tercera unidad - mecanismos para la gestion del servicio de policia

44
TERCERA UNIDAD MECANISMOS PARA LA GESTION DEL SERVICIO DE POLICIA Sistema de Gestión Integral Gestión del Servicio sobre Resultados Efectivos Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana Consejos de Seguridad Comités de Orden Público

Upload: hector-vasquez

Post on 17-Aug-2015

189 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

TERCERA UNIDAD

MECANISMOS PARA LA GESTION DEL

SERVICIO DE POLICIA

Sistema de Gestión Integral

Gestión del Servicio sobre Resultados

Efectivos

Plan Integral de Convivencia y Seguridad

Ciudadana

Consejos de Seguridad

Comités de Orden Público

Sistema de Gestión integral

La Policía Nacional determina el establecimiento de un Sistema de Gestión

Integral, único y versátil, que posea diferentes componentes entre los que se

destacan, el horizonte institucional, las formas organizativas institucionales, los

métodos que permiten planificar, ejecutar y mejorar la Institución a favor del país y

de todos los colombianos.

El Sistema de Gestión Integral, tiene su origen en el proceso de transformación

cultural que adelanta la Policía Nacional desde 1995, orientado a lograr mayor

efectividad, incrementar la confianza de la comunidad en el servicio que presta y

fortalecer su liderazgo en el desarrollo del país. El proceso de transformación

cultural centró sus objetivos en cuatro pilares fundamentales:

Construir una cultura de seguridad, a partir de una mayor interacción con la

comunidad.

Cambiar la forma de trabajar centrada en funciones, reglamentos y manuales

rígidos, por una gestión por procesos, que garantice una mayor calidad del

servicio policial.

Profesionalismo del policía, expresado en el aprendizaje permanente y el

desarrollo de habilidades gerenciales.

Incrementar los niveles de calidad de vida y satisfacción de los integrantes de la

Institución a través de un modelo de gestión humana.

El Sistema de Gestión Integral, retoma y articula estos mismos objetivos de tal

manera que la proyección de la Institución sea consistente, coherente y promueva

el incremento de la efectividad de las actividades que ejecutan las diferentes

dependencias.

En consecuencia, la Policía Nacional declara al SGI como el enfoque gerencial

que orienta la gestión del servicio policial hacia la satisfacción de la comunidad

mediante un desarrollo integral y armónico fundamentado en la mejora continua.

En él se incorporan los componentes de calidad (ISO 9001, NTCGP 1000) y el

Modelo Estándar de Control Interno MECI, ampliando los resultados esperados a

la eficacia, la eficiencia y efectividad.

La gestión integral del modelo gerencial de la Policía Nacional es el conjunto de

elementos o componentes (sistemas, procesos, infraestructura, conocimiento

institucional, talento humano, tecnología, entre otros), que conforman la Policía

Nacional, interactúan de diversas maneras específicas, son gestionados

coherentemente con una misión y horizonte institucional y permiten garantizar la

convivencia y seguridad a los colombianos en todo el territorio nacional.

La gestión de este sistema integral da respuestas a diferentes requisitos y

aspectos relacionados con las políticas institucionales, como son la información, la

calidad, las finanzas, la protección del medio ambiente, entre otros, lo que conlleva

a adoptar la definición de Sistema de Gestión Integral.

** Policía Nacional – manual del S.G.I.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL.

El enfoque de Gestión Integral orienta la gestión hacia el logro de una mayor

efectividad; fundamentado en los siguientes principios:

Enfoque sistémico. Permite visualizar la organización como transformadora de

insumos y conocimientos en productos y servicios de calidad dentro de un entorno

cambiante.

Orientación al cliente. Dirige los esfuerzos a la satisfacción de las necesidades y

expectativas de la comunidad.

Liderazgo colectivo. Busca permanente del profesionalismo del hombre policía,

expresado en el ejercicio de la autoridad con base en el conocimiento y la práctica

de los valores institucionales.

Planeación participativa. Sustenta la creación e innovación para el mejoramiento

continuo del servicio policial.

Gestión basada en datos y hechos. Reconoce el poder de la información para

acertar en la toma de decisiones.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Y SUS COMPONENTES.

La estructura diseñada y los métodos involucrados en ella, permiten su

actualización de acuerdo con las necesidades de la Institución, de los cambios

exigidos por el gobierno nacional y los cambios ocurridos en el país en materia de

comportamiento social, tecnología, cooperación internacional, entre otros,

confiriéndole al sistema la versatilidad y dinámica necesarias para su

sostenibilidad del éxito institucional en el tiempo.

La Policía Nacional, comprende que implementar un sistema de gestión, más que

dar respuesta a unos requisitos establecidos en una o varias normas, es lograr

que la Institución diseñe, se interprete y funcione como un sistema dinámico,

versátil, que tiene la capacidad de adaptarse a los cambios que el contexto le

exige y a mejorar su desempeño en función del cumplimiento de la misión que le

encarga la Constitución Política. Con esta argumentación la Policía Nacional

diseñó su “sistema” cuyo resultado se puede ver representado en los mapas

conceptuales denominados “Sistema de Gestión Integral” cuya descripción se

encuentra en las siguientes líneas:

Como se aprecia en el diagrama, el Sistema de Gestión Integral posee tres

importantes componentes:

El Direccionamiento Estratégico, que da respuesta a la finalidad; la Gerencia de

Procesos, que precisa las actividades que se deben ejecutar para cumplir con esa

finalidad; y la Gestión del Talento Humano, quien hace realidad la prestación de

los servicios, dimensiones que interactúan dentro de ellas para generar la Cultura

Institucional en la Policía Nacional, de tal manera que la proyección de la

Institución sea coherente, consistente y promueva el incremento de la efectividad

de las actividades que ejecuta, teniendo en cuenta que el recurso más importante

de la Institución es su gente, quien hace posible el trabajo y el logro de los

objetivos establecidos.

Los tres componentes se impactan y condicionan mutuamente, dando lugar a

zonas comunes de intersección entre ellos y creando un área común de

confluencia que señala el resultado de todo el sistema: el desarrollo integral y

armónico tanto de la Institución como de los individuos que la conforman.

Figura sistema de gestión integral

DIAGRAMA SISTEMA DE GESTION INTEGRAL

ESTRUCTURA DEL S.G.I.

La Policía Nacional comprende que el contexto donde actúa posee una alta

dinámica y que está compuesto por muchos elementos entre los que se destacan:

• Las entidades políticas y gubernamentales

• La comunidad y en general los clientes y usuarios de la Institución

• Los desarrollos tecnológicos existentes en el país y la comunidad científica en

general

• La geografía del país

• La cultura y la micro-cultura de los ciudadanos

• Los comportamientos sociales a nivel nacional e internacional

• Las relaciones nacionales e internacionales con otros organismos semejantes.

Para una correcta interpretación de este contexto, la Policía Nacional ha realizado

un “análisis de la realidad institucional” que se apoya en la identificación de las

Debilidad, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) institucional y ha

determinado “los clientes directos” y la “oferta de valor institucional”, reconociendo

que la Institución se debe a la sociedad colombiana en todos sus aspectos. Los

métodos usados para la interpretación de su contexto varían en el tiempo y se

encuentran gobernados por el proceso de “Direccionamiento Estratégico” de la

Oficina de Planeación de la Policía Nacional.

** Policía Nacional – manual del S.G.I.

GESTION DEL SERVICIO SOBRE

RESULTADOS EFECTIVOS

La Institución policial enfrenta una diversidad de situaciones en términos de los distintos grados de legitimidad y reconocimiento público, de su profesionalismo y de los niveles de delincuencia y violencia que busca reducir. Sin embargo, comparte un desafío mundial común: enfrentar la necesidad de transformaciones institucionales profundas, dirigidas a producir una renovación de mentalidades y virtudes, indispensables para mejorar su desempeño e incrementar la confianza que la sociedad deposita en ella. El mundo actual exige un alto nivel de competitividad, para el caso de instituciones como la Policía Nacional reclama que deben estar en el marco de unos principios doctrinales, basados en la atención prioritaria al ciudadano, el respeto a la ley, a los derechos humanos, la efectividad del servicio y la transparencia en las actuaciones de cada uno de sus funcionarios. Estos principios marcan las pautas para el crecimiento, posicionamiento y sostenimiento de la Policía Nacional de Colombia. El presente tema institucional plasma las directrices del desempeño del hombre y la mujer policía, hacia el devenir inmediato y futuro, entendiéndolo como un esfuerzo compartido para asegurar el máximo desempeño del servicio sobre resultados efectivos. Así mismo, enmarca la doctrina y esencia en cumplimiento del deber ser del personal que integra la Policía; dicha doctrina, se constituye en el conjunto de ideas u opiniones, preceptos éticos y legales, así como los conceptos oficialmente aceptados y en los cuales se fundamenta la labor policial. Objetivo general Contribuir al mejoramiento de las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana del país, a través de los lineamientos de la política que establece la Policía Nacional, mediante la gestión del servicio sobre resultados efectivos. Objetivos específicos · Fortalecer los principios doctrinales de los Lineamientos de la Política Estratégica Operacional de la Policía Nacional, con el fin de aportar soluciones efectivas a la problemática de seguridad y convivencia ciudadana que enfrenta el país.

· Contribuir al direccionamiento de acciones policiales encaminadas al mejoramiento de la convivencia y seguridad ciudadana, bajo criterios de integralidad y corresponsabilidad, que permitan la articulación de planes y estrategias a través de los diferentes niveles de planeación y despliegue operacional. · Consolidar la prestación del servicio de policía con oportunidad y efectividad, con el fin de mejorar los niveles de percepción de la convivencia y seguridad ciudadana, a través del fortalecimiento de los convenios y alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional. · Medir el desempeño de la gestión del servicio de policía, con el fi n de promover la excelencia, las buenas prácticas y el mejoramiento continuo, enmarcado dentro de los lineamientos de la política institucional. El servicio de policía se fundamenta en los siguientes principios doctrinales: Integral La consolidación de un servicio de policía con capacidad para atender las necesidades de seguridad de la ciudadanía en todo el territorio nacional, demanda un importante empoderamiento de las unidades desconcentradas del nivel táctico (policías metropolitanas, departamentos de policía y comandos especiales) y operacional (distritos y estaciones de policía). Corresponsabilidad En este proceso, las unidades tácticas desconcentradas y la unidad básica de la Institución comparten un nivel de corresponsabilidad frente a los procesos de prevención, disuasión e investigación, control de delitos y contravenciones. Se propende porque cada unidad policial preste un servicio integral dirigido a generar vínculos estrechos con la comunidad, a colmar vacíos de poder y autoridad, identificar las problemáticas sociales que favorecen la criminalidad en cada contexto regional y promover una cultura ciudadana (aprendizajes para la convivencia, la conciliación y el respeto de las normas). Gestión de calidad El logro de la supervivencia de la Institución se soporta en los factores de competitividad y productividad. La competitividad, entendida como la capacidad de entregar un servicio con valor agregado al ciudadano, es decir, que supere sus necesidades y expectativas, generar simultáneamente la posibilidad de compararse bajo parámetros comunes con organizaciones reconocidas como exitosas, tanto a nivel nacional como internacional; y la productividad, orientada a lograr mayores resultados en el mejoramiento de las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana con el mínimo de recursos.

La Policía Nacional de Colombia refuerza su compromiso constitucional mediante una política de calidad fundamentada en un efectivo servicio, que logra satisfacer las necesidades de seguridad y tranquilidad pública, en términos de eficiencia, eficacia y efectividad. El Sistema de Gestión de Calidad se desarrollará de manera integral, intrínseca, confiable, económica, técnica y particular y será de obligatorio cumplimiento por parte de todos los funcionarios de la Institución, para garantizar en cada una de sus actuaciones la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Ámbitos del servicio de Policía La Policía Nacional, además de configurarse como un cuerpo capaz de garantizar la convivencia y seguridad ciudadana, tanto en las áreas urbanas como rurales, se constituye en una fuerza para la consolidación del Estado, que asume el papel de garante de la seguridad de los ciudadanos. En el ámbito urbano, la Policía Nacional, tiene como prioridad desarrollar acciones integrales dirigidas a: • Proteger al ciudadano • Atender a las ciudades capitales e intermedias • Responder con efectividad a la delincuencia • Atender integralmente los fenómenos del crimen organizado • Reorganizar la atención a los fenómenos asociados a la criminalidad • Obtener resultados efectivos de trascendencia • Generar corresponsabilidad de las autoridades político-administrativas en función de la convivencia y seguridad ciudadana • Potencializar la investigación criminal En el ámbito rural, la Policía Nacional orienta su servicio al mantenimiento de las condiciones favorables para la convivencia y seguridad ciudadana en todo el campo colombiano De esta manera, la Institución con su presencia en las zonas rurales desarrolla su servicio en los siguientes frentes: • Zonas de consolidación • Parques nacionales naturales • Reservas naturales • Zonas productivas. • Resguardos indígenas. • Zonas de frontera. • Sistema fronterizo. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DESPLIEGUE OPERACIONAL DEL SERVICIO DE POLICÍA Dentro de la concepción policial, la planeación estratégica se convierte en el pilar

del direccionamiento de las acciones policiales, cuyo criterio de integralidad y

corresponsabilidad permiten la alineación de planes y estrategias del despliegue

operacional, mediante el desarrollo de las directrices que aseguran la coordinación

de esfuerzos dirigidos al cumplimiento de su misión.

En este sentido, la Institución define su planeación estratégica y despliegue operacional en coherencia con la misión institucional, el respeto a los derechos humanos y el actual contexto de seguridad, mediante tres niveles despliegue; estratégico, táctico y operacional, en los cuales se determina la responsabilidad y el compromiso de las diferentes direcciones operativas frente a la estructuración y ejecución de la matriz operacional, que se constituye en la herramienta gerencial, articuladora de esfuerzos, con el propósito fundamental de alcanzar importantes resultados operacionales que conlleven a optimizar los niveles de seguridad. Despliegue operacional La Policía Nacional orienta la actividad de planeación alineada a la política “Seguridad ciudadana una política nacional para la prosperidad democrática”, para ser desplegada operativamente a través de sus unidades desconcentradas, según el nivel de acción. Nivel estratégico: sobre el cual recae la responsabilidad primaria de direccionar el desarrollo de los procesos de prevención, disuasión y control de delitos y contravenciones, concentrando las capacidades de las direcciones operativas en función de garantizar la convivencia y seguridad ciudadana. Nivel táctico: responsable del despliegue de los objetivos estratégicos operativos y su materialización, en las regiones de Policía, comandos de Departamento de Policía y policías metropolitanas; cumplen una tarea fundamental en la acción operacional territorial a partir del desarrollo del servicio de policía y la conducción de operaciones, mediante la efectiva coordinación de sus unidades desconcentradas. Nivel operacional: responsable de planear y ejecutar las actividades, planes y programas en los distritos de Policía y la estación con su nivel de despliegue, de acuerdo con los procesos y procedimientos policiales, con el fin de garantizar la efectividad de las estrategias operativas orientadas por el nivel táctico. Compromisos éticos del despliegue operacional Son las reglas y normas de conducta que orientan el desarrollo de las operaciones a nivel policial, así: · Dignidad humana

· Legalidad

· Principio de proporcionalidad

· Capacidad de respuesta

· Centralización estratégica

· Desconcentración y apoyo

· Coordinación intrainstitucional

· Coordinación

· Comunicación y control

· Disciplina Planeación estratégica Es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, para fomentar la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea Matriz Estratégica Operacional La Dirección General estructuró la Matriz Operacional como la herramienta gerencial que articula los esfuerzos de las diferentes direcciones operativas, para alcanzar importantes resultados operacionales que lleven a optimizar los niveles de seguridad frente a la convivencia pacífica de la ciudadanía. Criterios para la planificación Con el fin de establecer la Matriz Operacional, la Policía Nacional determinó los criterios básicos necesarios para su consolidación: · Obedecer a una acertada concertación y planeación, definir objetivos lógicos, reales y alcanzables

· Incluir operaciones en el ámbito urbano y rural, buscar un equilibrio en el marco de actuación policial

· Definir operaciones para su ejecución de acuerdo con su nivel de aplicación: interinstitucional, intra-institucional, inter-agencial y transnacional

· Reflejar en la Matriz Operacional los principales retos o desafíos operativos que controlen y contrarresten de manera contundente el accionar delincuencial de su jurisdicción.

· Las operaciones deben dirigirse a contrarrestar y neutralizar la acción delincuencial en sus diferentes manifestaciones, que causen mayor impacto.

· La consolidación e identificación de objetivos de la Matriz compromete a todos los niveles de las direcciones operativas.

· Los objetivos determinados en la Matriz deben generar un impacto positivo en el servicio de policía (sensación y percepción de seguridad).

· Los objetivos identificados para las operaciones policiales, a ejecutar por las direcciones operativas de la Policía Nacional, corresponderán al cumplimiento de su misionalidad, desarrollándola a través de las unidades del nivel táctico, mediante la articulación de esfuerzos, con el fin de evitar duplicidad y desgaste en la consolidación de la Matriz Operacional.

· Fortalecer el Estado de Derecho.

Clasificación de las operaciones Con el fin de propender por la organización de su servicio, la Policía Nacional contempló como estrategia misional el desarrollo de una Matriz, que permite clasificar las operaciones en: · Operaciones transnacionales.

· Operaciones estratégicas.

· Operaciones estructurales. Operaciones de impacto.

· Operaciones comunitarias.

· Operaciones de conclusión. Planificación · Corresponde a la organización, identificación y planteamiento de los objetivos estratégicos a realizar dentro de los principios operacionales de eficiencia, eficacia y efectividad, teniendo en cuenta las siguientes líneas de acción:

· Responsabilidad frente a la planificación y ejecución.

· Responsabilidad frente al seguimiento, análisis y consolidación de los resultados operacionales.

· Programación de las operaciones Herramientas de consolidación · En el marco del desarrollo de la Matriz Operacional es necesario diligenciar los formatos correspondientes, en los cuales se consignan los antecedentes de la ejecución de la operación y los resultados de la misma

· Formato de consolidación Matriz Operacional

· Formato de antecedentes operacional (dossier) Monitoreo y evaluación · La evaluación de la Matriz Operacional será realizada por la Oficina de Planeación o cuando sea requerida por la Subdirección General, de acuerdo con el cumplimiento del objetivo establecido para cada una de las operaciones que la conforman a través de la herramienta Suite Visión Empresarial (SVE)

· El respaldo documental de los resultados obtenidos frente a cada operación debe reposar en cada unidad, con el fi n de atender posibles verificaciones por parte de los organismos de control, tales como la Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y a nivel institucional con el Área de Control Interno.

** Policía Nacional – lineamiento de política 2 - tomo 2

FUNDAMENTOS DE LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA ESTRATÉGICA OPERACIONAL DEL SERVICIO DE POLICÍA En los Lineamientos de la Política Estratégica Operacional se establecen los fundamentos del servicio de Policía, enmarcados en aspectos relacionados con la corresponsabilidad, cooperación y complementariedad de las autoridades de la nación y los ciudadanos. Criterios generales del despliegue territorial del servicio de Policía · Se ha estructurado un servicio de Policía que desarrolla su despliegue a nivel central en cada una de las direcciones que lo componen, el cual pasa por las regiones, metropolitanas, departamentos, distritos y estaciones, hasta llegar a la mínima unidad policial, en concordancia con su misión, ámbito de acción y conformación Su objetivo primordial es el incremento de la seguridad y la cobertura, el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, y el desarrollo del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Lineamientos de Política del Servicio de Seguridad Rural y de Carabineros · Esta línea de política operacional para la Policía Nacional en el ámbito rural, permite la gestión del servicio sobre resultados efectivos en los campos colombianos. Estrategias del servicio de policía para la consolidación de la convivencia y la seguridad ciudadana. · Esta línea de política consolida los criterios a nivel nacional, para que los comandantes de las diferentes unidades en cada uno de sus niveles, tengan un marco de referencia para el diseño y desarrollo de estrategias institucionales. Lineamientos de Política de Cooperación Internacional · Estos lineamientos constituyen la guía orientadora y hoja de ruta que en materia internacional debe seguir la Institución, alineada con los objetivos de la política exterior colombiana establecidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores. EVALUACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA ESTRATÉGICA DEL SERVICIO DE POLICÍA En la Policía Nacional se miden los resultados mediante indicadores que permiten detectar las oportunidades de mejoramiento. Un indicador, se define como la manifestación tangible de una variable o factor clave, para determinar el grado de éxito alcanzado en la gestión institucional. Los indicadores son necesarios para mejorar y ajustar las metas y estrategias de la Institución. La Policía Nacional adquirió en el año 2007 un software denominado “Suite Visión Empresarial (SVE) ®” basado en la metodología del Balance Score Card-BSC, el cual se convierte en una forma integrada y estratégica de medir los avances, desarrollos y logros institucionales.

Todo el trabajo de implementación actual de la SVE® está enmarcado en los lineamientos y exigencias del Estado, lo cual implica continuar trabajando en la utilización adecuada de todos los aspectos, tanto tecnológicos como metodológicos, para alcanzar una respuesta efectiva a las necesidades y expectativas institucionales, labor que requiere del compromiso y participación de todos los integrantes de la Institución.

Criterios para el seguimiento y evaluación de la gestión de los

comandantes de regiones, metropolitanas y departamentos de policía La Policía Nacional estableció tres criterios para el seguimiento y evaluación de la

gestión de los comandantes de regiones, metropolitanas y departamentos, así:

*desempeño medido a través de indicadores de gestión (efectividad,

eficiencia, eficacia), * implementación de los procesos misionales e

*indicadores por procesos objeto de evaluación.

** Policía Nacional – lineamiento de política 2 - tomo 2

** Policía Nacional – lineamiento de política 2 - tomo 2

PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y

SEGURIDAD CIUDADANA

- PICSC –

Un Plan Integral de Convivencia y seguridad ciudadana, es un conjunto de estrategias trazadas de manera coordinada por las autoridades competentes de un Departamento, Distrito o Municipio, para atender las problemáticas y los hechos que atentan contra la convivencia y la ciudadana de dichos territorios. Se habla de integralidad porque convoca a las diferentes entidades responsables de la convivencia y la seguridad ciudadana de cada localidad, abordando de esta manera las diferentes problemáticas que allí se presentan en esta materia. Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), creados a partir de la Ley 62 de 1993, son el principal instrumento de planeación en materia de seguridad y convivencia ciudadana y constituyen, en el contexto actual, un instrumento a través del cual se puede implementar la Política Nacional de

Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) en los municipios y departamentos de Colombia

Un Plan Integral de convivencia y seguridad Ciudadana es un documento de planeación estratégica que debe existir en todos los departamentos, distritos especiales y municipios del país.

Un documento que debe contener estrategias, líneas de acción, programas y proyectos que tengan como finalidad dar solución a las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen e inseguridad que afectan a la ciudadanía.

Un insumo fundamental para determinar las inversiones que se realizarán en materia de seguridad y convivencia ciudadana y una oportunidad para abordar integralmente los temas de seguridad y convivencia con el concurso de distintos actores y sectores.

Los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana no bastan por si solos para enfrentar los fenómenos de inseguridad y violencia, sino que, es necesario que las autoridades político-administrativas desarrollen políticas públicas de convivencia y seguridad ciudadana que contemplen el diseño y ejecución de acciones preventivas, disuasivas y de control. En este sentido, las gobernaciones y las alcaldías deben elaborar un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, en el que sin descuidar las acciones coercitivas frente a la delincuencia y los hechos de violencia, fortalezca las acciones preventivas y disuasivas, buscando afianzar conductas sociales de respeto a la vida y protección a los derechos humanos. Todos los programas previstos en el Plan deben apuntar, de manera especial, a retomar la obligación del Estado de garantizar, primero que todo, la vida e integridad de las personas y desde luego su honra y bienes. Es necesario que todos los entes territoriales de Colombia diseñen Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana, para dar respuesta a los altos índices de violencia del país en general y de los departamentos y municipios en particular. De igual forma, todos los planes deben tener como punto filosófico el respeto por el derecho a la vida. Un Plan definido de manera coherente y coordinada con las instancias indicadas, en particular con la Policía, incrementa la tendencia institucional y ciudadana a valorar la defensa de la vida por encima de los bienes y la honra. Las Administraciones departamentales y municipales deben diseñar Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana, basados en el fortalecimiento de barreras sociales y culturales frente a la trasgresión de la ley, el apoyo a la convivencia pacífica y la tramitación concertada de conflictos, buscando garantizar la vida e integridad de las personas, reduciendo los niveles de violencia, intolerancia e inseguridad, sin descuidar las acciones coercitivas frente al delito y la violencia común. Así, es responsabilidad de los Gobiernos departamentales y

municipales incorporar en su Plan de Desarrollo como prioridad, políticas, estrategias, programas y proyectos de convivencia y seguridad ciudadana, con el objetivo explícito de bajar los índices de inseguridad y violencia; así mismo, asignar recursos que permitan ejecutar políticas tendientes a mantener tranquilidad de los ciudadanos, fortalecer las instituciones encargadas del tema y a hacer más eficiente y efectiva la acción de la justicia. Estas líneas de política, establecidas en el Plan de Desarrollo deben ejecutarse en el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, respondiendo, entre otros, a los siguientes criterios: • Impulsar los mecanismos de participación ciudadana. • Promover la defensa de los derechos humanos. • Recuperar la convivencia ciudadana en zonas inseguras y preservarla en áreas tranquilas. • Establecer mecanismos extrajudiciales de gestión y tratamiento pacífico de conflictos. • Orientar políticas hacia los grupos vulnerables (juventud, mujer, tercera edad o minorías étnicas). • Acompañar los distintos programas de un presupuesto para su financiación. • Fijar responsabilidades, metas y plazos para el cumplimiento de los diferentes componentes establecidos en el plan. • Definir mecanismos de evaluación periódica de los programas y proyectos. • Crear canales amplios y confiables para que la ciudadanía pueda ejercer una veeduría sobre la marcha del plan. El seguimiento y la implementación del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, corresponde a las Secretarías de Gobierno o a las instancias que cumplan con estas funciones en los departamentos y municipios, bajo el liderazgo de los Gobernadores y Alcaldes, que cuentan con el apoyo decidido de los Comandantes de las diferentes unidades de Policía.

Aspectos para recordar

La PRIMERA AUTORIDAD TERRITORIAL es la responsable y líder del PISCC.

La formulación, implementación y seguimiento de los PISCC debe contar con la participación de actores institucionales, de la Sociedad Civil y del sector privado.

Los PISCC deben articularse con otros instrumentos de política pública, tales como el PND, la PNSCC y el plan de desarrollo local. Lo anterior permitirá hacer coherentes los esfuerzos e inversiones de la Nación y el territorio, y generar sinergias claras entre los diferentes niveles, sobre la base de propósitos y lenguajes comunes.

El PISCC debe ser elaborado entre abril y octubre del primer año de mandato, con el fin de contar con el tiempo necesario para implementarlo y evaluarlo; debe estar pensado como mínimo para los cuatro años del período de gobierno.

El PISCC es una herramienta que orienta las inversiones en materia de seguridad y convivencia ciudadana, estrechamente relacionada con las competencias de las autoridades territoriales en el tema.

El rol de la Autoridad del Departamento es liderar y articular en sus territorios para impulsar la elaboración de los PISCC en los municipios correspondientes, y principal responsable de la elaboración y ejecución del plan departamental de seguridad y convivencia ciudadana.

Se recomienda definir a una persona que lidere el proceso para la construcción del PISSC, que sea la encargada de coordinar y convocar a los actores involucrados.

¿Cómo elaborar un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana?

* * Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios Seguros - Picsc ** Ministerio del interior – Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

Pasos para la formulación del Plan

Convocatoria: El paso número 1 para garantizar que el plan sea exitoso es convocar a las diferentes personalidades representantes de la comunidad e instituciones comprometidas con la convivencia y seguridad ciudadana en el municipio o ciudad correspondiente, entre las que se encuentran:

Alcaldía y secretaria de gobierno Personería Defensoría del pueblo Policía Nacional Unidades Militares Fiscalía Medicina Legal Cámara de comercio I.B.C.F. Organismos de Prevención de desastres Secretaria de Salud Representantes de gremios

Esta convocatoria tiene como finalidad, concertar los propósitos que en materia de convivencia y seguridad ciudadana se esperan para un determinado periodo y priorizar las problemáticas a intervenir, analizando entre todos, el diagnóstico de convivencia y seguridad del municipio.

- La opinión de la comunidad es necesaria, pues es la directamente afectada por los problemas y beneficiada por los resultados del plan.

En qué momentos participa la comunidad En la elaboración de los diagnósticos y en la implementación del plan. Unos son los diagnósticos que desde las instituciones se tienen y otros pueden ser los que la comunidad aporta. Si la comunidad participa es mucho más fácil implementar el Plan Integral de Convivencia y Seguridad ciudadana. La ciudadanía puede aportar con mapas realizados por ellos mismos, dibujando los lugares donde se presenta el mayor número de delitos manifestando cuáles son los problemas que más los aquejan y seguramente aportarán ideas que permitan solucionarlos. Garantizar la participación ciudadana en la elaboración del Plan Integral de Convivencia y Seguridad es de gran importancia.

Desarrollo del evento Esta convocatoria, liderada por el Alcalde, puede desarrollarse con los siguientes parámetros:

1. Poner en conocimiento de los asistentes la política Nacional en materia de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

2. Definir los propósitos estratégicos que se quieren para la ciudad o municipio. 3. Definir un nombre para el plan que lo haga fácilmente reconocible especialmente por la comunidad. 4. Exposición de cada entidad sobre el diagnóstico de las problemáticas del municipio, desde su competencia. 5. Discusión sobre las causas de los problemas y las implicaciones al no intervenirlos. 6. Priorización de los problemas a intervenir. 7. Proyectar los requerimientos y apoyos logísticos para la asignación de los aportes económicos por parte de las autoridades civiles. Es de aclarar que llegar a este punto puede requerir una o más sesiones, y de un adecuado apoyo logístico que garantice la construcción y el buen desarrollo del plan, la elaboración de memorias como actas, grabaciones, entre otros. Propósitos Es importante, “idealizar”, “visualizar” cómo se verá la ciudad o el municipio, al final de la implementación del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Técnicamente no es la definición de objetivos, es más una propuesta de sueños, que deben construirse colectivamente entre quienes tienen a su cargo la seguridad y la convivencia. Ejemplos: Proyectar a _________ como una ciudad segura. Hacer que ________ sea un municipio seguro. Lograr que en ___________ se pueda vivir en paz. Lograr que en __________ se pueda vivir con las puertas abiertas. * * Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios Seguros - Picsc** Ministerio del interior – Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

PARTIPACION COMUNITARIA EN EL DIAGNOSTICO

Análisis del Diagnóstico Los diagnósticos aportados por cada entidad o por la comunidad, sirven como base para dimensionar las problemáticas, definir las estrategias y acciones a seguir. Los insumos básicos para el diagnóstico son las estadísticas de violencia y delincuencia o el conocimiento de casos que la comunidad tenga, los cuales se entienden mejor si se focalizan por: lugar, horarios, días de la semana, edad, género entre otros. De manera concreta el diagnóstico nos permite identificar los problemas, sus causas y consecuencias. El diagnóstico arrojará la “línea base” de las situaciones que se pretenden mejorar, estará compuesta por los indicadores que miden cada situación. Problemática: (a continuación se presentan algunos ejemplos) 1. Incremento en delitos y contravenciones que afectan la Seguridad Democrática Lo importante en el diagnóstico es determinar cuál ha sido el comportamiento histórico y actual (Estadística comparada en la misma periodicidad) de los indicadores que miden estos delitos, datos que constituirán la línea base.

A continuación se relacionan algunos de los que posiblemente pueden ocurrir: Homicidio Común Muertes en Accidentes de Tránsito Extorsión Terrorismo Acciones Subversivas Problemática: 2. Delitos y contravenciones que afectan la Seguridad Ciudadana A continuación se relacionan algunos de los delitos que posiblemente pueden ocurrir: Lesiones comunes Lesiones en accidentes de tránsito Hurto de vehículos Abigeato Hurto a entidades financieras Piratería terrestre De estos delitos, es necesario establecer la línea base, la cual puede ser expresada en: Números absolutos o Tasas por cada 100.000 habitantes. Problemática: (algunos ejemplos) 3. Problemas relacionados con la seguridad y la convivencia de población vulnerable. (Desplazados, reinsertados, habitantes de y en la calle, desmovilizados) 4. Problemas que afectan la convivencia ciudadana (entre vecinos, familia, comportamiento en espacio público) 5. El municipio se percibe como no seguro. 6. Bajos niveles de confianza hacia las instituciones de seguridad. De estos delitos, es necesario establecer la línea base, la cual puede ser expresada en: Números absolutos o Tasas por cada 100.000 habitantes. Definición de Objetivos Plantear unos objetivos estratégicos que reflejen el mejoramiento de la convivencia y la seguridad ciudadana del municipio o ciudad. Ejemplo:

1. -Disminuir los delitos que afectan la seguridad democrática. 2.- los problemas que afectan la seguridad ciudadana. 3. -Mejorar la credibilidad en las instituciones responsables de la convivencia y la seguridad ciudadana por parte de la comunidad. Por mencionar algunos. Definición de Indicadores Los indicadores facilitarán medir el impacto o la gestión adelantada en el plan. El indicador se puede redactar mediante una frase sencilla, Ejemplo: Número de asistentes a eventos, Número de zonas recreativas mejoradas, Número de zonas nuevas iluminadas, Porcentaje de Percepción ciudadana, Para la evaluación del indicador, es importante tener en cuenta las cifras históricas, la línea base o la meta propuesta, para dimensionar el cambio real obtenido en la situación. Definición de Estrategias La estrategia se define como “el que hacer para impactar la problemática” Ejemplo: OBJETIVO

Disminuir los delitos que afectan la seguridad democrática ESTRATEGIAS

1. Usar las atribuciones que facultan al alcalde para adoptar medidas restrictivas (horarios, porte de armas, restricción de parrillero, entre otros) 2. Promover cambios positivos en la cultura ciudadana (Plan desarme, conductor elegido, entre otros) 3. Desarrollo de planes operativos de control por parte de las diferentes entidades que participan 4. Fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad y convivencia ciudadana. Ejemplo: OBJETIVO

Disminuir los problemas que afectan la seguridad ciudadana ESTRATEGIAS

1. Realización de campañas preventivas (mensajes trasmitidos por diferentes medios de comunicación) 2. Promover la innovación tecnología (compra de cámaras de vigilancia, radios para redes de apoyo, entre otros) 3. Desarrollo de planes tendientes a neutralizar las acciones delictivas Definición de Acciones

Las acciones son las actividades que permiten llevar a cabo la estrategia

GERENCIA DEL PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Definición de Gerencia Para garantizar que el Plan tenga éxito, necesita gerencia. Traducida como la capacidad de impulsar procesos, de motivar, de evaluar los progresos, y retroalimentar a las diferentes instituciones y comunidad y saber si se va por el trazado correcto. Esta gerencia, debe estar en cabeza de la administración municipal. Herramientas para la Gerencia del Plan 1. Indicadores: Cómo se evalúa el impacto del Plan: Con indicadores de comportamiento de los delitos identificados en el diagnóstico y que tienen que ver con: •La seguridad y la convivencia •La seguridad ciudadana •La percepción de la comunidad sobre las instituciones vinculadas a la convivencia y la seguridad ciudadana. Cómo se evalúa la gestión desarrollada en el marco del Plan? : Los indicadores de gestión miden el avance que se ha tenido en las estrategias o acciones desarrolladas para el logro del objetivo. Ejemplos: * Número de zonas de la ciudad recuperadas * Número de operativos de espacio público realizados. 2. Consolidación de información: * Link en la web de la Alcaldía que permita acceder a las entidades participantes a un sistema de información de seguimiento y monitoreo del Plan y Generación de Piezas de comunicación para difundir los avances del Plan. Ejemplo: boletín mensual, página web, comunicados de prensa. 3. Reuniones de retroalimentación entre las entidades comprometidas y la comunidad.

FORMATOS Identificación del Plan Departamento: ________________ Municipio: ___________________ Nombre del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana:________ __________________________________________________________________ Participantes en la elaboración del Plan: Alcalde: __________________________________________________________ Unidades Militares: __________________________________________________ Fiscalía:________________________________________________________________________________________________________________________ Organismos de Atención y Prevención de Desastres:______________________

Policía Nacional:____________________________________________________

DIAGNOSTICO: ---------------------------------------------------------------------------------------

ANALISIS ESTADISTICOS

* * Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios seguros - Picsc** Ministerio del interior – Alta Consejería Presidencial para la

Convivencia y la Seguridad Ciudadana

* * Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios Seguros - Picsc ** Ministerio del interior – Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

** Policía Nacional – lineamiento de política 2 - tomo 2

FOCALIZACION__________________

* * Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios Seguros - Picsc** Ministerio del interior – Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

INCLUSION DE LA POLÍTICA DE DEFENSA Y PROSPERIDAD DEMOCRATICA EN EL PICSC

La consolidación de la Política de Defensa y prosperidad democrática es la base para afianzar la confianza y garantizar mayor inversión en los picsc. Ejemplo:

Combatir actividades ilícitas y fortalecer el tejido social ־ Fortalecer la lucha contra las drogas bajo el principio de

corresponsabilidad ־ Generar alternativas a los cultivos ilícitos por medio del desarrollo

alternativo (Familias Guardabosques)

־ Formar una Fuerza Pública moderna con altos estándares éticos y morales

־ Desarticular círculo vicioso narcotráfico-terrorismo-violencia ־ Desarrollar doctrina de acción integral a través de esfuerzos del Estado,

sector privado y sociedad civil ־ Reducir ampliamente la tasa de homicidios ־ Combatir el secuestro y la extorsión

Recomendaciones

M.N.V.C.C. El modelo Nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes, es una de las herramientas fundamentales para la Policía Nacional en el cumplimiento de su misión (Art. 218), Ya que es el más próximo para identificar la problemática y necesidades reales que vive la comunidad, dando un enfoque preventivo y evitando la materialización de hechos punibles, sin descuidar la integridad del actuar policial (prevención, disuasión, reacción e investigación criminal). Entendido el modelo de MNVCC como la actitud y filosofía que debe tener todo policía en su trabajo. Es importante que el comandante de la Policía, haga énfasis en las necesidades logísticas y de infraestructura que se requieren por parte de la institución para cumplir con los compromisos adquiridos en el plan. Es de vital importancia para no dar la sensación que solamente el gobierno municipal o local es quien aporta recursos para el desarrollo del plan, * se debe llevar una relación de los gastos en que incurre la institución en el desarrollo de los diferentes programas dentro del plan (por ejemplo valor $ hora persona hombre policía). Es necesario tener en cuenta que cuando se realice el requerimiento de necesidades para el plan, lo concerniente al pie de fuerza es de competencia de la

unidad que lo requiere y la Dirección General de la Policía, de acuerdo con las proyecciones de cubrimiento.

Solucion a las Necesidades de la Policía Nacional

* * Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios Seguros - Picsc** Ministerio del interior – Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

* * Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios Seguros - Picsc** Ministerio del interior – Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

ESTRUCTURA DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA CIUDADANA

* * Policía Nacional – Programa Departamentos y Municipios Seguros - Picsc ** Ministerio del interior – Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

CONSEJOS DE SEGURIDAD

Reunión de las diferentes autoridades regionales, departamentales, distritales y municipales, encargadas de la seguridad en su jurisdicción, con el fin de procurar el mantenimiento del orden público, preservar la tranquilidad y responder por las relaciones y los mecanismos de coordinación entre las distintas instancias encargadas del manejo del orden público. Procurando una labor unificada y eficaz.

Los Consejos de Seguridad Regional, Departamental, Metropolitano y Municipal son un instrumento esencial para liderar y ejecutar políticas y acciones en relación con la convivencia y seguridad ciudadana. La base legal de este instrumento se encuentra en el Decreto 2615 de 1991, “Por el cual se reorganizaron los Consejos Departamentales de Seguridad y el Consejo de Seguridad del Distrito Capital, se crearon los Consejos Regionales de Seguridad y los Consejos Metropolitanos de Seguridad, y se facultaron a los Gobernadores para autorizar u ordenar la conformación de Consejos Municipales de Seguridad”.

Los Consejos son reuniones mensuales o extraordinarias cuando las circunstancias lo ameritan, convocadas y presididas por el Gobernador o Alcalde según el caso, a los que deben asistir de manera indelegable –según el Decreto 2615– los Comandantes de la Policía, demás fuerzas armadas, el procurador o los organismos estatales que promueven los derechos humanos. Dependiendo de los temas a tratar, se invita a representantes de otras dependencias o entidades como: Organismos de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, Secretarías de Tránsito y Transportes, de Salud, de Educación, etc., de manera que se logren realizar diagnósticos y análisis integrales acerca de las problemáticas que afectan a los ciudadanos. De igual forma, la presencia de diferentes instituciones permite que las medidas que se tomen sean más integrales y se desarrollen respondiendo a los criterios de transversalidad y coordinación interinstitucional. A través de estos Consejos, el Gobernador y/o el Alcalde, la Fuerza Pública y las autoridades de justicia, disponen de los espacios pertinentes para analizar las problemáticas de violencia y delincuencia, tomar decisiones que permitan asegurar el mantenimiento del orden público, preservar la tranquilidad y la convivencia ciudadana, además de fortalecer desde la práctica las dinámicas de coordinación interinstitucional bajo directrices que imparta la primera autoridad administrativa del ente territorial. Es importante resaltar que las autoridades departamentales o municipales puedan programar sesiones con la participación de dirigentes cívicos, gremiales, representantes de organismos comunitarios, de partidos y movimientos políticos e igualmente realizar sesiones de trabajo en veredas, corregimientos, barrios, áreas metropolitanas o regiones, con el fin de escuchar las inquietudes de los distintos sectores sociales sobre los problemas de convivencia y seguridad, así como establecer compromisos para la solución de los mismos de manera conjunta. De igual forma, en estos encuentros

se pueden establecer las veedurías ciudadanas para el adecuado y cabal cumplimiento de los compromisos y planes de acción acordados. Desde su previsión las autoridades convocaban los Consejos de Seguridad una vez ocurridos los hechos de impacto, tales como un acto terrorista, una masacre o un magnicidio.

Estos Consejos de Seguridad cumplían su cometido para tomar decisiones de corto plazo y se comportaban como Comités de Orden Público; no obstante, su utilización eficiente requiere al menos tres elementos:

• El liderazgo y compromiso de la primera autoridad administrativa.

• Análisis de la información de forma tal que se puedan tomar medidas de mediano y largo plazo que ratifiquen la función preventiva de los mismos.

• Realizarse de manera regular y ordinaria con una visión esencialmente preventiva

** Consejos departamentales de seguridad

Integrado por los siguientes miembros:

El Gobernador del Departamento, quien lo presidirá.

El Comandante de la guarnición militar.

El Comandante del Departamento de Policía.

El Procurador Departamental o Provincial.

El Director Seccional de Orden Público o su delegado.

El Secretario de Gobierno Departamental, quién hará las veces de Secretario del Consejo.

ASPECTOS DEL C. D. de S.

A los Consejos Departamentales de Seguridad podrán asistir los Comandantes de División, de Brigada, de las Unidades de la Armada y de la Fuerza Aérea, destacados en la respectiva jurisdicción.

En el caso de que en el Departamento no haya guarnición militar permanente, asistirá un delegado del Comandante de la guarnición con jurisdicción de dicho Departamento.

La sede de los Consejos Departamentales de Seguridad es la capital del Departamento,

** Pero podrá sesionar en cualquiera de los municipios de su jurisdicción, por convocatoria de su Presidente

** CONSEJOS REGIONALES DE SEGURIDAD

Funcionarán en las regiones conformadas por Municipios que correspondan a diferentes Departamentos.

Integrado por los siguientes miembros:

El Ministro de Gobierno o un delegado del Consejo Nacional de Seguridad, quien lo presidirá;

Los Gobernadores;

Los Comandantes de División;

Los Comandantes de los Departamentos de Policía;

Los Procuradores Departamentales;

Los Directores Seccionales de Orden Público.

Actuará como Secretario del Consejo, quien ejerza las funciones de Secretario del Consejo Nacional de Seguridad

** CONSEJO DISTRITAL DE SEGURIDAD

Funcionará en el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá.

Estará integrado por los siguientes miembros:

El Alcalde del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, quien lo presidirá;

El Comandante de la guarnición militar;

El Comandante del Departamento de Policía Metropolitana;

El delegado del Procurador General de la Nación;

El Director Seccional de Orden Público;

El Secretario de Gobierno del Distrito Capital, quien hará las veces de Secretario del Consejo.

** CONSEJO METROPOLITANO DE SEGURIDAD

Funcionará en las áreas donde tenga jurisdicción un Departamento de Policía Metropolitana.

Conformado por:

El Gobernador del Departamento, quien lo presidirá;

Los Alcaldes Municipales del Área Metropolitana;

El Comandante de la guarnición militar;

El Comandante del Departamento de Policía Metropolitana;

El Procurador Departamental;

El Director Seccional de Orden Público;

El Secretario de Gobierno del Departamento, quien estará a cargo de la Secretaría del Consejo.

** CONSEJOS MUNICIPALES DE SEGURIDAD

Integrados por:

El Alcalde, quien lo presidirá;

El Comandante de la guarnición militar;

El Comandante del Distrito o Estación de Policía;

El Procurador Provincial o en su defecto el Personero Municipal;

El Director Seccional de Orden Público o su delegado;

El delegado del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR;

El Secretario de Gobierno Municipal o el Secretario de la Alcaldía, quien ejercerá la Secretaría del Consejo.

El Gobernador del Departamento podrá asistir por derecho propio a las reuniones de los Consejos Municipales de Seguridad de su jurisdicción

FUNCIONES DE LOS CONSEJOS DE SEGURIDAD

Elaborar o recomendar la elaboración de planes específicos de seguridad para afrontar, de acuerdo con las características de los conflictos en su jurisdicción, los factores de perturbación del orden público.

Mantener estrecha coordinación con las distintas instancias responsables del mantenimiento del orden público y con los organismos e instituciones que el Gobierno ha creado para fortalecer la participación y colaboración ciudadana.

Supervisar la ejecución de los planes de seguridad y evaluar sus resultados con el fin de adoptar los correctivos necesarios.

Asesorar a la primera autoridad, en las situaciones específicas de alteración del orden público, para adoptar medidas correctivas que guarden estrecha correspondencia con la naturaleza y dimensión del problema.

Formular recomendaciones para la preservación de los derechos humanos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos para lograr la convivencia pacífica..

Asegurar el intercambio permanente de información entre los diversos organismos del Estado en los ámbitos nacional y local, en todo lo que tenga relación con el orden público.

Constituir grupos de trabajo para el análisis de los problemas relacionados directa o indirectamente con el orden público interno de su jurisdicción.

Recomendar la realización de campañas de información pública para lograr que la comunidad participe en los programas de seguridad.

Coordinar los recursos disponibles y las acciones para combatir los fenómenos generadores de perturbación del orden público.

Suministrar a las autoridades la información necesaria sobre situaciones referentes al orden público en sus respectivas jurisdicciones

Parágrafos

La asistencia de los miembros a las sesiones de los Consejos de Seguridad es indelegable a excepción del Director Seccional de Orden Público, en donde no exista sede.

Podrá invitarse a las sesiones de los Consejos de Seguridad a otros funcionarios de la Administración Pública que tuvieren conocimiento de utilidad para el tratamiento de los temas de orden público que se analizan en el Consejo.

Los Consejos de Seguridad podrán realizar a iniciativa de cualquiera de sus miembros, audiencias con participación de dirigentes cívicos, gremiales y representantes de organismos comunitarios con el fin de discutir propuestas, canalizar inquietudes y escuchar iniciativas sobre situaciones que afectan la convivencia regional o local, con el objeto de buscar soluciones integradas entre el Estado y la comunidad, atinentes al orden público.

Los Consejos de Seguridad se reunirán ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando sean citados por los funcionarios que los presiden.

COMITES DE ORDEN PÚBLICO

Reunión de las autoridades encargadas de la seguridad en la jurisdicción con el fin de coordinar el empleo de la Fuerza Pública y la puesta en ejecución de los planes de seguridad.

*** Según el Decreto 2615 de 1991, en cada departamento y municipio se debe implementar un Comité de Orden Público; disposición que fue ratificada mediante el Decreto 2170 de 2004, artículo 7o , que prevé la existencia de un Comité de Orden Público en cada municipio del país. Ahora bien, con relación a la conformación de los mismos es importante aclarar que la Ley 1421 de 2010 y el Decreto 399 del 14 de febrero de 2011 disponen que estos están compuestos por:

El C.O.P. departamental, estará integrado por:

El Gobernador del Departamento, quien lo presidirá;

El Comandante de la respectiva guarnición militar;

El Comandante del Departamento de Policía;

C.O.P. Distrital estará integrado por:

El Alcalde del Distrito Capital;

El Comandante de la guarnición militar;

El Comandante de la El Policía Metropolitana;

ASPECTOS IMPORTANTES

Los Comités de Orden Público se reunirán a solicitud de cualquiera de sus miembros y la asistencia de éstos al mismo es de carácter indelegable.

Coordinaran el empleo de la Fuerza Pública, en el marco de formulación de la política integral de seguridad y convivencia ciudadana, que se articulará con la política nacional de seguridad y convivencia ciudadana que formule el Gobierno Nacional.

Coordinar la implementación de los planes integrales de seguridad. Aprobar los planes integrales y programas de seguridad y convivencia

ciudadana, atendiendo las necesidades de seguridad en cada jurisdicción, en el marco de lo establecido en este decreto y de las políticas integrales de seguridad y convivencia ciudadana.

Recomendar al Gobernador o Alcalde, los programas y proyectos que se ejecutarán en la respectiva anualidad y se prioricen las inversiones que se requieran para dar cumplimiento a la política integral de seguridad y convivencia ciudadana.

De acuerdo con lo anterior, preparar, para aprobación del Gobernador o Alcalde, el Plan Anual de Inversiones del Fondo-Cuenta.

Adicionalmente, la Ley 1421 de 2010 en el artículo 8o Parágrafo, incluye la función de:

Aprobarán y efectuarán el seguimiento a la destinación de los recursos que se reciban por concepto de aportes de particulares para proyectos y programas específicos de seguridad y convivencia ciudadana, así como la partidas especiales que destinen a estos los gobernadores y alcaldes.

Podrá invitarse a las sesiones de los Comités de Orden Público, a otros funcionarios de la administración pública que tuvieren conocimiento de utilidad para el tratamiento de los temas de orden público que se analizan en el Comité.

Los Consejos de Seguridad y los Comités de Orden Público, deberán ejercer sus funciones subordinados a las orientaciones que en materia de orden público dicte el Presidente de la República.

A su vez, los Consejos Municipales de Seguridad, se encuentran subordinados a las determinaciones que tome el Consejo Regional y Departamental de Seguridad respectivo.

El Presidente de la República, a través del Ministro del interior, podrá convocar y presidir los Consejos de Seguridad y los Comités de Orden Público.