tercer momento

8
CATEFRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS MIRTA SALAS OSORIO DILA BANOY IRENE DIAZ GRUPO: 446001_11 TUTOR MILCIADES RENTERIA TERCER MOMENTO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD SIMON BOLIVAR

Upload: henrycarmen

Post on 14-Aug-2015

76 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tercer momento

CATEFRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

MIRTA SALAS OSORIODILA BANOYIRENE DIAZ

GRUPO: 446001_11

TUTORMILCIADES RENTERIA

TERCER MOMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD

CEAD SIMON BOLIVAR

Page 2: Tercer momento

La identidad étnico-cultural Afrodescendiente

Los afrodescendientes en medio de la campaña libertadora realizaron alianzas que  resultaron ser estratégicas para alcanzar la independencia de la corona española, pero lamentablemente Bolívar y Santander echaron en saco roto las promesas hechas a los

caudillo negros y sus ejércitos después de conseguido su objetivo independentista.

Page 3: Tercer momento

Sin profundizar mucho en el contexto histórico, en el África era un continente donde antes de la irrupción del hombre blanco en el continente, tenía civilizaciones florecientes con una compleja y fina organización social, política, económica, religiosa y militar; teniendo una estrecha y respetuosa relación con el medio que lo circundaba.Todo esto se fue a pique al momento en que empezaron a ser esclavizados por lo europeos, para ser traídos a América a realizar trabajos forzados para estos, siendo tratados de manera inhumana, como la historia nos lo ha contado.Sin embargo y a pesar de que fue sometido a la fuerza, el ánimo revolucionario, buscando su libertad, recuperar sus costumbres, sus creencias, siempre estuvo presente, presentándose el fenómeno del cimarronerismo, que no fue mas que la emancipación de un individuo o pequeño grupo de individuos que se reveló al yugo esclavizador y lograba fugarse o su libertad de una u otra manera.Los cimarrones huían a las selvas o bosques cercanos y fueron asentándose en estos sitios, selváticos que en parte eran inhóspitos para ellos, pero que ofrecía unas condiciones para poder vivir, así fue como a groso manera se generaron los palenques.En los palenques, los cimarrones, empezaron a construir un modelo de sociedad regida en gran parte por la cultura y costumbres que estos traían del África,  tanto en el plano religioso, social, económico, político y hasta lingüístico. Creando se podría decir enclaves o territorios autónomos dentro de la jurisdicción de la colonia española.Dentro de los palenques y su organización político cultural se empezaron a erigir leyes y costumbres

Page 4: Tercer momento

¿Cuáles son los aportes de los afrodecendientes a la identidad musical colombiana?

los aportes que se identifican por parte de nuestros hermanos afrodescendiente, de la identidad musical de Colombia, tiene que ver precisamente con la cultura que hace parte de nuestra música y el folklor en general que define la integridad del país, por ellos la historia nos cuenta los sesgos bien intencionado, donde no es fácil abordar lo que significa la música para los afrocolombianos, sin caer en el error de pensar que todos los afro no es apenas música, son y ritmo, como dice común mente el negó tiene tumbao. La música afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones de África, los tambores y la marimba sonajero eran utilizado, por los afrocolombianos para invocar y celebrar los nacimientos y despedir a los de san Basilio de palenque, con servicio de música y baile afrocolombiano, estas prácticas, creencias, saberes musicales de una profunda espiritualidad. La contribución a la identidad musical colombiana se debe a las diversas manifestaciones culturales del hombre afro, que generalmente son atractiva por su estilo pegajoso, guapachoso y sabroso en su gestos y ritmo, parece que se rindiera culto al movimiento a la cadencia del ritmo corporal.

Page 5: Tercer momento

¿Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos identatarios de los afrocolombianos y del resto de los habitantes del país?

El papel que juegan los carnavales y festividades en estos procesos es de no dejar a un lado sus tradiciones culturales y musicales y que atreves de la historia no se pierda toda la majestuosidad y belleza que se manifiesta en ellas. Seguir en la lucha sana del reconocimiento de su música, danza, costumbres y tradiciones de otras culturas por las distintas actividades realizadas durante el carnaval. Son importantes los aportes de los afrocolombianos en las festividades ya que con estas manifestaciones de cultura atraen a muchos extranjeros que visitan distintos sitios del país y esto hace que se active el comercio, en cuanto gastronomía, hoteles, transporte, artesanías, vestidos, y atrae grandes beneficios a los integrantes de los grupos musicales y de bailes que hacen parte de nuestro folclor. Los carnavales o festividades juegan un papel importante en los afrocolombianos ya que están dejando ver sus tradiciones populares, dando a conocer su música, su folklor, su vestuario, sus instrumentos, en general su cultura, todo lo que expresan por medio de la música, sus sentimientos de alegría, duelo, exaltación. Además con esto se está cautivando la atención no sólo de personas que vienen fuera del país sino de nuestra propia comunidad que no tiene conocimiento sobre lo que esto representa, es turismo para Colombia, beneficios, reconocimientos, aumento de la economía, etc .

Page 6: Tercer momento

¿Cuáles son las expresiones musicales y bailes de los afrocolombianos propios de tu región o localidad, y como éstos se ha constituido en prácticas culturales de la comunidad?

En Cartagena predomina la champeta criolla, la cual surge de la música africana, también hay grupos folclóricos de mapale, cumbia, bullerengue y pulla provenientes del pacifico pero también son una herencia de la majestuosidad del ritmo de los bailes y manifestaciones africanas. La promocionan sus cantantes que son jóvenes cartageneros en su mayoría, con sueños de salir adelante y organizadores artísticos. Además de la champeta se escucha también el vallenato, la salsa y el merengue y últimamente el dance hall que es una mescla de champeta con reggae, las emisoras ayudan mucho en la promoción de esos géneros. En el caso de la compañera Yuri, en general, lo típico del Valle del Cauca, de Cali que es su localidad sería la salsa, esun atractivo turístico a nivel mundial y es conocido como la capital de la salsa se promociona haciendo festivales como: el festival de la salsa a nivel mundial, además los participantes representan a nuestro país y a la ciudad viajando a otros países a participar y mostrar nuestra música, nuestra danza y así atraen a turistas, al igual que en la feria de Cali y se generan ingresos para nuestra región y la champeta y reggaetón como auge musical de mi región.

Page 7: Tercer momento

Reflexión

Se vislumbran los aspectos característicos que han permitido la construcción y consolidación de imaginarios que los afrodecendientes han forjado a partir de sus propias visiones y formas de representarse en los contextos en que se encuentran insertos, llevando consigo una serie de manifestaciones de tipo cultural que hacen que sus vivencias adquieran mayor trascendencia en sus vivencias cotidianas. En la parte final de la unidad, existe una especial atención a la mujer afro, resaltando el dinámico papel de mujeres a lo largo de la historia y su incidencia en las luchas por la reivindicación social de las comunidades negras de Colombia.

Los Bailes afrodescendientes son de carácter erótico con el que se celebra la pesca del mapale. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada DANZAS DE NEGROS Son grupos de Carnaval en los cuales se ejecutan los tradicionales bailes de ascendencia negra. En esta danza la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana, en la Costa Caribe colombiana. Al observar estas imágenes nos damos cuenta de la majestuosidad de nuestra cultura y nuestra música.

Page 8: Tercer momento

VIVA LA CULTURA