teorias politicas del estado ruso

7
TEORÍAS POLÍTICAS DEL ESTADO RUSO GUSTAVO HUMBERTO CAMARGO COD. 267660 PRESENTADO A: ANUAR CHABUR

Upload: gustavo-camargo

Post on 08-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Teorias Politicas delEstado Ruso

TRANSCRIPT

TEORAS POLTICAS DEL ESTADO RUSO

GUSTAVO HUMBERTO CAMARGO COD. 267660

PRESENTADO A:

ANUAR CHABUR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO HISTORIA DE LAS IDEAS POLTICAS IBAGU 2015

PRESENTACIN

CAPTULO VII

El presente captulo trata de la creacin del Estado Ruso que estuvo condicionado a los cambios econmicos comerciales del pas.

Los problemas de los gobernantes y del pueblo referente a la explotacin de los labradores y comerciantes y artesanos.

Para destacar tenemos al Prncipe Ivn III, Primer soberano de Rusia promulga el Cdigo nico de Justicia. As contina en lo poltico feudal y tomamos lo referente a las herejas del poder feudal en impedir a la iglesia cobrar por sus actividades.

Tenemos tambin la insurreccin campesina.

TEORAS POLTICAS DEL ESTADO RUSO

Teoras Polticas durante el perodo de formacin y afianzamiento del Estado Ruso multilateral centralizado.

1) La creacin del Estado Ruso centralizado estuvo condicionado a los cambios econmicos del pas.

Por el desarrollo del comercio se estableci lazos econmicos en diversas comarcas. El desarrollo comercial y artesano, cultural, se da en las ciudades donde tambin se presentan protestas contra los gobernantes de la poca. La parte noreste de Rusia empieza a recuperarse a pesar de haber sido invadida. La gente del pueblo solo vea que el podero de Rusia se poda dar por la unificacin que realizara el Zar para evitar ms invasiones. Los grandes rusos ocupados por los mongoles lograron unificar y desarrollar unir ms estados bajo el poder de un gran prncipe como IVAN III (464 1505) Primer gran soberano de toda Rusia, en su gobierno se mejora en lo social, Ivn organiza al estado y suprime a muchos gobernantes; y en 1497 se promulga el Cdigo nico de Justicia para todos los rusos. En esta poca se da un enfrentamiento entre los prncipes y el Zar contra los partidos de fraccionamiento feudal.

El Cdigo de 1497 sirve para el juzgamiento de los campesinos opositores, al Rgimen Feudal. La creacin y desarrollo del Estado Ruso lo ayudan a crecer en su territorio, aparece la manufactura y se ve un mercado amplio en Rusia. Lenin hace notar el nuevo perodo de la historia rusa siglo XVII, se unieron los pueblos y los principados debido al comercio, as se convierte en Nacin; nacen los terratenientes y la burguesa, en los siglos XV y XVII se dan luchas de clases y de las sociedades feudales. Aparecen obras satricas, relato sobre Gobio, relato del cura Savre donde se ridiculiza a los presentes y a los boyardos, comerciantes y sacerdotes. Aparece la necesidad de afianzar la monarqua.

2) El problema de la Independencia del Estado Ruso y la teora de la soberana del poder del Estado en la literatura XV y XVI.

Las continuas incursiones invasivas por la mayora de frentes del pas de Rusia hasta por el vaticano, afianz el poder nico del Estado. Simn de Suidal en el relato de Concilio de Florencia, afirma que el poder de los prncipes moscovitas viene de los emperadores bizantinos, encargados de defender la fe ortodoxa. Luego estas ideas se desarrollan en la teora poltica llamada Mosc una tercera Roma, esta teora afirma la total independencia de la iglesia rusa, y el soberano es totalmente independiente, pues el poder viene de Dios, esto se observa luego de quitarse el yugo mongol. Se afirma que los Rusos son sus gobernantes descendientes de los emperadores romanos Augustos y tambin que son mandados a gobernar por el Rey Griego Constantin. En el siglo XVI el monje de PSKO quien afirma que todo es de origen divino y as lo son tambin los principados.

3) Las teoras polticas de los partidos de Estado centralizado.

El poder Zarista elimina el fraccionamiento feudal, abate a los boyardos y crea un nuevo sistema de gobierno, para asegurarse del apoyo de la nobleza y del pueblo, convoca a la creacin del zemski sobor, es una monarqua de costos, con mucha represin contra toda protesta contra el yugo feudal, es la base de la legislacin feudal en la monarqua. Se trenza una pelea entre el Zar y los boyardos por los grandes feudos que desencadena enfrentamientos y guerra. El publicista Ruso Ivn Peresvetov defensor de la nobleza y critica a los boyardos acusndolos de haraganes, hace sus narraciones ms favorables al zar en su teora del poder autcrata en su correspondencia con el prncipe Kuvbski.

4) Teoras polticas de la Reaccin Feudal.

Los zares tomaban las tierras de sus opositores menos los de la iglesia para evitar que se les quitara el apoyo. Los defensores del Antiguo Rgimen Feudalista y deseaban conseguir la independencia de la Iglesia del Estado y protestaban por lo anterior. El adversario de la iglesia era Vassian Kossio y el prncipe Vasili Ivanovich Patrikeev. Vassian critica la poltica de los feudales eclesisticos y desenmascar la explotacin campesina. Maxi Grek (1480 1556), defensor del fraccionamiento feudal defenda al sector boyardo y opinaba que el poder de los seres debe ser limitado por los boyardos. Durante la guerra de Livonia el prncipe Kuroski huye en compaa de unos boyardos y desde Lituania enva una carta al Zar donde comenta del mal gobierno y el exterminio de los boyardos y prncipes.

5) Ideologa poltica de la invasin sueco polaco.

A finales del siglo XV la poltica exterior e interior se agrav, ocurri la despoblacin de la zona central y septentrional de Rusia y tambin en 1601 y 1603 las hambres de esta poca contribuyeron a que abandonaran esta zona. La fracasada poltica del Zar boyardo Vasili y la ocupacin de Mosc por los polacos colocaron a Rusia en una difcil situacin. La salvacin de Rusia pas a ser las clases populares que aniquil a los invasores. Esta lucha rusa sirvi para afianzar el Nacionalismo Ruso y brindar una nueva luz de esperanza para este pueblo sufrido.

6) La idea progresista de la reunificacin del pueblo ucraniano con el pueblo Ruso en un estado ruso nico.

El pueblo Ucraniano al unirse al pueblo Ruso conserv su identidad y progreso econmico al hacerse ms slido y poderoso. Tambin hizo amistad con pueblos vecinos como el pueblo Turco, Crinea, Venecia, Suecia y desbarat las intrigas de vaticano.

7) Teoras Polticas en la Segunda mitad del siglo XVII.

En el proceso de la aparicin del mercado en toda Rusia y las manufacturas hacen que cambie el anterior Estado Feudalista. Ocurre tambin la separacin de la Iglesia en las voluntades gubernativas, las que dio ms independencia al Zar. La guerra campesina dirigida por Stepantimo Feevich puso a peligrar el dominio de los acaudalados boyardos. Tambin la desembocadura de los ros que atraviesan a Rusia estaban en manos de suecos, deban implementar polticas de progreso. La literatura poltica de ese tiempo seala Yuri Krizhanich en su obra: Pensamientos polticos, se manifiesta contra la parte parsita de la sociedad y los estropeadores del pan, y los feudales eclesisticos como miembros tiles a la sociedad.

8) Las herejas del siglo XV y XVI como expresin de protesta contra la explotacin feudal.

Primera hereja fue la de los Stringolniki que consista en negar a la iglesia el cobro de dinero por liturgia o ceremonia religiosa. Afirmaciones de Mateo Baslakin hijo de un boyardo que dej en libertad a sus siervos; este motivo antifeudal. Teodosio Kosoi, siervo fugitivo que estaba en contra de las ideas religiosas y del Estado feudal.

9) La ideologa poltica de las insurrecciones campesinas en el siglo XVII.

Los jefes de los campesinos insurrectos eran Rasin y Pugachev que se manifestaban por un buen Zar, y eran las mismas ideas de Ivn Bolotnikov el movimiento estaba dirigido contra los boyardos y los grandes comerciantes, contra el Zar boyardo Vasili que haba ofendido a los campesinos y personas jumildes. El ejrcito de Bolotnikov integrado por campesinos. Los campesinos y clases inferiores insurrectos definen a la insurreccin como la cruzada del Zar pacfico, contra Vasili Shuiski quien defenda a los boyardos. La insurreccin de Stepan Rasin fue un gran acontecimiento del siglo XVII en Rusia Lenin lo vi como un lder que dio la vida por la libertad.

Creacin del Estado Ruso centralizado y cambios econmicos del pas. Independencia del Estado Ruso, soberana del poder en la literatura Rusa. Teoras polticas de los partidos descentralizados. Teoras polticas de la Reaccin feudal. Ideologa poltica sueco polaco. Reunificacin del pueblo ucraniano al Ruso. Teoras polticas siglo XVII. Herejas siglo XV y XVI. Ideologa poltica insurreccin siglo XVII.