tercero plan continuación

6
3 – “Patas de Perro” 1. La novela se desarrolla a través de la narración de Carlos, quien, al reconstruir la historia de Bobi, busca reconstruir la suya propia, y a su vez, olvidarla. 2. De esta manera, la novela nos retrata la vida del muchacho y sus relaciones con varios personajes, cada uno representante de un sector social: el padre explotador, el profesor maltratador, el teniente autoritario, etc. 3. Bobi nace en una familia pobre y desgraciada: el padre sufre de alcoholismo y se desquita con Bobi cada vez que llega del trabajo, motivado por la explotación que sufre como trabajador. Su madre y hermanos también lo maltratan. 4. Una de las novelas más famosas del destacado autor chileno Carlos Droguett (1912-1996). 5. nos encontramos con dos personajes rechazados por la sociedad: Carlos, el narrador de la historia, y Bobi, el niño que nació con patas de perro. A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3 D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 E) 4 – 5 – 1 – 3 – 2 4 – “El presidio de Juan Egaña” 1. Tras el Desastre de Rancagua, ocurrido el 2 de octubre de 1814, España retomó el gobierno de Chile, obligando a los máximos cabecillas de la Patria Vieja (los hermanos Carrera, O´Higgins, Prieto, etc.) a autoexiliarse en Mendoza. 2. Juan Egaña – autor del primer proyecto de Constitución de Chile independiente (1813), y asesor de la Primera Junta Nacional de Gobierno – fue parte de un grupo de más de 40 patriotas desterrados. 3. Los confinaron en la isla en noviembre de 1814 y sólo pudieron regresar en marzo de 1819, tras el triunfo de la Independencia. 4. Los que se quedaron debieron afrontar el presidio o destierro forzado, con custodia policial, en el archipiélago Juan Fernández. 5. En ese período, Egaña y sus compañeros debieron habitar en cuevas, las llamadas “cuevas de los patriotas”. A) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 D) 1 – 2 – 5 – 4 – 3 E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 5 – “César Vallejo” 1. A su primer libro, “Los heraldos negros”, que data de 1918, le sigue “Trilce”, en 1922, considerado uno de los poemarios claves de la literatura contemporánea. 2. Más tarde se publicaría también la serie de textos poéticos “España, aparta de mí este cáliz”, referidos a la guerra civil española. 3. De origen campesino, muy humilde, nació en Santiago de Chuco, en la región andina del norte peruano, y murió en París, donde residió los últimos años de su vida. 4. En 1939 se publican una serie de poemas póstumos bajo el nombre de “Poemas humanos”. 5. El poeta mestizo, o el cholo Vallejo, como se le apoda, es uno de los más grandes poetas en habla castellana del siglo veinte. A) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 C) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3

Upload: patricia-guzman-fuentes

Post on 15-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan redacción

TRANSCRIPT

Page 1: Tercero Plan Continuación

3 – “Patas de Perro”1. La novela se desarrolla a través de la narración de Carlos, quien, al reconstruir la historia de Bobi, busca reconstruir la suya propia, y a su vez, olvidarla.2. De esta manera, la novela nos retrata la vida del muchacho y sus relaciones con varios personajes, cada uno representante de un sector social: el padre explotador, el profesor maltratador, el teniente autoritario, etc.3. Bobi nace en una familia pobre y desgraciada: el padre sufre de alcoholismo y se desquita con Bobi cada vez que llega del trabajo, motivado por la explotación que sufre como trabajador. Su madre y hermanos también lo maltratan.4. Una de las novelas más famosas del destacado autor chileno Carlos Droguett (1912-1996).5. nos encontramos con dos personajes rechazados por la sociedad: Carlos, el narrador de la historia, y Bobi, el niño que nació con patas de perro.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4E) 4 – 5 – 1 – 3 – 2

4 – “El presidio de Juan Egaña”1. Tras el Desastre de Rancagua, ocurrido el 2 de octubre de 1814, España retomó el gobierno de Chile, obligando a los máximos cabecillas de la Patria Vieja (los hermanos Carrera, O´Higgins, Prieto, etc.) a autoexiliarse en Mendoza.2. Juan Egaña – autor del primer proyecto de Constitución de Chile independiente (1813), y asesor de la Primera Junta Nacional de Gobierno – fue parte de un grupo de más de 40 patriotas desterrados.3. Los confinaron en la isla en noviembre de 1814 y sólo pudieron regresar en marzo de 1819, tras el triunfo de la Independencia.4. Los que se quedaron debieron afrontar el presidio o destierro forzado, con custodia policial, en el archipiélago Juan Fernández.5. En ese período, Egaña y sus compañeros debieron habitar en cuevas, las llamadas “cuevas de los patriotas”.

A) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 D) 1 – 2 – 5 – 4 – 3 E) 2 – 1 – 5 – 3 – 4

5 – “César Vallejo”1. A su primer libro, “Los heraldos negros”, que data de 1918, le sigue “Trilce”, en 1922, considerado uno de los poemarios claves de la literatura contemporánea.2. Más tarde se publicaría también la serie de textos poéticos “España, aparta de mí este cáliz”, referidos a la guerra civil española.3. De origen campesino, muy humilde, nació en Santiago de Chuco, en la región andina del norte peruano, y murió en París, donde residió los últimos años de su vida.4. En 1939 se publican una serie de poemas póstumos bajo el nombre de “Poemas humanos”.5. El poeta mestizo, o el cholo Vallejo, como se le apoda, es uno de los más grandes poetas en habla castellana del siglo veinte.

A) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 C) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 E) 5 – 1 – 4 – 2 – 3

6 – “Caligramas”1. Caligramas son aquellos poemas cuyos versos se disponen en la página formando figuras que, la mayoría de las veces, se relacionan con el contenido semántico de éstos.2. En Chile, Vicente Huidobro practicó esta forma y publicó algunos caligramas en sus primeros libros.3. La palabra, además de funcionar como soporte de significado, se transforma en elemento material de una composición muy cercana al arte pictórico.4. El poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) incorpora este sistema de escritura a la creación poética de las vanguardias del siglo XX.5. Hay ejemplos de composiciones similares a los caligramas a lo largo de toda la historia de la literatura, desde la Antigua Grecia.

A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3C) 1 – 4 – 2 – 5 – 3D) 5 – 1 – 3 – 2 – 4E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

Page 2: Tercero Plan Continuación

7 – “El dadaísmo”1. Estos artistas y escritores buscan destruir el sistema de valores, que consideran causa del desastre mundial, mediante la negación, la burla sarcástica y el escepticismo extremo.2. Nace como reacción contra la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que simbolizaba el fracaso de una cultura basada en los principios de la razón y la fe en el progreso indefinido.3. En el dadaísmo se encuentra el germen de corrientes vanguardistas posteriores, sobre todo del surrealismo.4. Con una creatividad al margen de toda norma, pretenden destruir la función lógica y semántica del lenguaje, por lo que favorecen todo aquello que suponga contradicción, situaciones absurdas, asociaciones sin sentido, etc.5. Movimiento artístico – literario que toma su nombre del término onomatopéyico “dadá” (término infantil sin significado).

A) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 B) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3 D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3 E) 5 – 4 – 1 – 2 – 3

8 – “Yoko Ono lanzará inéditos de John Lennon”1. “Sigue habiendo material que podría ser tenido en cuenta para su difusión”, dijo Ono, de 70 años.2. Yoko Ono, viuda del Beatle John Lennon, publicaría eventualmente algunas canciones inéditas de su marido, asesinado en 1980 en Nueva York.3. Yoko Ono, quien protege los derechos de su difunto marido, criticó a McCartney por haber cambiado el orden de autoría de las canciones, de “Lennon/McCartney” a “Paul McCartney / John Lennon”.4. En marzo pasado, los dos únicos supervivientes de los Beatles, Paul McCartney y Ringo Starr, lanzaron nuevos discos en solitario.5. Sin embargo, agregó que habría que esperar el momento oportuno desde el punto de vista “artístico”, no “económico” para una difusión de las canciones inéditas.

A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3 D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 E) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

9 – “Descubren apuntes de Virginia Woolf”1. El hallazgo, ocurrido luego de 35 años desde que fuera guardado por su copista, ocurrió en Birmingham, Inglaterra.2. Un cuaderno de apuntes escrito por la desaparecida autora Virginia Woolf cuando tenía sólo 27 años fue descubierto durante una mudanza en el escritorio de la encargada de mecanografiar sus textos.3. “Probablemente, éste es el último cuaderno desconocido de virginia”, declaró su biógrafa, Hermione Lee.4. Los textos son apuntes y ejercicios literarios escritos en 1909.5. Tras el suicidio de la autora, en 1941, sus apuntes quedaron en manos de su marido, Leonard Woolf, quien en 1968 los hizo transcribir por una estudiante, llamada Teresa Davies.

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 B) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 D) 2 – 1 – 5 – 3 – 4 E) 3 – 4 – 2 – 5 – 1

10 – “Juan Emar”1. Seudómino de Álvaro Yáñez Bianchi (1893 – 1964). Escritor y artista chileno nacido en Santiago, de carácter más bien retraído y singular inteligencia.2. En 1923 funda el grupo Montparnasse, movimiento pictórico que significó un quiebre en el desarrollo del arte en chile en la segunda década del siglo XX.3. Preocupado por la pintura y las cuestiones estéticas, decide instalarse en 1919 en París, donde se impregna del espíritu vanguardista de la época, situación que le permitiría ser puente entre lo que germinaba en Europa y lo que acontecía en Chile.4. Dentro de su producción literaria, de gran originalidad, destacan: “Milton 1934”, “Ayer”, “Un año”, “Diez” y “Umbral”, novela ésta última de más de 2000 páginas y compleja trama narrativa.5. En el diario La Nación – propiedad de su padre Heliodoro Yáñez – Juan Emar difunde los nuevos movimientos artísticos en la página Notas de Arte.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 B) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1 E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

Page 3: Tercero Plan Continuación

11 – “Internet”1. Internet o la “Red” nació hace más de 30 años en Estados Unidos. El Departamento de Defensa de ese país quería construir una red de computadores para mantener información con fines de investigación militar.2. A lo largo de la historia se han producido descubrimientos e invenciones que dieron origen a muchos cambios culturales y sociales como, por ejemplo, la escritura, la imprenta y las telecomunicaciones.3. Actualmente, Internet sigue creciendo por todo el mundo y diversificando sus funciones: comercio, diversos tipos de servicios, correo electrónico, etc.4. Una de las más grandes invenciones del siglo XX fue Internet, que produjo una nueva revolución en el mundo de la información, impactando en todos los aspectos de la vida cotidiana de millones de personas en el mundo.5. Luego se fue transformando en una red universitaria de investigadores, lo cual dio un giro muy importante al objetivo para el cual había sido creada.

A) 4 – 1 – 5 – 3 – 2 B) 2 – 4 – 1 – 5 – 3 C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2 D) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

12 – “¿Qué es un programa computacional?”1. El computador no podrá realizar ninguna acción si no cuenta con programas.2. A través de estos programas es posible ejecutar diversas acciones en el computador.3. Los programas contienen una serie de instrucciones que el computador es capaz de seguir y que le indican como trabajar.4. Sinónimo de programa computacional es software, aplicación o programa informático.5. Con esta expresión se denomina a la parte virtual del computador.

A) 4 – 5 – 3 – 1 – 2B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 C) 5 – 4 – 2 – 3 – 1 D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

13 – “La literatura de Vicente Huidobro”1. Su poesía se caracteriza por el uso del verso libre, la eliminación de la puntuación, rupturas sintácticas, neologismos, etc.2. “Altazor” se convertiría en su obra poética más ambiciosa y representativa.3. Entre sus libros de poesía destacan: “Espejo de agua” (1916), “Ecuatorial” (1918), “Poemas árticos” (1918) y “Altazor” (1931).4. Escritor chileno que desarrolló el Creacionismo, uno de los movimientos literarios vanguardistas del siglo XX.5. Cultivó también el teatro y la novela, destacándose “La Hazaña de Mio Cid Campeador” (1929).

A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 B) 1 – 5 – 3 – 2 – 4C) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5

14 – “El progreso en las comunicaciones”1. Abierta al gran público en 1992, la red Internet permite que millones de usuarios accedan, de un modo global, a un mundo de información casi sin restricciones de tiempo ni espacio.2. El siglo XX trajo consigo una gran innovación en las formas de vida y cultura.3. Los cambios tecnológicos ocurridos en el mundo de las comunicaciones eran inimaginables a comienzos del siglo pasado.4. Con una rapidez extraordinaria se desarrollaron medios como la radio, el cine, la televisión, etc.5. En los últimos años ha sido Internet lo que ha acelerado aún más las comunicaciones.

A) 2 – 4 – 1 – 5 – 3 B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

Page 4: Tercero Plan Continuación

15 – “Relaciones entre interlocutores”1. Lo hacen porque tras estas categorías de participantes se encuentra la influencia de variables como el grado de formalidad o de familiaridad entre interlocutores.2. Por ejemplo, en la medida que un individuo se sienta más próximo a otro con quien entabla una conversación, utilizará, posiblemente, un lenguaje más afectivo.3. La relación de distancia que exista entre éstos se marcará lingüísticamente.4. Al contrario, el lenguaje se hará más distante y formal, entre dos individuos que no se conozcan bien o que difieran en su rol social y status.5. El rol social y el status de un individuo afectan su modo de hablar en situaciones diferentes.

A) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 C) 5 – 2 – 4 – 1 – 3 D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 E) 5 – 1 – 3 – 2 – 4

16 – “¿Mensajes falsos o verdaderos?”1. El poder de los medios es tan inmenso que pueden llegar a convertir falsedades en interpretaciones.2. Un aspecto fundamental a la hora de juzgar y evaluar los medios masivos de comunicación tiene que ver con la veracidad de los mensajes transmitidos.3. Y es que los medios – si no en su totalidad, sí en su mayoría – no son carentes de valores e ideología, los que aparecen de una forma más o menos explícita en la información transmitida.4. La información, en ocasiones, se distorsiona con prejuicios e intereses profesionales, aunque la objetividad y la imparcialidad sean los ideales periodísticos.5. Distinguir, entonces, entre hechos y opiniones debe ser una tarea primordial al momento de enfrentarse a los mensajes recibidos a través de los medios de comunicación masiva.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 C) 1 – 4 – 3 – 5 – 2 D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 E) 2 – 3 – 5 – 1 - 4

17 – “Violeta Parra”1. Compone sus primeras canciones a los doce años, y antes de los veinte se traslada a Santiago, donde trabaja cantando en bares. Luego recorrería el país actuando en teatros y circos y recopilando música campesina.2. A su regreso a –Chile, instala un centro de cultura folclórica en La Reina. En 1967, agobiada por diversas penas y miserias, se suicida.3. En 1954 obtiene el Premio Caupolicán a la mejor folclorista, empezando a adquirir renombre, lo que la llevaría a viajar por Europa y Sudamérica.4. También se destacó en el arte de las arpilleras, pintura y esculturas de alambre, realizando, en 1964, una exposición individual en el museo del Louvre en París.5. Nace en San Carlos, localidad cercana a la ciudad de Chillán, en 1917, en el seno de una familia campesina. No culminó sus estudios secundarios pues debió trabajar para ayudar en el hogar.

A) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2 C) 5 – 1 – 3 – 4 – 2 D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

18 – “La obra literaria de Juan Rulfo”1. Es autor de solamente un libro de cuentos y una novela breve, “El llano en llamas” (1953) y “Pedro Páramo” (1955), respectivamente.2. En su novela, verdadera metáfora de la desorientación del hombre moderno, nos presenta un pueblo muerto, habitado por fantasmas que evocan el pasado doloroso bajo el caciquismo de Pedro Páramo.3. Este escritor mexicano es uno de los más destacados de la narrativa hispanoamericana contemporánea.4. De un modo universal, esta novela refleja el dolor de un pueblo, que adquiere ciertos caracteres míticos, por medio de imágenes en que se borran los límites entre la realidad y la alucinación, el presente y el pasado, la vida y la muerte.5. En sus cuentos, Rulfo toca la temática del mundo rural mexicano, donde conviven la miseria y la violencia en la existencia de unos campesinos marginales y duros.

A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 D) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 E) 1 – 3 – 5 – 2 – 4