tercera edición revista energía y medio ambiente. derecho y políticas julio 2014 - facultad de...

Upload: universidad-mayor

Post on 07-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    1/32

    ENERGA Y MEDIO AMBIENTE

    Derecho y Polticas

    Nmero 3

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    2/32

    Comit editorial

    Ignacio Caldern Latorre

    Marjorie Crdenas Deramond

    Nicols Conca Minaeff

    Ernesto Correa Elizalde

    Bruno CoulonSzczaranski

    Csar LannefranqueValeria Yez

    Ali Shakhtur

    Coordinadora:

    Marjorie Crdenas Deramond

    Editor Periodstico:

    Andrs Chamorro Montenegro

    Diseo y Diagramacin

    Roberto Ortega Cabrera

    Representante Legal

    Rubn Covarrubias Giordano

    Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho

    y Polticas Pblicas es una publicacin

    semestral del Centro de Energa, Medio

    Ambiente y Ordenamiento Territorial de la

    Facultad de Derecho de la Universidad Mayor.

    Sus ocinas estn ubicadas en Av. ManuelMontt 367, piso 4, Providencia.

    Prohibida toda reproduccin total o parcial

    del contenido de esta revista sin la expresa

    autorizacin de su equipo editorial.

    Pgina03

    Comit Editorial

    Pgina17

    SeminarioTeledeteccin.Recursos naturalesy estudios urbanos:La necesidad deestudiar la ciudaddesde una perspectiva

    multidisciplinaria

    Pgina04

    Sentencia RoCruces: indito

    ejercicio departicipacinmultisectorialen el diseo yejecucin delas medidas dereparacin

    Pgina20

    La integracinenergtica de Itaipcomo modelo parala generacin defuturos tratados enla materia

    Pgina06

    La prosperidady el crecimiento

    econmicono son lomismo y nonecesariamenteestn ligados

    Pgina25

    Reforma Tributaria:Impuestos verdes paraimpulsar a la geotermia

    Pgina10

    Institucionalidadambiental:

    Retomando lacordura

    Pgina27

    Conclusiones delPrimer Taller sobreel Plan de DesarrolloEstratgico para laGeotermia en Chile al2050

    Pgina12

    Alumnos delMagster en

    Derecho de laEnerga dela UniversidadMayor noscuentan suexperiencia

    Pgina30

    Eventos en queha participado elCentro de Energa,Medio ambientey OrdenamientoTerritorial de laUniversidad Mayor

    Pgina14

    Luis Inostroza,profesor de

    Planicacin Urbanaen la UniversidadTcnica de Dresden:Estamos enuna situacinpre cientca enel estudio de lasciudades

    BOLIVIA

    PARAGUAY

    BRASIL

    INDICE

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    02

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    3/32

    El presente nmero de la Revista del Centro de Energa,Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de la UniversidadMayor, contiene en su seccin Medio Ambiente y Sociedad

    tres artculos. El primer artculo, escrito por Marjorie Crde-nas, aborda la sentencia Ro Cruces y la indita instancia departicipacin social y cientca creada con el n de disearlas medidas de reparacin ordenadas en la sentencia.

    El segundo artculo constituye un comentario crticorespecto del libro Prosperidad sin crecimiento del autorTim Jackson. En l, Ignacio Holmberg cuestiona la posibi-lidad de aplicar las herramientas propuestas por el autora pases pobres o menos desarrollados.

    Por su parte, Williams Valenzuela analiza un recientefallo dictado en materia ambiental por la Corte Supremaen sede de proteccin. El autor reexiona sobre la institu-cionalidad ambiental y comenta la doctrina de la sentencia.

    Esta edicin cuenta tambin con una entrevista realizadaa dos alumnos del Magster en Derecho de la Energa de laUniversidad Mayor, quienes nos narran su experiencia y lasventajas que les ofrece realizar este estudio de postgrado.

    La seccin Ordenamiento Territorial cuenta con unartculo sobre la exposicin realizada po r Luis Inostrozaen el seminario Teledeteccin. Recursos naturales y

    estudios urbanos, para quien resulta fundamental de-sarrollar una ciencia que oriente la toma de decisionessobre el hbitat. Asimismo, y a continuacin, se abordael referido seminario y sus principales conclusiones.

    En la seccin Energa, Bernard Debeuf realiza unestudio sobre la integracin energtica de Itaip comomodelo para la generacin de futuros tratados en lamateria y destaca los elementos que, en su opinin,deben existir en todo tratado entre Estados para inte-grarse energticamente.

    En tanto, Eduardo Palacios se reere a la experienciainternacional en el fomento del desarrollo de la energageotrmica y a los efectos que tiene para dicha industrialos impuestos verdes propuestos en la Reforma Tributaria.

    Finaliza este nmero con las conclusiones delPrimer Taller sobre Plan de Desarrollo Estratgico parala geotermia en Chile al 2050.

    EDITORIAL

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    03

    Comit Editorial

    Junio de 2014

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    4/32

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    04

    Sentencia Ro Cruces:inedito ejercicio de participacinmultisectorial en el diseo y ejecucinde las medidas de reparacin

    E

    n abril del ao 2005 el Consejo de De-fensa del Estado (CDE) interpuso una

    demanda de reparacin ambiental contrala empresa Celco S.A., para obtener la

    reparacin del Santuario de la NaturalezaCarlos Anwandter -humedal de Ro Cruces-ubicado en la ciudad de Valdivia, junto a unaaccin indemnizatoria para el resarcimientode los perjuicios causados al Estado y alpatrimonio ambiental del pas.

    Luego de 8 aos, el 27 de julio de 2013el Primer Juzgado Civil de Valdivia emiti elfallo de primera instancia, en el que dio poracreditado el cambio drstico ocurrido en el

    Humedal del Ro Cruces durante 2004 y laresponsabilidad en ello de la Planta Valdiviade Arauco.

    Respecto de la accin indemnizatoria,el 17 de diciembre de 2013 el CDE aprobmediante transaccin judicial el pago porparte de Celco de 2.600 millones de pesoscomo indemnizacin de los perjuicios cau-sados al Estado. La transaccin estipulque, adicionalmente, la demandada debedestinar otros 2.600 millones de pesos parananciar la implementacin de programas dedesarrollo comunitario.

    Por MarjorieCrdenas DeramondAbogado de la PonticiaUniversidad Catlica deChile, investigadora ROAMy docente en la Facultadde Derecho de laUniversidad Mayor,sede Santiago.

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    5/32

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    05

    Respecto de la demanda de reparacinambiental, la empresa acat el fallo y conesto se oblig a implementar una serie demedidas para reparar el dao ambiental delhumedal.

    En el contexto del cumplimiento de lasentencia se ha generado una instanciaindita a nivel mundial que consiste en diseartcnica y participativamente la ejecucin delas medidas ordenadas en la sentencia atravs de la discusin de las mismas en unConsejo Cientco y Social (CCS), ideadopor las partes del juicio, integrado por ellasy por diversos actores sociales y cientcos,ms rganos pblicos y concebido como unainstancia de dilogo multisectorial.

    En la actualidad el CCS discute el diseode las cuatro primeras medidas de carcterreparatorio y de conservacin. Estas medi-das son:

    1.- Diagnstico actual del humedal:Realizar a travs de un equipo interdisci-plinario de diversos expertos en las reasde la biologa, qumica y fsica, un estudiosobre el Estado actual del humedal. Paradicho efecto se deber crear un comit in-dependiente en el que participen las partesy cuya duracin no exceder un ao, el quecomprender el estado de las aguas, ora

    y fauna del humedal.2.- Creacin de humedal Centinela:

    Creacin de un humedal articial con carcterde centinela, con especies representativasdel humedal del Ro Cruces, que reciba el

    primer impacto de disposicin de riles quese ubicar inmediatamente despus deltratamiento terciario y antes del vertimientode ellos al Ro Cruces.

    3.- Monitoreo constante:Realizar unprograma de monitoreo medioambientalpor parte de la empresa demandada y porun perodo no inferior a cinco aos, el quedeber efectuarse de acuerdo a las condi-ciones de calicacin ambiental de la RCA279/98 y sus modicaciones posteriores, porlos organismos competentes, sin perjuicios

    de los que stos ordenen o hayan ordenado.

    4.- Creacin del Centro de Investigacinde Humedales:Segn lo propuesto por lapropia demandada. (fs.7.020)

    Lo anterior constituye un procedimientonuevo y original, ya que para el diseo yconcreta ejecucin de las decisiones de lasentencia se ha convocado a la comunidaddirectamente afectada e interesada, trasla-dando de esa manera la discusin tcnica ysocial a la ciudadana y sus rganos naturalesde expresin.

    Qu es?El humedal del ro Crucesfue formado luego de las anegaciones

    producto del terremoto de 1960, tras el hundimiento de las tierras agrcolasbajas en las riberas del ro Cruces y su red hidrogrca. Posee una grandiversidad de especies vegetales acuticas y palustres destacando el cisnede cuello negro entre otras aves, que se alimentan de plantas acuticas talescomo el luchecillo. Es habitado tambin por cerca de 80 especies de avifauna.

    Gracias a la gran biodiversidad aqu desarrollada el lugar fue declaradoSantuario de la Naturaleza en 1981, pasando a ser parte del Sistema Nacio-

    nal de reas Silvestres Protegidas del Estado. Es el primer sitio en el pasreconocido por la Convencin Ramsar sobre los Humedales de ImportanciaInternacional.

    En los humedales del ro Cruces se encuentra el Santuario de la Natura-leza Carlos Anwandter, lugar que fue afectado por la contaminacin vertidaal ro por la empresa Celco.

    El Consejo Cientfco Social (CCS)es una instancia de dilogo mu l-tisectorial conformada con el propsito de incorporar visiones, experienciasy saberes diversos, provenientes del Estado, la academia y la sociedad civil,al diseo de las medidas reparatorias del Humedal del Ro Cruces, en laregin de Los Ros. El CCS est integrado, entre otros, por representantesdel Consejo de Defensa del Estado, Arauco, Ministerio de Medio Ambiente,Ministerio de Agricultura, Servicio Agrcola y Ganadero, Corporacin NacionalForestal, Universidad Austral de Chile, y la Agrupacin Ciudadana Accinpor los Cisnes. Forma parte de sus funciones proponer las entidades tcni-cas que elaborarn las medidas de reparacin decretadas por el tribunal yevaluar las distintas propuestas.

    Ms informacin en: http://www.humedalriocruces.cl

    http://www.humedalriocruces.cl/http://www.humedalriocruces.cl/
  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    6/32

    PorIgnacio

    HolmbergAbogado,miembro delCentro de Energa,Medio Ambiente& OrdenamientoTerritorial dela Facultad deDerecho de laUniversidadMayor

    E

    s este sin duda un libro un tanto provo-cador en el buen sentido de la palabra

    y celebrado por una gran audiencia delos pases ms desarrollados. En l, TimJackson explica de una manera muy claraque la prosperidad ya no es algo material, ypor ello no es alcanzable teniendo ingresosms altos, aumentando nuestros niveles deconsumo o a travs de los mecanismos delos sistemas capitalistas tradicionales.

    Frente a ello, Jackson sostiene que laprosperidad y el crecimiento econmico no sonlo mismo y no necesariamente estn ligados,y los recursos naturales de nuestro planetason nitos, por lo que no debieran seguir

    siendo usados de la manera descontroladacomo hasta la fecha lo han sido.

    La manera tradicional en que desarro-llamos nuestras actividades econmicas, yano son medios racionales para alcanzar laprosperidad y un mundo sustentable. Si noque por el contrario, en un mundo civilizado sedebieran buscar nuevos tipos de economasy sociedades basadas en el respeto por loslmites ecolgicos del planeta y en la respon-sabilidad compartida frente a los problemasque hoy en da enfrentamos y sus soluciones.

    La prosperidad y el crecimientoeconmico no son lo mismo y nonecesariamente estn ligados

    Tim Jackson, matemtico,

    lsofo, profesoruniversitario, consultor de

    gobiernos e inversionistas, se

    reri a su libro Prosperidad

    sin Crecimiento, Economa

    para un Planeta Finito en

    su ltima visita a Chile, en

    el contexto de un encuentro

    sobre Responsabilidad Social

    Empresarial y Desarrollo

    Sustentable, organizado por

    Accin RSE denominado

    Vota Sustentabilidad.

    Tim Jackson arma en esta publicacin quelas crisis ecolgicas y econmicas que hantenido lugar en nuestra era, nos proveen deseales claras en cuanto a que la prosperidadno est conectada a los patrones tradiciona-les de crecimiento econmico y consumo.Ms bien est ligada a valores espiritualesy sociales como por ejemplo la capacidad yposibilidad de vivir ms en familia, el sentido

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    06

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    7/32

    de pertenencia a una comunidad que tambinconlleve responsabilidades comunitarias, ala menor cantidad de horas trabajadas peroms productivas y al sentido de ayuda h acianuestros pares.

    Ms an, l invita a sus lectores a aban-donar la idea de que un crecimiento econ-mico, solamente sostenido por el desarrollode la tecnologa, va a solucionar y controlarde manera automtica los problemas eco-nmicos y ecolgicos que actualmente nosencontramos enfrentado. Y sugiere que nosconcentremos en crear una especie de puenteque nos lleve a una economa sustentable enla cual el respeto por los lmites ecolgicossea fundamental y el bienestar espiritual delos humanos sea el motor de la prosperidad.

    Ahora bien, en relacin con sus pensa-mientos expresados en este libro y en laexposicin hecha en el encuentro ya sea-lado, no puedo ms que sealar mi plenoacuerdo. Creo que sus pensamientos sonabsolutamente rescatables y admirables. Noobstante, no podemos perder de vista quevivimos en un mundo con muchas diferencias,en especial aquella gran brecha que existeentre los pases desarrollados y los pasesen vas de desarrollo.

    En consecuencia, se extraan en su librosoluciones ms reales y terrenales para los

    habitantes de los pases ms pobres. Estoes, a pesar de que el autor en varias oportuni-dades seala que los pases desarrollados ysubdesarrollados tienen claras diferencias, yque tal hecho debiera legitimar el crecimientoeconmico de las naciones ms pobres, an

    las soluciones por l planteadas a los proble-mas que actualmente enfrenta el planeta noson fciles de alcanzar por aquellos pasesmenos desarrollados.

    Algunos ejemplos de lo anterior son:

    Primero, Tim Jackson sostiene que laspersonas comunes, en su afn de adquirir unamejor posicin social entre sus pares, tiendena gastar ms dinero del que ganan, comprandoconstantemente todo tipo de bienes de con-sumo y buscando todo el tiempo adquirir losltimos productos ofrecidos por el mercado.

    Y va ms lejos, armando que en muchoscasos es esta manera de consumir bienesmateriales nuestra forma ms usada paracomunicarnos con nuestros pares y el restodel mundo. Incluso l le da un nombre a estaforma de comportamiento consistente encomprar cada vez ms y ms cosas, que es eltrmino de extended self. O sea, las personas-segn sugiere- han llegado incluso a ver susposesiones materiales como autos, casasy otros, como si fueran partes reales de sucuerpo humano.

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    07

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    8/32

    No obstante lo anterior, creo que estamanera de explicar el consumo solo reeja elproblema desde el punto de vista de aquellospases ms desarrollados, o bien, de aquellaspersonas de cualquier pas que ya tienensus necesidades bsicas ya satisfechas. Osea, de aquellas personas que ya tienen unlugar razonable para vivir, educacin, saludy alimentacin.

    Pero no reeja lo que pasa en el mundoreal de los pases menos desarrollados. Pasesen los cuales las necesidades bsicas antesnombradas no estn ni siquiera cerca deestar satisfechas. Pases en los que es muyposible de que sus habitantes s gasten msdinero del que ganan, pero no para comprarlos productos ms innovadores del mercado,sino que ms bien solamente para tener porejemplo algn grado de acceso al agua potable,

    a la comida y educacin para sus hijos. Ellosno estn gastando ms para ser admitidosa un club social, sino que solamente paratener una vida un poco ms digna.

    Segundo, el autor en su libro propone laidea de que las personas no debieran estartan preocupadas por consumir ms bienesmateriales. Sino que ms bien debieran ponersus esfuerzos en orecer como personasdentro de una sociedad en la cual puedanreforzar sus valores espirituales y sociales,cultivando de esta manera el sentido de

    vivir dentro de una comunidad donde laprosperidad de las personas no est ligadaal crecimiento econmico.

    Algunas de las herramien tas propuestaspor Jackson para lograr dicha vida en socie-dad, es trabajando una menor cantidad dehoras e invirtiendo las empresas en nuevastecnologas que aumenten la produccin conun menor nmero de empleados. Lo anterior,ya que de esa manera la gente podra tenerms tiempo libre para pasar en las bibliotecas,en las reas verdes y con sus seres queridos.

    Sin embargo, nuevamente evidencia lamirada de alguien que vive en un pas msdesarrollado. Se trata de una proposicinno acorde con la realidad de los pases mspobres. Es imposible no estar de acuerdo conla idea de que todas las personas debieran

    vivir una vida libre en sociedad, leyendo,compartiendo con sus pares y familiares ycultivando sus jardines. No obstante, atendidala realidad de los pases ms pobres, aquelsentido de querer pertenecer a una sociedadse pudo haber ya perdido.

    Esto es, la escasez de recursos que loshabitantes de los pases ms pobres tienenpara satisfacer sus necesidades bsicaslos ha llevado a abandonar su concepcinde sociedad transformndolos quizs enpersonas ms individualistas en bsqueda

    de su propia sobrevivencia. Quizs ellos notienen tanto tiempo para compartir con suspares y es muy posible que tampoco tenganbibliotecas en donde leer, ni reas verdesa donde ir.

    Y en relacin a trabajar menos cantidadde horas, muchas veces esto no es una realopcin en los pases menos desarrollados enlos que sus habitantes no tienen cmo pagarsu educacin y salud. Muy por el contrario,en estos pases las personas se ven forzadasa optar por trabajar una mayor cantidad dehoras y tener la mayor cantidad de trabajos

    para as obtener una remuneracin msrazonable que les permita pagar por losconceptos antes sealados.

    Y tercero, Jackson tambin seala quepara lograr los cometidos antes sugeridos losgobernantes, con sus estructuras sociales ypolticas, debieran tener un rol fundamental.l arma que los Estados estn directamenterelacionados con los modelos econmicos ysociales que actualmente lideran el mundo,por lo que debieran tener un rol ms relevanteproponiendo nuevos marcos regulatorios,sociales y econmicos, que tendieran a

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    08

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    9/32

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    10/32

    El Estado de Chile ha tomado la decisinfirme de ampliar el acceso a la justiciay crear el mayor nmero de rganos

    jurisdicc ionales especial izados quehagan frente a los diversos conflictos quese enfrentan las personas en sociedad.En efecto, en el rea medioambiental sehan producido en los ltimos aos lasmayores controversias que han puestoen jaque la institucionalidad vigente y hanhecho necesario la dictacin de una seriede normativas, proceso que tuvo uno desus mayores avances con la creacin de

    los Tribunales Ambientales, como rga-nos especializados, capaces de resolverdichos conflictos con los conocimientostcnicos adecuados y en el marco de unproceso declarativo, en pleno respeto detodas las garantas del debido proceso.

    Dicha institucionalidad se ha vistomermada con los constantes fallos de losTribunales Superiores de Justicia que,por medio de la accin constitucionalde proteccin, han resuelto una serie deconflictos, careciendo del conocimiento

    Institucionalidad ambiental:Retomando la cordura

    y han expedido los actos administrativoscorrespondientes.

    Ahora bien, en un vuelco inesperado,pero muy acertado, la Tercera Sala delMximo Tribunal, en forma unnime, sealque dicho proceder slo es justificablehasta antes que entrara en vigencia laLey N 20.600, que crea los Tribunales

    Ambientales, ya que con su insta lacindichos rganos constituyen la sede naturalpara discutir dichos asuntos (analizar lavalidez de un acto administrativo am-

    biental terminal). El fallo corresponde ala resolucin en alzada de un recurso deproteccin de 29 de abril de 2014 (Rol N2892-2014), que intentaba paralizar unproyecto inmobiliario en Maitencillo. Enconsecuencia, la doctrina del fallo quesirve de excusa para este comentario, sepuede sintetizar en los siguientes tpicos:

    1. Determinar la necesidad de unestudio de impacto ambiental, por sunaturaleza tcnica y compleja, escapa almbito de la accin de proteccin;

    tcnico necesario y de la posibilidad derendir la prueba adecuada para una acer-tada resolucin del conflicto. El recursode proteccin, por su naturaleza, requiereuna resolucin rpida e impide allegaral expediente todos los antecedentesfcticos, dado su naturaleza de juiciosumarsimo, lo que genera un alto gradode incertidumbre y de inseguridad jurdicaen quienes desean realizar un proyectode cualquier envergadura y en cualquierrea productiva, ya que la experiencia hademostrado que no bastaba contar con los

    permisos de la autoridad administrativapara la ejecucin de dichos proyectos, losque han sido paralizados por medio deresoluciones judiciales de nuestras Cortes.Esto ltimo se refleja cuando la Excma.Corte Suprema realiza -como lo ha sea-lado- un intenso control sustantivo de lasresoluciones de calificacin ambiental, norestringindose nicamente a los casosen que stas haban incurrido en unamanifiesta ilegalidad, desautorizando losrganos administrativos tcnicos que hanintervenido en el proceso de calificacin

    Los Tribunales Ambientales cuentan con una composicin adecuada para la

    resolucin ms justa y certera de los conictos medioambientales.Por WilliamsValenzuelaVillalobosMagster en Derecho

    Constitucional y DD.HH.Acadmico Universid adMayor

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    10

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    11/32

    2. Los Tribunales Ambientales constitu-yen la jurisdiccin natural para discutir losconflictos medioambientales (contenciosoadministrativo en materia medioambiental).

    3. La invalidacin de un acto admin is-trativo ambiental terminal, emitido por unaautoridad tcnica, debe ser resuelta pordichos rganos jurisdiccionales, conformeal artculo 17 N 8 de la Ley.

    En conclusin, la Corte reafirma elesfuerzo estatal para la creacin de losTribunales Ambientales, los que como talcuentan con una composicin adecuadapara la resolucin ms justa y certera delos conflictos medioambientales. Si bien el

    recurso de proteccin es una herramientatil para salvaguardar los derechos fun-damentales amenazados, perturbados ovulnerados, su naturaleza insistiendoen el punto- impide que se realice unanlisis acabado de materias tcnicascomplejas, que requieren un alto gradode experticia. La nueva jurisprudenciade la Corte genera mayor seguridad

    jurd ica y, por sobre todo, deja indemnea la judicatura medioambiental, que esla sede natural e idnea para conocer y

    juzgar estas mate rias.

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    11

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    12/32

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    12

    1. Qu te impuls a realizar un postgrado y es-peccamente un Magster en Derecho de la Energa?

    Me impuls principalmente el trabajar en el rea deenerga sin contar con el respaldo acadmico especco.

    2.- Por qu escogiste la Universidad Mayor?Es la primera universidad que imparte un Magsteren Derecho de la Energa, cuya malla curricular abarcatodas las reas esenciales para el d esarrollo y operacinde proyectos energticos. Abarca regulacin ambiental,minera y tipos de energa en especco.

    3.- Qu elementos resaltaras del Programa?El programa cuenta con varios elementos importan-

    tes, tales como acadmicos con mucha experiencia enel rea de energa, mdulos que entregan un enfoqueeconmico y nanciero, posibilidad de interactuar conprofesores que trabajan actualmente en grandes em-presas de energa, seminarios especcos de energa,

    entre otros. Y entrega una visin ntegra, no slo desdeel punto de vista terico sino tambin emprico .

    4.- Cules son tus expectativas tras cursar elPrograma?

    Mi expectativa est relacionada no slo con aprenderderecho de la energa, sino adems tener una visinlgica y global de nuestra realidad energtica. Ademsde tener una visin especica en mi rea de inters.

    5.- Cul sera tu recomendacin para aquellos

    que estn pensando cursar el Magster el prximoao?

    Mi recomendacin es que los futuros alumnosaprovechen la oportunidad que representa el cursarel Magister de Derecho de Energa en la UniversidadMayor. No hay otras universidades que entreguen unprograma tan completo e interesante para profundizaren los temas de energa.

    Alumnos del Magster en Energa de laUniversidad Mayor nos cuentan su experiencia

    El Magster entrega una visin ntegra, no slo desde el

    punto de vista terico sino tambin emprico.

    Claudia Barrera, alumna del Magster en Derecho

    de la Energa de la Universidad Mayor.

    O SOC

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    13/32

    MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    13

    Ante un acercamiento profesional al mbitoenergtico en mi pas, y la necesidad deprofesionales con conocimientos idneosen el mbito de la energa, decid empren-der este nuevo reto de estudiar un magisteren el Chile.

    1.- Por qu elegiste la Facultad de

    Derecho de la Universidad Mayor paracursar un Magster en Energa?

    Siempre me haba interesado la relacindel derecho y las fuentes de energa, ya quees un tema que actualmente est creandomuchos problemas a nivel global, por lo quecomenc a buscar postgrados que traten eltema y en la regin no haba ninguna uni-versidad que los impartiera. Encontr que laUniversidad Mayor iba a comenzar a impartiruno con dicha temtica, y al ver que tenauna buena malla de ramos (mdulos) decidaplicar al Magister.

    Tener estudiantes extranjeros es vital para cualquier estudio de

    postgrado, ya que aporta una visin distinta a los conocimientos y

    experiencias de los dems alumnos Eduardo Palacios, alumno del

    Magster de Derecho de la Energa de la Universidad Mayor.

    2.- Por qu estudiar fuera del pas,

    piensas que te puede aportar algo diferente?La principal razn para elegir Chile para

    estudiar fue su buena reputacin de calidaduniversitaria en Ciencias Jurdicas. Despusevale la innovacin que traa el magster anivel de Amrica Latina, ya que hoy en dason escasos o nulos los programas que tratanel nivel energtico desde la perspectiva delDerecho. Por supuesto que este Magsteraporta algo diferente, ya que se aprende dela experiencia que est viviendo actualmenteChile para satisfacer la demanda energticaque tienen, y tambin aborda temas interna-cionales que entrega un panorama globalde la materia.

    3.- Como extranjero, cmo piensas

    que podras enriquecer el contenido de

    los cursos y seminarios?Creo que tener estudiantes extranjeros

    es vital para cualquier estudio de postgrado,

    ya que se aporta una visin distinta a losconocimientos y experiencias de los demsalumnos, y de igual modo compartir diversi-dad cultural.

    4.- Qu elementos resaltaras delPrograma?

    Dentro de los elementos que podraresaltar son los diferentes mdulos queabarcan un tema tan complejo como es laenerga, dndole una gran importancia a lasERNC y al medio ambiente. Tambin hayque resaltar la calidad de los profesores queimparten cada uno de los mdulos, ya queson profesionales y expertos sobresalientestanto a nivel nacional como internacional enlos temas que exponen, y lo mismo aplica

    para la mayora de los alumnos de quienesse puede adquirir igualmente conocimientoa travs de su experiencia.

    5.- Cules son tus expectativas trascursar el Programa?

    Primeramente tener una mejor pers-pectiva del problema energtico que viveactualmente el mundo. Por otra parte esperoadquirir habilidades y conocimientos que enel mbito profesional jurdico son necesariospara brindar una asesora y/o servicios dealta calidad. Y nalmente espero que dichosconocimientos me sirvan para promover lasfuentes energticas que benecian ms almundo.

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    14/32

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    14

    Luis Inostroza, profesor de Planicacin Urbana en la Universidad Tcnica de Dresden:

    Estamos en una situacinpre cientfca en el estudio de las ciudades

    Hay una antigua leyenda india en elque varios ciegos tocan distintaspartes de un elefante y cada unode ellos describe un ser comple-

    tamente distinto en razn de la parte que le

    toc palpar. Cada uno tiene una porcin dela verdad, pero se pierde el conjunto. Esoes lo que nosotros percibimos ocurre en elestudio de los sistemas urbanos. Nosotrosa eso le llamamos la crisis epistemolgica.Estamos en una situacin pre cientca enel estudio de las ciudades.

    As explica Luis Inostroza, invest igadory profesor de planicacin, economa yecologa urbana y sistemas de informacingeogrca (SIG) de la Universidad Tcnicade Dresden, Alemania, el estado actual de la

    investigacin del desarrollo de las ciudadesen el mundo.

    Para el acadmico, la situacin de es-tudio de lo urbano es de una precariedadepistemolgica evidente, donde la primeradicultad est en la escasa profundidad delconocimiento que se genera y la falta observa-cin de los problemas de fondo. El problemasistemtico es que nos quedamos siempreen la epidermis, en la supercie, y olvidamosque eso tiene procesos que subyacen y queno son evidentes a la observacin, arma.

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    15/32

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    15

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Inostroza explica que comnmente hayuna tendencia a centrar el debate sobre laciudad en lo esttico, invisibilizando otrosproblemas menos evidentes como losproducidos a partir del cambio de uso de

    suelo al urbanizar. Cuando se pavimenta,se est alterando funciones ecolgicasfundamentales. Uno sabe que a ciertoporcentaje de supercie impermeablese est alterando el ciclo hidrolgico yeso en situaciones de cambio climticopuede traer consecuencias catastrcas,ejemplica.

    Sin embargo, al poco celo investigativode los elementos ms ocultos -pero no me-nos relevantes- en el estudio de lo urbanodebe agregarse otro factor signicativo: la

    poca claridad conceptual. Existe un usopoco riguroso de la informacin y una faltade denicin conceptual. Por ejemplo, unainformacin ocial de la OCDE seala quePars tiene 200 habitantes por hectrea,pero esa densidad se reere solo a la comu-na de Pars y no al continuo metropolitanode esa ciudad, que calculamos en 11, 47habitantes por hectrea. Claramente esasson cifras distintas y evidencian que hoyda lo urbano es un concepto que, comolo signica todo, casi no signica nada,detalla el acadmico.

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    16/32

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    16

    Tecnologa para la toma de decisiones

    El Fondo de Poblacin de las NacionesUnidas (UNFPA) consign que a partir de2008 ms del 50% de la poblacin mundialya era urbana y que la tendencia es al alzade manera incontrarrestable. En Chile, en

    tanto, las cifras indican que el porcentajede poblacin urbana es superior al 90%.An cuando la cobertura urbana en elmundo no supere el 0,5% de la superciecontinental, su impacto en trminos econ-micos, ambientales y sociales es tremendo.La mayora de la riqueza hoy se produceen las ciudades, dice el doctor Inostroza.

    As, para este experto, resulta funda-mental desarrollar ciencia que oriente latoma de decisiones sobre un hbitat humanopreponderante en la actualidad y todava

    ms en el futuro. A su juicio, lo importantees hacer ciencia de calidad, pero no en unnivel inescrutable o en un punto donde lasociedad en general se mantenga al margeno sin acceso a la informacin. Por eso, elprofesor Inostroza mira con buenos ojosel desarrollo de tecnologas de carctermasivo: Cuando apareci Google Mapspens en el enorme potencial que esotena. Actualmente cada persona tiene ensu telfono un mapa y lo que espero es queeso algn da produzca una revolucin enel estudio de las ciudades similar a lo que

    provoc en el renacimiento la utilizacindel cuerpo humano como objeto de estudiocientco y no como objeto sagrado.

    Pero si bien Google Mapspuede ser unavance, el acadmico advierte que ese mejoracceso a las tecnologas debe ser acom-paado de una mayor claridad contextualde los datos obtenidos. Hay que medir conlas herramientas ms adecuadas, pero uno

    tiene que saber darle sustancia a lo que semide, se necesitan referencias para darlesentido a esas medidas, aboga, y agregaque es aqu donde la teledeteccin pareceser una herramienta metodolgica clave.

    Denida -en trminos generales- comouna recoleccin de informacin de un ob jetoo rea utilizando dispositivos remotos, lateledeteccin ha permitido establecer, por

    En el marco del coloquio

    Teledeteccin. Recursos

    naturales y estudios urbanos,

    que organiz la Facultad de

    Derecho de la Universidad

    Mayor, el doctor Luis Inostroza,experto en la evolucin espacial

    de los sistemas urbanos,

    plante sus aprehensiones

    al estado actual de la

    investigacin en la materia, el

    que dice est muy retrasado

    en relacin al impacto que

    las dinmicas de crecimiento

    de las ciudades tienen en laconguracin de la sociedad.

    ejemplo, el cambio en los usos de suelo y lasdinmicas de avance de los asentamientosurbanos en el planeta. Y todava pueden serms sus aportes.

    Luis Inostroza trae a colacin las capa-cidades del satlite Landsat 8, que la NASApuso en rbita en 2013 y que con sus bandasde captura de datos permite hacer anlisisde composicin de nutrientes suspendidosen el aire y en el agua. Esta tecnologapuede producir un buen input para analizarcosas sumamente importantes como sonlos ujos de contaminantes en las reasurbanas. Eso, por ejemplo, hoy da se hacea travs de un monitoreo que es muy caro,que hay que calibrarlo y que tiene, adems,otras restricciones metodolgicas arma,al tiempo que agrega que la tecnologa deteledeteccin es ms barata, es ms sencilla

    y puede producir mayores benecios en elestudio de los sistemas urbanos.

    Con todo, el doctor Inostroza ja susrecomendaciones para el estudio de lasciudades en algo ms esencial, el manejode la informacin. Hay que posicionar laidea que la informacin es absolutamenteestratgica para el desarrollo de la sociedad.Esto es una cuestin cultural, la informacingenera poder, genera guetosde poder yeso es una costumbre cultural que creo esnecesario romper, naliza.

    Luis Inostroza.

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    17/32

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    17

    Seminario Teledeteccin. Recursos naturales y estudios urbanos:

    La necesidad de estudiar la ciudad desde unaperspectiva multidisciplinaria

    N

    o puede existir un abogado,jurista, juez, regulador o legisla -dor que no entienda bien lo que

    est regulando. Por lo tanto, elabogado es para nosotros un elementoterminal -si se quiere- de una base quees profundamente multidisciplinaria,con mltiples perspectivas, y que slose domina con expertos, sostuvo ladecana de la Facultad de Derecho de laUniversidad Mayor, Clara Szczaranski,en la inauguracin del Seminario Tele-deteccin. Recursos naturales y estudiosurbanos, que organiz el Centro deEnerga, Medioambiente & OrdenamientoTerritorial (ROAM) de la misma casa de

    estudios.

    Y aunque las palabras de la decanaSzczaranski pueden extenderse a todoslos mbitos del Derecho, su enunciacinen este seminario no son casualidad yapuntan al objetivo principal de la activi-dad: integrar las miradas de los distintosactores que tienen a la ciudad comoobjeto de estudio. De hecho, al eventoasistieron abogados, economistas, arqui-tectos y gegrafos, todos con abordajesdismiles respecto a lo urbano, pero con

    Convocados por el Centro

    de Energa, Medioambiente y

    Ordenamiento Territorial dela Facultad de Derecho de la

    Universidad Mayor, expertos

    coincidieron en la necesidad

    de abordar las problemticas

    de la ciudad desde una

    mirada sistmica, que integre

    y comunique las distintas

    aristas de un tema complejo yurgente.

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    18/32

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    18

    la idea que es necesario compartir lainformacin y llegar a un mayor acuer-do conceptual para orientar la toma dedecisiones respecto a la planicacin yregulacin de las ciudades.

    Luis Inostroza, arquitecto, doctor enestudios urbanos e investigador en laUniversidad Tcnica de Dresden, Alema-nia, y quien asisti como conferencistaal seminario, sostiene que el desafo escontribuir desde las distintas disciplinas alestudio de lo urbano y llama la atencinsobre la importancia de que efectiva-mente los expertos dialoguen entre ellosy con la sociedad en general, de maneraque los conocimientos se utilicen en laprctica y generen cambios.

    Un juicio similar plantea Pablo Trivelli,otro de los expositores del evento y quienes economista de profesin, con un PhD.en la Universidad de Cornell, EstadosUnidos. Lo que aqu se ha planteado esuna cuestin central y que se relacionaen cmo obtener conocimientos desdetodos los mbitos- para la toma de de-cisiones y poder intervenir la realidad.Detrs de eso no estn solamente losdatos empricos, sino tambin los mar-cos conceptuales con los que trabaja lagente, explica.

    Pablo Trivelli.

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    19/32

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    19

    Economistas, gegrafos,

    abogados y arquitectos

    discutieron sobre planicacin

    urbana y regulacin en el

    desarrollo de la ciudad. Lo

    hicieron con un sello tcnico,

    pero que no dej fuera la

    dimensin humana de la

    problemtica.

    La cuestin tica y Santiagocomo ejemplo

    Si nosotros queremos hacer pla-nicacin territorial desde el punto devista regulatorio, en vez de ponernos ainventar una normativa sobre regulacin,planicacin o sostenibilidad a travs denormas abstractas, debemos partir delsupuesto que eso slo se puede lograrcon la opinin de los expertos, recalcaClara Szczaranski.

    En ese punto, Pablo Trivelli advierteque siempre es necesario tener claro elmarco ideolgico con el cual se entiendela realidad y que es el que, por ejemplo,ha marcado la planicacin urbana para laciudad de Santiago en los ltimos 50 aos.Resulta que hoy da se sigue el mismodebate de hace dcadas atrs y que eshasta dnde es legtimo normar la ciudad.Para alguna gente normar signica unainvasin inaceptable sobre los derechosde propiedad y para otros la norma es loque le da sentido a la ciudad y lo que leda valor a la propiedad, analiza.

    Pero el profesor Trivelli llama la aten-cin sobre un punto todava ms importantea su juicio, la cuestin tica. Para esteeconomista, adems de las consideracio-

    nes econmicas para el desarrollo de lasciudades, lo fundamental es la tica con laque se disea e implementan instrumen-tos de regulacin o p lanicacin urbana.

    Existe un principio democrtico enel que todos estn de acuerdo y que esel de la igualdad de oportunidades, perocuando ese principio se lleva un plano unpoco ms concreto, al de la igualdad deoportunidades urbanas, nadie dice nada,porque eso no existe, dice Trivelli, yagrega: Lo que sucede en casi todas lasciudades chilenas es que la prosperidadha hecho subir los precios de la tierra aun nivel en que ya no es posible construirviviendas sociales. Entonces, lo que pasaes que los pobres son expulsados de lasciudades.

    El economista ejemplica con el casode la ciudad de Santiago, que desde 1960inici un proceso de planicacin urbanaque primero estableci un lmite de unas40 mil hectreas para el desarrollo de laciudad y luego pas a 100 mil a nes delos aos setentas. Recientemente, en2013, a las 100 mil hectreas, el PlanRegulador Metroplitano de Santiago(PRMS) sum otras 10 mil hectreas yesto otra vez volvi a subir el precio delas tierras. Se corri el lmite urbano, se

    generaron plusvalas por 4 mil millones dedlares y los pobres se van para afuera,lo poco que tienen se les qu ita y no tienenoportunidades, dice.

    El argumento de las inmobiliarias es queno hay terrenos en los cuales construir, perolo cierto es que s los hay arma Trivelli.Y en este punto es donde los sistemas deteledeteccin y de informacin geogrcatienen un rol muy importante que jugar.Son esas herramientas las que tienen queponerse al servicio de la investigacin yaportar informacin.

    Clara Szczaranski rescata este elemen-to y valora la presencia de un abordajehumano y poltico a la problemtica dela ciudad y su ordenamiento territorial.Con todo, la decana de Derecho de la

    Universidad Mayor vuelve a reiterar lanecesidad de que todos los elementospuedan dialogar entre s y dimensionarel problema en todas sus aristas, porcomplejo que esto parezca.

    Toda esta contribucin puede serdesperdiciada si la visin es ciega y sec-taria Son estratos separados los queabordan estos temas y mientras estosestratos no conversen bien y sustentena los otros no estaremos avanzando,concluye la decana.

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    20/32

    ENERGA

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    20

    El tratado de Itaip es necesaria conse-cuencia de la corriente poltica deno-minada desarrollismo, que tuvo entresus cultores a los gobiernos de Brasil y

    Argentina a nes de los aos cincuenta delsiglo veinte, siendo uno de sus mximosexponentes el doctor Juscelino Kubistchek,presidente de Brasil hasta el ao 1961.

    Brasil, de la mano del desarrollismo,

    emprende un proceso de expansin in-dustrial profundo, de creacin de notablesinfraestructuras y envidiables proyectosurbansticos, cuya culminacin es, sin dudaalguna, la construccin de una nueva ciudadcapital: Brasilia.

    Para tales emprendimientos, que traenaparejados un necesario aumento poblacionaly la creacin de industrias, as como la mltipleconstruccin de obras pblicas y privadas,

    es necesario un aumento considerable de laproduccin de energa elctrica.

    Durante el gobierno del presidente Jusceli-

    no Kubistchek se iniciaron variados estudios enBrasil, con el objeto de mejorar la capacidad degeneracin de energa elctrica que se obtiene

    de los cursos naturales de aguas, apuntndoseprincipalmente al Ro Paran -que es uno delos ms caudalosos del mundo- a n de dotara la creciente economa industrial del pasde los recursos necesarios para satisfacersu progresivo aumento en el consumo. Hayque recordar que el presidente Kubistchekinici su mandato con el denominado PlanNacional de Desarrollo conocido como elPlan de Metas, cuyo lema era cincuentaaos en cinco, que demuestra lo ambiciosoque era el requerimiento de expansin eco-nmica de dicho pas.

    Para lograr un elevado crecimiento ener-gtico Brasil dispone de recursos hdricossucientes; de tal suerte, los ingenierosinvolucrados en los planes de desarrollo in-sisten en el uso de la ene rga hidrulica. Losestudios avanzados en la materia permitieronsostener que el mejor espacio de uso del RoParan est en un lugar que se comparteinternacionalmente con Paraguay, por lo quela creacin de una represa necesariamentedeba obedecer a un acuerdo binacional. Deesta forma, se inician conversaciones entrelos representantes de los Estados, a n deconcluir en una obra de aprovechamientoconjunto.

    Resultado de las conversaciones soste-nidas entre los representantes de Brasil y deParaguay, se rma elActa de Iguacel da 22de junio de 1966, entre don Juracy Magalhaes,Ministro de Estado de Relaciones Exteriores

    La integracin energtica de Itaip

    como modelo para la generacin defuturos tratados en la materia

    Vertedero

    Transmisin

    Generacin

    Presa

    Lago Itaip

    Ro Paran

    PorBernardDebeuf Poncede LenAbogado y alum-

    no del Magsteren Derecho de laEnerga de la Uni-versidad Mayor.

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    21/32

    ENERGA

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    21

    de Brasil, y don Ral Sapena Pastor, Ministrode Relaciones Exteriores de Paraguay, con-teniendo el acuerdo de voluntades bsico deintegracin energtica entre dichos pases,en orden a proclamar la disposicin conjuntaa estudiar los recursos hidrulicos de SaltoGrande de Siete Cadas o Salto de Guairy concordar en establecer que la energaelctrica eventualmente producida por losdesniveles del Ro Paran e inclusive delSanto de Guair, hasta la desembocaduradel Ro Iguac, ser dividida en partes igualesentre los dos pases, siendo reconocido acada uno de ellos el derecho de preferenciapara la adquisicin de esta misma energaa justo precio.

    Huelga decir que las necesidades ener-gticas al momento de la suscripcin del actaeran ostensiblemente ms altas para Brasil

    que para Paraguay, por lo que el impulsonecesariamente deba correr por cuenta delpas ms populoso.

    Aquellas necesidades dan inicio a losestudios concretos para emprender la cons-truccin de la generadora hidrulica binacionalque ms electricidad produce en el mundo.

    El da 26 de abril de 1973, en la ciudadde Brasilia, los Plenipotenciarios de Brasily de Paraguay, Seores don Mario GibsonBarboza y don Ral Sapena Pastor, sellan su

    rma en el trascendental Tratado de Itaip,cuyos elementos caractersticos, son:

    a) Se acuerda en realizar un aprovecha-miento en comn de los recursos hdricos delRo Paran en condominio, desde el Salto deGuair hasta la embocadura del Ro Iguac.

    b) Crean en igualdad de derechos yobligaciones una entidad binacional deno-minada Itaip, con el n de desarrollar elaprovechamiento hidrulico. Esta entidadbinacional estar conformada por la empresade electricidad de Brasil (Eletrobrs) y deParaguay (Ande), con igual participacin en elcapital y en el directorio de administracin. Sedecide doble sede de la empresa binacionalen Asuncin y en Brasilia.

    c) Se otorga concesin a Itaip para

    realizar el aprovechamiento hidroelctrico.

    d) Las instalaciones de produccin elc-trica y sus auxiliares, no alterarn lmites yno conferirn derecho de propiedad sobrelas mismas a los Estados.

    e) Los recursos para integrar el capitalde la empresa binacional sern aportadospor las elctricas de ambos pases, quienessern nanciados por los respectivos tesorospblicos de ambos pases o por los organismosque nancien o que los gobiernos indiquen.

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    22/32

    ENERGA

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    22

    f) Los recursos complementarios sernaportados a travs de crditos obtenidos porItaip o por las Altas Partes Contratantes.Asimismo, los Estados darn garanta a lasoperaciones crediticias.

    g) Se pacta utilizacin de recursos y mano

    de obra en forma equitativa, en la medidade lo posible y en situaciones comparables.

    h) Se impide a las Altas Partes Contratantesel aplicar impuestos, tasas y prstamos com-pulsorios tanto a Itaip como a los serviciosde electricidad prestados, a los materiales yequipos, y a los lucros de Itaip junto a susremesas de dinero.

    i) La energa producida por el aprovecha-miento hidroelctrico ser dividido en partesiguales por los dos pases, siendo reconocido

    a cada uno de ellos el derecho de adquisicinpor medio de Eletrobrs o Ande, de la energaque no sea utilizada por el otro pas para suconsumo interno.

    j) Se establece el pago de royalties enmontos iguales a los Estados por parte deItaip.

    k) Se establece la obligacin para losEstados partes de declarar de utilidad pblicalas reas afectadas y se obliga a proceder adesapropiar terrenos, pero los pagos indem-

    nizatorios son de cuenta de Itaip.

    l) Se establece para la solucin de con-troversias recurrir a los medios diplomticosusuales.

    Los referidos temas nos permiten claramen-

    te dotarnos de la idea cmo ha de redactarseun tratado de integracin energtica para per-durar en el tiempo; empero, hemos de tomaren cuenta una serie de divergencias que sehan producido en los ltimos aos entre lospases rmantes, lo que t rae aparejada unaconstante aspereza en las relaciones entreBrasil y Paraguay.

    Todo tratado de integracin energticaproduce una necesaria convergencia entrela soberana energtica de todo Estado y lacooperacin en la generacin, trasmisin o

    distribucin de energa entre pases, para locual debemos recurrir al principio de beneciorecproco para componer el esquema ideal.

    Este principio de derecho internacionalpblico permite el acercamiento entre Estados,con el n de lograr un determinado desarrollo-econmico, social o cultural- a travs deun determinado benecio recproco, quedebe entenderse como una situacin idealque permite a los pases involucrados sacarprovecho del emprendimiento conjunto. Lasobligaciones derivadas de la cooperacin

    internacional en dichas reas permiten esta-blecer una limitante al derecho de disponerlibremente de los recursos naturales.

    Entendemos que la soberana energticade cada Estado debe ceder en pos de la delotro, siempre y cuando exista un benecio

    recproco en el emprendimiento conjunto.Esto es bsico para comprender y analizardebidamente la conveniencia de limitar lasoberana estatal.

    La realidad actual permite sostener, sinduda alguna, la asimetra en riquezas ener-gticas en la regin, en la cual existen pasesque disponen de determinados recursosbsicos y otros que no los tienen; adems,existen fronteras que delimitan espaciosfsicos en los cuales se encuentran bienesnaturales aprovechables, pero que requieren

    del acuerdo de las naciones limtrofes.

    La concordia entre los Estados que com-parten riquezas naturales bajo la tierra osobre la misma, es bsica para apuntar aun desarrollo armnico regional, que es delinters de todos y que permitir en un futurodisponer de mejor manera de las materiasprimas de nuestra regin y brindar seguridaden el suministro de elementos necesarios paraaumentar el nivel de vida de sus habitantes.

    No caben los nacionalismos exaltados ni

    el egosmo de la sociedad de cada pas, en labsqueda de la voluntad frrea y determinadapara lograr un aprovechamiento comn derecursos naturales; hoy por hoy, la dependenciade la electricidad y los hidrocarburos en elplano industrial, de transporte y de viviendaconfortable para las personas, es evidente

    en nuestra vida cotidiana.

    El bien comn de las naciones importa elejercicio, en la mayora de las oportunidades,de limitantes a la soberana plena, que en elcaso de la soberana energtica, entendidacomo el derecho de cada Estado de disponerlibremente de sus recursos energticos sininjerencia o dominio de otro, no hace sinofrenar esta libertad estatal en un entendidobenecio recproco con relacin al pas alcual cede tal limitante.

    El desarrollo de las personas y de lassociedades polticamente organizadas implicaalcanzar el bien comn, que fuera denidopor el Papa Juan XXIII como el conjuntode aquellas condiciones de la vida social,con las cuales los hombres, las familias ylas asociaciones pueden lograr con mayorplenitud y facilidad su propia perfeccin.

    Sostenemos que la necesaria consecucindel bien comn al cual deben propender losEstados, amerita limitarse recprocamente laamplia libertad de disponer de los recursos

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    23/32

    ENERGA

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    23

    energticos, a n de establecer un provechorecproco a las sociedades involucradas, quepermita un desarrollo sostenido a futuro.

    Un tratado de integracin energticanecesariamente trae aparejado un beneciopara las sociedades polticas involucradas y

    justica plenamente la mutua limitacin de lasoberana energtica en provecho comn.

    Para determinar los elementos de todotratado internacional de integracin energ-tica no debemos perder de vista la vigenciaactual de la Convencin de Viena sobre elDerecho de los Tratados, que nos otorga elmarco jurdico formal al cual deben atenerse,y hemos de aplicar los elementos vistos enItaip, pero evitando caer en las divergenciasque ensombrecen un acuerdo entre pasesexitoso en la generacin energtica.

    Enumeramos, a continuacin, aquelloselementos que, conforme a nuestra apre-ciacin, deben existir en todo tratado entreEstados para integrarse energticamente:

    a) La declaracin voluntaria de las AltasPartes Contratantes de obligarse en raznde un objeto delimitado lo ms acotado po-sible, como puede ser la trasmisin elctricaconjunta en territorios nacionales diversos.

    b) La creacin de una empresa multina-

    cional independiente de los gobiernos de losEstados miembros, con bienes aportados enconjunto, con participacin societaria comn,patrimonio propio y administracin autnoma.

    c) Establecimiento de un rgimen tributarioad hoce inmutable para la empresa multi-nacional por pate de los Estados miembros.

    d) Pago de royalties equitativos por partede la empresa a los Estados miembros enrazn del aporte de cada uno.

    e) La obligacin estatal de aplicar las

    medidas necesarias para expropiar terrenosde futura utilizacin por el emprendimientoenergtico conjunto, debiendo valorizarseconvenientemente el costo de las desapro-piaciones.

    f) En el evento de generacin ene rgtica,establecer un derecho preferente de los Esta-dos miembros de adquirir la energa que noutilizar su Estado contraparte, a igualdad deoferta adquisitiva de terceros. Esto permiteevitar conictos futuros y aumenta la inde-pendencia de la empresa creada.

    g) Solucin pacca de controversias a

    travs de mediacin o arbitraje internaciona-les, sin entorpecer el normal funcionamientode la empresa.

    Los ya mencionados elementos son losbsicos para lograr un tratado de integracinenergtica que permita a los pases parti-cipantes operar con seguridad y beneciorecproco.

    Del estudio del Tratado de Itaip y las

    ventajas y divergencias que ha suscitadotanto para Brasil como para Paraguay, sedesprenden situaciones que deben tomar-se debidamente en cuenta al momento depretender convenir un tratado de integracinenergtica y que esperamos estn reejadasen los anteriores puntos.

    En primer lugar, los Estados involucradosen un proyecto de integracin energticadeben ser conscientes que la convencin quecelebren en cierta medida limitar su plenasoberana, pero ser en pos de obtener un

    desarrollo para ambos en trminos equitativos.

    La voluntad de los partcipes en la inte-gracin energtica ha de ser frrea en tornoa la idea de contribuir a la creacin de unaempresa multinacional autrquica, pues de ellodepende independizar decisiones que puedenser susceptibles al vaivn de los gobiernos deturno en los pases que accedan al proyectocomn, entorpeciendo la toma de decisionesy las operaciones comerciales y tcnicas. Alefecto, debe dotarse a la multinacional deun patrimonio propio y rganos colectivos

    La concordia entre los

    Estados que comparten

    riquezas naturales bajo la

    tierra o sobre la misma, es

    bsica para apuntar a un

    desarrollo armnico regional,

    que es del inters de todos

    y que permitir en un futuro

    disponer de mejor manera

    de las materias primas de

    nuestra regin y brindarseguridad en el suministro de

    elementos necesarios para

    aumentar el nivel de vida de

    sus habitantes.

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    24/32

    ENERGA

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    24

    de decisin con composicin acorde a losaportes estatales para el origen de la misma.

    Un punto relevante para desarrollar una

    integracin energtica es el benecio quegenera a los pases involucrados, que debeser coherente con los aportes patrimonialesque efectuaran para la creacin del emprendi-miento. Para convenir un proyecto comn hande participar convenientemente los interesessingulares de cada Estado, ya que el proyectoest para beneciarse de los recursos manco-munados, pero de manera equitativa conformelos esfuerzos propios.

    Por lo anterior, a n de evitar una fuente defuturos conictos, debemos evitar establecer,

    como fue el caso en Itaip, un derecho preferentede adquisicin de energa respecto del recursono utilizado por la contraparte, sin existir unamedida de correccin beneciosa.

    Proponemos que se tenga el derecho deadquirir la energa no utilizada, pero en igualdadde oferta de adquisicin de un tercero, mane-

    jndose tanto la administracin de la obtencinde la energa o la prestacin del servicio por lamultinacional, como la oferta pblica del bien noutilizado por uno de los pases. La incorporacinde este mecanismo da la posibilidad de la comprade la energa a un precio satisfactorio, evitndosela hegemona de un Estado sobre otro, por lamera circunstancia de compartirse un recursoque para una de las partes es sobrante, y que

    obligadamente debe ceder a su contraparte, ana precios bajo el nivel promedio internacional.

    Como los conictos respecto de la inter-pretacin de un tratado pueden ser mltiples yvariados; y, la ms de las veces, entorpecen eldesenvolvimiento del proyecto de integracin,debemos cerciorarnos de la utilizacin deun mecanismo de solucin de controversiasecaz. De tal suerte, sostenemos se apliquenlas posibilidades de una mediacin o arbitraje,que permiten mayor rapidez en la resolucinde las divergencias y un elevado grado deespecializacin del o de los miembros deltribunal, si los pases involucrados establecenuna frmula con participacin de expertos enla materia de la cual se trate.

    En virtud del principio pacta sunt servanda,debemos establecer convenios de tributacininvariable y de no injerencia directa de losgobiernos de los Estados miembros en la ad-

    ministracin del ente multinacional, toda vezque vigorizando la independencia y autarquade la empresa se permite acte de manerams profesional y eciente, para conseguir elobjetivo de desarrollo conjunto que se persigueen materia de energa.

    Todo el conjunto de estas proposicionesbuscan la consolidacin en el futuro de pro-yectos energticos que solamente pueden serviables con la cooperacin internacional, y sonenteramente necesarios para el progreso denuestra Amrica Latina.

    HernandariasPresa

    Itaip

    Acceso

    Itaip

    Lago

    Itaip

    Ro AcarayItaip

    Binacional

    Turismo

    PARAGUAY BRASIL

    ARGENTINA

    BOLIVIA

    PARAGUAY

    BRASIL

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    25/32

    La geotermia, como una ERNC ms,tiene vinculacin a estos impuestos, ysiendo esta una de las fuentes con mspotencial, as como una de las menos

    desarrolladas en el pas, es importante sa-ber si esta medida tributaria tendr efectossignicativos para su evolucin.

    Como alumno del Magister de Derecho dela Energa de la Universidad Mayor he tenidola oportunidad de estudiar la experienciainternacional del desarrollo de la geotermiadentro de los pases que hoy en da tienenuna industria geotrmica muy avanzada.Al realizar este estudio se encuentra comouna tendencia la participacin activa de losEstados para lograr que la geotermia sea unafuente importante dentro de sus respectivasmatrices energticas, esto principalmente atravs de los siguientes instrumentos para

    disminuir las barreras de entrada de estafuente de energa:

    1.Fondos de Apoyo para la Geotermia

    Actualmente, el Estado t iene un papelregulador dentro del sec tor elctrico Chileno,dejando as a las empresas privadas la laborde explotar y desarrollar la distintas fuentesde energa, sin embargo, en el anlisis dela geotermia a nivel internacional, se puedevisualizar un alto grado de involucramientode los Estados para que esta fuente pasara

    Instrumentos de Apoyo a la Geotermiaen la Experiencia Internacional

    Mucho se ha hablado en las

    ltimas semanas acerca de

    los impuestos verdes que la

    reforma tributaria impondra

    sobre las emisiones de

    dixido de carbono (CO2) y de

    cmo estos podran impulsar

    a las Energas Renovables

    no Convencionales (ERNC)

    dentro de la matriz energtica

    chilena.

    a tomar un papel importante dentro de susrespectivas matrices energticas, destinan-do fondos o en algunos casos los mismosEstados como generadores geotrmicos.

    Pases como Italia e Indonesia, dos grandesproductores de geotermia, han determinadoque una de las barreras ms grandes de la

    industria son los costos de exploracin, por loque se han implementado instrumentos paradisminuir dichos costos, llegando a cubrir elEstado hasta un 80% de los pozos fallidos;mientras que Mxico, el mayor generadorgeotrmico latinoamericano, otorga fondoscon monto de US$11.685.000 para para cu-brir los riesgos nancieros de los proyectos.

    2.Informacin tcnica y Localizacinde los Recursos Geotrmicos

    Se estima que Chile cuenta con un po-

    PAS CONFONDOS ESTATALES

    EE.UUMxicoKeniaEl SalvadorIslandiaIndonesia

    ItaliaNueva ZelandaFilipinasJapnCosta Rica

    ENERGA

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    25

    Por Eduardo PalaciosAbogado y alumn o Magsteren Derecho de la Energa dela Universidad Mayor

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    26/32

    tencial geotrmico de 16.000 MW (Centro deExcelencia en Geotermia de los Andes), sinembargo, hoy en da no existe informacintcnica sobre la localizacin y potencial decada uno de los recursos geotrmicos enel pas.

    Estados Unidos, el mayor generador degeotermia a nivel mundial, desde los iniciosde la geotermia en su pas soluciono esteproblema otorgando fondos al Ministerio deEnerga (DOE) para que este iniciara la loca-lizacin de todos los recursos geotrmicos,teniendo como consecuencia una disminucinen los costos de exploracin de las genera-doras y generando mayor certidumbre parala perforacin de pozos.

    El grado de datos que tiene el gobiernoestadounidense sobre los recursos geotr-

    micos del pas es tan alto que hoy en dase encuentran identicados todos aquelloslugares en los que se puede realizar explo-tacin de recursos a ms profundidad y conmayor temperatura.

    3. Facilidades en el Segmento de trans-misin

    Por otra parte, a la falta de informacintcnica sobre los recursos geotrmicos ylos costos de exploracin e inversin, se leune un problema del sector elctrico chile-

    no, que es la congestin en el segmento detransmisin,esto afecta principal a las ERNC,que en muchos casos porla ubicacin los

    proyectos se tengan que inve rtir en lneas de

    transmisin o tener que acceder a instalacionesde otros generadores, lo que podra llevar a

    conictos que generaran an ms costos.

    El gobierno lipino, con el conocimiento

    de que la transmisin puede ser una barrerarelevante para los proyectos renovables,estableci que la Corporacin Nacional de

    Transmisin (TRANSCO) tiene la obligacinde incluir todas las instalaciones necesariaspara que las generadoras renovables seconectaran al sistema de transmisin, dismi-nuyendo con esto un freno importante paradichos proyectos.

    Incentivos Tributarios y los ImpuestosVerdes de la Reforma Tributaria

    A nivel internacional, se han utilizadodistintos incentivos scales para disminuir loscostos de inversin en la geotermia, estos vandesde la exencin de aranceles de importa-

    cin de maquinaria para la exploracin, hastasubsidios en los precios de energa, siendoun factor clave buscar disminuir los costosde inversin de los generadores geotrmicoso igualar las condiciones entre las energasconvencionales y las ERNC.

    Por otra parte, en la reforma tributaria seestablecen impuestos verdes que no nivelala competencia de las ERNC, frente a fuentesconvencionales, ni elimina sus barreras deentrada, sino que obliga a los generadores enbase a disel a buscar en el mercado de las

    energa renovables una fuente para disminuirsus emisiones.

    A travs de las multas establecidas enesta reforma, se estima que el gobiernorecaudar alrededor de US$182 millones,sin embargo, esto podra afectar nalmente

    a los consumidores, pudiendo recibir unalza en su boleta de electricidad, asimismo,con la salida del proyecto de Hidroaysn,es muy probable que estas alzas sean anms grandes.

    Ante esta situacin, los generadoresdebern buscar fuentes ERNC para cumplircon sus obligaciones de la reforma tributariay Ley 20/25, y por otra parte se tienen queconstruir proyectos que sustituyan los 2.750MW que Hidroaysn iba a ap ortar a la matrizenergtica.

    Es por eso, que a consideracin de esteautor, debido a que el gobierno tendr mayorrecaudacin scal debido a los impuestos ver-des, ste debe de implementar instrumentosque disminuyan las barreras de entrada delas ERNC que a nivel internacional han dadobuenos resultados y sobre todo darle una im-portancia a la geotermia, ya que en la actualidadno se genera ni un MW en base a sta y esposiblemente la nica ERNC capaz de sustituira proyectos convencionales, debido a que esestable, permanente, nacional y renovable.

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    26

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    27/32

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    27

    Aprincipios del ao 2014 la Facultadde Derecho de la Universidad Mayorllev a cabo un taller sobre geotermiacon representantes del mbito pblico,

    privado y acadmico, quienes participaron en

    esta actividad para abordar el desarrollo deesta energa durante los prximos 40 aos.

    A continuacin, se exponen algunas de lasconclusiones de dicho encuentro:

    I.- Geotermia, buenas prcticas yconvenios internacionales

    En trminos generales, los participantesestablecen una diferencia sustancial entrela experiencia geotrmica a nivel mundial yla desarrollada en Chile, a saber: la partici-

    pacin del Estado en la estrategia de pas.

    Una crtica reiterada entre buena partede los asistentes es un supuesto vaco deregulacin en el que se ha desarrollado lageotermia en Chile, hecho que no ocurreen la experiencia internacional. Se cita rei-teradamente la experiencia neozelandesa,la mexicana, la italiana y la francesa. Puntode excepcin en esta crtica a la ausencia delo pblico en el desarrollo geotrmico es laexperiencia estadounidense, que promuevela licitacin hacia privados pero siempre en

    Conclusiones del Primer Taller sobre el Plan

    de Desarrollo Estratgico para la Geotermia

    en Chile al 2050

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    28/32

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    28

    un marco regulatorio mejor al chileno.

    Otro punto importante que emerge enpalabras de los asistentes es la discusinsobre los esfuerzos que el pas debe hacerpara potenciar la geotermia en relacin aotras energas con las que compite. El punto

    de discusin aqu se centra en qu incen-tivos o facilidades se le entregan al sectorgeotrmico en particular. Sin embargo, estetipo de acciones abrira -a juicio de los par-ticipantes- un anco de discusin con otrasformas de produccin energtica, incluidasotras energas renovables no convencionalescomo la solar y la elica.

    Punto especco de anlisis en la situa-cin comparada de Chile respecto a otrospases desarrolladores de geotermia es lainexistencia de seguros a la actividad en

    general y a la exploracin en particular. Existeconsenso por parte de los participantes enque es en la exploracin donde mayor esel riesgo de inversin y donde ms ausenteest la gura de seguro a la actividad. Seextraa por parte de los invitados la ausenciade esta gura de aseguramiento desde elpropio mercado nanciero y tambin desdelo estatal. Para muchos, la actividad deexploracin debiera operar bajo guras nan-cieras que controlen el riesgo de inversin,tal cual se hizo o se hace en la experienciainternacional comparada.

    Finalmente, cuando se analizan lasposibilidades de colaboracin internacionalen la actividad geotrmica, existe consensopor parte de actores pblicos y privados enla falta de capacitacin del recurso humanochileno. Ello, adems de la complejidadde operar los convenios con otros pases,porque la mayora de stos -apuntan losasistentes- posee una lgica inversa a laexistente en Chile. Es decir, cuando existeposibilidad de colaboracin desde el sectorpblico de otras naciones, no encuentranen Chile capacidad de interlocucin en elmbito pblico. Por lo tanto, una solucin-apuntan aqu los asistentes- es mejorar lacomunicacin entre los sectores pblico yprivado de la geotermia chilena, de maneraque esas oportunidades de colaboracinpuedan ser asumidas por profesionales otcnicos que no necesariamente trabajen

    en el mbito pblico de nuestro pas.

    II. Geotermia y normativa nacional

    Desarrollado en el pun to anterior,el focoprincipal de las reexiones aqu vuelve aser es el rol que juega el Estado en el de-sarrollo geotrmico. Se apunta a un sectorpoco regulado y entregado a las lgicasdel mercado. Se extraa para muchos delos asistentes un rol del Estado de -cuandomenos- coordinador en el rea. En espec-co, se apunta a la ausencia de una ley en

    la materia y se cuestiona la ecacia prcticadel reglamento que actualmente existe.

    No obstante esta opinin generalizadade ausencia de participacin del Estadochileno en geotermia, existen un par miradas

    dismiles. Para algunos, Enap -que es unaempresa pblica- ha sido parte importan-te en el desarrollo de los proyectos msrelevantes de la geotermia nacional. Sinembargo, como contrargumento aparecenaqu las opiniones que sealan a Enapcomo una empresa pblica que opera bajola lgica de mercado, que acta como unprivado ms.

    De igual manera, a partir de una re-exin que apunta a la exploracin comoetapa crtica para el desarrollo geotrmico,

    se observa por parte de los invitados unacrtica al concepto de carretera elctrica,que el pas implementa y que a juicio delos asistentes diculta el desarrollo de lageotermia en Chile. Para los expertos, estalnea de transmisin esta muy alejada de

    las zonas en las que se encuentra estaenerga y, dada la baja cantidad de MWque los proyectos geotrmicos aportan alsistema, no resultan viables por costos deconexin al sistema.

    Anal izada tambin en este apar tadofue la legislacin ambiental. Para algunosde los asistentes la metodologa de eva-luacin de proyectos es la que existe y sedebe respetar. Pedir algo especial para lageotermia implicara incurrir en desigualdadhacia otras reas.

    ENERGA

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    29/32

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    29

    III. Geotermia, Poblacin y Territorio

    Otro elemento examinado crticamen-te en las mesas de trabajo fue el de ladifusin de la actividad geotrmica en elpas. A juicio de los participantes, este esun punto deciente en la geotermia chi-

    lena. Para muchos no existe un ujo deinformacin entre los actores directamenteinvolucrados en la actividad y menos hacialas comunidades.

    Se seala que es prioritario involucrar ycoordinar a los sectores pblicos y privadosde la geotermia. Esa falta de coordinacinimpide generar sinergias positivas, colocatrabas en materia de tramitacin y ocultaoportunidades de desarrollo.

    En cuanto a la difusin a la comunidad

    en general, los asistentes concuerdan enque la imagen de la geotermia est en malpie en el pas, asocindosele a una imagennegativa de intervencin y dao sobre elmedioambiente, comnmente asociada alepisodio de El Tatio, en 2010.

    Existe concordancia, tambin, en lainclusin de las comunidades acadmicas(universidades) en la difusin del conoci-miento geotrmico.

    Adems, se sostiene la necesidad de

    realizar una labor de informacin y difusinmayor con las comunidades locales, conquienes estn directamente involucradosen el desarrollo de los proyectos y que,consecuentemente con la desinformacingeneral y la imagen negativa existente enel pas sobre geotermia, se encuentran

    en una posicin de desconanza inicialrespecto a estos proyectos.

    Vinculado a lo anterior, se identica undesconocimiento por parte de los desarro-lladores de los proyectos de los derechos delos pueblos indgenas. Se hace referenciade manera particular al Convenio 169 de laOIT, que establece la consulta obligatoria alos pueblos originarios para medidas queles afecten y que fue raticado por Chileen 2008 y vigente a partir de 2009. Paraalgunos de los expositores, esta raticacinvino a cambiar la lgica de los proyectos queafecten territorios habitados por pueblos in-dgenas y, adems, este cambio se hizo sinun dimensionamiento por parte del Estadode lo que implicaba.

    Con todo, el argumento comn plantea-do respecto a la inclusin de los pueblosindgenas o las comunidades locales en losbenecios de los proyectos de desarrollo,incluidos los geotrmicos, es que no esun asunto omisible, ni en sus elementosde retribucin pecuniaria, ni de afectacinambiental o paisajstica.

    NOTICIAS

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    30/32

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    30

    Eventos en que ha participado el Centro de Energa,

    Medio ambiente & Ordenamiento Territorial dela Universidad Mayor

    Expertos estudian cmo potenciarla geotermia en Chile para 2050

    Facultad de Derecho organiza Coloquio Teledeteccin: Recursos Naturales y Estudios Urbanos

    Martes, 7 de Enero de 2014

    Representantes del mbito pblico, privado yacadmico participaron en actividad organizadapor la Facultad de Derecho de la UniversidadMayor para abordar el desarrollo de esta energadurante los prximos 40 aos.Chile cuenta conun potencial geotrmico de los ms altos delmundo para generar electricidad, pero a pesarde todas las concesiones de exploracin y deexplotacin que se han otorgado, actualmenteno hay generacin, lo que se debe a diversasrazones tcnicas y econmicas que dicultanel desarrollo de una de las fuentes ms limpiasdel planeta.

    Martes 3 de Diciembre

    Buscando adentrarse en los alcances yatributos de la teledeteccin, el Centro deEnerga, Medio Ambiente y OrdenamientoTerritorial (ROAM), en conjunto con la Facultadde Arquitectura y el programa de Magster enTeledeteccin, impartido por la Facultad de Cien-cias Silvoagropecuarias, organiz el ColoquioTeledeteccin. Recursos naturales y estudios

    urbanos. El encuentro cont con la destacadaparticipacin como expositores de Luis Inostro-za, investigador del Instituto de Fotogrametray Teledeteccin de la Universidad Tcnioca deDresden (Alemania); Javier Cano, gegrafo ycoordinador del Laboratorio de Teledeteccin delCentro Oterra de la U. Mayor; y del economistaPablo Trivelli, tambin PhD en Economa porla Universidad de Cornell (EEUU). Junto condescribir las funcionalidades que desarolla la

    teledeteccin y los mltiples datos que sirven deinsumos para la planicacin territorial urbanay rural, y los usos que se le puede dar a dichainformacin, los expositores -en especial eleconomista Pablo Trivelli- destacaron el papelque puede jugar la teledeteccin y fuentesde informacin como sta para el diseo deciudades y territorios sustentables orientadosa mejorar la calidad de vida de las personas ysus entornos.

    NOTICIAS

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    31/32

    Centro de Energa Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial de la Universidad Mayor

    31

    Mircoles 26 de marzo 2014

    El ao 2013 el Centro deEnerga, Medioambiente & Or-denamiento Territorial postuloa 5 licitaciones, adjudicandocetres de ellas:

    Licitacin para ejecucindel estudio Plan de DesarrolloEstratgico para la EnergaGeotrmica en Chile al 2050.

    Licitacin para ContratacinConsultora para Realizar un Es-tudio de Factibilidad Econmicay Legal para un Mecanismo deDevolucin o Anticipo de IVA paralas Empresas de Geotermia.

    Licitacin Plan urbano es-tratgico de las localidades deVictoria, Vilcn y Traigun.Ejecucin en conjunto con laFacultad de Arquitectura deTemuco, para el Ministerio deVivienda y Urbanismo y PNUD.

    Jueves, 17 de Abril de 2014

    Especialistas de diversos sectores deba-tieron cmo fomentar el desarrollo del sistemaelctrico nacional bajo los criterios de ecienciay sustentabilidad medioambiental.

    Perfeccionar la normativa actual y abrirla discusin en torno a la transmisin y suacceso fueron parte de los temas que espe-cialistas de diversos sectores debatieron enel seminario Acceso abierto y transmisin:

    Desafos para el sistema elctrico chileno,organizado por el Centro de Energa, Medio

    Ambiente & Ordenamiento Territorial (ROAM)junto al Magster en Derecho de la Energa dela Universidad Mayor.

    Esta actividad, de gran importancia paradebatir temas relevantes a nivel nacional, estuvoprincipalmente enfocada a fomentar el desarrollodel sistema elctrico nacional bajo los criteriosde eciencia, sustentabilidad medio ambientaly minimizacin de las controversias judiciales.

    Universidad Mayor organiza SeminarioAcceso abierto y transmisin: Desafos del sector elctrico

    Licitaciones y publicacin en La Ruta de la Sustentabilidad

  • 7/21/2019 Tercera Edicin Revista Energa y Medio Ambiente. Derecho y Polticas Julio 2014 - Facultad de Derecho Universidad Mayor

    32/32

    El Centro de Energa, Medio Ambiente & Ordenamiento Territorial tiene como misin promover y difundir -a travs del estudio,

    anlisis, investigacin y enseanza- el conocimiento, considerando los temas emergentes, a nivel nacional y latinoamericano, tanto

    para el sector pblico como el privado, de las polticas, normativa y regulacin de las reas de la Energa, Recursos Naturales,

    Medio Ambiente y Gestin Territorial.

    Busca contribuir, a travs de un trabajo interdisciplinario, al conocimiento y comprensin de las normativas y regulaciones vigentes,adems de fortalecer alianzas y acuerdos de colaboracin e intercambio con otras casas de estudios y centros de investigacin

    nacionales y extranjeros.

    ENERGA Y MEDIO AMBIENTEDerecho y Polticas