terminologia de curriculum.docx

19
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T O N O M A D E H O N D U R A S F A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S Y A R T E CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PA- 215 Diseño y Administración del Currículo

Upload: mariano-zepeda

Post on 19-Jan-2016

59 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: terminologia de curriculum.docx

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T O N O M A D E H O N D U R A SF A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S Y A R T E

CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNPA- 215 Diseño y Administración del Currículo

“TERMINOLOGÍA BÁSICA”

SECCIÓN 1801LICDA. JESMY OCHOA MORENO

PRESENTADO POR:

MARIANO ENRIQUE ZEPEDA 9711720

Page 2: terminologia de curriculum.docx

Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes” 7 de febrero del 2011 Tegucigalpa, Honduras

INTRODUCCIÓN

Los conocimientos previos son materia fundamental al inicio de un ciclo o curso

académico, de manera particular el desarrollar revisiones bibliográficas con el fin de

refrescar los conceptos adquiridos previamente en el transcurso de la formación

profesional o bien el indagar en el conocimiento de nuevas conceptualizaciones,

permite al estudiante tener un fundamento básica que ha de facilitar la interiorización

e integración de los nuevos contenidos.

Se presentan a continuación un conglomerado de conceptos elementales para el

estudio preciso y sistemático de diseño y la administración curricular, materia clave

para el buen desempeño del futuro profesional de la educación. Cada uno de los

conceptos se ha ido integrando de manera específica a partir de textos, ensayos,

conocimientos previos y la asociación con otros conceptos.

Page 3: terminologia de curriculum.docx

OBJETIVOS

1. Repasar el contenido de conceptos previamente adquiridos, a fin de tener un

mejor manejo de los mismos.

2. Desarrollar un glosario propio de la asignatura de diseño y administración del

currículo.

3. Indagar en los nuevos conceptos que servirán de fundamento al estudio de

los contenidos de la materia.

4. Familiarizarse con elementos claves del contenido de la asignatura, para tener una

mejor asimilación de los nuevos contenidos.

Page 4: terminologia de curriculum.docx

1) Adecuación Curricular: Elección de aprendizajes significativos cuyo origen se

encuentra en la programación de aula y en el correcto diagnóstico de las

necesidades educativas del alumno (José Jarones Santos (Plasencia). Son las

modificaciones que se hacen en el curriculum de forma significativa o no, para la

mejora de la consecución de los objetivos, a los cuales un grupo o un alumno tienen

dificultad en alcanzar.

2) Aprendizaje : adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de

su interacción con el medio externo. Psicología; Psicología de la educación; Memoria

(psicología).

3) Carta descriptiva: es un documento en el que se indican, con mayor precisión

posible las etapas básicas de todo proceso sistematizado

La plantación

La realización

La evaluación

4) Contenido: técnica de investigación empírica elaborada en el ámbito de la

comunicación de masas. Cosa que se contiene dentro de otra. Tabla de materiales, a

modo de índice.

5) Currículo:  conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y

procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad

cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,

académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional.

6) Currícula: Dícese del plural de la palabra currículo, es decir que se define como un

conjunto de diversidad de currículos.

Page 5: terminologia de curriculum.docx

7) Curriculum: Curriculum es el conjunto de situaciones que empleamos

intencionalmente para lograr una interacción favorable o una respuesta de

aprendizaje por parte de los alumnos. También puede interpretarse así: el conjunto

de factores que permite la mejor interacción en el ambiente creado por la escuela y

las experiencias que los alumnos ganan en esos ambientes. (1956).

8) Curso: Dirección, continuación o evolución de algo: las conversaciones siguen su

curso; el curso de los acontecimientos. Camino, recorrido que sigue algo: curso de un

río, de un cometa. En los centros docentes, intervalo lectivo anual. Serie de

informaciones o consultas que precede a la resolución de un expediente: el curso el

crédito parecía favorable.

9) Desarrollo curricular: Supone relacionar tres elementos básicos: el respeto a la

naturaleza del conocimiento y a su metodología, la toma en consideración del

proceso de aprendizaje y el enfoque coherente del proceso de enseñanza con los

dos puntos anteriores. El curriculum se concibe como un análisis de la práctica

docente, como un marco en el que hay que resolver problemas concretos planteados

en situaciones diversas. (1991).

10) Diseño curricular: Es un término poli-semántico que se usa indistintamente para

referirse a planes de estudio, programas e incluso implementación didáctica.

(Margarita Panza) (Maria del carmen zamir). El diseño curricular es metodología en el

sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular; es acción

en la medida que constituye un proceso de elaboración; y es resultado porque de

dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las

formas de ponerla en práctica y evaluarla

11) Educación: Es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a

través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,

destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin

social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,

regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.)

12) Educación formal: es el proceso integral correlacionado que abarca desde la

educación primaria hasta la educación secundaria, y conlleva una intención

Page 6: terminologia de curriculum.docx

deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en

calendario y horario definido.

Se trataría de un tipo de educación regulado (por los diferentes reglamentos internos

dentro del proyecto educativo de cada colegio), intencional (porque tienen como

intención principal la de educar y dar conocimientos a los alumnos) y planificado

(porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción

educativa que va a ser transmitida en el mismo). Como características básicas

podríamos señalar que este tipo de educación se produce en espacio y tiempo

concretos, y que además con ella se recibe un título. Un ejemplo de este tipo de

educación sería la recibida en las escuelas.

13) Educación informal: Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se

realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho

social no determinado, de manera intencional. El sistema la reconoce y la utiliza

como parte de sus aprendizajes.

14) Educación no formal: Es la acción que no se encuentra totalmente

institucionalizada pero sí organizada de alguna manera. Representa actividades

educativas de carácter opcional, complementario, flexible y variado, su carácter

extrañamente es de índole obligatorio. Son organizadas por el centro educativo o por

alguna organización informal. Comprende algún proceso enfocado a la adquisición de

algún nivel de aprendizaje, aunque no implique la obtención de un certificado o titulo

académico.

15) Egresado: (Del part. de egresar). Persona que sale de un establecimiento docente

después de haber terminado sus estudios.

16) Enfoque: Es un modelo educativo, mediante el cual los niños adquieren

conocimientos altamente significativos los cuales los permitirá solucionar situaciones

problemáticas de su vida diaria. (RODRIGUEZ LLAJANMANGO EDILBERTO)

17) Enfoque curricular: Constituyen el énfasis teórico que se adopta en un sistema

educativo para caracterizar y organizar los elementos que constituyen el currículum.

Orienta teóricamente los planteamientos curriculares que se concretan en acciones

Page 7: terminologia de curriculum.docx

específicas del diseño curricular, tales como la elaboración de planes y programas de

estudio. La selección del enfoque curricular que se adoptara en un sistema educativo

se toma a nivel nacional, para que se concreten el planteamiento y ejecución del

currículum a nivel institucional. 

18) Enseñanza: presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los

estudiantes. Sistema y método de dar instrucción

19) Evaluación: Se refiere al proceso de evaluar. Señalar el valor de algo. || 2.

Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. || 3. Estimar los conocimientos, aptitudes

y rendimiento de los alumnos.

20) Evaluación curricular: es el seguimiento continuo sistemático que se le hace al

objeto de evaluación curricular seleccionado, para identificar los logros y las

dificultades presentadas en el proceso y poder tomar decisiones que lleven a un

mejoramiento de la calidad educativa. (Rosa Ilba Serpa Naya)

21) Experiencia de aprendizaje: Se definió la experiencia de aprendizaje (Good, 1973)

como toda actividad intencional (diseñada por el departamento y/o el profesor), que

tiene como propósito provocar el aprendizaje significativo y demostrable en el

alumno, el cual acontece en ámbitos diversos, dentro y fuera de la escuela (en el

aula, el laboratorio, el taller, el centro universitario, la biblioteca, en la empresa o en la

casa). La experiencia de aprendizaje debe estar organizada de tal forma que el

alumno desarrolle a través de ella conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones

que le servirán en sus estudios posteriores, en su trabajo, o para la vida. Su diseño

debe tomar en cuenta los dominios de aprendizaje, las inteligencias y los estilos de

aprendizaje predominantes. Asimismo, debe apuntar al desarrollo de las

disposiciones deseables que la institución haya adoptado para sus egresados. Debe

estar orientada a “aprender haciendo”.

22) Fuente curricular: se definen las fuentes curriculares como aquellas de las cuales

se obtiene la información necesaria para el proceso de diseño y administración

curricular. Hablamos de 3 fuentes principales: psicopedagógica, la epistemológica y

la social. La fuente psicopedagógica suministra informaciones sobre la manera en

Page 8: terminologia de curriculum.docx

que los alumnos construyen los conocimientos científicos. Los datos se han ido

conformando a partir de la psicología cognitiva y la didáctica de las ciencias. En la

fuente epistemológica se busca conocer la concepción de ciencia que debe estar

presente en los currículos científicos que se diseñen para estas edades. Para ello se

indaga en las diferentes concepciones de la ciencia que parecen haber incidido más

en la enseñanza. La fuente social se considera de especial relevancia a la hora de

decidir los objetivos de la enseñanza de la ciencia, así como la selección de

contenidos y los enfoques metodológicos. Se parte de la necesidad de proponer

currículos científicos en íntima relación con las necesidades sociales de los países

para no provocar rupturas entre el mundo real y la escuela.

23) Fundamentos curriculares: se define como la teoría que subyace al momento de

diseñar un curriculum. Existe un fundamento legal, filosófico, sociológico,

pedagógico, psicológico y epistemológico.

24) Modelo : Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. || 2. En las

obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe

seguir e imitar. || 3. Representación en pequeño de alguna cosa. || 4. Esquema

teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad

compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su

comprensión y el estudio de su comportamiento.

25) Modelo curricular: Base de la reforma educativa se sustenta en la transversalidad,

cuyo propósito esencial es el fortalecimiento del ser de los niños y niñas que cursan

en el nivel de Educación Básica, proporcionando elementos para la transformación

de la cultura escolar y estableciendo un puente entre la educación fundamentada en

las disciplinas del saber y la cultura pública de la comunidad humana. `[...] Para

lograr esta ambiciosa meta se proponen cuatro ejes curriculares transversales

surgidos de lo problemas más severos que el sistema educativo venezolano no ha

logrado resolver y que aparecen claramente identificados en el Plan de Acción del

Ministerio de Educación: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo. Y un

quinto eje que se incluiría a partir de la segunda etapa: ambiente. (...). Los ejes

transversales (...) deben ser tenidos en cuenta y necesitan hacerse presentes en (...)

los objetivos educativos, tanto del nivel de Educación Básica como de los generales

Page 9: terminologia de curriculum.docx

de cada etapa y de cada una de las áreas académicas; (...)los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales; (...) el proyecto pedagógico de plantel

y aula; (...) y finalmente, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. (1996-1998,

pp. 15-16)

26) Metodología: Ciencia del método. || 2. Conjunto de métodos que se siguen en una

investigación científica o en una exposición doctrinal.

27) Macro currículo: Define las formas de selección, organización y distribución de las

diferentes disciplinas, temáticas, problemáticas y procesos formativos que ofrece la

Universidad en los diferentes programas. Busca unificar criterios a nivel de las

diferentes facultades y programas en relación con las estructuras básicas que ofrece

la universidad en las diferentes rutas de formación permitiendo integrar los

componentes: Intra disciplinarios, Inter disciplinarios y Trans disciplinarios.

28) Meso currículo: se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias

intermedias, el que especifica entre otros aspectos los principios y fines del

establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la

estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de

gestión. El mismo debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de

la comunidad educativa de la región y del país, el mismo debe caracterizarse por ser

concreto, factible y evaluable.

29) Micro currículo: micro currículo es el programa especifico que desarrollan los

docentes como parte de su responsabilidad académica y la cual debe responder a los

criterios del Macro currículo y articularse con el Meso currículo, garantizando de esta

manera unidad de criterios conceptuales pedagógicos y curriculares. El micro

currículo, dentro de todo un sistema de formación, se constituye como un

componente esencial del mismo y, por tanto, debe ser coherente con los

propósitos formativos enunciados en el proyecto educativo, con los objetivos del plan

curricular a nivel de la carrera y debe articularse en forma estructural con las demás

áreas de formación y las demás asignaturas.

30) Objetivo: La palabra objetivo es utilizada para hacer alusión a las metas, fines, o

propósitos, que una persona se propone realizar, a través de ciertos medios

Page 10: terminologia de curriculum.docx

necesarios, y motivado por diversas causas. Se entiende por objetivo a la meta o fin

propuesto en una actividad determinada.

31) Objetivo general: El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el

resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la

finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la

investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son

formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud

con el título de la investigación.

32) Objetivo específico: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el

objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la

determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de

este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la

investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente

en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las

variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su

redacción.

33) Objetivo curricular: se refiere a los objetivos que están inmersos en el proceso de

diseño curricular y que persiguen el desarrollo de ciertas capacidades específicas

dentro del proceso de enseñanza.

34) Objetivo de aprendizaje: Comprendiéndose como tales la capacidad de actuación

responsable en situaciones de la vida consideradas como importantes. Estos

objetivos de aprendizaje son formulados como calificaciones, precisándose al

respecto de qué modo debe repercutir en la conducta del alumno el logro de las

calificaciones, denominadas también objetivos de aprendizaje cognitivos, afectivos y

psicomotores. Mediante la exacta descripción de la conducta y la operacionalización

de los objetivos de aprendizaje, se logra un alto grado de comprobación en el logro

de los objetivos y en el transcurso de todo el aprendizaje. (1980, pp. 51-52).

35) Objetivo educacional: son aquellos que están orientados al desarrollo de

habilidades y capacidad propias del proceso educativo.

Page 11: terminologia de curriculum.docx

36) Paradigma:  es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro

contexto epistemológico. 

37) Perfil del egresado: El perfil del egresado se refiere a la especificación de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que definen el quehacer de los

miembros de una profesión determinada.

38) Perfil de entrada: se refiere al conjunto de conocimientos y habilidades previas que

un estudiante deberá poseer al inicio de un ciclo académico. 

39) Perfil de salida: es el conjunto de habilidades y conocimientos que un estudiante

deberá desarrollar al finalizar un ciclo académico.

40) Perfil profesional: El perfil profesional es la descripción de las ocupaciones

existentes en el sector empleador y que están siendo o se espera sean

desempeñado por el egresado de un programa o trabajador". Tratando de establecer

la relación cargo-función-responsabilidad como también los componentes,

actitudinales, habilidades y destrezas que se requiere para el desempeño de dicho

cargo.

41) Plan de estudio: Lista de materias que deben enseñarse en cada grado o año, con

indicación del tiempo que debe asignarse a cada una, expresado generalmente en

horas y semanas. (p.121). (1963).

42) Planificación curricular: la planificación curricular se entiende como el diseño y la

elaboración el currículo escolar en su globalidad. en nuestro caso, contamos con un

currículo escolar y debemos ponerlo en acción, es decir, debemos planificar la

enseñanza, siendo este el tema principal del curso. Tema 1 criterios generales

43) Requisito: Circunstancia o condición necesaria para algo.

44) Programa escolar: Instrumento curricular donde se organizan las actividades de

enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su practica con respecto

a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las

Page 12: terminologia de curriculum.docx

actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear

con este fin.

45) Retroalimentación: también denominada retroalimentación o feedback, significa "ida

y vuelta" es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir

observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar

información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de

una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la

mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir,

tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en

ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba.

46) Sistema : Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados

entre sí. || 2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente

contribuyen a determinado objeto. || 3. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en

alguna de las principales funciones vegetativas.

47) Subsistema: Sistema que es parte de otro sistema. Un sistema puede estar

constituido por múltiples partes y subsistemas. En general, desde el punto de vista de

un sistema determinado, un subsistema es fundamental para el funcionamiento del

sistema que lo contiene.

48) Suprasistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de

pertenencia.

Page 13: terminologia de curriculum.docx

FUENTES

www.psicopedagogia.com

www.buenastareas.com/.../diseño-curricular-diaz-barriga-frida

www.cedesi.uneciencias.com/textos/articulos/a04.doc 

http://didactica2004.galeon.com/cvitae969421.html

http://www.oei.es/oeivirt/curricie/curri03.htm

www.monografias.com

www.wikipedia.org

www.ilo.org/public/spanish/dialogue/.../jmepr1.htm

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos

los derechos.