tesis arq.collahuazo arreglar1 · 2021. 2. 10. · los mercados de suelo urbanos latinoamericanos...

63
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO Crecimiento de los asentamientos informales en el área urbana de la Ciudad de Santo Domingo desde 1970 hasta 2010 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Magister en Planificación Local y Regional AUTOR: Collahuazo Paladines Yesenia Marianela TUTOR: MSc. Lic. Freddy Michel Portugal Quito, 2018

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

Crecimiento de los asentamientos informales en el área urbana de la

Ciudad de Santo Domingo desde 1970 hasta 2010

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Magister en

Planificación Local y Regional

AUTOR: Collahuazo Paladines Yesenia Marianela

TUTOR: MSc. Lic. Freddy Michel Portugal

Quito, 2018

Page 2: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

ii

DERECHOS DE AUTOR Yo, Yesenia Marianela Collahuazo Paladines en calidad de autor y titulares de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “CRECIMIENTO DE LOS

ASENTAMIENTOS INFORMALES EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE

SANTO DOMINGO DESDE 1970 HASTA 2010”, modalidad proyecto de investigación,

de conformidad con el Art, 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, transferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art.114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

__________________________________

Yesenia Marianela Collahuazo Paladines

CC. 1104077605

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por, YESENIA MARIANELA

COLLAHUAZO PALADINES, para optar por el Grado de Magister en Planificación Local

y Regional; cuyo título es: CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS

INFORMALES EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

DESDE 1970 HASTA 2010, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, noviembre de 2018

________________________________

MSc. Lic. Freddy Michel Portugal

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1755982056

Page 4: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

iv

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación y desarrollo está dedicado a:

Mateo, Sofía y Camila; luces que encienden mi alma.

A Christian Danilo mi gran amor y el mejor compañero que Dios puso en mi camino.

A Celso y Rosaura, seres incondicionales en vida que motivan y guían cada paso que doy.

A Susi, Nadia y Andrea mis mejores amigas

A mi familia en general, siempre serán el motor de mi vida.

Page 5: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco el apoyo incondicional por parte de mi tutor MsC. Freddy Eliseo Michel

Portugal, que ha sido un alentador incansable en este proceso y que siempre motivo cada

momento.

A los lectores MsC. Patricio Morales y MsC. Guillermo Enríquez por el tiempo y

dedición en este trabajo.

A los docentes y compañeros de esta maestría, que han dejado una huella imborrable

en mi vida y se han convertido en grandes amigos.

A mi familia y amigos por impulsar y contribuir día a día, a la culminación de este

proyecto.

Muchas gracias a todos

Page 6: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

vi

CONTENIDO

CAPÍTULO I 1 1. ASPECTOS PRELIMINARES E INTRODUCTORIOS 1 1.1 Antecedentes 1 1.2 Problemática y enunciado del problema 3 1.3 Objetivos de Investigación 4 1.4 Preguntas de investigación 4 1.5 Justificación 5 1.6 Alcance y limitaciones 7 CAPÍTULO II 8 2 MARCO TEÓRICO 8 2.1 Algunos referentes teóricos sobre lo urbano 8 2.1.1 Las apuestas teóricas 9 2.2 Transformaciones Urbanas 12 2.3 Los asentamientos informales 14 2.4 Visión Jurídica de la política habitacional 19 2.5 Estado del arte 22 2.5.1 Situación base: Los Asentamientos Informales en Santo Domingo 23 2.5.2 Definiciones, Tipologías y Características 27

CAPÍTULO III 29 3 METODOLOGÍA 29 3.1 Fase de Recolección de Información 29 3.1.1 Método bibliográfico 29 3.1.2 Método comparativo temporal 29 3.1.3 Método cuantitativo 29 3.1.4 Método etnográfico 30 3.2 Análisis de datos 31 3.2.1 Antecedentes históricos 31 3.2.2 Análisis socio espacial 34 3.2.3 Presentación de resultados 37 3.2.3.1 Parroquia Urbana Santo Domingo 41 3.2.3.2 Parroquia Urbana Zaracay 42 3.2.3.3 Parroquia Urbana Abraham Calazacón 43 3.2.3.4 Parroquia Urbana Bomboli 45 3.2.3.5 Parroquia Urbana Chiguilpe 46 3.2.3.6 Parroquia Urbana Rio Toachi 48 3.2.3.7 Parroquia Urbana Rio Verde 49 3.2.3.8 Asentamientos informales en zonas de riesgo 51 3.3 Conclusiones y recomendaciones 52

Page 7: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

vii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cantones con mayor número de hogares en asentamientos 17 precarios…………………………………………………………

Gráfico 2. Cantones con mayor presencia de asentamientos precarios en 18 zonas urbana…………………………………………………….

Gráfico 3 Distribución de Asentamientos Informales por Parroquia 40 Urbana……………………………………………………………

Gráfico 4. Tipología de Asentamientos Informales respecto al número de 40 viviendas………………………………………………………….

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. División Política por Parroquias Urbanas Santo Domingo 37 Mapa 2. Mapa 3

Parroquias Urbanas Santo Domingo y localización de asentamientos informales Parroquias Urbanas Santo Domingo

39

41

Mapa 4. Parroquia Urbana Zaracay 43 Mapa 5 Parroquia Urbana Abraham Calazacón 44 Mapa 6 Parroquia Urbana Bomboli 45 Mapa 7 Parroquia Urbana Chiguilpe 46 Mapa 8 Parroquia Urbana Rio Toachi 48 Mapa 9 Parroquia Urbana Rio Verde 49

Page 8: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

viii

TITULO: Crecimiento de los asentamientos informales en el área urbana de la Ciudad

de Santo Domingo desde 1970 hasta 2010

Autor: Yesenia Marianela Collahuazo Paladines

Tutor: Freddy Michel Portugal

RESUMEN

Los asentamientos informales son la realidad de miles de personas; y han sido

considerados como la alternativa usual para aquellos que no poseen los recursos suficientes

para acceder de manera regular al suelo urbano; así como también son la respuesta, en

alguna medida, al crecimiento de las ciudades con escaza planificación para proporcionar

vivienda a los sectores más vulnerables.

La presente investigación busco responder ¿Cómo fue el proceso de crecimiento

de los asentamientos informales? ¿Cuál es su magnitud?, y ¿Cómo es su realidad actual?

El área de interés, es la Ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los

Tsachilas – Ecuador, considerada una de las ciudades más jóvenes del país y que en

términos espaciales, se ha verificado un gran incremento territorial de la ciudad y una

disminución constante de su densidad. Existen registros de procesos que transformaron

funcionalmente la ciudad, cambios que modificaron principalmente el paisaje urbano y la

conectividad, estos, por causas de fenómenos migratorios, que llegaron atraídos por la

cercanía de la capital y el evidente desarrollo que se generaba en esta ciudad. Su arribo

acrecentó la demografía, se calcula que el peso migratorio acumulado entre 1950 y 1980

era 8 inmigrantes por cada 10 habitantes, incrementando así los asentamientos informales

y las cooperativas, los cuales, en muchos de los casos se forjaron en condiciones

deficientes para la vida de sus habitantes.

Es así que, mediante levantamiento en sitio y verificado con diferentes fuentes, se

localizaron 118 asentamientos informales ubicados en las 7 parroquias urbanas de Santo

Domingo. Del análisis realizado, se determinó que los asentamientos informales poseen

diversos problemas ambientales, físicos y sociales, y que deben ser resueltos mediante

políticas de planificación para mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos

espacios.

PALABRAS CLAVES: ASENTAMIENTOS IRREGULARES / ILEGAL / CRECIMIENTO INFORMAL / ZONAS DE RIESGO

Page 9: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

ix

TOPIC: Informal settlements growth in the urban area of Santo Domingo city from 1970 to

2010.

Author: Yesenia Marianela Collahuazo

Tutor: Freddy Michel Portugal

ABSTRACT

The informal settlements are the reality of thousands of people and they have been considered

as the usual alternative for those who do not have sufficient resources to access to urban land

on a regular way; as well as they are the answer, to some extent, to the growth of cities with

scant planning to provide housing to the most vulnerable sectors.

The present research aims to answer the following questions: What was the process of growth

of informal settlements? What is its magnitude? and how is its current reality? The area of

interest is the city of Santo Domingo, Province of Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador,

considered one of the youngest cities in the country and that in spatial terms, there has been

a large territorial increase of the city and a constant decrease of its density. There are records

of processes that functionally transformed the city, changes that mainly modified the urban

landscape and connectivity, these, because of migratory phenomena, that attracted by the

proximity of the capital and the obvious development that was generated in this city. Their

arrival increased the demography, it is estimated that the migratory weight accumulated

between 1950 and 1980 was 8 immigrants for every 10 inhabitants, thus increasing informal

settlements and cooperatives, which, in many cases, were forged in deficient conditions for

its inhabitants lives.

Thus, by surveying on site and verified with different sources, 118 informal settlements

located in the 7 urban parishes of Santo Domingo were located. From the analysis carried out,

it was determined that informal settlements have diverse environmental, physical and social

problems, and that they must be solved through planning policies to improve the quality of

life of the inhabitants of these spaces.

KEYWORDS: IRREGULAR SETTLEMENTS / ILLEGAL / INFORMAL GROWTH /

RISK AREAS

Page 10: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 1 -

CAPÍTULO 1

1. ASPECTOS PRELIMINARES E INTRODUCTORIOS

1.1 Antecedentes

De acuerdo a la CEPAL 2009, la población total de Latinoamérica se

multiplicó 3,7 veces entre 1950 y 2013, incrementando de 167 millones a 620

millones de habitantes. En 1950, el 62,3% de la población de estos países era

clasificada como rural, mientras que en el año 2000, el 62,2% de la población ya

vivía en ciudades de más de 20 mil habitantes. La proporción de población entre

el campo y la ciudad se revirtió en el periodo comprendido entre estos años1.

Estudios realizados por el Instituto Lincoln (Smolka, Martim O; Mullahy,

Laura, 2010), consideran que “América Latina es una de las zonas más

urbanizadas del planeta, estima que aproximadamente el 44% de la población

urbana de esta región vive en áreas informales” (p.67).

En Latinoamérica, el estudio de los asentamientos informales ha ido escalando

posiciones significativas por las extensiones de suelo ocupado, por la cantidad de

habitantes que en ellos residen y por la forma cómo irrumpen en el tejido urbano.

Estos aspectos representativos resultan inquietantes, así como también las

particularidades que identifican este tipo de hábitat2.

Hábitat marcado por su forma de producción, y que comúnmente han

adquirido una forma popular de distinguirles. Así, se les llama espontáneos3

porque están cargados de espontaneidad, referida ésta a la ausencia de un orden,

pues surgen producto de la necesidad de vivienda sin responder a técnicas y a

mecanismos convencionales. Marginales, porque han emergido por la falta de

participación de sus pobladores, en funciones y en valores relacionados con

desarrollo. Ilegales, irregulares, clandestinos o no controlados porque se han

1 Naciones Unidas, 2012 2 Entendiendo Hábitat, como un concepto que comúnmente se asocia al área de las Ciencias. Sin embargo, desde

el punto de vista social se vincula con el desarrollo del ser humano y de su calidad de vida. Desde el Urbanismo

se considera principalmente en las condiciones en las cuales se encuentra el entorno de las personas. 3 Se analizará más adelante en Capitulo II, marco teórico

Page 11: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 2 -

originado transgrediendo normas, en diferentes órdenes. Informales, por ser fruto

de actividades propias del sector informal. Autoproducidos o autoconstruidos,

porque su existencia y permanencia es debida, primordialmente, a las acciones

ejercidas por sus pobladores. Precarios, por las condiciones de hábitat precariedad

que les caracteriza.

Frecuentemente, los asentamientos informales4 de las ciudades de América

Latina, han sido considerados como una alternativa para acceder al suelo urbano

por parte de la población que no posee recursos para acceder al mercado formal,

creando una vía de acceso a la tierra y a la vivienda que obedece a una lógica de

la necesidad5.

Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud

y persistencia de actividades ilegales, irregulares, informales o clandestinas

relacionadas con el acceso y ocupación de la tierra, todas ellas derivadas

principalmente de la escasez de tierras urbanizadas asequibles.

Esta informalidad de los asentamientos es un fenómeno que afecta en la

expansión urbana de las ciudades, generando consecuencias como degradación del

medio ambiente, servicios básicos deficientes, segregación espacial e

informalidad en la tenencia de la tierra.

Martim Smolka y Cláudia Damasio (2005) definen la informalidad como un

“...fenómeno multidimensional que comprende la problemática respecto a la

tenencia del suelo urbano, normatividad, servicios básicos y calidad del medio

ambiente”.

Considerando la informalidad como un fenómeno multidimensional, esta

investigación, se enfocó en determinar el crecimiento de los asentamientos

informales de la ciudad de Santo Domingo – Ecuador, su evolución espacial e

impacto respecto a la ciudad.

4 Termino general referido a todo tipo de asentamiento 5 Término usado por Pedro Abramo, que agrega esta “lógica de necesidad” a la lógica de estado y lógica de

mercado.

Page 12: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 3 -

1.2 Problemática y enunciado del problema

Si bien el contexto demográfico económico y social actual en Santo Domingo

es muy diferente al vigente entre 1970 y 2000, el patrón de crecimiento urbano

horizontal de la ciudad ha cambiado relativamente poco desde aquella época. El

auge de la construcción en la ciudad ha producido, sobre todo en las zonas

periféricas, un crecimiento horizontal no planificado ni controlado y los grupos

más pobres siguen ocupando terrenos en zonas declaradas vulnerables o en riesgo.

Ante esta situación, la disciplina del planeamiento urbano tiene un gran desafío:

Organizar el crecimiento coordinado de esta ciudad para mejorar la calidad

de vida de sus habitantes, evitar la degradación del medio ambiente y

reinventar la ciudad informal, enfrentando las condiciones de riesgo y

vulnerabilidad, integrando los asentamientos al resto de la ciudad.

El crecimiento de la informalidad es tema central de la agenda urbana, por su

implicación en la calidad de vida de sus habitantes, siendo en muchos países, los

asentamientos informales considerados como un problema social, cuya atención

ha creado organizaciones públicas que tienen como tarea “regular y controlar los

asentamientos informales” como respuesta a los esfuerzos para el cumplimiento

de la meta 7D, asociada al séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio, que

propone “…para el año 2020, haber mejorado la calidad de vida de por lo menos

100 millones de habitantes de tugurios…” (Mora Steiner, 2014); (p.110).

Mora Steiner (2014), afirma que “…Los asentamientos informales son la

manifestación más clara de la desigualdad social que ha caracterizado a las

ciudades latinoamericanas…” (p.111), dejando claro que el mayor interrogante de

los gobiernos es saber si es necesario o no reprimir el fenómeno, sino por el

contrario reunir las condiciones necesarias para asegurar el éxito de mejorar la

calidad de vida de sus habitantes y que, a su vez, que permitan el desarrollo local

de su población.

Lejos de las políticas que se aplicaban en asentamientos informales décadas

atrás, las cuales suponían en gran medida, la idea de que estos debían ser

eliminados, actualmente Delgadillo (2013), asume que “…el parque habitacional

autoproducido por la población es un hecho irreversible y que, lejos de ser

Page 13: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 4 -

considerado una anomalía, demuestra la capacidad y creatividad de la población

para solucionar su necesidad de vivienda.” (p. 140).

En la ciudad de Santo Domingo se carece de fuentes confiables que brinden

información real sobre cuál es la cantidad de asentamientos que se encuentran en

la ciudad, y tampoco cuánta población está involucrada en una forma de tenencias

de su vivienda en condiciones precarias. Datos necesarios para realizar acciones

respecto a la formulación de una política habitacional.

Aun con las limitaciones referidas, los datos del último Censo 2010 revelan

que Santo Domingo es la segunda ciudad en el Ecuador, con mayor número de

hogares en asentamientos informales.

1.3 Objetivos de Investigación

OBJETIVO GENERAL

Determinar el crecimiento territorial de los asentamientos informales en el área

urbana de la ciudad de Santo Domingo, desde 1970 y 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la evolución espacial entre 1970 y 2010 de la ciudad de Santo

Domingo, a partir de los asentamientos informales.

2. Dimensionar y cuantificar los asentamientos informales del área urbana de la

ciudad de Santo Domingo, construidos entre 1970 y 2010.

3. Analizar cuál fue el impacto de los asentamientos informales construidos entre

1970 y 2010 en el proceso de crecimiento de la ciudad de Santo Domingo.

1.4 Preguntas de investigación

PREGUNTA PRINCIPAL

¿Cómo han influido los procesos de crecimiento de asentamientos informales

de la ciudad de Santo Domingo, ocurridos entre 1970 y 2010?

Page 14: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 5 -

PREGUNTAS SUBSIDIARIAS

¿Cuál es la magnitud y crecimiento territorial de los asentamientos informales

en el área urbana de SD desde 1970?

¿Cuál es el impacto de los asentamientos informales en sus habitantes?

1.5 Justificación

A. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Esta investigación permitió abrir la discusión sobre el fenómeno de la

informalidad y el crecimiento territorial en Santo Domingo, considerando varios

enfoques:

Se analizaron las propuestas teóricas de Jaramillo, S. (1999) que afirma que

“…los patrones de configuración socio espacial de las ciudades latinoamericanas

son distintos al de las ciudades europeas o norteamericanas. Las ciudades

latinoamericanas se caracterizan por un área central, con gran vitalidad urbana y

concentración de actividades, un eje de crecimiento donde se localizan los sectores

de altos ingresos y una periferia pobre...”, concepto que nos permite identificar

una fragmentación espacial como consecuencia de los procesos de transformación

urbana impulsados por la globalización.

Se considera también, la teoría de Mora Steiner (2014), la misma que plantea

la capacidad y creatividad de la población para solucionar su necesidad de

vivienda y como este acontecimiento puede dejar de ser considerado como una

anomalía y considerarse como una forma de crecimiento natural de una ciudad6.

En este caso los asentamientos informales son una realidad irreversible, que se

pueden analizar como un sistema complejo, cuyo comportamiento va cambiando

con el transcurrir del tiempo y que posee pautas de regularidad colectivas difíciles

de distinguir en un comportamiento individual de cada uno de sus componentes.

6 Véase Marco teórico

Page 15: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 6 -

Mediante la investigación y aportes de información que se generan en este

trabajo, se pretende que la planificación urbana y regional considere esta

información como un recurso que permita enfrentar de mejor manera el problema

de la informalidad.

B. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Ante el panorama de la informalidad en las ciudades latinoamericanas, a partir

de los años noventa, organismos internacionales7 plantearon alternativas para

enfrentar este problema.

Estas alternativas se centraron en el derecho a la ciudad, como un

planteamiento político que reúne derechos básicos de bienestar y desarrollo tales

como acceso a una vivienda digna, dotación de servicios básicos de calidad

movilidad adecuada y acceso a un ambiente sano que fomente la participación y

la responsabilidad ciudadana.

Santo Domingo, es una ciudad considerada con alta incidencia de informalidad

y asentamientos irregulares 8 , por lo que es necesario desarrollar una mejor

aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación, con el propósito de

ofrecer un insumo para que las instituciones y personas dedicadas al análisis y al

diseño e implementación de políticas y programas tendientes a mejorar la

situación y las condiciones de vida de los hogares localizados en asentamientos

informales y así dirigir acciones que mejoren notablemente la calidad de vida de

sus habitantes, considerando además que en la mayor parte de las familias que se

encuentran en asentamientos informales, están en zonas vulnerables o de riesgo.

C. JUSTIFICACIÓN EN EL CAMPO DE LA PLANIFICACIÓN Y LAS

POLÍTICAS

En la actualidad, hay que reflexionar sobre los modelos de gestión del suelo y

las políticas habitacionales que están guiando a los diferentes niveles de gobierno.

7 Organización de Naciones Unidas 8 Censo 2010

Page 16: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 7 -

Siendo necesaria, la formulación de políticas que incorporen adecuadamente el

tratamiento de la regularización del suelo y el mejoramiento barrial.

Se analiza la compleja interacción entre los procesos de ocupación urbana y su

incidencia sobre el desarrollo urbano, considerando si ha generado un aporte al

desarrollo local, en particular. Se discute el papel que han desempeñado los

programas de regularización de la propiedad informal, auspiciados por el GAD

Municipal y que han sido ejecutados sin considerar la vulnerabilidad e impacto

hacia los habitantes de estos asentamientos.

1.6 Alcance y limitaciones

El estudio abarcó el área urbana de la ciudad Santo Domingo, conocida por ser

el nodo articulador entre la Costa y la Sierra y estuvo limitado al análisis de los

asentamientos irregulares construidos entre 1970 hasta 2010 y que actualmente se

encuentran en reconocidos por el GAD Municipal.

Para determinar el periodo de análisis, se consideró la época en que Santo

Domingo fue declarado cantón9 e inició su vida administrativa autónoma. Se

realizó una clasificación previa de los asentamientos informales considerando las

siete parroquias urbanas de la ciudad. Para el estudio de características

individuales de los asentamientos se seleccionó un caso de cada parroquia urbana.

9 Tres de julio de 1967

Page 17: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 8 -

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Algunos referentes teóricos sobre lo urbano

Desde mediados de los años ochenta, por un lado, se viene señalando que no

es posible construir una interpretación general del proceso de urbanización

latinoamericano, por otro, se viene avanzando en implementación de políticas

internacionales, que homogenizan la urbanización de América Latina, desde una

mirada regional.

En el primer caso, los teóricos manifiestan que las especificidades de los países

generan diferencias importantes, por las particularidades individuales que posee

cada uno, ya sean de carácter histórico, económico, geográfico, cultural, político

o de otra índole, y que por lo tanto de los estudios comparativos pueden emerger

algunas similitudes entre países, pero en ningún momento dichas semejanzas

pueden fundamentar un proceso latinoamericano.

En el segundo caso, desde los años ochenta, varios organismo

internacionales 10 , a través de sus técnicos y varios estudios, se ha venido

orientando respecto a la formulación de políticas públicas en materia de

urbanización y desarrollo.

Sin embargo, además de estas dos propuestas, en la actualidad existe una nueva

generación de investigadores, para los cuales, el proceso de urbanización de la

región basado en particularidades de cada país no es suficiente. Es necesario

entender que el crecimiento de la ciudad espontanea es un proceso natural y tiene

que ser previsto y planificado para erradicar tugurios, hacinamiento, precariedad

y segregación social. El Estado debe auspiciar la producción de vivienda social

para lograr el control de este fenómeno.

10 Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo

Page 18: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 9 -

2.1.1 Las apuestas teóricas

Sobre el proceso de urbanización en América Latina encontramos un primer

referente:

Teoría de la marginalidad, la cual se desarrolla con más frecuencia en los años

sesenta y setenta. Surge,

“…de las reflexiones sobre el cambio social que fueron propuestas por los

defensores del enfoque de modernización”… “Heredera de la perspectiva

dualista, la teoría de la marginalidad trató de explicar la pobreza urbana y la

no integración de los pobres recientemente urbanizados en la vida y la

economía urbana. El concepto de marginalidad paso rápidamente de una

noción geográfica y económica a otra sociológica y psicológica” (Valladares,

1995:10).

Según Torres (2009), dicha perspectiva considera que los: “…campesinos que

emigran a la ciudad, no logran adaptarse a ella, provocando su aislamiento que, a

su vez se configura en un modo de vida basado en la desorganización social, la

apatía y el individualismo, impidiéndole integrarse a la sociedad y a las

oportunidades que la ciudad les brinda”.

Jaramillo (1990) precisa dos corrientes dentro de esta teoría, que denomina de

derecha y de izquierda. La primera corriente se enmarca en que la modernización

debe darse aun a costa de eliminar físicamente los reductos de la ruralidad que

existan en la ciudad.

La otra, denominada de izquierda, apunta ofrecer igualdad de oportunidades,

facilidades de capacitación y de participación política, además de dotar al campo

de comodidades y producir una reforma agraria que aminore la atracción a la

ciudad.

En este sentido Jaramillo (1990) sostiene que a finales de los setenta y como

respuesta y crítica a esta teoría emerge la teoría de la urbanización dependiente, la

cual cuestiona al marginalismo y propone que la urbanización no es un proceso

que supera la dualidad atraso - modernización, sino el resultado de un proceso

diferente, en donde cada vez está más lejos el bienestar colectivo. Lo que para los

Page 19: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 10 -

marginalistas es tradición rural, para la teoría de la urbanización dependiente son

prácticas ligadas a la miseria que se somete la clase marginal y obrera.

Otra perspectiva, propuesta por autores como Lefebvre (1969), Castells

(1978), Borja, Lojkine (1979) entre otros, generaron lo que se denomina la teoría

urbana marxista, la cual plantea que la ciudad es un producto social y como tal

expresa las desigualdades y contradicciones de la sociedad que la construye.

En 1998, Emilio Duhau denomina como perspectiva histórico estructural a la

corriente teórica que se apoya en los procesos de urbanización popular:11

“…asume la realidad de la urbanización popular como un componente

fundamental en la producción de las ciudades contemporáneas del tercer

mundo y plantea la necesidad de la incorporación de esta realidad en las

normas relativas a la propiedad del suelo y a la regulación del desarrollo

urbano” (Duhau, 1998:47).

Duhau (1998) denomina a la urbanización popular como: “…la solución

habitacional masiva al alcance de los sectores populares ha consistido en las

últimas décadas y consiste actualmente en el acceso al suelo a través de los

procesos de urbanización irregular y la autoproducción de vivienda…”

Adicional a estas teorías, se debe incorporar una perspectiva adicional, desde

la visión de la banca multilateral12, llevada a cabo desde los años ochenta y que

aún se mantiene vigente. Esta visión señala que:

“…los Programas de mejoramientos de Barrios (PMB) están

constituyéndose en una de las estrategias privilegiadas por los gobiernos

locales para abordar los complejos problemas de la pobreza urbana, la

integración física, social y económica de los asentamientos informales a la

ciudad; probando ser una forma efectiva de mejorar las condiciones de vida de

sus ocupantes, mayoritariamente pobres y de aumentar sus opciones para salir

de esta condición” (Brakarz, 2002).

Esta visión considera que el mejoramiento barrial propuesto desde una visión

internacional, apoyada por políticas gubernamentales contribuirá a mejorar las

acciones destinadas a desarrollo, hábitat y vivienda en general y el mejoramiento

11 Entendida como autoconstrucción 12 Banco Mundial, FMI, BID

Page 20: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 11 -

urbano en particular, asociado todo a la superación de la pobreza (Torres,

2006:10).

Esta perspectiva desarrollada por organismos internacionales tiene como eje

fundamental el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, que se

refieren a la reducción de la pobreza extrema y la mejora sustancial de la calidad

de vida los habitantes de las ciudades.

Page 21: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 12 -

2.2 Transformaciones Urbanas

En la actualidad, se registra que más del 50% de la población mundial vive en

centros urbanos, y se estima que antes del 2050 este porcentaje alcanzará el 75%13.

De acuerdo al INEC, en el año 1970 la población de Ecuador, era 39,5% urbana y

60,5% rural. Según las proyecciones para el año 2020 el 64% de sus habitantes

vivirá en ciudades, transformándose así, en un país predominantemente urbano.

Al analizar la población urbana de Santo Domingo en el año 1950 se registran

1.498 habitantes, para el año 2010 la población asciende a 270.875 habitantes14,

ciudad que registra las tasas de crecimiento más elevadas de la región (13,64%

entre 19520 y 1962).

Estos datos revelan un proceso de urbanización creciente, que debe ser

considerado en las políticas locales de cada ciudad, por la demanda de suelo,

servicios públicos, equipamiento, vivienda, infraestructura y medio ambiente

sano, elementos necesarios para el desarrollo adecuado de sus habitantes.

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo y Vivienda (2015), los procesos de

urbanización que han venido afrontando las diversas ciudades de América Latina

desde la mitad del siglo pasado, han generado un desarrollo alternativo 15 ,

espontaneo y desordenado, al margen de la planificación, regulación, ni control,

con carencias en las prestaciones de servicios básicos y con profundas inequidades

territoriales, estas formas de hacer ciudad, están asociadas a la producción de

asentamientos de tipo informal.

Mena (2010) afirma: “…Existen dos mecanismos de acceso al suelo: el legal

y el ilegal, estas dos formas obedecen a una dinámica única, relacionada con la

estructura misma del mercado inmobiliario de suelo y vivienda y con los

condicionamientos socioeconómicos estructurales que están detrás de ellos…”

El acceso legal se relaciona con la producción planificada de suelo urbano y se

genera por “mecanismos técnicos de planificación a través de la definición del

13 ONU-Hábitat, 2006 14 INEC, 2010 15 HABITAT III INFORME NACIONAL DEL ECUADOR

Page 22: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 13 -

límite urbano y, por otro lado, mediante la urbanización” (Jaramillo y Rosero,

1996:26)

Comúnmente a nivel macro, la producción del suelo urbano se materializa a

través de los planes urbanos y el ordenamiento del territorio y normativa de

ocupación de suelo. Los programas de vivienda subsidiados por parte del Estado

a algunos grupos de la sociedad; y la otra, la del mercado inmobiliario, se

desarrollan en este marco16, donde la capacidad para acceder al suelo y a la

vivienda depende de la capacidad económica de los individuos.

Clichevsky (2003), afirma que: “El acceso al suelo a través del mercado legal

es inaccesible para las familias de bajos ingresos” debido a las siguientes razones:

Falta de regulación por el Estado, en su uso, producción y comercialización

Está vinculado a las demandas específicas de las actividades urbanas.

Depende de la oferta y demanda

Información deficiente sobre los propietarios y avalúos.

El acceso ilegal o informal se encuentra al margen de la ley. En esta categoría

se incluyen diversas formas de ocupación de suelo de los asentamientos

irregulares.

La informalidad nace como consecuencia de la incapacidad económica de los

pobres para acceder a la ciudad, esto se ve agravado con las prácticas especulativas

en el mercado del suelo, así como escasez de programas públicos destinados a

vivienda de interés social.

Oquendo (1988), califica como “demanda insolvente” a las Cooperativas de

Vivienda, invasiones y lotizaciones clandestinas, que son las organizaciones más

comunes dentro de esta tipología de “mercados populares informales”.

Para Alfonsín (2005), la falta de alternativas legales de acceso a tierra urbana

y a la vivienda empujó a la población pobre a establecerse sobre terrenos

impropios, muchas veces hacia áreas ambientalmente vulnerables 17 y en la

16 Pertenecientes al sector privado 17 Generalmente sin valor en el mercado regular, por ende más baratas en el mercado clandestino

Page 23: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 14 -

mayoría de casos, hacia las periferias de la ciudad. Es decir, estas limitaciones en

el acceso al suelo urbano, obliga a las poblaciones de sectores populares a vivir en

zonas precarias.

Brakarz (2002) menciona que: “…los habitantes de los asentamientos

informales presentan condiciones de segregación física y social…”, tal es así que,

Mena (2010) concluye que “…las ciudades se encuentran partidas “entre quienes

son ciudadanos normales y quienes se encuentran segregados física, social y

económicamente”.”

Así mismo, Yujnovsky (como se citó en Mena, 2010) manifiesta que, en el

mercado informal, intervienen nuevos actores, como:

“…promotores, lotizadores informales, traficantes de tierras, dirigentes

barriales, etc., cada uno de éstos tiene un papel fundamental tanto en la formación

y consolidación del asentamiento y su actuación se encuentra en función de sus

intereses, ya sean sociales, políticos o económicos; esto hace que se convierta en

un problema situado “en una órbita política, más allá del mecanismo de mercado

y del funcionamiento institucional –normal.”

Por lo tanto, el acceso al suelo urbano, se puede resumir como una dinámica

única, vinculada al condicionamiento socio económico de los habitantes de una

ciudad y al mercado inmobiliario. Además está vinculado a la política habitacional

propuesta por los gobiernos locales para disminuir el fenómeno informal.

2.3 Los asentamientos informales

Según la teoría de la marginalidad, denominada de izquierda, los

asentamientos populares son una respuesta ingeniosa y eficiente por lo barata que

resulta, por la flexibilidad en los flujos de fondos y aprovechamiento de mano de

obra, además de brindar unidades físicas más acordes con la estructura cultural de

los pobladores. Este modelo aboga por la autoconstrucción, estimulada por una

política oficial de vivienda y financiada por organismos internacionales, como

forma de solución a las deficiencias de vivienda en los países en vía de desarrollo.

Page 24: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 15 -

Los asentamientos informales, representan hoy un elemento común entre

ciudades, llegando a tener características similares entre sí, si consideramos que

uno de cada tres habitantes de estas ciudades, reside actualmente en barrios de tipo

informal.18 Estos asentamientos informales, buscar por su lado suplir a través de

mecanismos de autogestión y auto construcción el problema de accesibilidad a la

ciudad y a la vivienda, se van formando progresivamente a lo largo de varios años

y se reconocen como parte del desarrollo normal de una ciudad.

De acuerdo a la ONU-Hábitat (2003), un asentamiento informal se caracteriza

por presentar condiciones de hacinamiento crítico, estado precario de la

vivienda19, ausencia de servicios públicos e ilegalidad de la tenencia. Se limita a

analizar el problema desde una perspectiva física y legal, dejando por fuera la

dimensión socioeconómica.

Sin embargo, Fernandes (2011), considera como un elemento clave de la

informalidad: la falta de la titularidad formal de la propiedad, 20 pese a que muchos

residentes urbanos se sienten seguros con sólo tener derechos de propiedad de

facto21 adquiridos por su permanencia en estos lugares.

Así también, Calderón (1998), define al proceso de ocupación popular del

espacio urbano como “el conjunto de prácticas sociales que diversos agentes

llevan a cabo para acceder al suelo."

Los asentamientos informales desarrollados de forma ilegal, demarcan lotes e

inician la auto-construcción progresiva de viviendas, en principio, sin la presencia

de servicios básicos, que aparecen con el paso de los años. Este tipo de

consolidación de barrios informales puede prolongarse por varios años. Los

primeros años de estos asentamientos, la tenencia del suelo es insegura, sin

embargo, con el paso del tiempo la seguridad de la tenencia de hecho, aumenta.

18 ONU-Hábitat, 2008 19 En relación a su estructura física y a su entorno 20 Legalidad vigente 21 De hecho, no es reconocido oficialmente

Page 25: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 16 -

En muchos casos la regularización de los asentamientos informales llega con

el reconocimiento formal de la autoridad pública y con eso el suministro, dotación

y mejora de servicios básicos

Estos procesos de ocupación popular, pueden ser denominados como

“sistemas complejos”, su aparecimiento progresivo resulta ser la expresión

informal asequible del crecimiento natural de una ciudad y que han adoptado

diferentes nombres en varios países de Latinoamérica, pese a que, su problemática

es la misma, tales denominaciones son: “favela” y “Quilombo” en Brasil, “rancho”

en Caracas, “barriada” en Lima, “campamento” en Santiago de Chile, “ciudad

perdida” o “paracaidistas” en México, “villa miseria” o “tomas” en Argentina, en

Guatemala “precarios", en Uruguay “ Cante o Cantegrill”, en Colombia "ollas" “

tugurios” o “barrios informales”, en Ecuador “invasiones o asentamientos”.

Está claro que existe una “fuerte relación” entre informalidad y pobreza, sin

embargo, no todos los pobres urbanos residen en tugurios.22 Se estima que 2,8

millones de ciudadanos y ciudadanas del Ecuador están localizados en

asentamientos precarios e irregulares23.

De acuerdo a cifras del INEC, 2010. El Cantón Santo Domingo, es el segundo

a nivel nacional, luego de Guayaquil, con mayor número de hogares en

asentamientos irregulares. Se calcula que existen alrededor de 36.867 hogares

localizados en asentamientos precarios,24 y de acuerdo a la consultoría realizada

Perspectiva Consultores Estratégicos Cía. Ltda., en diciembre del 2013 se conoce

que existen 4.154 hogares ubicados en zonas vulnerables o de riesgo25.

22 ONU-Hábitat, 2003 23 Censo 2010, estimación por variables que caracterizan precariedad, según ONU-HÁBITAT, referente sectores

amanzanados, evaluación propia MIDUVI 2014. 24 Encuesta a gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, MIDUVI 2013 25 Dirección de Vivienda GAD Municipal SD, 2013

Page 26: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 17 -

Gráfico 1. Cantones con mayor número de hogares en asentamientos precarios

Fuente: Censo de población y vivienda, INEC, 2010

Gráfico 2. Cantones con mayor presencia de asentamientos precarios en zonas urbana

Fuente: Censo de población y vivienda, INEC, 2010

Page 27: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 18 -

El modelo de desarrollo urbano en Ecuador no es sustentable en términos

económicos, sociales y ambientales y ha generado ciudades inequitativas y

excluyentes, con un mercado de suelo con fuertes tendencias especulativas,

resultado de la poca capacidad de los municipios de regular, gestionar y planificar

el suelo de los cantones, y de la poca articulación entre los distintos actores que

intervienen en el territorio. Además, tienen una escasa capacidad fiscal para

movilizar recursos dirigidos a mejorar la dotación de servicios, reducir el déficit

de vivienda formal, mejorar el transporte público y generar espacio público de

calidad.

El crecimiento urbano se ha producido en forma descontrolada y rebasando los

límites urbanos planificados, causando la una fragmentación social y territorial.

En estos términos, la ciudad de Santo Domingo en términos espaciales, para el

año 1983 ocupaba una superficie de 698,4Has26, en la actualidad el área urbana

de la ciudad mide 7917.8Has27.

El Índice de Verde Urbano IVU de las ciudades con asentamientos informales,

está muy por debajo de los índices internacionalmente recomendados. El Índice

Verde Urbano de la ciudad de Santo Domingo es 0,60 metros cuadrados (m2) por

habitante28, cifra significativa si se toma en cuenta que la Organización Mundial

de la Salud (OMS) recomienda un IVU de 9m2.

Los sistemas legales para regularizar los asentamientos irregulares están

condicionados a las necesidades políticas de las autoridades de turno. Su

participación política es la manipulación. El apoyo a los políticos a cambio de

promesas de regularización de estos espacios.

En la mayoría de ciudades con asentamientos informales, se han adoptado

políticas de regulación de estos asentamientos, pero la experiencia demuestra, que

estos programas de regularización deben ser diseñados cuidadosamente, para no

estimular el crecimiento de nuevos asentamientos.

26 PDOT SD, 2012 27 PDOT 2030 SD, 2015 28 Cartas Censales del INEC del año 2012.

Page 28: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 19 -

La informalidad es costosa, contario a las creencias populares y por lo tanto no

es lo mejor y ni siquiera es una alternativa ventajosa para combatir la pobreza. No

obstante, por lo general es la única salida para las familias urbanas pobres. Siendo

necesario establecer políticas coherentes para reducir la informalidad y que pueda

controlar los altos precios del mercado de suelo. Una realidad penosa de la

informalidad, es que es una actividad rentable para quien la promueve.

Las políticas direccionadas al problema de los asentamientos informales deben

ser más realistas; consecuentemente, se debe plantear soluciones habitacionales

integrales que puedan prevenir el incremento de la informalidad y “mejorar” los

asentamientos existentes a través de programas de mejoramiento barrial.

Aparecen los programas de regularización del suelo, como un mecanismo de

inclusión social y reconocimiento positivo para los asentamientos informales,

cuyo objetivo es incorporarlos a la ciudad formal.

Los programas de regularización responden a dos paradigmas principales. El

primero, ejemplificado por Perú, se basa en la legalización estricta de la tenencia

por medio de la titulación como desencadenante de desarrollo.

Por su parte, los programas de regularización brasileños combinan la titulación

con la dotación de los servicios básicos, empleo y desarrollo comunitario.

2.4 Visión Jurídica de la política habitacional

En la Cumbre de Rio de 1992, se presentó el “derecho a la ciudad”, un

planteamiento político que reúne derechos básicos de bienestar y desarrollo tales

como acceso a una vivienda digna, dotación de servicios básicos de calidad

movilidad adecuada y acceso a un ambiente sano que fomente la participación y

la responsabilidad ciudadana.

En la década de los 90, se da una transformación del papel del Estado en lo

referente a política habitacional. En la Constitución de 1998 se establece el

“derecho a la vivienda” enfocada en la reducción del déficit cuantitativo de

vivienda, el mismo que estuvo limitado por la dificultad de la población a acceder

Page 29: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 20 -

a mecanismos formales de crédito y a la escaza oferta de viviendas de interés

social.

En el 2008, la Constitución del Ecuador garantiza la consecución de los

derechos individuales y colectivos sobre el derecho a un hábitat seguro y

saludable, a una vivienda adecuada y digna y el derecho a la ciudad29.

La noción del “Derecho a la Ciudad” nace de la concepción según la cual el

individuo es un ser de necesidades sociales, entre las cuales se encuentra la

“necesidad de la ciudad”. Es así que se plantea una definición social del espacio

urbano30, el cual se construye a partir del lazo social y las interacciones entre

individuos y grupos, alejándose así de la concepción según la cual la ciudad es un

espacio únicamente físico y contenedor de construcciones, población y

producción. Los barrios son una parte de la estructura social urbana cuya

importancia es central en la generación de las identidades sociales de una ciudad.

En diciembre del 2010, se promulgó a través de un Decreto Ejecutivo la acción

frontal del Estado ecuatoriano en contra de las ocupaciones ilegales de terreno que

se produzcan después de dicha fecha.

El tráfico ilícito de tierras ha generado que varias personas lucren con la

necesidad de personas que buscan adquirir una vivienda. En Ecuador el tráfico de

tierras ha ocasionado que varias familias sean estafadas e incluso explotadas. El

Estado Ecuatoriano ha optado por emitir una política de “Cero tolerancia a las

invasiones”, en la cual, por una parte, se penaliza a los traficantes de tierras que

incurren en los delitos tipificados en el Código Penal vigente y, por otra parte, se

reubica a las personas que viven en asentamientos humanos irregulares que están

en zonas vulnerables a través de sus programas de reasentamientos.

Sin embargo, los programas de reasentamientos no han tenido el éxito

esperado, debido a la falta de decisión política de los diferentes municipios. En

29 Constitución de la República del Ecuador artículo 30, artículo 31 30 Hábitat III

Page 30: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 21 -

Santo Domingo se conoce de dos proyectos en marcha sobre este tema, estos

programas dotarán de lotes con servicios a familias pobres.

Cuando se trata de invasiones a terrenos de propiedad privada, los conflictos

que surgen solían ser de carácter privado y los litigios eran emprendidos por los

propietarios del terreno invadido, amparados por el Código Civil y el Código de

Procedimiento Civil y en los casos que aplicaba el Código Penal. Dada la

relevancia que ha adquirido este fenómeno, en junio de 2012, mediante Decreto

Ejecutivo 1227, se creó el Comité Interinstitucional de Prevención de

Asentamientos Humanos Irregulares con el fin identificar y monitorear los

asentamientos irregulares y evitar la ocupación ilegal de terrenos.

En el Artículo 201 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) del Ecuador se

trata la temática de la ocupación ilegal de suelo o tráfico de tierras y se especifican

las penas y sanciones. En este artículo se especifica que “La persona que para

obtener provecho propio o de terceros, promueva u organice la ocupación o

asentamiento ilegal en terrenos ajenos, será sancionada con pena privativa de

libertad de cinco a siete años.” También se menciona que “El máximo de la pena

se impondrá a la persona que sin contar con las autorizaciones administrativas

necesarias de fraccionamiento de un predio urbano o rural ofrezca en venta lotes

o parcelas de terreno del predio y reciba del público, directa o indirectamente,

dinero o cualquier otro bien de su patrimonio.”

Este el 2010 entra en vigencia el Código Orgánico de Organización Territorial

COOTAD, que en su Artículo 458 menciona que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados tomarán todas las medidas administrativas y legales necesarias

para evitar invasiones o asentamientos ilegales, para lo cual deberán ser

obligatoriamente auxiliados por la fuerza pública; seguirán las acciones legales

que correspondan para que se sancione a los responsables. Así mismo, el Artículo

596 tiene el objeto de regularizar los asentamientos humanos de hecho y

consolidados, en suelo urbano y de expansión urbana, de propietarios particulares.

Dentro de este artículo se menciona que los gobiernos metropolitanos o

municipales, mediante resolución del órgano legislativo, podrán declarar esos

predios de utilidad pública con el propósito de dotar de los servicios básicos a los

Page 31: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 22 -

predios ocupados por los asentamientos y definir la situación jurídica de los

posesionarios, adjudicándoles los lotes correspondientes.31

Adicionalmente a la política habitacional del estado, en el año 2007 se creó el

Incentivo económico para la Titulación con el fin de generar facilidades para la

obtención de un título jurídico legal del suelo de las personas más vulnerables

económicamente.

El GAD Municipal de Santo Domingo, cuenta con un Código Municipal,

Subtítulo II, Bienes Municipales, Capítulo I.- Legalización de la tenencia de tierra

de propiedad municipal, normativa vigente para la Regularización de Tierras en

esta ciudad.

2.5 Estado del arte

La ciudad de Santo Domingo de los Colorados es la capital del Cantón Santo

Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Forma parte de la región

central norte subtropical.

Santo Domingo de los Tsáchilas, nombre que se debe a la Nacionalidad

Tsáchila (Plan de Vida Tsáchila, 2012) que acoge en su seno, es una provincia

constituida como un núcleo articulador de la economía e intercambio entre las

provincias de la Costa y de la Sierra, debiéndose esto, a su estratégica situación

geográfica. Sus suelos son considerados como excelentes potenciales para el

desarrollo de la producción agrícola y ganadera. Su capital provincial es Santo

Domingo, que sin duda alguna, es una ciudad relativamente joven, pero que se

desarrolla a pasos agigantados, debido a su acelerado crecimiento poblacional y

urbano, producto de las diferentes migraciones internas que se producían dentro

del territorio nacional entre los años 50 y 90.

La memoria histórica de esta ciudad, relata acontecimientos diversos, distintos

a los que ocurrían en otras ciudades en aquellas épocas, hechos que han permitido

provocar cambios profundos en su territorio y en la población que la habita,

31 COOTAD, 2010

Page 32: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 23 -

además que aún en la actualidad persisten gracias a su atractivo de ciudad en

desarrollo.

La división territorial de la ciudad fue instaurada por ordenanza municipal

publicada en Registro Oficial N° 921 del 25 de abril de 1988, en la alcaldía de

Darío Kanyat. Según esta ordenanza, la ciudad se divide siete parroquias urbanas:

Santo Domingo, Zaracay, Chigüilpe, Río Toachi, Abraham Calazacón, Bombolí,

Río Verde.

2.5.1 Situación base: Los Asentamientos Informales en Santo Domingo

Desde la década del cincuenta, la ocupación del suelo urbano ha sido un

elemento estructural clave para la reproducción de la vida urbana. Como en la

mayoría de ciudades de América Latina, estas formas de ocupación del suelo,

fueron modificando el paisaje urbano de las ciudades. Sin embargo, el mercado

popular informal será el mecanismo adoptado por sus nuevos habitantes, el que

les garantice el acceso al suelo.

Existen varios acontecimientos, que se producen antes de la Colonización y

que provocan la expansión del suelo de Santo Domingo:

Construcción de las carreteras que unen a las ciudades de la sierra y de

la costa, considerando la ubicación estratégica de la ciudad y

convirtiéndola como un nodo articulador entre Quito-Bahía; Quito-

Esmeraldas y Quito- Guayaquil,

Demanda desde el exterior de productos como el caucho silvestre de la

región, muy apetecido por la naciente industria norteamericana, que

desde fines del siglo 18 promovió su explotación, lo que implica la

presencia de cosechadores provenientes de otras regiones.

Aplicación de una política habitacional denominada Plan BID, la

misma que habilitaba la mayor parte de “tierras baldías libres”

aprovechables del Ecuador.

En el desarrollo de este proceso, Santo Domingo ha jugado dos roles,

perfectamente definidos de acuerdo a cada circunstancia. Hasta fines del siglo XIX

Page 33: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 24 -

era un punto de descanso para las personas que se trasladaban a pie desde Quito a

la costa y viceversa. Con la llegada del siglo XX asume el rol que lo mantiene

hasta la actualidad, que es el de proveedor de servicios para la región. Antes de la

existencia de las carreteras, el comercio y la movilización en general, se hacía por

vía fluvial, desde Puerto Limón para el Guayas y desde Quinindé para Esmeraldas,

por lo que Santo Domingo era el punto de enlace hacia la región. Se va

consolidando ese rol a medida que la gran montaña se va transformando en

hacienda productiva, por lo que la ciudad se vuelve un centro de acopio e

intercambio inter regional, al mismo tiempo que centro de operaciones logísticas

del sector productivo.

La presencia cada vez mayor de personas provenientes de otras regiones se

inicia a partir de 1953, cuando se desata el proceso de colonización dirigido desde

el Estado.

Una nueva oleada se desata en 1963 cuando se inaugura la red vial nacional

que cruza por la ciudad. Santo Domingo asume su rol de cabecera y por lo tanto

de abastecedora de servicios para una región emergente, que veía transformar su

paisaje de bosque a hacienda productiva, para lo que era necesaria mano de obra

que venía proveniente de todos los rincones del país en busca de oportunidades de

trabajo.

La demanda de servicios que se ejerció sobre Santo Domingo, tuvo su

respuesta desde el sector privado que improvisó locales para destinarlos a

vivienda, restaurantes, bodegas, centros de diversión, etc. que demandaban los

habitantes numerosos de la región. El proceso de ocupación del suelo urbano pasó

rápidamente de 36 hectáreas en 1962 hasta 400 hectáreas en 1976 para llegar a las

7.900 hectáreas que actualmente ocupa el perímetro urbano de la ciudad. (PDOT,

2012).

En la dictadura militar de 1964, se dicta la Ley de Reforma Agraria y

Colonización, se incorporan 400.000 hectáreas aproximadamente en el polígono

comprendido entre Santo Domingo de los Colorados – Quinindé – Chone –

Quevedo, con el programa de colonización conocido como Plan BID, habilitando

la mayor parte “tierras baldías libres” aprovechables del Ecuador, que se

Page 34: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 25 -

encontraban en el área costera de la Provincia de Pichincha y parte de Esmeraldas

y Manabí”. Este programa era dirigido por el Instituto Ecuatoriano de Reforma

Agraria y Colonización (IERAC), concluye en 1969 en el último gobierno del

Presidente Velasco Ibarra, legalizando para el cantón Santo Domingo alrededor

de 150.000 Has, la mayor superficie colonizada de la zona. El predominio de

fincas de 42 hectáreas aproximadamente, convertía a la zona en una de las más

equitativas, respeto a otras regiones del país. A este proceso colonizador, se

incorpora la construcción de nuevas carreteras que benefician a Santo Domingo

con Quito, Esmeraldas, Guayas, Manabí y los Ríos.

Muy pronto Santo Domingo se convertía en un nodo articulador entre la costa

y la sierra, al cual un gran flujo migratorio no se hizo esperar, provenientes de casi

todo el país y de la zona sur de Colombia. La población mayor era originaria de

las provincias de Loja y Manabí, que en esos momentos eran azotados por la

sequía de sus zonas y de provincias como Bolívar, Tungurahua y Chimborazo

caracterizadas por altos niveles de pobreza.

En 1964, se creó por decreto militar, la Junta de Mejoras, presidida por el Ing.

Cadmo Zambrano Calero, una nueva forma de gobierno que tuvo entre sus

objetivos, controlar la expansión descontrolada, sin embargo, su labor estuvo muy

limitada ante las extensas demandas locales y su falta de autonomía del Municipio

de Quito. Tres años más tarde, el 3 de Julio de 1967, surge el Cantón y Municipio

de Santo Domingo conducido por el Sr. Ramón Chérrez Chávez como Presidente,

el mismo que fue elegido por votación popular y que tiene que afrontar los nuevos

retos de una inesperada realidad.

El “boom petrolero” coincidente en la década de los 70 que surge en Ecuador

y las diferentes actividades comerciales que se producen en este núcleo

articulador, acelera los procesos de urbanización a nivel nacional y de manera

especial en esta zona, que había definido su límite urbano al interior del

denominado By Pass, siendo las Cooperativas de Vivienda las que se consolidan

como los principales agentes de ocupación y habilitación del suelo a través de la

división por lotes.

Page 35: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 26 -

La habilitación del suelo en Santo Domingo “surge con la creación de las

Cooperativas, muchas de ellas, nacen como invasiones a tierras particulares: entre

ellas la Coop. Santa Martha, Padres de familia, Marina Peñaherrera. Señala que la

presión que existió por parte de los dirigentes de las invasiones, obligaba al dueño

de los terrenos, a aceptar el precio que establecían los invasores, siendo este, un

pago a presión32”.

A finales de los 80, en la segunda administración del Sr. Kléver Paz Miño

Flores, se inicia la invasión a tierras municipales, en su mayoría áreas comunales

y verdes de las cooperativas, así mismo se da inicio a los procesos de legalización

entre los años 1978 y 1984.

La organización espacial de la ciudad tuvo en las cooperativas de vivienda su

máxima expresión durante el proceso de colonización, y duró hasta los años

noventa. La Cooperativa permitió el acceso a la tierra de sectores pobres que

encontraron en esa forma de organización social el canal para construir gran parte

de lo que hoy es Santo Domingo.

El cooperativismo de vivienda vive sus últimos momentos con la creación del

COOTAD (2010), las cooperativas entran en una fase de liquidación. Con la

consolidación de la ciudad aparecen otras formas organizativas como el barrio,

que recoge realidades que la cooperativa no asume.

De a poco la cooperativa de vivienda deja de ser el socio estratégico de los

gobiernos de turno para dar paso a nuevos liderazgos en el mismo sector. En los

tiempos actuales el problema de la vivienda se lo resuelve a través de los

promotores de urbanizaciones y el público al que están dirigidos es bastante

diferente del que caracterizaba al socio de una cooperativa.

En Santo Domingo la habilitación de suelo informal se denomina “invasiones”

y/o “asentamientos irregulares”, y se da sobre áreas verdes o comunales que las

cooperativas dejaban para su uso. Una vez realizado el traspaso de dominio de las

áreas verdes y comunales a la municipalidad, el mismo GAD se encargaba de

reconocer las nueva formas de ocupación del espacio público y darles regularidad,

32 Tomado del Diagnostico 2012, PDOT Santo Domingo

Page 36: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 27 -

así encontramos como “Asentamientos”, “Comité Pro-mejoras”, “Asociación”,

“Plan de Vivienda” o “Barrio”, que habilitaron el suelo de uso comunal para

establecer su vivienda, y con el paso del tiempo, autogestionar sus servicios

básicos y luego ser reconocidos por la entidad municipal para obtener su legalidad.

Como consecuencia de estos emprendimientos urbanos, inicia la lucha

incansable de los habitantes de estos asentamientos, por conseguir la construcción

de infraestructuras básicas y prestación de servicios tanto en zonas periferias como

céntricas de la ciudad.

2.5.2 Definiciones, Tipologías y Características

En Santo Domingo se pueden distinguir varias tipologías de asentamientos

informales, a continuación, definiremos lo que entendemos por “asentamiento

irregular”, “asentamiento informal”, “invasiones”, o “clandestinos.”

Asentamiento Irregular. - Se puede definir como “ocupaciones irregulares”

de tierra urbana vacante que producen tramas urbanas muy irregulares. Es decir,

no son barrios amanzanados, su acceso es a través de pasajes y estrechos, la

movilidad vehicular es limitada.

Poseen altos grados de precariedad y hacinamiento, el acceso a los servicios

básicos es deficiente, los equipamientos de recreación y áreas verdes son escasos

o nulos, tienden a crecer en altura ya que la disponibilidad de suelo es limitada.

Generalmente están localizados en zonas cercanas a centros de producción y

consumo.

Asentamiento Informal.- Se puede definir como “ocupaciones informales”

de tierra urbana vacante que producen tramas urbanas regulares y planificadas,

semejando el amanzanamiento habitual de loteos del mercado legal de tierras, es

decir en forma de cuadrícula; por lo general, estos asentamientos, están

organizados colectivamente y buscan mediar con el Estado para obtener su

legalidad, trabajan en conjunto o auto gestionan las obras de infraestructura y

servicios básicos, generalmente presentan una evolución de sus edificaciones, con

construcciones firmes que dependen de los recursos de cada habitante.

Page 37: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 28 -

Asentamiento Clandestino. - Conocido también como invasiones, subdividen

tierra pública o privada al margen de la ley, sin ningún reconocimiento oficial.

Carecen de fundamentos para obtener su regularidad.

Page 38: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 29 -

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Fase de Recolección de Información

Para abordar los objetivos propuestos, fue necesario la utilización de varias

metodologías, las mismas que se describen a continuación:

3.1.1 Método bibliográfico

A través de fuentes secundarias se identificó el contexto histórico espacial en

el que se implantan los diversos asentamientos informales, así como las

organizaciones involucradas en el mismo tema, se localizó normativa y fuentes de

datos estadísticos que poseen cada una de ellas, tales como el GAD Municipal,

MIDUVI, INEC, además se contó con planos de cada asentamiento que reposan

en el GAD Municipal, cartografía, estudios y diagnósticos realizados en esta

jurisdicción.

3.1.2 Método comparativo temporal

A través de cartografía existente se pudo comparar mediante la yuxtaposición

de mapas, la temporalidad y el fenómeno de la informalidad en Santo Domingo.

3.1.3 Método cuantitativo

Para el análisis cuantitativo, se investigó a toda agrupación habitacional de

mínimo 6 viviendas y 8 familias, donde sus habitantes carecen de dominio formal

y que el Municipio los reconoce como asentamientos irregulares.

El universo de estudio: todos los asentamientos informales del área

urbana de Santo Domingo.

Selección de muestra: datos oficiales del GAD Municipal

Instrumento de recolección de datos: Ficha de relevamiento de

asentamientos, verificación en situ. Anexo 1

Fecha de visita de los asentamientos: octubre 2017- mayo 2018

Page 39: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 30 -

3.1.4 Método etnográfico

Se realizó un estudio directo a los habitantes de los asentamientos informales,

utilizando la observación participante y la entrevista para conocer su

comportamiento social y su forma de organización.

Así mismo se entrevistó a los diferentes actores que intervienen en los procesos

de ocupación del suelo: segmentando en cuatro tipos de actores: autoridades,

técnicos municipales, dirigentes y habitantes de los asentamientos.

Técnica de Entrevistas: La entrevista estuvo dirigida a diferentes tipos de

población que intervienen en el proceso de habilitación de suelo: autoridades

responsables en las instituciones públicas a tratar temas de asentamientos

informales, servidores públicos, dirigentes, representantes y habitantes de los

asentamientos informales que aportaron con su memoria colectiva al fin de la

presente investigación.

Instrumento: Guía de preguntas: Anexo 2

Page 40: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 31 -

3.2 Análisis de datos

3.2.1 Antecedentes históricos

“Santo Domingo de los Colorados” -que fue la denominación que tuvo por

largo tiempo la región y la ciudad hasta que se reivindicó el verdadero nombre de

la etnia Tsáchila- es relativamente corta pero rica en acontecimientos que han

incidido, a lo largo de algo más de un siglo, para provocar profundos cambios en

ese territorio y en la población que lo habita.

Tales acontecimientos tienen raíces muy diversas. Fundamentalmente, son

procesos sociales particularmente demográficos y económicos, cuyas

repercusiones son claramente perceptibles en términos físico-territoriales pero que

también han provocado impactos en ámbitos tan diferentes como el ambiental, el

cultural o el político-administrativo.

A continuación, se presenta una síntesis de la cronología desde 1950 hasta la

actualidad, considerando los acontecimientos más relevantes en la historia de

Santo Domingo, vinculándolos con las coyunturas de la política nacional y local.

- Mediante la Ley de División Territorial, el 29 de mayo de 1861 se

declara a Santo Domingo como parroquia del Cantón Quito y en 1943

pasa a depender del Cantón Mejía.

- En 1942, el Gobierno de Carlos Arroyo del Rio inaugura la vía

carrozable por Chiriboga.

- A partir de 1948, el país ante la necesidad de desarrollar la economía

en términos de “producción” implementa una política de desarrollo

basada en la Colonización. Santo Domingo y el Oriente son elegidas

como zonas prioritarias. Se adjudican 80 mil hectáreas por la “Ley de

Tierras Baldías” mediante el Instituto Nacional de Colonización.

- En 1950, el Gobierno de Galo Plaza Laso realizó el 1º Censo de

Población obteniendo para Santo Domingo una población urbana de

1.498 habitantes y una población rural de 5.449 habitantes, en este

momento también se produce la apertura de la vía Santo Domingo

Chone.

Page 41: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 32 -

- En 1960, el área urbana de Santo Domingo alcanza una extensión de

10.6Ha, en esta época también se construye la vía Santo Domingo

Quininde, Aloag Santo Domingo.

- En 1962, por efectos de la sequía que se producía en Loja y Manabí, la

apertura de vías y otros factores, provocan una intensa colonización

que da lugar a la conformación de las Cooperativas de Vivienda, siendo

la “Cooperativa Padres de Familia” la primera en conformar el Comité

de vivienda constituido por 200 familias que invadieron 50 Ha. Para

ese momento la población urbana de Santo Domingo era de 6.951

habitantes y una población rural de 24.345 habitantes.

- En 1964 se crea la Junta de Mejoras, presidida por el Ing. Cadmo

Zambrano Calero. En este periodo se expide la Ley de Reforma Agraria

y Colonización, hecho destinado a dinamizar la economía en términos

de producción.

- En 1966 asume la Presidencia de la Junta de Mejoras para Santo

Domingo el Myr. Holger Polanco Aguirre y se conforma por primera

vez un Comité de Provincialización.

- El 3 de julio de 1967 se declaró la Cantonización de Santo Domingo.

El Sr. Ramon Cherrez Chavez asumió la Presidencia del Concejo.

- En Santo Domingo se da inicio a una expansión del cultivo de palma

africana.

- En 1970, Kléver Paz y Miño Flores asumió la Presidencia del Concejo.

En esta época se dio el Tercer Censo de Población Nacional, siendo la

población urbana 30.523 habitantes y la población rural 72.692

habitantes. La población asentada en el área rural representa más del

70% del total cantonal.

- En 1972, asumió la Presidencia del Consejo el Sr. Ciro Andrade

Acurio.

- Entre 1964 y 1974, se promulgaron dos leyes de Reforma Agraria,

asignando más de 200.000 Has. en Santo Domingo. Esto conllevo a

una gran colonización de este territorio, se organizaron Cooperativas

Agrícolas de Producción con una extensión promedio de las

propiedades de 42 Has.

Page 42: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 33 -

- En 1974, el Sr. Ramon Cherrez Chavez asume la Presidencia del

Consejo. Se pone en vigencia el Plan de Desarrollo Urbano, elaborado

por la Consultora Nacional de Ingeniería CNI, las Cooperativas de

Vivienda se consolidan como los principales agentes de ocupación, se

registran 34 Cooperativas.

- El crecimiento de la población origina una forma desordenada de

ocupación del espacio. Se define como urbana el área poco densificada

al interior de los denominados By-Pass o Av. Del Cooperativismo.

- En 1978 hasta 1984, Kléver Paz y Miño es Alcalde de Santo Domingo.

En este periodo ya se registran 46 Cooperativas de Vivienda dentro del

perímetro urbano. Se realiza el Cuarto Censo Poblacional y por primera

vez la población urbana supera a la rural, existiendo 69.235 habitantes

en la zona urbana y 68821 habitantes en la zona rural.

- Durante el periodo 1984 a 1988, el Sr. Dario Kanyat Cortés se

desempeña como Alcalde del Cantón.

- En 1988 hasta 1992, el Sr. Leonardo López Romero es Alcalde del

Cantón, en este momento se da inicio a las operaciones del Terminal

Terrestre, prevista en el Plan de 1976.

- En 1990 se registra el Quinto Censo de Población, siendo la población

urbana de 114.422 habitantes y la población rural de 76.403 habitantes.

- El Sr. Ramiro Gallo Peneida asume la Alcaldía desde 1992 hasta 1996.

- Entre 1996 y 2000 el Sr Holger Velastegui Domínguez asume la

Alcaldía. En esta época Ecuador asume la “dolarización”.

- En el 2001, el Sr. Kléver Paz y Miño asume su tercer periodo como

Alcalde de Santo Domingo. La población ecuatoriana se encuentra

afectada por una crisis económica, siendo la migración una de sus

consecuencias. Las remesas de los migrantes con destino a Santo

Domingo equivalen al 3% del valor total.

- Se realiza el Sexto Censo de Población, cuya población urbana es

199.827habitantes y la población rural es 87.191habitantes.

- En el 2007, Rafael Correa Delgado es electo Presidente de la República

del Ecuador, en este mismo año se da la Provincialización de Santo

Page 43: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 34 -

Domingo de los Tsáchilas, siendo su primer Prefecto el Ing. Geovanny

Benítez Calva.

- En 2009 la Ing. Verónica Zurita Castro es electa Alcaldesa de Santo

Domingo, en este periodo se realiza el Séptimo Censo de Población,

siendo para este momento la población urbana de 273.061 habitantes y

la población rural de 92.906 habitantes.

- En 2010 entra en vigencia el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el mismo que

establece nuevas políticas respecto a la planificación y uso de suelo de

los territorios.

- En el 2014, inicia un nuevo periodo en la Alcaldía el Sr. Víctor Manuel

Quirola, el mismo que es el encargado de administrar el Cantón Santo

Domingo hasta el 2019.

3.2.2 Análisis socio espacial

La presente investigación busca reconstruir el proceso de ocupación del suelo

como consecuencia del aparecimiento de los asentamientos informales en la

ciudad de Santo Domingo de la manera más objetiva y clara posible, para lo cual

de manera sistemática se recolectó a través de fuentes secundarias información

existente, se evaluó, verificó y sintetizó evidencias que permitieron obtener

conclusiones válidas. Se aplicó fuentes primarias derivadas de la observación y

registro directo en situ de su investigador. La metodología utilizada fue la

cualitativa y cuantitativa, además se aplicó el método comparativo cuya técnica

fue la yuxtaposición de cartografía.

Para abordar el fenómeno de la informalidad, desde la perspectiva físico

espacial, se aplica el método cuantitativo, con el fin de obtener mediciones

cuantitativas de varias características objetivas que nos acercan a una mejor

aproximación del dato. El instrumento de recolección de datos es una ficha

estructurada que revela las características del asentamiento y su entorno, tipo de

infraestructura, tipo de conflictos ambientales y elementos de riesgo, así como

también infraestructura social y problemáticas. Con esta herramienta se buscó

recolectar la mayor cantidad de información sobre los asentamientos informales,

Page 44: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 35 -

apoyada del uso de entrevistas que permitió conseguir una cuantificación más real

sobre los asentamientos informales de Santo Domingo.

El análisis de la informalidad en Santo Domingo, permite definir

conceptualmente a los asentamientos informales “como procesos de ocupación de

tierras, construidos al margen de la ley y que poseen carencias de servicios

básicos, acceso a infraestructura e integración a la ciudad”.

Estos procesos de ocupación de tierras pueden tener diferentes

denominaciones, así tenemos: asentamientos, comités pro mejoras, barrios,

asociaciones, cooperativas, planes de vivienda. Una característica particular de los

asentamientos informales en Santo Domingo, es que están por todos lados; dentro

del casco central y en la periferia, en zonas de alto y menor riesgo. No existe una

ubicación definida como en otras ciudades, cinturones de pobreza o marginalidad.

Incluso se ha identificado que no toda la gente que está en estos asentamientos

informales, es de escasos recursos. Más bien, se puede creer, que la necesidad de

acceder al suelo urbano, hizo en muchos de los casos, confiar en vendedores

ilegales hasta lograr su legalidad.

Para determinar en crecimiento territorial de los asentamientos informales en

Santo Domingo, es necesario identificar varios acontecimientos:

1. Antes de 1950, se promulga la “Ley de Tierras Baldías” basada en la

Colonización. Este hecho auspicio la “colonización espontánea”

mediante generación de migraciones masivas a estos territorios. Este

mecanismo fue planificado y creado por el Estado, para dinamizar y

controlar la producción e integrar zonas consideradas como reservas

naturales y baldías.

2. En la década de los 60, la promulgación de la Reforma Agraria ejecuta

el desarrollo del polígono B.I.D, así como la aparición del

Cooperativismo, el mismo que a través del tiempo permitió la

consolidación en el espacio en cuanto al uso del suelo. A principios de

los años 80 se da inicio a la ocupación informal del suelo sobre áreas

de tipo privado. Esta actividad, enmarcada en el derecho colectivo,

Page 45: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 36 -

obliga a los propietarios de haciendas a vender sus tierras a los nuevos

ocupantes de las mismas.

3. Luego del Cooperativismo, a finales de los setenta, inicia una nueva

forma de invasión que afecta directamente a los terrenos municipales

dejados por las nuevas Cooperativas de Vivienda, constituyendo una

manifestación y presencia de un nuevo proceso social, mediante la

toma de terrenos municipales. Siendo la municipalidad una entidad,

que lejos de controlar, en muchos casos, propiciaba el auspicio para el

uso de estas áreas.

Está claro que, en Santo Domingo, el mayor porcentaje de su configuración

urbana responde a suelo urbano no está planificado. La creación de los

asentamientos informales, hoy regularizados, producían una compleja serie de

transacciones que involucraban al propietario de la tierra, al urbanizador o al

responsable de la subdivisión ilegal de la tierra y a los futuros ocupantes; esta

actividad era aceptada por las autoridades de control, por su eminente incapacidad

para proveer suelo urbanizado o impulsar programas de vivienda de interés social

destinado a sectores de población de bajos recursos.

Se destaca la persistencia de asentamientos urbanos ilegales, que no cumplen

con los parámetros descritos en el actual Código Municipal, el mismo que cuenta

con la base legal para la Legalización de la Tenencia de Tierras, puntualizada

especialmente en la propiedad municipal, dado que, a diferencia de otras ciudades,

las tierras ocupadas de manera ilegal son de tenencia municipales y no de carácter

particular. Por lo general son áreas comunales o verdes dejadas como contribución

municipal por fraccionamientos o emprendimientos urbanos particulares, así

como también fajas de protección de esteros, ríos, alcantarillas y bienes inmuebles

municipales adquiridos para ejecutar alguna obra de la ciudad.

Page 46: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 37 -

3.2.3 Presentación de resultados

En el siguiente apartado realizaremos un análisis descriptivo, presentando los

resultados más relevantes obtenidos en el trabajo de investigación. Se describirán

los mismos a través de datos estadísticos porcentuales del trabajo realizado.

El análisis está dividido en siete secciones considerando la división territorial

urbana de Santo Domingo. En cada una de las Parroquias urbanas se cuantificó,

identificó y analizó el impacto de los asentamientos informales durante el proceso

de crecimiento de la ciudad de Santo Domingo.

MAPA 1.- División Política por Parroquias Urbanas Santo Domingo

Uno de los aspectos importantes que se analizó se refiere a la dinámica

demográfica experimentada por la ciudad y cantón Santo Domingo desde 1970

hasta el año 2010, los resultados de los censos de población, el crecimiento

territorial de la ciudad y los diferentes acontecimientos como la migración

observados especialmente desde fines del siglo pasado, todo esto nos acerca a

conocer como fue la evolución socio espacial de la ciudad.

Page 47: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 38 -

Tabla 1: SANTO DOMINGO, POBLACIÓN URBANA, RURAL Y TOTAL

POR AÑOS CENSALES

AÑO 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

Urbana 1.498 6.951 30.523 69.235 114.422 199.827 270.875

Rural 5.449 24.394 72.692 68.821 76.403 87.191 97.138

TOTAL 6.947 31.345 103.215 138.056 190.825 287.018 368.013

Urbana 22% 22% 30% 50% 60% 70% 75%

Rural 78% 78% 70% 50% 40% 30% 25%

Área Urbana

(Has) - - - 698,4 838,8 2.216,2 3295,3

Fuente PDOT 2013

Al analizar la tabla precedente es significativo advertir que Santo Domingo

alcanza una población de alrededor de 103.000 habitantes apenas en 1974, es

decir, hace solo 35 años y que duplica esa población en el lapso de 25 años, pues

en el 2001 su población urbana llega a 200.000 habitantes. Ese crecimiento tan

brusco y acelerado sin duda es causa de muchos de los problemas que ha debido

afrontar la ciudad, entre ellos la necesidad de acceso a vivienda y servicios

básicos.

Al analizar la tendencia histórica del crecimiento de la población en el cantón

Santo Domingo, y la ciudad del mismo nombre, se puede identificar la creciente

necesidad de viviendas para los nuevos habitantes de esta ciudad. El

cooperativismo fue una de las estrategias que utilizaron los nuevos habitantes para

conseguir su vivienda, con el paso del tiempo este fenómeno fue disminuyendo

por cuanto, los cooperados no podían obtener servicios básicos e infraestructura

en sus predios. El Gad municipal responsabilizaba a los propietarios de las

Cooperativas para que sean los responsables de cumplir con estos requerimientos.

El presente análisis que se realiza por Parroquia Urbana, evalúa los

asentamientos informales 33 que se desarrollaron luego de la época del

cooperativismo a finales de los 70; estos asentamientos se establecieron solamente

en suelo público (áreas verdes y comunales) productos de fraccionamientos

anteriores. Estas áreas de acuerdo a la norma vigente municipal no son

33 Termino general para denominar a procesos urbanos en condiciones de ilegalidad o irregularidad.

Page 48: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 39 -

susceptibles de ventas directas, por ser en muchos casos, áreas destinadas a áreas

comunales como parques, zonas de protección de esteros y zonas vulnerables o de

riesgo.

Mediante levantamiento en sitio y verificado con las fuentes secundarias se

localizaron 118 asentamientos informales ubicados en las 7 parroquias urbanas de

Santo Domingo. Todos los asentamientos descritos están ubicados en terrenos

municipales. La parroquia urbana con mayor presencia de asentamientos

informales es la Rio Verde, en la cual se registran 39 asentamientos informales, la

mayor parte de ellos localizados sobre las áreas municipales verdes y comunales

de la Cooperativa Santa Marta. La parroquia de menor presencia de asentamientos

la Parroquia Zaracay con 3 asentamientos.

MAPA 2.- Parroquias Urbanas Santo Domingo y localización de

asentamientos informales

Page 49: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 40 -

Gráfico 3. Distribución de Asentamientos Informales por Parroquia Urbana

En lo que respecta al tamaño de los asentamientos, se considera como

parámetro el número de viviendas y de familias. En base al primero, dividimos los

asentamientos en tres categorías: los pequeños, de hasta 20 viviendas; los

medianos, de entre 21 y 100 viviendas; los grandes, aquellos que cuentan con más

de 100 viviendas. El 57% de los asentamientos informales son de tipo medianos,

el 23% pequeños y el 20% son grandes, los mismos que albergan más de 100

personas.

Gráfico 4. Tipología de Asentamientos Informales respecto al número de

viviendas

5

3

26

23

15

7

39

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

SANTO DOMINGO

ZARACAY

ABRAHAM CALAZACON

BOMBOLI

CHIGUILPE

RIO TOACHI

RIO VERDE

Distribución de Asentamientos Informales por Parroquia

Urbana

23%

57%

20%

PEQUEÑO MEDIANO GRANDE

Tipologia de asentamiento por n° de viviendas Viviendas

Page 50: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 41 -

3.2.3.1 Parroquia Urbana Santo Domingo

La Parroquia Urbana Santo Domingo, conocida también como el casco

antiguo, es el núcleo urbano de la ciudad. Actualmente alberga a 14.406

habitantes, su área es 113.6 Has. El catastro municipal tiene registradas 4.251

viviendas y edificios donde funciona todo tipo de equipamiento, siendo

principalmente el comercio y los servicios administrativos los que predominan.

Esta parroquia alberga 5 asentamientos informales, los mismos que se crearon a

finales de los 90, y en la administración de Don Kléver Paz y Miño se realizó la

escrituración a la mayoría de ellos. Poseen características similares entre sí:

Poseen trazados urbanos irregulares

Su densidad es alta

El acceso vehicular es escaso y en algunos casos nulo, por sus formas

y pasajes.

El promedio del lote es de 40m2

Se encuentran ubicados sobre esteros embaulados o alcantarillas de

cajón.

MAPA 3.- Parroquias Urbanas Santo Domingo

Page 51: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 42 -

Los 5 asentamientos irregulares destinados a vivienda son:

Asentamiento Niño de Belén

Barrio la Paz o también conocido como Pasaje la Paz

Asentamiento 30 de julio

Asentamiento María Auxiliadora

Asentamiento 10 de agosto

Sin embargo, por tratarse de una zona comercial se han localizado 4

asentamientos de uso comercial, estos son:

Asociación 12 de febrero,

Gremio Comercial Proletariado

Asociación Bahía Colorada

Asociación Manuel Córdova Galarza

Estos asentamientos por su tipología comercial, no son considerados en la

presente investigación.

3.2.3.2 Parroquia Urbana Zaracay

La Parroquia Urbana Zaracay tiene 13.605 habitantes, su área es 334.9 Has. El

catastro municipal tiene registradas 3.823 viviendas donde el uso principal de la

parroquia es de tipo residencial. Esta parroquia alberga 3 asentamientos

informales, sin embargo, existe un caso en particular, la “Cooperativa 9 de

diciembre”, que podría enmarcarse dentro del listado de asentamientos informales,

porque cumple con todas las condiciones y características de los datos relevados,

este asentamiento tiene alrededor de 3000 predios que no han podido ser

legalizados a sus ocupantes, por cuanto existe conflictos legales respecto al

dominio original del inmueble.

Los asentamientos de esta parroquia poseen las siguientes características:

Poseen trazados urbanos regulares

El acceso vehicular es escaso.

El promedio del lote es de 20m2

Page 52: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 43 -

MAPA 4.- Parroquia Urbana Zaracay

Los 3 asentamientos irregulares destinados a vivienda son:

Asentamiento Tiwinza

Frente de lucha de la mujer trabajadora

Asentamiento 14 de febrero

3.2.3.3 Parroquia Urbana Abraham Calazacón

La Parroquia Urbana Abraham Calazacón tiene 57.246 habitantes, su área es

1216.5 Has. El catastro municipal tiene registradas 14.278 viviendas donde el uso

principal de la parroquia es de tipo residencial en proceso de consolidación y

comercial, especialmente hacia la vía Quevedo. Esta parroquia alberga 26

asentamientos informales. Los asentamientos de esta parroquia poseen las

siguientes características:

En su mayoría poseen trazados urbanos regulares

El acceso vehicular es adecuado,

Tienen acceso a servicios básicos

El promedio del lote es de 120m2

Page 53: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 44 -

MAPA 5.- Parroquia Urbana Abraham Calazacón

Los 26 asentamientos irregulares destinados a vivienda son:

Comité Promejoras Israel

Asentamiento 30 De Junio

Asentamiento Bellavista

Asentamiento Laura Flores 1

Barrio Johana De Reyes

Barrio 4 De Abril

Barrio Jehová Es Mi Pastor

Barrio Virgen Del Cisne

Barrio Lirio De Los Valles

Asentamiento El Bosque

Barrio 14 De Junio

Barrio El Mirador

Barrio 12 De Octubre

Barrio 1 De Mayo

Barrio 25 De Diciembre

Barrio 9 De Mayo

Page 54: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 45 -

Asentamiento Voluntad De Dios

Asentamiento De Hecho Del Comité Promejoras San Juan Y San Pablo

Urbanización Sutram S.D.

Asentamiento Nuevo Proletariado

Barrio San Francisco

Barrio San Jacinto

Asentamiento Montoneros De Alfaro

Asentamiento 14 De Mayo

Asentamiento 24 De Mayo

Asentamiento De La Urb. Moreira

3.2.3.4 Parroquia Urbana Bomboli

La Parroquia Urbana Bomboli tiene 67.758 habitantes, su área es 1682.8 Has.

El catastro municipal tiene registradas 17534 viviendas donde el uso principal de

la parroquia es de tipo residencial. Esta parroquia alberga 23 asentamientos

informales.

MAPA 6.- Parroquia Urbana Bomboli

Los asentamientos de esta parroquia poseen las siguientes características:

Page 55: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 46 -

Poseen trazados urbanos irregulares

El acceso vehicular es deficiente

El promedio del lote es de 60m2

Los 23 asentamientos informales son:

Asentamiento Laura Flores 3

Plan De Vivienda Municipal Renacer

Asentamiento Reina Del Cisne

Asentamiento Caminos Al Búa

Asentamiento 7 De Septiembre

Plan De Vivienda Municipal Uno. Sector Barrio Atahualpa" Camino

Al Búa

Plan De Vivienda Atahualpa Antes Comité Pro Mejoras "Los Laureles"

Comite Pro-Mejoras Del Barrio Nazareth

José María Velasco Ibarra

Asentamiento Bellavista N. 02

Asentamiento Comité Promejoras Bellavista

Asentamiento La Esperanza

Asentamiento 31 De Enero

Asentamiento Eloy Alfaro

Asentamiento La Primavera

Asentamiento Sueño De Vivir

Comité Promejoras Ciudadela Central

Asentamiento Guadalupe Larriva

Asentamientos Los Pelucones

Asentamiento Luz Del Día

Las Iguanas

Asentamiento Santa Margarita

3.2.3.5 Parroquia Urbana Chiguilpe

La Parroquia Urbana Chiguilpe tiene 35.335 habitantes, su área es 1308.1 Has.

El catastro municipal tiene registradas 9.231 viviendas donde el uso principal de

Page 56: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 47 -

la parroquia es de tipo residencial y servicios. Esta parroquia alberga 15

asentamientos informales. Los asentamientos de esta parroquia poseen las

siguientes características:

La mayor parte posee trazados urbanos regulares

El acceso vehicular es adecuado.

El lote promedio es de 100m2

MAPA 7.- Parroquia Urbana Chiguilpe

Los 15 asentamientos informales son:

Asentamiento Gómez De La Torre

Barrio Zaracay Sector 5

Asentamiento Marina Peñaherrera

Asentamiento Santa Marianita

Asentamiento Niño De Belén

Asentamiento Nuevo Horizonte

Comité Pro Mejoras Nueva Provincia

Asentamiento Mónica Alejandra

Page 57: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 48 -

Asentamiento El Romeral

Nuevo Miraflores

Asentamiento Fuerza Y Libertad

Asentamiento Luis María Burneo

Asentamiento Sueños Juveniles

Trab. Municipales Rio Verde

Asentamiento Kasama

3.2.3.6 Parroquia Urbana Rio Toachi

La Parroquia Urbana Rio Toachi tiene 7.976 habitantes, su área es 939.5 Has.

El catastro municipal tiene registradas 2.019 viviendas donde el uso principal de

la parroquia es de tipo residencial. Esta parroquia alberga 7 asentamientos

informales.

MAPA 8.- Parroquia Urbana Rio Toachi

Los asentamientos de esta parroquia poseen las siguientes características:

Poseen trazados urbanos regulares

El acceso vehicular es permitido

Page 58: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 49 -

El promedio del lote mínimo es de 110m2

Están cerca de una zona inundable, considerada de alto riesgo.

Los 7 asentamientos informales son:

Asentamiento Rochdalle

Urbanización Municipal El Ebano

Asentamiento El Ebano 2

Comité Pro-Mejoras Valle Del Toachi

Coop. De Vivienda Playa De Las Américas

Asentamiento El Paraíso

Comité Pro Mejoras 16 De Mayo

Asentamiento Brisas Del Colorado

3.2.3.7 Parroquia Urbana Rio Verde

La Parroquia Urbana Rio Verde es la más poblada de la ciudad, tiene 75.203

habitantes, su área es 1794.2 Has. El catastro municipal tiene registradas 18.873

viviendas donde el uso principal de la parroquia es de tipo residencial. Esta

parroquia alberga 39 asentamientos informales.

MAPA 9.- Parroquia Urbana Rio Verde

Page 59: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 50 -

Los 39 asentamientos informales son:

Asentamiento Voluntad De Dios Nº 1

Barrio Zaracay Sector 1-2-3

Asentamiento San Marcos

Asentamiento La Inmaculada

Asentamiento Juan Montalvo El Cosmopolita

Asentamiento Nueva Esperanza

Asentamiento 12 De Septiembre

Asentamiento 16 De Marzo

Asentamiento Laura Flores 2

Santa Marta Sector 5

Asentamiento Jesús Del Gran Poder

Asentamiento El Platanito

La Castellana Etapa 1

La Castellana Etapa 2

Asentamiento "25 De Julio"

Asentamiento "25 De Julio" Sector 2

Asentamiento Riveras Del Pove

Asentamiento Los Vencedores

Asentamiento Virgen Del Cisne

Asentamiento El Cañaveral

Asentamiento El Cañaveral 2

Asentamiento El Cañaveral 3

Asentamiento La Isla

Asentamiento Nueva Jerusalén

Asentamiento Rio Chico

Asentamiento Las Honduras

Comité Promejoras Barrio 25 De Diciembre

Asentamiento Ierac Del Carmen

Asentamiento Nueva Loja

Asentamiento 24 De Febrero

Asentamiento 18 De Octubre

Page 60: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 51 -

Barrio La Independencia

Barrio Niño Jesús

Asentamiento 21 De Junio

Asentamiento 21 De Febrero

Plan De Vivienda "Regalo De Dios"

Comité Promejoras La Isla

Asentamiento Tres Postes

Barrio Municipal Metropolitano

3.2.3.8 Asentamientos informales en zonas de riesgo

Mediante la yuxtaposición del mapa hidrológico y el mapa de asentamientos

informales de Santo Domingo, se identificó los sitios que se encuentran

localizados en zonas de riesgo o vulnerabilidad. Se debe indicar que se las zonas

de riesgo están constituidas por quebradas, taludes, ríos y esteros; donde los suelos

Page 61: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 52 -

son susceptibles de captación de humedad y por lo tanto inestables, con tendencia

a deslizamientos.

Santo domingo está atravesada por un sin número de esteros y ríos, sobre los

cuales se han formado asentamientos informales. La mayoría de los habitantes

están sobre esteros y ríos encajonados, otros en taludes inestables y el caso más

claro sobre este problema está en el centro de la ciudad, en el sector denominado

Asentamiento Zaracay conformado por cinco barrios y 721 familias que se

encuentran a lo largo del Rio Pove y que poseen una vulnerabilidad alta, y que en

el 2013 sufrieron un evento de inundación.

3.3 Conclusiones y recomendaciones

La aparición de los asentamientos informales en Santo Domingo, mantiene su

origen en la migración y ha sido constante desde la década del setenta,

convirtiéndose en un problema urbano permanente debido a las consecuencias

físicas, sociales y ambientales que trae consigo. Actualmente, su magnitud es

menor, sin embargo, persiste la venta de terrenos en urbanizaciones aún no

regularizadas por el Gad Municipal.

La informalidad en Santo Domingo y en el resto de ciudades, es el mecanismo

más fácil de acceder al suelo urbano con fines residenciales, además que

consideran que es la opción más barata. Las ofertas políticas están basadas en la

seguridad de obtener la tenencia de la tierra, para captar el apoyo de estos grupos

vulnerables.

En Santo Domingo, el problema de la informalidad en el acceso al suelo urbano

no es un hecho desconocido, no obstante, la falta de levantamiento y actualización

permanente de información, dificulta tener una visión completa de esta temática.

Los modelos de desarrollo urbano que han determinado la política urbana de la

ciudad han sido regidos por los patrones que han seguido los países capitalistas y

especialmente la ciudad capital. Estos modelos que promueven expansión urbana

que lejos de tener un enfoque social, lo hacían respecto al mejor oferente, y

limitando en gran medida los programas de vivienda e interés social.

Page 62: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

- 53 -

En el área de regularización, en la mayor parte de los procesos de legalización,

solo interviene en la fase de titulación, dejando postergada la dotación de obras de

infraestructura, complemento importante y necesario para una verdadera inclusión

social y urbana.

Los asentamientos informales mantienen una tendencia de localización en

zonas de protección ecológica y zonas vulnerables como es el caso del Barrio

Zaracay, Nuevo Miraflores y Las Iguanas que, a pesar de estar legalizadas por la

municipalidad, se encuentran sobre área consideradas como de riesgo alto. De

acuerdo al COOTAD, para intervenir en estas zonas se debe respetar 50m de franja

de protección alrededor del rio y 15m respecto a un estero. Los residentes de estos

asentamientos, conscientes del peligro que implica habitar estas zonas inestables,

se resisten a la reubicación.

El análisis de datos determinó que los asentamientos informales poseen

densidades altas y por lo tanto el hacinamiento de sus habitantes. En un lote

promedio de 60m2 se alberga a mínimo 7 habitantes. Estableciendo un espacio

promedio por habitante de 8,6m2. Además, se identifica, que las viviendas de los

asentamientos son de carácter progresivo. Conforme crece la familia, se generan

incrementos a la misma.

Se recomienda implementar políticas habitacionales, que incorporen este

crecimiento informal como un crecimiento natural de ciudad, que lejos de aplicar

políticas que generen segregación espacial, incorporen estos espacios a la ciudad

con programas de mejoramiento barrial y actúen como referentes en la historia de

historia del proceso urbano natural de la ciudad.

Implementar como política pública a la vivienda de interés social asumiendo

estrategias para lograr su financiamiento. Las estrategias pueden ser alianzas

público-privadas para producir lotes regulares a precios accesibles por parte de

grupos de ingresos bajos.

Captar plusvalías generadas por inversiones públicas para aumentar la equidad

en la distribución de obligaciones y beneficios del proceso de urbanización en la

ciudad.

Page 63: TESIS ARQ.COLLAHUAZO arreglar1 · 2021. 2. 10. · Los mercados de suelo urbanos latinoamericanos se destacan por la magnitud y persistencia de actividades ilegales, irregulares,

BIBLIOGRAFÍA

Borja , X., & Cortes, F. (2011). Directorio Evangélico de Santo Domingo de los Colorados.

Universidad Evangélica de las Américas.

CIUDAD. (1992). Santo Domingo de los Colorados: los desajustes del crecimiento. Quito:

CIUDAD-ACJ.

Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo. Algunas interrogantes sobre las políticas de

regularización de Ámerica Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

De Mattos , C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en America Latina. EURE, 157-

160.

Delgadillo, V. (2013). Hábitat popular en la ciudad de México: entre la producción habitacional

masiva y la exclusión social. En J. Erazo Espinoza, & T. Bolívar, Los lugares del

hábitat y la inclusión (págs. 123-143). Quito: FLACSO, Sede Ecuador .

GAD Municipal de Santo Domingo. (Septiembre de 2012). Plan de Ordenamiento Territorial

del Canton Santo Domingo. Diagnóstico. Santo Domingo, Santo Domingo de los

Tsachilas, Ecuador: GAD Municipal de Santo Domingo.

GAD Municipal de Santo Domingo. (17 de Junio de 2015). ORDENANZA MUNICIPAL: No.

M-055-VQM. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030.

Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador: Registro Oficial.

Lincoln Institute Of Land Policy. (2011). Regularizacion de asentamientos informales en

América Latina. Cambridge, USA: Lincoln Institute Of Land Policy.

Ministerio de Desarrollo y Vivienda. (2015). Informe Nacional del Ecuador. Quito.

Mora Steiner, S. (2014). Hogares en asentamientos informales en costa Rica: quienes son y

cómo viven. Notas de Población Nº 99, 107-132.

Rosero, J. y. (1996).

Smolka, Martim O; Mullahy, Laura. (2010). Perspectivas urbanas: Temas críticos en políticas

de suelo en América Latina. Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute of Land

Policy .

Techo Argentina (2013), Relevamiento de Asentamientos Informales. Buenos Aires Argentina