tesina flores de bach

Download Tesina Flores de Bach

If you can't read please download the document

Upload: arkangel2012

Post on 20-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

flores de bach

TRANSCRIPT

MARIA ELENA PEA ROBLESAVDA. PRINCIPE DE ESPAA PORTAL 24 - 2 - A11202 - ALGECIRASCADIZ

TESINA DE FLORES DE BACH

"EDWARD BACH - VIDA Y OBRA"

No es mediante el esfuerzo como se experimenta la Verdad ... debe alcanzarse la serenidad del pensamientoE. BACH

El presente Trabajo de Investigacin (Tesina), trata de la vida del Dr Edward Bach y su Obra. El motivo del presente es homenajear, a ttulo personal, de quien considero padre de la medicina alternativa, desde la aplicacin prctica de esta terapia en base a una concepcin de la enfermedad como desequilibrio producido por la negacin de la unidad.

EDWARD BACH - VIDA Y OBRA

Edward Bach naci en Moseley el 24 de setiembre de 1886, fue el mayor de sus hermanos, dos nios y una nia.

Tuvo una salud delicada de beb que fu mejorando a medida que iba madurando, aunque conserv una sensibilidad muy agudizada que le sera de gran ayuda en un futuro.

Ya de nio posea la comprensin de las aflicciones de los dems y esa certidumbre le determin la tarea que haba de desempear en el futuro: Encontrar un mtodo sencillo y universal para aquietar las mentes y sanar los cuerpos de todo tipo de enfermedad.

De los diecisis a los diecinueve aos, Edward trabaj en la fundicin de su padre, lo que le permiti adquirir conocimientos y comprensin de la naturaleza humana, al convivir diariamente con sus compaeros de trabajo; vivenci en que manera el temor a la enfermedad con las consecuencias econmicas que acarreaba, estaba siempre presente en la mente de sus compaeros. Decidi, pues, empezar la tarea que ya desde nio haba tenido clara.

Se di cuenta de que si quera descubrir un remedio diferente, necesitaba una auto-idea; sinti que le era necesario redescubrir verdades acerca de la enfermedad y de la curacin de la humanidad por experiencia directa

Sin albergar una gran confianza en lo que la medicina oficial pudiera ofrecerle en ese sentido, pens que se trataba de un conocimiento necesario y se matricul en la Universidad de Birmingham a los veinte aos. La segunda parte de sus estudios mdicos la realiz en Londres en el University College Hospital donde obtuvo el historial acadmico de:

Miembro del real colegio de cirujanosLicenciado en el real colegio de medicosDiplomado en salud publica

Mientras era funcionario mdico del University College Hospital, pudo tratar a individuos diferentes que sufriendo una misma enfermedad, mejoraban con tratamientos diferentes, as que constat que psiques diferentes requeran tratamientos diferentes. Tambin desempeaba funciones de Cirujano Residente para Accidentes en el National Temperance Hospital lo que le llev a un estado de agotamiento fsico que lo oblig a dejar su cargo.

Superado ese agotamiento, estableci su consultorio y sigui buscando formas alternativas, ya que en la mayor parte de los casos, los resultados obtenidos distaban mucho de su ideal de curacin, sencilla, efectiva y duradera para todos los pacientes.

En esta bsqueda se interes por la inmunologa, as que entr a trabajar como Bacterilogo Asistente del University College Hospital, de nuevo, donde despus de mucho tiempo de investigacin, prepar unas vacunas a partir de bacterias intestinales (Nosodes) que inyectadas depuraban el organismo de los txicos causantes de las enfermedades crnicas.

Era el ao 1914 cuando en la 1 Guerra Mundial estaba a cargo de ms de trescientas camas de soldados, investigaba en el departamento bacteriolgico y adems daba clases en la escuela bacteriolgica.

Trabajaba sin descanso cuando en 1917 tuvo una seria hemorragia con muy mal pronstico y tuvo que ser operado.

La recuperacin fue indescriptiblemente dolorosa y le pronosticaron tres meses de vida.

Como quiera que fuese, Bach decidi aprovechar el tiempo que le quedaba para no dejar su obra inacabada y se volc en sus experimentos, perdiendo la nocin del tiempo.

Pasados los tres meses, Bach gozaba de mejor salud que la que haba tenido en los ltimos aos.

Su maravillosa recuperacin le llev a reflexionar sobre su retorno a la vida, y lleg a la conclusin de que un inters absorbente, un gran amor y un propsito definido en la vida constituye el factor decisivo de la felicidad del hombre sobre la tierra.

(Esto se enfatiza en su obra posterior, pues los remedios florales que descubri tienen el poder de revitalizar de tal modo la mente y el cuerpo que se recupera el deseo de vivir y de realizar la propia tarea en la vida, siendo este deseo el que retorna la salud).

Al recuperar la salud, pudo continuar sus investigaciones con una actividad creciente y su trabajo relacionado con la toxemia intestinal se registr en los PROCEEDINGS OF THE ROYAL SOCIETY OF MEDICINE del ao 1920 y su reputacin como bacterilogo atraa cada vez mas pacientes.

Bach se senta feliz de haber eliminado en gran medida la necesidad de drogas y medicinas dando consuelo y esperanza a los enfermos, pero su mtodo todava presentaba limitaciones, la inoculacin mediante inyeccin de las vacunas, le indicaban que an le quedaba mucho camino por recorrer porque consideraba que las prcticas intrusivas son contranatura.

Como que el Hospital en el que trabajaba decidi que el personal deba dedicarle la jornada completa, Bach decidi dejarlo para poder continuar sus investigaciones en un pequeo laboratorio costeado por el mismo.

Luego le surgi la oportunidad de trabajar en el London Homeopatic Hospital, y eso le cambio la vida. All lleg a sus manos el Organon de Hahnemann. Constat que aquello que l crea haber descubierto ya se conoca un siglo antes. Exista un hombre que haba descubierto estos hechos sin la necesidad de los dispositivos cientficos modernos.

Tratar las caractersticas, el aspecto temperamental del paciente, las mentalidades, se convirti en la base sobre la que fundamentara sus prximas investigaciones.

Despus de leer el Organon, Bach sinti que si poda combinar sus descubrimientos con los de Hahnemann, podra mejorar ambos y esto le llev a la creacin de los SIETE NOSODES que reemplazaran la jeringa hipodrmica que siempre le haba disgustado por las vacunas de va oral Edward Bach no se senta completamente satisfecho con la elaboracin de sus nosodes, l se esforzaba por sustituir las bacterias que utilizaba por otros elementos ms naturales, sencillos y espontneos.

Cada momento libre que tena se lo pasaba buscando plantas o hierbas con las que reemplazar los siete nosodes bacterianos.

Pero, como ms adelante se dara cuenta, no era mediante el esfuerzo como Bach iba a experimentar la Verdad deba alcanzar la serenidad del pensamiento.

Ocurri que una noche se hallaba en una cena, en un gran saln. Empez a observar a las personas y pudo experimentar que la totalidad de los all presentes se podan agrupar en determinadas tipologas. Miraba como hablaban, coman, gesticulaban, el tono de voz cuando, de pronto, decidi marcharse. No pudo esperar a que terminara la velada porque en aquel mismo instante vivenci que ninguna Verdad se puede comprender por medio del esfuerzo, viene cuando menos se le espera y se retir urgentemente para recogerse y meditar acerca de estas ideas.

Cuando el Alma busca el Conocimiento se producen impulsos tan poderosos que no se pueden detener y en setiembre de ese mismo ao presinti que deba realizar una urgente excursin a Gales y obedeciendo ese mandato se dirigi all, donde localiz sus dos primeras plantas Impatiens y Mmulus que al prescribirlas en su consulta, de acuerdo con la personalidad del paciente, vio como los resultados eran inmediatos y notables. Ese mismo ao encontr y potenci una tercera planta Clematis silvestre. Fueron, estos tres remedios, los primeros que utiliz en su nuevo sistema de medicina floral con estupendos resultados.

En aquel momento de su vida, senta que estaba muy prximo a un descubrimiento y aunque desconoca como iba a ser guiado, saba que deba escapar de la crcel del intelecto para experimentar la verdadera Libertad

Lo dej todo, vendi la totalidad de sus pertenencias, renunci a una consulta que le proporcionaba ms de 5.000 libras esterlinas anuales ms el resto de sus ingresos por las vacunas y los nosodes y se despidi de sus amigos y compaeros de la logia masnica.

Sus allegados, trataron de disuadirlo de su decisin, pero Bach saba que ese deseo suyo, sano y constructivo, era un Mandato Divino. Senta que estaba a punto de vivenciar algo sumamente difcil de explicar, tan solo saba que l era una de las formas de expresin de Dios y que necesitaba producir una revolucin interna en sus esquemas mentales y de ese modo alcanzar un nuevo estado para poder afrontar los nuevos retos que se le avecindaban. Adems estaba convencido de que la necesidad es la incapacidad de obtener lo que se necesita. Si un millonario necesita mucho ms que alguien ms pobre. Quin es ms rico de los dos?.

Guiado por su Dictado Interior, poco a poco, fue descubriendo como aliarse con la naturaleza, donde se hallaban algunos de los aspectos acerca de su objetivo. Llegando a experimentar los efectos teraputicos de una planta mediante el tacto.

Bach cada vez prestaba una menor atencin a los convencionalismos sociales, hasta el punto de que fue amenazado con la expulsin y la exclusin del Registro de Mdicos, pero el ya saba que el ego es ficticio y la Conciencia Divina, de modo que l mismo desert de la medicina ortodoxa en una carta que envi al Presidente del Consejo Mdico General.

Su Gran Obra hizo de l un hombre que sencillamente haca lo correcto de una forma natural y espontnea y por ello poda vivenciar y comprender la enfermedad de sus pacientes, lo que le permita curarles.

Era capaz de curar con el contacto fsico, pero conocedor de que en la poca actual los terapeutas no solemos distinguirnos por una perfeccin moral (aunque estemos en ello); dej mtodos sencillos y practicables para todos.

Bach tena una clara experiencia interna de como son los diferentes planos que constituyen la realidad y no le preocupaba en absoluto la muerte fsica. Adems en esas dimensiones existen cosas que aprender para ayudar a los seres sufrientes.

Antes de marchar enfatiz la importancia de mantener el sistema lo ms sencillo posible, luchando contra cualquier intento de alterar su pureza y tambin nos dej una carta.

Queridos amigos:

Sera maravilloso construir una pequea Hermandad, sin rangos ni categoras, donde nadie fuera ms ni menos que los otros, para dedicar nuestras vidas a cumplimentar los siguientes principios:

1. Se nos ha deparado un sistema curativo sin precedentes en la memoria de la humanidad; con la simplicidad de estos remedios florales podremos tener la absoluta certeza de contar con sus maravillosas virtudes para vencer la enfermedad.

2. No criticar, ni condenar jams los pensamientos, las opiniones o las ideas de los dems, recordando siempre que todos los seres humanos somos criaturas de Dios, y cada uno de nosotros recorre su camino hacia la Gloria del Divino Padre.

3. Llevamos en nuestra mano diestra, como los Caballeros del pasado, las armas para vencer al dragn del Miedo, sabiendo que nunca deberemos pronunciar una palabra de desaliento, sino que, por el contrario, debemos llevar esperanza y sobre todo seguridad, a aquellos que sufren.

4. Jams debemos dejarnos llevar por los xitos o las adulaciones que podamos encontrar en nuestra misin, recordando siempre que no somos otra cosa que los mensajeros del Gran Poder.

5. Cuanto ms profundicemos en la confianza de quienes nos rodea, mejor podremos influenciarles nuestra conviccin de que todos nosotros somos solamente agentes de la Divinidad, enviados para socorrerlos en sus necesidades.

6. A medida que los enfermos mejoren, debemos explicarles que las hierbas de los campos, que son las que los estn curando, son dones de la Naturaleza: que son dones de Dios. De esta forma, lograremos que crean nuevamente en el Amor, la Misericordia, la Compasin y la Fuerza Omnipotente del Ms Alto.

Edward Bach.

Unas semanas antes de abandonar este mundo afirm a sus colaboradores:

Mi tarea esta cumplidaMi mision en este mundo ya ha finalizado

Edward Bach muri el 27 de noviembre de 1936, de forma apacible, por la tarde, mientras dorma .................Edward Bach, desde su infancia, tena el don de la comprensin adems de una tremenda inquietud por conocer, saber, aprehender y una gran entrega hacia la Humanidad, que lo llev a estudiar medicina y a ingresar en la masonera, todo ello le dio una formacin acadmica por un lado y esotrica y mstica por otro.

En el transcurrir de la vida y una vez finalizados sus estudios, Bach se di cuenta que las limitaciones del intelecto le obstaculizaban en su trabajo.

La rpida recuperacin de su intervencin quirrgica y el encuentro en ese momento con la doctrina de Hahnemann, le llev a concluir que tan slo eliminando las barreras de la mente y confiando en la Corriente Universal es posible encontrar el Verdadero Significado de lo que se considera en un principio un disparate o algo sin sentido.

Bach se relacion con autnticos iniciados prcticos, algunos de ellos discpulos del gran maestro de la medicina, Paracelso, quien dej escrito: "El conocer las experiencias obtenidas por los dems es til para un mdico; pero todo el saber de los libros no puede hacer mdico a un hombre, a menos que l lo sea por naturaleza. Slo Dios da la sabidura mdica" (Paragranum 1.4.).

Descubri que una de las partes mas elevada del hombre es su Conciencia, que con cierto nivel de desarrollo, permite acceder al mundo de las causas El cual est un abismo ms all del mundo mental Un terrible abismo ms all

Ms adelante, al adquirir mayor nivel de conciencia, constat que todava mas all de este mundo de las causas, exista un abismo insondable y otro mundo EL MUNDO DE LOS TRES LOGOS Donde mora el espritu que es la fuerza que pone orden, que crea animales, humanos, flores y rboles Anaxgoras a esa fuerza la llamaba nous

Para conectar con este mundo hay que despertar varias veces Hay que salir al Solcomo Bach indica en su libro CRENSE USTEDES MISMOS, cuyo ttulo fue sugerido por su editorial C.W. Daniel Company, que sustituira al ttulo original: COME OUT INTO THE SUNSHINE (Salgamos al Sol).

Este continuado despertar ser la va que nos llevar a redescubrir y comprender los remedios florales, tal como lo hizo Bach.

Dormidos no podemos ms que regocijarnos e identificarnos con las impresiones que captamos mediante nuestros cinco sentidos, utilizando nuestra conciencia ordinaria de Vigilia

Pero nada se nos regala Todo tiene un precio Todo sigue su curso

Es necesario que realicemos ese trabajo interior de toma de Conciencia, tal y como l lo hizo, para llegar a la Compresin de los Principios Universales y la aprehensin del Conocimiento necesario y fundamental para utilizar este sistema nuevo y revolucionario que cura y sana a la Humanidad doliente.

Es mediante la alquimia interior, como podremos desarrollar estas capacidades que permitieron a Bach ir encontrando paulatinamente los remedios florales y aplicarlos adecuadamente para el bien de la Humanidad.

En sntesis, Bach nos ensea la va de la autocuracin y, es en la forma de transmitir el significado de la enfermedad y como evitarla, donde revela que la clave de la sanacin, la verdadera curacin, est en realizar el camino En construir el templo EN SALIR AL SOL. .......................Comprender en toda su profundidad lo que significa salir al Sol, de donde mana la energa que nutre y da vida a todos los seres de nuestro planeta, implica conocer la sptuple constitucin del organismo humano y la forma de recibir el alimento que no solo lo mantiene vivo, sino que adems, le permite realizar la funcin para la cual ha sido creado.

Para empezar el trabajo que nos llevar a encontrar la estrecha senda solar, es imprescindible admitir ciertas verdades fundamentales por las cuales la enfermedad puede ser prevenida y curada:

1 El cuerpo humano no es ms que el Templo del embrin del Alma y del Espritu.

2 En este mundo somos individualidades con el propsito de adquirir el Conocimiento, mediante la experiencia que nos brinda la existencia terrenal para desarrollar el Alma y el Espritu.

3 Nuestras existencias en el mundo fsico no son ms que instantes en el curso de nuestra evolucin.

4 Solo es posible la salud cuando, al prescindir de nuestra personalidad, conquistemos el Amor.

Hay dos caminos que confluyen en un punto que es el inicio de la estrecha senda solar.

Uno de los caminos es el que a nadie le gusta cuesta entenderlo y es aquel del cual Bach quiso prevenirnos es la consecuencia de la transgresin reiterada de las Leyes de la Naturaleza y ese camino es: sufrir en la mente o en el cuerpo lo que llamamos enfermedad

En estado de enfermedad, se hace difcil admitir que lo que nos est ocurriendo se trate de una gua til Si trascendemos aceptamos agradecemos esa enfermedad, estaremos dando el paso ms difcil el primer paso y se nos revelarn los errores cometidos que nos han llevado a esa situacin porque... cada error fundamental tiene como consecuencia un tipo de enfermedad.

El otro camino aparece en el momento que comprendemos el motivo por el cual todava deambulamos por aqu cuando adquirimos la certeza de que nuestra naturaleza no siente el Amor suficiente hacia todas las cosas en ese instante es cuando damos el paso ms difcil el primer paso.

Si decidimos dar este primer paso all en el Sol hay una gran alegra se celebra con una gran fiesta en nuestro honor nos estaban esperando nos van a ayudar as que, si queremos, tenemos la oportunidad de seguir adelante

Una vez en la estrecha senda solar, deberemos tomar conciencia de los errores que estamos cometiendo porque habremos comprendido que tan solo estamos en vigilia aparente la verdad es que dormimos nuestras creaciones psicolgicas (nuestro ego) y nuestra personalidad nos fascinan nos distraen

Es conveniente perder el miedo a zambullirse en la vida Estamos aqu para adquirir Conocimiento y experiencias Slo es posible salir al Sol comprendiendo profunda e ntimamente estas experiencias Debemos aprovechar esta nueva oportunidad para producir una revolucin interior Debemos gobernar las emociones con el pensamiento, el pensamiento con la voluntad y la voluntad con la conciencia..........................Segn Bach, venimos a este mundo a aprehender, a lo largo de esta vida, una o dos lecciones que dependen de nuestro estado evolutivo y que estn ya determinadas antes de nuestro nacimiento.

Este estado evolutivo est formado por las experiencias comprendidas, asimiladas...

(POIMANDRES captulo XIII)

TAT Tengo verdugos en m?HERMESY no pocos, hijo mo Son temibles y numerososTATYo los conozco, padre mo?HERMESEl primero es la ignorancia, el segundo la tristeza, el tercero la intemperancia, el cuarto la concupiscencia, el quinto la injusticia, el sexto la avaricia, el sptimo el error, el octavo la envidia, el noveno la astucia, el dcimo la clera, el onceavo la temeridad, el doceavo la maldad. Son doce y an tienen a sus rdenes a un mayor nmero. Por la prisin de los sentidos, someten al hombre interior a las pasiones de estos.

Hermes Trismegistro

Antes de entrar plenamente en los errores fundamentales que Edward.Bach describiera, es conveniente tener en cuenta que el miedo es un factor determinante en el comportamiento del ser humano

El miedo empieza en el anhelo de la certidumbre es consecuencia de la ignorancia.

La humanidad no sabe ni de donde viene ni a donde va No conoce el porqu de su existencia y es esta locura de la incertidumbre la que hace que las personas se esfuercen en vivir la vida a tope... intentando llenarla con ms y ms objetos

Si estamos de acuerdo en que Edward Bach era un ser especial comprenderemos porque lleg a matar cinco dragones para que nosotros pudiramos matar uno y que la ignorancia de nuestra Divinidad es la causa de todas nuestras desdichas.

Erradicar estos errores fundamentales pasa, inexorablemente, por obtener el oro que cosecha avances.

La IGNORANCIA Es la carencia de la luz del Conocimiento y a oscuras no podemos ver La ignorancia nos conduce hacia actitudes errneas.

La ignorancia produce:

Miopa

Deterioro de la visin

Deterioro de la audicin.

Las claves para abandonar la ignorancia son:

Perder el miedo a asimilar nuevas experiencias.

Mantenerse en estado de alerta-novedad.

Capacidad de expandir nuestra mente.

Aceptacin de conocimientos nuevos y ms amplios.

El desconocimiento de la Verdad conduce al egosmo que antepone los intereses personales al bien de la Humanidad.

El EGOISMOEs el descuido casi por completo del desarrollo de las facetas espirituales de nuestra naturaleza debido a una actitud mental competitiva que ha colocado las posesiones mundanas (la ambicin, los deseos y los placeres) por encima de los autnticos valores de la vida

El egosmo produce:

Neurosis

Neurastenias

La clave para abandonar el egosmo es:

Dedicar a los dems las mismas atenciones que nos dispensamos a nosotros mismos.

El egosmo se transforma en deseo y el deseo desencadena el 'circulo vicioso' de miedo-ansiedad-ira, en el cual se originan todas las conductas adictivas motivadas por la inestabilidad.

La INESTABILIDADQue produce la indecisin y la flaqueza de propsitos, se pone de manifiesto cuando es nuestra personalidad quien maneja las impresiones.

Las impresiones no transformadas aumentan nuestro cuerpo de deseo y el miedo a no conseguir lo deseado nos produce ansiedad y si lo conseguimos ansiamos no perderlo esta ansiedad realimentada nos vuelve irascibles y de ese modo entramos en una espiral involutiva.

La inestabilidad produce:

Desrdenes que afectan el movimiento y la coordinacin muscular.

Las claves para abandonar la inestabilidad son:

Gobernar las emociones con el pensamiento.

Gobernar el pensamiento con la voluntad.

Gobernar la voluntad con la conciencia.

Al no poder hacer frente a los requerimientos impuestos por esta involucin, buscamos vlvulas de escape recurriendo a sustancias adictivas y manifestando nuestra infelicidad y vaco interior en forma de odio, crueldad, orgullo o codicia.

El ODIOSurge a consecuencia de la ira que se manifiesta con un temperamento violento e incontrolable.

El odio produce:

Ataques de nervios

Histeria

Soledad

La clave para abandonar el odio es:

Saber que todo lo que odiamos de los dems, lo tenemos en nuestra luna psicolgica.

La CRUELDADEs la falta de caridad es la falta de piedadse puede manifestar de maneras tan sutiles que puede incluso no reconocerse puede ser hasta una diversin en s misma diversin para el ms fuerte martirio para el ms dbil.

La crueldad produce:

Dolor mental o fsico.

Las claves para abandonar la crueldad son:

Buscar lo bueno en los dems.

Desarrollar la benevolencia y la misericordia.

El ORGULLOEs el amor propio del ego que ha llegado a creer que es real Si nos damos cuenta de que sentimos orgullo por todos los xitos terrenales que hemos obtenido, sepamos que esos xitos son para nuestro ego

El orgullo es absurdo en s mismo porque de nada sirve cuando nos sumergimos en la Unidad

El orgullo produce:

Parlisis.

Envaramiento del cuerpo.

Las claves para abandonar el orgullo son:

Aprender a perdonar

Aceptar el perdn de los dems

La CODICIAO ambicin, es el deseo de poder y de dominacin de los dems y es la causa secreta del odio.

A veces la ambicin puede usar la mscara del desinters y del sacrificio, porque al igual que existen ambiciones terrenales, existen tambin las ambiciones espirituales es importante tener presente que el pseudomstico ambiciona no ambicionar.

La codicia produce:

Dolencias que transforman a quien las padece en esclavo de su propio cuerpo, limitndolo y frustrando sus deseos o ambiciones.

Las claves para abandonar la codicia son:

Comprender nuestra naturaleza ntima para ser ricos internamente.

Trabajar de acuerdo a nuestra vocacin

Aunque el Dr. Bach fue muy cauteloso con la astrologa, evidenci que los astros, y mayormente la luna, juegan un papel importante en el momento del nacimiento, condicionando la manifestacin de las circunstancias que regirn nuestra vida para que comprendamos y asimilemos la leccin.

Por lo tanto en el momento del nacimiento tenemos ya adjudicado uno de los 12 sanadores.

Cada sanador constituye una emocin bsica que define cual es la leccin a aprender y cuales los obstculos que hay que superar, estos 12 sanadores y sus emociones son los siguientes:

AGRIMONY (Agrimonia). Disposicin a tomar conciencia de los conflictos superando la ansiedad que nos producen.

CENTAURY (Centaura). Fuerza de voluntad para evitar la debilidad y el servilismo.

CERATO (Ceratoestigma). Intuicin para ser uno mismo y eliminar las dudas.

CHICORY (Achicoria). Generosidad para eliminar los apegos y amar sin poseer.

CLEMATIS (Clemtide). Conciencia del presente para ver la realidad.

GENTIAN (Genciana). Confianza en uno mismo para vivir nuevas experiencias.

IMPATIENS (Impaciencia). Paciencia para vivir el presente y permitir su asimilacin.

MIMULUS (Mmulo). Valenta para superar el miedo y transformar las impresiones que lo producen.

ROCK ROSE (Heliantemo). Herosmo para superar el pnico que manifiesta el ego delante de situaciones lmite.

SCLERANTHUS (Escleranthus). Determinacin para discernir entre dos posibles soluciones a un problema, utilizando el instinto.

VERVAIN (Verbena). Entusiasmo para valorar nuevos puntos de vista y otros enfoques sin caer en el fanatismo.

WATER VIOLET (Violeta de agua). Acercamiento a los dems para comprender y experimentar.

El Dr. Bach, en febrero de 1.931 realiz una conferencia 'USTEDES PROVOCAN SU PROPIO SUFRIMIENTO' donde, entre otras cosas, explic que el objetivo final de la vida es comprender las faltas y defectos para empearnos en desarrollar la virtud opuesta.

Para este fin es necesaria la autoobservacin de uno mismo, algo difcil de conseguir ya que estamos dispersos, disociados La autoobservacin de uno mismo, conlleva estar en constante estado de alerta para comprender nuestros PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS y DESEOS porque son las acciones de nuestros tres centros (instintivo, emocional y pensante) que si no estn equilibrados se manifiestan en forma de sufrimiento o enfermedad.

Por ejemplo, cuando vivimos un instante de gran dolor como la muerte de un ser querido, nuestro centro emocional llega hasta la desesperacin mientras que el centro intelectual se pregunta el por qu de toda esa desgracia y el centro motor solo quiere huir de la escena.

Tal vez, el Dr. Bach diferenciaba entre aquellas personas que habian conseguido equilibrar los centros instintivo, emocional y pensante y las que no y por eso confeccion esos siete grupos, que muy bien podran definir 7 grupos de seres humanos en estados evolutivos diferentes o los siete grupos emocionales de Bach y el xito en la vida.

El GRUPO I - Remedios para los que sienten temor.Incluira a los individuos instintivos, mecanicistas donde predominan el centro instintivo o motor y sera el grupo de los miedos.

Rock Rose (Heliantemo)

Mimulus (Mmulo)

Cherry Plum (Cerasfera)

Aspen (Alamo tembln)

Red Chesnut (Castao rojo)

El GRUPO II -Remedios para los que sufren de incertidumbre.Incluira a los individuos emocionales que se mueven en el mundo de las emociones inferiores, de ls pasiones y de los deseos animales y sera el grupo de la ignorancia.

Cerato (Ceratostigma)

Scleranthus (Scleranthus)

Gentian (Genciana)

Gorse (Aulaga)

Horbeam (Hojaranzo)

Wild Oat (Avena Silvestre)

El GRUPO III -Remedios para los que no tienen inters por las presentes circunstancias.Incluira al individuo intelectual que est razonando todo el da, toda su vida, que fundamenta todas sus actividades exclusivamente en el centro intelectual y sera el grupo de los que estn completamente proyectados.

Clematis (Clemtide)

HoneySuckle (Madreselva)

Wild Rose (Rosa Silvestre)

Olive (Olivo)

White Chesnut (Castao Blanco)

Mustard (Mostaza)

Chesnud Bud (Castao de Indias)

El GRUPO IV -Remedios para los que sienten soledad.El Dr. Bach, persona mstica, muy bien podra referirse al individuo del GRUPO IV como aquel que est listo para entrar en el camino de los seres humanos del GRUPO V. Incluira a los individuos que estn en proceso de equilibrar sus tres centros y sera el grupo de los que deben aprender a escuchar (entendiendo por escuchar SER y ESTAR)

Water Violet (Violeta de Agua)

Impatiens (Impaciencia)

Heather (Brezo)

El GRUPO V - Remedios para hipersensibles.Englobara a los individuos que captan las formas sutiles de la naturaleza, incluyendo la suya propia, saben y conocen que eso debe ser as y seria el grupo de los que deben aprender a no negar la realidad de lo que es evidente.

Agrimony (Agrimonia)

Centaury (Centaura)

Walnut (Nogal)

Holly (Acebo)

El GRUPO VI -Remedios para los que estn desesperados y abatidos.Aqu incluiramos a aquellos que se han encontrado con algn obstculo que creen insalvable, o que se encuentran en un momento de debilidad, sera el grupo de los que han empezado el trabajo pero creen que no pueden terminarlo. Todos nosotros tendremos la ayuda de las esencias para concluir lo que empecemos.

Larch (Alerce)

Pine (Pino Albar)

Elm (Olmo)

Sweet Chesnut (Castao Dulce)

Star of Bethlehem (Estrella de Beln o Leche de gallina)

Willow (Sauce)

Oak (Roble Albar)

Crab Apple (Manzano Silvestre)

EL GRUPO VII - Remedios para los que sufren por los otros.Estara definido por los individuos que conocen donde estn sus lmites, que desean ayudar a la humanidad para avanzar hacia la META, sera el grupo de los que han desarrollado la virtud opuesta al defecto y que tienen la opcin de conseguir la ntima realizacin del Ser. Hay mayor xito en la vida?.

Chicory (Achicoria)

Vervain (Vervena)

Vine (Vid)

Beech (Haya)

Rock Water (Agua de Roca) .........................El Dr. Bach observ que, en algunos casos, la toma del curador correspondiente a la leccin que hemos venido a aprehender no era suficiente, bien porque las personas no respondan a l o porque haban escogido un camino errneo para proceder al aprendizaje.

En un principio el Dr. Bach, buscaba concretamente Cuatro Curadores, como explica en una carta fechada el 17 de enero de 1934.

Cromer, Norfolk.

Querido hermano:

Este es el comienzo de nuestros Cuatro Curadores.

Un da, sintindome ansioso con respecto al futuro, como supongo que todos hacemos en ocasiones, estaba descansando cerca del paso de sirga, en Marlow-on-Thames, cuando me lleg este mensaje. Un mensaje que no es slo para m, sino para todos aquellos que estn luchando por la salud.

Lo escrib tal cual es, e inmediatamente not a mi lado un arbusto de Aulaga (Gorse) en plena floracin, y pens "Qu hermoso!". No lo haba visto antes, pero en ese momento pens en un maravilloso paisaje de praderas enteras cubiertas por el llameante arbusto.

Este fue el primero de los Cuatro Curadores. Me levant y fui directamente hacia una mujer que conoca, muy sensata y totalmente mundana, y le dije: "Cul piensa usted que es el mejor paisaje del mundo? Alguna vez ha visto algo que le hiciera pensar que existe un Dios?". Sin dudar un instante, ella respondi: "S, las montaas cubiertas de brezo (Heather)".

Y as se descubri el segundo de nuestros Curadores.

Para mucha gente, por supuesto, esto puede no significar nada, pero para ti, s que demuestra la forma en que trabaja la Hermandad Blanca entre nosotros. No por milagros ni apariciones, sino conducindonos, si deseamos dejarnos conducir, por los asuntos cotidianos.

Edward BachFinalmente estos cuatro ayudantes curadores caminos fueron:

HEATHER (Brezo)

Trabaja en el conocimiento de la dualidad de la mente y aunque alcanza estados sublimes, no significa que proporcione la creacin del legtimo cuerpo mental.

OAK (Roble)

Utiliza la fe y los sacrificios para desarrollar la voluntad sobre las emociones, quedando el resto de facultades sin desarrollar, a menos que se realicen sacrificios y austeridades.

ROCK WATER (Agua de Roca)

Mediante la lucha consigo mismo, llegando, incluso, a la tortura se persigue el desarrollo de la voluntad fsica.

El Bhagavad Gita (libro sagrado de la India) dice al respecto:

"Los hombres que practican severas austeridades no recomendadas por las Escrituras, slo por ostentacin o egosmo, esos apegados concupiscentes, desprovistos de sensatez, torturan todos los rganos del cuerpo, y a Mi tambin que moro dentro del cuerpo".

GORSE (Aulaga)

Este ayudante engloba a los otros tres, es el camino recto, la senda solar, (ver artculos salgamos al Sol, El primer paso para salir al Sol) . Se fundamenta en la transmutacin de las energas creadoras que desarrollan el fuego interior que nos ayudan a gobernar las emociones con el pensamiento, el pensamiento con la voluntad y la voluntad con la conciencia.

A estos cuatro ayudantes curadores caminos Edward Bach les dedic el siguiente escrito esotrico:

Un cuento del zodiacoCuando nuestro Seor, el Gran Hermano de la raza, se sumergi en el tiempo para que nosotros aprendiramos otra leccin del gran Libro de la Vida, el mensajero lleg todo brillante en las tinieblas de la noche, en el fro del invierno, cuando la vida fsica se retrae, y comand la nueva revelacin de otro aspecto del Amor que en el hombre se haca demasiado fuerte para que lo pudiera soportar.

Pero los hombres estaban terriblemente asustados de la Luz y los Angeles, de modo que en lugar de sentir alegra y felicidad, tuvieron que ser advertidos de no atemorizarse ante la Paz y la Benevolencia que vendran a ellos. Ante estas nuevas escucharon y doblaron sus rodillas, los ojos bajos, para asegurarse que la tierra segura que, ellos saban, estaba bajo sus pies, pues solo as se sentan seguros. Ahora la tierra sobre la que vivan les daba alimentos en abundancia y tena muchas hierbas para la sanacin pero deban encontrarlas por s mismos.

Los sabios Hermanos de la raza que desde hace mucho tiempo haban recibido las jubilosas noticias de las estrellas sobre estas hierbas, esas verdaderas amigas del hombre que contienen poderes para su curacin, encontraron a los Doce Curadores a travs de la virtud de los Cuatro Ayudantes.

Los Cuatro Ayudantes eran la Fe en un mundo mejor que esperaban obtener algn da, ahora reflejado en la flamgea Aulaga (GORSE). La PERSEVERANCIA del roble (OAK) que enfrenta todas las tempestades, ofreciendo cobijo y sostn a los seres ms dbiles. La voluntariedad de servicio de Brezo (HEATHER), feliz de cubrir con su simple belleza los espacios ms azotados por el viento, y los puros manantiales que surgen de las rocas (ROCK WATER), trayendo brillantez y refresco a los heridos y contusos tras la batalla.

Posteriormente incorpor tres esencias ms que ayudan a transformar las impresiones.

VINE (Vid) Aporta seguridad.

OLIVE (Olivo) Aporta energa.

WILD OAT (Avena silvestre) Aporta determinacin o vocacin........................En el captulo IX de "Libere a ustedes mismos", Bach nos dice: "Existen siete hermosos estados en la curacin de una enfermedad: PAZ, ESPERANZA, ALEGRIA, FE, CERTIDUMBRE, SABIDURIA y AMOR.

La enfermedad es un conflicto entre nuestro ego y nuestra conciencia que produce desrdenes de los sistemas y tejidos orgnicos y ese conflicto surge porque dejamos de interrelacionarnos con nosotros mismos y con aquello que nos rodea Perdemos el norte Perdemos la conciencia

Esta disminucin de la conciencia ayuda a la desinformacin o lo que es lo mismo ayuda a aceptar informacin adulterada que por comodidad se acepta como informacin correcta

Esta desinformacin facilitar a quien la posea el camino hacia la vida antihiginica hacia la prdida de energa vital hacia la enervacin que slo sirve para aumentar la toxicidad para generar la enfermedad aguda que luego se convierte en crnica que pasa a estado degenerativoy que termina con la muerte del desinformado

Nuestro cuerpo reacciona delante de las toxinas generando procesos inflamatoriosque son la consecuencia fsica de la lucha entre nuestra conciencia y nuestro ego

Si tenemos energa vital venceremos sino si nuestra energa vital ha sido devorada por el monstruo de la desinformacin lamentablemente la toxina vencer y la curacin no se podr llevar a cabo.

La curacin slo es posible retrocediendo voluntariamente por el camino que condujo a la enfermedad generalmente es un proceso incmodo y duro de llevar a cabo slo cuando se comprende donde se est cometiendo el error y realizando el esfuerzo de corregirlo se desencadenar el proceso de curacin desde el interior al exterior y en orden inverso a los sntomas aparecidos como dijo Hering materializndose mediante crisis curativas que son, ni ms ni menos que, fases reactivas

La terapia floral de Bach permite suavizar estas crisis, si se empieza por curar el Alma y para ello es necesaria la FE pero la FE la posibilidad de imaginar un futuro positivo, de esperanza a veces se ve boicoteado por la necesidad de tener que cambiar drsticamente de vida

Tenemos la INCERTIDUMBRE de poder cambiar porque en el fondo a nadie le gusta el cambio, "mas vale malo conocido que ." Y curacin y cambio son la misma cosa porque se componen de la misma energa si cambiamos nuestras emociones cambiaremos nuestra energa cambiaremos nuestra biologa

Las creencias basadas en la ESPERANZA y la ALEGRA se entienden como sucesos posibles en un futuro en la enfermedad no es fcil cambiar el estado anmico derrotista y romper el crculo de lamentaciones, porque eso exige asumir una mayor responsabilidad en los acontecimientos de la vida

Uno de los mayores esfuerzos que hay que realizar en el proceso de enfermedad es el del perdonarse a uno mismo o perdonar a los dems tarea difcil porque revivir los recuerdos llenos de ira o amargura se convierte en un hbito que mantiene a la conciencia centrada en la enfermedad y no en la recuperacin.

Por eso se siente PAZ cuando se acepta la curacin porque ya no existen ms conflictos entre el ego y la conciencia porque aceptando la curacin se est en VERDAD y la consecuencia de la VERDAD es la SABIDURIA que se alcanza a medida que aceptamos los cambios y dejamos de aferrarnos a situaciones que ya han concluido sin sentir miedo de hacernos cargo de nuestra vida sin que la idea de querernos a nosotros mismos nos resulte incmoda cuando comprendemos la necesidad de cuidarnos y de amarnos a nosotros mismos alcanzamos esa fuerza sanadora que se llama AMOR

................................... EN CONSECUENCIA

"El mdico del futuro comprender que l, por s mismo, no tiene poder para curar, pero que si estudiando y comprendiendo, en parte, el significado de la naturaleza humana, con un profundo deseo de aliviar a los que sufren, renunciando a todo para ayudar a los enfermos, obtendr la capacidad de canalizar a travs de l, el conocimiento que los gue y la fuerza curativa que alivie sus dolores.

Su poder y su capacidad estarn en directa proporcin a su anhelo de servir a la Humanidad.

Por lo tanto, comprender que tanto la salud como la vida pertenecen a Dios y slo a Dios; que l es tan solo un instrumento y los remedios que utiliza son meros agentes del Plan Divino para capacitar a los que sufren y puedan, de este modo, regresar por el camino de la Ley Divina."

As pues, no hay que tratar enfermos en el sentido habitual de la palabra, sino que la tarea del terapeuta del futuro de Bach (que es hoy) consiste, adems de sanar, en reconocer a quien tenga odos para or y est abierto a efectuar una revolucin interior en profundidad.

Hay que hacerle ver al paciente que si ha enfermado, a sido a consecuencia de continas experiencias no asimiladas que han llegado a constituir unas creaciones psicolgicas que dependiendo de su magnitud podrn manifestarse e incluso en ocasiones podrn hacer que el cuerpo enferme.

Aqu juega un papel importante la personalidad del paciente. Pues, es ella quien canaliza las impresiones.

Normalmente se deja a la personalidad que trate estos temas de las impresiones es la intermediaria y claro est, nuestra conciencia se disgrega se embotella en esas creaciones psicolgicas.

El terapeuta debe ensear al paciente como reunificarla y hacerle comprender que est tan acostumbrado a ver las sombras de la realidad que ni tan siquiera se plantea su misma existencia, porque est en tinieblas.

Hay que aconsejar al paciente que se d la vuelta Que salga al sol, como nos dijo Bach

En un primer momento, la visin ser cegadora no ver nada Pero ah estarn las Esencias Florales Y ah, a su lado, estarn los terapeutas del futuro de Bach (que es hoy) Y el enfermo sanar para siempre, porque lograr obedecer los dictados de su Ser.

Mas, Cuntos terapeutas del futuro de Bach (que es hoy) estamos en disposicin de actuar as?

Solamente, profundizando en sus cortos escritos, donde se refleja su filosofa y comprendiendo las enseanzas que nos transmiten, obtendremos respuesta a todas las incgnitas que se nos plantean en el ejercicio de la terapia floral.