tercero plan anual lengua

Upload: lvela81

Post on 16-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Tercero Plan Anual Lengua

    1/6

    UNIDAD EDUCATIVA LA INDEPENDENCIA 2015 - 2016

    PLAN CURRICULAR ANUAL

    1. DATOS INFORMATIVOS

    REALengua yLiteratura

    NOMBRE DEL DOCENTELCDA. GOLAGONZAGA

    AOTercero de bachillerat

    CARGAHORARIASEMANAL

    4 CARGA HORARIA ANUAL 160 PARALELO A

    2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    NIVEL

    DOMINIO A:

    Comunicacin oral

    Escucha activamente textos literarios y no literarios: documentos cotidianos,

    cientficos, tcnicos e ideolgicos, con variados formatos y soportes.

    Interpreta el sentido global del texto; considera la informacin del entornosociocultural e infiere a partir del contexto. Busca informacin y evidencias, y

    considera con respeto la opinin de los dems para sustentar o plantear nuevos

    argumentos.

    Elabora y expresa una visin personal del mundo, utiliza recursos expositivos,

    argumentativos y crticos; adeca distintos discursos para alcanzar objetivos

    comunicativos en diversos contextos.

    DOMINIO B:

    Comprensin de textos

    escritos

    Comprende varios tipos de textos literarios de diversos gneros (pico-

    narrativos, poticos, dramticos, didcticos y no literarios [instructivos,

    explicativos, expositivos, argumentativos, cientficos, ideolgicos y tcnicos]), qucontienen elementos sintcticos complejos y un vocabulario variado pertinente

    contexto.

    Identifica los elementos literarios y estructurales presentes en diferentes tipos

    de textos. Evala, con argumentos, su coherencia en relacin con el contexto

    literario. Analiza los aspectos ticos, estticos y filosficos de textos literarios de

    diversos gneros, tiempos y lugares. Relaciona el significado de los textos ledos

    con los contextos en que fueron producidos. Analiza, establece relaciones,

    contrasta informacin, sintetiza, jerarquiza, parafrasea y emite juicios crticos

    sobre textos complejos.

    DOMINIO C: Produccin

    de textos escritos

    Produce varios tipos de textos literarios: composiciones y textos no literarios d

    carcter argumentativo y expositivo.

    Utiliza las propiedades textuales: estructura, coherencia, cohesin y

    adecuacin. Escribe resmenes de textos, ensayos argumentativos, expositivos,

    de anlisis y crtica literaria. Emplea diversos tipos de prrafos; usa vocabulario

    formal o lenguaje literario segn el tipo de texto; respeta los elementos de la

    lengua y la propiedad intelectual.

    Escribe con fines comunicativos, creativos, argumentativos y propositivos sobr

    diversas situaciones sociales del entorno.

  • 7/23/2019 Tercero Plan Anual Lengua

    2/6

    3. OBJETIVOS

    OBJETIVOS DE AO OBJETIVOS DE REA

    Comprender las concepciones del ser humano sobre

    la realidad, por medio del anlisis de textos fantsticos,vanguardistas y manifestaciones literarias de ltimageneracin, para reflexionar acerca de la forma derelacionarse con la realidad. Identificar nuevos temasy formas de la literatura actual, en el contexto de lastransformaciones sociales y culturales contemporneas,para la comprensin de la relacin contexto-texto. Crear obras literarias que desarrollen los temas de la

    relacin del ser humano con la realidad, usandorecursos estticos propios de la literatura fantstica, laliteratura vanguardista y la literatura de ltimageneracin, para la valoracin y gusto por la creacinliteraria. Desarrollar destrezas orales como las dramatizaciones,exposiciones, intercambios de ideas y opiniones,

    exposiciones, entrevistas, debates, etc. en la literaturafantstica, la literatura vanguardista y de ltimageneracin. Desarrollar destrezas en la lectura y produccin de

    textos escritos informativos y argumentativos paracomunicar, la comprensin y uso adecuado de loselementos de la lengua, ideas y opiniones relacionadoscon temas analizados.Comprender y producir diferentes textos de la vidacotidiana, como presentacin simblica y cultural endonde se emiten y receptan, su participacin activa y

    creativa, en situaciones comunicativas de distintandole.

    .

    Apreciar el texto literario como una fuente de reflexin

    crtica de la realidad social y personal, a partir deexperiencias propias. Valorar las manifestaciones literarias mediante una

    perspectiva crtica para re significar el hecho literario enfuncin de la expresin argumentada de ideas y opiniones. Aplicar distintos recursos literarios para expresar

    emociones desde el reconocimiento de la funcin esttica dlenguaje y del disfrute del ejercicio artstico. Utilizar la Lengua como un medio de participacin

    democrtica y la valoracin y respeto de la diversidadintercultural y plurinacional. Comprender y producir textos adecuados a diferentessituaciones comunicativas para usar y valorar el lenguajecomo una herramienta de intercambio social y expresin.

    4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

    4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

    EJE CURRICULARINTEGRADOR DEL REA

    EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL

    Escuchar, hablar, leer yescribir para la integracin

    social.

    Esttica integral de la Literatura

    Comunicacin oral (escuchar y hablar:

    comprensin y elaboracin de textos orales) Comunicacin escrita (leer y escribir:comprensin y elaboracin de textos escritos) Elementos de la Lengua

    Buen vivir

    Interculturalidad

    Formacin de una ciudadana

    democrtica

    Proteccin del medio ambiente

    Cuidado de salud y hbitos de

    recreacin de los estudiantes La Educacin sexual en los jvenes

  • 7/23/2019 Tercero Plan Anual Lengua

    3/6

    4.2. TEMPORALIZACIN

    BLOQUESCURRICULAR/MDULO

    NMERO DE SEMANAS LABORABLES

    NMERO DESEMANAS

    DESTINADAS ALBLOQUE/MDULO

    NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LAPROGRAMACIN

    NMERO DE PERIODOSSEMANALES

    NMEROTOTAL DEPERIODOS

    NMERO DEPERIODOS PARAEVALUACIONES E

    IMPREVISTOS

    NMERO DE PERIODODESTINADOS PARA E

    DESARROLLO DEBLOQUE/MDULO

    1.

    LO REAL Y LO

    FANTSTICO 7 4 28 2 26

    2.

    UTOPA Y BARBARIE 6 4 24 2 22

    3.

    UTOPA Y BARBARIE 6 4 24 2 224.

    TEXTOS DE LA VIDACOTIDIANA 7 4 28 2 26

    5. LITERATURASUBALTERNA 6 4 24 2 22

    6.

    LITERATURASUBALTERNA 6 4 24 2 22

    TOTAL 38 TOTAL 140

    4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARESTTULO DEL

    BLOQUEDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE

    1.- LO REAL YLO

    FANTSTICO

    Reflexionar acerca de la presencia de elementos fantsticos en la realidad, en funcin del dilogo

    y la formulacin de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales.

    Reconocer la vigencia del tema de lo fantstico en la literatura actual, desde los referentes

    conocidos por los estudiantes.

    Identificar las sagas fantsticas actuales, el realismo mgico, lo real maravilloso y el realismo

    fantstico como diferentes vertientes de la literatura fantstica a partir del anlisis de la relacinfantasa-realidad.

    Analizar los distintos temas de la literatura fantstica a partir de la lectura de textos

    representativos de este subgnero.

    Reconocer la literatura fantstica como un subgnero con sus propias caractersticas estticas y

    su relacin con el contexto social e histrico.

    Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantstic

    en el siglo XX, en funcin de la comprensin integral de los textos.

    Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo fantstico en la literatura de diferentes

    pocas y contextos.

    Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de analizar las concepciones de la

    realidad presentes en textos literarios fantsticos.

    Debatir acerca de la vigencia de las concepciones de la realidad que plantean los textos

    analizados, en funcin de reconocer la relevancia para la vida del estudiante.

    Relacionar diferentes perspectivas sobre lo fantstico para plantear sus propias concepciones

    sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos.

  • 7/23/2019 Tercero Plan Anual Lengua

    4/6

    2.-UTOPIA Y

    BARBARIE

    Identificar nociones personales acerca de la relacin entre literatura y poltica en funcin del

    dilogo y la formulacin de interrogantes que posibiliten nuevas reflexiones.

    Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopa y

    barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en la literatura en funcin de la comprensin

    integral de los textos.

    Reconocer la presencia del tema utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en

    manifiestos literarios, editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX (hasta

    aproximadamente 1940).

    Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de la utopa y la barbarie, y la

    relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios

    3.-UTOPIA YBARBARIE

    Editoriales y poesa de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX.

    Analizar las relaciones de complementariedad y contradiccin entre las nociones de utopa y

    barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, editoriales y poesa

    de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX. Contrastar diferentes concepciones sobre el

    tema de la utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en la literatura de

    diferentes pocas y contextos. (ANALIZAR)

    Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de relacionar las concepciones de

    utopa y barbarie, y la relacin entre literatura y poltica.

    Debatir acerca de la vigencia de la problemtica planteada en torno al tema de utopa y

    barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, que plantean los textos analizados en funcin

    de reconocer la relevancia para la vida del estudiante. (ARGUMENTAR)

    4.-TEXTOSDE LA VIDACOTIDIANA

    Valorar el dilogo intercultural y participativo en funcin de ampliar las perspectivas de

    anlisis y comprensin personales sobre los temas de los bloques 1 y 2. (ANALIZAR/GENERAR

    Reconocer la intencin, el sentido y la funcin de los textos de la vida cotidiana, a partir del

    anlisis de la situacin comunicativa y de su impacto en la realidad de los estudiantes.

    (ANALIZAR)

    Identificar y analizar los elementos presentes en relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de

    canciones, grafitis, publicidad y/o cdigos de convivencia, a partir de su relacin con los tema

    de los bloques 1 y 2 y su significacin personal y social.

    Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de expresar ideas y construir

    argumentos que ayuden a clarificar y profundizar conceptos relacionados con los textos de la

    vida cotidiana y su relacin con los temas de los bloques 1 y 2.(ARGUMENTAR)

    Producir textos de la vida cotidiana propios, que pongan de relieve los temas de los bloques de

    literatura en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. (GENERAR)

    Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales en la comprensin y produccin

    de textos de la vida cotidiana.

  • 7/23/2019 Tercero Plan Anual Lengua

    5/6

    Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir en la comprensin y produccin de

    textos de la vida cotidiana.

    5.-LITERATURASUBALTERNA

    Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de lo subalterno, y las

    modificaciones de las nociones de texto y lectura que este nuevo contexto han determinado, a

    partir del anlisis textual y de su relacin con el contexto social e histrico.(ANALIZAR)

    Analizar las relaciones de complementariedad y contradiccin entre las nociones de Industr ia

    Cultural y literatura subalterna. (ANALIZAR)

    Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de literatura

    subalterna en la literatura contempornea, en funcin de la comprensin integral de los textos

    (ANALIZAR)

    Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo subalterno en la literatura en diferente

    pocas y contextos. (ANALIZAR)

    Debatir acerca de la vigencia de la problemtica planteada en torno al tema de lo subalterno

    que plantean los textos analizados en funcin de reconocer la relevancia para la vida del

    estudiante. (ARGUMENTAR)

    6.-TEXTOS DELA VIDA

    COTIDIANA

    Valorar el dilogo intercultural y participativo en funcin de ampliar las perspectivas de

    anlisis y comprensin personales sobre los temas del bloque 3.(ANALIZAR/GENERAR)

    Reconocer la intencin, el sentido y la funcin de los textos de la vida cotidiana, a partir del

    anlisis de la situacin comunicativa y de su impacto en la realidad de los estudiantes.

    (ANALIZAR)

    Identificar y analizar los elementos presentes en textos de la vida cotidiana como testimonios

    de vida, rituales juveniles, programas de televisin, programas de radio y/o revistas juveniles,

    a partir de su relacin con los temas del bloque 3 y su significacin personal y social.

    (ANALIZAR)

    Elaborar textos informativos y argumentativos en funcin de expresar ideas y construir

    argumentos que ayuden a clarificar y profundizar conceptos relacionados con los textos de la

    vida cotidiana y su correlacin con el tema del bloque 3. (ARGUMENTAR)

    Producir textos de la vida cotidiana propios que pongan de relieve los temas de los bloques de

    literatura en funcin de la valoracin de la identidad personal y social. (GENERAR)

    5. RECURSOS

    PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES

    Libros

    Textos

    Pensamientos Organizadores grficos

    Cuadernos Recortes Revistas Internet Diccionario

    Libro del docente Textos Cuentos Organizadores grficos

    Diapositivas Recortes Revistas Internet

    Diccionario

    Gua del docente

    Bibliografas complementarias

    PginaWeb del Ministerio de Educacin

  • 7/23/2019 Tercero Plan Anual Lengua

    6/6

    6. METODOLOGA

    MTODOS PROPUESTOS TCNICAS INSTRUMENTOS

    Mtodo Inductivo, Deductivo,Analtico, Sinttico, Analgico, Global,

    Observacin Entrevista CuestionarioTrabajos grupales

    Pruebas escritas Test Bloque de preguntasExposiciones Orales

    7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APAvigentes

    8. OBSERVACIONES

    Ministerio de Educacin. (2014). Lengua y Literatura,

    Tercero de Bachillerato General Unificado - Texto delestudiante, Primera Edicin, QuitoEcuador, Impreso porEl Telgrafo.

    Ministerio de educacin (2014), Lengua y Literatura-Tercer

    Ao de Bachillerato General UnificadoGua del Maestro,Primera Edicin, Quito-Ecuador, Impreso por El Telgrafo.

    Ministerio de Educacin (s.f.), Lineamientos Curricularespara el Bachillerato General Unificado-rea de Lengua yLiteratura- Tercer Curso, Quito-Ecuador, Versin Web.

    Ministerio de Educacin (s.f.) Precisiones Metodolgicas yCurriculares para el Bachillerato General Unificadoreade Lengua y Literatura - Tercer Curso, QuitoEcuador,Versin Web.

    ELABORADO REVISADO APROBADO

    DOCENTE: Lic. Gola Gonzaga NOMBRE: Lic. Roberth Merchn NOMBRE: Msc. Elena Castillo

    Firma: Firma: Firma:

    Fecha: Fecha: Fecha: