terrado del mar proyecto de vivienda modular autosuficiente … · 2020. 2. 12. · terrado del mar...

54
TERRADO DEL MAR Proyecto de vivienda modular autosuficiente en Gaira, Santa Marta. AUTOR(ES) Mateo Laserna Bolivar PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TERRADO DEL MAR Proyecto de vivienda modular autosuficiente en Gaira, Santa Marta.

    AUTOR(ES) Mateo Laserna Bolivar

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

    CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

    2019

  • 2

    TERRADO DEL MAR Proyecto de vivienda modular autosuficiente en Gaira, Santa Marta.

    AUTOR(ES) Mateo Laserna Bolívar

    Presentado para optar al título de: Arquitecto

    DIRECTO(ES): Natalia Triana Medina

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

    Bogotá D.C. 2019

  • 3

    Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

    “La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué o se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

  • 4

  • 5

  • 6

  • 7

  • 8

    Tabla de contenido

    1. Marco lógico ............................................................................................. 11

    1.1 Alcance ....................................................................................................... 11

    1.2 Problemática en la que se inscribe el trabajo ............................................. 11

    1.3 Problemática específica .............................................................................. 11

    1.4 Objetivo general ......................................................................................... 11

    1.5 Objetivos específicos .................................................................................. 11

    1.6 Justificación ................................................................................................ 11

    2. Localización .............................................................................................. 12

    2.1 Comuna 7 ................................................................................................... 12

    2.2 Factor Histórico .......................................................................................... 13

    3. Descripción de la problemática ............................................................... 15

    3.1 Alcance ....................................................................................................... 15

    3.1.1 Hipótesis ............................................................................................ 15

    3.2 Causas: Asentamientos emergentes – Modalidad de invasión .................. 16

    3.3 Deterioro del medio ambiente .........................................................................

    3.3.1 Flora nativa ........................................................................................ 18

    3.3.2 Fauna nativa ...................................................................................... 19

    3.4 Basuras ...................................................................................................... 18

    3.5 Espacio público .......................................................................................... 19

    3.6 Deficiencia del urbanismo emergente......................................................... 20

    3.7 Accesibilidad ............................................................................................... 21

    3.8 Estado de las viviendas .............................................................................. 22

    3.9 Como sucede ............................................................................................. 25

    4. Actores ...................................................................................................... 25

    5. Marco conceptual ..................................................................................... 26

    6. Marco teórico ............................................................................................ 27

    7. Estudio del caso ....................................................................................... 28

    7.1 Urbano ........................................................................................................ 28

    7.2 Arquitectónico ............................................................................................. 30

    8. Selección del área .................................................................................... 32

    9. Estrategia de gestión ............................................................................... 33

    10. Esquema de propuesta urbana ............................................................... 35

    11. Propuesta arquitectónica ......................................................................... 40

    11.1 Caracterización ................................................................................ 40

    11.2 Planta arquitectónica ........................................................................ 40

  • 9

    11.3 Modulación ....................................................................................... 41

    11.4 Posiciones iniciales .......................................................................... 42

    11.5 Tecnología ....................................................................................... 44

    11.6 Vivienda productiva .......................................................................... 44

    11.7 Renders ............................................................................................ 46

    12. Bibliografía ................................................................................................ 49

    13. Anexos ....................................................................................................... 50

  • 10

    Tabla de gráficos Ilustración 1Estados comuna 7 ............................................................................. 13

    Ilustración 2Diagrama de usos del suelo comuna7, 1950 ..................................... 13

    Ilustración 3:El Rodadero, desarrollo turístico. ...................................................... 14

    Ilustración 4:Fotografía de El Rodadero,2019 ....................................................... 14

    Ilustración 5: Area total de ocupación inicio/actualidad ......................................... 16

    Ilustración 6: Vegetación nativa ............................................................................. 17

    Ilustración 7:Dispersión basuras dentro del territorio. ........................................... 18

    Ilustración 8:Imagen, 1 de 5 zonas puntuales de concentración de las basuras. .. 19

    Ilustración 9: Imagen, parque de los niños. ........................................................... 19

    Ilustración 10: Diagrama de alturas ....................................................................... 21

    Ilustración 11: Accesibilidad y vías. ....................................................................... 22

    Ilustración 12: Estado de las viviendas ................................................................. 24

    Ilustración 13: Render propuesta urbana. ............................................................. 29

    Ilustración 14:Diagrama de sistemas .................................................................... 30

    Ilustración 15:Vivienda - Las Rocas, Choachí ....................................................... 31

    Ilustración 16: Terrazas de cultivos . Las rocas, Choachí ..................................... 32

    Ilustración 17: Selección del área .......................................................................... 33

    Ilustración 18: Planteamiento de reestructuración urbana .................................... 35

    Ilustración 19:Zona de cultivo ................................................................................ 36

    Ilustración 20:Centralidad del barrio ...................................................................... 37

    Ilustración 21:Reestructuración de espacios para la población infantil ................. 37

    Ilustración 22:Mirador cubierto .............................................................................. 38

    Ilustración 23:Accesibilidad peatonal .................................................................... 38

    Ilustración 24:Accesibilidad peatonal y motorizada ............................................... 39

    Ilustración 25:Accesibilidad vehicular .................................................................... 39

    Ilustración 26:Transporte público .......................................................................... 40

    Ilustración 27:Planta arquitectónica ....................................................................... 41

    Ilustración 28:Modulos funcionales ....................................................................... 42

    Ilustración 29:Modulos habitacionales ................................................................... 42

    Ilustración 30:Opciones iniciales ........................................................................... 43

    Ilustración 31:Estructura ........................................................................................ 44

    Ilustración 32:Vivienda productiva ......................................................................... 44

    Ilustración 33:Vivienda de uso característico ........................................................ 45

    Ilustración 34:Vivienda fuente de empleo .............................................................. 45

  • 11

    1. Marco Lógico

    1.1 Alcance Lineamientos de un esquema básico de reestructuración urbana para el barrio Vista al Mar en contexto con la comuna 7, de la zona del área urbana de Gaira.

    Desarrollo a escala arquitectónica de una propuesta de vivienda modular autosuficiente para los habitantes del barrio Vista al Mar 1.2 Problemática en la que se inscribe el trabajo Deterioro medioambiental y el desarrollo sostenible

    1.3 Problemática específica Déficit de la vivienda actual principalmente las que están catalogadas bajo la categoría de viviendas incipientes y provisionales.

    1.4 Objetivo general Lineamientos de un esquema de restructuración urbana con el fin de evitar el deterioro ambiental existente y reconstruir el territorio enriqueciendo sus características actuales, así consolidar un territorio unido, articulado y de fácil acceso. Esta reestructuración es la base del planteamiento de una propuesta de vivienda modular autosuficiente que responda a la problemática de déficit de vivienda. 1.5 Objetivos específicos

    - Desarrollo de una propuesta de vivienda modular con la implementación de nuevas tecnologías y en base a los parámetros de la arquitectura bioclimática que me darán la sostenibilidad y autosuficiencia de esta.

    - Crear los lineamientos de las zonas donde se realizará la implantación de la

    propuesta arquitectónica, todo esto en configuración con el barrio existente.

    - Recuperación de la vegetación perdida dentro del territorio comprendido por el barrio. Integración de ésta con la población y dándole un uso de recurso natural de aprovechamiento.

    1.6 Justificación La ciudad de Santa Marta en el departamento del Magdalena presenta una problemática con los asentamientos ilegales en las faldas de los cerros debido a los altos índices de pobreza que se registran en el distrito. La necesidad de los habitantes por tener una vivienda propia los obliga a situarse en estas zonas de la ciudad que desencadena toda una problemática ambiental ante la destrucción de estos ecosistemas de pie de montaña y en donde el P.O.T de la ciudad Jate Matuna, 2009 afirma que “Los cerros, sobre todo los que se orientan hacia el litoral, construyen una inmensa riqueza ambiental”.

  • 12

    La modalidad de invasión es lo que ha llevado al rápido crecimiento y significativo deterioro ambiental de estos asentamientos informales, adicional a esto también hay una deficiencia del urbanismo debido a la inexistencia de planeamiento territorial alguno. El trazado es aleatorio, la ocupación se rige por quien pueda construir de forma más rápida y no existe tal cosa cómo control del crecimiento. También el tema de autoconstrucción y la progresividad de consolidación de las viviendas a raíz de las diferentes necesidades de la población genera una precariedad significativa en estas y que, junto con la problemática urbana, se encuentran en déficit. Esta forma de habitar también desencadena problemáticas sociales debido al desequilibro y desigualdad que existe en elementos como la vivienda, el espacio público y los servicios. Los criterios de implantación del lugar se fundamentan en un espacio en el cual se evidenciara notablemente el deterioro ambiental existente y que se encontrara en una zona no deprimida de la ciudad y aun así siguiera existiendo esta problemática. También buscar la solución a un asentamiento el cual su problemática mayor fuera su consolidación morfológica y no trascendiera a temáticas de delincuencia y otro tipo de problemáticas sociales complejas pues la finalidad de esta propuesta de proyecto es principalmente solucionar la problemática arquitectónica. El barrio Vista al Mar es uno de los diferentes asentamientos dentro del distrito el cual, bajo una investigación de sus condiciones, es el lugar de realización del proyecto. La intención con este trabajo de grado es crear un lineamiento de un esquema de restructuración urbana con el fin de evitar el deterioro ambiental existente y reconstruir el territorio enriqueciendo sus características actuales, así consolidar un territorio unido, articulado y de fácil acceso, que busca crear parámetros de crecimiento adecuados y evitar este crecimiento desmesurada, así asegurar la conservación del medio ambiente y mejorar las condiciones en las cuales se encuentran las viviendas más precarias. Adicionalmente se creará los parámetros que permitirá la realización de un prototipo de vivienda modular autosuficiente que responda a las necesidades de la población y especialmente de quienes las habitan, respondiendo a la forma de habitar el territorio de forma progresiva y crear una autosuficiencia para la satisfacción completa de las problemáticas actuales. 2. Localización

    2.1 Comuna 7 El barrio vista al mar se encuentra localizado en la comuna 7 de la ciudad de Santa Marta en el departamento del Magdalena, Colombia. Esta comuna está compuesta por dos asentamientos urbanos la zona de El Rodadero y Gaira, esta segunda es donde se encuentra localizado el barrio. Como sistema de movilidad se compone de una avenida de escala municipal Av. Hernández Pardo que atraviesa todo el centro del territorio dividiendo los dos asentamientos urbanos y una vía de escala regional situada en la periferia a la comuna.

  • 13

    La estratificación del barrio se compone desde el estrato 6 hasta el estrato 1, en el grafico a continuación se muestra las tonalidades frías (azul aguamarina, azul oscuro y verde) representan los estratos 6, 5 y 4 respectivamente. En tonalidades más cálidas (amarillo, naranja y rojo) representan los estratos más bajos 3, 2 y 1 respectivamente.

    Ilustración 1Estados comuna 7

    2.2 Factor Histórico Como factor histórico la dinámica dentro de la comuna 7 para antes del año de 1950, esta zona de haciendas se destinaba a la agricultura con cultivos de plátano, yuca, coco, mango y la caña de azúcar, razón por la cual el asentamiento urbano actual que comprende Gaira, se titulaba cómo Gaira la dulce.

    Ilustración 2Diagrama de usos del suelo comuna7, 1950

  • 14

    Es para la década de los 50s en la que surge un cambio de dinámicas del uso del suelo y empieza el desarrollo turístico de la zona de la playa de El Rodadero con usos de comercio destinado a hotelería y turismo.

    Ilustración 3:El Rodadero, desarrollo turístico.

    Este desarrollo turístico trajo con sí la construcción de la vía municipal Av.

    Hernández Pardo, un trazado que fue determinante para el posterior desarrollo de

    la comuna y su estratificación. El desarrollo turístico de mayor ingreso económico

    se dio a lo largo de la playa de El Rodadero y el desarrollo comercial y de vivienda

    resulta en la parte posterior a el litoral, la zona que comprende el valle y pie de

    montaña del cerro La Llorona.

    Ilustración 4:Fotografía de El Rodadero,2019

  • 15

    3. Descripción de la problemática 3.1 Urbanización depredadora – Crisis Ambiental POT. Santa Marta D.T.C.H. Jate Matuna - “Los cerros, sobre todo los que se orientan hacia el litoral, construyen una enorme riqueza ambiental” 3.1.1 Hipótesis: Los asentamientos bajo la formalidad de invasión están deteriorando el ecosistema que comprende los cerros de la ciudad, este es el caso del barrio Vista al Mar el cual desde su fundación en el año de 1990 hasta la actualidad ha tenido un crecimiento continuo. Este crecimiento ha generado una crisis ambiental en el cerro La Llorona, destruyendo gran porcentaje de la vegetación existente y el hábitat de animales que se encuentran en vía de extinción. 3.2 Causas: Asentamiento emergentes – Modalidad de invasión Para el año de 1990, año de fundación del barrio, este se componía de 71 viviendas bajo las categorías de incipientes y provisionales. Se consolidaba una población de 350 habitantes y un área de ocupación del suelo de 4,700m². En relación a las alturas el barrio iba desde los 5 m.s.n.m. (cota 05) hasta los 40 m.s.n.m. (cota 40). Actualmente (año 2019) el barrio se compone de 352 viviendas bajo las categorías de estado de construcción de viviendas consolidadas, de media consolidación, incipientes y provisionales, un incremento del 450% en relación a sus inicios. Una población de 1,760 habitantes, un incremento del 500%. 711 hombres que conforman el 40,39%, 737 mujeres que componen el 41,87% y 312 niños que componen el 17, 72% total de la población de barrio. El área de ocupación es de 14,800m², un incremento del 312% y ha alcanzado la altura máxima de los 110 m.s.n.m. La causalidad de la ocupación de este territorio ha sido por las mismas razones que desde sus inicios en el año de fundación y es la búsqueda de las familias por tener un terreno y una vivienda propia, esto junto el poco control gubernamental sobre esta área y las condiciones de necesidad de las familias se resume en la invasión de esta área. Como consecuencias de esta invasión se tiene un urbanismo emergente, no planificado y de crecimiento descontrolado. La inexistencia de parámetros de construcción por lo tanto los procesos constructivos son informales. Viviendas emergentes e inadecuadas, una destrucción del hábitat natural y una población vulnerable con necesidades serias.

  • 16

    Ilustración 5: Area total de ocupación inicio/actualidad

    3.3 Deterioro del medio ambiente El barrio actualmente solo conserva el 10% de la vegetación nativa desde su año de fundación, es un área de 1,300m² y en donde ya 60 viviendas han sido construidas dentro de este espacio. En la parte superior del barrio, desde los 40 m.s.n.m. hasta los 110 m.s.n.m. existe una ocupación del territorio del 57%. En la parte inferior, de la cota 40 hacia la entrada del barrio, la ocupación del territorio por construcciones de las viviendas es del 87%. El 13% restante es destinado al espacio público, es decir las vías de acceso y el parque de los niños. Esta área de la zona inferior que tiene una totalidad de 4,000m², solamente el 25% es suelo permeable y el 95% comprende a espacios privados que son las terrazas y jardines de las viviendas. En la siguiente gráfica el espacio de vegetación nativa se representa en verde. La franja amarilla comprende a los 110m.s.n.m, la roja a los 80 m.s.n.m. y la naranja a los 40 m.s.n.m.

  • 17

    Ilustración 6: Vegetación nativa

    3.2.1 Flora Nativa Como flora nativa del cerro La Llorona se encuentran las siguientes especies Flores: Hibiscus, Mande villa Árboles:

    - Cactus: Conserva el agua que existe debajo de la superficie y suple a las plantas de este líquido en épocas de sequía.

    - Trupillo: Característico por su sombra y fácil cuidado, se da de forma natural

    en la zona y ayuda a la regulación de la temperatura del lugar.

    - Manga: Característico por su fruto, el mango de azúcar. Es de fácil cuidado y se da de forma natural en la zona. Al igual que el trupillo, ayuda a la regulación de la temperatura del lugar.

    - Mamoncillo: Característico por su fruto, el mamoncillo. Es de fácil cuidado y

    se da de forma natural en la zona. Al igual que el trupillo ayuda a la regulación de la temperatura del lugar.

    La flora nativa es de fácil cuidado debido a su naturalidad en la zona y es un recurso natural de aprovechamiento.

  • 18

    3.2.2 Fauna Nativa Cómo fauna nativa del cerro La Llorona se encuentran las siguientes especies.

    - Loro Samario (P. Viridicata): Animal representativo de la zona, se encuentra en vía de extinción (categoría EN) debido a la destrucción de su hábitat. Deforestación

    - Iguana: Animal representativo de la zona, se encuentra en vía de extinción

    (categoría EN) debido a la caza para el consumo de sus huevos todavía estos estando en el vientre de la madre.

    - Boa Constrictor: Especie que habita el norte, centro y sur del continente

    americano y algunas islas del caribe. Especie animal de clima tropical.

    - Conejo Salvaje (Oryctolagus cuniculua): Especie de mamífero lagomorfo proveniente del continente europeo e introducido en países como Colombia, Chile, Nueva Zelanda y Australia. Especie en estado de conservación (categoría NT)

    3.4 Basuras La problemática de las basuras dentro del barrio se debe principalmente a deficiencia que existe en la accesibilidad, el acceso vehicular es limitado por lo que la recolección de las basuras por parte del distrito para las 352 viviendas actuales se realiza por la única entrada que existe.

    Ilustración 7:Dispersión basuras dentro del territorio.

  • 19

    Existen 5 zonas puntuales de alta concentración de las basuras que se compone de residuos sólidos, biodegradables, sanitarios y escombros. El 30% de la basura producida por el barrio se encuentra dispersa en el territorio.

    Ilustración 8:Imagen, 1 de las 5 zonas puntuales de concentración de las basuras.

    3.5 Espacio público De los 14,800m² de ocupación que tiene el barrio, solamente se está destinando 205m² lo que equivale al 1,38% del total del territorio. Este espacio público es la centralidad física del barrio y se conforma por ser el parque de los niños. Es un espacio público de suelo no permeable.

    Ilustración 9: Imagen, parque de los niños.

  • 20

    3.6 Deficiencia del urbanismo emergente Como mencionado anteriormente, el barrio maneja tres diferentes alturas las cuales son importantes pues definen el estado urbano actual y las condiciones bajo las cuales se encuentran las viviendas. 110 m.s.n.m. (Cota 110): Esta es la altura máxima que alcanza el barrio en la actualidad, las viviendas que se encuentran en esta franja son viviendas totalmente aisladas del asentamiento urbano que comprende el barrio. Esta es una zona de ilegalidad de construcción lo que significa que no existe prestación de servicio alguno para esta zona. El POT Jate Matuna solo permite la construcción y validación de predios y viviendas que, bajo la formalidad de invasión, solo pueden ser legalizadas hasta los 80 m.s.n.m. Actualmente existen construidas:

    - 79 viviendas unifamiliares - 23% del total de las viviendas del barrio - Estados: Provisionales e incipientes

    80 m.s.n.m. (Cota 80): Esta es la altura máxima permitida para la legalización de las edificaciones presentes construidas bajo la modalidad de invasión, por lo tanto, las viviendas más consolidadas se encuentran en proceso de legalización. A esta altura no se presta el servicio de gas, con respecto al alcantarillado este ha sido construido de forma improvisada por parte de los habitantes y se conecta a la red principal de forma ilegal. Actualmente existe construidas:

    - 165 viviendas unifamiliares - 47% del total de las viviendas del barrio - Estados: Provisionales, incipientes y de media consolidación

    40 m.s.n.m. (Cota 40): Hasta esta altura existe una urbanización completa del barrio, lo que significa que todas las viviendas cuentan con los servicios públicos respectivos de forma legal. De igual forma los predios y las viviendas se encuentran en estado de legalización formal. Actualmente existen construidas:

    - 108 viviendas unifamiliares - 30% del total de las viviendas del barrio - Estados: Incipientes, de media consolidación y consolidadas

  • 21

    Ilustración 10: Diagrama de alturas

    En el diagrama anterior se muestran las tres diferentes alturas (amarillo) cota 110, altura máxima, (rojo) cota 80, (naranja) cota 40. Seguido por el color de las viviendas que representa su estado de legalidad de predios ilegales (rojo), predios en proceso de legalización (naranja) y predios legales (verde). 3.7 Accesibilidad El 71% de las vías del barrio son destapadas y trazado se debe al constante paso,

    estas se ubican desde la altura de los 80 m.s.n.m. en adelante.

    La accesibilidad motorizada se da desde la parte inferior hasta la altura de la cota

    80 y esta se divide en dos. Inicialmente en la parte inferior existe una accesibilidad

    vehicular que equivale al 6,2% de la totalidad de los recorridos y vías de acceso

    dentro del barrio. A partir de este punto la accesibilidad se realiza bajo la dinámica

    de vehículos motorizados de pequeña escala como lo son las motocicletas y moto-

    taxis de tres ruedas. En total el barrio se compone por 14 vías de acceso, 7 carreras

    y 7 calles para un total de 1,13km de recorridos.

  • 22

    Ilustración 11: Accesibilidad y vías.

    En el diagrama las vías sin pavimento que son trazadas por el constante paso se representan en la línea roja punteada. En amarillo se encuentran las vías pavimentadas con mayor deterioro y en naranja las vías con pavimentación actual en estado de deterioro, estas son de accesibilidad motorizada de pequeña escala. En rojo se encuentra representada la accesibilidad vehicular. 3.8 Estado de las viviendas Las viviendas dentro del barrio se consolidan en cuatro diferentes categorías según su estado de construcción y terminación en su totalidad de la estructura, por lo tanto, las categorías son las siguientes:

    Consolidada Viviendas construidas en su totalidad, su terminación en el interior y en el exterior se ve reflejada por la decoración de estas con diferentes ornamentos y en algunos casos alcanzan los dos pisos de altura. Poseen un sistema estructural y un cerramiento formal.

  • 23

    Características:

    - Ladrillo bloque empañetado y con acabado de pintura y ornamentos. - Estructura en concreto reforzado - Carpintería metálica - Teja de zinc / Fibrocemento - Piso en baldosa

    Media Consolidación Viviendas parcialmente completadas en su construcción en la parte exterior y terminadas en su totalidad en sus espacios internos. Poseen un sistema estructural y cerramientos formales.

    Características:

    - Ladrillo bloque parcialmente expuesto - Estructura en concreto reforzado - Interiores acabados - Carpintería metálica - Teja de zinc / Fibrocemento - Piso enchapado

    Incipiente Viviendas incompletas y con cerramientos formales e informales. No poseen un sistema estructural formal ni división de espacios en su interior. Estas son viviendas en estado de déficit.

    Características:

    - Ladrillo bloque expuesto - Sin sistema estructural

  • 24

    - Puertas y ventanas recicladas Teja de zinc

    - Plancha de fundición como piso en las viviendas más consolidadas se este tipo

    Provisional Viviendas catalogadas como cambuches, estas son realizadas con materiales reciclados tanto su cerramiento como su tejado. No poseen sistema estructural alguno al igual que un piso interno.

    Características:

    - Sin sistema estructural - Construida con materiales reciclados (Paredes, techo, puertas y ventanas) - Sin piso

    En el siguiente gráfico se ilustran las viviendas en sus cuatro diferentes estados de consolidación en los colores verde, amarillo, naranja y rojo (consolidada, media consolidación, incipiente y provisional respectivamente)

    Ilustración 12: Estado de las viviendas

  • 25

    3.9 Cómo sucede El proceso de invasión se da a partir de un asentamiento urbano el cual su población se encuentra con necesidades serias y se encuentra localizado en una zona de la periferia, con accesibilidad fácilmente a terrenos libres o de poco control gubernamental sobre ellos. Por causa de la necesidad, las familias deciden invadir el territorio libre adaptando el terreno, destruyendo el hábitat natural presente para así realizar la construcción de un refugio. Una vez este refugio es completado y tiene las características necesarias de cada familia este es habitado. Con el paso del tiempo se le realizan reformas a esta edificación inicial precaria consolidando así una vivienda unifamiliar. Este proceso realizado por varias familias al mismo tiempo y adicionado el paso de los años es lo que genera toda esta urbanización emergente no planificada. Con respecto a la vivienda, estos refugios iniciales luego de ser habitados empiezan todo este proceso de consolidación, de tal forma que en sus inicios se catalogan como provisionales en su mayoría e incipientes en algunos casos. Con el paso del tiempo supera las diferentes categorías pasando por las dos iniciales y de media consolidación hasta estar consolidadas en su totalidad, aquí se ve el crecimiento adicional de un segundo piso. Finalmente, las viviendas consolidadas alcanzan un nivel de construcción que ocupan todo el territorio disponible desde la invasión en sus inicios, por lo que esto lleva a las familias a buscar otras zonas donde poder seguir creciendo. En muchos casos el crecimiento se realiza hacia el espacio público, la forma más fácil de adueñarse del terreno o la invasión de predios vecinos desencadenando toda una problemática social más compleja. 4. Actores

    - Director de la junta de acción comunal Representante legal del barrio ante el distrito, es elegido por votación por los

    habitantes

    - Segundo director de la junta de acción comunal A raíz de los conflictos sociales surge un segundo director de la junta, este no

    es un representante legal ante el distrito y es quien lidera la parte segregada de

    la población, esta recibe su apoyo y logra conciliar para esta zona del barrio

    - Trabajador de playa Vive del turismo de las playas de El Rodadero y Playa Salguero, Pescadores,

    trabajadores de todo lo que compone el turismo como ser prestador de servicios

    como lo son los lancheros, alquiler de cayacks, flotadores, asesores turísticos,

    vendedores, buzos, entre otros, son un aporte fundamental a la economía del

    hogar.

  • 26

    - Empleada del servicio Mujeres madres de familia y también cabezas de hogar que se dedican a prestar servicio tanto en domicilios cómo en la industria hotelera. En las zonas de El Rodadero, Salguero y Bello Horizonte principal zona hotelera de la ciudad. Aporte fundamental a la economía del hogar.

    - Joven En edades entre los 15 y 27 años. Hasta los 18 suelen estar terminando el

    bachillerato. Los mayores de 18 están en capacidad de laborar. La falta de

    oportunidades hace del ocio una problemática a falta de inversión del tiempo de

    forma productiva. Y existe esta relación directa con los embarazos no

    planificados

    - Niño Junto con los infantes son el 17% de la población. Pasan la mayor parte del

    tiempo en la escuela, son canal de comunicación entre familias y una

    población vulnerable ante la exposición a las dinámicas de los adultos.

    ayudan en las labores el hogar.

    - Infante Dependen en su totalidad de sus cuidadores, son canal de comunicación

    entre familias pues solamente están en las guarderías hasta el medio día y

    luego tienen que ser cuidados por un adulto

    - Adulto Mayor Una población con la mayor identidad cultural que tiene buen conocimiento

    de todos los sucesos en el barrio y son también canal entre familias lo que

    necesitan de una supervisión.

    5. Marco conceptual El proyecto se fundamenta en los siguientes conceptos cómo terminología clave para el desarrollo del esquema de propuesta urbana y la propuesta arquitectónica de la vivienda modular autosuficiente. Autoconstrucción Se entiende como un proceso constructivo mediante el cual, una familia y aunque ya sea sola o en coordinación con sus vecinos se abocan a construir su propia vivienda, avanzando en la medida en que van progresivamente disponiendo de recursos. RAE. Renovación Acción y resultado de adquirir una persona o una cosa un aspecto que la haga parecer nueva, o de hacer que una cosa la adquiera. RAE. Reconstrucción del sistema urbano

  • 27

    Simbiosis Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, en la que ambos asociados sacan provecho de la vida en común. RAE. Conexión la acción y efecto de conectar, así como a un enlace, unión, atadura o trabazón entre dos o más cosas (vías, conductos, aparatos, sistemas, etc.). RAE. Sostenibilidad Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. RAE. Autosuficiencia Estado o condición del que se basta a sí mismo. RAE. Nuevas tecnologías que me permitan independizar a la vivienda de los servicios públicos comunitarios en pro de la solución a esta problemática social. Garantizar una economía a largo plazo de la vivienda. Modulación Acción de modular; Modificar los factores que intervienen en un proceso para obtener distintos resultados. RAE. Progresividad Cualidad de progresivo; que avanza o progresa. RAE. La progresividad implementada en el crecimiento de la vivienda a raíz de las necesidades de los habitantes. Una vivienda que se pueda realizar en etapas acomodándose a los factores económicos de las familias y a la dinámica actual en el barrio.

    6. Marco teórico Pierre Lahaye Arquitecto - MDS

    Conexión: Simbiosis y Arquitectura: “La simbiosis definida como la interacción de dos organismos viviendo en una asociación física cercana con el fin de tener un aprovechamiento mutuo”. “Las estructuras deberían estar abiertas a la relación entre arquitectura y la naturaleza evaluada, así estos sean dos opuestos, la simbiosis crea una dinámica entre estos dos elementos” Por lo tanto, desde el punto de vista ambiental de la arquitectura, las estructuras deberían estar abiertas a la relación entre arquitectura y la naturaleza evaluada, así estos sean dos opuestos, la simbiosis crea una dinámica entre estos dos elementos.

  • 28

    Luis de Garrido Arquitecto

    Autosuficiencia: Diseño bioclimático A porte a la arquitectura con una metodología de diseño la cual permite la autorregulación térmica de la vivienda e iluminación de forma natural. – Bienestar de sus habitantes sin la necesidad de artefactos tecnológicos. Menor consumo energético posible y coste económico reducido en su construcción y utilización. Kisho Kurokawa Arquitecto

    Progresividad: Modular Arquitecto reconocido por la implementación de la modularidad en sus proyectos arquitectónicos. Desde el módulo se crea la versatilidad de una estructura lo que permite que esta sea cambiante. Nakagin Capsule Tower, Tokio, Japón. 7. Estudio de Caso:

    Urbano: Floriade MVRDV 2022 Exposición Horicultural Internacional - Almere, Municipio de Almere, Holanda. Este proyecto urbanístico en la ciudad de Alrmere, Holanda (Países bajos) se fundamenta en la simbiosis como unificador de los diferentes sistemas que existen dentro del urbanismo.

    Se plantea la problemática del crecimiento poblacional principalmente en la ciudad de Ámsterdam, un crecimiento que requiere de nuevos espacios de urbanización y que, bajo las dinámicas actuales, se verá perjudicado el medio ambiente. Se generará la destrucción del hábitat natural para la posterior urbanización. Este proyecto plantea la creación de 60,000 nuevas viviendas en un área de 450,000m2 dónde también se destinarán áreas hacia diferentes usos, todo bajo la idea principal de realizar la exposición horticultural más grande del mundo. Esta exposición, realizada en períodos de dos años a nivel global, se cran diferentes espacios de cultivo y exposición de diferentes especies de vegetación con el fin de mostrar la diversidad de la fauna existente en el mundo, por lo tanto, en el caso de Almere se fundamenta el sistema ambiental como sistema principal unificador de los diferentes sistemas. Inicialmente son los espacios verdes designados a la exposición los cuales se integrarán con los diferentes sistemas, seguido por el sistema de movilidad con prioridad hacia el individuo al tener todo un circuito de recorrido peatonal en el área, esto incluye también los diferentes medios de movilidad no motorizados. En tercera instancia se tiene a la productividad del territorio la cual busca ser autosuficiente por medio de la implementación de nuevas tecnologías que permitan satisfacer su

  • 29

    propia demanda, esto cubre desde producción de energía, recurso hídrico, procesamiento de los residuos, hasta la producción de alimentos de consumo, entre otros. Finalmente se incluyen los diferentes sistemas como la accesibilidad motorizada, la progresividad a futuro del proyecto, los usos de suelo puntuales, y más, que entrelazándose se crea un sistema completo que se complementa y es así como finalmente se crea esta simbiosis dentro de la arquitectura. Programa arquitectónico: Pabellones, viviendas, oficinas, universidad, jardín botánico, hoteles, marina, paisajismo.

    Ilustración 13: Render propuesta urbana.

  • 30

    Ilustración 14:Diagrama de sistemas

    Arquitectónico: Proyecto Las Rocas Choachí, Cundinamarca Este proyecto se ubica en el municipio de Choachí en el departamento de Cundinamarca, Colombia, y se fundamenta en la creación de viviendas a partir de materiales reciclados, en este caso llantas usadas. Estas edificaciones realizadas con llantas recicladas son una iniciativa del colectivo Los Técnicos a una solución de vivienda que implique el reciclaje de materiales en respuesta a la problemática de la contaminación, puntualmente por residuos sólidos en este caso las llantas de vehículos posterior a su vida útil. También existe el reciclaje de diferentes tipos de residuos sólidos cómo botellas de plástico, vidrio, empaques plásticos no reciclables, entre otros, todo dentro de la técnica utilizada para el relleno de estas llantas para un mayor soporte estructural. Este es un proceso auto-constructivo dónde el colectivo es quien crea las pautas y da los conocimientos de la técnica utilizada para la construcción, y que posteriormente es construida por parte de la población quienes habitarán este lugar. Inicialmente realizan la adaptación al territorio inclinado por medio de terrazas, luego sigue la construcción de la vivienda para finalizar con todo un complejo unificado

  • 31

    realizado con llantas recicladas. El acondicionamiento del territorio por medio de terrazas posibilita la construcción en este tipo de terreno sin tener un resultado abrupto e imponente, también soluciona problemáticas de escorrentías, accesibilidad, espacio público y soporte del suelo. El diseño de la vivienda también responde a las características del clima del lugar en donde su forma circular, su materialidad y su parcial integración en el terreno genera calidez y protección de las bajas temperaturas. Se conserva el aire cálido en su interior en las noches y su posicionamiento y orientación son determinadas por la trayectoria del sol en el día para así tener un mayor confort térmico. Finalmente, estas viviendas poseen tecnologías de reciclaje de aguas lluvias, filtración de aguas sanitarias y producción de energía por medio de paneles solares, adicional a los cultivos como forma de bastecerse de alimentos.

    Ilustración 15:Vivienda - Las Rocas, Choachí

  • 32

    Ilustración 16: Terrazas de cultivos . Las rocas, Choachí

    8. Selección del área El área de selección comprende diferentes criterios de importancia para la reestructuración del territorio. Esta debe ser una zona localizada en la periferia, se busca evitar la futura expansión e invasión de las zonas verdes, a su vez ser de mayor incidencia sobre el deterioro del ecosistema existente y ser una zona de transición entre el asentamiento urbano y la zona de vegetación de conservación. En el ámbito social la zona seleccionada se enfoca en una agrupación poblacional de mayor vulnerabilidad en relación a su estado de consolidación urbana y consolidación de la vivienda y finalmente no debe sobrepasar los 80 m.s.n.m. debido a la normativa en plan de ordenamiento territorial.

  • 33

    Ilustración 17: Selección del área

    Por lo tanto, la zona seleccionada comprende hacia el sur del barrio, lugar donde se encuentra la población segregada por su posicionamiento físico dentro del territorio. Comprende un área total de 9,878 m² y se extiende a lo largo el borde sur, desde los 80m. s. n. m. hasta su base.

    9. Esquema de gestión

    Selección de la zona Suelos y propiedad El terreno es propiedad de las familias, por lo tanto, dentro de los costos, este es excluido. El esquema de reestructuración urbana propone el reposicionamiento de estos predios.

    Identificación de las familias Se seleccionan las familias a partir de todo el análisis realizado, este se fundamenta en su estado dentro de la población al igual que el estado de sus viviendas. Las categorías son viviendas incipientes y provisionales las cuales se encuentran en déficit.

    Gestión de Fondos Gestión privada El proyecto de vivienda se dará como iniciativa de una institución privada como aporte a las labores sociales. La reestructuración urbana será realizada por el distrito. Esta gestión cumple con el acompañamiento de las familias hasta la etapa base del proyecto.

  • 34

    Actores Las familias van a ser quienes lideren este proyecto con el fin de satisfacer sus necesidades y responder a estas por medio de la vivienda. El proceso de socialización consiste en la recopilación de información por pate de colectivos. Esta información es la base para el planteamiento del proyecto.

    Etapas de la construcción El proyecto realizado por etapas tendrá como finalidad proporcionar a las familias del módulo de vivienda base. Esto comprende la adaptación del terreno por medio de terrazas, los módulos básicos fijos de servicio (cocina y baño) y un módulo habitacional.

    Capacitación de las familias Por medio de instituciones gubernamentales se realizará la capacitación de las familias con el fin de continuar el proceso constructivo de las viviendas, este sistema ya planificado. Autoconstrucción es el concepto principal del proyecto.

    Progresividad Las familias se encargan finalmente de la consolidación de las viviendas.

  • 35

    10. Esquema de propuesta urbana El esquema de reestructuración urbana busca crear una simbiosis en el territorio por medio de la conexión de los diferentes sistemas principales. Esta propuesta se fundamenta en el sistema ambiental como sistema primario que busca responder a la problemática de la crisis ambiental actual en el barrio. El sistema social en segunda instancia que se fundamenta en las diferenciaciones de los grupos sociales dentro del territorio y por último el sistema de movilidad cómo sistema articulador y unificador de estos dos primeros, además de responder al estado de insuficiencia de la accesibilidad en el territorio.

    Ilustración 18: Planteamiento de reestructuración urbana

  • 36

    El sistema ambiental propone la integración de la estructura verde del cerro La

    Llorona hacia el barrio por medio de la zona actual de vegetación nativa. Se realiza

    un reposicionamiento de los predios actuales de las 60 viviendas que se encuentran

    construidas en esta zona, por lo tanto, se deja el área libre de construcciones.

    La permeabilización del suelo tanto en la parte inferior como en la parte superior se

    realiza por medio de la creación de espacios públicos destinados a zonas de cultivos

    de la vegetación de lugar, el capital natural de aprovechamiento. Estas zonas de

    cultivo también proponen ser zonas de tránsito y accesos.

    Ilustración 19:Zona de cultivo

    Seguido por el sistema social, se plantea la creación de cinco equipamientos

    destinado a el beneficio de cada uno de los actores del barrio. El equipamiento

    principal es destinado a la junta de acción comunal y busca ser el centro físico del

    barrio. Por lo que es un espacio de opinión pública se creara una accesibilidad

    equitativa, esto con el fin de integrar las diferentes agrupaciones sociales existentes

    en el barrio.

  • 37

    Ilustración 20:Centralidad del barrio

    Es importante preservar el trazado existente, por lo tanto, se crea una

    reestructuración al parque de los niños, optimizando este espacio formativo y

    restructurando la centralidad actual de mayor importancia del territorio.

    El equipamiento educativo de guardería que se destina para la población infantil de

    los 0 a los 5 años de edad que está en referente con el parque de los niños, busca

    suplir la necesidad actual de un lugar de esta categoría.

    Ilustración 21:Reestructuración de espacios para la población infantil

    Finalmente se propone un mirador cubierto destinado al adulto mayor y en conexión

    con el área verde de vegetación nativa, esto con el fin de poder utilizar de forma

    responsable esta franja verde.

  • 38

    Ilustración 22:Mirador cubierto

    Esta simbiosis urbana será conectada por medio del sistema de movilidad, el cual

    propone un territorio unido, articulado y de fácil acceso. Se propone una conexión

    formal de todas las vías actuales de forma que se priorice el peatón, a su vez tener

    la conectividad completa de las viviendas con el territorio. Estos senderos

    peatonales crean todo un circuito periférico confinando el urbanismo y delimitando

    su crecimiento, así mantener el área de ocupación y evitar su crecimiento.

    Ilustración 23:Accesibilidad peatonal

    Dos nuevas zonas de acceso y una alameda en la parte superior como mirador

    principal que potencialice el nombre del barrio.

  • 39

    Ilustración 24:Accesibilidad peatonal y motorizada

    Se plantea una accesibilidad motorizada de menor escala, principalmente destinado

    al peatón, son vías de acceso para motocicletas y mototaxis, modalidad utilizada en

    la actualidad. Esta se junta con la accesibilidad vehicular de forma que en caso de

    emergencia pueda ser utilizada por vehículos de servicio público.

    Ilustración 25:Accesibilidad vehicular

    Un circuito vehicular para el acceso de vehículos particulares y de servicio público.

  • 40

    Ilustración 26:Transporte público

    Finalmente, la opción de metro cable cómo transporte público más óptimo para la

    topografía de esta forma se conecta el barrio formalmente con el distrito. Sin contar

    las zonas de cultivo, se está proponiendo 1,512 metros cuadrados de espacio

    público puntuales de los 205m2 actuales.

    11. Propuesta arquitectónica

    11.1 Caracterización

    La identidad de la población de estudio se refleja en el nombre característico del

    barrio y es la relación tan cercana que tienen con el territorio, con la naturaleza y en

    específico con el mar, es por esto que en representación a esta conexión está e

    bote pesquero que, además, detrás de su identidad se encuentra la funcionalidad

    para el aprovechamiento óptimo de las diferentes tareas a realizar.

    El paisaje del caribe, siendo santa marta una ciudad costera de esta zona, describe

    la variedad de los ecosistemas que son de gran vulnerabilidad y necesitan de una

    sostenibilidad para su conservación. La ciudad costera de clima cálido refleja su

    variedad de paisajes en el colorido de la identidad de la cultura del lugar.

    Por consiguiente, la caracterización de la vivienda se fundamenta en la

    funcionalidad, la sostenibilidad y la identidad del color de ser parte de este territorio

    de esencia folclórica.

    11.2 Planta arquitectónica Esta es la propuesta en planta de la vivienda consolidada en su totalidad y en función de habitabilidad para 6 personas. Se encuentran representados los dos módulos funcionales fijos de la cocina y el baño junto con las diferentes opciones de módulos habitacionales. Finalmente se encuentra el patio de huerta de cultivo y espacio de producción para la vivienda.

  • 41

    Ilustración 27:Planta arquitectónica

    11.3 Modulación La modulación surge a partir de la adaptación del área del total de la vivienda al terreno de implantación de topografía inclinada. Este se realiza por medio de la figura geométrica de un cuadrado, esta forma responde de mayor eficiencia tanto a la implantación en la topografía como a la espacialidad interna de la vivienda. Crear una retícula simétrica de 3 x 3 genera una espacialidad continua, por lo tanto para la adaptación sobre el territorio este se realiza de forma longitudinal creando terrazas las cuales sus dimensiones finales se verán delimitadas por la espacialidad interna.

    De forma transversal la espacialidad interna es estipulada planteando espacios mínimos de 9m² a los cuales se le adiciona finalmente la circulación, resultante en

  • 42

    tres dimensiones de las terrazas diferentes. La terraza superior maneja un ancho de 3,75m, la terraza media de 3m y la terraza inferior destinada al patio productivo 2,25m.

    Ilustración 28:Modulos funcionales

    Se plantean dos módulos funcionales fijos, estos componen a los servicios de la zona de cocina y el baño.

    Ilustración 29:Modulos habitacionales

    Para la versatilidad, habitabilidad y espacialidades características se plantean tres diferentes módulos. Un módulo social de entrada principal y dos módulos habitacionales.

  • 43

    11.4 Posiciones iniciales Para la vivienda inicial se plantean dos posiciones de agrupación de los módulos las cuales comprenden de una centralidad física fija, esta es por medio del módulo de cocina y el módulo de baño. El módulo versátil habitacional se puede plantear en la terraza superior cómo en la terraza media. Estas posiciones iniciales comprenden a la etapa base de construcción de la vivienda, por lo que es hasta este punto donde se entrega realizada la construcción para su posterior crecimiento modular. Esta etapa base comprende la adaptación del territorio en sistema de terrazas, la conexión con los servicios públicos y el trazado urbano del predio. La construcción de los módulos fijos y habitacionales y la creación de la terraza.

    Ilustración 30:Opciones iniciales

  • 44

    11.5 Tecnología La estructura se compone de mampostería confinada que me dará la versatilidad de los módulos de 9m² de área. Columnetas en concreto reforzado de 15cm por 15cm y un anillo de cimentación.

    Ilustración 31:Estructura

    11.6 Vivienda productiva

    De Producción: Adaptabilidad de la vivienda para el cultivo. Se crea una espacialidad para producción de cultivos de la zona, con finalidad tanto de ser autosuficiente como de producción y venta.

    Ilustración 32:Vivienda productiva

  • 45

    De uso característico: Vivienda adaptada hacia el trabajador de labores de esfuerzo. Una espacialidad para almacenamiento o cómo función de taller “el pescador que pueda extender su red, crear una nueva, el carpintero y el lugar dónde montar su taller de carpintería o el recolector de basuras que necesita su espacio de almacenamiento”.

    Ilustración 33:Vivienda de uso característico

    Generadora y fuente de empleo: Vivienda adaptada para un espacio de comercio, en este caso se plantea un establecimiento de venta de comidas rápidas. La adaptabilidad del espacio también puede ser parcial cómo se ve con intervenir en un espacio del patio.

    Ilustración 34:Vivienda fuente de empleo

  • 46

    11.7 Renders

  • 47

  • 48

  • 49

    12. Bibliografía

    MVRDV, (2019) Almere Floriade 2022, extraído de: https://www.mvrdv.nl/projects/23/almere-floriade-2022

    Los Técnicos, (2016) Las Rocas, Choachí, extraído de: http://www.lostecnicos.org/

    Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22da ed.) Madrid, España.

    Bermúdez, Bermúdez, Arturo Eduardo, 1997, Materiales para la historia de Santa Marta, Santa Marta, Magdalena.

    Plan de ordenamiento territorial de Santa Marta, Jate Matuna (2009), Santa Marta, Magdalena.

    Viajandox, Jardín Botánico, 2018, extraido de: https://viajandox.com.co/santa-marta/jardin-botanico-A2789

    Lahaye, Pierre (2010) Symbiosis and architecture, extraido de: https://www.leadingarchitecture.co.za/symbiosis-and-architecture/

    Luis de Garrido, (2019) Arquitectura bioclimática de Luis de Garrido, extraido de: http://luisdegarrido.com/es/investigacion/arquitectura-bioclimatica-luis-de-garrido/

    Ungor, Emre (2017) Dew Harvesting, An alternative watersource for Tanzania, Denmark.

    https://www.mvrdv.nl/projects/23/almere-floriade-2022http://www.lostecnicos.org/https://viajandox.com.co/santa-marta/jardin-botanico-A2789https://www.leadingarchitecture.co.za/symbiosis-and-architecture/http://luisdegarrido.com/es/investigacion/arquitectura-bioclimatica-luis-de-garrido/http://luisdegarrido.com/es/investigacion/arquitectura-bioclimatica-luis-de-garrido/

  • 50

  • 51

  • 52

  • 53

  • 54