terminos de referencia. consultoria

8
TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACION DEL PROYECTO “TEJIENDO OPORTUNIDADES¨ 1. Información Institucional Plan Internacional (Plan) es una organización internacional, humanitaria de desarrollo centrada en la niñez, sin afiliación política, religiosa o gubernamental. Fundada hace 75 años, viene trabajando en 69 países con niños, niñas y sus comunidades; así como con contribuyentes y socios de todo el mundo para abordar las causas estructurales de la pobreza y la promoción de los derechos de la niñez. La visión de Plan es la de un mundo en el que todas las niños y niños puedan desarrollar su pleno potencial en sociedades que respetan los derechos y la dignidad de las personas. En Perú, Plan inició operaciones desde 1994, actualmente, a través de 5 oficinas: una oficina de país ubicada en Lima, la capital y cuatro oficinas de campo o Unidades de Programa (PU), ubicadas en Piura, Lima Norte, Cusco y Cajamarca. Estas oficinas implementan programas en 298 comunidades y apoyan iniciativas de alcance nacional. En Lima Norte, actualmente trabaja en 58 comunidades beneficiando directamente a más de 7,000 niñas, niños y sus familias. Viene implementando proyectos orientados al fortalecimiento de capacidades en educación, salud, protección, seguridad económica familiar, en los distritos de Ventanilla, Puente Piedra, Ancón y Carabayllo. 2. Antecedentes El proyecto “Mujeres Emprendedoras de Puente Piedra - Tejiendo Oportunidades”, está orientado a promover el desarrollo de competencias técnicas, empresariales y de habilidades sociales de mujeres de los pueblos jóvenes de Puente Piedra (ámbito de intervención de Plan Internacional); con la finalidad de contribuir a la reducción de la pobreza y a una mejor calidad de vida de estas familias. Este proyecto ha sido corto e inició en Mayo de este año, sin embargo cabe resaltar que hubo otros proyectos de emprendimiento en mujeres en la misma zona y que iniciaron desde enero del 2010. Estos proyectos se han dado con intervalos de aproximadamente 6 meses entre cada uno de ellos. Algunas mujeres (aunque un pequeño porcentaje) han participado desde los primeros proyectos.

Upload: rubidelosdeseos2845

Post on 26-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Terminos de Referencia. Consultoria

TRANSCRIPT

Page 1: Terminos de Referencia. Consultoria

TERMINOS DE REFERENCIA 

EVALUACION DEL PROYECTO “TEJIENDO OPORTUNIDADES¨

                                         

1.      Información Institucional

 

Plan Internacional (Plan) es una organización internacional, humanitaria de desarrollo centrada en

la niñez, sin afiliación política, religiosa o gubernamental. Fundada hace 75 años, viene trabajando

en 69 países con niños, niñas y sus comunidades; así como con contribuyentes y socios de todo el

mundo para abordar las causas estructurales de la pobreza y la promoción de los derechos de la

niñez.

 

La visión de Plan es la de un mundo  en el que todas las niños y niños puedan desarrollar su pleno

potencial en sociedades que respetan los derechos y la dignidad de las personas.

 

En Perú, Plan  inició operaciones desde 1994,  actualmente, a través de 5 oficinas: una oficina de

país ubicada en Lima, la capital y cuatro oficinas de campo o Unidades de Programa (PU),

ubicadas en Piura, Lima Norte, Cusco y Cajamarca. Estas oficinas implementan programas en 298

comunidades y apoyan iniciativas de alcance nacional.

 

En Lima Norte, actualmente trabaja en 58 comunidades beneficiando directamente a más de 7,000

niñas, niños y sus familias. Viene implementando proyectos orientados al fortalecimiento de

capacidades en educación, salud, protección, seguridad económica familiar, en los distritos de

Ventanilla, Puente Piedra, Ancón y Carabayllo.

 

2.      Antecedentes

 

El proyecto “Mujeres Emprendedoras de Puente Piedra - Tejiendo Oportunidades”, está orientado a

promover el desarrollo de competencias técnicas, empresariales y de habilidades sociales de

mujeres de los pueblos jóvenes de Puente Piedra (ámbito de intervención de Plan Internacional);

con la finalidad de contribuir a la reducción de la pobreza y a una mejor calidad de vida de estas

familias.

 

Este proyecto ha sido corto e inició  en Mayo de este año, sin embargo cabe resaltar que hubo

otros proyectos de emprendimiento en mujeres en la misma zona y que iniciaron desde enero del

2010. Estos proyectos se han dado con intervalos de aproximadamente 6 meses entre cada uno de

ellos. Algunas mujeres (aunque un pequeño porcentaje) han participado desde los primeros

proyectos. 

 

La población objetivo del proyecto fueron 50 madres o cuidadoras de niños o niñas menores de 18

años de los pueblos jóvenes de La Ensenada y  Zapallal, y que a su vez tenían dificultades para el

acceso al empleo.

 

Los componentes del proyecto fueron 5:

Page 2: Terminos de Referencia. Consultoria

 

a)    Técnico-Productivo, capacitación a mujeres en formación técnica y empresarial, orientado a

desarrollar productos de calidad y valor agregado;

 

b)    Habilidades Sociales, fortalecimiento de habilidades que les permita desarrollar sus habilidades

emprendedoras personales que dan soporte a la capacitación técnica y empoderan a la mujer en el

plano laboral;

 

c)    Articulación Comercial, vinculación de las artesanas a oportunidades de mercados; acceso de

información comercial, articulación a la oferta laboral en tejidos, mercado de servicios, mercado de

producción y venta directa.

 

d)    Asociatividad, consolidación del trabajo asociativo hacia la formalización, que les permita

ampliar su poder de negociación con proveedores, clientes y expansión de sus talleres productivos.

Sensibilización a autoridades locales para que promuevan espacios de comercialización de las

mujeres.

 

Esta evaluación corresponde a lo desarrollado durante este año con el proyecto.

 

3.      Objetivo del estudio

 

Objetivo general:

Realizar una evaluación externa al proyecto “Tejiendo Oportunidades”, que permita medir el

avance de los resultados esperados y generar aprendizajes desde todos los actores involucrados.

 

Objetivos específicos:

       Determinación del grado de cumplimiento del objetivo y resultados del proyecto, considerando

los factores favorables y adversos que han intervenido.

       Realizar un análisis participativo de la efectividad y sostenibilidad del proyecto.

       Identificar los factores de éxito y limitaciones del proyecto.

       Construir participativamente con los actores del proyecto las lecciones aprendidas.

4.      Alcance

4.1.    Programático

Plan está convencido que promoviendo el derecho a la Seguridad Económica, se creará un

ambiente propicio que beneficia a los niños y niñas. Este proyecto responde a este propósito,

favoreciendo para que de 50 mujeres con hijos-hijas menores de 18 años, puedan generar sus

propios ingresos y/o acceden a un empleo digno contribuyendo al bienestar de sus familias. Plan

busca fomentar las alianzas público-privadas para crear un entorno que estimule el crecimiento y

las oportunidades, además apoya el desarrollo de la microempresa, de la cadena de valor que

permita integrar a los pequeños productores y productoras en los mercados y acceso a servicios de

formación y financieros.

 

El enfoque de Igualdad de Género, es uno de los enfoques que Plan viene impulsando

fuertemente. Busca que los niños y las niñas, estén en la capacidad de ejercer sus derechos en

Page 3: Terminos de Referencia. Consultoria

condiciones de igualdad y la erradicación de la discriminación por género, expresada en

estereotipos arraigados y la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, niños y niñas, que

afecta la vida principalmente de las niñas y las mujeres desde la infancia hasta la adultez. Plan

considera que la igualdad de género es crucial para lograr su visión de cambio.

4.2.    Geográfico

El marco muestral está conformado por los Pueblos Jóvenes de La Ensenada, Zapallal  Margen

Izquierdo y Zapallal Margen Derecho, del distrito de Puente Piedra.

4.3.    Segmentos poblacionales de interés

50 madres o cuidadoras de niños o niñas menores de 18 años.

4.4.    Desagregaciones de información esperada

La información será desagregada por edad y nivel educativo.

 

5.      Aspectos metodológicos

Esta evaluación comprenderá las siguientes fases:

 

5.1.Diseño técnico y metodológico: Comprende la revisión metodológica de la línea de base,

las  fichas técnicas de cada uno de los indicadores, modalidad de cálculo, instrumentos aplicados,

etc.; así como la información referente al proyecto (informes, etc.). Cabe resaltar que la línea de

base fue solo cuantitativa. La población para la evaluación de los indicadores cuantitativos

corresponderá a la totalidad de las mujeres participantes en el proyecto (50). En esta fase se

diseña la metodología para la evaluación participativa, se determina los instrumentos de

evaluación, los ejes de exploración cualitativa y una muestra para esto lo suficiente que permita

recoger las voces de los participantes del proyecto. Además se incluirá algunos items que permitan

medir la percepción de los actores.

 

5.2.Recolección de datos: La información que se genere será básicamente de fuente primaria,

directamente de la población objetivo del proyecto e información adicional que provea la

coordinadora del proyecto. De contarse con información específica relacionada al emprendimientos

económicos en el Cono Norte que puedan contribuir en el análisis, podrá incorporarse para

enriquecer el análisis.

 

Esta fase comprende la organización del trabajo de campo, la coordinación con la Oficina de Plan

Internacional para el acompañamiento en el recojo de información, en el caso de ser necesario y la

implementación de las metodologías cuantitativa y cualitativa.

 

5.3.Procesamiento y análisis de información: Esta fase comprende la codificación y digitación de la

información y el control de calidad. El procesamiento de la información cuantitativa, podrá

realizarse en SPSS u hojas Excel y para la información cualitativa puede utilizarse algún software o

ser realizado bajo procesamiento tradicional. Se analizará los resultados teniendo en cuenta el

enfoque de género. Tanto la información cuantitativa y cualitativa debe ser triangulada y agregar

información de fuente secundaria, si lo hubiera.

 

5.4.Del informe final: Involucra la elaboración de un informe preliminar, que será discutido con el

equipo de Plan Internacional, la incorporación de ajustes al documento, en base a la

Page 4: Terminos de Referencia. Consultoria

retroalimentación, la formulación y presentación del informe final a actores involucrados en el

proyecto. Elaboración de dos tipos de presentaciones ppt: una para socios del proyectos y otra

para actores participantes.

 

6.      Productos esperados

Se identifican los siguientes productos:

 

Producto 1: Diseño metodológico de la evaluación. Según aspectos metodológicos descritos

anteriormente, identificación de variables, definición de las muestras, principalmente para el

cualitativo (el cuantitativo será la totalidad), instrumentos de levantamiento de información,

instrumentos para recoger los aprendizas, etc., el detalle del plan operativo de campo y el plan de

análisis de los resultados.

 

Producto 2: Informe preliminar. Presenta el informe del trabajo de campo e informe del primer

procesamiento de la información (primeros resultados).

 

Producto 3: Informe final de la evaluación. Un informe de los resultados finales, en formato

digital e impreso, con la respectiva base de datos y ppts para la presentación. El informe tendrá la

siguiente estructura:

-        Resumen ejecutivo

-        Antecedentes (1 página)

-        Metodología (síntesis en 1 página)

-        Resultados por indicador y análisis (20 páginas)

-        Conclusiones y recomendaciones (2 páginas)

-        Lecciones aprendidas (1 página)

-        Anexos

Anexo 1: Descripción detallada de la metodología

Anexo 2: Instrumentos aplicados

Anexo 3: Procesamiento de información: Tablas de reporte, gráficos por indicador y variables.

Anexo 4: Base de datos en formato digital

Anexo 5: Tablas de personas participantes en la evaluación

7.      Duración de la evaluación

 

Esta evaluación tendrá una duración de 1 mes a partir de la firma de contrato con el o la

consultora.

.

     Detalle Fechas

Publicación de los términos de referencia 03 – 04 Dic

Consultas 04 Dic

Recepción de propuestas 09 Dic

Apertura de sobres: propuesta económica 10 Dic

Entrevistas a pre – seleccionados 11 Dic

Page 5: Terminos de Referencia. Consultoria

Firma de contrato 15 Dic

Primer producto: Diseño metodológico de la evaluación. 17 Dic

Segundo producto: Informe preliminar 12 Ene

Tercer producto: Informe final 19 Ene

8.      Criterios de ética

-        Respeto a los informantes. Es importante que el consultor o consultora evite o, minimice las

incomodidades o molestias que este tipo de investigación puede generar a los informantes (tanto

en relación con el contenido del análisis como en relación con la actitud personal).

 

-        Uso de categorías: El estudio deberá guiarse según los términos y definiciones utilizados en  la

Convención de los Derechos de la Niñez los documentos programáticos institucionales, los

reportes de los países, los marcos descritos en el documento, etc.

 

-        Acreditación de fuentes: Todas las fuentes, tanto primarias como secundarias, utilizadas en

deberán ser debidamente acreditadas según las normas internacionales.

 

-        Cumplimiento puntual: La puntualidad en el cumplimiento de los compromisos, sean éstos con

los informantes y con la organización, son fundamentales.

 

-        Cumplimiento de políticas corporativas: La firma consultora deberá ser inducida sobre las

políticas corporativas, especialmente las de seguridad, género y protección de la niñez

 

9.      Requisitos del consultor o consultora

Se considerarán los siguientes criterios de selección, al consultor o equipo:

Experiencia comprobada de más de dos años consecutivos y recientes en estudios cuantitativos y

cualitativos.

Conocimiento de proyectos orientados a desarrollo productivo, promoción de la MYPE y sector

artesanal.

Manejo del enfoque de género.

Dominio de procesamiento de datos.

 

10.   Presentación de la propuesta

Deberá incluir una propuesta técnica y económica:

 

-        Propuesta técnica: Debe incluir un resumen con el planteamiento del estudio (alcance,

metodología propuesta tanto para el cuantitativo como cualitativo, plan de trabajo, etc), detallando

los productos a ser entregados. La propuesta debe responder a los requerimientos planteados en

los términos de referencia y presentar su hoja de vida y la de su equipo (de ser el caso), debe

hacer referencia que sustente su experiencia (no documentado).

 

La propuesta no debe exceder las 10 hojas.

 

Page 6: Terminos de Referencia. Consultoria

-        Propuesta económica. Será detallada por rubro: honorarios, logística, gastos administrativos y

otros. El presupuesto debe ser a todo costo y debe Incluir los impuestos de ley expresado en

nuevos soles.

 

Las propuestas serán presentadas en un sobre cerrado, dirigido a:

 

Plan Internacional – Oficina de Programas Lima

Evaluación Proyecto “Tejiendo oportunidades”

Propuesta técnica y económica

 

 Ambos sobres deben remitirse a la siguiente dirección: Calle Hermanos Catari No. 340 Urb.

Maranga – San Miguel.

 

11.   Contacto para la coordinación

Las consultas técnicas acerca de precisiones sobre los Términos de Referencia, pueden ser

hechas al siguiente correo electrónico [email protected]; hasta 2 días antes

del cierre de la convocatoria.

 

12.   Forma de pago

Previa presentación del comprobante de pago (factura, recibo por honorarios), se realizará como

sigue:

-A la entrega del primer producto: 30%

-A la entrega del segundo producto: 20%

-A la entrega del tercer producto: 50%

 

13.   Anexo

Anexo 1: Matriz de Objetivos y Resultados del proyecto.

ANEXO N° 1: MATRIZ DE OBJETIVOS Y RESULTADOS

Objetivo General Con Contribuir a la mejora de los ingresos, la seguridad económica familiar y el desarrollo

integral de mujeres pobres, a través del desarrollo de sus capacidades productivas,

emprendedoras y habilidades sociales.

Objetivos

Específicos

1.   Mejorar la capacidad técnica, de gestión y habilidades sociales de las mujeres con

vocación en el tejido artesanal, buscando que ellas desarrollen productos con calidad,

en cantidad y con valor agregado.

2.   Lograr la vinculación al mercado de las mujeres artesanas; facilitarles el acceso a

información de precios y tendencias de moda que permitan su acceso al mercado en

mejores condiciones.

3.   Conformar y fortalecer redes asociativas de mujeres artesanas para permitir con

ello su acceso al mercado en mejores condiciones.

4.   Incrementar los ingresos económicos generados por la actividad artesanal

Indicadores a.   No. de mujeres con capacidades productivas y emprendedoras incorporadas realizan

Page 7: Terminos de Referencia. Consultoria

productos que contribuyen a la economía familiar. (al largo plazo).

b.   No. de mujeres que ponen en práctica las habilidades sociales y se organizan para poner en

marcha y/o gestionar medios de vida económicos. (al largo plazo).

c.   No. De mujeres que activan sus talleres productivos para conformar redes artesanales.

d.   Los ingresos económicos generados por la actividad artesanal se han incrementado en un

25%.

Resultados 1. 1.    50 mujeres consolidan adiestramientos productivos y mejoran instrumentos de gestión de

sus iniciativas emprendedoras.

2. 1.    50 mujeres emprendedoras mejoran sus habilidades de comunicación, comercialización,

trabajo en equipo y participación para el desarrollo de sus iniciativas emprendedoras.

2. 2.    5 talleres productivos  se organizan para comercializar, producir, intercambios de

experiencias en tejido.

2. 3.    50 mujeres emprendedoras mejoran sus ingresos económicos familiares por las

actividades artesanales.

 

 

 

 

 SI DESEAS ENVIAR CONVOCATORIAS LABORALESSolo tienes que remitirlas a [email protected]

 Si deseas suscribirte a la lista de distribución, solo tienes que dirigirte

a http://espanol.groups.yahoo.com/group/redinfor/Para cancelar tu suscripción, solo tienes que enviar un correo a redinfor-

[email protected] y confirmar posteriormente tu retiro de la lista.