teotihuacan

87
Teotihuacán Período Clásico 200 - 650 a.C.

Upload: macias

Post on 17-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

breve exposición sobre la cultura Teotihuacana a lo largo del tiempo

TRANSCRIPT

TeotihuacnPerodo Clsico200- 650a.C.Introduccin Del Pre-Clsico al Clsico400 a.C.al 200 d.C.Ubicacin Geogrfica Foto tomada de Google Earth 17 de abril de 2015CuencaLa ciudad antigua de Teotihuacn, se ubica en el altiplano central de Mxico a 46 km al noreste de la ciudad de Mxico; la Pirmide del Sol 19 41 30 Latitud Norte, 98 50 30 Longitud Oeste. Sobre una altitud promedio de 2,280 msnm. Foto tomada de Google Earth, el 17 de abril de 2015PeriodizacinTablas de Alfredo Lpez Austin, Leonardo Lpez Lujn PeriodizacinTabla tomada de Alfredo Lpez Austin, Leonardo Lpez Lujn Tema a desarrollar en esta exposicinCronologa Teotihuacn fue la ciudad mesoamericana por antonomasia. Sus orgenes se remontan al preclsico tardo o clsico. Posiblemente, tras las erupciones del Xitle y con el declive de Cuicuilco, Teotihuacn lleg a concentrar en esa poca el 75% de la poblacin de la cuenca de Mxico. El desarrollo de Teotihuacn estuvo apoyado, entre otras cosas, en la explotacin de los recursos del entorno geogrfico y de su posicin geogrfica estratgica como encrucijada de varias rutas comerciales. La cronologa teotihuacana se puede dividir en seis fases que son las siguientes que vamos a nombrar a continuacin: 1. Miccaotli (150-250 d. C.): Expansin comercial. Construccin de la Calzada de los Muertos, la Ciudadela y el Templo de Quetzalcatl. 2. Tlamimilolpa (250-400): Aumento de la poblacin. Construccin de las Pirmide del Sol y la Luna, Templo de los Caracoles Emplumados. Fundacin del Barrio Oaxaqueo. Presencia teotihuacana en Monte Albn y Kaminaljuy. Comercio de obsidiana y cermica Anaranjado Delgado 3. Xolalpan (400-550): Fase de mayor apogeo. 125 mil habitantes. 4. Metepec (550-650): Declive de la ciudad. 85 mil habitantes. Incendio y saqueo. Pierde la hegemona mesoamericana. 5.y 6. Oxtotpac y Xometla (650-850): Teotihuacanconserva la preeminencia en el AltiplanoIntroduccin Teotihuacn, la llamada ciudad de los dioses, posee una arquitectura extraordinaria. Adems, en sus paredes se muestran hermosos murales, tableros y otras piezas de arte de gran belleza.Foto: Ignacio Guevara9Origen de la Fundacin de la Ciudad de Teotihuacn La historia temprana de Teotihuacn es muy misterioso, se cree que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de poca colonial, como el Cdice Florentino, que le atribuy como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma nhuatl, la palabra "tolteca" significa generalmente "artesano del ms alto nivel" y no siempre se refiere a la civilizacin tolteca arqueolgica centrada en Tula, Hidalgo. Adems la civilizacin tolteca floreci siglos despus del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podran ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacn. Otros estudiosos han presentado al pueblo totonaca como los verdaderos fundadores de Teotihuacn, y el debate contina hasta hoy. Existe evidencia de que al menos algunas de las personas que vivan en la ciudad de Teotihuacn eran de zonas de influencia teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros pueblos). El origen tnico de los habitantes de Teotihuacn es tambin un tema de debate y posiblemente hayan pertenecido a la etnia nhuatl, otom, totonaca o otro grupo tnico. A menudo se ha sugerido que Teotihuacn era en realidad un estado multitnico.Organizacin social de la cultura Teotihuacana La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes tambin eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administracin de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayora de la poblacin teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes. Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaos, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la conclusin de en la ciudad de Teotihuacn haba una estructura social dividida por clase. Adems, los estudios biolgicos del material seo en los sitios sugiere que los residentes dentro de los complejos arquitectnicas estn estrechamente relacionados. Es decir la sociedad teotihuacana estuvo gobernada por una elite religiosa y militar estrechamente relacionada.Organizacin Poltica de la cultura Teotihuacana La Poltica al igual que la religin eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrtico durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento cientfico-mgico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenan bajo control a la poblacin teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los ms altos cargos del reino autnomo (cacicazgo) de Teotihuacn.Aportaciones Culturales:Escritura Ideogrfica. Calendario: Civil y Religioso. Pintura Impresa Pirmides: Del Sol, La Luna y Tepanapa Calzadas. Taludes (inclinaciones). Ciudades Importantes Teotihuacn lugar donde se renen los diosesFASES DE TEOTIHUACAN- Fase Ticoman (500 a.C 0) Teotihuacan surge como una pequea poblacin a orillas del ro San Juan; muy posiblemente haya sido tributaria de Cuicuilco.- Fase Cuicuilco (1 50 d.C.) Comienza a consolidarse como una ciudad en ciernes, comienza a recibir poblaciones de otras regiones de Mesoamrica.- Fase Tzacualli (50 -200 d.C.) Se da el grueso de migraciones hacia Teotihuacn (sobre todo el xodo de Cuicuilco y Copilco) y se consolida como urbe se traza la ciudad actual con la pirmide de la luna como punto norte.- Fase Miccaotli (200-350 d.C.) Fase de explendor de Teotihuacn, se construye la calzada y la pirmide de Quetzalcatl. Se inicia la expansin teotihuacana a la zonaMaya del Petn as como las relaciones comerciales con Monte Albn. Uso del vaso trpode.- Fase Tlamimilolpa (350-550 d.C.) Punto de mayor hegemona, Teotihuacn se vuelve referente mesoamericano del poder poltico y religioso. En este periodo domina todo el Altiplano Central y posee enclaves en Costa del Golfo, Guerrero, Guatemala y Huasteca. Mximo poblacional.Inicio de la produccin en serie del incensario tipo teatro.- Fase Xolalpan (550-650 d.C.) Se realizan profundos cambios polticos que comienzan a desestabilizar la ciudad, inicia el cambio climtico que recorre a Mesoamrica 500km hacia el sur. - Fase Metepec (650-750 d.C.) Cambios climticos y polticos terminan por colapsar el sistema teotihuacano, se inician las invasiones de grupos del norte.- Fase Coyotlatelco (750-1000d.C.) Colapso teotihuacano, se dan las migraciones masivas a otras ciudades del valle en ciernes como Teotenango, Xochicalco, Cacaxtla, Cholula y Tula.Fases e Iconografa Iconografa de la Fase Miccaotli. Vaso trpode. Serpiente emplumada. Caracol emplumado. Tocado de borlas. Uso del trapecio-rayo. Imgenes de dos tlaloc Sacerdotes sembradores Vrgulas Representaciones de agua, cerro, ojos, flores y mariposas Deidades viejas del fuego. Mascaras de piedra Pies como indicadores de direccion. Iconografa de la Fase Tlamimilolpa. Sustitucin de la serpiente por el felino (Puma). Uso de cnidos y flidos como insignias de clan. Uso del molde y del incensario tipo teatro Uso de iconografas maya y zapoteca. Representaciones blicas de corazones deborados (Xipe?). Representaciones de bultos sagrados (diosas verdes). Uso del Xonecuilli y de la greca escalonada.Religin: Politesmo. Con ellos se define la religin mesoamericana y el respeto-adoracin a divinidades especficos como el agua, la fertilidad, la muerte, el fuego y la guerra.El complejo guerra-sacrificio Armas Simbologa:lechuza y armas, el dios del cuchillo curvo (Iztlacoliuhqui) y el smbolo del corazn sangrante, el Tlaloc Jaguar o Tlaloc BReligin:Politesmo. Con ellos se define la religin mesoamericana y el respeto-adoracin a divinidades especficos como el agua, la fertilidad, la muerte, el fuego y la guerra.16Armas: lanzadardos, lanzas y dardos, escudos, cascos y yelmos17CosmovisinPolitesmo, crecimientoDeidades correspondientesLos principales Dioses a los que la ciudad rinde culto son el Dios de la lluvia y fetilidad, Tlloc, ste acompaado de la imagen femenina de Chalchiutlicue, y el Dios de la creacin, la Serpiente emplumada. Entre los Dioses a los que se dedicaron sitios en Teotihuacan se encuentra Huehuetotl o Dios Viejo, quien tena a su cargo el fuego y la renovacin.Con ellos se define la religin mesoamericana y el respeto-adoracin a divinidades especficos como el agua, la fertilidad,la muerte, el fuego y la guerra.Aplicacin en las creencias religiosaslos de Teotihuacn parecen haber sido personas pacficas, y aunque no exentas de la guerra, haba una mayor dedicacin a la vida religiosa centrada en el culto local.o En el sitio se encuentran todava frescos en colores como rojo, verde, y verde alusivas a los motos religiosos anteriores, algunas referentes a los ciclos agrcolas y naturales que corresponden a la lluvia.El Tlalocan en Tepantitla(Talud del Agua segn Pasztory)El Tlaloc teotihuacano y la Gran Diosa: E. PasztoryEsther Pasztory V W1974 The iconography of the Teotihuacan Tlaloc23Creacion de las grandes pirmides a travs de sus cuevas24Tlaloc arcaizanteTlaloc ASjourn 1966 ?29ZACTPVASIJAS TLALOC30Tlaloc BTlaloc BOTROS?Langley35La Gran Diosa Pasztory, Esther (1971) (PhD thesis). The Murals of Tepantitla, Teotihuacan. Columbia University. Pasztory, Esther (1977). "The Gods of Teotihuacan: A Synthetic Approach in Teotihuacan Iconography". in Alana Cordy-Collins and Jean Stern (eds.). Pre-Columbian Art History: Selected Readings. Palo Alto, CA: Peek Publicationspp. 8195. ISBN 0-917962-41-9.OCLC 3843930..37La Gran Diosa en TP HeadrickT P Z : Sacerdotes de la Gran Diosa39HvWGran Diosa HeadrickDibujo segn Lpez Austin Paulinyi 2007Arquitectura, Arte, Pintura muralConstruccin, diseos, tipos de influencias hacia otras regionesARQUITECTURAArquitectura Abarcaba espacios pblicos y espacios privados habitables constituye el sello de un orden social. administracin yorganizacin disponibilidad de mano de obra disciplinada principal inters de la lite teotihuacanaParticularidades de Teotihuacn Multietnicidad representada por barrios forneosen la periferiaExtensin y grado de planificacin Organizacin corporativa en los conjuntos multifamiliares Patrn de asentamiento polarizado en una gran urbeFase Tlamimilolpa (200-350 d.C)Mdulos constructivosCalles en ngulos rectos, traza urbanaAvenida este- oeste perpendicular a la calzada de los muertosFase Xolapan350 550d.CArticulacin de diversidades etnicasA travs de la estructura ritual estatalVariedad de centros de barrio Constantes arquitectnicas El patio La columnaMuros y acabados interioresPlafones y techos puertasEl templo Basamento La escaleraLas almenas el altarLA CIUDADELATEMPLO DE QUETZALCATLCALZADA DE LOS MUERTOSPIRMIDE DEL SOLPIRMIDE DE LA LUNAEL QUETZAL PAPALOTL PALACIO DE LOS JAGUARESTEMPLO DE LOS CARACOLES EMPLUMADOSTEPANTITLATETITLAATETELCOZACUALAYAYAHUALArELIGIN Geografa sagrada.PINTURA MURAL por una moldura perimetral que se conoce como; cenefa, por un panel en la parte del muro que se conoce como tablero y la parte inferior que en ocasiones est ligeramente inclinada y se le conoce como talud o dado.CONJUNTO OESTEPATIO PRINCIPALCONJUNTO NORTEFases de la TeotihuacnCermica, tipos, coloresJerarquizacin SocialSacerdotes e integracin de la sociedad en TeotihuacnComo ya se menciono, Teotihuacan fue una de las ciudades ms importantes durante el periodo clsico mesoamericano, la formacin del Estado teotihuacano, con un alto grado de jerarquizacin social y fuerte especializacin en todas las actividades tanto pblicas y administrativas como artesanales y agrcolas.Durante el inicio del periodo clsico (200 900 d.C.) la ciudad se extiende hasta 20 km2 con la construccin del centro ceremonial de la ciudad: La Pirmide del Sol, la Pirmide de la Luna y la fase ms temprana del Templo de Quetzalcatl. Se establece en esta fase, el eje de la Calzada de los Muertos y al parecer tambin el de la Avenida Este-Oeste.Se puede considerar la ciudad como la capital de una sociedad estatal con una poblacin estimada de 100 000 a 125 000 habitantes que se concentrada sobre todo en el norte y oeste de la ciudad, 10 centros regionales(1 000-10 000 h), 77 aldeas pequeas (100-500 h), 149 caseros (menos de 100 h), dos recintos ceremoniales grandes (sin 0cupacin residencial), nueve recintos ceremoniales pequeos, cuatro sitios indeterminados, un yacimiento de obsidiana, un yacimiento de grava sin ocupacin residencial y varias estaciones de fabricacin de sal.Se considera que se realizaban actividades de intercambio de bienes, en donde la existencia de un sistema de redistribucin de la produccin, organizado a travs del templo y de los sacerdotes encargados de su mantenimiento.El sacerdote adems centralizara el proceso de produccin, organizando un circuito de redistribucin y fomentando el desarrollo as, de un creciente nmero de artesanos especializados.Los talleres de obsidianaque se encuentran en estos conjuntos de tres templos como los dos talleres del Grupo 5 situado al este de la Pirmide de la Luna. Excavaciones realizadas en el Grupo 5 permitieron el descubrimiento de gran nmero de desechos de obsidiana, tanto en la superficie como formando parte del relleno de las plataformas.Pre Clsico 2500.C. 2000.C. Clsico 200 900 d.C. Post Clsico 900 d.C. 1521-Prcticas agrcolas incipientes -Prcticas agrcolas con avanzados sistemas hidrulicos-Prcticas agrcolas con avanzados sistemas hidrulicos-Vida sedentaria en aldeas y ciudades primeros centros ceremoniales, construcciones de estructura piramidal, plataformas, Plazas-Construccin de grandes Ciudades y arquitectura monumental-Construccin de grandes Ciudades y arquitectura monumental. Influencia de pueblos guerreros del norte.-Religin politesta. Culto a la fertilidad principalmente-Religin Politesta -Religin Politesta-Inicio de la organizacin social con jerarquas-Sociedad teocrtica fuertemente estratificada-Sociedad teocrtica fuertemente estratificada-Inicio de intercambio de productos e ideas-Comercio intensivo -Comercio intensivo. Pago de tributosInicio de conocimientos matemticos, mdico, astronmicos, tcnicos y artsticos-Consolidacin de conocimientos matemticos, mdicos, astronmicos, tcnicos y artsticos Perfeccionamiento de los avances tecnolgicos y cientficos del clsico GuerraConflictos con otros grupos Armas: lanzadardos, lanzas y dardos, escudos, cascos y yelmosArmas: lanzadardos, lanzas y dardos, escudos, cascos y yelmos86Bibliografa Documental: Teotihuacn por Vicente Valdez Doris Heyden Las cuevas de Teotihuacan, , arqueologa mexicana, pp 18 -27 Manzanilla Linda, el concepto de inframundo en Teotihuacan, Cuicuilco, nueva poca, vol.2, no.6, 1996 MANZANILLA NAIM, Linda (1983) La redistribucin como proceso de centralizacin de la produccin y circulacin de bienes. Anlisis de dos casos Boletn de Antropologa Americana 7: 5-18. Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico DF. MANZANILLA NAIM, Linda (1985a) "El sitio de Cuanalan en el marco de las comunidades pre-urbanas del Valle de Teotihuacan. MANZANILLA NAIM, Linda (1985b) Templo y Palacio: Proposiciones sobre el surgimiento de la sociedad urbana y el Estado. Anales de Antropologa 22, IIA-UNAM, Mxico. Manzanilla, Linda y Leonardo Lpez Lujan: Historia Antigua de Mxico V. II ,el Horizonte Clsico, Instituto de investigaciones Antropolgicas ,1995 . Morelos, Noel:10, el concepto de unidad Habitacional en el altiplano (200aC-750dC), en Unidades habitacionales mesoamericanas y sus reas de actividad, Linda Manzanilla(ed, Mxico, UNAM, Instituto de investigaciones Antropolgicas, 1986, pp193-220(Arqueologa, Serie Antropolgica, n.76) Ruz Jess, Rosa Brambila y Emma Prez Rocha. (Edit) Mesoamrica y el Centro de Mxico: : 133-178, Mxico. Schavelzon, Daniel: a primera excavacin arqueolgica de Amrica: Teotihuacn en 1675., en Annales de Antropologa, v.XX, n , 1983,pp.123-134. Service Elman 1984, Los orgenes del Estado y civilizacin. Alianza Editorial, Madrid.