tesis - actitudes facilitadoras del crecimiento y rasgos de personalidad... (2013)

78
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Psicología y Relaciones Humanas Carrera: Lic. en Psicología Tesis de grado: Actitudes Facilitadoras del Crecimiento y Rasgos de Personalidad en estudiantes de Psicología de la UAI Autor: Leandro Juan Platero. Título a obtener con la presentación de la tesis: Licenciatura en Psicología. Tutor: Lic. Cecilia Zugazaga. Febrero, 2013.

Upload: asta1986

Post on 28-Nov-2015

82 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación final para la Lic. en Psicología.

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas

Carrera: Lic. en Psicología

Tesis de grado: Actitudes Facilitadoras del Crecimiento y Rasgos de Personalidad en

estudiantes de Psicología de la UAI

Autor: Leandro Juan Platero.

Título a obtener con la presentación de la tesis: Licenciatura en Psicología.

Tutor: Lic. Cecilia Zugazaga.

Febrero, 2013.

Page 2: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

1

Agradecimientos

Como autor del presente trabajo deseo agradecer espacialmente a:

Mi familia, por su apoyo económico y afectivo incondicional, que me permitió

llegar hasta este punto de mi carrera académica, a través de un camino de más de

cinco años, que estuvo atravesado por difíciles y variados obstáculos.

Mis amigos y mi novia, que estuvieron y están a mi lado para compartir tanto los

momentos alegres como los sombríos, dándome fuerza para seguir adelante y

dotando de sentidos más profundos mis acciones y proyectos.

Mi tutora, la Lic. Cecilia Zugazaga, por haberse comprometido en el arduo trabajo

de auxiliarme a darle forma a este trabajo, a corregir sus falencias y a poder

finalizarlo.

Los docentes de la U.A.I. Luciana Becerra, Omar Fernández, John Gómez Gallego,

Ernesto Pais, Constanza Moncada, Luciano Petit y Ricardo Cortese, que

voluntariamente colaboraron de diversos modos con este trabajo, ayudándome a

poder completarlo.

Los estudiantes de la carrera de Psicología de la U.A.I, que desinteresadamente

accedieron a participar en esta investigación.

La U.A.I., por el reconocimiento otorgado al valor de la investigación científica y

empírica en psicología, que pude percibir durante mi formación en la institución.

Page 3: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

2

Correlational psychology studies only variance among organisms; experimental

psychology studies only variance among treatments. A united discipline will study both of

these, but it will also be concerned with the otherwise neglected interactions between

organismic and treatment variables. […]

In both applied work and general scientific work, psychology requires combined,

not parallel, labors from our two historic disciplines. In this common labor, they will

almost certainly become one, with a common theory, a common method, and common

recommendations for social betterment. In the search for interactions we will invent new

treatment dimensions and discover new dimensions of the organism. We will come to

realize that organism and treatment are an inseparable pair and that no psychologist can

dismiss one or the other as error variance.

Despite our specializations, every scientific psychologist must take the same scene

into his field of vision. (Cronbach, 1957, pp. 679-680)

Page 4: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

3

Índice General

Capítulo I ..........................................................................................................................7

1.1 Resumen ....................................................................................................................8

1.2 Abstract .....................................................................................................................9

1.3 Introducción ............................................................................................................ 10

Capítulo II ....................................................................................................................... 14

2. Marco Teórico ........................................................................................................... 15

2.1 Alianza Terapéutica .............................................................................................. 15

2.1.1 Historia y modelos conceptuales ..................................................................... 15

2.1.2 Componentes principales del constructo .......................................................... 17

2.1.3 Evidencia empírica acerca de la contribución de la Alianza al resultado de la

psicoterapia ................................................................................................................... 20

2.2 Actitudes Facilitadoras del Crecimiento ................................................................ 22

2.2.1 Definición en el contexto de la Terapia Centrada en la Persona ....................... 22

2.2.2 Congruencia .................................................................................................... 23

2.2.3 Aceptación Incondicional ................................................................................ 24

2.2.4 Empatía........................................................................................................... 25

2.2.5 Evidencia empírica sobre la relación con el resultado de la psicoterapia y la

formación académica ..................................................................................................... 25

2.3 Personalidad ......................................................................................................... 27

2.3.1 Historia y modelos conceptuales ..................................................................... 27

2.3.2 Características y relevancia del modelo de los cinco factores .......................... 30

2.3.3 Evidencia empírica acerca de la relación con la Alianza Terapéutica y el

resultado de la psicoterapia ............................................................................................ 33

Capítulo III ..................................................................................................................... 35

3. Aspectos Metodológicos ............................................................................................ 36

3.1 Objetivos Generales ........................................................................................... 36

3.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 36

3.3 Hipótesis ............................................................................................................ 37

3.4 Justificación y Relevancia .................................................................................. 37

3.5 Tipo de diseño ................................................................................................... 38

Page 5: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

4

3.6 Población ........................................................................................................... 38

3.7 Muestra .............................................................................................................. 39

3.8 Instrumentos para la recolección de datos .......................................................... 40

3.9 Procedimiento .................................................................................................... 41

Capítulo IV ...................................................................................................................... 42

4. Resultados ................................................................................................................. 43

4.1 Caracterización de la muestra ............................................................................. 43

4.2 Descripción de las variables ............................................................................... 46

4.2.1 Prueba de normalidad ................................................................................... 46

4.2.2 Estadísticos descriptivos............................................................................... 47

4.3 Diferencias de grupos ........................................................................................ 47

4.4 Análisis de correlaciones entre variables ............................................................ 49

Capítulo V ....................................................................................................................... 50

5. Discusión................................................................................................................... 51

Capítulo VI ...................................................................................................................... 54

6. Anexos ...................................................................................................................... 55

6.1 Referencias bibliográficas ..................................................................................... 55

6.2 Instrumentos de recolección de datos .................................................................... 61

6.3 Perfil Profesional y Plan de Estudios de la Lic. en Psicología en la U.A.I .......…. 70

Page 6: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

5

Índice de Gráficos

GRÁFICO 1. Máximo nivel de estudios alcanzado ............................................................. 43

GRÁFICO 2. Sexo.............................................................................................................. 43

GRÁFICO 3. Estado Civil .................................................................................................. 44

GRÁFICO 4. Media de Edad .............................................................................................. 44

GRÁFICO 5. Interés en dedicarse principalmente al área de la psicología clínica ............... 45

GRÁFICO 6. Psicoterapia Personal. ................................................................................... 45

Page 7: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

6

Índice de Tablas

TABLA 1. Resultados del índice de normalidad Shapiro-Wilk ............................................ 46

TABLA 2. Resúmenes estadísticos de las variables ............................................................. 47

TABLA 3. Resultados de la prueba t de Student para la variable de agrupación “Año en

Curso” ................................................................................................................................. 47

TABLA 4. Resultados de la prueba t de Student para la variable de agrupación

“Psicoterapia Personal” ........................................................................................................ 48

TABLA 5. Resultados de la prueba r de Pearson. ................................................................. 48

Page 8: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

7

CAPÍTULO I

Page 9: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

8

1.1 - Resumen.

La Alianza Terapéutica es un factor que influye sustancial y consistentemente sobre el éxito

de la psicoterapia (Corbella & Botella, 2003). En un meta-análisis que incluyó los

resultados de más de 200 estudios, Horvath, Del Re, Fluckiger, y Symonds (2011)

encontraron un nivel de correlación promedio entre ambas variables de r=.275 (p < .001), lo

que indica un tamaño de efecto moderado y muy consistente. Norcross y Lambert (2011),

sostienen que las características del terapeuta que pueden incidir sobre la Alianza

Terapéutica deben ser supervisadas en la práctica, y que algunas de ellas pueden ser

entrenadas. Por este motivo cobra relevancia investigar si los estudiantes de psicología

presentan algunas de estas propiedades, consideradas como relevantes para lograr el

establecimiento de la Alianza (Hidalgo Cisneros, 2012).

La presente investigación tuvo por objetivo recolectar datos acerca de dos de las

variables del terapeuta que forman parte del constructo de la Alianza Terapéutica: las

Actitudes Facilitadoras del Crecimiento (Farber & Doolin, 2011) y los Rasgos de

Personalidad (Hermosa Bosano, 2010), en una muestra de estudiantes de psicología de la

U.A.I., de primero y quinto año, para analizar si existían diferencias significativas que

hubieran surgido del entrenamiento y supervisión adquiridos durante la carrera, y si se

presentaban asociaciones entre ambas variables.

Para evaluar los Rasgos de Personalidad se utilizó el Inventario BFI, desarrollado

por John (1990) y validado en Argentina por Castro Solano (2005), y para las Actitudes

Facilitadoras, el Cuestionario para evaluar Actitudes Facilitadoras del Crecimiento,

desarrollado por Gómez del Campo (2001). La muestra, no probabilística, estuvo

compuesta por 150 estudiantes de la carrera de Psicología de la U.A.I.

No se encontraron diferencias significativas en cuanto a las Actitudes Facilitadoras

según el año en curso de los estudiantes. Se hallaron asociaciones significativas entre las

Actitudes Facilitadoras y los Rasgos de Personalidad.

Palabras Clave: Alianza Terapéutica; Personalidad; Actitudes Facilitadoras del

Crecimiento; Psicoterapia.

Page 10: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

9

1.2 - Abstract.

The Therapeutic Alliance is a factor that contributes consistently and substantially to the

success of psychotherapy (Corbella & Botella, 2003). In a meta-analysis that included the

results of more than 200 studies, Horvath, Del Re, Fluckiger, and Symonds (2011) found a

correlation level between the two variables of r=.275 (p<.001), which indicates a moderate

and very consistent size effect. Norcross and Lambert (2011), hold that therapist

characteristics that can influence the Alliance should be supervised in clinical practice, and

that some of them can be trained. For that reason, it becomes relevant to investigate if

psychology students present some of these properties, considered important to allow the

development of the Alliance (Hidalgo Cisneros, 2012).

The goal of the present investigation was to gather data about two of the therapist

variables that are included in the construct of the Alliance: Growth Facilitative Attitudes

(Farber & Doolin, 2011) and Personality Traits (Hermosa Bosano, 2010), in a sample of

psychology students at U.A.I, from first and fifth years, to analyze if significant differences

existed that had emerged from the supervising and training received during college

education, and if associations were found between both variables.

To assess Personality Traits, the BFI Inventory was utilized, developed by John

(1990) and validated in Argentina by Castro Solano (2005), and to assess Facilitative

Attitudes, the Questionnaire for evaluating Growth Facilitative Attitudes, developed by

Gómez del Campo (2001). The sample, non-probabilistic, was constituted of 150

psychology students at U.A.I.

No significant differences were found regarding Facilitative Attitudes when

comparing students from first and last years. Significant correlations were found between

Facilitative Attitudes and Personality Traits.

Key Words: Therapeutic Alliance; Personality; Growth Facilitative Attitudes;

Psychotherapy.

Page 11: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

10

1.3 - Introducción.

El “Protocolo de acuerdo marco de los principios para la formación de psicólogos en los

países del MERCOSUR y países asociados” (1998) indica que la educación en psicología

debe sustentarse sobre el desarrollo científico de la disciplina, buscando un equilibrio entre

los contenidos en ciencia básica y los de índole aplicada, que garantice la capacitación

suficiente, para la investigación por un lado, y para el desempeño idóneo en el ámbito

profesional, incluido el clínico, por otro. En el contexto más específico de la República

Argentina, el título de grado (licenciatura) en psicología, habilita para el ejercicio

profesional en el área de la psicología clínica, según lo establecido por la Ley de Ejercicio

Profesional de la Psicología (1985).

De acuerdo a este marco normativo, vigente actualmente en Argentina, la U.A.I.

(2013) plantea la búsqueda del desarrollo de un perfil profesional del psicólogo y un plan

de estudios para la carrera Lic. en Psicología que consigan, a lo largo de la formación

académica, entre otras cosas, desarrollar en los estudiantes las competencias y habilidades

necesarias para desempeñarse adecuadamente en los ámbitos de aplicación de la disciplina,

entre los que se cuenta el clínico, que incluye tareas como las relacionadas con el

diagnóstico psicológico y psicopatológico, y la administración de tratamiento

psicoterapéutico, en sus diversas formas y modalidades.

En la actualidad, la investigación empírica sobre la efectividad de los tratamientos

psicológicos constituye un tema de importancia central para el campo de la psicología

clínica en particular y el de la salud mental en general (American Psychological

Association (APA), 2012).

Inicialmente, la eficacia de la psicoterapia fue puesta en duda por las

investigaciones de Eysenck (1952), que comparó a sujetos diagnosticados de neurosis que

recibieron atención psicológica (psicoanálisis) o terapia de electroshock por parte de

médicos psiquiatras, con otros que compartían el mismo diagnóstico pero estaban en lista

de espera para recibir tratamiento, y encontró que, al cabo de un período de seis meses a

dos años, se daban las mismas tasas de mejoría en ambos grupos, dejando al paso del

tiempo como la principal variable responsable de las remisiones.

Page 12: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

11

Estas investigaciones pusieron de manifiesto la necesidad de realizar estudios

empíricos acerca de las características y los efectos de las intervenciones clínicas, para no

solamente basar su indicación en las preferencias de los profesionales, en sus intuiciones

y/o experiencias individuales (Mustaca, 2004).

Además, en relación al contexto social e institucional, Kihlstrom (2006) plantea que

la investigación acerca de la eficacia de la psicoterapia se vio impulsada, por una parte, por

la necesidad de demostrar su efectividad ante la competencia de otras formas de

tratamiento, como los psicofármacos, y, por otra, por las demandas de eficiencia de las

instituciones a cargo de la administración del sector de la salud, tanto públicas como

privadas.

De este modo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo de

técnicas de meta-análisis y la realización de más estudios controlados, se puso de

manifiesto la eficacia superior de la psicoterapia con respecto al no tratamiento, y, a partir

de la acumulación de investigaciones, surgieron dos nuevas iniciativas: los tratamientos con

apoyo empírico (TAEs) y la psicología clínica basada en la evidencia, con el fin de integrar

la mejor evidencia empírica disponible con el juicio clínico, para orientar la selección e

indicación de los tratamientos por parte de los profesionales y ajustarla a las características

de los clientes (Kihlstrom, 2006). Por tanto, en el presente la psicoterapia puede ser

entendida cono la aplicación informada de métodos clínicos e interpersonales, derivados de

conceptos psicológicos científicamente establecidos, con el fin de mejorar la calidad de

vida y ayudar a los consultantes a modificar aspectos de su comportamiento, sus

emociones, y sus cogniciones, según sus propios deseos, necesidades y valores (Norcross,

1990).

Actualmente, organizaciones como la División 12 de la Asociación Americana de

Psicología, Sociedad de Psicología Clínica, mantienen y actualizan listados de tratamientos

con apoyo empírico para diversos trastornos psicológicos; también se han realizado

proyectos e investigaciones similares en España, Canadá, Inglaterra y Alemania (Mustaca,

2004) .

Page 13: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

12

De la misma manera que la psicología clínica basada en la evidencia ha afectado los

criterios de selección de los tratamientos y las políticas de los servicios de salud mental, su

efecto comienza a manifestarse también en lo concerniente a la formación profesional de

los psicólogos (Crits-Christoph et al., 2006).

Al respecto Mustaca (2004) plantea que:

Las TAEs muestran que, al igual que en medicina, los vínculos entre la

ciencia básica y aplicada y una práctica profesional intensiva son

indispensables para la excelencia del trabajo clínico. La acreditación

de los planes de estudios de psicología y profesiones afines

(psicopedagogía, terapia ocupacional, etc.) seguramente deberán tener

presente las investigaciones sobre TAEs. Este movimiento pone de

manifiesto la superioridad de los programas que contengan un primer

nivel de enseñanza con fuertes contenidos y entrenamiento en procesos

básicos, metodología de la investigación y biología, y un segundo nivel

de profesionalización, que incluye la adquisición de elementos para la

práctica profesional. En este último tramo de la carrera ya se debería

exigir la incorporación de entrenamiento intensivo en TAEs y el

abandono de otras prácticas que se mostraron ineficaces. (pp. 26-27)

Norcross y Lambert (2011) sostienen que, al encontrarse en la actualidad lo

suficientemente establecida la efectividad de la psicoterapia en relación al no tratamiento,

la investigación se ha centrado en las variables del proceso terapéutico responsables de los

efectos positivos que resultan de su aplicación. Algunas implican elementos particulares de

cada sistema de psicoterapia y sus técnicas, como la reestructuración cognitiva o la

desensibilización sistemática, y otras se relacionan con factores que parecen ser comunes a

todas las formas de psicoterapia, como las etapas y procesos que los sujetos atraviesan para

Page 14: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

13

lograr realizar un cambio en alguna de las área de su vida, y la capacidad que presentan

para poder comprometerse con el tratamiento (Greenberg & Watson, 2006). De entre estos

factores comunes, la Alianza Terapéutica es uno de las que más ha sido investigado, y

hallado consistentemente relacionado con el éxito de la psicoterapia a través de los años

(Andrade González, 2005).

En su “Resolución sobre el Reconocimiento de la Efectividad de la Psicoterapia” la

APA (2012) plantea que la psicoterapia se sostiene en y es potenciada por la Alianza

Terapéutica, que permite llevar adelante el proceso psicoterapéutico, e involucra el vínculo

entre el terapeuta y el paciente, así como el acuerdo entre ambos acerca de los objetivos y

tareas del tratamiento.

Teniendo en cuenta la importancia de la Alianza Terapéutica para posibilitar el

desarrollo exitoso de la terapia, y su impacto en cuanto a la efectividad de la misma, sería

deseable que los profesionales que se dediquen al área de la psicología clínica no sólo

posean conocimientos teóricos y/o sobre la aplicación de técnicas específicas, sino además

adecuadas habilidades interpersonales y comunicacionales, y características de

personalidad, que posibiliten el establecimiento de la Alianza Terapéutica (Gilbert &

Leahy, 2007; Langhoff, Baer, Zubraegel & Linden, 2008).

Por estos motivos adquiere relevancia, en el contexto de la investigación empírica

actual en psicoterapia, indagar si los estudiantes de psicología presentan algunas de las

características consideradas como importantes para lograr el establecimiento de la Alianza

Terapéutica, y si se observan diferencias en las mismas como resultado de la formación

académica (O'Donovan & Dyck, 2005; Hidalgo Cisneros, 2012).

Page 15: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

14

CAPÍTULO II

Page 16: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

15

2. Marco Teórico.

2.1 Alianza Terapéutica.

2.1.1 Historia y modelos conceptuales.

Algunas de las primeras ideas relacionadas con el concepto de Alianza Terapéutica, aunque

no su denominación, pueden encontrarse en el trabajo de Freud (1912) acerca de la

transferencia, donde hace referencia a los aspectos reprimidos que el paciente puede repetir

en la relación con el médico, y a los cambios y dificultades que atraviesa la relación

terapéutica debido a la ambivalencia del paciente y al tipo de transferencia (positiva o

negativa) que se establece en la misma.

Posteriormente, otras corrientes, como la terapia cognitiva (Gilbert & Leahy, 2007;

Langhoff et al., 2008) y la terapia centrada en el cliente (Poyrazli, 2003) incorporaron el

concepto de Alianza Terapéutica, aunque alejándose de las ideas del modelo psicoanalítico

acerca de la influencia de conflictos y proyecciones inconscientes sobre la relación entre el

paciente y el terapeuta, y asignándole funciones diferentes, por ejemplo como elemento

curativo en sí o como un aspecto necesario más dentro del proceso psicoterapéutico (Crits-

Christoph et al., 2006).

Rogers (1946), en relación a los aspectos centrales de la terapia centrada en el

cliente, sostiene que la misma se enfoca en construir una relación genuina entre el cliente y

el terapeuta, marcada por la calidez, el entendimiento y la aceptación, que posibilite la

reflexión, el trabajo y la apertura al cambio.

Por su parte, Beck, Rush, Shaw y Emery (1979/2005) plantean que:

Entre las características generales del terapeuta que facilitan la

aplicación de la terapia cognitiva (así como la de otros tipos de terapia)

se cuentan la aceptación, la empatía y la autenticidad. Estas

características influyen sobre las actitudes y conductas del terapeuta

durante el tratamiento. (…) un terapeuta que posea estas cualidades y

Page 17: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

16

que las utilice adecuadamente puede lograr un considerable incremento

en la efectividad del tratamiento.

Pensamos que estas características en sí mismas son necesarias,

pero no suficientes para conseguir un efecto óptimo de la terapia. No

obstante, en la medida en que el terapeuta sea capaz de mostrar estas

cualidades, está contribuyendo a crear un ambiente en que se pueden

aplicar más eficazmente las técnicas cognitivas. (pp. 51-52)

Este acercamiento fue posible en parte gracias a las conceptualizaciones trans-

teóricas de Bordin (1979) y Luborsky (1976).

Desde el modelo trans-teórico de Bordin (1979) se la define como la relación de

colaboración entre el terapeuta y el paciente, que constituye la base para poder llevar

adelante el proceso de la terapia y lograr los objetivos de la misma. Se destacan tres

elementos principales: a) la calidad del vínculo afectivo entre el terapeuta y el paciente; b)

el consenso en cuanto a las tareas y c) los objetivos de la terapia (Gilbert & Leahy, 2007).

El primer factor implica la posibilidad de compartir una relación intersubjetiva de

confianza y aceptación. El segundo hace referencia a las acciones orientadas al cambio que

se proponen durante el proceso psicoterapéutico, percibidas por ambos como relevantes

para la lograr la mejoría del paciente, así como las ideas acerca de cuáles son las áreas

problemáticas que deben abordarse y su prioridad. Por último, el tercero implica la

capacidad de ambos para acordar objetivos realistas y significativos a lo largo de los

distintos momentos que atraviesa la terapia (Corbella & Botella, 2003; Andrade González,

2005).

Desde el modelo de Luborsky (1976) se concibe la Alianza Terapéutica como un

elemento dinámico del proceso psicoterapéutico que atraviesa dos etapas principales: la

primera, denominada Alianza Tipo I, refiere a las sesiones iniciales del tratamiento y a la

sensación de experticia, sostén y auxilio que puede generar el terapeuta en el paciente,

Page 18: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

17

entablando una relación de calidez y afecto con éste; la segunda, llamada Alianza Tipo II,

hace referencia a las etapas sucesivas de la terapia, donde entra en juego la posibilidad de

llevar adelante un trabajo cooperativo con el objetivo de aliviar el sufrimiento del paciente

y ayudarlo a superar sus dificultades.

Si bien aún no existe consenso unánime respecto de la definición de la Alianza

Terapéutica, los dos modelos descritos anteriormente pueden resultar complementarios y

tienen una vigencia prevalente en la actualidad (Corbella & Botella, 2003; Andrade

González, 2005; Gilbert & Leahy, 2007; Horvath et al., 2011).

2.1.2 Componentes principales del constructo.

Para que se produzca una relación de este tipo, influyen tanto las características del

terapeuta como las del paciente (Corbella & Botella, 2003; Norcross & Lambert, 2011),

pero, de acuerdo a los objetivos de esta investigación, se hará foco en las concernientes al

primero. Entre las más destacadas figuran:

1.- La empatía, entendida como la capacidad de ingresar, tanto afectiva como

intelectualmente, en el mundo y la experiencia personal del cliente, comprendiéndolo y

pudiendo detectar los cambios en su estado de ánimo (Gilbert & Leahy, 2007).

Por tanto, resulta esencial, según Elliott, Bohart, Watson y Greenberg (2011) que

los terapeutas se esfuercen en entender la experiencia, los objetivos y las valoraciones

generales y dominantes de los clientes, más allá de repetir sus palabras particulares, y que

tengan en cuenta que la empatía es inseparable de otras condiciones relacionales, por lo que

debería presentarse en un contexto valoración y preocupación genuina por el cliente.

2.- La capacidad de expresarse con sinceridad y respeto, promoviendo un clima de calidez

en la relación (Hardy, Cahill & Barkham, 2007).

Kolden, Klein, Chia-Chiang y Austin (2011) sostienen que el terapeuta debe generar

las condiciones para que el cliente pueda ingresar a una relación genuina de aceptación que

permita cimentar el tratamiento, a través de la introducción oportuna de sus propias

Page 19: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

18

opiniones y sentimientos, de modo honesto, sin caer en sobre-intelectualizaciones,

insinceridad o irrespeto, lo cual constituye una habilidad compleja que requiere disciplina,

práctica y esfuerzo.

3.- La aptitud de ser flexible para adaptar proceso de la terapia y las intervenciones a las

características del sujeto (Hardy et al., 2007).

Norcross y Wampold (2011) destacan que el ajuste del tratamiento a las

características de los pacientes es uno de los principales lineamientos de las prácticas

basadas en la evidencia, pero que este aspecto no puede reducirse únicamente a la

indicación de un cierto tratamiento para un síndrome específico, sino que hay que

considerar además al sujeto globalmente, incluyendo variables como su tendencia al

acuerdo o al desafío, su disposición al cambio, sus preferencias acerca del tipo de

psicoterapia (cognitivo-conductual, psicodinámica, etc.) y su modalidad (individual, grupal

o familiar), y factores de su cultura como el lenguaje y los valores.

4.- La capacidad de aceptar al cliente sin juzgarlo moralmente o intentar imponerle los

propios valores (Greenberg, 2007).

Farber y Doolin (2011) mantienen que la aceptación y el aprecio son factores

importantes para la práctica clínica, ya que permiten la implementación de los métodos de

tratamiento sobre la base de una sólida relación terapéutica, pero que deben ser ajustados a

las necesidades de los clientes y a las situaciones clínicas particulares, y que es necesario

que el terapeuta sea capaz de comunicar estos sentimientos efectivamente al cliente.

5.- La capacidad de ofrecer y aceptar retroalimentación. Esto implica la posibilidad de

otorgar refuerzos positivos y mensajes de reafirmación u orientados al cambio según

corresponda, es decir de acuerdo al momento de la terapia y la conducta del cliente,

evitando la confrontación conflictiva, y de monitorear e identificar los cambios que se van

produciendo de acuerdo a las intervenciones y las etapas del proceso psicoterapéutico

(Gilbert & Leahy, 2007).

Lambert y Shimokawa (2011) sostienen que los terapeutas pueden acordar desde el

comienzo del tratamiento el compartir frecuentemente sus opiniones y las del cliente acerca

Page 20: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

19

del progreso del tratamiento y el grado de satisfacción con el mismo, para ayudar a detectar

el riesgo de abandono y disonancias no expresadas, y poder generar formas de resolución

de las mismas a tiempo.

6.- La habilidad para detectar los conflictos personales que pudieran condicionar los

sentimientos e intervenciones hacia el cliente, es decir la posibilidad de identificar y

abordar los aspectos tradicionalmente llamados contra-transferenciales (Hardy et al., 2007).

En palabras de Kriz (2007):

Es por lo tanto esencial para la formación de un terapeuta que haya

alcanzado una amplia experiencia de sí mismo o que haya pasado por

una terapia propia […] para elaborar sus problemas, cristalizaciones,

posturas defensivas, prejuicios, etc., que le harían percibir las

manifestaciones del cliente a la luz de sus propios problemas y

encuadres, y le impedirían un libre encuentro. (p. 259)

Hayes, Gelso y Hummel (2011) a su vez sostienen que los terapeutas que actúan a

partir de los efectos de la contra-transferencia pueden resultar iatrogénicos para el cliente,

por lo que deberían intentar prevenirlo a partir de su propia terapia y la consideración atenta

de las reacciones que los clientes les provocan.

7.- La capacidad de acordar los objetivos y las tareas del tratamiento con el cliente,

trabajando en colaboración con él y no imponiendo una agenda invariable y prefijada

(Corbella & Botella, 2003; Gilbert & Leahy, 2007; Horvath et al., 2011).

Tryon y Winograd (2011), en relación a este aspecto de la Alianza Terapéutica,

recomiendan que los terapeutas y los clientes deberían comenzar la resolución de

problemas solamente luego de haber acordado los objetivos del tratamiento y los medios

para alcanzarlos, de manera que ambos puedan colaborar durante el proceso y evaluar los

mismos factores, y que además los terapeutas deberían fomentar y valorar la participación

Page 21: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

20

activa del cliente, solicitando sus reflexiones y elaboraciones, y ajustando las

intervenciones a sus características y necesidades.

8.- La confianza en la posibilidad de que el tratamiento ayude al sujeto a superar sus

dificultades y a cumplir los objetivos del mismo, de modo que sea posible establecer una

relación auténtica y que se genere la motivación genuina para trabajar colaborativamente en

relación a los fines acordados (Gilbert & Leahy, 2007).

9.- La capacidad de detectar problemas o rupturas en la Alianza Terapéutica y de explorar

los motivos de las mismas, de un modo no conflictivo, aceptando la parte de la

responsabilidad que corresponde a cada uno (Hardy et al., 2007).

Safran, Muran y Eubanks-Carter (2011) indican que la reparación de rupturas en la

Alianza durante el transcurso de la psicoterapia favorece el éxito de la misma, y que es

importante que los clientes puedan expresar sus sentimientos negativos acerca del

tratamiento cuando emerjan, para que el terapeuta pueda abordarlos, sin recurrir a culpar al

cliente por su incomprensión o sus ideas distorsionadas.

Teniendo en cuenta que estas características se relacionan directamente con la forma

general de comportarse y los modos relacionarse con otros del terapeuta, y que la

psicoterapia es una actividad necesariamente interpersonal, resulta razonable analizar una

parte de las condiciones necesarias para el establecimiento de la Alianza Terapéutica en

relación a los Rasgos de Personalidad (Chapman, Talbot, Tatman & Britton, 2009;

Hermosa Bosano, 2010; Saarnio, 2010) y las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento

(Corbella & Botella, 2003; Hardy et al., 2007; Greenberg, 2007; Elliott et al., 2011; Kolden

et al., 2011; Farber & Doolin, 2011) del terapeuta.

2.1.3 Evidencia empírica acerca de la contribución de la Alianza al resultado de la

psicoterapia.

En un meta-análisis que incluyó los resultados de más de 200 estudios particulares de

psicoterapia individual con adultos, publicados entre 1973 y 2009, Horvath et al. (2011)

encontraron un nivel de correlación promedio entre la Alianza Terapéutica y el resultado de

Page 22: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

21

la psicoterapia de r=.275 (p<.001), independientemente del tipo particular de terapia

involucrado, indicando un tamaño de efecto moderado, por lo que sostienen que el

desarrollo de una buena Alianza es fundamental para el éxito de la psicoterapia.

Shirk, Karver y Brown (2011), en un meta-análisis de 29 estudios que incluían a

niños y adolescentes (menores de 18 años), encontraron un nivel de correlación entre la

Alianza Terapéutica y el resultado de la psicoterapia de r=.19 (p<.05), indicando un tamaño

de efecto moderado, por lo que refieren que la Alianza Terapéutica también es un

componente importante en el trabajo con este tipo de población, y es necesario su

establecimiento tanto con los niños y adolescentes como con sus padres.

Friedlander, Escudero, Heatherington y Diamond (2011), realizaron un meta-

análisis de 24 investigaciones sobre la relación entre la Alianza Terapéutica y el resultado

de la psicoterapia en el tratamiento de familias y parejas, y encontraron un índice de

correlación de r=.26 (95% IC); de acuerdo a estos resultados, indican que la Alianza

también es un factor responsable de una parte sustancial de la varianza en el éxito de la

psicoterapia bajo esta modalidad.

Burlingame, McClendon y Alonso (2011) en un meta-análisis de 40 investigaciones

de resultado sobre psicoterapia grupal, que incluían un total de 3.323 pacientes, encontraron

una asociación moderada entre la calidad de la Alianza Terapéutica y la reducción

sintomática (r=.25), a partir de lo cual sostienen que es un factor importante también en esa

modalidad de psicoterapia.

Norcross y Lambert (2011), a partir de la revisión de 20 meta-análisis sobre la

Alianza Terapéutica, indican que puede considerársela como un factor que influye

sustancial y consistentemente sobre el éxito de la psicoterapia, dentro de corrientes diversas

como la terapia cognitivo-conductual, la humanística, la sistémica y la psicodinámica, con

una magnitud como mínimo equivalente a la de las técnicas particulares de cada tipo de

tratamiento. Por este motivo sugieren que es un aspecto importante que debe ser

considerado para el diseño de los tratamientos, y que los factores del terapeuta que pueden

incidir sobre la Alianza Terapéutica deben ser supervisados en la práctica clínica.

Page 23: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

22

Etchevers, González, Sacchetta y Garay (2011), resumen el panorama de la

siguiente forma:

(…) independientemente de la corriente o línea teórica en la que se

sustenta la práctica psicoterapéutica, actualmente existe un fuerte

consenso acerca de la importancia de la relación terapéutica en los

logros u objetivos del tratamiento. A pesar de las diferencias

conceptuales existentes según períodos, corrientes y autores, siempre se

trata de una relación humana con mayor o menor grado de apego entre

los participantes, mediando o no unos objetivos comunes. (pp. 7-8)

2.2 Actitudes Facilitadoras del Crecimiento.

2.2.1 Definición en el contexto de la Terapia Centrada en la Persona.

Fueron propuestas por Rogers (1957, 1961) como una clasificación de los comportamientos

del terapeuta suficientes y necesarios para ayudar a que el cliente desarrolle su tendencia

natural hacia el crecimiento y la actualización, superando las dificultades que puede

experimentar en un momento determinado de su vida. Estas Actitudes, interdependientes e

interrelacionadas entre sí, son la Congruencia, la Aceptación Incondicional y la Empatía.

El objetivo de este modelo psicoterapéutico, centrado en la persona, consiste en

lograr que el cliente desarrolle su potencial y alcance una mayor independencia, a través de

la aceptación de sí mismo y su experiencia, y de la flexibilización y el cuestionamiento de

concepciones rígidas que previamente tomaba por ciertas, sin someterlas a crítica. Mediante

la construcción de una relación no directiva de aceptación, calidez, comprensión y

espontaneidad, el terapeuta puede contribuir a que el cliente abandone sus comportamientos

defensivos habituales y encuentre por sí mismo la motivación y las herramientas para

alcanzar un cambio positivo en su forma de comportarse e interpretar la realidad (Rogers,

1946, 1961; Poyrazli, 2003). Durante el desarrollo de su enfoque, Rogers utilizó

Page 24: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

23

videograbaciones de las sesiones de terapia como base para la formación de terapeutas,

combinadas con otros medios de análisis de datos empíricos, por lo que fue uno de los

primeros, junto con los investigadores de la terapia de conducta, en fomentar la utilización

de estudios estadísticos y experimentales para intentar operacionalizar e identificar las

variables del terapeuta y del cliente más relevantes para el éxito de la psicoterapia (Kriz,

2007).

Rogers (1957), sostiene que el conocimiento intelectual de algún tipo específico,

como psicológico, psiquiátrico, médico o religioso, no es un requisito para la presencia de

estas Actitudes, ya que son resultado de la experiencia y no de la formación intelectual, por

lo que debería promoverse su adquisición a partir de entrenamientos experienciales, que

usualmente no se incluyen en la formación profesional.

Si bien desde otras corrientes de psicoterapia no necesariamente se acepta la no

directividad de este enfoque, o la suficiencia de las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento

para alcanzar la efectividad de la psicoterapia, existe evidencia empírica acerca de la

relación significativa entre estas Actitudes Facilitadoras, la Alianza Terapéutica y el

resultado positivo de la terapia (Corbella & Botella, 2003; Elliott et al., 2011; Kolden et al.,

2011; Farber & Doolin, 2011).

De este modo, las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento se incluyen como

elementos importantes y necesarios del tratamiento en enfoques clínicos diversos, como la

terapia de conducta (Farmer & Chapman, 2008), la terapia cognitivo-conductual (Farber &

Doolin, 2011), el psicoanálisis (Etchevers et al., 2011), la terapia familiar (Friedlander et

al., 2011) y, evidentemente, la terapia centrada en la persona (Poyrazli, 2003; Kriz, 2007).

2.2.2 Congruencia.

Rogers (1957, 1961) define la congruencia como la capacidad del terapeuta para ser en la

relación con el cliente una persona integrada y genuina, que no tiene la necesidad de

interpretar un rol o de actuar de modo artificial. Hace referencia a la coherencia entre lo que

el terapeuta piensa, siente y lo que comunica, para lo cual resulta necesario que pueda

Page 25: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

24

aceptarse a sí mismo y ser consciente de su propia experiencia. Es, por ende, tanto un

elemento intrapersonal, en la medida en que implica la capacidad de autoconciencia y

autoaceptación, como interpersonal, ya que también incluye la posibilidad de expresar con

autenticidad esta experiencia.

De acuerdo a Kriz (2007), esta Actitud incluye a su vez la posibilidad de

exteriorizar las palabras en sincronía con el tono de voz, los gestos y el lenguaje no verbal

en general, de modo espontáneo, por lo que se relaciona con la posición del terapeuta ante

sus propias emociones e ideas, y con su capacidad para interiorizarse de modo genuino en

la relación con el cliente.

2.2.3 Aceptación Incondicional.

Rogers (1957, 1961) define la Aceptación Incondicional como la capacidad del terapeuta de

experimentar una preocupación no posesiva por el cliente, es decir en tanto que sujeto

independiente, y de aceptar igualmente sus aspectos positivos, como sus cualidades

maduras y adaptadas, y negativos, como sus miedos o anormalidades, sin condiciones para

valorarlo como persona, y sin la necesidad de imponerle sus valores o formas de concebir la

realidad. Al igual que con respecto a la Congruencia, esta característica implica también un

componente interpersonal, relacionado con la habilidad para comunicar y transmitir calidez,

interés y aceptación al cliente.

Sin embargo, la Aceptación no implica la justificación de todas las acciones del

cliente o el estar de acuerdo con todas sus ideas, sino la posibilidad de sentir a un nivel

elemental respeto por el ser humano y sus diferentes facetas, lo que ayuda a que el cliente

pueda respetarse a sí mismo y separar su valor como persona del valor asignado a sus

acciones particulares (Kriz, 2007).

Page 26: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

25

2.2.4 Empatía.

Rogers (1957, 1961) define la Empatía como la sensibilidad y la voluntad del terapeuta

para comprender el mundo personal del cliente y sus problemas, tanto intelectual como

afectivamente, desde su punto de vista. Esto implica también la posibilidad de identificar

los sentimientos del cliente, y de reflejar con precisión sus experiencias y concepciones,

incluso las que se encuentran implícitas, en sintonía con las fluctuaciones en su estado de

ánimo.

Esta capacidad de comprensión lleva a que el cliente pueda comenzar a explorarse,

entenderse más profundamente a sí mismo, y reconocer y resolver sus propias

incongruencias (Poyrazli, 2003).

La comprensión empática involucra además la verbalización de aspectos

experienciales y emocionales, que posibilita la devolución, por parte del terapeuta, de las

facetas que ha aprehendido del cliente, en particular en lo relativo a sus sentimientos y

valoraciones, si bien esta comunicación puede tomar formas diversas, y no se reduce

únicamente a la repetición de las palabras del cliente (Kriz, 2007).

Desarrollos posteriores han dado lugar a subdivisiones del constructo en términos de

Empatía cognitiva o afectiva y situacional o global, dependiendo del foco y la modalidad

que el terapeuta asuma en un determinado momento o ante cierto tipo de contenidos y/o

experiencias del cliente (Mateu, Campillo, González & Gómez, 2010), y al hallazgo

bastante consistente de niveles más elevados de Empatía y otras habilidades interpersonales

en mujeres (Saarnio, 2010).

2.2.5 Evidencia empírica sobre la relación con el resultado de la psicoterapia y la

formación académica.

En un meta-análisis de 16 estudios, que incluían un total de 863 clientes, Kolden et al.

(2011) encontraron que la Congruencia daba cuenta de un 6% de la varianza total del

resultado de la psicoterapia, por lo que sostienen que es un factor importante de la Alianza

Terapéutica que debe ser desarrollado y entrenado por parte del terapeuta.

Page 27: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

26

Farber y Doolin (2011), en un meta-análisis de 18 estudios sobre eficacia de la

psicoterapia individual en adultos y adolescentes, encontraron que la Aceptación

Incondicional se asociaba moderadamente con el éxito global del tratamiento (tamaño del

efecto: r=.27), por lo que recomiendan su consideración para la práctica clínica.

En un meta-análisis de 57 estudios, que incluían a 3.599 clientes, Elliott et al.

(2011) encontraron que la Empatía se asociaba moderadamente con el éxito del tratamiento

(tamaño del efecto: r=.30), y que dicha relación era constante a través de distintas

corrientes clínicas, como la terapia cognitivo conductual y la humanista, modalidades de

intervención (individual y grupal), y severidad de los síntomas.

Anderson, Ogles, Patterson, Lambert y Vermeersch (2009) realizaron un estudio

acerca del efecto de las variables del terapeuta sobre el resultado de la psicoterapia, en una

muestra de 25 profesionales que atendieron a 1.141 clientes, y encontraron que las

Actitudes Facilitadoras del Crecimiento, así como otras habilidades interpersonales, se

asociaban con la mejoría de los clientes y la magnitud de los cambios que conseguían

emprender, por lo que sugieren que la capacidad interpersonal y las Actitudes Facilitadoras

son competencias esenciales para los psicoterapeutas.

Hidalgo Cisneros (2012), en una investigación con estudiantes de psicología,

evaluados antes y después de realizar sus prácticas en psicología clínica, encontró que

presentaban niveles medios o bajos en las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento, y que si

bien aumentaban levemente después de las prácticas, las diferencias no resultaban

estadísticamente significativas. Por esto sugiere que aunque parece que las Actitudes

Facilitadoras del Crecimiento son susceptibles de mejora a partir del entrenamiento y el

aprendizaje, es necesario identificar los factores que influyen en las mismas, y diseñar

intervenciones y supervisiones adecuadas para promoverlas, lo que resulta coherente con lo

propuesto por Crits-Christoph et al. (2006), Horvath et al. (2011) y Norcross y Lambert

(2011), en cuanto a la necesidad de entrenar y evaluar a los terapeutas respecto de algunas

de las conductas relacionadas con la capacidad de establecer una adecuada Alianza

Terapéutica.

Page 28: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

27

Etchevers et al. (2011), en una investigación que incluyó a 100 estudiantes de la

carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, encontraron que la mayoría de

ellos, tanto ingresantes como avanzados, consideraban las Actitudes Facilitadoras del

Crecimiento como componentes importantes para lograr el establecimiento de la relación

terapéutica, e influyentes además sobre la posibilidad de iniciar y sostener el tratamiento, y

de que el mismo alcance sus objetivos.

2.3 Personalidad.

2.3.1 Historia y modelos conceptuales.

De acuerdo a Burger (2011) los principales desarrollos teóricos acerca de la personalidad

pueden dividirse para su análisis en siete perspectivas: a) la biológica; b) la psicodinámica;

c) la interpersonal; d) la cognitiva; e) la factorial y de rasgo; f) la comportamental y del

aprendizaje social; y, g) la evolutiva y neuro-evolutiva.

Respecto de las concepciones biológicas, T. Millon, Grossman, Millon, Meagher y

Ramnath (2004, Capítulo 2) indican que consisten sobre todo en teorizaciones acerca de la

influencia sobre el comportamiento por una parte de la genética y la herencia, a través de la

selección natural, es decir causas distales, y, por otra, del efecto de diversos procesos

fisiológicos, como los endócrinos o los sinápticos, es decir causas proximales. Dos de los

principales conceptos surgidos de esta perspectiva son el de temperamento, que hace

referencia a los patrones de personalidad que ya son identificables desde la temprana

infancia y por tanto parecerían estar directamente relacionados con la herencia, y el de

constitución, que implica el estudio de las relaciones entre la morfología del cuerpo y otras

características orgánicas con las diferentes personalidades (T. Millon et al., Capítulo 2).

En cuanto a la perspectiva psicodinámica, parte de los desarrollos freudianos acerca

del aparato psíquico: el modelo topográfico, en una primera instancia, compuesto por la

conciencia, que incluye los contenidos actuales del pensamiento, lo preconsciente, que

implica los contenidos que no se encuentran en el momento presente en la consciencia pero

que pueden ser accedidos sin dificultad, y lo inconsciente, que abarca los contenidos

Page 29: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

28

generalmente inaccesibles a causa de la represión u otros mecanismos de defensa; y, en una

segunda instancia, el modelo estructural, constituido por el ello, abocado a satisfacer

inmediatamente los impulsos, necesidades y deseos según el principio de placer, el yo,

dedicado a satisfacer las demandas del ello pero de modo que se tengan en cuenta también

aspectos del mundo exterior, de acuerdo al principio de realidad, y el superyó, que

representa los valores y demandas de la cultura y los padres (Burger, 2011).

Acerca de la concepción interpersonal, toma como premisa la idea de que la

personalidad puede comprenderse mejor entendiéndola como el producto social de las

interacciones con otros significativos, ya que pocas de las necesidades o los deseos del ser

humano podrían ser satisfechos en un mundo no social, y que las relaciones con otros

comienzan desde el nacimiento (T. Millon et al., 2004, Capítulo 3). Desde esta perspectiva

se ha motivado el estudio de las diferencias culturales sobre la personalidad, así como del

impacto que tiene el factor social en el comportamiento y la forma de ser individual y

viceversa, a través de constructos como el modelo circunflejo o el modelo de las relaciones

sociales (Jensen-Campbell, Knack & Rex-Lear, 2009).

En lo que respecta al enfoque cognitivo, Burger (2011) sostiene que surgió a partir

de la premisa de que era posible realizar un estudio científico de los estados internos que

atraviesa el organismo en la secuencia estímulo-respuesta; estos estados internos se

conceptualizan como variables cognitivas y son parte de un sistema complejo que une los

aspectos situacionales con los comportamentales, como por ejemplo los esquemas, que son

constructos hipotéticos que se proponen como responsables de la capacidad de percibir,

organizar, procesar y utilizar la información, y afectan la conducta a través de los sesgos y

selecciones que dicho procesamiento introduce.

En referencia a la perspectiva factorial y de rasgo, T. Millon et al. (2004, Capítulo

3) mantienen que, a diferencia de las demás, busca construir las nociones de personalidad

de modo inductivo, a partir de la investigación empírica, o de abajo hacia arriba, y no

tomando alguna teoría particular como premisa, que sería de arriba hacia abajo.

Los Rasgos de Personalidad pueden definirse como una dimensión, relativamente

estable en el tiempo (sobre todo a partir de la adultez) y a través de las distintas

Page 30: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

29

circunstancias del entorno, que se utiliza para clasificar a las personas de acuerdo al grado

en que presentan una determinada característica, como por ejemplo optimismo o timidez

(Burger, 2011).

Una de las estrategias más fructíferas que se ha utilizado para identificar Rasgos de

Personalidad es la denominada lexicográfica, que consiste en el estudio de las palabras de

las distintas lenguas que las personas utilizan para describirse entre sí, y en la posterior

aplicación de técnicas de análisis factorial para reducir el número de categorías, de acuerdo

a su especificidad y solapamiento en relación al resto (T. Millon et al., 2004, Capítulo 3).

En cuanto a la perspectiva comportamental y del aprendizaje social, implica, al igual

que la interpersonal, hacer foco en las relaciones entre el organismo y el ambiente, aunque

está más influida por la metodología y la terminología del conductismo que la del

psicoanálisis; por ende, comenzó con el estudio del efecto del condicionamiento,

respondiente y operante, y las contingencias o la historia de reforzamiento, sobre la

conducta, y siguió posteriormente con la introducción de conceptos como el de relaciones

conducta-ambiente-conducta, que hace referencia a los efectos que las modificaciones que

el organismo produce en el ambiente generan a su vez en el comportamiento subsiguiente

del mismo, y el de modelado, en relación a la capacidad de aprendizaje por observación,

que permiten abarcar nuevas dimensiones del comportamiento humano y pueden servir

como puentes con algunas concepciones y desarrollos de la perspectiva cognitiva (Burger,

2011).

Sobre las perspectivas evolutiva y neuro-evolutiva, puede decirse que toman como

premisa la historia filogenética atravesada por la selección natural, para intentar organizar y

explicar, a partir de la misma, el desarrollo y la función de las características de la

personalidad, a partir de dimensiones que tengan en cuenta tanto los aspectos proximales

(consecuencias para el individuo) como los distales (efectos de la selección natural sobre la

especie); entre las principales aparecen: a) las polaridades acerca de la preservación de la

vida o el mejoramiento de la vida (distales) o entre búsqueda de placer y evitación de

displacer (proximales), que giran alrededor de la supervivencia; b) las relativas a la

acomodación al ambiente o la modificación del mismo (distales) o sobre actividad y

pasividad (proximales), centradas en la adaptación; y, c): las relacionadas con la

Page 31: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

30

reproducción a través de la educación y la crianza o mediante la propagación (distales), o la

oposición entre yo y otros (proximal), en base al eje evolutivo de la replicación (T. Millon

et al., 2004, Capítulo 3).

Una definición general de personalidad puede abarcar en cierta medida el foco de

todas las perspectivas anteriores, al concebirla como la predisposición del organismo a

comportarse de determinada forma, que es relativamente estable en el tiempo y las

circunstancias, y se desarrolla a partir de una compleja interrelación entre factores

ambientales, interpersonales y culturales, así como fisiológicos, genéticos y evolutivos

(Murphy, 2011).

A su vez, la personalidad es un constructo que puede conceptualizarse y medirse a

partir de la complementación de investigaciones y teorías estadísticas, biológicas y

psicológicas, con el objetivo de lograr integrar explicaciones de corte descriptivo con otras

de índole reductiva o mecanicista, que den progresivamente mayor sustancia al concepto en

sus diferentes dimensiones y niveles de análisis (Deary, 2009).

2.3.2 Características y relevancia del modelo de los cinco factores.

Si bien, como se ha visto en el apartado anterior, existen muchas concepciones distintas

acerca de la personalidad, para esta investigación se tomará el modelo de los cinco factores,

debido a la evidencia empírica que apoya su validez interna e intercultural, a la posibilidad

que brindan sus dimensiones de evaluar algunas de las características consideradas como

relevantes para posibilitar el establecimiento de una adecuada Alianza Terapéutica, y a los

resultados de investigaciones que han hallado diferencias significativas entre la percepción

positiva de la Alianza por parte del paciente y los Rasgos de Personalidad del terapeuta

(Chapman et al., 2009; Hermosa Bosano, 2010). Este modelo continúa tres líneas de

investigación de mucha antigüedad en el ámbito de la personalidad: a) la teoría del rasgo,

que intenta identificar patrones de comportamiento que sean estables a través del tiempo y

las distintas configuraciones ambientales con las que el sujeto interactúa; b) la perspectiva

lexicográfica, que postula que la mejor forma para lograr describir y evaluar eficazmente la

personalidad es a través de la investigación de los lenguajes naturales y las palabras que las

Page 32: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

31

personas utilizan para describirse entre sí; y c) la teoría factorial, que implica que es posible

utilizar métodos estadísticos para organizar la información acerca de la personalidad en

dimensiones que engloban aspectos similares y relacionados entre sí (Murphy, 2011).

Deary (2009) indica que existe buena evidencia empírica acerca de las principales

aserciones que se derivan del modelo de los cinco factores: la creciente estabilidad de los

Rasgos conforme avanza la edad, su presencia en culturas diversas, su potencial para

describir una buena parte de la variación en el comportamiento normal y anormal, y la

influencia parcial de la herencia sobre los mismos, si bien aún no se conocen los

mecanismos genéticos específicos responsables de la transmisión.

Bouchard (2004) a su vez explica que la influencia genética para los factores del

modelo se encuentra ya fuertemente establecida, y ronda entre el 40 y el 50% para la

determinación de la posibilidad de expresión de cada Rasgo, pese a que todavía resulta

necesario investigar más acerca del proceso de interacción entre los genes y el ambiente, y

sobre la manera en que estos Rasgos influyen en competencias y conductas complejas y

multi-determinadas como las actitudes sociales y el aprendizaje.

Según Chapman et al. (2009), el modelo de los cinco factores es adecuado para

organizar de modo coherente la investigación acerca de la personalidad del terapeuta, a

partir del análisis que permite de las dimensiones básicas de la variación individual, y la

información obtenida puede resultar útil para el entrenamiento de los profesionales,

posibilitando el desarrollo de estrategias educativas y de supervisión acordes a sus

fortalezas y dificultades.

En la actualidad el modelo de los cinco factores es el más importante, reconocido y

difundido entre las propuestas factoriales para describir la personalidad normal, si bien aún

sigue vigente el debate acerca del número exacto de factores a incluir, para lograr describir

toda la complejidad y variedad del comportamiento humano, y sus correspondientes

denominaciones, así como el rol exacto que juegan tanto la genética como el ambiente en

su determinación, y los mecanismos, psicológicos y/o fisiológicos, a través de los cuales se

desarrollan y estabilizan (T. Millon et al., 2004, Capítulo 3).

Page 33: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

32

De modo similar, McCrae (2009) sostiene que el modelo de los cinco factores es

actualmente el paradigma dominante en la investigación de la personalidad, y uno de los

más influyentes en la historia de la psicología, gracias a su capacidad para proveer una

estructura a partir de la cual la mayoría de los Rasgos de Personalidad pueden ser

clasificados, lo cual resulta posible debido a que los Rasgos covarían entre sí y son estables

a través del tiempo y las culturas, en parte por su raigambre genética.

Desde este modelo jerárquico se presentan cinco factores bipolares principales, que

a su vez pueden subdividirse en dimensiones más específicas, e incluyen aspectos

conductuales, cognitivos y emocionales:

1.- Neuroticismo o Estabilidad Emocional (N): Implica la capacidad de adaptación al

medio, la predisposición a experimentar malestar psicológico, como sentimientos de ira,

ansiedad o culpa, y la estabilidad emocional general. Niveles bajos pueden reflejar

frialdad, alta estima de sí y comportamiento calmado y relajado. Niveles altos pueden

indicar nerviosismo, sentimientos de inseguridad, inadaptación y ansiedad, si bien no

necesariamente indican la presencia de psicopatología (Castro Solano, 2011).

2.- Extraversión (E): Representa la cantidad y la calidad de las relaciones interpersonales, el

nivel de actividad, la búsqueda de estimulación y la capacidad de experimentar alegría y

goce. Niveles bajos pueden indicar aislamiento social y comportamiento reservado y calmo.

Niveles elevados pueden reflejar predisposición hacia la actividad, la interacción social, la

orientación a los demás, el optimismo y la afectividad positiva (Murphy, 2011).

3.- Apertura a la Experiencia (O): Refleja la sensibilidad estética y artística, el deseo de

explorar situaciones novedosas y la capacidad de tolerar valores y formas de ser diferentes

a la propia. Niveles bajos pueden indicar convencionalismo, escasez de intereses y poca

sensibilidad artística. Niveles elevados pueden indicar curiosidad, creatividad, originalidad,

imaginación y aceptación de valores y formas de ser no tradicionales o novedosas (Castro

Solano, 2011).

4.- Agradabilidad (A): Implica la capacidad de confiar en los demás y de ser cordial,

amigable, cooperativo, generoso y compasivo en las relaciones interpersonales. Niveles

bajos pueden reflejar cinismo, resentimiento, escaso deseo de cooperar con otros, tendencia

Page 34: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

33

a sentirse irritado y a intentar manipular a los demás. Niveles elevados pueden indicar

cordialidad, amabilidad, comprensión, capacidad de perdonar, trabajar colaborativamente

con otras personas, y deseos de ayudar a los demás (Murphy, 2011).

5.- Responsabilidad (C): Refleja el grado de organización, perseverancia y motivación para

cumplir con objetivos. Niveles bajos pueden indicar pereza, falta de metas, actitud

descuidada y negligente. Niveles elevados pueden indicar autodisciplina, cumplimiento,

puntualidad, escrupulosidad, ambición, perseverancia y capacidad organizativa (Castro

Solano, 2011).

2.3.3 Evidencia empírica acerca de la relación con la Alianza Terapéutica y el

resultado de la psicoterapia.

Chapman et al. (2009), encontraron que niveles intermedios en los Rasgos de Personalidad

Apertura a la Experiencia, Agradabilidad y Neuroticismo en el terapeuta se asociaban

significativamente con la valoración positiva de la Alianza Terapéutica por parte de los

clientes, por lo que remarcan que es importante evaluar no sólo la presencia o ausencia de

un Rasgo particular, sino también su magnitud.

Respecto del rol del Neuroticismo, se plantea la hipótesis de que podría estar

relacionado con la capacidad del terapeuta para poder sentir genuinamente empatía con

algunas de las emociones negativas que experimentan los clientes, como tristeza y

ansiedad; la Apertura a la Experiencia, por su parte, en niveles demasiado altos, indicaría

una personalidad excéntrica y bohemia, con posibles ideas radicales y poco comunes, que

podría intimidar a los clientes que no las compartieran, y, por tanto, dificultar el

establecimiento de la Alianza; por último, el rol de la Agradabilidad estaría dado por la

mayor probabilidad de poder ser cálido, y de colaborar y cooperar durante el tratamiento

con el cliente (Chapman et al., 2009).

A su vez, Hermosa Bosano (2010) encontró que algunas de las características

relacionadas con los factores Apertura a la Experiencia y Neuroticismo, como la tolerancia,

la apertura al cambio y la capacidad de experimentar ciertos niveles de ansiedad, tenían la

Page 35: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

34

misma significación, si bien no asociándose directamente con la percepción de la alianza

por parte del paciente, sino a través de su relación con el estilo terapéutico positivo del

psicólogo.

Por su parte, Coleman (2006), encontró que la semejanza en los Rasgos de

Personalidad entre 39 clientes y 15 terapeutas, así como los niveles en Neuroticismo y

Extraversión de los primeros, se asociaban moderadamente con una reducción sintomática,

por lo que sugiere que es un factor que podría funcionar como una medida útil para poder

detectar tanto posibles finalizaciones prematuras de los tratamientos como un aspecto que

facilite el éxito del mismo, según las características de los pacientes y terapeutas

particulares involucrados.

Por último, Saarnio (2010), en una investigación que incluyó a 119 terapeutas mujeres

y 43 terapeutas hombres, halló que las mujeres presentaban niveles significativamente

mayores en los Rasgos Apertura a la Experiencia y Agradabilidad, y en las sub-

dimensiones relacionadas con el funcionamiento interpersonal en general.

Page 36: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

35

CAPÍTULO III

Page 37: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

36

3. Aspectos Metodológicos.

3.1 Objetivos Generales.

Comparar los niveles en los Rasgos de Personalidad de la muestra con los niveles

que se han hallado relacionados con la percepción positiva de los pacientes de la

Alianza Terapéutica.

Evaluar si existen diferencias significativas entre estudiantes que están comenzando

o finalizando la carrera, en cuanto a las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento.

Indagar si se presentan asociaciones entre las Actitudes Facilitadoras del

Crecimiento y los Rasgos de Personalidad.

3.2 Objetivos Específicos.

A) Recolectar datos personales y sociodemográficos: sexo, edad, estado civil, nivel de

estudios, trabajo actual, carrera en curso, institución donde la realiza y año en que se

encuentra.

B) Evaluar las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento y los Rasgos de Personalidad, a

través de los instrumentos seleccionados.

C) Describir los niveles de las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento y los Rasgos de

Personalidad en la muestra.

D) Comprar los niveles en los Rasgos de Personalidad Apertura a la Experiencia,

Agradabilidad y Neuroticismo de la muestra con los niveles que se han hallado

relacionados con la percepción positiva de los pacientes de la Alianza Terapéutica.

E) Analizar si existen diferencias significativas en cuanto a las Actitudes Facilitadoras del

Crecimiento entre los estudiantes que se encuentra comenzando y los que están cerca de

finalizar la carrera.

Page 38: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

37

F) Evaluar si se presenta asociación entre las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento y los

Rasgos de Personalidad en la muestra.

3.3 Hipótesis.

H1: No se presentarán diferencias significativas, en cuanto las Actitudes Facilitadoras del

Crecimiento, entre estudiantes que se encuentran comenzando y finalizando la formación

universitaria (Hidalgo Cisneros, 2012).

H2: Se presentarán asociaciones significativas entre las Actitudes Facilitadoras del

Crecimiento y los Rasgos de Personalidad en estudiantes de psicología de la UAI

(Chapman et al., 2009; Hermosa Bosano, 2010).

3.4 Justificación y Relevancia.

Respecto de la relevancia teórica, puede decirse que todavía no se ha investigado lo

suficiente acerca del modo en que la personalidad de los terapeutas incide sobre la

posibilidad de establecer la Alianza Terapéutica (Coleman, 2006), por lo que indagar si la

misma se relaciona con competencias complejas y centrales para la Alianza, como las

Actitudes Facilitadoras del Crecimiento, puede servir para comenzar a elucidar algunas de

las interconexiones más específicas entre ambos constructos. De este modo, podría

proveerse información que ayude a profundizar las conceptualizaciones acerca de los

factores que influyen en el desarrollo de la Alianza, lo cual, para algunos autores como

Elvis y Green (2008), constituye el aspecto más requerido de la investigación actual sobre

el tema.

Por otra parte, explorar de qué modo las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento se

asocian con los Rasgos de Personalidad puede generar datos que sirvan para la

contrastación empírica de hipótesis, como la esbozada por Chapman et al. (2009), acerca de

que el Neuroticismo se relacionaría con la Empatía debido a la posibilidad que implicaría

para el terapeuta de poder empatizar con los afectos negativos de los clientes.

Page 39: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

38

En cuanto a la relevancia social, teniendo en cuenta que la Alianza Terapéutica es

un factor central y necesario para el éxito de la psicoterapia, con una magnitud de

influencia como mínimo equivalente a la de las técnicas particulares de cada tipo de

tratamiento (Norcross & Lambert, 2011), evaluar el efecto de la formación académica en el

desarrollo de algunas de las competencias consideradas como significativas para el

potencial establecimiento de la misma puede funcionar como un indicador, entre otros

importantes, respecto de la capacidad institucional actual para capacitar a los futuros

profesionales de la psicología en algunos de los aspectos más vitales y primordiales para

posibilitar el trabajo idóneo en el campo clínico. A su vez, los resultados podrían servir

como un elemento a considerar para evaluar la necesidad de investigar en relación a

programas de supervisión y educativos específicos que pudieran ayudar a desarrollar este

tipo de capacidades y competencias interpersonales.

Finalmente, comparar los niveles en los Rasgos de Personalidad de los estudiantes

con los que se han hallado relacionados con una percepción más positiva de la Alianza por

parte de los clientes puede ayudar a examinar la necesidad de establecer regulaciones más

específicas en cuanto a las condiciones profesionales y educativas requeridas para la aptitud

en el área de la psicología clínica, o de repensar los efectos de las vigentes en la actualidad.

3.5 Tipo de diseño.

Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, comparativa y transversal.

3.6 Población.

Estudiantes universitarios de la carrera Lic. en Psicología de la U.A.I. La unidad de análisis

se estableció en base a los siguientes parámetros.

Criterios de inclusión (estudiantes de primer año):

Ser mayor de 18 años de edad.

Page 40: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

39

Estar cursando mayoritariamente materias del primer año de la carrera Lic. en

Psicología en la U.A.I.

Criterios de exclusión (estudiantes de primer año):

No haber respondido más del 10% de los ítems de cada cuestionario.

Haber realizado prácticas pre-profesionales en el área de la psicología clínica.

Trabajar en alguna ocupación relacionada con la salud mental.

Criterios de inclusión (estudiantes del último año):

Ser mayor de 18 años de edad.

Estar cursando mayoritariamente materias del último año de la carrera Lic. en

Psicología de la U.A.I.

Haber completado las prácticas pre-profesionales de la carrera en el área de la

psicología clínica.

Criterios de exclusión (estudiantes del último año):

No haber respondido más del 10% de los ítems de cada cuestionario.

Trabajar en alguna ocupación relacionada con la salud mental.

3.7 Muestra.

Se confeccionó, durante los meses de agosto a diciembre del año 2012, una muestra no

probabilística, de tipo accidental simple, constituida por 150 estudiantes de primero y

quinto año de la carrera Lic. en Psicología de la U.A.I.

Se eliminaron 7 casos de estudiantes de 5to año que no cumplían con los criterios de

inclusión, y 5 casos de estudiantes de 1er año. A su vez, se eliminaron 11 casos más a causa

de que presentaban puntajes extremos en alguna de las ocho escalas evaluadas por los

Page 41: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

40

instrumentos seleccionados. De este modo, los grupos finales quedaron conformados por 66

estudiantes de primer año y 61 estudiantes de quinto año.

3.8 Instrumentos para la recolección de datos.

A) Protocolo BFI, desarrollado por John (1990) y adaptado y validado en Argentina por

Castro Solano (2005). Consiste en un formulario autoadministrable de 44 ítems que evalúa

5 dimensiones de la personalidad de acuerdo al modelo de los cinco factores: Extraversión

(ítems 1, 6R, 11, 16, 21R, 26, 31R y 36), Responsabilidad (3, 8R, 13, 18R, 23R, 28, 33, 38

y 43R), Neuroticismo (4, 9R, 14, 19, 24R, 29, 34R, 39), Agradabilidad (2R, 7, 12R, 17, 22,

27R, 32, 37R y 42) y Apertura a la Experiencia (5, 10, 15, 20, 25, 30, 35R, 40, 41R y 44).

Las puntuaciones de cada ítem van de 1 a 5, y en el caso de figurar R puntúan de manera

inversa. El puntaje bruto de cada dimensión resulta de la sumatoria de los valores de todos

los ítems correspondientes, y su posición relativa puede establecerse comparativamente de

acuerdo a los valores de los baremos argentinos desarrollados para el instrumento (Castro

Solano, 2005).

Validez y confiabilidad: Cinco factores que explican aproximadamente el 50% de la

varianza y Alpha de Cronbach con rango de 0.66 a 0.77 (Castro Solano, 2011).

B) Cuestionario para evaluar Actitudes Facilitadoras del Crecimiento, desarrollado por

Gómez del Campo (2001). Consiste en un formulario autoadministrable de 84 ítems que

evalúa 3 Actitudes Facilitadoras del Crecimiento: Congruencia (ítems 4, 5, 9, 12, 15, 19,

20, 22, 28, 29, 36, 38, 45, 49, 52, 55, 67, 71, 77, 79, 82, 1R, 8R, 10R, 11R, 25R, 32R, 34R,

40R, 41R, 43R, 54R, 61R, 63R, 64R, 65R, 68R, 76R, 80R), Aceptación Incondicional (5, 7,

9, 15, 17, 19, 21, 27, 28, 33, 35, 36, 42, 45, 46, 49, 50, 53, 55, 66, 70, 71, 77, 4R, 10R, 12R,

14R, 16R, 25R, 29R, 47R, 56R, 57R, 58R, 59R, 60R, 62R, 63R, 68R, 75R, 78R, 81R,

83R), y Empatía (3, 13, 18, 19, 23, 24, 30, 31, 35, 39, 44, 48, 50, 51, 69, 71, 72, 77, 84, 2R,

6R, 10R, 11R, 16R, 26R, 37R, 43R, 57R, 58R, 59R, 60R, 73R, 74R, 78R, 81R). Las

puntuaciones de cada ítem van de 1 a 5, y en el caso de figurar R puntúan de manera

Page 42: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

41

inversa. El puntaje bruto de cada dimensión resulta de la sumatoria de los valores de todos

los ítems correspondientes (Gómez del Campo, 2001).

Validez y confiabilidad: Para estimar la aplicabilidad del instrumento en el ámbito local, se

estableció la validez aparente (Jackson, 2010) a través de la revisión de los ítems que lo

componen por parte de tres jueces expertos, y se calculó el índice Alpha de Cronbach para

cada uno de los factores en la muestra, con resultados de 0.68 para Congruencia, 0.75 para

Aceptación Incondicional, y 0.75 para Empatía, que indican un nivel de confiabilidad del

instrumento adecuado, en relación a las magnitudes halladas en otras pruebas

estandarizadas y bien establecidas (Miles & Banyard, 2007, p. 284).

C) Formulario de datos complementarios y variables sociodemográficas elaborado para esta

investigación.

3.9 Procedimiento.

El autor concurrió a las clases de diversas materias del primer y último año de la carrera

Lic. en Psicología de la U.A.I., y, previo acuerdo con los docentes, se solicitó la

colaboración de los alumnos con la investigación. A los que se ofrecieron a cooperar se les

entregó una copia del formulario para que lo completaran. Los mismos fueron llenados

durante el tiempo de las clases, gracias a la autorización de los docentes responsables de las

mismas, y se retiraron una vez que estuvieron completos.

El análisis de datos se realizó con el programa SPSS versión 15.0.1.

Page 43: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

42

CAPÍTULO IV

Page 44: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

43

4. Resultados.

4.1 Caracterización de la muestra.

Gráfico 1. Máximo nivel de estudios alcanzado.

En el Gráfico 1 puede observarse el nivel de estudios alcanzado por los participantes

al momento de la investigación.

Gráfico 2. Sexo.

Page 45: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

44

Como se ve en el Gráfico 2, la mayoría de los sujetos de la investigación fueron

mujeres, 112 en total, y 15 hombres.

Gráfico 3. Estado civil.

En el Gráfico 3 pueden observarse los porcentajes en relación al estado civil de los

participantes. Las frecuencias fueron de 63 para soltero, 41 para en pareja, 21 para casado,

y 2 para divorciado.

Gráfico 4. Media de edad.

Page 46: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

45

Gráfico 5. Interés en dedicarse principalmente al área de la psicología clínica.

En el Gráfico 5 puede verse que la mayoría de los participantes, el 86%, desearía

trabajar principalmente en el área de la psicología clínica luego de finalizar la formación

académica.

Gráfico 6. Psicoterapia Personal.

Page 47: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

46

En el Gráfico 6 puede observarse que la mayor parte de los participantes, 87,

reciben actualmente o han recibido psicoterapia en el pasado, mientras que 40 nunca lo han

hecho.

Otros datos descriptivos recolectados a mencionar son: el 3% de los participantes

tiene hijos, mientras que el 97% no. 51 residen en Capital Federal, y 76 en distintos barrios

de la provincia de Buenos Aires. De los 127 sujetos, 125 indicaron que consideraban que la

relación que se establece entre el consultante y el psicólogo constituye un factor importante

para el éxito de la psicoterapia, y 2 indicaron que no. Por último, 65 estudiantes no se

encuentran actualmente trabajando, mientras que 62 de ellos sí lo están.

4.2 Descripción de las variables.

4.2.1 Prueba de normalidad.

Tabla 1: Resultados del índice de normalidad Shapiro-Wilk.

Escala Shapiro Wilk (Sig.)

AFC-C .081 AFC-E .174 AFC-A .308 BFI(E) .154 BFI(C) .229 BFI(N) .025 BFI(A) .154 BFI(O) .145

AFC-C: Escala Congruencia. – AFC-E: Escala Empatía. – AFC-A: Escala Aceptación Incondicional. BFI(E): Extraversión. - BFI(C): Responsabilidad. - BFI(N): Neuroticismo. - BFI(A): Agradabilidad. BFI(O): Apertura a la Experiencia.

En vista de que 7 de las 8 variables se distribuyen de modo normal (p. > .05), se

optó por utilizar pruebas paramétricas.

Page 48: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

47

4.2.2 Estadísticos descriptivos.

Tabla 2: Resúmenes estadísticos de las variables.

Escala N Mínimo Máximo Media Desv. Std.

AFC-C 127 112 159 143.72 8.94 AFC-E 127 101 150 128.24 10.17 AFC-A 127 131 187 160.46 11.33 BFI(E) 127 19 38 26.69 4.59 BFI(C) 127 22 45 34.38 5.11 BFI(N) 127 12 36 22.54 5.19 BFI(A) 127 24 45 35.65 4.59 BFI(O) 127 27 49 39.28 5.17

AFC-C: Escala Congruencia. – AFC-E: Escala Empatía. – AFC-A: Escala Aceptación Incondicional. BFI(E): Extraversión. - BFI(C): Responsabilidad. - BFI(N): Neuroticismo. - BFI(A): Agradabilidad.

BFI(O): Apertura a la Experiencia.

4.3 Diferencias de grupos.

Se utilizó la prueba t de Student debido a la distribución normal de la mayoría de las

variables (Miles & Banyard, 2007, p. 155).

Tabla 3: Resultados de la prueba t de Student para la variable de agrupación “Año en

Curso”.

Escala t(125) p IC 95% Li Ls

AFC-C .657 .512 -2.10 4.19 AFC-E 1.71 .089 -.477 6.62 AFC-A 1.68 .368 -5.82 2.18

AFC-C: Escala Congruencia. – AFC-E: Escala Empatía. – AFC-A: Escala Aceptación Incondicional.

Como queda reflejado en la Tabla 3, no se hallaron diferencias estadísticamente

significativas para las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento en relación al año en curso

de los estudiantes (p. > .05).

Page 49: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

48

Tabla 4: Resultados de la prueba t de Student para la variable de agrupación

“Psicoterapia Personal”.

Escala t(125) p IC 95% Li Ls

AFC-C 2.46 .015 .806 7.44 AFC-E 2.82 .006 1.60 9.09 AFC-A 3.57 .001 3.25 11.52

AFC-C: Escala Congruencia. – AFC-E: Escala Empatía. – AFC-A: Escala Aceptación Incondicional.

De acuerdo a lo que puede observarse en la Tabla 4, queda de manifiesto que se

presentan diferencias estadísticamente significativas (p. < .05) en relación a las Actitudes

Facilitadoras del Crecimiento según si los participantes recibían en la actualidad o habían

recibido en el pasado psicoterapia (N = 87), en contraste con los que nunca habían recibido

(N = 40).

No se hallaron diferencias significativas utilizando como variable de agrupación el

estado civil, el interés por dedicarse principalmente al trabajo en el área de la psicología

clínica, el lugar de residencia, el estar actualmente empleado, la tenencia de hijos o el nivel

de estudios.

4.4 Análisis de correlaciones entre variables.

Tabla 5: Resultados de la prueba r de Pearson.

Índice de Correlación*

BFI(E) BFI(C) BFI(N) BFI(A) BFI(O)

AFC-C .289 .269 .412 .192 AFC-E .188 .276 AFC-A .211 .307 -.199 .540 .285

*Sólo se muestran las correlaciones significativas a nivel .05 o inferior.

AFC-C: Escala Congruencia. – AFC-E: Escala Empatía. – AFC-A: Escala Aceptación Incondicional. BFI(E): Extraversión. - BFI(C): Responsabilidad. - BFI(N): Neuroticismo. - BFI(A): Agradabilidad. BFI(O): Apertura a la Experiencia.

Page 50: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

49

En la tabla 6 pueden observarse las correlaciones entre las Actitudes Facilitadoras

del Crecimiento y los Rasgos de Personalidad, evaluadas a través del coeficiente r de

Pearson, seleccionado dada la distribución normal de la mayoría de las variables (Miles &

Banyard, 2007, p. 221). Si bien no se presentan mayormente índices muy elevados, todos

los Rasgos aparecen asociados significativamente con una o más de las Actitudes

Facilitadoras.

Page 51: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

50

CAPÍTULO V

Page 52: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

51

5. Discusión.

En relación a las hipótesis planteadas anteriormente, puede decirse que ambas se ven

apoyadas por los datos obtenidos.

En primer lugar, no se hallaron diferencias significativas entre los estudiantes de

primer año y los de quinto, en cuanto a las Actitudes Facilitadoras del Crecimiento. De

acuerdo a los rangos de puntajes establecidos por Gómez del Campo (2001), la mayor parte

de los estudiantes obtuvieron resultados intermedios en cuanto a la presencia de las

Actitudes (el 99% de ellos en Congruencia, el 89% en Empatía, y el 84% en Aceptación

Incondicional), lo que indicaría que son capaces de expresarlas y llevarlas a la práctica en

ciertas ocasiones, pero en otras podrían tener dificultades o no hacerlo. Estos resultados son

consistentes con lo hallado por Hidalgo Cisneros (2012). Asimismo, casi la totalidad de los

participantes, independientemente del año en curso, estuvieron de acuerdo con la idea de la

relación terapéutica como factor importante para alcanzar el éxito de la psicoterapia, lo cual

resulta coherente con lo encontrado por Etchevers et al. (2011) en la U.B.A. Pareciera ser

que, si bien los estudiantes no tienen inconvenientes en comprender conceptualmente y

reconocer el valor y la importancia de la Alianza Terapéutica para la psicoterapia, esto no

necesariamente se traduce en, o refleja la presencia de, algunas de las características

personales relevantes que podrían permitir el establecimiento de la misma. Por otra parte,

se encontraron diferencias significativas, congruentes con la literatura disponible sobre el

tema, en relación a la realización de psicoterapia personal por parte de los estudiantes (Kriz,

2007; Hayes et al., 2011).

En segundo lugar, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre

los Rasgos de Personalidad y las Actitudes Facilitadoras. De acuerdo a los estudios de

Chapman et al. (2009) y Hermosa Bosano (2010), la relación con los Rasgos Apertura a la

Experiencia y Agradabilidad era esperable. Sin embargo, no se encontró asociación

significativa entre el Neuroticismo y la Empatía, lo que iría en contra de la hipótesis de

Chapman et al. (2009), acerca de la forma de influencia de ese Rasgo sobre la Alianza. A su

vez, el Rasgo Responsabilidad se halló relacionado leve y moderadamente con dos de las

Actitudes Facilitadoras. Su rol preciso sería un aspecto interesante para abordar en futuras

investigaciones acerca de la personalidad del terapeuta.

Page 53: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

52

En relación a los niveles de los Rasgos de Personalidad, de acuerdo a los baremos

argentinos para población civil presentados por Castro Solano (2005), los valores promedio

para Neuroticismo serían elevados (percentil 75, M = 22.54, s = 5.19, Md = 22), para

Apertura a la Experiencia también altos (percentiles 75-90, M = 39.28, s = 5.17, Md = 40),

y para Agradabilidad asimismo superiores a la media (percentiles 75-90, M = 35.65, s =

4.59, Md = 36).

De acuerdo a los datos obtenidos en esta investigación, puede decirse, en resumen,

que los estudiantes que participaron en la misma presentan en general niveles intermedios

en las Actitudes Facilitadoras, y más elevados que lo adecuado en los Rasgos de

Personalidad Neuroticismo, Apertura a la Experiencia y Agradabilidad, según lo sugerido

por los resultados de Chapman et al. (2009), si bien sería necesario realizar más

investigaciones similares, para poder contar con datos más consistentes y replicados. De

cualquier manera, estos valores parecen estar más relacionados con variables como los

Rasgos de Personalidad, el sexo y la psicoterapia personal, que con la formación

académica. En este sentido, si, como plantea Mustaca (2004), los tratamientos con apoyo

empírico realmente están comenzando a influir sobre los planes de estudio de las carreras

de psicología, sería positivo que se fomentara la investigación en relación al efecto de la

formación vigente en la actualidad sobre la posibilidad de ayudar a desarrollar en los

futuros profesionales, principalmente en aquellos que desean especializarse en el área de la

psicología clínica, algunas de las competencias relevantes para posibilitar la emergencia de

uno de los factores más estudiados y asociados al éxito de la psicoterapia, como es la

Alianza Terapéutica. Asimismo, resultan tan importantes como escasas las investigaciones

en la línea de la de Crits-Christoph et al. (2006), acerca de la posibilidad de desarrollar

intervenciones educativas específicas que ayuden a establecer o mejorar estas

características en los terapeutas, especialmente en vista de que las investigaciones hasta

ahora, si bien aún limitadas en número y generalizabilidad, no parecen indicar que la

educación universitaria actual esté cumpliendo un papel determinante en el desarrollo o el

mejoramiento de estas competencias profesionales, centrales para el trabajo en el área

clínica.

Page 54: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

53

A modo de conclusión, cabe esperar que, si los postulados derivados de la filosofía

de los tratamientos con apoyo empírico y la psicología clínica basada en la evidencia son

tomados con seriedad por las instituciones educativas y de salud mental, resultados como

los de esta investigación y otras relacionadas fomentarán la actualización de la formación

académica, y la realización de más estudios científicos sobre los aspectos más provechosos

y relevantes de las intervenciones psicoterapéuticas, para mejorar la utilidad social derivada

de la capacitación profesional, y de la participación, activa y sustentada en la evidencia

científica disponible, en uno de los campos de aplicación más tradicionales de nuestra

disciplina.

Page 55: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

54

CAPÍTULO VI

Page 56: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

55

6. Anexos.

6.1 Referencias bibliográficas.

American Psychological Association (2012). Resolution on the Recognition of

Psychotherapy Effectiveness. Recuperado de:

http://www.apa.org/news/press/releases/2012/08/resolution-psychotherapy.aspx

Anderson, T., Ogles, B. M., Patterson, C. L., Lambert, M. J., & Vermeersch, D. A. (2009).

Therapist effects: facilitative interpersonal skills as a predictor of therapist success.

J Clin Psychol, 65(7), 755-768. doi: 10.1002/jclp.20583

Andrade González, N. (2005). La Alianza Terapéutica. Clínica y Salud, 16(1), 9-29.

Ardito, R. B., & Rabellino, D. (2011). Therapeutic alliance and outcome of psychotherapy:

historical excursus, measurements, and prospects for research. Front Psychol, 2, 1-

11. doi: 10.3389/fpsyg.2011.00270

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. G., & Emery, G. (2005). La relación terapéutica:

aplicación a la terapia cognitiva. En Terapia cognitiva de la depresión (pp. 51-62).

Buenos Aires: Paidos.

Bordin, E. S. (1979). The generalization of the psychoanalytic concept of the working

alliance. Psychotherapy: Theory, Reseach and Practice, 16(3), 252-260.

Bouchard, T. J. (2004). Genetic Influence on Human Psychological Traits. Current

Directions in Psychological Science, 13(4), 148-151.

Burger, J. M. (2011). Personality. Belmont: Wadsworth.

Burlingame, G. M., McClendon, D. T., & Alonso, J. (2011). Cohesion in Group Therapy.

Psychotherapy (Chic), 48(1), 34-42.

Castro Solano, A (2005). Evaluación de los Rasgos de Personalidad. En Técnicas de

evaluación psicológica en los ámbitos militares (pp. 159-174). Buenos Aires:

Paidos.

Castro Solano, A. (2011). La evaluación de las competencias culturales de los líderes

mediante el inventario de adaptación cultural. Anales de psicología, 27(2), 507-517.

Chapman, B. P., Talbot, N., Tatman, A. W., & Britton, P. C. (2009). Personality traits and

the working alliance in psychotherapy trainees: an organizing role for the five factor

model? Journal of Social and Clinical Psychology, 28(5), 577-596

Page 57: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

56

Coleman, D. (2006). Therapist-Client Five-Factor Personality Similarity: A Brief Report.

Bulletin of the Menninger Clinic, 70(3), 232-241.

Corbella, S., & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y

evaluación. Anales de Psicología, 19(2), 205-221.

Crits-Christoph, P., Gibbons, M. B. C., Crits-Christoph, K., Narducci, J., Schamberger, M.,

& Gallop, R. (2006). Can therapists be trained to improve their alliances? A

preliminary study of alliance-fostering psychotherapy. Psychotherapy Research,

16(3), 268-281. doi: 10.1080/10503300500268557

Cronbach, L. J. (1957). The two disciplines of scientific psychology. American

Psychologist, 12, 671-684.

Deary, I. J. (2009). The trait approach to personality. En Corr, P. J., & Matthews, G. (Eds.),

The Cambridge Handbook of Personality Psychology (pp. 89-109). New York:

Cambridge University Press.

Elliott, R., Bohart, A. C., Watson, J. C., & Greenberg, L. S. (2011). Empathy.

Psychotherapy (Chic), 48(1), 43-49. doi: 10.1037/a0022187

Elvis, R., & Green, J. (2008). The conceptualization and measurement of therapeutic

alliance: an empirical review. Clin. Psychol Rev., 28(7), 1167-1187.

Etchevers, M., González, M. M., & Sacchetta, D. G. (2011). Relación terapéutica. Estudio

sobre concepciones y variantes en el proceso psicoterapéutico. Psicología clínica y

de la salud, 4(1), 1-10.

Eysenck, H. J. (1952). The Effects of Psychotherapy: An Evaluation. Journal of Consulting

Psychology, 16, 319-324.

Farber, B. A., & Doolin, E. M. (2011). Positive regard. Psychotherapy (Chic), 48(1), 58-64.

doi: 10.1037/a0022141

Farmer, R. F., & Chapman, A. L. (2008). Principles, Goals, and Structure of Initial

Assessment Sessions. En Behavioral Interventions in Cognitive Behavioral Therapy

(pp. 21-53). Washington: APA.

Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la trasferencia. En Strachey, J. (Ed.), Obras

completas de Sigmund Freud (Vol. 12, pp. 97-103). Buenos Aires: Amorrortu.

Friedlander, M. L., Escudero, V., Heatherington, L., & Diamond, G. M. (2011). Alliance in

Couple and Family Therapy. Psychotherapy (Chic), 48(1), 25-33.

Page 58: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

57

Gilbert, P., & Leahy, R. L. (2007). Basic issues in the therapeutic relationship. En Gilbert,

P., & Leahy, R. L. (Eds.), The therapeutic relationship in the cognitive behavioral

psychotherapies (pp. 3-23). New York: Routledge.

Gómez del Campo, I. (2001). Evaluación de las condiciones facilitadoras del

crecimiento según Carl Rogers. Prometeo, 30, 64-70.

Greenberg, L. S. (2007). Emotion in the therapeutic relationship in emotion-focused

therapy. En Gilbert, P., & Leahy, R. L. (Eds.), The therapeutic relationship in the

cognitive behavioral psychotherapies (pp. 43-62). New York: Routledge.

Greenberg, L. S., & Watson, J. C. (2006). Change Process Research. En Norcross, J. C.,

Beutler, L. E., & Levant, R. F. (Eds.), Evidence-Based Practices in Mental Health

(pp. 81-89). Washington: APA.

Hardy, G., Cahill, J., & Barkham, M. (2007). Active ingredients of the therapeutic

relationship that promote client change. En Gilbert, P., & Leahy, R. L. (Eds.), The

therapeutic relationship in the cognitive behavioral psychotherapies (pp. 24-42).

New York: Routledge.

Hayes, J. A., Gelso, C. J., & Hummel, A. M. (2011). Managing countertransference.

Psychotherapy (Chic), 48(1), 88-97. doi: 10.1037/a0022182

Hermosa Bosano, C. A. (2010). Influencia de los Rasgos de Personalidad y el Estilo

Personal del Terapeuta Aprendiz sobre las Percepciones de la Alianza Terapéutica

(Tesis de Grado). Recuperado de:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/684/1/98258.pdf

Hersoug, A. G., Hoglend, P., Havik, O., von der Lippe, A., & Monsen, J. (2009). Therapist

characteristics influencing the quality of alliance in long-term psychotherapy. Clin

Psychol Psychother, 16(2), 100-110. doi: 10.1002/cpp.605

Hidalgo Cisneros, M. C. (2012). Habilidades clínicas en estudiantes de Psicología. ECOS,

6, 24-31.

Horvath, A. O., Del Re, A. C., Fluckiger, C., & Symonds, D. (2011). Alliance in individual

psychotherapy. Psychotherapy (Chic), 48(1), 9-16. doi: 10.1037/a0022186

Jackson, S. L. (2010). Reliability and Validity. En Research Methods: A Modular

Approach (pp. 80-92). Belmont: Wadsworth.

Page 59: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

58

Jensen-Campbell, L. A., Knack, J. M., & Rex-Lear, M. (2009). Personality and social

relations. En Corr, P. J., & Matthews, G. (Eds.), The Cambridge Handbook of

Personality Psychology (pp. 506-523). New York: Cambridge University Press.

John, O. P. (1990). The “Big Five” factor taxonomy: Dimensions of personality in the

natural language and questionnaires. En Pervin, L. A. (Ed.), Handbook of

personality: Theory and research (pp. 66-100). New York: Guilford Press.

Kihlstrom, J. F. (2006). Scientific Research. En Norcross, J. C., Beutler, L. E., & Levant,

R. F. (Eds.), Evidence-Based Practices in Mental Health (pp. 23-31). Washington:

APA.

Kolden, G. G., Klein, M. H., Wang, C. C., & Austin, S. B. (2011).

Congruence/genuineness. Psychotherapy (Chic), 48(1), 65-71. doi:

10.1037/a0022064

Krause, M., Altimir, C., & Horvath, A. (2011). Deconstructing the Therapeutic Alliance:

Reflections on the Underlying Dimensions of the Concept. Clínica y Salud, 22(3),

267-283. doi: 10.5093/cl2011v22n3a7

Kriz, J. (2007). Psicoterapia de diálogo (Rogers). En Corrientes fundamentales en

psicoterapia (pp. 245-266). Buenos Aires: Amorrortu.

Lambert, M. J., & Shimokawa, K. (2011). Collecting client feedback. Psychotherapy

(Chic), 48(1), 72-79. doi: 10.1037/a0022238

Langhoff, C., Baer, T., Zubraegel, D., & Linden, M. (2008). Therapist–Patient Alliance,

Patient–Therapist Alliance, Mutual Therapeutic Alliance, Therapist–Patient

Concordance, and Outcome of CBT in GAD. Journal of Cognitive Psychotherapy,

22(1), 68-79. doi: 10.1891/0889.8391.22.1.68

Luborsky, L. (1976). Helping alliances in psychotherapy. En J.L. Cleghorn (Ed.),

Successful psychotherapy (pp. 92-116). New York: Brunner/Mazel.

Mateu, C., Campillo, C., González, R., & Gómez, O. (2010). La empatía psicoterapéutica y

su evaluación: una revisión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(1),

1-18.

McCrae, R. R. (2009). The Five-Factor Model of personality traits: consensus and

controversy. En Corr, P. J., & Matthews, G. (Eds.), The Cambridge Handbook of

Personality Psychology (pp. 148-161). New York: Cambridge University Press.

Page 60: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

59

Miles, J., & Banyard, P. (2007). Internal Consistency: Coefficient Alpha. En

Understanding and Using Statistics in Psychology (pp. 278-297). London: SAGE

Publications Inc.

Miles, J., & Banyard, P. (2007). Non-Parametric Correlations. En Understanding and

Using Statistics in Psychology (pp. 221-224). London: SAGE Publications Inc.

Miles, J., & Banyard, P. (2007). The Mann-Whitney U Test. En Understanding and Using

Statistics in Psychology (pp. 155-168). London: SAGE Publications Inc.

Millon, T., Grossman, S., Millon, C., Meagher, S., & Ramnath, R. (2004). Chapter 2.

Personality Disorders: Classical Foundations. En Personality Disorders in Modern

Life (pp. 14-35). New Jersey: John Wiley & Sons.

Millon, T., Grossman, S., Millon, C., Meagher, S., & Ramnath, R. (2004). Chapter 3.

Personality Disorders: Contemporary Perspectives. En Personality Disorders in

Modern Life (pp. 38-72). New Jersey: John Wiley & Sons.

Murphy, G. (2011). Historical, modern, and contemporary approaches to personology. En

Millon, T. (Ed.), Disorders of Personality (pp. 3-62). New Jersey: John Wiley &

Sons.

Mustaca, A. (2004). El ocaso de las escuelas de psicoterapia. Revista Mejicana de

Psicología, 21(2), 105-118.

Norcross, J. C. (1990). An eclectic definition of psychotherapy. En Zeig, J. K., & Munion,

W. M. (Eds.), What is psychotherapy? Contemporary perspectives (218-220). San

Francisco: Jossey-Bass.

Norcross, J. C., & Lambert, M. J. (2011). Psychotherapy relationships that work II.

Psychotherapy (Chic), 48(1), 4-8. doi: 10.1037/a0022180

Norcross, J. C., & Wampold, B. E. (2011). Evidence-based therapy relationships: research

conclusions and clinical practices. Psychotherapy (Chic), 48(1), 98-102. doi:

10.1037/a0022161

O'Donovan, A., & Dyck, M. J. (2005). Does a Clinical Psychology Education Moderate

Relationships Between Personality or Emotional Adjustment and Performance As a

Clinical Psychologist? Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 42(3),

285-296.

Page 61: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

60

Poyrazli, S. (2003). Validity of Rogerian Therapy in Turkish Culture: A Cross-Cultural

Perspective. Journal of humanistic counseling, education and development, 42, 107-

115.

Protocolo de acuerdo marco de los principios para la formación de psicólogos en los países

del MERCOSUR y países asociados (1998). Recuperado de:

http://www.fepra.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Ite

mid=15

Rogers, C. R. (1946). Significant Aspects of Client-Centered Therapy. American

Psychologist, 1, 415-422.

Rogers, C. R. (1957). The Necessary and Sufficient Conditions of Therapeutic Personality

Change. Journal of Consulting Psychology, 21, 95–103.

Rogers, C. R. (1961). Significant Learning: In Therapy and in Education. En On Becoming

a Person (pp. 279-296). Boston: Houghton Mifflin.

Saarnio, P. (2010). Big five personality traits and interpersonal functioning in female and

male substance abuse therapists. Subst Use Misuse, 45(10), 1463-1473. doi:

10.3109/10826081003749963

Safran, J. D., Muran, J. C., & Eubanks-Carter, C. (2011). Repairing alliance ruptures.

Psychotherapy (Chic), 48(1), 80-87. doi: 10.1037/a0022140

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1985). Ley de Ejercicio

Profesional de la Psicología N° 23.277.

Recuperado de: http://www.psicologos.org.ar/docs/23277.pdf

Shirk, S. R., Karver, M. S., & Brown, R. (2011). The Alliance in Child and Adolescent

Psychotherapy. Psychotherapy (Chic), 48(1), 17-24.

Tryon, G. S., & Winograd, G. (2011). Goal consensus and collaboration. Psychotherapy

(Chic), 48(1), 50-57. doi: 10.1037/a0022061

U.A.I. (2013). Licenciatura en Psicología. Recuperado de:

http://www.uai.edu.ar/ingreso/carreras/psicologia/default.asp

Page 62: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

61

6.2 Instrumentos de recolección de datos.

Page 63: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

62

Page 64: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

63

Page 65: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

64

Page 66: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

65

Page 67: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

66

Page 68: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

67

Page 69: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

68

Page 70: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

69

Page 71: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

70

6.3 Perfil Profesional y Plan de Estudios de la Lic. en Psicología en la U.A.I.

Recuperado el 20 de enero del 2013 de:

http://www.uai.edu.ar/ingreso/carreras/psicologia/default.asp

Pensar la Psicología del tercer milenio obliga a ensayar una mirada prospectiva respecto a

escenarios futuros y al perfil de personas y de sociedades que se irán gestando al amparo de

profundos cambios en la manera de concebir la vida, la ciencia, las problemáticas sociales y

el desarrollo humano. La Licenciatura en Psicología de la UAI presenta un perfil formativo

acorde con las nuevas demandas y desafíos que configuran los cambios socioculturales

actuales y sus proyecciones futuras. Un rasgo distintivo de la carrera es la pluralidad teórica

con la que ha sido pensado su plan de estudios. La presencia de distintos marcos

conceptuales y sistemas teóricos (cognitivismo, psicoanálisis, constructivismo social,

neuropsicología, teoría sistémica, fenomenología, etc.) asegura la formación de graduados

con miradas múltiples para abordar el complejo problema de la comprensión del

comportamiento humano. La psicología es una ciencia multiparadigmática y los distintos

enfoques han abordado diferentes problemas psicológicos con diferentes marcos

conceptuales y criterios metodológicos. En este sentido, es una obligación ética para un

profesional cuyo desempeño toca áreas de interés social (e.g., la salud pública), conocer los

diferentes enfoques teóricos y las herramientas de intervención que la psicología ha

generado y evaluado para afrontar las problemáticas. .

Por otro lado, el plan de estudios está elaborado y organizado para brindar una equilibrada

formación en las diferentes áreas de ejercicio profesional. Los campos de psicología clínica,

organizacional-laboral, comunitaria, juridico-forense y educacional están diseñados

curricularmente para capacitar en un amplio abanico de estrategias de abordaje y técnicas

de diagnóstico e intervención. .

En síntesis, el énfasis formativo de la carrera apunta a la formación de profesionales con

sólidos conocimientos en los modelos teóricos vigentes y con una gran experticia y

plasticidad en el manejo de recursos instrumentales para el abordaje de problemas en todas

las áreas de incumbencia profesional.

Page 72: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

71

Perfil Profesional

Profesionales con sólida formación teórico-práctica en el campo de la Salud Mental,

individual y comunitaria; con una visión amplia y plural para la solución de problemas

vinculados a la dimensión psicosocial. Se caracterizan por poseer las habilidades y

competencias específicas requeridas en los distintos campos profesionales de la psicología:

clínico, educacional, jurídico-forense, y organizacional-laboral. Están entrenados para el

trabajo en equipo en forma interdisciplinaria. Tienen una formación metodológica básica

que les permite diseñar y realizar investigaciones. Poseen la formación conceptual,

procedimental, axiológica y actitudinal necesarias para propender a la formación y

actualización continuas requeridas para el ejercicio ético de una profesión con fuertes

responsabilidades sociales, dentro de un medio complejo y cambiante, y en base a un

conocimiento científico y disciplinar en permanente profundización.

Inserción Laboral

Los graduados dispondrán de competencias profesionales para desempeñar los siguientes

roles:

-Psicólogo Clínico (psicoterapia individual, vincular, grupal).

-Psicólogo Educacional (detección, diagnóstico e intervención en dificultades de

aprendizaje; orientación y mediación escolar; orientación vocacional y laboral).

-Psicólogo Organizacional y Laboral (análisis institucional; consultoría en procesos de

cambio, aprendizaje organizacional y gestión de competencias; procesos de selección de

personal y reinserción laboral; diseños de capacitación).

-Psicólogo Jurídico-Forense (peritajes; mediaciones; tutelajes).

-Investigación psicológica y psicosocial (básica y aplicada).

-Psicólogo Comunitario (intervención comunitaria; participación en planes y programas de

prevención y promoción de la salud; agente de la salud pública).

Page 73: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

72

CICLO BÁSICO

Primer Año

Primer Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Hs.

Semanales

Hs. Totales

(*)

01 Teorías y Sistemas Psicológicos I - 4 64

02 Procesos Psicológicos Básicos I - 5 80

03 Bases Biológicas Neurológicas del

Comportamiento - 4 64

04 Filosofía - 4 64

05 Taller de Informática I - 2 32

TOTAL

19 304

Segundo Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Hs.

Semanales

Hs. Totales

(*)

06 Teorías y Sistemas Psicológicos II 01 4 64

07 Procesos Psicológicos Básicos II 02 5 80

08 Neuropsicología 03 5 80

09 Problemática del Mundo Actual - 4 64

10 Semiología y Comunicación

Humana - 4 64

11 Taller de Informática II 05 2 32

TOTAL

24 384

(*) La duración de los semestres se fija en 16 semanas

Page 74: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

73

Segundo Año

Primer Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Hs.

Semanales

Hs. Totales

(*)

12 Psicoanálisis I

4 64

13 Psicología del Desarrollo I 06-07 4 64

14 Fundamentos Epistemológicos y

Metodológicos - 4 64

15 Problemáticas Sociológicas y

Antropológicas - 4 64

16 Inglés I - 4 64

TOTAL

20 320

Segundo Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Hs.

Semanales

Hs. Totales

(*)

17 Psicoanálisis II 12 4 64

18 Psicología del Desarrollo II 13 4 64

19 Metodología: Diseños

Cuantitativos 14 4 64

20 Estadística Aplicada a la

Psicología 14 4 64

21 Inglés II 16 4 64

TOTAL

20 320

Asignaturas Anuales

Código Asignat. Asignaturas Correlativas Hs. Semanales Hs. Totales (*)

22 Taller de Integración I** 06 - 64

Page 75: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

74

(*) Calculadas sobre 32 semanas en el año académico. (**) El «Seminario-Taller de Integración I» comporta un ámbito de integración curricular y de práctica ajustada al nivel de progresión de la carrera. Tiene una carga horaria de 64 horas anuales, pudiéndose cursar en forma intensiva durante un cuatrimestre o en forma regular -como se indica en el cuadro-, a lo largo de las 32 semanas académicas del año.

Tercer Año

Primer Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Hs.

Semanales

Hs. Totales

(*)

23 Psicopatología I 17-18 5 80

24 Psicoanálisis III: Post Freudianos y

Contemporáneos 17 4 64

25 Psicología Social - 5 80

26 Teoría y Técnica de Grupos - 4 64

TOTAL

18 288

Segundo Cuatrimestre

Código Asignat. Asignaturas Correlativas Hs.

Semanales Hs. Totales (*)

27 Psicopatología II 23 5 80

28 Psicología Psicoanalítica 17-24 4 64

29 Metodología: Diseños Cualitivos 14 4 64

30 Psicología Comunitaria 25 4 64

31 Salud Pública y Salud Mental 14-23 4 64

TOTAL 21 336

Asignaturas Anuales

Código Asignat. Asignaturas Correlativas Hs. Semanales Hs. Totales (*)

32 Taller de Integración II** 19-20 - 64

Page 76: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

75

(*) Calculadas sobre 32 semanas por año académico. (**) El «Taller de Integración II» comporta un ámbito de integración curricular y de práctica ajustada al nivel de progresión de la carrera. Tiene una carga horaria de 64 horas anuales, pudiéndose cursar en forma intensiva durante un cuatrimestre o en forma regular -como se indica en el cuadro–, a lo largo de las 32 semanas académicas del año.

CICLO SUPERIOR

Cuarto Año

Primer Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Horas

Semanales

Horas Totales

(*)

33 Técnicas de Exploración

Psicológica I 27 4 64

34 Clínica de Niños y Adolescentes 27 5 80

35 Psicología Educacional 18 5 80

36 Optativa - 4 64

TOTAL

18 288

Segundo Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Horas

Semanales

Horas Totales

(*)

37 Técnicas de Exploración

Psicológica II 33 4 64

38 Clínica de Adultos 27 5 80

39 Psicología Institucional 30 4 64

40 Optativa - 4 64

TOTAL

17 272

Page 77: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

76

Asignaturas Anuales

Código Asignat. Asignaturas Correlativas Horas Semanales Horas Totales (*)

41 Taller de Integración III** 32 4 128

(*) Calculadas sobre 32 semanas por año académico. (**) El «Taller de Integración III» comporta un ámbito de integración curricular y de práctica ajustada al nivel de progresión de la carrera. Tiene una carga horaria de 128 horas anuales, cursándose regularmente a lo largo de ambos cuatrimestres del año.

Quinto Año

Primer Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Horas

Semanales

Horas Totales

(*)

42 Integración Psicodiagnóstica 37 4 64

43 Métodos y Técnicas

Psicoterapéuticas 38 5 80

44 Psicología Laboral y

Organizacional 39 5 80

45 Optativa - 4 64

TOTAL

18 288

Segundo Cuatrimestre

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Horas

Semanales

Horas Totales

(*)

46 Orientación Vocacional y

Profesional 35 4 64

47 Psicología Jurídica-Forense 37 5 80

48 Ética y Deontología Profesional - 4 64

TOTAL

13 208

Page 78: Tesis - Actitudes Facilitadoras Del Crecimiento y Rasgos de Personalidad... (2013)

77

Asignaturas Anuales

Código

Asignat. Asignaturas Correlativas

Horas

Semanales

Horas

Totales (*)

49 Práctica Profesional

Supervisada** 35-37-38 - 256

50 Taller de Tesis** 41 16 64

51 Tesis 01 a 50 (correlatividad

para examen - -

TOTAL

16 320

(*) Calculadas sobre 32 semanas por año académico. (**) El «Taller de Tesis» es un espacio de trabajo y asesoramiento para la elaboración del Proyecto de Tesis y su posterior desarrollo. La «Práctica Profesional Supervisada» constituye el nivel de prácticas más avanzado, se realiza abarcando las diferentes áreas de ejercicio profesional de la Psicología. Se desarrollan tanto en la Universidad como en distintas instituciones del campo profesional del psicólogo en base a convenios institucionales. Ambas espacios curriculares se cursan en forma anual. El Taller de Tesis tiene una carga horaria total de 64 horas; las Prácticas Profesionales Supervisadas asumen una carga horaria total de 256 horas. Los alumnos que tengan aprobadas todas las asignaturas y la Tesis podrán obtener el Título de LICENCIADO EN PSICOLOGÍA.