terapia ecuestre

Upload: adrian-guillermo-mantilla-roa

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Terapia Ecuestre

    1/8

     

    CONCEPTO: La Bariatria es la especialidad médica que se ocupa de la definicióny tratamiento de la obesidad, sobrepeso y todo lo derivado al desequilibriometabólico.La Bariatria también trata las graves consecuencias y enfermedades que derivan

    del exceso o bajo peso. El sobrepeso y obesidad son una enfermedad y debentratarse como tal.Es importante acotar que la Bariatria es una ciencia médica y que solo médicosespecializados para tratar estos problemas son quienes están capacitados paradar y tratar las causas de la obesidad, sobrepeso o bajo peso.

    El médico Bariatria no está únicamente capacitado para tratar sobre peso yobesidad, también está especializado en:

      Obesidad y sobrepeso infantil  Obesidad y sobrepeso en el adulto  Desnutrición y bajo peso  Nutrición durante el embarazo  Nutrición Clínica a especializada a pacientes con cáncer, enfermedades

    autoinmunes etc.

      Nutrición en atletas de alto rendimiento u ocasionales  Enfermedades crónicas como: Diabetes, Hipertensión, Hipercolesterolemia

    (colesterol elevado), Hipertrigliceridemia (triglicéridos elevados),Resistencia a la Insulina, Síndrome Metabólico, etc.

    También ofrecen tratamientos de protección cardiovascular e incluso un programade estilo de vida sano en pacientes que ya llegaron a su peso ideal o bien enpacientes que están en un peso saludable y desean mejorar sus hábitos.

    OBESIDAD: Es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en lacual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida queconducen a un trastorno metabólico. Se caracteriza por un balance positivo deenergía, que ocurre cuando la ingestión de calorías excede al gasto energéticoocasionando un aumento en los depósitos de la grasa corporal, y por endeganancia de peso. Es el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetestipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, dislipidemias,padecimientos cerebro-vasculares, osteoarticulares, ciertos tipos de cáncer comoel de mama, próstata y otros padecimientos. La obesidad también suele tenerconsecuencias psicosociales.La obesidad mórbida, considerada como una enfermedad que involucra unexceso en la cantidad de grasa corporal, es un problema de salud pública quepresenta tasas aceleradas de crecimiento en los últimos años (Luckie, 2011).Además del riesgo que implica presentar estas condiciones de salud, la obesidadha alcanzado proporciones elevadas que convierten esta enfermedad en unaepidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (2008),mueren al año como mínimo en todo el mundo, 2,6 millones de personas a causa

  • 8/15/2019 Terapia Ecuestre

    2/8

    de enfermedades relacionadas con la obesidad y el sobrepeso. El pronóstico deesta entidad sugiere que para el año 2015 habría aproximadamente 2300 millonesde adultos con sobrepeso y más de 700 millones de adultos con obesidad. Entérminos de los criterios tomados en consideración para hablar de estaenfermedad, los médicos básicamente se refieren al índice de masa corporal(IMC), como un índice que depende del peso corporal y la altura, y se calculadividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la altura en metros. De estemodo, la mayoría de autores (Adair & Pleatman, 2008; Fadakar, 2005; Devlin,2003) clasifica la obesidad de acuerdo a tres diferentes rangos: sobrepeso (IMCentre 25 y 29), obesidad (IMC entre 30 y 40) y obesidad mórbida (IMC mayor a40). Si bien esta clasificación es la actualmente empleada para seleccionar a loscandidatos para cirugías de obesidad, es Importante mencionar que otros autoresemplean el porcentaje de tejido adiposo para clasificarla. En estos términos, se hallegado al acuerdo de que un hombre con más de 25% de grasa corporal y unamujer con más de 30% son considerados obesos (Adair & Pleatman, 2008).Diversos autores (Adair & Pleatman, 2008; Mitchell & Courcoulas, 2005; Moore &Martin, 2004) coinciden en que existe una relación directa entre la obesidad y unnúmero significativo de condiciones médicas y ello hace que su estudio sea másrelevante aún, pues supone no solo la consideración de la obesidad misma comoun problema, sino la prevención en relación a otro tipo de enfermedades, que confrecuencia acompañan a esta condición. Entre las principales comorbilidades seencuentran la hipertensión, diabetes mellitus, infertilidad, enfermedad coronaria,apnea del sueño, algunos tipos de cáncer, accidente cerebrovascular ycomplicaciones en el embarazo. Estos datos coinciden con los cambios en losperfiles de mortalidad y morbilidad de salud pública, pues la tasa de mortalidadpara las enfermedades crónicas.

  • 8/15/2019 Terapia Ecuestre

    3/8

    Sin embargo, los métodos disponibles para la medida directa del compartimientograso no se adaptan a la práctica clínica de rutina. Por esta razón, la obesidad sesuele valorar utilizando indicadores indirectos de la grasa corporal obtenidos apartir de medidas antropométricas sencillas. El que se utiliza con mayor frecuenciaes el índice de masa corporal (IMC), que es el resultado de dividir el peso enkilogramos por la talla en metros al cuadrado (kg/m2).La obesidad es más que un simple problema cosmético; en nuestros días debeconsiderarse como una enfermedad y, al mismo tiempo un factor de riesgo deotras enfermedades crónicas, esto se produce cuando la ingesta energética esmayor que el gasto y causa una excesiva acumulación de grasa en el cuerpo.Una gran disponibilidad de alimentos con alto contenido de grasas y densidadenergética, así como la tendencia al consumo de estos sin que exista unaverdadera necesidad fisiológica, ha contribuido al creciente aumento de obesidaden el mundo.El mundo tiene hoy más personas con exceso de peso y obesas (obesos malnutridos), que desnutridos. Es un fenómeno en ascenso continuo en proporcionestales que sobrepasa las posibilidades de enfrentar este problema por los sistemasde salud y la economía en todo el mundo. Se ha convertido en una amenazamundial para la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció en1998 a la obesidad como Epidemia Global y The Nacional Institutes of Health(NIH) de Estados Unidos publico ese mismo año, guías para la identificación,evolución y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en los adultos. La obesidad esun problema global, por lo que la prevención y las estrategias de tratamientodeben ser aplicables en todas las regiones del mundo: Es por ello que se a optadopor llamar al sobrepeso y obesidad como la epidemia del siglo XXI.

    La OMS ha declarado que la obesidad es una epidemia a nivel mundial.  Actualmente existen 1.6 billones de obesos en el mundo.

      El padecimiento ha crecido en un 40% en los últimos 10 años.  EE.UU. ocupa el primer lugar como país con mayor cantidad de obesos en

    el mundo.  México se ubica como el segundo país con población obesa pero ocupa el

    primer lugar como país con mayores niveles de crecimiento.

    Estrategia Mundial de la OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física ySalud

      En Mayo 2004, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la EstrategiaMundial de la OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, enrespuesta a la petición formulada por los Estados Miembros en la AsambleaMundial de la Salud celebrada en 2002.

      Aborda los principales factores de riesgo de las enfermedades notransmisibles.

  • 8/15/2019 Terapia Ecuestre

    4/8

    El desafío:

      Fortalecer las acciones de Promoción de alimentación correcta y deactividad física/ejercicio, para disminuir la prevalencia de sobrepeso,obesidad y enfermedades asociadas a una mala alimentación

    En los últimos 7 años el sobrepeso y la obesidad en los niños de 5 a 11 añoscreció 40%. Uno de cada cuatro niños t iene sobrepeso u obesidad en México. 

    70% de los niños obesos se convierten en adultos obesos. La obesidad estáligada al aumento de enfermedades del corazón, ciertos t ipos de cáncer y ladiabetes.

    DIAGNOSTICO NACIONAL

      El problema de la obesidad representa un costo aprox. de atención para elsistema de salud de 3,578 millones de dólares y va incrementando.

      La obesidad es el precedente de muchas enfermedades como la diabetes,hipertensión arterial, infertilidad, infartos y ciertos tipos de cáncer querequieren de mayores gastos por parte de las instituciones de salud.

      Según declaración del Secretario de Salud, de no atender urgentemente eltema, en cinco años estará en bancarrota el sistema nacional de salud.

    Prevalencia de sobrepeso yobesidad en México 

    1988  34.5% 

    1999  61% 

    2006  69.3% 

    OMS y Encuesta nacional de SaludMéxico 

  • 8/15/2019 Terapia Ecuestre

    5/8

    Clasificación de sobrepeso y obesidad en adultos de acuerdo al IMC

    Clasificación IMC Riesgo de co-morbilidades

    Bajo peso  18.5 Bajo

    Intervalo normal 18.5-24.9 Promedio

    Sobrepeso  25

    Pre-obesosObeso clase IObeso clase II

    25-29.930.0-34.935.0-39.9

     AumentadoModeradoSevero

    Obeso clase III  40.0 Muy severo

  • 8/15/2019 Terapia Ecuestre

    6/8

     FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR OBESIDAD

    CONDUCTUALES

    Tiempo utilizado en actividad físicaEvitan el desayuno para comer en la escuelaHorarios de comida no establecidos (largo ayuno)Hábitos alimenticios inadecuados (industrializados)Padres en donde trabajan ambos padresBajo consumo de verduras y frutas

    BIOLOGICOS

    Antecedentes de obesidad en familiares de primero gradoAblactación temprana antes de los 6 mesesHijo de madre con diabetes gestacional o diabéticaHijo de madre Obesaretraso de crecimiento intrauterino

    ¿Cuál es su epidemiologia en México?

    Los cambios sociales y el estilo de vida han favorecido aumento de la obesidad yde las enfermedades crónicas relacionadas.

      En el mundo, se estiman al menos 300 millones de adultos con obesidad.  Su prevalencia se ha incrementado alrededor de 167% en los últimos 11

    años.  Aproximadamente 24% de los adultos a partir de los 20 años de edad

    tienen obesidad, con mayor prevalencia en las mujeres (28.1%) que en loshombres (18.6%).6

      Únicamente 35.8% de los adultos tienen un peso considerado normal.  La acumulación de grasa central o visceral (intra abdominal) es más común

    en el sur del país y en las localidades rurales.

    Nivel social, económico y cultural bajos

  • 8/15/2019 Terapia Ecuestre

    7/8

    Epidemiología de la Obesidad en México 1999 y 2006

    Prevalencia en niños de 5 a 11 años 5.3% y 9.4% incremento de 77% Niñas 5.9% y 8.7% incremento de 47% En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad creció de 18.6% a 26%representando un 39.7% de incremento Del 20% de los niños en el percentil 95%. Paso al 24.5%  Los adolescentes con exceso de peso tienen una probabilidad del 70%, demantener el sobrepeso en su vida.Los niños desarrollan un 70% menos de actividad física que hace treintaaños. El riesgo de obesidad aumenta por cada vaso de bebida azucarada queconsumen

    Comparativo de la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en población de 5a 11 años de edad de acuerdo a la ENN 1999 y ENSANUT 2006, por sexo, de acuerdo

    con los criterios propuestos por el International Obesity Task Force (IOTF). México

    En tan solo 7 años, el aumento de casos de sobrepeso y obesidad en niños entre5 y 11 años de edad fue de casi el 40%.“Los resultados señalan la urgencia de aplicar medidas conducentes a laprevención de la obesidad en los escolares”.

  • 8/15/2019 Terapia Ecuestre

    8/8

    Comparación del promedio nacional de circunferencia de cintura en mujeres de 20a 49 años de edad de la ENN 1999 y ENSANUT 2006. México

      En el caso de las mujeres en edad fértil en 1999 el promedio decircunferencia de cintura fue de 81 cm, para el 2006 aumento poco más de10 cm (91.1 cm).

      El sobrepeso y obesidad en hombres pasó de 59.7% en 2000 a 66.7% en2006

    MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ASOCIADAS CON LA

    DIETA EN MÉXICO