tÉrminos de referencia para la contrataciÓn de … · 1.1.! innovaciÓn en el pnd y creaciÓn de...

32
Página 1 de 32 CONVOCATORIA No. PIAGE 01 PROGRAMA INNOVACIÓN ABIERTA DESDE LA GRAN EMPRESA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORÍA PARA ASESORAR Y EJECUTAR EL PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA DESDE LA GRAN EMPRESA – PIAGE BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2012

Upload: phamlien

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 32

CONVOCATORIA No. PIAGE 01 PROGRAMA INNOVACIÓN ABIERTA DESDE LA GRAN EMPRESA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORÍA PARA ASESORAR Y EJECUTAR EL

PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA DESDE LA GRAN EMPRESA – PIAGE

BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2012

Página 2 de 32

Tabla  de  contenido  

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. 4  1.1.   INNOVACIÓN EN EL PND Y CREACIÓN DE INNPULSA COLOMBIA .................................................... 4  

1.2.   PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA DESDE LA GRAN EMPRESA - PIAGE ................................. 6  

1.2.1.   ANTECEDENTES Y PROPÓSITOS DEL PIAGE ..................................................................................... 6  1.2.2.   MARCO CONCEPTUAL DEL PIAGE ....................................................................................................... 7  2.   OBJETO DE LA INVITACIÓN ..................................................................................................................... 10  3.   REQUERIMIENTOS DE LA CONSULTORÍA ............................................................................................. 10  4.   TÉRMINOS JURÍDICOS .............................................................................................................................. 13  4.1.   RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE .......................................................................................................... 13  

4.2.   VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA .......................................................................... 13  

4.3.   CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN ........................................................................................ 13  

4.4.   PROPIEDAD INTELECTUAL ................................................................................................................... 14  

4.5.   CLÁUSULA DE RESERVA ...................................................................................................................... 14  

4.6.   GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA ........................................................................................... 14  

5.   INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES ............................................................................................... 15  5.1.   ESTUDIOS PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO ............................................................................ 15  

5.2.   INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA ..................................................................... 16  

5.3.   REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN LA INVITACIÓN ......................................................................... 16  

6.   CRONOGRAMA DE LA INVITACIÓN ......................................................................................................... 17  6.1.   FORMULACIÓN DE INQUIETUDES ....................................................................................................... 17  

6.2.   RESPUESTA DE INQUIETUDES ............................................................................................................ 18  

6.3.   CIERRE Y ENTREGA DE LA PROPUESTA ........................................................................................... 18  

7.   CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA ............................................................................... 18  7.1.   CONTENIDO DE LA PROPUESTA ......................................................................................................... 18  

7.2.   PERIODO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA ........................................................................................ 20  

8.   EVALUACIÓN .............................................................................................................................................. 20  8.1.   CAPACIDAD FINANCIERA ...................................................................................................................... 21  

8.2.   EXPERIENCIA DEL PROPONENTE ....................................................................................................... 22  

Página 3 de 32

8.2.1.   EXPERIENCIA GENERAL PROPONENTE ............................................................................................ 22  8.2.2.   EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROPONENTE ....................................................................................... 22  8.3.   EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE TRABAJO ........................................................................................... 23  

8.4.   METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 24  

8.5.   PROPUESTA ECONÓMICA .................................................................................................................... 24  

8.6.   RECHAZO DE PROPUESTAS ................................................................................................................ 25  

8.7.   CRITERIOS DE DESEMPATE ................................................................................................................. 26  

8.8.   DECLARATORIA DE DESIERTA ............................................................................................................ 26  

9.   TÉRMINOS DE LA CONTRATACIÓN ........................................................................................................ 26  9.1.   ALCANCE DE LA CONTRATACIÒN ....................................................................................................... 26  

9.2.   CRONOGRAMA DE ENTREGA DE RESULTADOS Y ENTREGABLES ................................................ 29  

9.3.   FORMA DE PAGO ................................................................................................................................... 30  

9.4.   EL CONTRATO ........................................................................................................................................ 30  

9.4.1.   SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO .......................................................................................................... 30  9.4.2.   OBLIGACIONES DE LA UNIDAD DE DESARROLLO E INNOVACIÓN- INNPULSA COLOMBIA ........ 31  9.4.3.   OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ................................................................................................... 31  9.4.4.   DURACIÓN DEL CONTRATO ................................................................................................................ 31  9.4.5.   SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CONTRATO .................................................................................... 31  9.4.6.   GARANTÍA DEL CONTRATO ................................................................................................................. 31  9.4.7.   SUBCONTRATOS .................................................................................................................................. 32  

Página 4 de 32

1. ANTECEDENTES

1.1. INNOVACIÓN EN EL PND Y CREACIÓN DE INNPULSA COLOMBIA De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo – PND 2012-2014, la innovación debe ser considerada como una política de Estado, y no de Gobierno, dado el carácter de largo plazo de sus resultados, de tal forma que la permanencia en el tiempo y el reconocimiento por parte de los diversos actores de la innovación, harán posible la obtención de resultados apreciables y la generación de instrumentos de promoción cada vez más pertinentes. Así mismo, las bases de la Ley 1450 del 16 de junio de 2011 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 – “Prosperidad para todos”, establecen que el Gobierno Nacional deberá apoyar la actividad empresarial e innovadora de las empresas mediante un conjunto de instrumentos de política industrial moderna, que se integrarán a través de la creación de la banca de desarrollo. Por esta razón, el Plan Nacional de Desarrollo establece que los recursos de las utilidades de Bancoldex podrán destinarse al montaje y funcionamiento de la Unidad de Desarrollo e Innovación – UDI como una cuenta de orden (asimilada a un patrimonio autónomo) que administrará Bancóldex, tal y como lo establece el artículo 46 de la Ley 1450 de 2011:

“ARTICULO 46°, FINANCIACIÓN UNIDAD DE DESARROLLO BANCÓLDEX. El Gobierno Nacional, previa instrucción sobre su distribución a la Nación por el CONPES, podrá destinar recursos de las utilidades del Banco de Comercio Exterior -Bancoldex, para el diseño, montaje y funcionamiento de una Unidad de Desarrollo y para la estructuración e implementación de proyectos y programas identificados por dicha unidad. Tales recursos se manejarán a través de un sistema de manejo separado de cuentas que para todos sus efectos se asimilará a un patrimonio autónomo. Bancoldex administrará dichos recursos a través de una cuenta de orden. Para los propósitos señalados en este artículo, Bancóldex podrá celebrar convenios con las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación.”

En atención a lo establecido en el PND, Bancoldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo suscriben el Convenio Marco Interadministrativo de Cooperación No. 164 de 2011 para poner en marcha la Unidad de Desarrollo e Innovación, la cual tendrá como objetivos principales:

a. Apoyar la estructuración de las líneas de acción de los proyectos estratégicos con enfoque regional.

b. Identificar los instrumentos de apoyo públicos y privados adecuados y hacer seguimiento a su ejecución.

c. Identificar líneas de redescuento enfocadas a las necesidades de las empresas del programa.

Página 5 de 32

d. Diseñar iniciativas para el financiamiento de riesgo de los emprendimientos con carácter innovador en etapa temprana.

Es así como nace la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, como instrumento que materializa los propósitos del Gobierno Nacional de acelerar los motores que jalonan la locomotora de la innovación, garantizar la competitividad del país en el largo plazo y asegurar el crecimiento económico sostenible. Es por ello que el objetivo principal de iNNpulsa Colombia es estimular los sectores productivos del país y lograr que más innovadores y empresarios incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en innovación, a partir de la generación de alianzas sector público - sector privado – academia, como eje fundamental para desarrollar la innovación en el marco de una estrategia nacional en este campo; para el desarrollo de este objetivo, iNNpulsa Colombia articulará diferentes instrumentos ya existentes -financieros y no financieros- y el diseño de nuevos mecanismos que tengan en cuenta las necesidades de los empresarios y de los emprendedores. Para tal efecto, iNNpulsa Colombia ha establecido cinco (5) Direcciones Estratégicas como se indica a continuación:

ü iNNpulsa Mentalidad y Cultura de Innovación y Emprendimiento: Cuyo propósito es crear condiciones favorables para que emerja más emprendimiento dinámico e innovación empresarial y desafiar los mitos, imaginarios colectivos, paradigmas y estereotipos que limitan la innovación y el emprendimiento dinámico.

ü iNNpulsa Emprendimiento Dinámico Innovador: Que busca fortalecer un ecosistema que facilite la creación de emprendimientos dinámicos y de alto impacto en el país para estimular la creación de empresas de alto valor agregado y de base tecnológica.

ü iNNpulsa Mipymes: Para promover la modernización e innovación para las micro, pequeñas y medianas empresas que les permita adaptarse a los retos y oportunidades que presenta el mercado y generar una dinámica de modernización e innovación y de modelos de negocio que se mueve cada vez más rápido en el mundo.

ü iNNpulsa Innovación y Emprendimiento en la Gran Empresa: Orientada a incentivar a

las grandes empresas para que: i) Creen o fortalezcan procesos de innovación sistémica, ii) Creen nuevas empresas o unidades de negocio (emprendimiento corporativo o spin offs empresariales), y iii) Creen o fortalezcan centros de I+D e impulsen el fortalecimiento de proveedores a través de estrategias de innovación abierta de la mano de Empresas Ancla.

ü iNNpulsa Regiones: Busca promover y ejecutar proyectos de gran impacto para la innovación permitiendo a las regiones, sus empresas y gremios trabajar mancomunadamente en la definición de sus fortalezas productivas y estructuración de planes de acción para poner en marcha sus apuestas innovadoras y de emprendimiento dinámico.

Página 6 de 32

1.2. PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA DESDE LA GRAN EMPRESA - PIAGE

1.2.1. ANTECEDENTES Y PROPÓSITOS DEL PIAGE En el mes de abril de 2011, el Centro de Estrategia y Competitividad – CEC de la Universidad de Los Andes entregó al Departamento Nacional de Planeación – DNP la “Propuesta de Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores de Bienes y Servicios para Hidrocarburos y Minería a Gran Escala”, en la cual se recomendaron cuatro (4) focos de trabajo: i) Estructuración de un observatorio de caracterización y benchmarking competitivo de proveedores, ii) Puesta en marcha de equipos de tarea orientados a identificar proyectos gana – gana, iii) Colaboración permanente con Centros de I+D+i1 y la formación de recursos humanos, y iv) Definición de una política acordada de propiedad intelectual. Teniendo en cuenta las recomendaciones presentadas por el Centro de Estrategia y Competitividad, el DNP diseñó el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores de Bienes y Servicios para Hidrocarburos y Minería de Carbón a Gran Escala, que consistía en el desarrollo de un proyecto piloto con cinco (5) empresas líderes (Ecopetrol, Pacific Rubiales, Drummond, Cerrejón y Prodeco) y proveedores establecidos en el país. El proyecto piloto constaba de tres (3) componentes: i) Observatorio de capacidades competitivas, ii) Plan de acción de recursos humanos, y iii) Proyectos gana – gana. Con el nacimiento de iNNpulsa Colombia, el DNP decide trasladar el proyecto piloto a esta Unidad, en donde se redefine de acuerdo con el objetivo principal de estimular los sectores productivos del país y lograr que más innovadores y empresarios incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en innovación. Es así, como surge el Programa de Innovación Abierta desde la Gran Empresa – PIAGE para fortalecer la innovación abierta2 como parte esencial de las actividades del sector hidrocarburos y minería a gran escala (5 empresas ancla), promoviendo la ejecución de proyectos colaborativos, que den respuesta a las necesidades y/u oportunidades de naturaleza innovadora de las empresas ancla3 y que creen competencias y capacidades en potenciales aliados tecnológicos nacionales, entendidos éstos como comunidad científica (universidades, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico), actuales empresas proveedoras y otras empresas con posibilidad de de ofrecer soluciones tecnológicas a las necesidades de las empresas ancla. De esta manera, el PIAGE está comprometido con que las empresas ancla reconozcan: i) La importancia de estar generando apuestas de crecimiento, a través de la inclusión de otros

1 Investigación, Desarrollo e Innovación. 2 “La innovación abierta es un paradigma según el cual, para conseguir el avance de sus tecnologías, las compañías pueden y deben utilizar ideas externas, así como ideas internas, y también vías internas y externas hacia el mercado. La innovación abierta combina, por tanto, ideas internas y externas para crear estructuras y sistemas cuyos requerimientos son definidos por un modelo de negocio. Ese modelo de negocio utiliza tanto ideas externas como internas para generar valor, al tiempo que define mecanismos internos para reclamar alguna porción de ese valor. La innovación abierta presupone que las ideas internas también pueden ser conducidas al mercado a través de canales externos, por fuera de los negocios actuales de la firma a fin de crear un valor adicional” (Chesbrough, 2009). 3 Es la empresa que por su posición, tamaño y nivel de desarrollo está en capacidad de generar sinergias con las empresas que hacen parte de su cadena de distribución o proveeduría, a fin de promover y jalonar acciones orientadas a mejorar la competitividad de estas empresas.

Página 7 de 32

aliados tecnológicos en forma de nuevos negocios innovadores y sostenibles; ii) La necesidad de repensar la forma en que se lleva a cabo los procesos de I+D+i, y iii) La pertinencia y relevancia que tiene invertir en la mejora y desarrollo de sus aliados tecnológicos. Para lograr esto, es necesario romper paradigmas y generar cambios en los modelos de negocios, estableciendo acuerdos y negociaciones (centros de I+D, universidades, proveedores), en particular, en lo que se refiere a la gestión de la propiedad intelectual y transferencia tecnológica, pero también los potenciales aliados tecnológicos deben ajustar sus recursos, procesos y estrategias y estar preparados y habilitados para emprender proyectos orientados a la producción de bienes y servicios innovadores, que den respuesta a las necesidades, desafíos y oportunidades identificadas por las Empresas Ancla y de este modo, integrarse a la cadena de valor de las grandes empresas del país y llegar a competir con otros proveedores tanto en el mercado interno como externo. La ejecución del PIAGE es un escenario privilegiado para obtener un conocimiento profundo de los retos y desafíos que representa, tanto para las Empresas Ancla como para los potenciales aliados tecnológicos y otros actores relevantes, el vincular al mundo corporativo, modelos de innovación abierta. Así, a partir de la sistematización de la experiencia y de la generación de lecciones aprendidas se podrán establecer hipótesis y puntos de partida confiables para el diseño y generación de instrumentos específicos, que apunten a fortalecer estos procesos de innovación abierta.

1.2.2. MARCO CONCEPTUAL DEL PIAGE El PIAGE reconoce los siguientes factores de corrosión que minaron la lógica de la innovación cerrada, especialmente en las grandes empresas, tal y como lo plantea Chesbrough (2009):

a. Creciente movilidad de personas altamente dotadas y experimentadas que se lleva consigo buena parte de estos saberes tan duramente obtenidos, que iban a parar en su nuevo empleador.

b. Creciente número de personas entrenadas gracias a cursos universitarios, másteres o posgrados, que permite que el conocimiento se escape de los silos del saber de los laboratorios de investigación central de las grandes empresas, para llegar a compañías de todos los tamaños en varias industrias diferentes.

c. Presencia cada vez más frecuente de capital de riesgo (venture capital), que se especializó en la creación de nuevas firmas para comercializar investigaciones externas y convertir a dichas firmas en empresas prósperas y bien cotizadas, que se convierten, a menudo, en grandes competidoras para las grandes empresas ya establecidas.

d. Prisa cada vez mayor por sacar al mercado muchos productos y servicios, lo que reduce significativamente el periodo de incubación de una tecnología específica.

e. Clientes y proveedores cada vez mejor informados que han cuestionado la capacidad de las compañías de aprovechar su silo de saber.

Página 8 de 32

De acuerdo con lo anterior, cada vez es más claro que “nadie tiene el patrimonio exclusivo de ningún conocimiento” (Marcet, 2009), por lo que se requiere la implementación de un nuevo paradigma de innovación, el cual, según lo propone Chesbrough (2009) debe ser la innovación abierta, en el que:

“(…) para conseguir el avance de sus tecnologías, las compañías pueden y deben utilizar ideas externas, así como ideas internas, y también vías internas y externas hacia el mercado. La innovación abierta combina, por tanto, ideas internas y externas para crear estructuras y sistemas cuyos requerimientos son definidos por un modelo de negocio (…) La innovación abierta presupone que las ideas internas también pueden ser conducidas al mercado a través de canales externos, por fuera de los negocios actuales de la firma, a fin de crear valor adicional” (Chesbrough, 2009: 36, 37) (resaltado fuera del texto).

Así, pues la innovación abierta surge como un paradigma que ayuda a generar procesos de innovación mucho más ricos, aunque impliquen modelos de gestión más complejos, dado el nivel de coordinación, cooperación y confianza que puede implicar. A continuación, se presenta el esquema conceptual de Innovación Abierta que adopta el programa:

Esquema Conceptual de Innovación Abierta

Sistema  de  Gestión  de  Innovación

Sistema  Sectorial  de  Innovación

EMPRESA  ANCLADemanda

OTRAS  EMPRESAS  /  UNIDADES  INVESGACIÓNOferta  

Nuevo  Mercado

Mercado  Actual

MercadoActual

Nuevo  Mercado

Licenciamiento

Spin  off

Sistema  de  Gestión  de  Innovación

Fuente: Adaptado por el PIAGE de Chesbrough (2009).

Página 9 de 32

El anterior esquema, además de mostrar las relaciones, flujos y resultados que se esperan en un proceso de innovación abierta, tiene en cuenta el entorno en el que se desarrollan, de tal forma que se tiene una visión holística y sistémica, lo que nos permite acercarnos a los conceptos de Sistemas Sectoriales4 y Regionales5 de Innovación (hacia afuera) y de Sistema de Gestión de Innovación (hacia adentro). Con base en lo anterior, iNNpulsa Colombia estructuró la operación del PIAGE, a partir de cinco (5) fases de operación, tal y como lo muestra el siguiente esquema:

Fases del PIAGE

Nuevo  Mercado

MercadoActual

Nuevo  Mercado

MercadoActual

EMPRESA  ANCLA

ALIADO  TECNOLÓGICO(proveedor actual,  otras  empresas,  comunidad  I+D)

Priorizando  necesidades

Divulgando  necesidades

Encontrando  potenciales  aliados  

tecnológicos

Seleccionando  aliados  

tecnológicos  Ejecutando proyectos  de  innovación  abierta

Generando  capacidades  y  condiciones  para  la  innovación  abierta

FASE  1 FASE  2 FASE  3 FASE  4 FASE  5

De esta manera, en la actualidad el PIAGE está ejecutando la Fase 1 y las fases subsiguientes serán objeto de desarrollo de la consultoría que se pretende contratar bajo los criterios definidos en los presentes Términos de Referencia. Por último, desde su concepción inicial, el PIAGE considera la contratación de consultorías expertas en diferentes componentes y aspectos relativos a la innovación que aseguren: la correcta gerencia del proyecto, la utilización de diferentes metodologías conocidas y ya

4 Se encuentra el concepto de “sistema sectorial de innovación” como “un sistema (grupo) de firmas en el desarrollo y elaboración de productos de un sector y en la generación y utilización de las tecnologías asociadas al mismo sector” (Breschi & Malerba, 1997:131). Esta visión aunque mantiene como elemento importante la cadena de valor alrededor del conocimiento (generación y uso) se concentra bastante en las empresas involucradas y abandona en algo el componente institucional e incluso normativo. 5 El Sistema Regional de Innovación (RIS, por sus siglas en inglés), puede definirse en un sentido limitado o en sentido amplio (Asheim y Gertler, 2005; Lundvall, 1992). En un sentido limitado, incorpora primordialmente las funciones I+D de universidades, institutos de investigación públicos y privados y corporaciones, reflejando un modelo descendente de políticas científicas y tecnológicas (Lundvall, 2008). Un su sentido más amplio de este concepto incluiría a toda la gama de organizaciones e instituciones que apoyan el aprendizaje y la innovación en la región, en el cual las empresas basan fundamentalmente su actividad de innovación en un proceso de aprendizaje interactivo y local estimulado por la proximidad geográfica, social y cultural/institucional, sin demasiado contacto directo con las organizaciones de exploración de conocimiento (Asheim y Gertler, 2005).

Página 10 de 32

probadas para cada una de las fases que lo componen, la transferencia de capacidades y habilidades a las empresas participantes que les permita su posterior replicabilidad. 2. OBJETO DE LA INVITACIÓN El objeto de la presente invitación es la contratación de los servicios de consultoría para asesorar y ejecutar las fases 2, 3, 4 y 5 del “Programa de Innovación Abierta desde la Gran Empresa – PIAGE” y los componentes transversales del mismo con los actores definidos (cinco empresas ancla y potenciales aliados tecnológicos), así como asesorar al equipo de trabajo de iNNpulsa Colombia como gestor del PIAGE para garantizar su buen desarrollo. 3. REQUERIMIENTOS DE LA CONSULTORÍA De acuerdo con lo establecido en el Numeral 2. Objeto de la Invitación, se requiere la contratación de una consultoría para asesorar y ejecutar las fases 2, 3, 4 y 5 del “Programa de Innovación Abierta desde la Gran Empresa – PIAGE” y los componentes transversales del mismo con los actores definidos (cinco empresas ancla y potenciales aliados tecnológicos, como se describe a continuación:

DESCRIPCIÓN

FASES DEL PIAGE

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA

Objetivos

Dar a conocer las necesidades de innovación a potenciales aliados tecnológicos (empresas y comunidad científica)

Seleccionar las propuestas más adecuadas para responder a las necesidades de innovación de las empresas ancla

Seleccionar las propuestas y aliados tecnológicos y definición de acuerdos de colaboración

Desarrollar proyectos de innovación abierta que conduzcan a la generación de valor

Participantes

Empresas ancla, aliados tecnológicos, equipo consultor e iNNpulsa Colombia

Empresas ancla, aliados tecnológicos, equipo consultor e iNNpulsa Colombia

Empresas ancla, equipo consultor e iNNpulsa Colombia

Empresas ancla, aliados tecnológicos, equipo consultor e iNNpulsa Colombia

Actividades mínimas

requeridas

-Mapeo de potenciales aliados tecnológicos - Definición estrategia de divulgación, considerando aspectos de confidencialidad. - Divulgación de desafíos de innovación con instrucciones para la presentación de propuestas. - Selección del grupo preliminar de

- Convocatoria a potenciales aliados tecnológicos seleccionados. - Entrenamiento a la oferta tecnológica para la estructuración de propuestas. - Realización de vigilancia tecnológica. - Definición de acuerdos de alianzas tecnológicas entre potenciales

- Estructuración de la versión final de los proyectos. - Definición de criterios de selección. - Evaluación de proyectos y aliados. - Realización de Comité de Selección. - Creación de comités de evaluación. - Negociación de acuerdos de

- Acompañamiento a la efectiva interacción y colaboración de empresas ancla y proveedores tecnológicos. - Seguimiento a la ejecución técnica de los proyectos. - Consolidación de la oferta de valor (innovación desarrollada)

Página 11 de 32

DESCRIPCIÓN

FASES DEL PIAGE

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA potenciales aliados tecnológicos.

aliados para responder desafíos propuestos (en los casos en los que aplique). - Estructuración de proyectos de innovación.

colaboración. - Estructuración del modelo de negocio - Formalización del acuerdo definitivo de propiedad intelectual. - Definición de esquemas de seguimiento de proyección del modelo de negocio.

Entregables

- Mapa inicial de potenciales aliados tecnológicos para cada empresa ancla. - Documento que contiene el diseño de la estrategia de divulgación para cada empresa ancla. - Documento que contiene la descripción del proceso de divulgación para cada empresa ancla. - Selección y caracterización del grupo preliminar de potenciales aliados tecnológicos.

- Documento con el contenido, proceso y metodología de entrenamiento en estructuración de propuestas para cada grupo de potenciales aliados tecnológicos de cada empresa ancla. - Documento de informe del proceso de vigilancia tecnológica por necesidad/desafío innovador en cada empresa ancla. - Acuerdos formalizados entre potenciales aliados tecnológicos, si aplica. - Proyectos de innovación abierta estructurados.

- Proyectos definitivos a desarrollar para cada empresa ancla (mínimo uno por empresa ancla). - Manual de evaluación de proyectos y aliados tecnológicos. - Informe de evaluación de proyectos y potenciales aliados tecnológicos finalistas para cada empresa ancla. - Acta del Comité de Selección de propuestas de cada empresa ancla. - Acuerdos de colaboración formalizados para cada desafío de innovación en cada empresa ancla.

- Informe periódico al avance del proceso de asociatividad e interacción. - Informe periódico (bimensual o trimestral) de seguimiento a la ejecución técnica de los proyectos de cada empresa ancla. - Documento con oferta de valor definida para cada innovación. - Documento con modelos de negocio estructurados para cada innovación. - Acuerdos definitivos de propiedad intelectual para cada innovación. - Documento con esquemas de seguimiento de proyección del modelo de negocio para cada innovación

Tiempo 4 meses 2 meses 2 mes 12 – 18 meses

Componente

COMPONENTES TRANSVERSALES

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA Generando condiciones básicas de innovación abierta en las empresas ancla Objetivo: Analizar y

Actividades: - Análisis del modelo de negocio. - Análisis del sistema de gestión de innovación.

Actividades: - Recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento de su sistema de gestión de innovación

Actividades: - Recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento de su sistema de gestión de innovación

Actividades: - Recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento de su sistema de gestión de innovación

Entregables: - Documento detallado de análisis de modelo

Entregables: - Documento de recomendaciones y

Entregables: - Documento de recomendaciones y

Entregables: - Documento de recomendaciones y

Página 12 de 32

Componente

COMPONENTES TRANSVERSALES

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA recomendar acciones de mejora a las empresas ancla para que fortalezcan su sistema de gestión de innovación

de negocio y sistema de gestión de innovación para cada empresa ancla.

acompañamiento para el fortalecimiento del sistema de gestión de innovación en cada empresa ancla.

acompañamiento para el fortalecimiento del sistema de gestión de innovación en cada empresa ancla.

acompañamiento para el fortalecimiento del sistema de gestión de innovación en cada empresa ancla.

Generado capacidades básicas para la innovación abierta en los potenciales aliados tecnológicos Objetivo: Generar capacidades y un lenguaje común alrededor de conceptos básicos para entender y hacer innovación abierta

Actividades: - Socialización de elementos conceptuales sobre innovación e innovación abierta (innovación y requerimientos organizativos, relación modelos de innovación e innovación abierta, propiedad intelectual e innovación abierta, vigilancia tecnológica).

Actividades: - Entrenamiento para vincular la innovación a la estrategia competitiva (esquema de difusión de necesidades, otros) en empresa ancla

Actividades: - Entrenamiento a aliados tecnológicos en la definición de modelos de negocio, otros.

Actividades: - Entrenamiento a aliados tecnológicos en la definición de modelos de negocio, otros

Entregables: - Documento con el contenido, proceso y metodología de socialización.

Entregables: - Documento con el contenido, proceso y metodología de entrenamiento para vincular la innovación a la estrategia competitiva.

Entregables: - Documento con el contenido, proceso y metodología de entrenamiento a los aliados tecnológicos en la definición de modelos de negocios y otros necesarios.

Entregables: - Documento con el contenido, proceso y metodología de entrenamiento a los aliados tecnológicos en la definición de modelos de negocios y otros necesarios.

Sistematizando y encontrando lecciones aprendidas Objetivo: Sistematizar la experiencia y extraer las lecciones aprendidas que permitan aportar conocimiento preciso sobre la forma como se debe desarrollar un Programa de Innovación Abierta en los dos sectores seleccionados.

Actividades: - Diseño de la metodología de sistematización. - Diseño de la batería de indicadores de seguimiento al proceso.

Actividades: - Realización permanente de la sistematización - Socialización de los avances parciales de la sistematización

Actividades: - Realización permanente de la sistematización - Socialización de los avances parciales de la sistematización

Actividades: - Definición de lecciones aprendidas. - Realización y socialización de informe final de sistematización del programa piloto.

Entregables: - Documento que contiene la metodología y la batería de indicadores que guiarán la sistematización

Entregables: - Informes periódicos de avance de la sistematización. - Actas de reuniones periódicas de socialización y discusión de los avances de la sistematización.

Entregables: - Informes periódicos de avance de la sistematización. - Actas de reuniones periódicas de socialización y discusión de los avances de la sistematización

Entregables: - Documento final de sistematización de la experiencia y de las lecciones aprendidas, recomendaciones, otros.

Página 13 de 32

El cuadro anterior, define las condiciones mínimas que se deben incluir en las propuestas técnicas, no obstante, se espera que los proponentes lo enriquezcan ampliamente con nuevas actividades y demás elementos metodológicos, así como en la precisión de entregables (en términos cualitativos y cuantitativos) que permitan determinar su valor agregado. Según la descripción anterior, en el marco del desarrollo de la consultoría deberá cumplirse con las siguientes responsabilidades, además de las actividades descritas anteriormente:

a. Asegurar un proceso de comunicación permanente y efectivo entre los diferentes actores participantes del PIAGE.

b. Generar y/o fortalecer las capacidades y habilidades de los actores participantes del PIAGE.

c. Transferir los lineamientos, metodologías, mecanismos e instrumentos desarrollados y utilizados en la ejecución del PIAGE.

d. Consultar las fuentes de información necesarias para la correcta ejecución del PIAGE. e. Cumplir con los tiempos máximos establecidos en la presente convocatoria.

4. TÉRMINOS JURÍDICOS

4.1. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE En atención a la naturaleza jurídica y al régimen de contratación de la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia - Gran Empresa, el presente proceso de selección y la contratación que de él se derive, se encuentran sometidos a las normas del Derecho Privado Colombiano.

4.2. VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA El proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) está obligado a responder por la veracidad de la información entregada durante el proceso de selección. La Unidad de Desarrollo e Innovación iNNpulsa Colombia, de conformidad con el artículo 83 de la Constitución Política, presume que toda la información que el proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) presente para el desarrollo de esta invitación es veraz, y corresponde a la realidad. No obstante lo anterior, la Unidad de Desarrollo e Innovación iNNpulsa Colombia, se reserva el derecho a verificar toda la información suministrada por el proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal).

4.3. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN El proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) seleccionado acepta que la información entregada por la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia

Página 14 de 32

en desarrollo de la presente invitación, así como la información que se genere como consecuencia de la prestación del servicio que se contrate, es de propiedad exclusiva de la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia. Así, el proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) seleccionado acepta que la ejecución del contrato que se celebre será desarrollado bajo parámetros de absoluta reserva y no podrá utilizar total o parcialmente la información que reciba directa o indirectamente de la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, o aquella a la cual tenga acceso en cumplimiento del proceso de selección y contratación o por cualquier otro motivo, para desarrollar actividades diferentes a las contempladas en el objeto, alcance y obligaciones que le correspondan de conformidad con el contrato, adoptando las medidas necesarias para mantener la confidencialidad de los datos suministrados.

4.4. PROPIEDAD INTELECTUAL El proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) seleccionado renuncia a favor del Programa Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, a cualquier derecho de propiedad, uso, goce, reproducción, distribución, comunicación pública y transformación sobre la información y los documentos que resulten del objeto de la presente invitación, renuncia que se entenderá otorgada por el proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal), mediante su participación en la presente convocatoria.

4.5. CLÁUSULA DE RESERVA La Unidad de Desarrollo e Innovación - iNNpulsa Colombia se reserva el derecho de cerrar anticipadamente la presente convocatoria, y de rechazar cualquiera o todas las propuestas que se presenten, si así conviene a sus intereses, sin necesidad de dar explicación alguna a los proponentes (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) y sin indemnizar ningún tipo de perjuicio o asumir costo alguno que con tal cierre o rechazo se pudiera generar a alguno de las entidades que presentaron propuesta.

4.6. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA El proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) deberá incluir una garantía de seriedad de la oferta por el veinte por ciento (20%) del valor de la propuesta, la cual podrá consistir en una garantía bancaria a primer requerimiento (on-demand)6 o en una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, que sea satisfactoria para Bancóldex como administrador de la

6 Se podrán utilizar cartas de crédito Standby.

Página 15 de 32

Unidad de Desarrollo e Innovación. La garantía deberá ajustarse a los presentes Términos de Referencia y a las disposiciones legales vigentes. Las compañías de seguros que otorguen la garantía deberán estar legalmente establecidas en Colombia, los establecimientos bancarios que otorguen la garantía podrán ser nacionales o extranjeros siempre que tengan límite de exposición crediticia con Bancóldex (cupo de crédito aprobado con Bancóldex). La garantía deberá ser válida por un periodo de ciento ochenta días (180) días calendario a partir del cierre de la invitación. La garantía de seriedad de la oferta deberá ser otorgada a favor del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – Bancóldex – Unidad de Desarrollo e Innovación, NIT. 900.457.656-8, en formato para entidades particulares, la cual se hará efectiva si el proponente retira su propuesta dentro del período de validez estipulado, o si habiéndosele adjudicado el contrato no cumple con los requisitos establecidos para la firma del mismo o se niega a celebrar el contrato respectivo o no presenta las garantías del Contrato establecidas en estos Términos de Referencia o en el Contrato. En el evento de presentarse a través de unión temporal o consorcio la garantía de seriedad de la oferta y demás garantías que se pidan para la celebración del Contrato, deberán otorgarse y cubrir a todos y cada uno de los integrantes de la unión temporal o consorcio. 5. INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES

5.1. ESTUDIOS PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO

Corresponde a todo proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) efectuar los estudios y verificaciones que considere necesarios para la formulación de la Propuesta, asumiendo todos los gastos, costos, impuestos y riesgos que ello implique, que no serán reembolsados en ningún caso y bajo ningún concepto. La presentación de una Propuesta implicará que el proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) realizó los estudios, análisis y valoraciones pertinentes para prepararla y, por lo mismo, no se reconocerá sobrecosto alguno derivado de deficiencias en ellos.

Página 16 de 32

5.2. INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA El Proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) presentará una sola propuesta en idioma español, en original (medio físico) debidamente suscrita por su representante legal, y copia en medio magnético (CD), con la documentación requerida, diligenciada en su totalidad, todas sus páginas deben estar enumeradas en forma ascendente consecutiva, con el correspondiente índice o tabla de contenido que permita su fácil consulta. La propuesta deberá contener una carta de presentación y aceptación firmada por el Representante Legal del proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal), en la que declarará expresamente que acepta los términos y condiciones establecidos en los Términos de Referencia y en sus adendas y anexos. Cualquier información adicional que el proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) considere necesario presentar, debe incluirla o adjuntarla a la propuesta que entregue de acuerdo con las fechas establecidas para el cierre de convocatoria. Una vez radicada la propuesta en la oficina de correspondencia de Bancóldex, ésta no se podrá modificar, ni se podrá adjuntar ningún tipo de información adicional, a menos que la Unidad de Desarrollo e Innovación - iNNpulsa Colombia, lo haya requerido expresamente, de oficio o por solicitud del proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) con ocasión de justa causa. La presentación de la Propuesta implica que el proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) acepta todas las condiciones y obligaciones establecidas en los Términos de Referencia. Las Propuestas recibidas que no cumplan los requisitos y no vengan acompañadas de la documentación exigida en estos Términos de Referencia, serán excluidas del proceso de evaluación.

5.3. REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN LA INVITACIÓN Los proponentes (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) deberán cumplir con la totalidad de los siguientes requisitos:

a. Ser persona jurídica nacional, o consorcio o unión temporal de persona jurídica nacional con otra (s) persona (s) jurídica (s) nacional (es) y/o extranjera (s), que cumpla con mínimo tres (3) años de experiencia en la prestación de servicios de consultoría y asesoría en temas similares o iguales a los que se desea contratar y que se enuncian en estos Términos de Referencia. Para el caso de los consorcios o uniones temporales, por lo menos una de las personas jurídicas integrantes debe cumplir con este requisito

Página 17 de 32

b. Ser persona jurídica nacional, o consorcio o unión temporal de persona jurídica nacional con otra (s) persona (s) jurídica (s) nacional (es) y/o extranjera (s), que cumpla con la capacidad financiera exigida en el Numeral 8.1. de los presentes Términos de Referencia. Para el caso de los consorcios o uniones temporales, por lo menos una de las personas jurídicas integrantes debe cumplir con este requisito.

c. Aportar oportunamente toda la documentación exigida en el Numeral 7.1. de los presentes Términos de Referencia.

d. Para los casos de unión temporal o consorcio el Proponente deberá presentar copia del acuerdo consorcial o documento de la conformación de la unión temporal según se trate. Para ambos casos deberá presentarse el poder que faculte al apoderado designado para la presentación de la propuesta y/o suscripción del contrato en el evento que este se adjudique.

e. El proponente favorecido debe estar en disponibilidad para iniciar y ejecutar el objeto del Contrato con base en el cronograma del proyecto, disponibilidad que se presumirá con la sola presentación de la Propuesta.

f. En caso de que el proponente incluya una sociedad extranjera, ésta deberá presentar los documentos que acrediten su existencia y representación, según lo establecido en el punto 7.1.

6. CRONOGRAMA DE LA INVITACIÓN El desarrollo de esta convocatoria tendrá lugar de conformidad con el siguiente cronograma, el cual podrá ser modificado mediante adenda a los presentes Términos de Referencia que realice Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia sin ninguna restricción.

EVENTO FECHA Y HORA Apertura y publicación de los Términos de Referencia 30 de noviembre de 2012, 3:00 p.m. Formulación y radicación o envío de inquietudes sobre los Términos de Referencia por parte de los proponentes

30 de noviembre de 2012, 8:00 a.m. – 7 de diciembre de 2012, 1:00 p.m.

Respuesta de inquietudes recibidas 3 de diciembre de 2012, 5:00 p.m. – 11 de diciembre de 2012, 5:00 p.m.

Cierre y entrega de la propuesta 14 de diciembre de 2012, 4:30 p.m.

6.1. FORMULACIÓN DE INQUIETUDES Las inquietudes o preguntas de los Proponentes, relacionadas con los presentes Términos de Referencia, deberán ser presentadas en las fechas establecidas por correo electrónico a la dirección [email protected] indicando en el asunto: INQUIETUDES CONVOCATORIA PIAGE.

Página 18 de 32

6.2. RESPUESTA DE INQUIETUDES La Unidad de Desarrollo e Innovación - iNNpulsa Colombia, publicará en su página web www.innpulsacolombia.com las respuestas a las inquietudes formuladas por los proponentes, siempre y cuando, las mismas se presenten en la fecha y en los términos indicados en los presentes Términos de Referencia.

6.3. CIERRE Y ENTREGA DE LA PROPUESTA Las propuestas deberán ser presentadas, de conformidad a lo descrito en el numeral 7 de los presentes Términos de Referencia, a más tardar en la fecha de cierre y entrega establecida; esto de la siguiente manera: Fecha: 14 de diciembre de 2012 Hora límite: 4:30 p.m. Lugar: Calle 28 No. 13 - A- 15 Piso 39 (Bogotá) - Oficina de Correspondencia Dirigida a: Catalina Ortiz Lalinde, Gerente de la Unidad de Desarrollo e Innovación, iNNpulsa Colombia Asunto/Referencia: Convocatoria PIAGE Fases 2, 3, 4, 5. La Unidad de Desarrollo e Innovación iNNpulsa Colombia, hará constar, en recibo entregado a la persona que radique la propuesta, la fecha y hora de presentación. No se considerarán propuestas remitidas a través de correo electrónico. Las propuestas presentadas extemporáneamente no serán tenidas en cuenta para la evaluación y adjudicación de la presente convocatoria. La fecha de cierre no se modificará o aplazará, salvo que la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, lo considere conveniente; la eventual ampliación del plazo se dará a conocer mediante adenda que se publicará en la página Web www.innpulsacolombia.com, antes de la fecha de cierre.

7. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

7.1. CONTENIDO DE LA PROPUESTA El proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) deberá presentar un documento impreso en una carpeta de tres argollas con herraje estándar que permita abrirse. Cada capítulo deberá tener un separador, el contenido mínimo del documento es el siguiente y deberá presentarse en el siguiente orden:

Página 19 de 32

1) Documentación de presentación

a. Carta de presentación de la Propuesta, dirigida a Catalina Ortiz Lalinde, Gerente

General de la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, con el asunto o referencia: Convocatoria PIAGE Fases 2, 3, 4, 5, en la que declara expresamente que acepta los términos y condiciones establecidos en los Términos de Referencia y en sus adendas y anexos.

b. Carta con el nombre, cargo e información de contacto del responsable a quien se contactará para cualquier asunto relacionado con la Propuesta.

c. Carta de intención, mediante la cual se manifieste el compromiso de trabajar en el desarrollo de la Consultoría, en el evento de resultar favorecidos con la adjudicación del Contrato.

d. Garantía de seriedad de la propuesta en formato de entidades particulares, según lo descrito en el Numeral 4.6. de los presentes Términos de Referencia. En caso de pólizas de seguro, deberá anexar adicionalmente el respectivo recibo de pago.

e. Declaración del proponente donde garantiza que toda la información consignada del proponente y de su equipo de trabajo es verídica.

f. Declaración de cada uno de los miembros del Equipo Proponente en el sentido de no conocer ninguna circunstancia que implique conflicto de intereses con Bancóldex y/o Bancóldex como administrador de la Unidad de Desarrollo e Innovación.

g. Declaración del Proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) en el sentido de no estar incurso en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad, según lo dispuesto en los artículos 8, 9 y 10 de la Ley 80 de 1993, en el Decreto-Ley 128 de 1976 y en el Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011. Para el caso de Consorcios o Uniones Temporales, se deberá presentar la declaración por cada uno de las empresas integrantes.

h. Certificado de existencia y representación legal, o su equivalente, con vigencia no superior a tres (3) meses, expedido por el órgano correspondiente.

i. Para el caso de Consorcios o Uniones Temporales, copia del acuerdo consorcial o documento de la conformación de la unión temporal según se trate. Para ambos casos deberá presentarse el poder que faculte al apoderado designado para la presentación de la propuesta y/o suscripción del contrato en el evento que este se adjudique.

j. Poder debidamente otorgado y reconocido en texto y firma ante notario y/o apostillado según sea el caso, cuando se actúe por representación.

k. En el evento que aplique, para personas jurídicas nacionales o extranjeras, acta del órgano social respectivo autorizando al Representante Legal de la persona jurídica para presentar la propuesta y celebrar el contrato con la Unidad de Desarrollo e Innovación – iNNpulsa Colombia en caso que resulte seleccionado.

l. Estados financieros con corte a octubre de 2012, debidamente firmados por el representante legal y el contador que los suscribe, según la normatividad aplicable para cada proponente o miembro del consorcio o unión temporal.

m. Formato de vinculación, según aplique (en caso de uniones temporales y consorcios, cada uno de los miembros deberá diligenciar y entregar la documentación establecida en los formatos):

Página 20 de 32

i) Para personas jurídicas nacionales, formato de vinculación GR-GIR-F-035 adjunto, totalmente diligenciado, firmado, con huella del representante legal y con la totalidad de documentos mencionados en el mismo.

ii) Para personas jurídicas del exterior, formato de conocimiento de clientes del exterior GR-GIR-F-040 adjunto, totalmente diligenciado, firmado, con huella del representante legal y con la totalidad de documentos mencionados en el mismo.

2) Propuesta Técnica y Metodológica

a. Marco conceptual alrededor del cual se construye la propuesta. b. Objetivos, general y específicos, que se espera alcanzar con la propuesta. c. Descripción detallada de la (s) metodología(s) que empleará (n) para el desarrollo de

la consultoría, esto es: descripción, objetivos, actividades, técnicas, participantes, tiempos, entregables, definidos de manera cualitativa y cuantitativa para cada una de las fases propuestas.

d. Cronograma de la consultoría. e. Cuadro resumen de experiencia mínima requerida y experiencia específica del

proponente (Anexo 1), según Numeral 8.2.1 y 8.2.2. f. Descripción del equipo ejecutor (Anexo 2), según Numeral 8.3.

3) Propuesta Económica en pesos colombianos.

7.2. PERIODO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA

La Propuesta tendrá un periodo de validez de ciento veinte (120) días, contados a partir de la fecha de cierre y entrega de la propuesta, señalada en el Numeral 6.3 de los presentes Términos de Referencia. 8. EVALUACIÓN El proceso de evaluación se desarrolla en tres (3) etapas:

a. Elegibilidad: En un primer momento, se realiza una revisión del cumplimiento de los requisitos mínimos de cada propuesta, en la cual se califica CUMPLE / NO CUMPLE, de tal manera que las propuestas que no cumplan con la totalidad de requisitos mínimos no continúan en el proceso de revisión y evaluación.

b. Evaluación Técnica: En un segundo momento, se realizará la evaluación técnica de las propuestas considerando los criterios que se incluyen en el siguiente cuadro:

CRITERIO ASPECTO A CALIFICAR PORCENTAJE

Experiencia del Proponente y del Equipo de Trabajo

Experiencia general del proponente 40% Experiencia específica del proponente

Página 21 de 32

Experiencia del equipo de trabajo

Propuesta Técnica

Claridad y pertinencia del marco conceptual

60%

Pertinencia y evaluabilidad de los objetivos Precisión, pertinencia y descripción del marco metodológico Coherencia entre el alcance y el cronograma propuestos

A las propuestas que obtengan como resultado de la evaluación técnica (experiencia del proponente y del equipo de trabajo y propuesta técnica) un puntaje inferior a 80%, no se les realizará la evaluación económica.

c. Evaluación Económica: Se seleccionará la propuesta que obtenga la mayor calificación en la evaluación técnica, siempre y cuando no supere el tope presupuestal establecido. En caso de que exista empate en la evaluación de los criterios del punto b), se seleccionará la propuesta de menor precio.

A continuación se describen de manera detallada algunos componentes de la evaluación:

8.1. CAPACIDAD FINANCIERA

En el proceso de evaluación de las Propuestas, se verificará la capacidad financiera del Proponente. En caso de que nos se cumpla con este criterio, la propuesta no podrá ser evaluada en sus aspectos Técnicos ni Económicos. En este sentido, la Capacidad Financiera es un requisito mínimo y, por tanto, un criterio habilitante. El proponente deberá tener la capacidad financiera suficiente para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, de acuerdo con criterios de evolución de ingresos, capacidad o suficiencia operativa y endeudamiento. Para la validación de esta información, el proponente deberá diligenciar el formato anexo de vinculación y deberá adjuntar la documentación solicitada. Con base en los Estados Financieros entregados por el Proponente se calcularán los siguientes indicadores financieros. Capital de trabajo neto = Activo Corriente – Pasivo Corriente Razón de liquidez = Activo Corriente / Pasivo corriente Razón de Endeudamiento = Pasivo / Total Pasivo + Patrimonio El análisis de la situación financiera y respaldo que ofrece cada uno de los proveedores se realiza con base en los indicadores financieros enunciados anteriormente, promediando el resultado de los periodos analizados.

Página 22 de 32

Para evaluar la capacidad financiera, los proponentes deben cumplir como mínimo los siguientes parámetros:

a. El capital de trabajo debe ser superior o igual al diez (10%) del valor de la propuesta.

b. La razón de liquidez debe ser mayor o igual a uno (1). c. La razón de endeudamiento no debe ser superior al setenta por ciento (70%).

En el evento de presentarse a través de unión temporal o consorcio la capacidad financiera pueden acreditarse por uno, varios y/o todos los integrantes de la unión temporal o consorcio y deberá presentar copia del acuerdo consorcial o documento de la conformación de la unión temporal según se trate. Para ambos casos deberá presentarse el poder que faculte al apoderado designado para la presentación de la propuesta y/o suscripción del contrato en el evento que este se adjudique.

8.2. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE

El Proponente debe demostrar que cumple con los requisitos de experiencia general y especifica que se enuncian a continuación.

8.2.1. EXPERIENCIA GENERAL PROPONENTE

La experiencia general que se exige para el proponente es de mínimo (3) años en la prestación de servicios de consultoría y asesoría en temas similares o iguales a los que se desea contratar y que se enuncian en estos Términos de Referencia. Diligenciar en Anexo 1.

8.2.2. EXPERIENCIA ESPECÍFICA PROPONENTE Adicionalmente, el proponente (persona jurídica individual, consorcio o unión temporal) debe demostrar amplia experiencia comprobable en consultoría y/o asesoría a medianas y grandes empresas en estrategia de innovación abierta, gestión de la innovación corporativa, vigilancia tecnológica, estructuración, evaluación ex - ante y ejecución de proyectos de innovación, definición de modelos de negocio y propiedad intelectual. Diligenciar en Anexo 1. En el evento de presentarse a través de unión temporal o consorcio (i) los requisitos de experiencia y capacidad financiera del Proponente deben acreditarse por lo menos por uno de los integrantes de la unión temporal o consorcio; (ii) el Proponente deberá presentar copia del acuerdo consorcial o documento de la conformación de la unión temporal según se trate. Para ambos casos deberá presentarse el poder que faculte al apoderado designado para la presentación de la propuesta y/o suscripción del contrato en el evento que este se adjudique. Dicho poder deberá ser reconocido en texto y firma ante notario y/o apostillado según sea el caso.

Página 23 de 32

Nota: Para acreditar la experiencia exigida, el Proponente seleccionado deberá aportar certificaciones, expedidas por los contratantes, que contengan como mínimo la información relacionada con cada proyecto ejecutado de la siguiente manera:

a. Nombre del contratante. b. Objeto y descripción del contrato. c. Tiempo de duración del contrato. d. Valor del contrato. e. Nombre, cargo y firma de quien expide la certificación. f. Dirección y teléfono del contratante. g. Fecha de elaboración de la certificación.

8.3. EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE TRABAJO El equipo estratégico para el desarrollo del objeto del contrato debe estar conformado por lo menos, por los perfiles que a continuación se exponen:

CARGO A DESEMPEÑAR FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA

% DE DEDICACIÓN EN LA DURACIÓN

TOTAL DEL CONTRATO

Director de la Consultoría

Ingeniero, economista, administrador de empresas o

carreras afines, con estudios de postgrado a nivel de Maestría.

Experiencia general: Mínimo diez (10) años de experiencia laboral en dirección o gerencia de proyectos relacionados con gestión de la

innovación corporativa, transferencia de capacidades y gestión de proyectos

colaborativos.

Experiencia específica: Mínimo cinco (5) años de experiencia en el desarrollo de programas y/o proyectos con énfasis en política pública, en materia de desarrollo económico o desde

la empresa privada, en relación a implementación de modelos, procesos o

sistemas de innovación corporativa.

30%

Expertos sectoriales

(2 personas)

Ingeniero, economista,

administrador de empresas o carreras afines, con estudios de postgrado a nivel de Maestría o

Doctorado.

Experiencia general: Mínimo diez (10) años de experiencia como consultor y/o asesor en

la implementación de diferentes metodologías, sistemas y modelos de

innovación.

Experiencia específica: Mínimo cinco (5) años participando en proyectos de innovación

abierta, investigación y desarrollo colaborativa, vigilancia tecnológica y

propiedad intelectual.

30%

Gerente de Proyecto

Ingeniero, economista con estudios de postgrado.

Experiencia general: Mínimo ocho (8) años de experiencia laboral como gerente de proyectos similares al que se desea

desarrollar.

Experiencia específica: Mínimo cinco (5) años de experiencia en procesos de transferencia

de capacidades y habilidades al sector empresarial, con habilidades y capacidad

comprobada en manejo de clientes y empresas

100%

Página 24 de 32

CARGO A DESEMPEÑAR FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA

% DE DEDICACIÓN EN LA DURACIÓN

TOTAL DEL CONTRATO

Consultores Senior

4 personas: 2 para sector

hidrocarburos y 2 para sector de minería a gran

escala (empresas ancla y

potenciales aliados)

Ingeniero, economista, administrador de empresas o

carreras afines, con estudios de postgrado.

Experiencia general: Mínimo ocho (8) años de experiencia laboral.

Experiencia específica: Mínimo tres (3) años

de experiencia laboral, en consultoría o asesoría de proyectos relacionados con

innovación abierta, investigación y desarrollo colaborativa, vigilancia tecnológica y/o

propiedad intelectual.

100%

El proponente deberá indicar en la propuesta el equipo estratégico, técnico, administrativo y logístico que considere necesario para lograr la correcta ejecución de cada una de las fases del programa. Este equipo ejecutor será evaluado en términos de calidad, cantidad y tiempo de dedicación. La descripción del equipo ejecutor deberá presentarse en el Anexo 2, el cual deberá contener la totalidad de la información exigida, por cuanto no se revisarán ni evaluarán hojas de vida que se presenten en formato distinto. Para todos los integrantes del equipo de trabajo se deberá́ adjuntar una carta de intención, mediante la cual se manifieste el compromiso de trabajar en el desarrollo de la Consultoría, en el evento de resultar favorecidos con la adjudicación del Contrato.

8.4. METODOLOGÍA La propuesta debe desarrollar obligatoriamente los siguientes elementos:

a. Marco conceptual: Revisión, análisis y abordaje de los principales conceptos que

sustentan la propuesta de consultoría. b. Alcance: Definición precisa y medible de los objetivos, general y específicos, que se

esperan alcanzar con la propuesta. c. Marco Metodológico: Descripción detallada de la (s) metodología(s) que empleará (n)

para el desarrollo de la consultoría, esto es: descripción, objetivos, actividades, técnicas, participantes, tiempos y entregables, definidos de manera cualitativa y cuantitativa para cada una de las fases propuestas.

d. Cronograma: Diagrama de Gantt en el que se incluye la totalidad de actividades de la consultoría que serán objeto de seguimiento.

8.5. PROPUESTA ECONÓMICA En la propuesta económica, el Proponente deberá indicar el valor total (IVA incluido) de los servicios de consultoría propuestos, incluyendo los costos asociados a los viajes y/o desplazamientos que considere necesarios, para el efectivo cumplimiento de los entregables previstos en los presentes Términos de Referencia. En ningún caso, la propuesta económica

Página 25 de 32

podrá exceder la suma de MIL DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS COLOMBIANOS ($1.200.000.000.oo), IVA y gastos de viaje incluidos. Las propuestas económicas deberán ser presentadas en pesos colombianos, tanto en el caso de proponentes nacionales, como extranjeros. En ningún caso, la Unidad de Desarrollo e Innovación - iNNpulsa Colombia reembolsará o cubrirá gastos adicionales por fuera del límite de MIL DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS COLOMBIANOS ($1.200.000.000.oo) IVA incluido. Todo error u omisión en la oferta económica, indebida interpretación del alcance y condiciones previstas en los presentes Términos de Referencia, será responsabilidad del Proponente, por lo cual no se le permitirá ajustar sus precios. Corresponde a todo Proponente efectuar los estudios y verificaciones que considere necesarios para la formulación de la Propuesta, asumiendo todos los gastos, costos, impuestos, riesgos y estudios tributarios que ello implique, que no serán reembolsados en ningún caso y bajo ningún concepto por la Unidad de Desarrollo e Innovación. La propuesta con menor valor total en su propuesta económica, obtendrá el máximo puntaje en la calificación de este criterio y a las demás propuestas se les asignará una calificación proporcional.

8.6. RECHAZO DE PROPUESTAS Se rechazarán de plano las propuestas en las que:

a. El Proponente no cumpliere con los requisitos mínimos establecidos en el Numeral 5.3. de los presentes Términos de Referencia.

b. No se incluya en la Propuesta la documentación exigida en el numeral 7.1 de los presentes Términos de Referencia.

c. El valor de la Oferta sea mayor al valor máximo establecido en el Numeral 8.5 de los presentes Términos de Referencia.

d. El tiempo de duración de la propuesta supere el máximo establecido en el Numeral 9.2.4 de los presentes Términos de Referencia.

e. El equipo ejecutor de la propuesta no cumpla con lo exigido en el Numeral 8.3.

f. Se hubiere presentado la Propuesta en forma subordinada al cumplimiento de cualquier

condición.

g. No se incluya la garantía de seriedad, o la garantía aportada no cumpla con los requisitos establecidos en los Términos de Referencia.

h. Se incluya información que no sea veraz.

Página 26 de 32

i. Se incluyan disposiciones contrarias a la ley colombiana.

8.7. CRITERIOS DE DESEMPATE

Cuando entre dos o más propuestas se presente un empate en la calificación total obtenida y en el monto de la propuesta económica, se hará un desempate teniendo en cuenta los siguientes criterios en su orden señalado:

a. Mayor tiempo de dedicación del equipo ejecutor. b. Mejor nivel de experiencia específica del equipo ejecutor.

8.8. DECLARATORIA DE DESIERTA La convocatoria se declarará desierta en los siguientes casos:

a. Cuando ninguna de las propuestas evaluadas cumpla con los requisitos exigidos en los términos de referencia.

b. Por motivos o causas que impidan la escogencia objetiva, debidamente sustentados. c. Cuando se hubiere violado la reserva de las propuestas presentadas. d. Cuando no se presente ninguna propuesta.

9. TÉRMINOS DE LA CONTRATACIÓN

9.1. ALCANCE DE LA CONTRATACIÒN De acuerdo con el Numeral 3 de los presentes Términos de Referencia, la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, verificará el desarrollo de las siguientes actividades y la entrega oportuna de los siguientes entregables:

DESCRIPCIÓN

FASES DEL PIAGE

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA

Actividades mínimas

requeridas

-Mapeo de potenciales aliados tecnológicos - Definición estrategia de divulgación, considerando aspectos de confidencialidad. - Divulgación de desafíos de innovación con instrucciones para la presentación de

- Convocatoria a potenciales aliados tecnológicos seleccionados. - Entrenamiento a la oferta tecnológica para la estructuración de propuestas. - Realización de vigilancia tecnológica.

- Definición de criterios de selección. - Evaluación de proyectos y aliados. - Realización de Comité de Selección. - Creación de comités de evaluación. - Negociación de acuerdos de

- Acompañamiento a la efectiva interacción y colaboración de empresas ancla y proveedores tecnológicos. - Seguimiento a la ejecución técnica de los proyectos. - Consolidación de la

Página 27 de 32

DESCRIPCIÓN

FASES DEL PIAGE

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA propuestas. - Selección del grupo preliminar de potenciales aliados tecnológicos.

- Definición de acuerdos de alianzas tecnológicas entre potenciales aliados para responder desafíos propuestos (en los casos en los que aplique). - Estructuración de proyectos de innovación.

colaboración. oferta de valor (innovación desarrollada) - Estructuración del modelo de negocio - Formalización del acuerdo definitivo de propiedad intelectual. - Definición de esquemas de seguimiento de proyección del modelo de negocio.

Entregables

- Mapa inicial de potenciales aliados tecnológicos para cada empresa ancla. - Documento que contiene el diseño de la estrategia de divulgación para cada empresa ancla. - Documento que contiene la descripción del proceso de divulgación para cada empresa ancla. - Selección y caracterización del grupo preliminar de potenciales aliados tecnológicos.

- Documento con el contenido, proceso y metodología de entrenamiento en estructuración de propuestas para cada grupo de potenciales aliados tecnológicos de cada empresa ancla. - Documento de informe del proceso de vigilancia tecnológica por necesidad/desafío innovador en cada empresa ancla. - Acuerdos formalizados entre potenciales aliados tecnológicos, si aplica. - Proyectos de innovación abierta estructurados.

- Manual de evaluación de proyectos y aliados tecnológicos. - Informe de evaluación de proyectos y potenciales aliados tecnológicos finalistas para cada empresa ancla. - Acta del Comité de Selección de propuestas de cada empresa ancla. - Proyectos definitivos a desarrollar para cada empresa ancla (mínimo uno por empresa ancla). - Acuerdos de colaboración formalizados para cada desafío de innovación en cada empresa ancla.

- Informe periódico al avance del proceso de asociatividad e interacción. - Informe periódico (bimensual o trimestral) de seguimiento a la ejecución técnica de los proyectos de cada empresa ancla. - Documento con oferta de valor definida para cada innovación. - Documento con modelos de negocio estructurados para cada innovación. - Acuerdos definitivos de propiedad intelectual para cada innovación. - Documento con esquemas de seguimiento de proyección del modelo de negocio para cada innovación

Tiempo 4 meses 2 meses 2 mes 12 – 18 meses

Componente

COMPONENTES TRANSVERSALES

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA Generando condiciones básicas de innovación

Actividades: - Análisis del modelo de negocio. - Análisis del sistema de

Actividades: - Recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento de su

Actividades: - Recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento de su

Actividades: - Recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento de su

Página 28 de 32

Componente

COMPONENTES TRANSVERSALES

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA abierta en las empresas ancla Objetivo: Analizar y recomendar acciones de mejora a las empresas ancla para que fortalezcan su sistema de gestión de innovación

gestión de innovación. sistema de gestión de innovación

sistema de gestión de innovación

sistema de gestión de innovación

Entregables: - Documento detallado de análisis de modelo de negocio y sistema de gestión de innovación para cada empresa ancla.

Entregables: - Documento de recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento del sistema de gestión de innovación en cada empresa ancla.

Entregables: - Documento de recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento del sistema de gestión de innovación en cada empresa ancla.

Entregables: - Documento de recomendaciones y acompañamiento para el fortalecimiento del sistema de gestión de innovación en cada empresa ancla.

Generado capacidades básicas para la innovación abierta en los potenciales aliados tecnológicos Objetivo: Generar capacidades y un lenguaje común alrededor de conceptos básicos para entender y hacer innovación abierta

Actividades: - Socialización de elementos conceptuales sobre innovación e innovación abierta (innovación y requerimientos organizativos, relación modelos de innovación e innovación abierta, propiedad intelectual e innovación abierta, vigilancia tecnológica).

Actividades: - Entrenamiento para vincular la innovación a la estrategia competitiva (esquema de difusión de necesidades, otros) en empresa ancla

Actividades: - Entrenamiento a aliados tecnológicos en la definición de modelos de negocio, otros.

Actividades: - Entrenamiento a aliados tecnológicos en la definición de modelos de negocio, otros

Entregables: - Documento con el contenido, proceso y metodología de socialización.

Entregables: - Documento con el contenido, proceso y metodología de entrenamiento para vincular la innovación a la estrategia competitiva.

Entregables: - Documento con el contenido, proceso y metodología de entrenamiento a los aliados tecnológicos en la definición de modelos de negocios y otros necesarios.

Entregables: - Documento con el contenido, proceso y metodología de entrenamiento a los aliados tecnológicos en la definición de modelos de negocios y otros necesarios.

Sistematizando y encontrando lecciones aprendidas Objetivo: Sistematizar la experiencia y extraer las lecciones aprendidas que permitan aportar conocimiento preciso sobre la forma como se debe desarrollar un Programa de Innovación

Actividades: - Diseño de la metodología de sistematización. - Diseño de la batería de indicadores de seguimiento al proceso.

Actividades: - Realización permanente de la sistematización - Socialización de los avances parciales de la sistematización

Actividades: - Realización permanente de la sistematización - Socialización de los avances parciales de la sistematización

Actividades: - Definición de lecciones aprendidas. - Realización y socialización de informe final de sistematización del programa piloto.

Entregables: - Documento que contiene la metodología y la batería de indicadores que guiarán la sistematización

Entregables: - Informes periódicos de avance de la sistematización. - Actas de reuniones periódicas de socialización y discusión de los avances de la sistematización.

Entregables: - Informes periódicos de avance de la sistematización. - Actas de reuniones periódicas de socialización y discusión de los avances de la sistematización

Entregables: - Documento final de sistematización de la experiencia y de las lecciones aprendidas, recomendaciones, otros.

Página 29 de 32

Componente

COMPONENTES TRANSVERSALES

FASE 2 DIFUNDIENDO LOS

DESAFÍOS DE INNOVACIÓN

FASE 3 ENCONTRANDO

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 4 SELECCIONANDO PROPUESTAS Y

ALIADOS TECNOLÓGICOS

FASE 5 EJECUTANDO

PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA Abierta en los dos sectores seleccionados. En adición, se deberán presentar los siguientes entregables:

a. Documento que ilustre el diseño (actividades, participantes, responsabilidades, cronograma ajustado) que propone el consultor para la ejecución del Programa revisado y avalado por todos los actores que hacen parte del mismo (iNNpulsa Colombia, Empresas Ancla)

b. Documento que recomiende, a las Empresas Anclas, las estrategias que se pueden

adoptar frente a los potenciales “solucionadores” y los criterios relevantes que deben ser tenidos en cuenta para seleccionarlos.

9.2. CRONOGRAMA DE ENTREGA DE RESULTADOS Y ENTREGABLES Dentro de los quince días calendario siguientes a la legalización del Contrato, el Contratista debe realizar la entrega de un Plan de Trabajo, Cronograma Ajustado y Acuerdos sobre metodología, insumos y fuentes de información, teniendo en cuenta acuerdos establecidos entre las partes durante las reuniones de análisis y de definición de alcances. El Contratista se compromete a entregar los resultados, de acuerdo con el cronograma establecido en el párrafo anterior, y según los entregables descritos en el numeral 8.1. El Contratista debe realizar todas las entregas en medio físico en la calle 28 No.13ª-15 piso 39, Bogotá, D.C., y a través de correo electrónico a [email protected], [email protected] La Unidad de Desarrollo e Innovación iNNpulsa Colombia, en todo momento, podrá solicitar aclaraciones, adiciones, ajustes y en general cualquier tipo de modificación a cualquiera de los Entregables. En caso de que la Unidad de Desarrollo e Innovación iNNpulsa Colombia solicite aclaraciones, adiciones, ajustes o en general cualquier tipo de modificación a los Entregables descritos, el Contratista deberá hacer entrega del respectivo(s) Entregable(s) aclarado, adicionado, ajustado o modificado dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la respectiva solicitud por parte de la Unidad de Desarrollo e Innovación iNNpulsa Colombia. Los pagos correspondientes a cada Entregable serán desembolsados previa aprobación de los mismos por parte del supervisor del contrato.

Página 30 de 32

9.3. FORMA DE PAGO De acuerdo al alcance y a los entregables definidos en el Numeral 3 de los presentes términos de referencia, se estipula la siguiente forma de pago:

ENTREGABLE PAGO Plan de Trabajo, Cronograma Ajustado y Acuerdos sobre metodología, insumos y fuentes de información

15% del valor total de la propuesta

Entregables asociados a la Fase 2 y sus respectivos componentes transversales

20% del valor total de la propuesta

Entregables asociados a las Fase 3 y sus respectivos componentes transversales

20% del valor total de la propuesta

Entregables asociados a las Fase 4 y sus respectivos componentes transversales

15% del valor total de la propuesta

Entregables asociados a los primeros 9 meses de ejecución de la Fase 5 y sus respectivos componentes transversales

10% del valor total de la propuesta

Entregables asociados a los segundos 9 meses de ejecución de la Fase 5 y sus respectivos componentes transversales

10% del valor total de la propuesta

Informe final y entregables definitivos de consultoría 10% del valor total de la propuesta

Cada uno de los entregables señalados deberá ser presentado en la fecha acordada entre las partes dentro del contrato, junto con la respectiva cuenta de cobro o factura la cual, para su pago, deberá ser aprobada por el supervisor del contrato por parte de la Unidad de Desarrollo e Innovación - iNNpulsa Colombia.

9.4. EL CONTRATO

9.4.1. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO Una vez se adjudique el Contrato por parte Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, se informará por escrito de dicha decisión al proponente favorecido, quien procederá a la firma del Contrato dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de envío del documento. En caso de negativa u omisión del adjudicatario a suscribir el contrato en el plazo previsto, o cualquier otra causa o circunstancia por la cual el adjudicatario no esté en condiciones de firmar conforme a los presentes Términos de Referencia, Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia podrá contratar con el proponente siguiente en el orden de calificación mayor a menor, y así sucesivamente. En este caso, la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia podrá hacer efectiva la garantía de seriedad de la Propuesta sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de perjuicios causados y no cubiertos por el valor de la garantía. Para todos los efectos de los presentes Términos de Referencia, se entenderá al Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. - Bancóldex en su calidad de administrador de la Unidad de Desarrollo e Innovación iNNpulsa Colombia, como la persona jurídica contratante en este proceso.

Página 31 de 32

9.4.2. OBLIGACIONES DE LA UNIDAD DE DESARROLLO E INNOVACIÓN- INNPULSA

COLOMBIA En el desarrollo del Contrato suscrito en virtud de los presentes Términos de Referencia, la Unidad de Desarrollo e Innovación – iNNpulsa Colombia, tendrá las siguientes obligaciones:

a. Pagar al Contratista la suma debida según los términos del Contrato. b. Cooperar con el Contratista para el normal desarrollo del Contrato. c. Entregar al Contratista el material e información necesaria para efectos del desarrollo

del objeto del Contrato.

9.4.3. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA En el desarrollo del Contrato suscrito en virtud de los presentes Términos de Referencia, el Contratista tendrá, entre otras, las siguientes obligaciones:

a. Desarrollar las actividades contratadas, de conformidad con lo establecido en el Contrato y en sus documentos anexos y,

b. Dar cumplimiento a las demás obligaciones inherentes al objeto del contrato que se

encuentren señaladas en el mismo.

9.4.4. DURACIÓN DEL CONTRATO

El contrato tendrá una duración de veintiséis (26) meses contados a partir de la fecha de legalización.

9.4.5. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CONTRATO

Sin perjuicio del control y supervisión interno que deberá establecer el adjudicatario de la presente invitación para supervisar sus actividades, la Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia supervisará la ejecución del Contrato, verificando las actividades relacionadas con el mismo. El supervisor del Contrato por parte de Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, será, para todos los efectos, el que se designe en el Contrato.

9.4.6. GARANTÍA DEL CONTRATO

Para la ejecución del Contrato, el adjudicatario deberá constituir a favor del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – Bancóldex / la Unidad de Desarrollo e Innovación NIT

Página 32 de 32

900.457.656-8 una garantía bancaria7 o un seguro de cumplimiento, en formato de entidades particulares, expedido por una compañía de seguros o establecimiento bancario, debidamente autorizado por las autoridades colombianas, el cual deberá contener los amparos que se mencionan a continuación:

a. Cumplimiento de las obligaciones derivadas del Contrato con una suma asegurada equivalente al veinte (20%) por ciento del precio del Contrato y con una vigencia igual a la del Contrato y tres (3) meses más.

b. Pago de salarios, prestaciones sociales, indemnizaciones laborales y demás

prestaciones de índole laboral del personal dedicado por el Contratista para la ejecución del Contrato, con una suma asegurada equivalente al treinta por ciento (30%) del precio del Contrato y con una vigencia igual a la del Contrato y tres (3) años y tres (3) meses más.

c. Calidad de los servicios prestados con una suma asegurada equivalente al veinte por

ciento (20%) del precio del contrato y con una vigencia igual a la del contrato tres (3) meses más.

Las compañías de seguros que otorguen la garantía deberán estar legalmente establecidas en Colombia, los establecimientos bancarios que otorguen la garantía podrán ser nacionales legalmente establecidos en Colombia, o extranjeros siempre que tengan límite de exposición crediticia con Bancóldex (cupo de crédito aprobado con Bancóldex).

9.4.7. SUBCONTRATOS El adjudicatario de los recursos podrá subcontratar a su propia conveniencia las labores que requiera para la ejecución del Contrato, siempre y cuando por este conducto no se deleguen sus propias responsabilidades. En todo caso, ante Unidad de Desarrollo e Innovación- iNNpulsa Colombia, el Contratista será el responsable del cumplimiento de todas las obligaciones contractuales.

7 Se podrán utilizar cartas de crédito Standby.