terremotos en perú

9

Click here to load reader

DESCRIPTION

Power Point elaborado por alumnos

TRANSCRIPT

Page 1: Terremotos en Perú

PARÁMETROS HIPOCENTRALES:

El terremoto del 15 de Agosto presentó su epicentro, según los

reportes iniciales del Instituto Geofísico del Perú (IGP), a 60 km en

dirección Oeste de la ciudad de Pisco. Sin embargo, la

disponibilidad de mayor información proveniente de las estaciones

que integran la Red Sísmica Nacional, ha permitido recalcular sus

parámetros hipocentrales :

Hora Origen : 23 horas, 40 minutos, 53.6 segundos (GMT)

18 horas, 40 minutos, 53.6 segundo (hora local)

Latitud : -13.49 Sur

Longitud : -76.85 Oeste

Profundidad : 26 km

Magnitud : 7.0 ML (Richter)

máxima : VII-VIII en Pisco e Ica.

Page 2: Terremotos en Perú
Page 3: Terremotos en Perú
Page 4: Terremotos en Perú

Figura 4.- Registros en velocidad (Vel) y desplazamiento (Des) para

el terremoto de Pisco.

a.) Estación TOQ, la señal sísmica es compleja con contenido de

altas frecuencias.

b.) Estación ANMO, la señal corresponde al grupo de la onda P y

esta libre de otros tipos de ondas.

Obsérvese la duración del proceso de ruptura y el cambio en la

amplitud de la señal que sugiere la ocurrencia de dos rupturas

aleatorias (R1 y R2).

Page 5: Terremotos en Perú

La orientación de la fuente que dio origen al terremoto del 15 de agosto

ha sido conocida a su mecanismo focal, el mismo que fue inicialmente

calculado por la Universidad de Harvard (CMT) y corroborada con los

valores de polaridad de la onda P obtenidas de las estaciones de la red

sísmica nacional y mundial por el instituto Geográfico del Perú. La

solución para el mecanismo focal se presenta en la Figura 1 y

corresponde a un proceso de una deformación del tipo inverso con uno

de los planos nodales casi vertical y el otro prácticamente

horizontal, ambos orientados en dirección NNO-SSE. De acuerdo a las

características del proceso de subducción en la placa de Nazca bajo la

Sudamérica, de los dos planos nodales, el que buza de manera casi

horizontal (buzamiento de 14°)en dirección EN E correspondería al

plano de falla. En estas condiciones, el eje de esfuerzo principal P se

orienta en dirección ENE coherente con la dirección convergencia de

las placas en la región central del Perú

Page 6: Terremotos en Perú

La información utilizada para evaluar las intensidades

regionales producidas por el terremoto de 15 de agosto, fue

obtenida vía línea telefónica después ocurrido el mismo. Las

intensidades máximas fueron evaluadas en VII-VIII(MM) y éstas

corresponden a las ciudades de Pisco, y China en donde se

produjo el mayor porcentaje de destrucción y número de

personas heridas y muertas. En general en dirección

Norte(Piura)y Sur(Arequipa) el terremoto fue sentido con

intensidades de III(MM)en las ciudades de Cusco y Pucallpa.

En la cuidad de Lima el terremoto fue más sentido por un largo

período de tiempo sin producir daños. En estas condiciones la

intensidad evaluada en Lima fue V(MM).

Page 7: Terremotos en Perú

Ocurrido el terremoto el 15 de agosto, se produjeron efectos

secundarios como derrumbe de tierra y un gran número de

fenómenos de licuación de suelos principalmente dañaron la

carretera Panamericana Sur, dejando casi aisladas a las

ciudades más afectadas como Pisco.

Otro efecto importante es el tsunami, de carácter

regional, que se produjo después de producirse el terremoto.

En este caso el tsunami afectó a las localidades habitadas, y

al estar ellas alejadas de las ciudades, y por el grado de daño

producido en Pisco, no se le prestó mayor atención. El

tsunami tuvo mayor avance a lo largo de la costa de la región

central de Perú con la posibilidad de haber llegado al puerto

de callao con olas de alturas medias de 1 a 2 metros que

inundaron la vía costanera.

Page 8: Terremotos en Perú

INTERPRETACION Y DISCUSIÓN

La mayor fuente de actividad sísmica en el Perú, la

constituye el proceso de subducción de la placa

de Nazca bajo la Sudamericana generando

terremotos de diversas magnitudes a diferentes

rangos de profundidad.

El epicentro del terremoto del 15 de Agosto se

localizó en la parte inicial de esta alineación de

sismos.

Page 9: Terremotos en Perú

El terremoto de Pisco se originó en el proceso subducción a niveles

muy superficiales; su fuente es representada mediante un

mecanismo focal de tipo inverso.

La calidad de los datos sísmicos disponibles ha permitido observar

que los

terremotos de magnitud elevada siempre obedecen a procesos de

ruptura muy complejos. Para el terremoto de Pisco, el proceso de

ruptura o fricción de placas fue lento la velocidad se incrementó

hasta completar los 210 segundos, que fue la duración total de las

amplitudes máximas de registro.

BIBLIOGRAFIA

Cahill y Isacks, (1992). J. Geophys. Res., 97, 17503-175

DeMets et al., (1990). Geophys. Jour. Int., 101, 425-478.