terapia narrativa final

Upload: alejandro-felix-vazquez-mendoza

Post on 03-Jun-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    1/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    1. Introduccin...1

    2. Caractersticas Tericas1

    3. Metodologa...5

    3.1 Nombrar al problema....6

    3.2 Exploracin de los efectos del problema...........................................6

    3.3 Des construir o poner el problema en contexto.6

    3.4 Descubrir aspectos excepcionales.....6

    3.5 Remembranza.....7

    3.6 Los documentos teraputicos.7

    4. Trabajos experimentales...9

    5. Alcances y limitaciones...10

    6. Conclusiones.... 117. Bibliografa.... 12

    ndice

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    2/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    Introduccin.

    Cada quien organiza para s un relato de su experiencia y adems lo narra a otros. Sin embargo,

    ms que relatos personales individuales de experiencias y acontecimientos vividos individual o

    aisladamente, existen relatos narrados colectivamente. El relato personal es conformado

    dinmicamente por las participaciones, puntualizaciones, acotaciones, selecciones, aportes, etc. de

    otros, en la conversacin social situada:

    Si se acepta que las personas organizan su experiencia y le dan sentido por medio del relato, y que en

    la construccin de estos relatos expresan aspectos escogidos de su experiencia vivida, se deduce que

    estos relatos son constitutivos: modelan la vida y las relaciones (White, 1993, p. 29).

    Se comprende entonces la importancia de la narrativa como el producto emergente de la

    conversacin social, y es en este sentido que en principio se considera como una co-construccin

    entre interlocutores o co-narradores. Para Goncalves (2002), el fenmeno psicolgico est en el

    nivel de la construccin activa de los significados y del proceso mediante el cual dichos

    significados constituyen la realidad de los sujetos. Por lo tanto, entender el comportamiento

    humano es en esencia entender los sistemas de interpretacin que los sujetos usan para

    desarrollar y dotar de significado a sus experiencias cambiantes. Esta posicin es fundamental

    para uno de los supuestos de la teora hermenutica: que la creacin dialogal de significado es un

    proceso permanente organizado en unidades temporales.

    Caractersticas tericas

    La terapia Narrativa, por definicin, es una creacin de Michael White, quien era un trabajador

    social australiano, y por David Epson, antroplogo canadiense, que resida en Nueva Zelanda;

    Ellos empezaron a trabajar juntos a principios de los 80s, quienes desarrollan este modelo

    teraputico.

    La terapia narrativa contrasta con la mayora de las teoras de la personalidad y escuelas de

    terapia, que provienen de una tradicin estructuralista. Las descripciones estructuralistas de la

    experiencia humana parten de la idea de que existen estructuras subyacentes que no podemos

    observar, sino que slo podemos ver sus manifestaciones externas o superficiales. Adoptando una

    postura postestructuralista de White (2000) propone que en la terapia no es muy til pensar en

    trminos de profundo y superficial. Prefiere pensar siguiendo la metfora propuesta por Gilbert Ryle

    y Clifford Geertz (Morgan, A., 2000) de descripciones ricas, densas o gruesas y descripciones

    frgiles, simples o delgadas. Una historia densa est llena de detalles, se conecta con otras y

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    3/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    2

    sobretodo, proviene de las personas para quienes esa historia es relevante. Una historia delgada,

    generalmente proviene de observadores de fuera, no de las personas que la estn viviendo y

    difcilmente tiene lugar para la complejidad y las contradicciones de su experiencia. Cuanto ms

    densa sea una historia, ms posibilidades abrir para la persona que la vive.

    La terapia narrativa adopta una analoga del texto: nuestras vidas y relaciones se constituyen a

    travs de relatos(Freedman y Combs, 1996; White, 1995; White &Epston, 1990).

    La posibilidad de narrar est constreida por los discursos que circulan en la cultura. Estos

    discursos moldean la experiencia, la identidad y las relaciones. As el sufrimiento individual no est

    separado del aspecto poltico.

    Esta aproximacin parte de una distincin ente experiencia vivida y narrada. La narracin nunca

    puede fijar en su totalidad la experiencia, esto permite separarse de y resistir a los discursosdominantes. El terapeuta y el paciente se involucran en la construccin conjunta de relatos

    alternativos, que coinciden con las maneras preferidas de vivir y relacionarse de la persona.

    Este enfoque propone un conjunto de acciones especficas, el elemento distintivo es la

    conversacin externalizante, que sita al problema por fuera del individuo. Esta prctica contradice

    el supuesto de que los problemas estn dentro de las personas. De esta forma el paciente puede

    reflexionar sobre su relacin con el problema e identificar aquellos acontecimientos en que ha

    logrado vencerlo o resistirlo.

    Junto con el equipo de reflexin, las terapias colaborativa, narrativa y de soluciones conforman el

    paisaje construccionista de la prctica clnica. Estas aproximaciones no se proponen como

    sistemas tericos, si no como invitaciones a pautas de accin y relacin (de ah la distincin entre

    psicologa acadmica y prctica).

    Las propuestas anteriores como formas de ver y pensar que sirven al terapeuta para orientarse y

    responder a situaciones especficas, estas propuestas renen a individuos no-profesionales que

    participan como testigos de la experiencia del otro y como expertos en determinadas situaciones

    de vida.

    Las aproximaciones desde la terapia narrativa estn informadas por el pensamiento

    posestructuralista. Desde aqu se concibe a las personas como seres interpretativos que le dan

    sentido a su experiencia y a su vida. De esta forma, las

    construcciones_lingsticas_conocidas_como_narrativas_son_vistas_como centrales en el proceso

    de adscripcin de significado, resultando una_relacin de ayuda que esconstruida para aliviar los

    problemas que son resultado de narrativas que involucran creencias o interpretaciones que

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    4/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    3

    restringen a una persona en el logro de sus metas o preferencias. Como un marco de trabajo para

    la_intervencin_con consultantes,_la_terapia_narrativa_gua_a_los_practicantes_en_el_arte_de_d

    etectar, realizar la reautora y fomentar patrones de conducta y pensamiento que los liberen de las

    _formas previas de relatos_improductivos_y totalizantes (White & Epston, 1990).

    Finalmente, en relacin a la concepcin del cambio teraputico (d) podemos encontrar en la

    literatura sobre terapia narrativa dos ideas principales. La primera, siendo la aseveracin de que el

    propsito de la terapia lo constituye fundamentalmente la generacin de una_nueva narrativa que l

    ogre ser ms satisfactoria para el consultante o la familia; aquella que logre incluir ms mbitos y

    contenidos de las experiencias, con descripciones ms enriquecedoras de las identidades,

    relaciones, contextos y posibilidades futuras y que a su vez otorgue un sentido protagnico de

    agencia personal a las personas en su relato vital (White, 1997). Una segunda viene siendo la

    adscripcin de White & Epston (1993) a la metfora del rito de pasaje, propuestapor Van Gennep

    (citado en White, 1997) y enriquecida por los aportes de Victor Turner (citado en White, 1997). El

    entendimiento de la terapia como un rito de pasaje implica reconocerla como parte de este

    fenmeno universal que se produce en las culturas humanas para facilitar las transiciones, en la

    vida social, de un estado a otro. Esta metfora implica entender el proceso segn las tres fases

    que reconoce Van Gennep; la primera de separacin donde se invita a los consultantes

    aconsiderar el problema como algo fuera de ellos mediante la externalizacin del problema

    (Epston, 1993) liberndolos de esta manera de las historias dominantes, las descripciones y

    entendimientos internalizadores y culpabilizantes que pueden estar guiando sus vidas.

    En_una segunda etapa liminal se crea el espacio para el surgimiento de nuevas posibilidades en l

    a exploracin y generacin de conocimientos alternativos, en la medida en que los

    consultantes empiezan a imaginar una identidad personal alternativa.

    En_esta_etapa_se_inserta_lo_que_Karl_Tomm_ha_llamado_internalizacin de la agencia persona

    l, permitiendo que los consultantes se percibancomo actores protagonistas de sus historias.

    En la fase de reincorporacin los conocimientos que se han generado o rescatado son

    autentificados en presencia de otros, de una audiencia (White, 1997). La visibilizacin a travs de

    la reincorporacin de la familia y el sistema comunitario ms amplio, autentifica y reconocelas posibilidades de una identidad renovada a la luz de los desarrollos de relatos alternativos

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    5/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    4

    Metodologa.

    La terapia narrativa es descrita como un proceso de re-escribir las historias que constituyen

    nuestra identidad. White (2000) llama a las conversaciones teraputicas conversaciones de re-

    autora. stas giran alrededor de dos tipos de preguntas: preguntas sobre la accin y preguntas

    sobre el significado de la accin.

    Una vez que se ha identificado un acontecimiento excepcional, podemos hacer muchas preguntas

    sobre qu hizo el cliente para hacer eso o dar ese paso, o cmo se prepar para actuar de esa

    manera. Todas estas son preguntas del panorama de la accin (White y Epston, 1990). Es

    importante tambin indagar sobre el significado de los acontecimientos excepcionales, a lo que

    White y Epston (1990) llaman panorama de la identidad.

    White y Epston (1990) creen que la gente se enfrenta a dificultades cuando vive con historias

    dominantes que estn saturadas de problemas. Estas historias dominantes son restrictivas, no

    abarcan partes importantes de la experiencia de las personas y/o las llevan a llegar a conclusiones

    negativas sobre su identidad. Estos autores, influidos por las ideas de Michel Foucault le ponen

    especial atencin a los discursos dominantes y el ejercicio del poder en la sociedad. Proponen

    que stos tienen un impacto en las historias que las personas crean sobre s mismas y que es

    importante deconstruirlos. Morgan define la deconstruccin en la Terapia Narrativa como el

    desarmaro revisar cuidadosamente las creencias y prcticas de la cultura que estn fortaleciendo

    al problema y a la historia dominante (Morgan, 2000).

    La terapia narrativa ha desarrollado un estilo de trabajo claro que consta de diferentes prcticas o

    tipos de conversacin entre clientes y terapeutas. Estas incluyen las conversaciones

    externalizantes, la identificacin de acontecimientos excepcionales, el uso de preguntas del

    Panorama de la Accin y el Panorama de la Identidad, el trabajo con equipos de Testigos

    Externos y el uso de documentos teraputicos. Las conversaciones exteriorizadas. Una de las

    caractersticas que distinguen a la Terapia Narrativa es la manera en la que se habla de los

    problemas. stos no son vistos como sntomas o como manifestaciones de alguna deficiencia delcliente. Ms bien, se piensa en los problemas como algo separado del cliente, algo externo a l o

    ella pero que est afectando su vida. Freedman y Combs (1996) enfatizan que la exteriorizacin es

    ms importante como una actitud que como una tcnica.

    Sealan, siguiendo a Epston (1993), que nuestra forma comn de ver a los problemas como

    sntomas slo ha existido recientemente en trminos histricos y que se puede pensar en las

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    6/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    5

    dificultades de muchas maneras diferentes. Cuando la gente empieza a hablar de sus problemas

    como entidades separadas, como algo que est afuera, siente una diferencia casi inmediata. Con

    frecuencia reportan que externalizar los problemas les ayuda a ponerlos en perspectiva, a sentirse

    menos culpables y a sentir que pueden hacer algo para solucionarlos.

    Alice Morgan (2000) explica que las conversaciones exteriorizadas constan de los siguientes

    pasos: nombrar al problema, explorar los efectos del problema sobre la vida de la persona y

    desconstruir o poner en contexto el problema.

    Nombrar al problema.En la Terapia Narrativa, el terapeuta le pide al cliente que describa y

    nombre al problema. Es muy importante trabajar con las palabras exactas que usa el cliente y se

    puede invitar tambin a compartir imgenes o metforas que describan al problema.

    Exploracin de los efectos del problema. Despus de obtener la descripcin del

    problema que al cliente le parezca ms acertada y apegada su experiencia, la terapeuta indaga

    sobre la historia del problema. Esto no se hace para encontrar su causa, sino para entenderlo

    mejor y para explorar historias alternativas ms adelante. La terapeuta averigua, por ejemplo, que

    los nervios han hecho su aparicin desde que se inici el nuevo ao escolar. Enseguida la

    terapeuta entrevista cuidadosamente al cliente sobre los efectos del problema sobre diversas reas

    de su vida.

    Desconstruir o poner el problema en contexto. En la terapia narrativa se exploran

    tambin los efectos que tienen los discursos y prcticas sociales dominantes en la vida de los

    clientes.

    Descubrir acontecimientos excepcionales. El problema y sus efectos constituyen lo

    que White y Epston (1989) denominan la historia dominante. Una vez que sta se ha explorado

    en detalle, se empieza a averiguar sobre pocas o eventos en la vida del cliente que contradigan

    esa historia dominante. Se trata de encontrar, dentro de la propia narracin del cliente sobre su

    vida, evidencia de otras posibles historias o narrativas sobre su identidad. Esto es similar a la

    bsqueda de excepciones, White y Epston les llaman acontecimientos excepcionales.

    Una vez que se mencionan acontecimientos excepcionales, es muy importante que el terapeuta los

    investigue con cuidado, aprendiendo sobre su historia y-sobretodosobre el significado que estos

    eventos tuvieron para el cliente en su momento, lo que significaron para otras personas

    importantes en su vida, y lo que el recordarlos significa para l en la actualidad.Engrosar la

    trama. Como se mencion antes, la Terapia Narrativa se basa en la idea de que le damos sentido

    a nuestras experiencias organizndolas como historias o narraciones. Hay ciertas historias que se

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    7/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    vuelven dominantes en nuestras vidas y si son muy limitadas, pueden excluir aspectos importantes

    de nuestra identidad.

    Encontrar acontecimientos excepcionales que contradigan la historia dominante constituye elprimer paso para la construccin de historias o tramas alternativas. Inicialmente es probable que

    la historia dominante sea muy fuerte o tenga mucho peso. Por ejemplo, la persona que se siente

    insegura puede darnos muchos ejemplos de cmo la a afectado la inseguridad en su vida, pero tal

    vez slo puede recordar un par de ocasiones en las que se sinti segura y capaz. Estas ocasiones

    pueden ser las bases para una nueva trama o versin de la vida de esta mujer, pero al principio

    puede parecer una historia muy frgil. Es necesario fortalecer esta historia alternativa para

    engrosarlay que adquiera mayor significancia y pesopara la clienta.

    Morgan (2000) describe cuatro prcticas narrativas que sirven para fortalecer o engrosar historias

    alternativas: las conversaciones de re-membranza el uso de documentos teraputicos, los rituales

    y celebraciones y el trabajo con testigos externo.

    Re-membrazanza.White (2003) hace un juego de palabras4 para enfatizar cmo las vidas de

    las personas estn entrelazadas. Usa la metfora de que cada uno tiene el club de su vida y que

    podemos escoger quines sern los miembros de ese club, las personas que contribuyen a que

    nos veamos a nosotros mismos de cierta manera y seamos como nos gusta ser. En este tipo de

    conversaciones se entrevista al cliente sobre alguna persona que haya tenido una influencia

    positiva en su vida y ms adelante se explora la influencia que el propio cliente pudo haber tenido

    en la vida de esta persona. Por ej. Si el muchacho que falta a clase menciona a un maestro que lo

    trataba muy bien, se le podra preguntar, qu haca este maestro, cuando dices que te trataba

    bien, a qu te refieres?, por qu crees que te trataba as?, qu crees que vea en t este

    maestro?, cmo te lo haca saber?, qu anhelos o deseos crees que tena este maestro para ti?

    Una vez exploradas stas, se le puede preguntar tambin y qu impacto crees que t hayas

    tenido en la vida de tu maestro?, qu crees que signific para l la relacin contigo?... La idea

    principal al hacer este tipo de preguntas es subrayar cmo la identidad se constituye en el contexto

    de estas relaciones entrelazadas.

    Los documentos teraputicos. White y Epston (1990) usan una gran variedad de

    documentos en la terapia. Estos autores creen que la mayora de los documentos escritos sobre

    los clientes, por ejemplo expedientes y reportes psicolgicos, contienen descripciones negativas

    basadas en un lenguaje de dficit y patologa. White y Epston piensan que estos documentos

    pueden contribuir a fortalecer la historia dominante, cargada de problemas, que tiene efectos

    negativos sobre la identidad de las personas. Proponen que los terapeutas pueden ofrecer un

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    8/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    contrapeso al escribir contra-documentosque ofrezcan descripciones diferentes de los clientes.

    En una terapia narrativa el terapeuta puede escribir certificados o diplomas que den constancia de

    los logros del cliente. Pueden escribirse tambin cartas, notas textuales de la sesin, cartas de

    recomendacin, cartas de prediccin, declaraciones (por ej. declaraciones de independencia, de

    nuevas posiciones, etc.) e invitaciones, entre muchos otros tipos de documentos (White y Epston,

    1990).

    La Terapia Narrativa frecuentemente es descrita como una Terapia polticaya que White y Epston

    (1990) se preocupan por el riesgo de que el terapeuta imponga discursos dominantes sobre sus

    clientes o reproduzca en la relacin teraputica prcticas injustas u opresivas. El concepto de

    accountability (la expectativa de que uno rendir cuentas a los dems o responder por sus

    acciones) es muy importante en el trabajo de estos autores.

    Trabajo con testigos externos Esta faceta de la terapia narrativa tiene que ver con la importancia

    de contar y recontar nuestras historias para construir nuestra identidad. Se trata de una variante

    del trabajo con Equipos Reflexivos (Fernndez et al., 2002) que adems est inspirado por el

    trabajo de la antroploga Barbara Myerhoff. White (1997, 2000) propone que en la terapia se

    pueden implementar prcticas que sirvan como ceremonias de definicin que contribuyen a

    validar y fortalecer las historias de los clientes. En stas, el terapeuta entrevista al cliente en

    presencia de un grupo de testigos externos.

    stos pueden ser otros terapeutas, familiares o amigos del cliente, pero frecuentemente son

    personas que han tenido experiencias similares a las que ste est viviendo.

    Primero el terapeuta entrevista al cliente, mientras los testigos externos escuchan en silencio. Tras

    la entrevista, el o los clientes cambian de lugar con el equipo y escuchan mientras el terapeuta

    entrevista a los testigos o los testigos hablan entre ellos sobre lo que signific escuchar la sesin.

    Al terminar, el terapeuta entrevista al cliente sobre cmo fue para l escuchar a los testigos.

    Michael White (2006) ha diseado un mapa en el que describe detalladamente los pasos de las

    ceremonias de definicin en la terapia.

    El objetivo de este tipo de ceremonias de definicin es conectar las historias y las vidas de las

    personas. Tener testigos al contar la historia propia puede hacer que sta sea ms significativa.

    Esto es especialmente importante cuando se trata de contar historias alternativas que estamos

    tratando de establecer y cultivar en el contexto de otras historias dominantes que ya estn

    arraigadas y que influyen de maneras negativas sobre la identidad.

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    9/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    8

    Trabajos experimentales.

    En este apartado se citaran algunos trabajos experimentales en donde se utiliz la terapia

    narrativa.

    El primero de ellos es un trabajo experimental realizado por. Higuera, (2012)El cual consinti en la

    identificacin de las metas de grupos de autoayuda con Poblacin afectada por el conflicto

    poltico armado colombiano era la RSG de los Acontecimientos traumticos para consolidar

    estrategias de afrontamiento, as como redes sociales en los lugares posteriores a un

    desplazamiento. Las Diversas estrategias narrativas (Goncalves, 2002; Pineda, 2008) y

    generativas (Fried, 2008) fueron empleadas en la intervencin a travs de los grupos de auto-

    apoyo. Si bien las persona manifestaron sentirse mejor una vez terminado el proceso, no es

    posible precisar cul fue la RSG alcanzada ni cmo se ancla en la experiencia futura de las

    personas as como en sus planes de accin.

    Una segunda investigacin en donde se utiliz la terapia narrativa fue realizado por Blanco

    (2011)elcual tena como objetivo principal prevenir el reclutamiento forzado en nios y niias del

    Municipio de Floridablanca para promover el desarrollo de competencias ciudadanas por lo cual se

    propuso una intervencin basada en principios construccionistas y narrativos que tenan como

    propsito transformar el lenguaje empleado por los menores para de esta manera acercarse a los

    objetivos propuestos de prevencin y promocin respectivamente al Intervenir el lenguaje supona

    una transformacin de la realidad y la construccin de la misma (Potter, 1998; Edwards y Potter,

    2009). Dicha transformacin fue entendida como un proceso de RSG aunque en cada caso los

    resultados plantearon preguntas diferentes. En la intervencin dirigida hacia la prevencin del

    reclutamiento forzado por parte de grupos armados

    Permaneci la pregunta acerca de la duracin de la transformacin discursiva y los efectos en las

    acciones de los nios y sus entornos.Por su parte en el proyecto orientado a la promocin de

    competencias ciudadanas

    En el tercer estudio de caso fue realizado por Peafiel (2011)el cual tena como objetivo principal

    tratar a una mujer de 24 aos que haba experimentado una ruptura amorosa se decidi intervenir

    utilizando la terapia narrativa.

    La eficacia que esta presenta en la ruptura amorosa, emerge del tener al consultante desde que

    ingresa a terapia fuera del sntoma que lo aqueja, percibirlo como un ser humano distante del

    problema, el cual al ser identificado de esa manera posee la posibilidad de otorgarle un nombre al

    problema, describirlo, investigarlo, conferirle significados disimiles que en la presencia externa del

    problema pueden ser reconocidos y posteriormente modificados.

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    10/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    El relato vuelto a contar por la persona (a partir de la cuarta sesin) permiti ver que esta emiti su

    discurso a partir de la presencia de narraciones secundarias y terciarias las cuales presentan la

    representacin empoderada que posee el consultante, esto evoca la eficiencia con la cual la

    terapia narrativa aplica una representacin diferente de la queja o problema con la que se llega a

    consulta.

    En la investigacin de Beiras y Cantera (2012) en donde se menciona que las narraciones son

    construidas en las prcticas sociales, en las cuales mediante su uso, construimos subjetividades,

    objetividad, realidad y ficcin; y creamos un marco referencial, relatos y hechos. Es a travs de

    ellas que reproducimos y transformamos el orden social. En este trabajo, se da una tentativa de

    explorar el tema de la construccin y deconstruccin de la subjetividad de hombres que ejercieron

    violencia contra sus parejas a partir de las narrativas personales de estos sujetos; reflexionando

    sobre elementos, estrategias, particularidades, narrativas e historias que nos auxilien en la prcticapsicosocial de atencin a estos hombres. Partiendo de los principios tericos y epistemolgicos

    expuestos, se busca contemplar dos objetivos especficos de la investigacin ms amplia de la

    cual se deriva este escrito:

    a) Conocer las trayectorias de vida familiar y relacional de los hombres queejercieron violencia de gnero.

    b) Identificar los significados de masculinidad y su relacin con la violencia.

    El objetivo de poner en reflexin la formacin de la subjetividad masculina y sus especificidades enel caso de hombres que ejercen violencia, con el propsito de poder pensar en estrategias de

    cambio, en ncleos o campos de significacin y sentido importantes para la construccin de

    estrategias y herramientas en el trabajo con el autor de la violencia.

    Se eligieron las narrativas como material de anlisis, en la medida en que la entendemos como

    partes que estructuran realidades, subjetividades y experiencias subjetivas, construyen significados

    y son influenciadas por el intersubjetivo, el contacto con el otro, la socializacin diaria. Las

    narrativas son comprendidas como constituyentes del mundo, como una manera de hacer la

    realidad inteligible. Es a travs de una variedad de narraciones que contamos y que otras personasnos cuentan en las interacciones que construimos nuestra subjetividad, nuestro yo), o sea, la

    narracin es un proceso social de inteligibilidad mutua Basndose en Riessman (1993), es

    posible decir que los participantes en sus narrativas, construyen eventos y acciones personales

    para reivindicar identidades y construir sus vidas. En este sentido, las narrativas tanto en un

    contexto dialgico como en un contexto grupal donde se comparten visiones, reflexiones y

    experiencia sobre lo cotidiano y el mundo vivido.

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    11/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    1

    Goolishian y Anderson (1996), afirman que nuestra subjetividad es un fenmeno intersubjetivo, es

    el producto de lo que narramos unos a otros y a nosotros mismos. En este sentido, se forma una

    cambiante red de narrativas, producto del intercambio y de prcticas sociales, de dilogos, de

    conversaciones. Una cuestin es cmo mantener la coherencia y continuidad de las historias que

    relatamos sobre nosotros mismo, o quiz como construir narrativa que traigan sentido a la falta de

    coherencia y al caos de la vida. Las narraciones son construidas en las prcticas sociales, en las

    cuales mediante su uso construimos subjetividades, objetividad, realidad y ficcin y creamos un

    marco referencial, relatos y hechos. Es a travs de ellas que reproducimos y transformamos el

    orden social.

    Alcances y limitaciones.

    Se desplazan los contenidos previos en favor de los nuevos son las condiciones de interaccin que favorecen la transformacin discursiva otras,

    Ser comparte por lo menos dos dimensiones: (a). Se trata de una situacin y condicin

    deseada, ticamente valorada

    la accin directa frente a situaciones especficas, motivo por el cual la incursin de un

    nuevo contenido en el discurso podra no ser suficiente. (b). Describe un logro estratgico

    derivado de fines orientados a la transformacin de la realidad de una persona, un grupo o

    una comunidad,

    En las relaciones humanas se evidencia una cambio cualitativo entre un estado previo y

    uno posterior. No obstante, no es claro lo que se define a travs de la categora, los,mecanismos que operan para definir que se ha alcanzado el propsito, y las condiciones

    en las que aparece en escena relacional el contenido transformado.

    Los datos que se recogen en ellas consisten solamente en enunciados verbales o discurso.

    En primer lugar, en tanto forma de conversacin, narrativa son susceptibles de producir las

    mismas falsificaciones, engaos, exageraciones y distorsiones que caracterizan el

    intercambio verbal entre, cualquier tipo de personas. Aunque los relatos verbales de la

    gente pueden aportar comprensin

    Sobre el modo en que piensan acerca del mundo y sobre el modo en que actan, es

    posible que exista una gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente hacen

    (Deutscher, 1973). Benney y Hughes (1970, pg. 137) describen este problema

    perfectamente bien:

    Toda conversacin posee su propio equilibrio de revelacin y ocultamiento de

    pensamientos e intenciones: slo en circunstancias muy inusuales el discurso es tan

    completamente expositivo que cada palabra puede ser tomada como autntica.

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    12/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    1

    Conclusiones.

    Un anlisis crtico de narrativas dirige la atencin a posibles recursos o estrategias de cambio que

    posibiliten nuevos posicionamientos, actitudes y relaciones. Se trata de un tema complejo que

    necesita cuidado al momento de ser analizado, que desvele puntos clave necesarios para un

    aumento de la eficacia de actuaciones que fundamenten prcticas y promuevan intervenciones

    ms comprometidas con las aportaciones en el desarrollo de nuestra subjetividad.

    Podemos concluir que las narrativasen primera persona son sistemas de significacin complejos

    y cambiantes que emergen de nuestra capacidad de estar en contacto lingstico unos con otros,

    explorando y desarrollando, tanto lo que es familiar como las nuevas complejidades de significado,

    las nuevas realidades, y que nos ayudan a dar sentido a los procesos del acaso del vivir

    Las historias compartidas en un grupo muestran parmetros comunes y tambin diferentes

    interpretaciones y contrastes. Se puede definir que la narracin es una de las herramientas

    principales para construir y negociar significados al igual como el ser recursos conversacionales o

    de construcciones abiertas que responden a cuestiones sociales, histricas y culturales. De esta

    forma, las narraciones dan inteligibilidad a los acontecimientos, articulando significados,

    moldeando subjetividades. Las narraciones son construidas en las prcticas sociales, en las cuales

    mediante su uso construimos subjetividades, objetividad, realidad y ficcin y creamos un marco

    referencial, relatos y hechos. Es a travs de ellas que reproducimos y transformamos el orden

    social.

    Con lo anteriormente mencionado, podemos concluir que la narrativa teraputica, aun con

    limitaciones, es una herramienta enriquecedora, que nos puede proporcionar en un estudio,

    mucho de los aspectos subjetivos, que muchas veces no logran ser registrados, pero que sin

    embargo, son fundamentales para lograr comprender y estudiar un fenmeno socio, un fenmeno

    grupa.

  • 8/12/2019 Terapia Narrativa Final

    13/13

    Grupo. 2454Gonzlez Polenciano Rosa Yared

    Nava Meja Brenda ViridianaVzquez Mendoza Alejandro Flix

    g

    g

    y

    g

    p

    EnsayosobrelaTera

    piaNarrativa

    Referencias.

    o Beiras, A. y Cantera, Leonor M. (2012) Narrativas personales, construccin de

    masculinidadesA portacin para la atencin psicosocial a hombres autores de violencia.Universidad Autnoma de BarcelonaRevista Psico, Vol. 43. N 2, pp. 251-259

    o Blanco, A.; Hernndez, C. (2011). Intervencin sobre Narrativas Prototipo para la

    Prevencin del Reclutamiento en Nios y Nias del Municipio de Floridablanca. Trabajo de

    Grado para optar por el Ttulo de Especialistas en Psicologa Clnica, en la Universidad

    Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.

    o Epston, D. (1993) Discusiones internas contra discusiones externas. En S. Gilligan y R.

    Price, Conversaciones teraputicas (pp. 161-177) Editorial Norton. Nueva York.

    o Fernndez, E., London, S. y Tarragona, M. (2002) Las conversaciones reflexivas en el

    trabajo clnico, el entrenamiento y la supervisin. En H.Selicof, I. Pakentin y G. Licea (dirs.),Voces, voces y ms voces: el equipo reflexivo en Mxico. Mxico, D.F.: Alinde.

    o Fernndez, E., London, S. y Tarragona, M. (2002) Las conversaciones reflexivas en el

    trabajo clnico, el entrenamiento y la supervisin. En H.Selicof, I. Pakentin y G. Licea (dirs.),

    Voces, voces y ms voces: el equipo reflexivo en Mxico. Mxico, D.F.: Alinde.

    o Goncalves, O. (2002). Psicoterapia cognitiva narrativa, manual de terapia breve. Editorial

    Bilbao.

    o Goolishian, H. A. y Anderson, H. (1996). Narrativa: Algunos dilemas posmodernos de la

    psicoterapia. En D. F. Schnitman. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 191-203).

    Porto Alegre: Medical Arts.

    o Higuera, J.; Orozco, J.; Molina, N. (2012). Evaluacin de Grupos de Autoapoyo con

    Enfoque Generativo en Personas Afectadas por el conflicto Poltico Armado Colombiano.

    Revistade Psicologa, 4, 1, 21-33.

    o Ibarra, A. (2004) Qu es la terapia colaborativa?Athenea Digital. Numero 5. Vol 1.

    o Morgan, A. (2000) Que es la terapia narrativa? Una sencilla lectura introductoria. Editorial

    Adelaide.

    o Peafiel, O. (2011) Ruptura amorosa y terapia narrativa.Ajayu. Numero 9. Vol. 1

    o Riessman, C.K. (1993). El anlisis narrativo. Revista Newburry Park. California Vol 2. N2

    Pp. 142-149

    o White, M. & Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines teraputicos. Editorial Paidos.

    Mxico.

    o White, M. (1993). Medios narrativos para fines teraputicos. Editorial Paidos. Mxico.

    o White, M. (2000) Reflexiones sobre la prctica narrativa. Editorial Adelaide.