama. Este tipo de cáncer

no es común y representa entre el 1 por ciento de los

casos de cáncer de mama. La piel afectada del seno se

siente caliente, está enrojecida y tiene la apariencia de

una cáscara de naranja. Ahora se sabe que estos

cambios no se deben a una simple inflamación, sino a

las células cancerosas que bloquean los vasos linfáticos

de la piel. El cáncer inflamatorio tiene mayores

probabilidades de propagación y un pronóstico menos

alentador que otros tipos de cáncer. Durante las

primeras fases de la enfermedad se presenta una

nudosidad o endurecimiento en una zona del pecho

acompañada de una sensación de tensión o pesadez.

La mayoría de las mujeres no presentan dolor, o

algún otro síntoma de alteración del estado de salud y

se encuentra bien en el momento del diagnóstico.

Raramente, hay retracción y salida del líquido del

pezón, pero es importante considerar este factor.

26

Page 27: Tesis Cancer de Mama

En fases más avanzadas de la enfermedad, los

síntomas son muy variados y dependen del tamaño y

extensión del tumor, el cual en esta etapa será

claramente palpable en la zona afectada e incluso los

ganglios de las axilas pueden estar aumentando de

tamaño.11

CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

El ESTADÍO 0: (Carcinoma in situ).

El ESTADÍO I: Indica que el tumor es menor de 2 cm y

no hay metástasis. 

El ESTADÍO II: 

En el estadío IIA:

No hay presencia de tumor en la mama , pero se ve

que el cáncer se ha diseminado a los ganglios

linfáticos axilares;

El tumor tiene un tamaño no mayor a dos

centímetros y se ha diseminado a los ganglios

linfáticos axilares;

El tumor tiene entre dos y cinco centímetros pero no

se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares.

11 www.infocancer.org.mx/cancer-de-mama.27

Page 28: Tesis Cancer de Mama

En el estadío IIB:

está entre dos y cinco centímetros y se ha esparcido

a los ganglios linfáticos axilares;

El tumor tiene un tamaño mayor a cinco centímetros

pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos

axilares.

EL ESTADÍO III  se divide en estadío IIIA, IIIB y IIIC. 

En el estadío IIIA:

No hay presencia de tumor en la mama, pero el

cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos

axilares que están unidos el uno al otro o a otras

estructuras;

Tienen un tamaño inferior a cinco centímetros y se ha

diseminado a los ganglios linfáticos axilares que

están unidos el uno al otro o a otras estructuras;

El tumor tiene un tamaño mayor a cinco centímetros

y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares y

los ganglios linfáticos podrían estar adheridos entre

ellos o a otras estructuras o no.

En el estadío IIIB:

28

Page 29: Tesis Cancer de Mama

El cáncer podría tener cualquier tamaño y Se ha

diseminado a tejidos cerca de la mama (la piel o la

pared pectoral, incluyendo las costillas y los músculos

pectorales);

El cáncer se ha esparcido a los ganglios linfáticos

dentro de las mamas o axilares.

En el estadío IIIC:

El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos

subclaviculares y la mama terocervicales.

El cáncer podría haberse diseminado a los ganglios

linfáticos dentro de las mamas o axilares y tejidos

cercanos a la mama.

El cáncer de  mama en el estadío IIIC se divide en:

Estadío IIIC operable y no operable

En el estadío IIIC operable:

El cáncer se encuentra en diez o más de los ganglios

linfáticos axilares;

El cáncer se encuentra en los ganglios linfáticos

subclaviculares y laterocervicales en la misma parte

del cuerpo en que se encuentra la mama con cáncer;

29

Page 30: Tesis Cancer de Mama

Se encuentra en ganglios linfáticos dentro de la

mama en sí y en ganglios linfáticos axilares.

En el estadío IIIC, no operable:

El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos

supraclaviculares y laterocervicales en la misma

parte del cuerpo en que se encuentra la mama con

cáncer.  

ESTADÍO IV: 

En el estadio IV, el cáncer se ha diseminado a otros

órganos del cuerpo, con mayor frecuencia a los

huesos, pulmones, hígado o cerebro.

El tumor afecta también a la piel y a los ganglios

linfáticos cervicales y claviculares.12

SIGNOS Y SÍNTOMAS

El cáncer de mama en su etapa temprana por lo

general no causa ningún dolor. De hecho, cuando se

desarrolla al principio, es posible que no presente

síntoma alguno. Sin embargo, conforme crece el

cáncer, puede causar cambios a los que las mujeres

deben poner atención:

12 Mª Luisa de la Rica Escuín 2004.30

Page 31: Tesis Cancer de Mama

Una masa o engrosamiento en el seno, cerca o en

el área de la axila. Un cambio en el tamaño o forma del

seno. Secreción del pezón o sensibilidad, o un pezón

umbilicado hacia dentro del seno. Pliegues u hoyuelos

en el seno (la piel parece como la piel de una naranja).

Un cambio en la forma como se ve o se siente la piel

del seno, de la areola del pezón (por ejemplo, caliente,

hinchada, roja o escamosa)13.

Para valorar de manera adecuada los síntomas y

signos en relación con la mama se debe tener en

cuenta: edad, factores de riesgo, oscilaciones

temporales, bilateralidad, exámenes previos,

desencadenantes y otros síntomas.

Masa palpable o engrosamiento unilateral. La

posibilidad de que una masa palpable en la mama sea

maligna está en relación con mayor edad, pos

menopausia y con las siguientes características en el

examen físico: consistencia firme, aspecto sólido,

bordes irregulares, escaso desplazamiento sobre la piel,

la región costal o los tejidos que le rodean, unilateral,

no dolorosa y la presencia de adenopatías axilares. Sin

embargo, aún en ausencia de estos factores un 10%

pueden ser malignas, algunas veces una zona de 13 www.Findrxonline.com/articulos.../cancer-mama.html

31

Page 32: Tesis Cancer de Mama

engrosamiento que no llega a masa puede ser cáncer.

La coexistencia de masa y adenopatía axilar palpable

debe considerarse cáncer mientras no se demuestre lo

contrario. El 90 % de las masas suelen ser lesiones

benignas. Las masas de superficie lisa y de consistencia

elástica están asociadas a fibroadenoma en mujeres

entre 20-30 años y a quistes en las mujeres de 30 a 40.

La exploración a realizar ante esta situación es una

mamografía si hay antecedentes de cáncer de mama y

una ecografía sobre todo si existe dolor.

Secreción por el pezón. Siempre se debe estudiar.

Hay mayor riesgo de lesión maligna en el caso de que

la secreción contenga restos hemáticos y esté asociado

a masa. La citología del líquido expulsado sólo puede

ser tenida en cuenta si es positiva. Está indicado

realizar mamografía y galactografía en caso de que el

exudado se presente en un solo conducto. La presencia

de secreción lechosa bilateral orienta a causa

endocrinológica, se ha de realizar el diagnóstico

diferencial de galactorrea. 

Dolor. Es uno de los motivos de consulta mas

frecuente. En ausencia de masa otros síntomas de

sospecha suele ser debida a tensión premenstrual,

32

Page 33: Tesis Cancer de Mama

dolor condrocostal y a otras causas. Está asociado con

mayor frecuencia a cambios fibroquísticos en la mama

premenopausica.

Síntomas cutáneos. La Enfermedad de Paget afecta

al pezón y areola de forma unilateral, clínicamente muy

similar a la dermatitis crónica eccematosa se asocia a

un carcinoma mamario intraductal subyacente.

La retracción del pezón o de la piel de presentación

reciente se debe evaluar cuidadosamente. Los

fenómenos inflamatorios del tipo de eritema,

induración, aumento de temperatura y dolor  pueden

ser indicativos de un tumor inflamatorio de mal

pronóstico. En ocasiones un tumor evolucionado puede

dar lugar a un cáncer ulcerado. 14

DIAGNÓSTICO

A toda mujer con sospecha de patología mamaria se

debe realizar el siguiente procedimiento:

Historia clínica completa enfocada a la búsqueda de

factores de riesgo de cáncer de mama.

Examen clínico completo con énfasis en las

glándulas mamarias y zonas linfoportadoras

(ganglios axilares y supraclaviculares).14 www.fisterra.com/GUIAS2/MAMA.ASP

33

Page 34: Tesis Cancer de Mama

Mastografía y/o ultrasonido, según la edad,

hallazgos y detección de factores de riesgo.

En caso de sospecha de malignidad a la

exploración clínica y/o estudio de imagen

(mastografía), se envía al siguiente nivel de

atención, en los casos necesarios.

Para establecer el diagnostico, es necesario la

correlación entre hallazgos clínicos, mastográficos

e histopatológicos.

DIAGNOSTICO HISTOPATOLÓGICO

El diagnostico clínico del cáncer mamario requiere

de la confirmación citohispatologica mediante una

biopsia; esta debe ser efectuada exclusivamente

por el médico especialista.

La selección de la técnica a utilizar depende de las

facilidades y medios tecnológicos disponibles, así

como de las indicaciones particulares.

Para efectuar cualquier técnica se requiere

personal capacitado y competente.

Las técnicas de biopsia que deben ser usadas son

cualquiera de las siguientes :

• Con aguja fina

• Con aguja de corte

34

Page 35: Tesis Cancer de Mama

• Escisional

• Insicional

• Con marcaje

DIAGNOSTICO ANATOMOPATOLÓGICO

Una vez realizado el procedimiento quirúrgico radical

o conservador la información del laboratorio de

patología debe incluir:

Fecha de diagnostico

Sitio primario del tumor

Descripción macroscópica

Tamaño de lesión

Nódulos examinados

Limites (infiltrante o bien delimitado)

Estado de los bordes quirúrgicos.

DESCRIPCIÓN HISTOPATOLÓGICA:

Grado nuclear, índice mitótico, formación de

túbulos.

Tipo histopatológico del tumor (ductal, lobulillar,in

situ o filtrante)

Grado de diferenciación y presencia o ausencia de

invasión vascular y linfática.

35

Page 36: Tesis Cancer de Mama

IMAGENOLOGÍA:

Los estudios de gabinete utilizados para la

detección y control de los padecimientos mamarios,

tienen indicaciones y características específicas. Deben

ser solicitados por el médico de acuerdo con una

valoración y previo consentimiento de la paciente, las

indicaciones de mastografía de tamizaje en mujeres de

40 años y más deben ser conforme a lo establecido en

la norma.

El estudio consta de la toma de dos proyecciones

para cada mama:

Cráneo caudal

Medio lateral oblicua.

Cuando la mastografía presenta densidad asimétrica;

masa o tumor, micro calcificaciones, distorsión de la

arquitectura o ectasia ductal asimétrica, es necesaria la

toma de proyecciones adicionales y ultrasonido.

INDICACIONES CLÍNICAS PARA LA TOMA DE

MASTOGRAFÍA DIAGNOSTICA

Mujer con síntomas de patología mamaria a partir

de los 35 años.

36

Page 37: Tesis Cancer de Mama

Mujer joven con sospecha de cáncer mamario

independiente de la edad.

Búsqueda de tumor primario desconocido.

Antecedente personal de cáncer mamario.

Se deben tomar las precauciones necesarias para

el caso de las mujeres embarazadas.

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL

ESTUDIO DE ULTRASONIDO

Se debe realizar en los siguientes casos:

Mujer menor de 35 años con sintomatología

mamaria.

Mama densa

Caracterización de un nódulo

Densidad asimétrica

Implantes mamarios

Mastitis o abscesos

Embarazos con sintomatología mamaria

Tumor quístico o solido.

CONTRAINDICACIONES DEL ULTRASONIDO

Detección del cáncer mamario

Mama grasa

Microcalcificaciones9

37

Page 38: Tesis Cancer de Mama

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA POR

ESTADÍOS

RECOMENDACIONES GENERALES

La estrategia para el tratamiento del cáncer de mama

tiene tres niveles básicos:

Eliminación y control del cáncer primario lo mas

tempranamente posible, y evaluar la probabilidad

de recurrencia sistémica.

Uso de quimioterapia coadyuvante o terapéutica

hormonal para erradicar cualquier enfermedad

sistémica micrometastásica con la intención de

curar al paciente o demorar la recaída de forma

importante.

Empleo de modalidades terapéuticas para

disminuir los síntomas y demorar la muerte cuando

hay recurrencia sistémica.

ESTADÍO O:

En el caso de carcinoma intraductal, el objetivo

principal consiste en remover la enfermedad local. La

terapéutica convencional es la mastectomía radical

modificada. Los pacientes con carcinomas intraductales

pequeños no requieren de disección axilar, ya que

38

Page 39: Tesis Cancer de Mama

menos de 5% muestra evidencia de afectación de

ganglios linfáticos axilares. No se justifica la

quimioterapia coadyuvante. Puede usarse terapéutica

hormonal coadyuvante con tamoxifén para prevenir

recurrencia locales y segundos canceres primarios de la

mama.

ESTADÍO I:

En pacientes en las cuales se encuentran tumores

primarios menores de 2 cm, y no hay afectación de los

ganglios linfáticos axilares, hay una probabilidad

aproximada de 66% de que se logre curación

únicamente con cirugía.

El uso de quimioterapia o terapia hormonal

coadyuvante en estas pacientes aumenta la

supervivencia libre de enfermedad. En las pacientes en

estadio I con receptores a esteroides positivos y un

índice proliferativo bajo, medida por cartometría de

flujo, el riesgo de recurrencia puede ser tan bajo que no

justifique el uso de terapéutica coadyuvante, y el

National Institutes of Health (NIH) Consensus

Conference sugirió que las pacientes con ganglios

39

Page 40: Tesis Cancer de Mama

axilares negativos, con tumores menores de 1cm, no

necesitan tratamiento.

ESTADÍO II:

Las pacientes que tienen enfermedad en estadio II

obtienen sólo una probabilidad de curación de 25% con

cirugía únicamente y tendrá recurrencia de 75%.

El panorama general del metaanálisis sugiere que

la terapéutica coadyuvante adecuada puede demorar

en grado modesto la recurrencia y la muerte.

La mayoría de los clínicos están de acuerdo en que

en las pacientes premenopausicas, la terapéutica

coadyuvante es quimioterapia, independientemente del

estado de receptores hormonales.

ESTADÍO III:

En pacientes con enfermedad localmente avanzada

pero sin evidencia franca de enfermedad metastasica,

debe intentarse la curación quirúrgica. Debido al

tamaño grande de la mayoría de los tumores, no es

posible practicar terapéutica con conservación mamaria

y, en muchos casos, tampoco es posible practicar la

40

Page 41: Tesis Cancer de Mama

resección inicial del tumor. Las opciones in iníciales

incluyen mastectomía radical modificada, de ser

posible, y quimioterapia neocoadyuvante, en la cual se

intenta cirugía curativa después del uso de

quimioterapia para disminuir el tamaño del tumor

primario.

ESTADÍO IV:

El cáncer de mama metastasico sistémico no es

curable con las modalidades terapéuticas

convencionales de la actualidad, hay dos enfoques muy

distintos para el tratamiento de la enfermedad el mas

convencional consiste en lograr la estabilización o

regresión de la enfermedad con la menor toxicidad

durante el periodo mas prolongado que sea posible; el

segundo procedimiento consiste en intentar alcanzar

una remisión completa durable de la enfermedad con

una probabilidad tan alta como sea posible, pero a

costo de una toxicidad sustancial debido a la

terapéutica intensiva.15

PREVENCIÓN

15 Oncología clínica. Geoffrey R. Weiss. Pág. 181, 182.

41

Page 42: Tesis Cancer de Mama

PREVENCIÓN PRIMARIA

La prevención primaria del cáncer de mama se

debe realizar mediante la información, orientación y

educación a toda la población femenina sobre los

factores de riesgo y la promoción de conductas

favorables a la salud.

Las actividades de prevención están encaminadas al

conocimiento de los siguientes factores de riesgo:

Mujer mayor de 40 años.

Historia personal o familiar de cáncer de mama.

Nuligesta

Primer embarazo a termino después de los 30 años

de edad.

Antecedentes de patología mamaria benigna

(proceso proliferativo, hiperplasia atípica).

Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes

de los 12 años y menopausia después de los 52

años).

Obesidad.

Se debe orientar a las mujeres sobre su

responsabilidad en el autocuidado de su salud, la

importancia de valorar, disminuir los factores de riesgo

cuando sea posible y promover estilos de vida sanos. La

42

Page 43: Tesis Cancer de Mama

prevención se debe realizar por los sectores públicos,

social y privado, a través de los medios de

comunicación grupal e interpersonal.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

La prevención secundaria del cáncer de mama se

debe efectuar mediante la autoexploración, el examen

clínico y la mastografía.

AUTOEXPLORACIÓN DE LA MAMA:

Procedimiento mediante cual una mujer explora

sus mamas y estructuras accesorias para detectar la

presencia de alteraciones que pudieran indicar un

proceso maligno.

La autoexploración se deberá recomendar en forma

mensual a partir de la menarca; entre el 7° y 10° día de

iniciado el sangrado en la mujer menstruante y en el

pos menopáusico se debe realizar en un día fijo por ella.

OBJETIVO DEL EXAMEN MAMARIO:

Su principal objetivo es conocerse, cuando una mujer

sabe cómo es su cuerpo, cualquier cambio brusco

43

Page 44: Tesis Cancer de Mama

será una señal para buscar atención médica

oportuna.

BENEFICIOS DE LA AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA:

Sin riesgo

Sin efectos secundarios

Sin costo

Al realizarse la autoexploración de mama se debe

observar signos cutáneos

sospechosos como:

Asimetría

Cambios en la coloración de la piel

Desviaciones del pezón o umbilicación

Aumento de la vascularidad

Ulceraciones o excoriaciones

Salida espontánea o provocada de secreciones

44

Page 45: Tesis Cancer de Mama

Para explorar la mama se deberá deslizar la yema de los tres dedos medios.

PASOS PARA REALIZARSE LA AUTOEXPLORACION DE MAMA

PASO 1: En un lugar bien iluminado, sutuarse de pie frente a un espejo

45

Page 46: Tesis Cancer de Mama

con los brazos caidos a ambos lados y observar las mamas.

PASÓ 2: Siga frente al espejo y repita lo del paso numero 1 pero elevando los brazos (colocando las manos al nivel del cuello) observando asimetría hundimiento piel de las mamas y de los pezones.

PASO 3: Dividir la mama en cuadrantes mediante dos líneas imaginarias una horizontal y otra transversal e inicie la palpación de sus mamas con movimientos:

Cefalocaudal

Radial

Circular

46

Page 47: Tesis Cancer de Mama

PASO 4: En la región ganglionar durante el baño elevar el brazo y con los dedos de la mano contraria,palpar la axila, buscando nódulos o bultos en esta zona.

PASO 5: En la región mamaria acostada, colocando una toalla debajo del hombro y el brazo en ángulo de 90 grados, palpar con la mano contra lateral, todos sus cuadrantes.

PASO 6: Tomar el pezón entre los dedos índice y pulgar, verificar la presencia de tumoración o salida de secreción.

47

Page 48: Tesis Cancer de Mama

EXAMEN CLÍNICO

El examen clínico de las mamas debe ser realizado

por medico o enfermera capacitados, en forma anual, a

todas las mujeres mayores de 25 años que asisten en

las unidades de

salud, previa

autorización de

la usuaria.

MASTOGRAFÍA

48

Page 49: Tesis Cancer de Mama

Es el estudio radiológico de las mamas, tomado con

un aparato (mastógrafo) diseñado especialmente para

este fin, con el que podrán efectuar mastografía de

pesquisa y de diagnostico.

La toma de mastografía se debe realizar

anualmente o cada dos años, a las mujeres de 40 a 49

años con dos o más factores de riesgo y en forma anual

a toda mujer de 50 años o más, por

indicación medica y con autorización

de la interesada, de existir el curso.

PREVENCIÓN TERCIARIA

La prevención terciaria del cáncer de mama se

debe realizar en los casos necesarios mediante la

rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de

las usuarias que reciben tratamiento quirúrgico,

quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia, según lo

49

Page 50: Tesis Cancer de Mama

amerite. Se debe orientar sobre la existencia de grupos

de apoyo para mujeres con cáncer de mama.

50

Page 51: Tesis Cancer de Mama

METODOLOGÍA

DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO

Longitudinal porque es el que implica más de dos

mediciones a lo largo de un seguimiento, Comparativo

porque hace una comparación antes y después de la

intervención, Descriptivo porque se describirá la

situación tal como se da en la realidad y se usarán

medidas de frecuencias.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

Mujeres menores de 25 años y mayores de 60

usuarias del centro de salud de la colonia del PRI.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

La población de estudio esta constituida por

mujeres menores de 25 años y mayores de 60, que

habitan en la colonia del PRI en Chilpancingo Guerrero

del programa “oportunidades”.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyen mujeres que no son usuarias de centro

de salud de la colonia del PRI, aquellas que no estén

dentro del programa “oportunidades” y las que no

quisieron participar en el estudio.

51

Page 52: Tesis Cancer de Mama

VARIABLES DE ESTUDIO: El conocimiento que tiene

la población femenina sobre la detección oportuna del

Cáncer de Mama.

VARIABLE INDEPENDIENTE: escolaridad, factores

genéticos, estado civil, nuliparidad, edad y religión.

VARIABLE DEPENDIENTE: conocimiento que tiene la

población femenina sobre la detección de Cáncer de

Mama.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Directos: población a estudiar.

LIMITE DE TIEMPO:El estudio de la investigación se inicio en febrero y

terminó en Julio del 2011.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA:

Se utilizó un esquema de muestreo estratificado, proporcional al tamaño del estrato. Se consideró como estrato cada uno de los grupos de personas beneficiarias del programa “oportunidades”, en el centro de salud de la colonia del PRI, con una muestra de 117 mujeres entre las edades menores de 25 y mayores de 60 años de edad.

52

Page 53: Tesis Cancer de Mama

Para el procesamiento de los datos se utilizaron univariados y bivariados utilizando el Software estadístico SPSS ver.10

TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

Para la recolección de información se optó como

técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario

el cual está estructurado tomando en cuenta los

cuestionarios de los artículos consultados sobre el

tema, el cual fue aplicado en el periodo de Abril-Mayo

del 2011 considerándose como medios efectivos para

recolectar datos reales sobre el presente estudio,

siendo su objetivo obtener información acerca de los

conocimientos sobre la técnica de autoexploración de

mama.

A partir del reactivo No.28 relacionado con el

conocimiento de la autoexploración de mama, se

evaluó de la siguiente manera: la persona que contestó

correctamente los 6 pasos, se consideró como

conocimiento excelente, quienes contestaron de 5 a

6 pasos, se consideró como conocimientos buenos,

las que contestaron correctamente de 3 a 4 pasos se

53

Page 54: Tesis Cancer de Mama

consideró como conocimiento regular y de 1 a 2

pasos se consideró como conocimiento deficiente.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información obtenida fue analizada mediante

porcentajes, se elaboraron gráficas, cuadros y se utilizó

el programa SPSS V.1O para procesar y codificar los

datos.

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Esta investigación respeta los principios bioèticos:

beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia

también el conocimiento y la opinión de los

investigados, así como la confidencialidad de los

mismos por lo que no anotaran sus nombres y las

respuestas no serán utilizadas para otros fines que no

sean de este estudio.

La participación es voluntaria y, por lo tanto,

pueden dejar de contestar alguna pregunta o negarse a

participar en cualquier momento si así lo desean.

54

Page 55: Tesis Cancer de Mama

RESULTADOS

Se realizó un estudio longitudinal, comparativo y descriptivo que comprendió de los meses de febrero a julio del 2011, con la finalidad de medir el conocimiento acerca del Cáncer de Mama y el impacto que tiene. Se utilizó un esquema de muestreo estratificado, proporcional al tamaño del estrato. Se consideró como estrato cada uno de los grupos de personas beneficiarias del programa “oportunidades”, en el centro de salud de la colonia del PRI, con una muestra de 117 mujeres entre las edades menores de 25 a mayores de 60 años.

Para el procesamiento de los datos se utilizaron univariados y bivariados utilizando el Software estadístico SPSS ver.10

ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS

En el siguiente apartado se presentan los datos socio demográficos que servirán para conocer las condiciones en las que se está desarrollando la población de estudio socialmente.

Cabe mencionar que estos son factores causantes de que la población no tenga conocimiento del autocuidado, pues un aspecto como el nivel económico, entre otros, puede evitar que las personas atiendan su salud.

La edad más predomínante fue la de mujeresde 25 a 35 años, quienes se encuentran en edad reproductiva, lo cual es un factor de riesgo para el Cáncer de Mama.

55

TABLA 1

Page 56: Tesis Cancer de Mama

EDAD PORCENTAJE<25 12%

25 a 35 35%35 a 45 73%45 a 55 17%

>55 6%

Aunque la mayor parte de la población tiene bachillerato, su conocimiento es regular y su escolaridad no influye en la percepción que puedan tener las mujeres acerca del tema.

NIVEL DE ESCOLARIDAD

PORCENTAJE

Analfabeta 23%Primaria 49%Secundaria 23%Bachillerato 34%Profesional 9%

Respecto al estado civil de la población, los porcentajes más altos indican que son casadas y divorciadas.

ESTADO CIVIL PORCENTAJE

Soltera 17%Casada 30%Divorciada 34%Unión libre 28%Separada 29%Viuda 78%

Más de la mitad de la población profesa la religión católica mientras el resto pertenece a otra secta diferente.

56

TABLA

TABLA 3

TABLA 4

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 57: Tesis Cancer de Mama

¿QUÉ RELIGIÓN PROFESA? PORCENTAJE

Católica 68%Cristiana 19%Evangélica 11%Mormona 17%

Son mayoría quienes se dedican al hogar y el resto cuenta con un empleo o se dedican al comercio.

¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? PORCENTAJE

Ama de casa 68%Empleada 19%Comerciante 13%

La mayor parte cuenta con Seguro Popular, y la población desprotegida acude al SSA.

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

PORCENTAJE

ISSSTE 4%

IMSS 0%

Seguro Popular 79%Sedena 1%

SSA 13%

Madicina privada 2%No tiene 2%

57

TABLA

TABLA 6

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 58: Tesis Cancer de Mama

Más del 58% de la población cuenta con un nivel económico bajo, lo cual puede traer como consecuencia la falta de atención a la salud.

¿CUAL ES SU NIVEL SOCIOECONÓMICO?

PORCENTAJE

Bajo 58%Medio 41%Alto 9%

58

TABLA 7

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 59: Tesis Cancer de Mama

¿A qué edad tuvo su primera menstruación?

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Y NO PATOLÓGICOS

En este apartado se analizará el conocimiento de las mujeres acerca del Cáncer de Mama describiendo los resultados antes y después de la intervención.

La población opina encontrarse en su peso normal, pero el 35% tiene sobre peso, no hubo relevancia en cuanto a los porcentajes, el sobre peso es un factor de riesgo establecido y especulativo para el Cáncer de Mama que se puede modificar siempre y cuando la población sea consciente de la magnitud del problema.

GRÁFICO 1

La mayoría de las mujeres tuvieron su menarca entre los 12 y 15 años lo cual no representa un factor de riesgo en relación al Cáncer de Mama.

GRÁFICO 2

59

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 60: Tesis Cancer de Mama

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Se enlistaron diferentes factores de riesgo, la mayor parte de la población se encuentra en edad reproductiva y en su mayoría se han embarazado, así mismo el 100% ha amamantado por lo que este porcentaje es favorable, ya que la lactancia materna disminuye el riesgo de padecer Cáncer de Mama, su conocimiento en cuanto a la sintomatología fue bueno, pero mejoró después de la intervención, cabe mencionar que un 22% menos considera que la edad puede ser un factor de riesgo, lo cual se encuentra establecido.

TABLA 8

  ANTESDESPUÉS

Mujeres que actualmente menstrúan 

74% 73%

Mujeres con antecedentes de tratamiento hormonal para la menopausia 

16% 36%

Mujeres que se han embarazado 

94% 100%

60

Page 61: Tesis Cancer de Mama

Mujeres que han amamantado 

95% 99%

Mujeres que saben si el cáncer de mama presenta síntomas 

72% 90%

Mujeres que consideran que la edad puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama 

75% 53%

Un factor de riesgo predisponente es el inicio de la menopausia a temprana edad, se observa que las mujeres entraron en este entre los 35 y 40 años mayormente, lo cual las coloca en riesgo.

GRÁFICO 3

61

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 62: Tesis Cancer de Mama

Podemos ver que el primer embarazo a término se encuentra en un rango de edad de 12 a 20 lo cual es muy prematuro y por lo tanto arriesgado constituyendo un factor de riesgo para desarrollar Cáncer de Mama.

GRÁFICO 4

Un factor de riesgo establecido es el genético, el porcentaje es mínimo, lo cual es favorable para la población pues disminuye la posibilidad de desarrollar Cáncer de Mama.

GRÁFICO 5

62

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 63: Tesis Cancer de Mama

Se muestra la sintomatología de Cáncer de Mama, se colocaron otras opciones para evaluar el conocimiento antes y después de la intervención, se puede ver que anterior a esta, la población tenía un conocimiento regular que mejoró posteriormente aunque con un porcentaje bajo.

GRÁFICO 6

Se enlistaron los factores de riesgo para padecer Cáncer de Mama así como otras opciones y se observa que la población tiene un déficit de conocimiento, ya que no identificó los correctos antes de la intervención, lo cual posteriormente mejoró, cabe mencionar que tienen una percepción cultural acerca de los golpes o heridas en los pechos ya que opinan que es un factor de riesgo para padecer cáncer de Mama elevando un porcentaje de 17% posterior a la intervención.

GRÁFICO 7

63

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 64: Tesis Cancer de Mama

ASPECTOS COGNITIVOS

En este apartado vamos a comparar el conocimiento que tiene la población de estudio antes y después de la intervención, acerca de la técnica de autoexploración de mama, así como la eficacia de la fuente de la que han recibido dicha información.

La población de estudio antes de la intervención, ya tenía un conocimiento amplio aparentemente acerca de la autoexploración de mama lo cual no aumentó al 100%.

TABLA 9

INFORMACIÓN ACERCA DE LA TÉCNICA DE AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA 

ANTESDESPUÉS

95% 97%

64

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 65: Tesis Cancer de Mama

La información con la que cuentan las mujeres encuestadas acerca de la técnica de autoexploración, anterior y posterior a la intervención la han recibido mayormente por parte del personal de salud.

GRÁFICO 8

De acuerdo al conocimiento, antes y después de la intervención la población tuvo una mala percepción respecto a la edad en la cual se debe realizar la autoexploración de mama, pues opinaron que debe realizarse a partir de los 25 años, cuando lo correcto es a partir de la menarca, la respuesta correcta sólo aumentó un 11%.

GRÁFICO 9

65

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 66: Tesis Cancer de Mama

Anterior a la intervención educativa se presenta un déficit de conocimiento, ya que las mujeres no tienen claro en qué día de su ciclo menstrual se deben realizar la autoexploración de mama, en la segunda intervención educativa aumenta considerablemente la opción correcta y se ve más claro el conocimiento pues también opinan que se debe realizar un día fijo de cada mes, que es opción para quienes ya no menstrúan.

GRÁFICO 10

Las mujeres encuestadas opinaron que la frecuencia con la que se realizan la autoexploración de mama es mensual, después de la intervención los porcentajes no tuvieron gran relevancia, pero tenemos la certeza de que el 27% se autoexplora por lo menos cada seis meses.

GRÁFICO 11

66

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 67: Tesis Cancer de Mama

Antes de la intervención los porcentajes se dispersaron y la población tenía su conocimiento confuso aunque el mayor porcentaje estuvo en la opción correcta, después de la intervención este aumentó un 23%, y el resto de la población opinó diferente.

GRÁFICO 12

La población opinó respecto a los factores de riesgo modificables, antes y después de la intervención que cambiarían su estilo de vida con tal de prevenir el cáncer de mama.

67

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 68: Tesis Cancer de Mama

TABLA 10

Estilos de vida: Factores de riesgo Antes

Después 

Dejar de fumar 91% 99%Realizar la autoexploración mamaria  91% 99%Hacer ejercicio 91% 97%Controlar su peso 90% 98%Modificar su dieta (baja en azúcares y grasa) 

93%93%

Realizarse una mastografía cada año si tiene 40 años en adelante o si existe algún factor de riesgo 

94%98%

La técnica de autoexploración de mama, es el método más eficaz par la detección oportuna del cáncer de mama, es notable la diferencia antes de la aplicación de la intervención, pues la población desconocía como hacerlo y su conocimiento acerca de esta era deficiente, posteriormente mejoró y la mayor parte de las mujeres conoce la técnica correctamente.

GRÁFICO 12

68

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 69: Tesis Cancer de Mama

Clasificación de la autoexploración - Nivel de escolaridad

Las mujeres de escolaridad básica tienen mayor conocimiento y la escolaridad se asocia con el nivel de conocimiento respecto a la autoexploración.

TABLA 5

CLASIFICACIÓN DE LA AUTOEXPLORACIÓN 

 Nivel de escolaridad

Deficiente

Regular

Bien

Muy

bien

Excelente

TOTAL

Analfabeta 3% 6% 8% 4% 2%23%

Primaria 8% 18% 15% 8% 1%49%

Secundaria 2% 6% 10% 5% 0%23%

Bachillerato 0% 1% 1% 0% 2% 3%Profesional 0% 0% 0% 1% 0% 1%

 Total 13% 31%34%

18% 4%

100%

DISCUSIÓN

Comparando un estudio llamado Auto examen de mama, donde se evaluó el conocimiento en tres consultorios, policlínica “MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ” en Cuba, encontraron al respecto que la mayoría conoce el

69

FUENTE: ENCUESTAS APLICADAS A MUJERES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 60 AÑOS DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DEL CENTRO DE SALUD DE LA COLONIA DEL PRI, MAYO-JUNIO DEL 2011.

Page 70: Tesis Cancer de Mama

método, el 69 % refirió que se lo realiza mensualmente, mientras que en nuestro estudio solo se lo realiza correctamente un 38%, el 43% realiza la técnica correctamente, mientras un 34% lo realiza bien, en el estudio mencionado el 52 % considera como momento adecuado para el auto examen después de la menstruación y su principal fuente de información fue el médico y la enfermera de familia, dato que coincide con el presente estudio, ya que el 89% de la población opinó haber obtenido información a través del personal de salud y un 65% considera adecuado hacerse la autoexploración de mama después de la menstruación.

El estudio llamado Auto examen de mamas, un método de prevención importante en la población femenina en el consultorio N º 11 del policlínico Carlos Verdugo del municipio de Matanzas Cuba, en el cual estudiaron la incidencia de cáncer de mama en la población femenina y el nivel de conocimiento del método de auto examen de mama, comparado con el estudio que aplicamos el porcentaje es bajo pues en dicho estudio encontraron que el 82% de las mujeres entrevistadas conocían el método pero solo un 34.4% lo practicaban, mientras que de las mujeres de la colonia del PRI el 43% conoce la técnica correcta y el 38% lo realiza mensualmente, mientras que el 27% lo hace cada seis meses.

70

Page 71: Tesis Cancer de Mama

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos de esta investigación se encontró que:

La intervención educativa si tiene impacto en la población de estudio, y es efectiva para fomentar el autocuidado, ya que se logró incrementar el conocimiento acerca de la detección oportuna del cáncer de mama, no se encontró relación entre la escolaridad de las mujeres y el nivel de conocimiento.

La aplicación del cuestionario permitió conocer el nivel de conocimiento de las mujeres para poder aplicar la intervención.

Con la intervención educativa se logró ofrecer la información oportuna, así como fomentar una cultura de autocuidado en las mujeres para prevenir el Cáncer de Mama.

Las mujeres tienen un conocimiento bueno acerca de la técnica correcta de la autoexploración

71

Page 72: Tesis Cancer de Mama

mamaria, saben que hay diferentes métodos para la detección oportuna como la exploración clínica y la mastografía que les ayudarán a tomar una decisión oportuna en su autocuidado.

SUGERENCIAS

Se sugiere al personal del centro de salud de la

colonia del PRI la realización de actividades

encaminadas a mejorar la adhesión de las mujeres

al autoexamen y promover mecanismos capaces

de motivarlas al auto cuidado.

Respecto al cuestionario, dentro de los aspectos

cognitivos, en la interrogante numero 22, que entre

las opciones de quienes dan la información acerca

de la técnica de autoexploración, se sugiere

72

Page 73: Tesis Cancer de Mama

incluyan también a las alumnas de la escuela de

enfermería.

Que en el próximo ciclo escolar, la responsable de

la materia de investigación y el cuerpo académico

de enfermería y salud reproductiva, lleguen a un

acuerdo para que las alumnas inicien su

investigación en el periodo correspondiente.

73

Page 74: Tesis Cancer de Mama

74

Page 75: Tesis Cancer de Mama

CONSIDERACIONES

ÉTICAS

75

ANEXO 1

Page 76: Tesis Cancer de Mama

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA No.1

Chilpancingo, Gro. 22 de Marzo del 2011

C. Dra. Margarita I. Gandarilla Hernández Coordinadora del Centro de salud del PRIPRESENTE.

Por este medio comunico a usted, que el día 6 de diciembre se presento al personal responsable del programa de Salud reproductiva, el proyecto denominado: “intervención educativa en la detección oportuna del cáncer de mama en mujeres usuarias del programa de oportunidades atendidas en los centro de salud de la ciudad de Chilpancingo”, el cual fue autorizado y se implementara de manera interinstitucional en este centro que dignamente dirige.

Por lo que se le solicita de la manera más atenta la calendarización de pláticas por módulo y el número de mujeres titulares del programa oportunidades de acuerdo a su edad y núm. de expediente., considerando los datos de la hoja S1, con la finalidad de calcular la muestra del proyecto. Para esto se propone que las alumnas sean las ejecutoras de dicha acción para no interferir en las actividades programadas de su personal.

La docente responsable: M.S.C. Maribel Sepúlveda Covarrubias y las tesistas Leticia Natividad Mariano Espinoza y Ana Karenn León Ramírez. Ejecutarán el proyecto en este centro de salud.

Agradezco de antemano las facilidades otorgadas para la implementación de dicho proyecto.

76

Page 77: Tesis Cancer de Mama

ATENTAMENTE

M.C. Ma. Del Carmen Cruz Velázquez

Coordinadora del Cuerpo Académico Enfermería y Salud Reproductiva

77

Page 78: Tesis Cancer de Mama

78

ANEXO 2

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 79: Tesis Cancer de Mama

79

Page 80: Tesis Cancer de Mama

80

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

ASPECTOS SOCIODEMO-GRÁFICOS

Edad

Lapso de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el instante o periodo que se estima de la existencia de una persona.

Variable Independiente

CuantitativaDiscreta.

Edad en años cumplidos

Edad X 100Población total en

estudio

Media o Promedio: La suma total de todas las edades/el total de las personas estudiadas X

100

Cuestionario

¿Cuántos años cumplidos tiene?

Nivel de Escolaridad

Conjunto de cursos de un estudiante que sigue un establecimiento docente.

Variable Independiente

Cualitativa Ordinal

Analfabeta, Primaria, secundaria, Bachillerato, profesional, postgrado.

Nivel de escolaridad X 100

________________________Población total en

estudio

Cuestionario ¿Cuál es su nivel de escolaridad?

Estado civil Condición de una persona en relación con los derechos y obligaciones.

Variable

Independiente

Cualitativa Nominal

Soltero, casado, viudo, unión libre,

divorciado, separado.

Estado civil X 100Población total en

estudio.

Cuestionario¿Cuál es su estado civil

actual?

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Variable

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 81: Tesis Cancer de Mama

81

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Servicios de salud

Organización y personal destinados a satisfacer necesidades del público.

VariableIndependiente

CualitativaNominal

ISSSTE, IMSS, Seguro. Popular, Sedena, SSA,

Medicina privada.

Derechohabiencia X 100Población total en

estudio.Cuestionario

¿A qué régimen de seguridad social se encuentra incorporado?

Nivel socioeconómico

Grado de bienestar material alcanzado por una persona o una colectividad

Variable Independiente

Cualitativa Ordinal

Bajo,Medio, Alto.

Nivel socioeconómico X100

Población total en estudio.

cuestionario ¿Cuál es su nivel socioeconómico?

Page 82: Tesis Cancer de Mama

82

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

ASPECTOS PATOLÓGICO

S Y NO PATOLÓGICO

S

Peso corporal

Es la masa del cuerpo en kilogramos

Variable Independiente

Cualitativa Ordinal

Bajo, normal, sobrepeso, obesidad.

Peso corporal X 100Población total en

estudio.Cuestionario ¿Cómo

considera actualmente

su peso?

Menarca Es el primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual, o primera hemorragia menstrual de la mujer.

Variable Independiente

Cuantitativa Discreta11-12 años, 13-14

años de edad.

Edad de la menarca X100

Población total en estudio.

Cuestionario¿A qué edad tuvo su primera menstruación?

Page 83: Tesis Cancer de Mama

83

Page 84: Tesis Cancer de Mama

84

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Menstruación

Es un proceso cíclico fisiológico de las mujeres sexualmente maduras que ocurre con una cadencia medida aproximadamente de 28 días.

VariableIndependiente

Cualitativa Dicotómica

Si/No

Menstrúa si/no X 100Población total en

estudio.

Cuestionario ¿Actualmente usted menstrua?

Menopausia

Es el cese permanente de la menstruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. Es un paso dentro de un proceso lento y largo de envejecimiento reproductivo.

Variable Independiente

CuantitativaDiscreta

40-45 años deedad,

46-50 años de edad.51-55 años de edad.

No estoy en ese periodo.

Edad de la menopausia x100

Población total en estudio.

Cuestionario

¿A los cuantos años entró en el periodo de la menopausia?

Page 85: Tesis Cancer de Mama

85

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Paridad Que ha parido hijos

Variable Independiente

Cuantitativa Discreta

0-1hijos2-3 hijos4-5 hijos

Mas de 6 hijos

Numero de hijos X 100Población total en

estudio.Cuestionario

¿Cuántos hijos tienes?

Lactancia materna

Es la alimentación con la leche de la madre, se trata de un alimento único que transmite las defensas de la madre al hijo mientras establece el vinculo materno-filial

Variable Independiente

Cualitativa Dicotómica

Si/ No

Si/No X 100Población total en

estudio.

Cuestionario ¿Ha amamantado?

Page 86: Tesis Cancer de Mama

86

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Factor genético

Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

Variable Independiente

Cualitativa Nominal

Sí (¿quién?), No, No sé.

Si/No/No se X 100Población total en

estudio.

Parentesco X 100Población total en

estudio.

Cuestionario¿Tiene algún familiar que haya padecido cáncer de mama?

Síntomas

Es la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.

Variable Independiente

Cualitativa Dicotómica

Si/No

Si/No X 100Población total en

estudio.

Cuestionario¿Sabe usted si el cáncer de mama presenta síntomas?

Page 87: Tesis Cancer de Mama

87

Page 88: Tesis Cancer de Mama

88

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Cáncer de mama

Es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular a distintos tejidos de una glándula mamaria.

Variable Independiente

Cualitativa Dicotómica

Crecimiento de bolitas en el seno, cambio de color en la piel de los senos, salida de secreción por el pezón, dificultad para orinar, tos, caída del pelo, nauseas y vomito, fiebre, hemorragia.

Si/No

Si/No X 100Población total en

estudio. Cuestionario

De los siguientes síntomas ¿Cuáles considera que se relacionan con el cáncer de mamario?

Mayor edadEs el riesgo de desarrollar cáncer de mama que aumenta a medida que uno envejece.

Variable Independiente

Cualitativa Dicotómica

Si/No

Si/No X 100Población total en

estudio.

Cuestionario¿Considera usted que la edad puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama?

Page 89: Tesis Cancer de Mama

89

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Factores de riesgo

Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad .

Variable Independiente

Cualitativa Dicotómica

Golpes o heridas en los senos, herencia, infecciones, alimentación, anticonceptivos orales, tabaco, alcohol, contaminación ambiental, radioactividad, contacto con residuos industriales, mayor edad, estrés.

Si/No

Si/No X 100Población total en

estudio.Cuestionario

¿Cuáles de los siguientes factores considera que son de riesgo de padecer cáncer de mama?

ASPECTOS COGNITIVOS

Información

Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.

Variable Independiente

Cualitativa Dicotómica

Si/No

Si/No X 100Población total en

estudio.

Cuestionario¿Ha recibido información acerca de la técnica de autoexploración de mama?

Page 90: Tesis Cancer de Mama

90

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Fuente de información

Son todos aquellos recursos que contienen información general o especializada, independientemente del soporte.

Variable Independiente

Cualitativa Nominal

Personal de salud, amigos, charlas,

carteles y folletos, televisión, Radio, prensa, mujeres

enfermas, no recibió información.

Fuente de información X 100

Población total en estudio.

Cuestionario

¿De quién ha recibido la información?

Ciclo menstrual

Es el proceso mediante el cual se producen una serie de cambios en el organismo de la mujer La duración media del ciclo es de 28 días, aunque ésta puede ser más larga o más corta.

Variable Independiente

CuantitativaNominal

Cualquier día antes, durante, después de la menstruación, un día fijo de cada mes.

Ciclo menstrual x 100 Población total en

estudio

Cuestionario¿En que día de su ciclo menstrual se realiza la autoexploración de mama?

Page 91: Tesis Cancer de Mama

91

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Frecuencia con que se realiza la técnica de autoexploración de mama

Es una medida para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en una unidad de tiempo.

Variable Independiente

Cuantitativa Discreta

Diariamente, mensualmente, semestral, ante la presencia de algún síntoma, nunca, no contesto.

Frecuencia X 100Población total en

estudio.

Cuestionario ¿Con que frecuencia se realiza usted la autoexploración de mama?

Manera correcta

Serie común de pasos definidos que permite realizar un procedimiento e forma correcta.

VariableIndependiente

Cualitativa Nominal.

Manera de realizarla X 100

Población total

Deslizando la yema de los tres dedos medios.

/dos dedos medios/oprimiendo la

mama con la palma de la mano.

Cuestionario¿De qué manera se realiza la autoexploración de mama?

Page 92: Tesis Cancer de Mama

92

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓNPREGUNTA

Estilos de vida Es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud.

Variable Independiente

Cualitativa Dicotómica

Dejar de fumar, Realizar la

autoexploración mamaria, Hacer

ejercicio, Controlar su peso, Modificar su

dieta (baja en azucares y grasa),

Realizarse una mastografía cada año

si tiene 40 años en adelante o si existe

algún factor de riesgo.

Si/No

Si/No X 100Población total en

estudio.

CuestionarioSi dentro de su estilo de vida, existen los siguientes factores de riesgo que se relacionan a continuación ¿Cambiaria su rutina con tal de prevenir el cáncer de mama?

Page 93: Tesis Cancer de Mama

93

Page 94: Tesis Cancer de Mama

94

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN

TIPO DE VARIABLE Y

ESCALA DE MEDICIÓN

INDICADORESDE EVALUACIÓN

FUENTE DEINFORMACI

ÓN

Conocimiento de la Autoexploración de mama

Procedimiento mediante el cual una mujer explora sus mamas y estructuras accesorias para detectar la presencia de alteraciones que pudieran indicar un proceso maligno.

Variable Dependiente

Cualitativa Nominal

Conocimiento:Bueno/Regular/

DeficienteNo contesto

Bueno/Regular/Deficiente/no contesto X

100población total en

estudio

Cuestionario

ANEXO 3

CUESTIONARIO

ANEXO 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 95: Tesis Cancer de Mama

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA No. 1

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE

AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA EN MUJERES MENORES DE 25 Y

MAYORES DE 60 AÑOS DE EDAD DE LA COLONIA DEL PRI, EN

CHILPANCINGO GUERRERO.

ESTIMADA: SEÑORA / SEÑORITA

Por este medio nos permitimos saludarla e informarle que la Unidad

Académica de Enfermería N° 1 dependiente de la UAG. Está

realizando una investigación para determinar el conocimiento sobre

la técnica de autoexploración de mama en mujeres menores de 25 y

mayores de 60 años que viven en la colonia del PRI en el periodo

comprendido de abril a mayo del 2011. Las alumnas del cuarto año

de Licenciatura en Enfermería están capacitadas para la aplicación

del cuestionario.

Usted ha sido seleccionada para participar en este estudio, por lo que

deseamos contar con su consentimiento para aplicarle el

cuestionario, durante el cual le pedimos información acerca del

conocimiento que usted tiene referente a la técnica de

autoexploración de mama; información importante para los objetivos

de este estudio.

La información que nos proporcione será confidencial, por lo que no

anotara su nombre y sus respuestas no serán utilizadas para otros

fines que no sean de este estudio.

Su participación es voluntaria y, por lo tanto, puede dejar de

contestar alguna pregunta o negarse a participar en cualquier

95

Page 96: Tesis Cancer de Mama

momento. Agradecemos sus atenciones y colaboración para realizar

el presente estudio.

AUTORIZACIÓN

Leído lo anterior, acepto participar en el estudio descrito, ya que los

propósitos de este han sido explicados a mi satisfacción. La firma no

me compromete en nada y es solamente un requisito de supervisión.

FIRMA: _______________

FECHA: __________________

96

El conocimiento y concientización del cáncer de mama evita la muerte.

Page 97: Tesis Cancer de Mama

97

ANEXO 5

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 98: Tesis Cancer de Mama

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENEROFEBRE

RO

MARZOABRIL

MAYOJUNIO

JUNIO JULIO

Elaboración del protocolo

Elaboración del cuestionario

Piloteo y aplicación de Encuestas

Tabulación

Análisis de datos

98

Page 99: Tesis Cancer de Mama

Estructuración del informe de investigaciónInforme final de la investigación

99

Page 100: Tesis Cancer de Mama

100

ANEXO 6

PRESUPUESTO

Page 101: Tesis Cancer de Mama

PRESUPUESTO

CONCEPTO CANTIDADCOSTO

UNITARIOTOTAL

Renta de PC

10 veces $5.00 $200.00

Impresiones de artículos

200 hojas $1.00 $200.00

Pasajes 15 veces $3.50 $105.00

Libretas 3 $10.00 $30.00

Lápices 40 piezas $1.50 $60.00

Lapiceros 3 $3.50 $9.50

Copias 117 copias $.30 $35.10

Memoria USB

1 $100.00 $100.00

Calculadora

1 $110.00 $110.00

Asesoramiento acerca del programa SPSS

3 veces $1,000.00 $1,000.00

Impresión del protocolo

60 hojas $1.00 $60.00

101

Page 102: Tesis Cancer de Mama

de investigación

Engargolado

5 $100.00 $500.00

TOTAL $2,409.60

102

Page 103: Tesis Cancer de Mama

103

ANEXO 7CODIFICACION DE VARIABLES

Page 104: Tesis Cancer de Mama

104

CODIFICACIÓN DE VARIABLES

Page 105: Tesis Cancer de Mama

105

ASPECTOS SOCIODEMO-

GRAFICOS

EdadEdad

1. Menor de 252. 25 a 353. 35 a 454. 45 a 555. Mayor de 55

Nivel de Escolaridad

Escolar 1. Analfabeta2. Primaria3. Secundaria4. Bachillerato5. Profesional6. postgrado.

Estado civil Edocivil

1. Soltera2. Casada3. Divorciada4. unión libre5. Separada6. viuda

Religión Religión1. Católica2. Cristiana3. Evangélica4. Mormona5. testigo de Jehová6. otra

Ocupación Ocupac1. Estudiante2. Ama de casa 3. Empleada4. Comerciante5. Otra

Servicios de salud

seguro1. ISSSTE2. IMSS3. Seguro Popular4. Sedena

Page 106: Tesis Cancer de Mama

106

Page 107: Tesis Cancer de Mama

107

Estilos de vida stilovid

Dejar de fumar, Realizar la autoexploración mamaria, Hacer ejercicio, Controlar su peso, Modificar su dieta (baja en azucares y grasa), Realizarse una mastografía cada año si tiene 40 años en adelante o si existe algún factor de riesgo.

Si/No

Conocimiento a cerca de la

Autoexploración de mama

Paso 1 Si/No

Paso 2 Si/No

Paso 3 Si/No

Paso 4 Si/No

Paso 5 Si/No

Paso 6 Si/No

Page 108: Tesis Cancer de Mama

108

ANEXO 8

EVIDENCIAS

Page 109: Tesis Cancer de Mama

Lugar de estudio: Centro de Salud Colonia del PRI

Aplicación de encuestas

109

Page 110: Tesis Cancer de Mama

BIBLIOGRAFÍA

1 Elyanne Estévez de la Torre, Rita María González Morales, Emilio Serra Hernández, Vladimir Fernández Cedeño, Osvaldo Segura Sardias ( 2003)

2 A. Villanueva Goikoetxea (J. Médica, Salud Laboral),

M.A. García Eskariz (Due-Empresa-Matrona), B. Urquidi

García (Due-Empresa) y T. Pereda Alzaga (Due-

Higienista (2003).

3 Ana Fátima Carvalho Fernández, Maritza Silva De

Oliveira y Escolástica Regane Moura (2004).

4 Ailyn García Florido, Yeneli Méndez Macon, Carlos

David Del Valle Navarro, Oscar Prada González (2005).

5 Eddy Leando Almira Suárez  (2003-2006).

6 Emma Torres Echavarría, Guadalupe Lorena García

Martínez, Marina Marin Galindo y Blanca Estela

Andrade Delgado (2004).

7 Dra. Sonia Rosalin Quinteros Zúñiga (2003).

8 Personal de salud (2008).

9 Norma Oficial Mexicana (NOM- 041-SSA2- 2002)

10 Tratamiento Conservador en Cáncer de Mama. Gerardo Hernández Muñoz. Pág. 26, 27, 28.

11 www.infocancer.org.mx/cancer-de-mama.

12 Mª Luisa de la Rica Escuín 2004.

110

Page 111: Tesis Cancer de Mama

13 www.Findrxonline.com/articulos.../cancer-mama.html

14www.fisterra.com/GUIAS2/MAMA.ASP

15Oncología clínica. Geoffrey R. Weiss. Pág. 181, 182.

111